Está en la página 1de 195

URGENCIAS UROLÓGICAS

Grupo 1 – Urología
2020 – II
Dr. Montañez
La importancia de la patología urológica
en un servicio de Urgencias

La Urología ocupa el cuarto lugar en


cuanto a número de consultas, después de
la Traumatología, Cirugía General y
Medicina Interna, constituyendo la
especialidad médico-quirúrgica de mayor
demanda.
A la consulta urológica en los servicios de
Epidemiología urgencias, acuden pacientes con un
promedio de edad entre los 53.1 y los
58.8 años, con una variabilidad respecto
al sexo que representa el 78% en
hombres y el 22% en mujeres.

Los tres motivos de consulta más frecuentes


identificados fueron la retención urinaria
(53%), la infección del tracto urinario
(16.4-41.2%) y el cólico renal (25%-
36.9%).
RETENCIÓN URINARIA
Retención aguda de Presencia de obstáculo
mecánico o funcional de
orina causa congénita o adquirida
al paso de la orina desde el
área cribosa papilar del riñón
hasta el exterior.

La retención urinaria aguda es una


consulta de urgencias
caracterizada por la rápida y
dolorosa aparición de
incapacidad para orinar.
Etiología

Desde un punto de vista clínico podemos diferenciar varios


grupos de causas

Obstructiva Neurogénicas Farmacológica Psicogenas


Causas de Retención Urinaria
Causas Obstructivas

+
Fr

Hiperplasia benigna prostática.

OTRAS
• La impactación fecal.
• Balance de líquidos excesivamente
positivo también pueden
desempeñar un papel adicional en la
producción de retención urinaria.
Causas Farmacológicas

Anticolinérgicos
y Antidepresivos
Tricíclicos

Antinflamatorios No
Esteroideos

Fármacos
Simpaticomiméticos
Causas Infecciosas e inflamatorias:

La causa + común Prostatitis Aguda

Herpes genital puede provocar el Vulvovaginitis pueden causar


síndrome de Elsberg edema uretral y micción dolorosa
Gérmenes gramnegativos como E.
coli y Proteus.
Causas Neurológicas
Una compleja interacción

SNC SNA SNP

RAO de causa neurológica

Síndrome De Shy-drager

— Neuropatía
autonómica: Enolismo
crónico, malnutrición.
— Neuropatía periférica:
déficit de B12
Formas de presentación clínica

Retención urinaria aguda Retención urinaria crónica

● + Fr en varones por causa obstructiva


(hiperplasia prostática), en mujeres
suele ser de origen farmacológico o
multifactorial. • Tono del cuello vesical o
de la uretra.
• Dinámica miccional.

Descompensación de la
patología cardíaca, respiratoria o
hepática.
Secundarias a la ureterohidronefrosis
bilateral con insuficiencia renal provocada
por una distensión vesical.
Procesos más comunes en el anciano
Neuropatía diabética Postoperatorio
Se relaciona con una lesión del sistema nervioso autónomo.  Es fr en la fase postoperatoria, tras las cirugías
La arreflexia vesical se ha relacionado por una larga abdominales y ortopédicas, oscilando su prevalencia
duración de la diabetes, con un mal control metabólico y con desde el 12% hasta el 50%,
una afectación de los axones aferentes de la vejiga urinaria.  La inmovilidad, dolor, la anestesia, sedación, analgesia, la
edad avanzada, el género masculino son factores de
riesgo.

Falta de sensación Retención


de llenado vesical urinaria

Descompensación Cateterismo vesical


del detrusor intermitente
Hiperactividad del detrusor con contractilidad
alterada

• Es hiperactividad vesical (existencia de


contracciones involuntarias), pero con incapacidad
de vaciar más del 50% del contenido de la vejiga.
• Pacientes que tienen contracciones involuntarias
del detrusor, a pesar de las cuales no podrían
conseguir vaciar la vejiga completa o
incompletamente»

Subtipo de la hiperreflexia vesical en fase avanzada


+ Fr en edad avanzada, generalmente mujeres, y un
deterioro funcional.
Tipo Obstructivo Tipo Irritativo
Diagnostico
Manejo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SONDEO VESICAL:
• Imposibilidad de orinar en varias horas.
• Hipogastralgia.
• Agitación.
• Ansiedad.
• Necesidad imperiosa de orinar
• Diaforesis

EXAMEN FÍSICO
Globo vesical

Reflejo
CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA:
bulbocavernoso

Sensibilidad a la
palpación hipogástrica

Tacto rectal y examen


prostático
CÓLICO
RENAL
“Síndrome doloroso intenso agudo y paroxístico localizado en área
renoureteral, provocado por la distensión de la vía urinaria y el aumento de
la presión de la misma, a causa de un obstáculo, que impide el correcto
drenaje urinario”
Epidemiología
Más de un 12% de la población sufrirá un CR
durante su vida, siendo la tasa de recurrencia
alrededor de un 50%

Relación Hombre: Mujer 2:1

Colombia

• Representa uno de los problemas urológico


mas comunes.

• Es la causa de 13 por 1.000 egresos


Hospitalarios
Etiología
Causas Urológicas Causas no Urológicas
 Obstrucción aguda por una  Obstrucción ureteral
litiasis (90%) extrínseca secundaria a otros
procesos, como:
 Alteraciones de la vía urinaria
no litiásicas (5-10%) • Enfermedades intestinales
(apendicitis, diverticulitis,
• Síndrome de la unión enfermedad de Crohn)
pieloureteral • Enfermedad ginecológicas
• Coágulos por tumoraciones • Enfermedades vasculares
renales (aneurismas aortoilíacos)
• Atonía ureteral por pielonefritis • Enfermedad oncológica
• Necrosis papilar • Enfermedad hematológica
• Procesos neoplásicos • Complicación postquirúrgica.
uroteliales.
SNC
Fisiopatología
Terminaciones Nociceptoras en
capsula y pelvis renal

Brusco aumento de Musculo liso


la presión Ureteral se
intraluminal contrae
Segmento
medular D11- L2

Espasmo
Obstrucción ureteral Irritación de Fibras lentas tipo A y
Aguda Fibras rápida Tipo C
Clasificación
Cólico complicado Cólico no complicado

• Fiebre • No cumple criterio de cólico


• Cólico Bilateral complicado.
• Oligo-anuria
• Hidronefrosis III-IV
• Riñón Único / Trasplante Renal
• Dolor no controlado
• Embarazadas
CLINICA COLICO RENAL

Inicio Alta
Lumbar
brusco intensidad

Irradia zona Irradia a


inguinal genitales
Polaquiuria disuria escozor

Síntomas Síntomas
hematuria
gastrointestinales sistémicos
 Historia clínica + Examen físico
DIAGNÓSTICO

Antecedentes observación

Auscultación palpación
Laboratorio + Estudios de imagen

Análisis de orina hematuria

Función
electrolitos
renal Glóbulos
blancos

Estado
Hemograma Bacterias
ácido base
- Diagnóstico de
- Dilatación de la vía cálculos (cálcico)
urinaria, litiasis, - imágenes
tamaño renal, radioopacas de la
tumores y silueta renal y
abscesos. TAC abdominal y trayecto ureteral
pélvico Radiografía
Ecografía
Simple de
abdominal
- Identificación abdomen
litiasis y localizarla
- Identificar otras
causas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Cólico biliar • Embolismo renal
• Aneurismas ilíacos • Aneurisma de Aorta Abdominal
• Endometriosis • Alteración de columna lumbar
• Peritonitis • Apendicitis aguda
• Pielonefritis • Herpes Zoster
• Cáncer renal
TRATAMIENTO

COMPLICADO
AINES HIDRATACIÓN
ANTIHEMETICO

COLICO NO
Se pueden Solo en caso que pacientes están
cosniderar como los pacientes no deshidratados
primera linea toleren via oral debido a la
disminución de la
No es posible VO - Ondansetron ingesta oral o al
10mg/12h vómito y pueden
- Ketorolaco 15
beneficiarse de la
mg a 30 mg - Metoclopramida
hidratación.
cada 6 horas 10mg/8h

- Diclofenaco
75mg/12h
COLICO
Analgesia
COMPLICADO

Hidratación
AMBULATORIO
Observación
Estilo de vida Nueva consulta
Analgesia
con urología
Consulta con urología Ibuprofeno o Guardar reposo, 7 a 10 días
diclofenaco mejorar la dieta
El prepucio sufre una
Parafimosis retracción por debajo del
surco coronal del glande.

