Está en la página 1de 72

TEXTOS PROCESAL III

TEXTO 1
“Manera de iniciar un juicio: la demanda”
- Demanda: acto inicial de la relación procesal, corresponde a la primera petición que resume las pretensiones del
actor. Es decir, es la presentación formal que el actor hace ante el tribunal para que este se pronuncie sobre las
acciones sometidas a su conocimiento. Le da nacimiento a un proceso, encierra dentro de sí a la pretensión
procesal.
- Acción: facultad de recurrir a la jurisdicción, es el poder de provocar la actividad de los órganos jurisdiccionales,
concepto previo al proceso, su materialización practica se verifica en la presentación de la demanda.
- Pretensión procesal: es la petición fundada que formula el actor solicitando del órgano jurisdiccional una
actuación frente a una determinada persona y constituye el fundamento objetivo del proceso, es un acto y no un
derecho.
- Libelo: denominación que antiguamente se le daba al escrito de la demanda.
Importancia:
Demanda es la base del juicio, esta concreta acciones (pretensiones) del actor y enmarca poderes del juez, este no puede
conceder mas de lo solicitado en ella, la sentencia seria nula por ultra petita. Además, defectos de forma que se incurren
en ella permiten oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo y el juez al señalar los puntos de prueba debe tener
en cuenta los hechos alegados en ella.
Casos en que la demanda es obligatoria:
Por lo general nadie esta obligado a demandar, pero hay excepciones
1. Si el demandado pide que se ponga la demanda en conocimiento de otra(s) persona(s) que correspondiere también
la acción ejercida y que no la hubieren entablado, para que señalen si se adhieren a ella o no, si no se adhiere se
aplica el Art. 21, les afectara el resultado.
2. El que ha obtenido una medida prejudicial precautoria esta obligado a deducir demanda en el término de 10 días
(Art. 280)
Cuando alguna persona manifiesta corresponderle un derecho del que no está gozando, todo aquel al que le afecte su
jactancia puede pedir que se le obligue deducir demanda en plazo de 10 días (Art. 269)
3. En el caso de reserva de derecho en juicio ejecutivo el deudor esta obligado a deducir demanda ordinaria en el
término de 15 días
4. En el nuevo proceso penal, tratándose de delitos de acción penal publica, si se requiere resolución previa de una
cuestión civil, el MP deberá promover la iniciación de la causa civil previa interponiendo la respectiva demanda e
intervendrá en ella hasta su término.
Efectos de la demanda:
a) Por el solo hecho de su interposición la demanda produce diversos efectos.
b) Queda abierta la instancia y el juez esta obligado a conocer las peticiones del actor e instruir el proceso,
incurriendo en responsabilidad civil, penal y disciplinaria en caso contrario (denegación de justicia)
c) Coloca el juez en la necesidad de conocer la demanda, pudiendo no darle curso de oficio si no cumple con los
requisitos consagrados en la ley; puede el juez pronunciarse sobre su competencia (Art. 10 inc. 2 COT)
d) Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los casos que ella proceda y queda fijada la
competencia del juez con relación al actor.
e) Fija la extensión del juicio, determina defensas del demandado, limita poderes del juez.

1
f) Actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado por la que persiga el mismo objeto pedido
con la misma causa de pedir, con presentación + notificación nace la litispendencia.
g) Produce efectos respecto al derecho, ejemplo: en juicios de alimentos estos de se deben desde la interposición de
la demanda.
Modificación de la demanda:
Es preciso distinguir tres momentos distintos.
1. Antes que la demanda sea notificada: actor puede retirarla sin tramite alguno, se considera como no presentada
(Art. 148)
2. Periodo comprendido entre su notificación y la contestación: notificada esta, podrá el demandante hacer las
ampliaciones o rectificaciones que estime, tales se considerarán como una nueva demanda para efectos de su
notificación. Además, la parte puede variar a su antojo el hecho en que ha de basarse su acción hasta que se
conteste le demanda (Art. 261).
3. Después de contestada: actor no pude modificarla en forma alguna y solo podrá desistirse. Sin perjuicio de las
facultades que se le confieren al actor para modificarla en la réplica, cuyos límites se encuentran en el Art. 312.
Contenido y forma de la demanda:
1) Requisitos de toda demanda:
2)
Para que esta produzca sus efectos debe reunir los requisitos de todo escrito y debe contener las enunciaciones del Art.
254.
3) Requisitos de todo escrito:
Art. 30, 31 y 32
a. Demanda puede presentarse en papel proceso o en papel en blanco
b. Se encabezará con una suma que indique su contenido o el tramite de que se trata (“demanda”).
c. Junto con la demanda deberán acompañarse en papel simple tantas copias cuantas sean las partes a quienes debe
notificarse por el estado diario la providencia en que recaiga, en caso de que se deba notificar personalmente o por
aviso, no es necesario que se acompañe la copia.
d. Deberá ir patrocinada por un abogado habilitado y deberá asignarse apoderado habilitado para que represente en
actor en juicio, en caso de proceder.