No puede recuperar su posición


natural debido a manipulación
forzada del orificio prepucial
estenótico.

Se agrava según pasa el


tiempo.
Fisiopatología
El anillo de piel causa
Se debe a la inflamación Formación de un anillo congestión venosa que
crónica debajo del apretado de piel cuando lleva a edema y
prepucio redundante, la se retrae el prepucio por crecimiento del glande,
que conduce a la fimosis detrás del glande. que hace que este
trastorno empeore.

A medida que esta


condición progresa, Por eso la parafimosis
pueden ocurrir oclusión debe reducirse en forma
arterial y necrosis del urgente.
glande.
Cuadro clínico

Dolor
1
Edema

Cianosis
Factores de riesgo
Lactantes/Niños Adolescentes/Adultos

La causa principal suele ser iatrogénica, como es el


sospechar tras limpieza del área genital o tras la
caso de sondajes uretrales (al omitir colocar de
micción.
nuevo el prepucio en su posición natural)

Procedimientos quirúrgicos urológicos (como


Generalmente es debida a una fimosis fisiológica.
cistoscopias)

Pacientes con fimosis tienen mayor riesgo de Traumatismos (como el uso de piercings o
desarrollar parafimosis. secundario a diversas actividades sexuales).
Tratamiento
01 Maniobra de reversión Lidocaina diluida al 1%

Ejercer presión en forma uniforme y


Colocar ambos dedos índices en el continua sobre el glande con los
borde dorsal del pene, detrás del dedos pulgares, mientras se hace
prepucio retraído, y ambos pulgares tracción del anillo con los dedos
en la punta del glande. índice y medio sobre el glande

Tratamiento definitivo por


02 urología: CIRCUNCISIÓN.
BALANITIS
El término balanitis suele utilizarse
para describir las formas agudas o
crónicas de inflamación del glande

Prepucio --> Balanopostitis.

más frecuente en aquellos no circuncidados


Etiología
• Balanitis candidiásica
• Balanitis estreptocócica
1 Balanitis • Balanitis por anaerobios y por Gardnerella vaginalis
infecciosas Balanitis por Trichomonas vaginalis
• Meatitis por Chlamydia trachomatis
• Meatitis y absceso por Neisseria gonorrhoeae
• Balanitis herpética
• Balanitis de Follmann
1
• Gangrena de Fournier

2.
2 Balanitis alérgica e irritativa
3
4.
4 Balanitis traumática

3.
3 Balanitis inespecífica
Etiología
• Balanitis de Zoon
• Liquen escleroso y atrófico
5 Balanitis • Liquen plano Liquen plano erosivo
• Liquen nítido
inflamatorias • Psoriasis
• Artritis reactiva
• Toxicodermias
• Dermatosis ampollosas autoinmunitarias
1 • Granuloma anular

3 6 Balanitis precancerosas o neoplasias intraepiteliales


• Enfermedad de Bowen
• Balanitis seudoepiteliomatosa queratósica y micácea
1. Balanitis infecciosas
Etiología Aspecto sugestivo Pruebas que Tratamiento de
del diagnóstico confirman el primera elección
diagnóstico
Balanitis candidiásica Prurito Examen directo: levaduras, Imidazol en crema: 1-2
Eritema rojo intenso seudofilamentos Cultivo en aplicaciones al día durante
macerado con material medio de Sabouraud: al 3 semanas
blanquecino Collarete menos 5 colonias de
periférico pustuloso Candida Tratamiento de la pareja
Fisuras, edema
Balanitis estreptocócica Eritema seco difuso o Cultivo en agar sangre Eritromicina Tratamiento de
erosivo e incluso exudado la pareja
purulento que sugiere un
exudado uretra
Balanitis por anaerobios y Inicio súbito Dolor Prueba con potasa al 10%: Metronidazol: 500 mg/día
GV Erosiones superficiales olor nauseabundo Examen por vía oral Tratamiento de
redondeadas limitadas por directo Cultivo de la pareja
un collareteMaterial anaerobios Cultivo en agar
purulento nauseabundo chocolate
Adenopatía
Pruebas que Tratamiento de
confirman el primera elección
diagnóstico

Campo oscuro: Bencilpenicilina


Treponema benzatina: 2,4
pallidum TPHA millones de
VDRL unidades i.m. en
Balanitis de follmann
dosis única
Tratamiento de
las parejas
2. Balanitis alérgicas e irritativas
• No siempre es pruriginosa.
• El glande aparece eritematoso, erosivo y
doloroso.
• El edema suele ser muy intenso

La balanitis irritativa es inicialmente una


dermatosis seca, con descamación y
extensión a la piel del pene. Puede haber
eritema y erosiones
4. Balanitis 5. Balanitis
inespecífica inflamatorias
3. Balanitis
traumáticas
Balanitis de zoon

Liquen escleroso
Liquen plano.

Eritema pigmentado fijo por paracetamol


6. Balanitis precancerosas o neoplasias
intraepiteliales

Enfermedad de Bowen.
Pielonefritis
enfisematosa
Introducción
● Infección parenquimatosa y periférica, aguda necrosante, causada
por uropatógenos formadores de gas.

● Tasa global de mortalidad 21%

● Mayor incidencia en países en vía de desarrollo.

● Primer caso descrito en 1898 por Kelly y MacCallum.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Epidemiología
● Entidad poco común.

● Más frecuente en mujeres y diabéticos (90%).

● Evolución sin tratamiento o únicamente con tratamiento médico alcanza


tasas de mortalidad del 80%.

● Wan et. Al: 38 pacientes en 7 años.

● Huang y Tseng: 46 pacientes en 8 años.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Pielonefritis enfisematosa. Estudios radiológicos y de imagen Ultrasonido (US) - Tomografía Computada (TC) para
su diagnóstico y manejo. Motta-Ramírez GA y cols. 2014.
Factores de riesgo
● Sexo femenino.

● Diabetes Mellitus.

● Obstrucción de las vías urinarias asociadas con múltiples patologías


anatómicas y funcionales de la vía urinaria.
○ Obstrucción por cálculos urinarios (↑25-20% )*

● Etilismo, poliquistosis, tumores renales, trasplante renal, vejiga neurógena.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Pannu AK, et al. Acute Emphysematous Pyelonephritis in Adults. Cell Cellular Lif Sci J. 2018, 3(3): 000129.
Microbiología
● Escherichia coli 70-75%

○ ¿Existen factores de virulencia específicos en las cepas de E. coli?

○ Decremento en el papG II y en la prevalencia del gen ups.

○ Factores propios del huésped*

● Klebsiella pneumoniae 20-30%

● Proteus mirabilis 10%

● Streptococcus del grupo D, Staphylococcus coagulasa negativo, Clostridium


septicum, Cryptococcus neoformans, Cándida albicans y Pneumocystis jiroveci.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Pannu AK, et al. Acute Emphysematous Pyelonephritis in Adults. Cell Cellular Lif Sci J. 2018, 3(3): 000129.
Fisiopatología
● Formación de gas. Focal o difuso.

1. Altos niveles de glucosa.

2. Presencia de microorganismos formadores de gas.

3. Alteraciones en la vasculatura.

4. Presencia de obstrucción al flujo urinario.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Pannu AK, et al. Acute Emphysematous Pyelonephritis in Adults. Cell Cellular Lif Sci J. 2018, 3(3): 000129.
Fisiopatología

Pannu AK, et al. Acute Emphysematous Pyelonephritis in Adults. Cell Cellular Lif Sci J. 2018, 3(3): 000129.
Fisiopatología

Revista Mexicana de URología ISSN: 2007-4085, Vol. 79, núm. 1, enero-febrero 2019: pp. 1-14.
Fisiopatología

Revista Mexicana de URología ISSN: 2007-4085, Vol. 79, núm. 1, enero-febrero 2019: pp. 1-14.
Cuadro clínico
● Fiebre, vómitos, dolor lumbar, disuria y/o disuria.

● Disnea, crepitación y neumaturia.

● Bacteremia se presenta en más del 50% de los casos.

● Cuadros que mimetizan obstrucción intestinal, extensión de gas a


páncreas, discos vertebrales.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Perfil bioquímico y factores pronósticos
● Leucocitosis 70-80%

● Trombocitopenia 15-20%

● Alteración del equilibro ácido-base en las pruebas gasométricas,


disfunción renal aguda, hiperglucemia, hematuria macro y microscópica y
proteinuria.

● Los resultados del urocultivo siempre son positivos.

● Uso de terapia médica sola se relaciona con un peor pronóstico .

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Kapoor R, Muruganandham K, Gulia AK, Sin- gla M, Agrawal S, Mandhani A, et al. Predictive factors for mortality and need
for nephrectomy in patients with emphysematous pyelonephritis. BJU Int. 2010;105(7):986-9.
Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y
tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Diagnóstico radiológico
● Radiografía de abdomen:
○ Gas tisular distribuido en el parénquima.

○ Suele confundirse con gas intestinal.

● Ecografía:
○ Ecos fuertes localizados.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Diagnóstico radiológico
● Tomografía computada:*

○ De elección para definir la extensión del proceso enfisematoso.

○ Puede orientar a la elección del tratamiento.

○ Ausencia de liquido o la presencia de patrones gaseosos estriados o jaspeados con acumulación de


gas en burbujas o con tabiques (tasa mortalidad entre 50-60%).

● Algunos autores consideran necesaria la realización de una gammagrafía


renal.

● Existen tres clasificaciones radiológicas para los pacientes con PNE.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Diagnóstico radiológico

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Huang 1
Huang 2
Huang 3a
Huang 3b
Huang 4
Tratamiento
1. Manejo médico.

2. Manejo médico + Drenaje endoscópico o percutáneo.

3. Nefrectomía de urgencia.

● Maniobras de reanimación, fluidos intravenosos, la corrección del


desequilibrio ácido-base e hidroelectrolítico, el control glicémico, la
administración temprana de antibióticos.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Para tener en cuenta
● Presión arterial sistólica >100 mmHg.

● Aminoglucosidos, inhibidores de B lactamasa, cefalosporinas y quinolonas.

● Nefrectomia de urgencia y el drenaje abierto con tratamiento médico han


sido una terapia bien aceptada para esta patología.

● Podrian realizarse estudios funcionales para determinar la función renal


como el gammagrama.

● Drenaje percutáneo.

Pielonefritis enfisematosa: Revisión de la fisiopatología y tratamiento. Eddy Gabriel Muñoz-Lumbreras et al. 2018.
Tratamiento

Pielonefritis enfisematosa. Estudios radiológicos y de imagen Ultrasonido (US) - Tomografía Computada (TC) para
su diagnóstico y manejo. Motta-Ramírez GA y cols. 2014.
GANGRENA DE FOURNIER
Introducción

La gangrena de Fournier (GF), es una


fascitis necrotizante rápidamente
progresiva del área perianal y
genitourinaria que afecta más a
hombres que a mujeres.

Compromete la fascia superficial, el tejido


celular subcutáneo, la grasa subcutánea,
los nervios, las arterias, las venas y la
fascia profunda, llevando a trombosis de
los vasos subcutáneos y a gangrena de la
piel adyacente
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/40/100
Epidemiologia

Enfermedad Rara

Genero predominante Hombres

Incidencia 1.6 / 100,000 de la población


masculina

Proporción 10:1.

Edad hombres 40-50 años

Tasa de mortalidad 20 – 43%


Factores de riesgo
Diabetes mellitus

Obesidad , déficit neurológico 2014

Alcoholismo crónico, neoplasias malignas

Desnutrición, infección VIH, enfermedad vascular

Hipertensión arterial.
Infección poli microbiana y puede existir
sinergismo entre microorganismos aerobios
y anaerobios

Las Enterobacterias y de ellas la principal es


ETIOLOGIA. la Escherichia coli , seguida por
Staphylococos aureus y Streptococcus.
E. Coli

Klebsiella, Bacteroides, Clostridium o


Peptostreptococcus; estos se aíslan en
Enterococos
combinación con algúna enterobacteria
Bacteroides, como Escherichia coli, Enterobacter,
Klebsiella o Proteus y uno o más
Fusobacterium
estreptococos anaerobios facultativos
Clostridium
La isquemia tisular
a isquemia tisular la cual, promueve la diseminación
Punto de entrada en la
además, es agravada por infecciosa que
piel
la presencia de edema. posteriormente conduce a
necrosis de la piel

Esto también explica los


bacterias invasoras fenómenos de dolor
desequilibrio entre
causan trombosis de los intenso que se observan,
inmunidad del huésped y
vasos que se encuentran especialmente cuando las
la virulencia
en la hipodermis ramas de los también se
ven afectadas.

multiplicación de
microorganismos, a la
produciendo así enzimas
destrucción de las signos de hipoestesia /
como la colagenasa, la
barreras con la anestesia regional.
lecitinasa y exotoxinas,
consiguiente dispersión
de la enfermedad.
Presentacion clinica
Entre las 24 a 48 horas puede
aparecer crepitación, la cual conforme la infección avanza
inicia con dolor perianal o
sugiere la presencia de hay mionecrosis, celulitis y
perineal
bacterias productoras de gas fascitis
como los Clostridium

complicaciones
cardiovasculares, respiratorias,
acompañado de inflamación, como taquicardia, hipotensión, renales, metabólicas,
eritema, edema o prurito en el astenia, palidez, así como olor hemorrágicas e incluso
área afectada fétido y secreción purulenta psicológicas en el
postoperatorio de pacientes
complicados

la inflamación necrótica se
Signo aparición de una mancha
propaga enérgicamente, se
mueve a lo largo de los planos
de negra
faciales y se extiende hacia las
brodie. áreas circundantes
Posibles áreas de afectación

Localizaciones
Escrotal 54%
Periné 37%
Perianal 30%
Pene 27%
Supra púbica 16%
Hipogastrio 5,4%
Pronóstico.

sepsis
Falla
Shock
multiorganica
séptico
• Diagnostico certero: histología
Diagnostico
• Sospecha: clínica

Fluctuación

Crepitación Radiografía puede detectar enfisema


subcutáneo
Sensibilidad localizada
Ultrasonido que sugieren GF incluyen
Heridas de los genitales y el focos hiperecoicos
perineo Tomografía computarizada
engrosamiento fascial asimétrico,
colecciones de líquido…
Resonancia magnética especificar el
Los estudios imaginologicos
rango de infección.
Tratamiento
1. Desbridamiento quirúrgico de tejido necrótico

2. Antibiótico de amplio espectro. penicilina, Metronidazol y cefalosporina de tercera generación más


gentamicina.

3. buena higiene local, los vendajes de las heridas deben cambiarse mínimo dos veces al día.

4. analgésicos y antipiréticos

5. Monitorizar (Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda e Insuficiencia Renal, así como para la
detección y tratamiento temprano de otras posibles complicaciones)
6. nutrición parenteral,

7. se requiera de orquiectomía, cistostomía o colostomía de desviación, dependiendo de la extensión


de la infección
8. En caso de shock séptico, es indispensable la reposición con abundantes líquidos, cristaloides y
coloides de ser necesario, además la infusión con vasopresores
9 .existen terapias menos invasivas tales como la terapia con oxígeno hiperbárico y medicamentos
especiales que aceleren el crecimiento tisular

Cirugía reconstructiva en la gangrena de Fourier


Injerto de piel Colgajos musculares o miocutáneos

Reconstrucción de colgajo Transposición testicular


Colgajos escrotales y prepuciales Reconstrucción uretral

Colgajos de muslo fasciocutáneo Terapias adyuvantes

Colgajos musculares o miocutáneos


Priapismo
La erección peneana con
una duración igual o
superior a cuatro (4) horas
en ausencia de estímulo
sexual o después de que
éste haya terminado.
Clasificación
Epidemiología
Isquémico (Bajo flujo)
- 1,5 x 100.000 hab
- Hombres* (clitórica)
- 21 – 56 años (36)
- 80 a 90% son PBF No isquemico (Alto flujo)
P. Isquémico
Etiología
P. No isquémico

Trauma perineal cerrado

Trauma perineal penetrante:


(laceración arterial cavernosa/ adm
IV de agentes vasoactivos)
Idiopático: Trauma desconocido
Priapismo no isquémico (Alto flujo)
Flujo arterial
Trauma agudo
cavernoso no

regulado

Fistula arterio Flujo arterial


lacunar turbulento

Liberación de Impide
Cuerpo del pene erecto pero no ONE detumescencia
completamente rígido, dolor moderado.
Priapismo isquémico (Bajo flujo)
Relajación
Necrosis y
anormal del
fibrosis
ML cavernoso
Erección dolorosa
prolongada, en la que se
Hipoxia perciben los cuerpos
venooclusión Hipercapnia cavernosos rígidos y
Acidosis dolorosos a la palpación.
Glande blando.

Remansamiento Sd
de sangre en CC compartimental
DIAGNÓSTICO
• Relato del pcte
• Antx patologicos y Fmco
ANAMNESIS

• erección aguda que es rígida y


extremadamente dolorosa (PBF)
EX FISICO • Px tardia con erección parcial e
indolora
PARACLINICOS Eco Dúplex

Hemograma Toxicologia Evaluar sangre arteriografía


en orina intracavernosa peneana
TRATAMIENTO: P. BAJO FLUJO
Manejo del
dolor

4 – 24 hrs Contracción
manejo Fomentar del musculo
conservador eyaculación liso y
detumescencia

Bolsas con
hielo
Aspiración e instilación de agonistas α en el
cuerpo cavernoso

Aspiración de sangre isquémica

Instilación de agonistas adrenérgicos α

Generalmente 200 μg de fenilefrina repetidos hasta


un máximo de 1.500 μg
Manejo del priapismo mediante derivaciones
quirúrgicas
Se pueden utilizar derivaciones percutáneas distales mínimamente invasivas.

• Implica la inserción • Implica una incisión


de una aguja de gran con una cuchilla de
calibre o una cánula bisturí N° 10 en los
en el glande y el cuerpos cavernosos
extremo distal del a través del glande.
cuerpo cavernoso.

The
Ebbehoj
Winter
Implantación de una prótesis de pene en el
priapismo agudo

La implantación urgente de prótesis de pene en casos


de priapismo refractario y necrosis del músculo liso
cavernoso reduce la aparición de priapismo doloroso,
asegura la rigidez necesaria a largo plazo necesaria
para las relaciones sexuales y detiene el acortamiento
y la curvatura del pene secundaria al desarrollo de
fibrosis corporal, que de lo contrario sería inevitable.
TRATAMIENTO: P. ALTO FLUJO

Manejo
expectant
e

• Eco doppler o arteriografía


Tto Qx • Embolo autólogo
• Esponja de gelatina
TORSIÓN
TESTICULAR
TORSIÓN TESTICULAR

02 04

Se define como Su incidencia es


01 un giro del cordón 03 de 1/4.000 05
espermático varones < de 25
sobre sí mismo años

Causa relevante Interrumpe la Mas frecuente en


de escroto agudo circulación adolescencia y
venosa y arterial periodo neonatal
del testiculo
ETIOLOGIA

1 2 3

Gubernaculum testis Mesorquio redundante Anomalías de la unión


demasiado largo o o ausente. testículo-epididimaria
inexistente.
1. Mesorquio
2. Gubernaculum Testis
3. Cordón espermático
4 5 6

Cordón espermático Tras un estímulo Incluso durante el sueño


demasiado largo. físico intenso, un puede producirse la
traumatismo, un coito rotación del cordón
espermático
Defecto “en badajo de campana”, en el que hay
una falta de fijación del testículo y del
epidídimo a la pared escrotal.

El factor desencadenante usualmente es la


contracción brusca del cremáster

Que hará rotar el testículo sin hacer rotar la


túnica vaginal

puede ser desencadenada por el frío, ejercicio


físico intenso, trauma escrotal, coito o como
INTRAVAGINAL respuesta sexual (normalmente en personas
95% jóvenes), incluso durante el sueño.
INTRAVAGINAL

La torsión del pedículo


01 produce primero obstrucción
del flujo venoso
posteriormente infarto
y/o necrosis por
isquemia

Luego obstrucción del


02
flujo arterial
El testículo y su cubierta vaginal giran en
conjunto sobre el eje del cordón espermático.

En el feto y el neonato, la superficie exterior de


la túnica vaginal no está adherida a la pared
escrotal y esto permite la rotación extravaginal

En niños nacidos con ausencia testicular


unilateral o bilateral y que consultan por
criptorquidia.

Cuando la TT ocurre cerca del término o


inmediatamente luego del parto, el neonato
EXTRAVAGINAL presenta necrosis testicular.

5%
MANIFESTACIONES

Dolor testicular súbito, muy


intenso, que no mejora, El dolor puede ser
usualmente lo despierta en la irradiado a la región
madrugada o temprano en la inguinal o abdomen bajo
mañana

Presenta ascenso
Nauseas y vómito. testicular del
hemiescroto afectado
EXÁMEN FÍSICO

La fisiopatología del dolor es debida a isquemia, liberación de radicales libres de oxígeno, hipoxia; por lo
tanto, a pesar de que se eleve el testículo, la oclusión va a persistir y seguirá el dolor.

Enrojecimiento y Testículo ascendido y La elevación del testículo


edema. horinzontalizado hacia el canal inguinal
(signo de Gouverneur) aumenta el dolor (signo de
Puede palparse le Prehn), o lo mantiene
epidídimo en posición indiferente.
anterior
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Gammagrafía
Ecografía doppler testicular

Determina la Se evidencia ausencia de

presencia o ausencia la actividad radioisotópica

de flujo testicular en el testículo


comprometido
TRATAMIENTO
Intervención quirúrgica

Las células
tubulares inician 6 Horas 6 – 12 Horas Mas de 12H
su deterioro a
partir de las 6 Salvar hasta Salvar entre Se salvan
horas y a partir de 97% de los 55 - 80% de menos del
las 12 horas lo testículos los 20% de los
hacen las células testículos testículos
de Leydig.

Si Necrosis realizar orquiectomía


Orquiepidimitis

Epidemiología:
Un 20% de pacientes con parotiditis (enfermedad viral)
una cuarta parte puede ser bilateral
ETIOLOGÍA

Bacteriana Infección viral Micotica

Los microorganismos pueden


ingresar por vía retrógrada
(deferente), hematógena y linfática.
Diagnóstico
Gérmenes asociados con
Infeciones de infección de tracto urinario
trasmision sexual (E. Coli).
Dolor insidioso
> 35 años
Intensidad creciente < 35 años con vida sexual
activa
Aumento de tama{o
Signos de
testicular
inflamacion externa

Dolor a la palpación

Aumento de tama{o
testicular
TRATAMIENTO
Manejo según etiología
• Sospecha de ITS: Ceftriaxone 250 • Sospecha de prostatitis:
mg IM DU + doxiciclina 100 mg c / 12 quinolonas entre 4 - 6 semanas.
hr por 10 días o Ciprofloxacina 500 • Reposo, elevación escrotal,
mg oral c / 12 hr por 10 - 14 días + analgésicos - hielo local
Azitromicina 1 gr oral, DU. • Se puede dar manejo
• Sospecha de enterobacterias: sindromático con fluoroquinolonas
Ofloxacina 300 mg 2 v /día x 10 días + macrólido que cubriría ambos
o Levofloxacina 500 mg 1 v /día x 10 casos.
días o Ciprofloxacina 500 mg oral c /
12 hr por 10 - 14 días.
TRAUMA
GENITOURINARIO
TRAUMA RENAL
TRAUMA RENAL
RIÑON es el órgano que es mas comúnmente afectado en un trauma abdominal 1-5%

DATOS

• Mas frecuente en el genero


masculino con una relación
3:1
• La mayoría de los traumas
renales pueden ser
manejados de forma
conservadora
• Pero si el medico decide
puede remitir
Mecanismo de trauma

02

HERIDAS POR ARMA


Trauma BLANCA (15%)
penetrante
01

Trauma HERIDAS POR


cerrado (90%) ARMA DE
FUEGO (85%)
Principalmente
por accidentes de
tránsito
Clasificación AAST
ENFOQUE DIAGNOSTICO

1
Realiza ABCDE

2
Se buscan signos que sugieran trauma
Indicadores principales de lesión grave mayor en área abdominal y toracoabodminal

● Hematuria 90%
3
● Hipotensión <90 mmHg sistólica

● Equimosis en flancos
LABORATORIOS:
• Hb/htco
● Abdomen positivo
• creatinina
● fractura costal o heridas penetrantes en área
toracoabdominal
Imagenología

● ESCANOGRAFIA ABDOMINAL

• Sensibilidad
especificidad >95%
• Considerara Gold
estándar en el Dx
Tratamiento

Pueden ser
Estabilizacion Manejo Qx.
manejados de
hemodinamica y
forma NEFRORRAFIA
clasificacion de
conservadora,
lesiones
excepto:
• Inestabilidad hemodinámica debido a
hemorragia renal
• Hematoma en expansión retroperineal
• Hematoma pulsátil retroperitoneal
• Trauma renal grado V
TRAUMA
DE URETRA
TRAUMA DE URETRA
1. El diagnostico de trauma uretral requiere un alto índice de sospecha

2. Los signos y síntomas clínicos pueden sospechar un trauma uretral, pero son necesarios los
estudios radiológicos para confirmar el diagnóstico.

La uretra masculina se divide en un segmento


anterior (uretra peneana y bulbar) y en un
segmento posterior (uretra membranosa y
prostática).

De igual manera se clasifica el trauma con base


en esta anatomía.
Mecanismo de trauma

02 04

Trauma Uretra posterior


penetrante se lesiona por
01 (10%) 03
Fracturas pélvicas,
Trauma usualmente secundarias
cerrado (90%) Uretra anterior se a accidentes de tránsito.
lesiona por
Principalmente
por accidentes de Accidentes de tránsito,
tránsito relaciones sexuales o por
instrumentación y lesiones
por arma de fuego o blanca
Clasificación
Grado I Contusión: Uretrorragia, uretrograma normal.

Grado II Lesión por tracción: Elongación de la uretra sin extravasación en


uretrografía

Grado III Disrupción parcial: Extravasación del contraste en el sitio de la


lesión con paso de medio de contraste a vejiga.

Grado III Disrupción completa: Extravasación del contraste en el sitio de la


lesión sin visualización de medio en la vejiga y lesión menor a dos
centímetros de longitud

Grado IV Disrupción completa: Extravasación del contraste en el sitio de la


lesión sin visualización de medio en la vejiga y lesión mayor a dos
centímetros de longitud o extensión a próstata o vagina.
Diagnóstico clínico

El diagnóstico debe ser precoz 1

Las lesiones uretrales deben ser


sospechadas en aquellos pacientes con 2 La sospecha clínica se da al
hematoma perineal o uretrorragia tener
-Pacientes traumatizados con
fractura pelvica
Uretrorragía 3

Se encuentra entre 37 - 93% de las -Incapacidad para la miccción o


lesiones de uretra posterior y en el 75% uretrorragía
de las lesiones de uretra anterior

Otro signo importante es la hematuria, así como la equimosis o los hematomas perineales
Imagenología

● Paciente con uretrorragia o


sospecha de lesión uretral se
debe realizar una uretrografía
retrógrada
Tratamiento

Paciente esta inestable Varias modalidades La elección del tipo


y no se cuenta con con de tratamiento de manejo depende
el recurso de las
imagenologico Sonda uretral. características de la
Cistostomía suprapúbica.
lesión como
Cateterismo Anastomosis primaria.
localización y tipo
Anastomosis diferida (> 3
meses).
Lesiones de la uretra

1 2 3 Anterior
Trauma penetrante
Trauma contuso pueden Pacientes con fractura deben ser exploradas y
ser manejados con de pene deben ser reparadas
sonda uretral o manejadas en el quirúrgicamente
cistostomía suprapúbica mismo acto quirúrgico

Posterior 4 5 6

Recomendación inicial Rupturas parciales Las lesiones complejas se


es la colocación de pueden ser manejadas deben tratar con una sonda
una sonda de con una sonda uretral suprapúbica inicialmente y
cistostomía solamente posteriormente definir su
manejo.
TRAUMA URETERAL
Epidemiología

En traumatismos abdominales cerrados Mayor incidencia en las cirugías


en el 2-17% ginecológicas

74% de los casos afectan el tercio


Representan el 0.5-1% de todos los inferior
traumatismos urológicos.

Lesiones Iatrogénicas en el 0,9% de las intervenciones


quirúrgicas sobre el área abdominal y pélvica.
TIPOS DE TRAUMATISMO URETERAL

Traumatismos Lesiones
Traumatismos
ureterales ureterales
ureterales
abiertos o iatrogénicas
cerrados (TUC)
penetrantes (90%)
No hay solución
Forma de
de continuidad en
Hay solución de traumatismo
la piel.
continuidad en la abierto
piel.

129
Lesiones iatrogénicas 75%
Cirugía urológica
• Histerectomías de endoscópica • Maniobras de
rutina • Ureterorrenoscopia extracción de
cálculos ureterales

Traumas penetrantes
Herida por arma de Herida por arma
fuego 67% - 97% blanca 9%
130
Lesiones anatómicas encontradas
Sección parcial o completa del uréter, salida de orina al peritoneo
(urinoma)

Ureter alto y medo (73%), y bajo (27%)

Común encontrar lesiones asociadas en intestino delgado, colon y vasos


iliacos seguidos del hígado, vena cava, estómago, riñon y bazo.
Traumas no penetrantes 18%

Avulsión de la unión
Traumatismos muy ureteropiélica por
Accidentes de tráfico
violentos hiperextensión
forzada ( niños)

Caídas Deportes violentos

132
CLASIFICACIÓN DE LESIONES
URETERALES

133
Diagnóstico
SOSPECHAR:

Trauma abierto Trauma cerrado Iatrogénico

Heridas penetrantes en Fuerzas violentas Síntomas en el


el abdomen, tórax con predominio período
inferior o región lumbar, sobre todo de postoperatorio
sobre todo en la zona desaceleración e sobre los tres días
media. hiperextensión. (entre 1 y 9),
Cuadro clínico
Hematuria macroscópica

Fiebre postoperatoria

Dolor en el flanco y en el cuadrante inferior. (35 – 90%)

Náuseas y vómito
135

Anuria postoperatoria
Examen físico

Signos de
Inspección Lesiones cutáneas inestabilidad
hemodinámica

Salida de orina por


herida quirúrgica,
Signos de sepsis
drenaje o vagina
(fístula)
Examen físico

Palpación

Distensión
Masa en flanco
abdominal Puño percusión
(urinoma o riñon
(urinoma, ileo renal puede ser +
obstruido)
paralítico)
PRUEBAS DE LABORATORIO

• Hematuria microscópica
Análisis de orina 90%

Hemograma y • Estudio de coagulación


tiempos
quirúrgicos
Química • Si hay obstrucción bilateral
sanguínea se eleva la creatinina.
138
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

Elemento imprescindible de
una lesión ureteral es la
extravasación del medio de
contraste radiológico.

Pielografía intravenosa
con administración de 2
mg de material de
contraste por kilogramo
de peso corporal.

139
TRATAMIENTO

Avulsión de la unión pieloureteral reparar quirúrgicamente de forma


inmediata

La lesión ureteral por arma blanca, mediante una anastomosis término-


terminal (T-T), sobre todo si afecta 2/3 craneales del uréter.

Lesiones por arma de fuego suelen ocasionar mayor daño tisular, lo que
140

puede impedir realizar una anastomosis T-T (transuretero-ureterostomía


hasta autotrasplante o nefrectomía)
● La lesión ureteral durante la laparotomía, si se reconoce, debe ser reparada en ese
momento. Técnica de elección es el cierre primario
● Si la sección del uréter es completa hay que optar por alguna de las siguientes

Tercio superior – • Transuretero-ureterostomía


Anastomosis T-T • Ureterocalicostomía

Tercio medio – • Transuretero-ureterostomía


anastomosis T-T • Flap de Boari o reimplante ureteral

Tercio inferior – • Psoas Hitch


Reimplante directo
141
TRAUMA
VESICAL
Epidemiología

02 04

Trauma Trauma
contuso penetrante
01 Más frecuente: 67 03 14 – 33%. Arma 05
– 86%. de fuego o arma
Accidentes de blanca.
tránsito, caídas de
Corresponde altura. Asociado a Presenta
Al 2% de todas las Fracturas pélvicas Lesión vesical
lesiones que (72 – 83%) aislada 11%
requeren cirugía Asociada a
abdominal vísceras 28%
Traumatismos iatrogénicos

Cirugía abdominal o
52% - 61% 12% - 39% 9% - 26%
pélvica abierta 85%

Cirugía vaginal Procedimientos Intervenciones Cirugía


anterior 9% ginecológicos y urológicas general
obstétricos
Laparoscopía 6%

La mayoría de estas La incidencia de perforación de la pared vesical


lesiones son de es baja (1 %) durante la resección transuretral
grado III - IV de tumores vesicales y la mayoría (88 %)
pueden tratarse mediante drenaje con sonda
Clasificación de lesión vesical ( AAST)

GRADO I Hematoma intramural o contusión o laceración de espesor parcial

GRADO II Laceración extraperitoneal < 2 cm

GRADO III Laceración extraperitoneal > 2 cm o intraperitoneal < 2 cm

GRADO IV Laceración intraperitoneal > 2 cm de la pared vesical

GRADO V Laceración intraperitoneal o extraperitoneal de la pared vesical que se


extiende al cuello de la vejiga o el orificio ureteral (trigono)
Cuadro clínico

2 3

Hematuria Sensibilidad Retención urinaria


maroscópica (82%) abdominal (62%) La extravasación de orina puede provocar
hinchazón en: periné, escroto, muslos a lo largo de
la pared abdominal anterior entre la fascia
transversal y el peritoneo parietal. (Urinoma)

4 5 6

Roturas Hematomas en región Síndrome vaso vagal y


intraperitoneales suprapúbica. obnubilación
Sin orinar durante Dolor abdominal difuso, en hipogastrio Por uremia secundaria a
horas y sin deseo (rotura extraperitoneal), centro y de absorción peritoneal.
miccional. laespalda y hombros (intraperitoneal)
INSPECCIÓN

Lesiones cutáneas en hipogástrio,


escroto y periné. Signos clínicos de
inestabilidad hemodinámica
Exploración
física
PALPACIÓN

Dolor y tumefacción en hipogastrio


(extraperitoneal), distensión abdominal y
reacción peritoneal (intraperitoneal)
Pruebas de laboratorio

HEMOGRAMA Y TIEMPOS
ANALISIS DE ORINA:
QUIRÚRGICOS, QUÍMICA SANGUÍNEA
• Hematuria (95% de las lesiones • Urea y creatinina elevada, pensar en
vesicales). la posibilidad de una rotura vesical
• Si el paciente no puede orinar intraperitoneal por reabsorción de
(sospechar rotura intraperitoneal o orina en el peritoneo.
una rotura uretral)
• Valorar la presencia de orina en el
meato uretral y contraindicar el
sondaje ante la sospecha de rotura
uretral.
Imagenología

Cistografía 1

 Estandar de oro. Precisión


diagnóstica 85-100% 2
Rx simple abdominal
 Sondar al paciente y rellenar
Nos informará presencia de fracturas
la vejiga con contraste
pélvicas, gas intraabdominal, niveles
yodado. (Proyecciones 3
hidroaéreos y borramiento de la línea del
anteriores, oblicuas y
psoas.
laterales).

 Debe hacerse punción


suprapúbica si se sospecha
de lesión uretral.
Imagenología Recomendaciones
Tomografía axial
computarizada (TAC)

Puede ser utilizado en el


diagnóstico de la rotura vesical
Tratamiento
PRIORIDAD: Estabilización del paciente y el
tratamiento de las lesiones mortales asociadas.
Rotura extraperitoneal

Pueden ser tratados Éxito 90% con esta


exclusivamente mediante estrategia. Duración: 10
drenaje con sonda, incluso días – 3 semanas.
en presencia de una
extravasación retroperitoneal
o escrotal extensa.

Afectación del cuello de la vejiga,


la presencia de fragmentos óseos
Evitar la obstrucción de la en la pared vesical o el
sonda (coagulos o desechos atrapamiento de la pared vesical
tisulares) precisan una intervención
quirúrgica.
Rotura intraperitoneal

La sonda deberá Mortalidad 20% .


Exploración Exploración
dejarse mínimo 40%
quirúrgica  completa de la
10 días, después
Laparotomía vejiga, colocación Drenar urinomas,
realizar
exploratoria, sonda uretral si existen. Riesgo
cistografía para
identifica lesiones Foley 20fr y cierre de peritonitis
evidenciar
vesicales. de la vejiga.
cicatrización
Lesiones iatrogénicas
Lesiones penetrantes
Reparación mediante sutura es
satisfactoria. Limita disección
extravesical innecesaria
URGENTE: Exploración
quirúrgica y reparación (> 95 %) de las lesiones vesicales se
detectan y pueden tratarse durante la
inmediata. intervención.

La colocación de una sonda resulta


suficiente en casos de perforación
vesical durante resección transuretral de
tumores de próstata y vejiga
TRAUMA
EN GENITALES
EXTERNOS
30% de las lesiones Urogenitales que ingresan a un
Hospital

35% de las heridas por arma de fuego están relacionadas


con genitales externos.

Se presentan más frecuentemente en pacientes de género


masculino entre 15 a 44 años

El traumatismo cerrado se presenta hasta en 80% de todas


las lesiones de genitales externos.
TRAUMA DE PENE

TRAUMA CERRADO TRAUMA ABIERTO

Usualmente con el • Arma de fuego


paciente con pene erecto • Arma blanca
y se da en las relaciones
sexuales. (túnica
albugínea)
TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS ABIERTOS.
CERRADOS.

Armas
Rotura de
delfuego, blancas,
ligamento Enmaquinaria agrícola,
flexiones del cuerpos
pene hacia abajoextraños alrededor
cuando está del pene
en erección; el paciente
suspensorio refiere haber oído un chasquido con dolor súbito en la base del pene.
Heridas penetrantes (laceraciones, pinchazos o Lesiones por cremalleras
perforaciones).
Resultado de una fuerza externa, pene flácido, rotura de vasos cutáneos.
Roturas del frenillo. Es típico el ysangrado
Hematoma Pérdida
edema de la piel de las cubiertas
o tegumentos cutáneas
del pene. Dada del pene
la laxitud de
Contusiones
abundante, causaestasde laestructuras
consulta. el hematoma puede extenderse
(avulsión a escroto y piel del
y arrancamiento).
abdomen
Lesiones por estrangulamiento Iatrogenia(colectores urinarios apretados,
Heridas con arma de fuego oparafimosis o por maniobras
blanca, relaciones sexuales masturbatorias), un
Rotura o fractura de Dolor más o menos agudo, sensación de “chasquido
cuerpo extraño se queda y detumescencia
encajado en el pene, lo
los cuerpos inmediata.
cavernosos Hematoma localizado al peneestrangula,
(la fascia dey se produce
Buck intacta)un edema distal al
obstáculo que dificulta su extracción, llegando por
El pene suele necrosis
A la exploración podremos palpar a seccionar
la rotura la piel del
de los cuerpos pene.
cavernosos
desviarse hacia el
lado Amputación
contrario de laparcial o total del pene. Mordeduras humanas y animales
rotura de la túnica
albugínea.(térmicas, eléctricas y químicas)
Quemaduras Lesiones por radiación.
158
PRUEBAS DE EXPLORACIONES OTROS
LABORATORIO RADIOLÓGICAS

• Hemograma y tiempos • Descartar que la uretra • Cavernosografía.


coagulación. esté afectada Identifica el sitio exacto
• Bioquímica sanguínea: • Sospechar ante la de la lesión, pero su
urea y creatinina presencia de sangre en papel es limitado.
el meato uretral o por la • Ecografía
evidencia clínica • RMN Mejor método de
• Uretrografía identificación de las
retrógrada. Siempre heridas del cuerpo
indicada en lesiones cavernoso.
por arma de fuego.
TRATAMIENTO.
Reposo físico y sexual
Tratamiento:
Conservador
Ferulación del pene y vendaje
Quirúrgico
compresivo

Cateterización vesical

Tratamiento antibiótico
profiláctico

Antiinflamatorios y a veces
fibrinolíticos
Traumatismos cerrados del pene
Rotura del
• Cx con objeto de dar estabilidad al
ligamento pene durante el coito
suspensorio

Contusiones • Su tratamiento es conservador

Rotura o fractura • Exploración quirúrgica, evacuación


de los cuerpos del hematoma y la sutura de la
cavernosos rotura
Traumatismos abiertos del pene
Heridas • Explorarse quirúrgicamente y ser consideradas como
penetrantes potencialmente contaminadas.

Roturas del • Lo primero es cohibir la hemorragia. Después


tratamiento quirúrgico (anestesia local, completar
frenillo sección del frenillo y reconstrucción).

• Eliminación del cuerpo extraño por lubrificación del tejido


Lesiones por distal, enrollamiento de un hilo en la porción del pene
estrangulamient edematizada para disminuir el calibre del pene y poder
extraer el cuerpo estrangulante o sección con
o instrumental adecuado si el objeto es metálico.
TRAUMA DE ESCROTO
No son muy frecuentes , pero ha aumentado; por accidentes de tráfico (9%),
violencia y actividad deportiva (50%)

Mecanismo de producción: Fuerza repentina de compresión

Clasificación: Abierto y Cerrado

Síntomas:
Dolor repentino e intenso

Cuando el dolor ha cedido, si a los 2-3 días del golpe éste comienza de nuevo,
asociado con inflamación podemos estar ante una rotura testicular.

Aumento progresivo del volumen escrotal


Abordaje

02 04

Exploraciones
Radiológicas
01 Palpación 03
La ecografía escrotal
Eco doppler // Gammagrafía testicular
Inspección Pruebas de TAC* // Uretrografía retrógrada
laboratorio
Cambios en tamaño,
coloración, lesions, Traumatismos abiertos y cerrados:
hematoma, edema Hemograma, bioquímica sanguínea
y tiempos coag.
No aportan al diagnóstico pero
necesarios si el paciente va a ser
intervenido
TRATAMIENTO

Grave
exploración Criterios para exploración quirúrgica:
Leve podrían quirúrgica
manejados de  Dolor intenso
forma
conservadora  Gran aumento del tamaño escrotal
Se basa en (imposibilidad palpar testículo y
intensidad del transiluminación negativa)
traumatismo
 Hematocele
La exploración quirúrgica 1ras 24 hrs Objetivo:
Salvar
testículo

Controlar
la
hemorragia

Reducir
convalecencia y
estancia hospitalaria

Disminuir las
complicaciones
Traumas abiertos Escroto Testiculares

Laceraciones del escroto diferenciar si la túnica vaginal del


testículo está afectada o no:

− Túnica Vaginal intacta no precisa más explorac. salvo


sospecha de lesio. testiculares (procediendo como trauma
cerrado)

− Vaginal afectada, exploración y evaluación quirúrgica por


urólogo
PROSTATITIS
Definición
Se define como una infección o inflamación de la
glándula prostática que se presenta como varios
síndromes con diferentes características clínicas.
Epidemiología
- Es una causa frecuente de consulta
urológica
- Comprende el 5 - 10% de la consulta.
- DX más común en hombres <50 años
y el tercero en frecuencia en mayores
de 50 años después de la hiperplasia
prostática benigna (HPB) y el cáncer
de próstata.
Mecanismos de Defensa Prostáticos

Se evidencian
Factores de riesgo
alteraciones:
• Reflujo ductal • ↓ de la fructosa, ac.
intraprostático Cítrico, fosfatasa
• Relaciones sexuales acida, zinc, Mg, Ca,
anales sin protección factor antibacterial,
• Infección del tracto LDH, ceruloplastina,
urinario C3 y pH
• Epididimitis
• Sx. Uretral.
• cx. transuretral.
Alteraciones
inmunológicas

Disfunción
miccional ↑ Ig AY IgG

Se encuentra reflujo de orina al PSA ↑ Prostatitis


interior prostático, de origen aguda
infeccioso, otras ↑ interleukina
probablemente, que al final lleva 10, 1b
a un aumento en la presión
intraprostática Factor de necrosis
y a la formación de cálculos. tumoral
Anomalías de los
Inflamación músculos del piso Psicológica
química pélvico
depresivos y/o
ansiosos
Se encuentra
Se encuentran alteraciones
inflamación
motoras o
prostática
neurosensoriales del
secundaria a
piso pélvico
sustancias de
que llevan finalmente a
la orina
dolor pélvico crónico.
como el urato.
Categorías

Categoría III - Prostatitis


Categoría I - Prostatitis Categoría II - Prostatitis no bacteriana / Categoría IV - Prostatitis
bacteriana aguda. bacteriana cronica. Prostatodinia o Síndrome inflamatoria asintomática.
de dolor pélvico crónico.

Categoría IIIB - Prostatitis


Categoría IIIA - Prostatitis
no bacteriana no
no bacteriana inflamatoria.
inflamatoria,
Inflamación aguda de la glándula
prostática acompañada de la
1. presencia de dolor pélvico y
síntomas del tracto urinario.
Prostatitis Bacteriana
Aguda Prevlencia del 10%
Rango de edad: 20 y 40 años y en
personas < de 70 años

+ común enterobacterias:
Escherichia coli (65-80%),
Fisiopatología
La teoría más aceptada es el reflujo urinario intraprostática

La presencia de reflujos En los hombres La inoculación de


de orina infectada en la jóvenes, la infección bacterias del recto puede
eyaculación y conductos ascendente uretral ocurrir durante las
prostáticos desembocan puede ocurrir después relaciones sexuales
en la uretra posterior. de la relación sexual. anales sin protección,
instrumentación y
cateterismo prolongado.
Cuadro Clínico

1. Aparición brusca de: 1


2. Puede presentar
fiebre, escalofríos, malestar 2 Frecuencia urinaria, urgencia urinaria,
general, disuria y dolor retención urinaria y hematuria que es
perineal o rectal raro
3
3. TRIADA
Dolor, agrandamiento de la 4. EXAMEN FÍSICO
próstata y fracaso para 4
Toma de S.V. y realizar un examen rectal
orinar. digital que se caracteriza por: próstata
tumefacta, con hipersensibilidad, firme,
indurada y caliente
Diagnostico

● Cuadro Hematico Análisis de orina y Imágenes Masaje de


cultivo próstata
● Niveles séricos ● TAC
de PSA
● Ecografía
prostática
transrectal (TRUS)
Tratamiento
Difiere de la PBA en esa prostatitis
bacteriana crónica persiste durante
2. 3 meses o más y su desarrollo es
lento.

Prostatitis Bacteriana Prevlencia < 5% - 10%


Cronica Los síntomas de prostatitis son
muy comunes en los hombres de
36 a 50 años.

+ común Escherichia coli (80%),


Fisiopatología
Muchos estudios en animales han
demostrado que en el caso de
una infección crónica, se forma La causa principal de esta infección
una biopelícula en los acinos incluye:
de la próstata
cualquier bacteria responsable de
causar infección del tracto
urinario enfermedades de
transmisión sexual, como la
gonorrea y la clamidia
Esta biopelícula ayuda para hacer
que la condición de crecimiento
sea favorable para los
patógenos que conducen a la
formación de colonias
patógenas, prolongando y
ayudando a esta condición Escherichia coli después de tener
patógena uretritis (inflamación de la
uretra), infección urogenital o
una infección de los
testículos
Cuadro Clínico
Dolor genitourinario en la
zona perineal, punta del pene, Trastornos urinarios
testículos, recto, parte baja disuria, urgencia,
del abdomen y región lumbar. polaquiuria y nicturia.

Alteraciones en el semen
condicionantes de Tacto rectal: glándula
infertilidad, prostática agrandada,
suave o congestiva y
dolorosa

Manifestaciones sexuales
como disfunción eréctil,
eyaculación dolorosa,
hemospermia
Diagnostico

4-Glass or 2-Glass Pre- and


Post-Massage Test [PPMT]
• Este método"estándar Ecografía transrectal de
de oro" para localizar la próstata
infección de la glándula es una investigación indolora que
prostática. proporciona una investigación
exhaustiva de la próstata y los
tejidos que la rodean.

Examen microscópico
Cultivo de semen
Urodinámica
Es opcional
Tratamiento
Tratamiento antibiótico
Se han observado mejores Tratamiento
resultados con un quirúrgico. La reseccción transuretral
tratamiento por 12 (RTU) y la vaporizaciób
semanas. Las opciones Rara vez está transuretral de próstata
de antibióticos incluyen: indicada la (TUVP).
• TMP-SMZ 80- prostactetomía y
400mg BID cuando se utiliza indicada en situaciones
• Ciprofloxacino se sugiere la seleccionadas cuando un
500mg BID prostactetomía paciente tiene episodios
• Ofloxacino 400mg transuretral recurrentes de prostatitis
BID radical. crónica y no mejora con
• Moxifloxacino antibióticos, RTUP, TUVP
400mg una vez al puede eliminar un nido de
día. infección
Es un malestar comúnmente observado en
pacientes masculinos, caracterizada por
molestias genitales o pélvicas, con
síntomas miccionales y disfunción sexual.
3.
Más común en hombres adultos <50
Prostatitis no años
Prevalencia 90 al 95% de todos los casos
bacteriana / de prostatitis y afecta del 10 al 14% de
todos los hombres étnicos
Prostatodinia o
Síndrome de dolor los pacientes con CPPS demostraron una
pélvico crónico. mala calidad de vida y un deterioro en sus
funciones de rutina diaria.
Etiología Y Patogénesis
Muchos estudios han demostrado que
la categoría III la prostatitis se
desencadena por inflamación iniciada
Puede ser debido a infecciones
por inducción estímulo dentro de la
(bacterianas, virales, bacterias y virus
glándula prostática, que en individuos
como clamidia, CMV, HSV), nivel de ácido
vulnerables conduce a la
úrico, inflamación, autoinmunes o
sensibilización del SNP en el próstata y
mecanismos neuromusculares
áreas circundantes.

factores psicológicos como


una causa que contribuye a Pacientes quienes están predispuestos
la etiología de la prostatitis pueden sufrir condiciones como trauma
tipo III físico, infección o trauma psicológico
severo 'desencadenado' por 'estresores
Diagnostico

PSA

Examen
físico

Ultrasonido
índice de síntomas the Meares-
transrectal
de prostatitis crónica Stamey two -glass
(NIH-CPSI) test.
TRATAMIENTO
UNPOINT DOMINIO Criterio clínico Posible terapia

Urgente molesta, frecuencia y / o nicturia Modificación de la dieta


Aumento de orina residual posvoide Alfabloqueantes
Urinario
Disuria Piridio
Agentes anticolinérgicos

Terapia cognitiva conductual,


Depresión, afrontamiento desadaptativo
Psicosocial asesoramiento.
Disfunción social, estrés, ansiedad
Antidepresivos, anti-ansiolíticos.

Sensibilidad prostática específica


Quercetina
Leucocitosis en muestras de próstata
Alfabloqueantes
Órgano específico Hematospermia
Masaje de próstata
Extensa calcificación de próstata
Cirugía
Obstrucción del tracto urinario inferior

Excluir pacientes con prostatitis clínica de categoría I o II.


Infección Bacilos gramnegativos o enterococos en muestras específicas de próstata Antibióticos
Antecedentes de resolución previa con antibióticos

Dolor más allá del abdomen y la pelvis. Gabapentinoides


Neurologica o sistémica Afecciones médicas asociadas, como síndrome del intestino irritable, Amitriptilina
fibromialgia, etc. Neuromoduladores

Fisioterapia
Sensibilidad palpable, espasmo doloroso o puntos gatillo en la pelvis o el
Sensibilidad Relajantes musculares
La prostatitis inflamatoria asintomática es una
próstata indolora.inflamación de la glándula que se
caracteriza por la presencia deglóbulos blancos en
los líquidos de la próstata y sin signos deinfección.

4.
Hay dos signos típicos:
1. es cuando ella glándula prostática
Prostatitis inflamatoria tiene la presencia de glóbulos
blancos o células de pusque han
asintomática. encontrado su camino hacia la orina,
2. es un nivel elevado de PSA.

Patogénesis: pueden tener


bacterias en su semen
Diagnostico
Diagnostico accidental

Pruebas de infertilidad
Se evalúa por
PSA
Biopsia de próstata
Tratamiento

01 Antibióticos
La prostatitis inflamatoria que los síntomas de la prostatitis
asintomática no causa de categoría IV a veces pueden
cualquier síntoma, no estar relacionados
requiere ningún con cáncer de próstata
tratamiento
02 Antiinflamatorios
BIBLIOGRAFÍA
● Heinen,f. (2001). Escrito agudo. Pediatria práctica; 99(6), 554-561
Https://www.Sap.Org.Ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/554.Pdf
● Murillo morales, m. (2012). Parafimosis; REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (604) 477-479, 2012. From
https://www.Medigraphic.Com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc125g.Pdf
● Muneer, A., Alnajjar, HM y Ralph, D. (2018). Avances recientes en el manejo del priapismo. F1000Research , 7 , 37.
https://doi.org/10.12688/f1000research.12828.1
● Patti L, Leslie SW. Cólico renal agudo. [Actualizado el 24 de junio de 2020]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2020 ene. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431091/
● Balparda-Arias J. Priapismo: concepciones clínicas, diagnósticas y de tratamiento [Internet]. 1st ed. Medellin: Elsevier; 2010 [cited
28 July 2020]. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-articulo-priapismo-concepciones-clinicas-diagnosticas-tratamiento-S0
304485810700330
● gangrena de fournier: generalidades Revista Médica Sinergia Vol.4 Num: 6 - Junio 2019 pp: 100 – 107 doi:
https://doi.org/10.31434/rms.v4i6.217
● M. Esperanza Naval Pulido. Retención aguda de orina, 2016
● Guía de práctica clínica de Abordaje y manejo inicial en urgencias del adulto, Retención urinaria,2015.
● Carlos Verdejo Bravo, INCONTINENCIA Y RETENCIÓN URINARIA, 2017.
● ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO, Retención Urinaria, Parte II,2015
● García P H, Carbonell G J. Urología en pocas palabras. Cali: Universidad del Valle; 2011.
● Gomez Sotomayor E, Serrano Ortega B. Urología básica para estudiantes de medicina. Ecuador: Universidad Nacional de
Loja; 2016.
GRACIAS

También podría gustarte