4) Requisitos especiales de toda demanda:


Por A.A de la C.A de Santiago.
a) Se debe anteponer a la suma:
 Tipo de procedimiento, en caso de ser de menor cuantía según el C.T debe indicarse la cuantía
 Materia del pleito
 Nombre completo del o de los demandantes con el Rut de cada uno
 Nombre completo del abogado patrocinante con su Rut
 Nombre completo del o de los apoderados con el Rut de cada uno
 Nombre completo del o de los demandados con el Rut de cada uno

b) Lo establecido en el Art. 254:


 1°: la designación del tribunal ante quien se entabla, debe indicarse jerarquía del tribunal

2
 2°: el nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen y la naturaleza
de la representación. Es decir, debe individualizarse de forma precisa al actor y si es persona jurídica o incapaz
debe además indicarse el representante y el título de la representación.
 3°: el nombre, domicilio y profesión del demandado, se debe individualizarlo. Importancia en tanto a determinar
su capacidad, establecer competencia relativa del tribunal y para apreciar los efectos de la cosa juzgada.
 4°: exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya. Este requisito se refiere a la
relación misma del pleito, importancia para; marcha regular del juicio, admisión de la prueba, referencia que debe
hacerse de ellos en la sentencia y para determinar la acción que se ejercita.
 5°: enumeración precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se someten al fallo del
tribunal, parte petitoria de la demanda, determina competencia tribunal ya que el juez solo se puede pronunciar
sobre ellas
Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a la demanda:
Art. 256: puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres
primeros números del Art. 254, expresando el defecto de que adolece.
Estos tres primeros números se refieren a:
- Designación del tribunal
- Individualización de las partes
En este caso, actor deberá cumplir lo ordenado por el tribunal mediante un escrito que corrija la omisión.
En cambio, si los defectos de la demanda se refieren a los números 4° y 5° del Art. 254 no puede el tribunal de oficio, no
dar curso a la demanda, en tal caso, solo puede hacerla el demandado oponiendo la excepción dilatoria de ineptitud del
libelo.

TEXTO 2:
“El emplazamiento”
- Emplazamiento: notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado comparezca al tribunal a causa de
que hay una demanda interpuesta en su contra o de que se ha deducido recurso legal, es un resultado jurídico y consta
de dos elementos:
1. Notificación hecha en forma legal
2. Transcurso del termino que la ley señala al demandado para que comparezca al tribunal
Notificación de la demanda:
Una vez presentada y proveída la demanda debe notificarse y como generalmente será la primera gestión, debe notificarse
personalmente (Art 40 inc. 1). Esta, debe notificarse en forma legal, de lo contrario no podrá seguir produciéndose la
relación procesal entre demandado, demándate y tribunal, en caso de que el juicio siga tramitándose, todo lo actuado será
nulo, por falta de emplazamiento.
Termino del emplazamiento:
Art. 258, 259 y 260
1) Termino del emplazamiento para el demandado que es notificado dentro de la comuna en que funciona el tribunal:
Plazo para contestar será de 15 días (Art. 258) si el demandado es notificado dentro de la misma comuna del tribunal.
Se aumentará este término en 3 días si el demandado se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los
límites de la comuna.

3
Estos plazos son:

 Legales: los establece el CPC en favor de las partes (64)


 Comunes: corren para todos los demandados (260)
 Discontinuos: son plazos de días establecidos en el CPC, suspendiéndose los feriados (66)
Se atiende al lugar en donde ha sido notificado el demandado y no el lugar de su domicilio.
2) Termino del emplazamiento para el demandado que es notificado fuera del territorio jurisdiccional que sirve de
asiento al tribunal:
Art. 259, en caso de que el demando se encuentre fuera del territorio jurisdiccional del tribunal o fuera de territorio de la
república, termino será de 18 dias, mas el aumento correspondiente al lugar en que se encuentre, aumento establecido en
una tabla determinado la C.S cada 5 años.

 18 días + tabla
En tales situaciones la notificación se debe realizar mediante exhorto o carta rogatoria.
3) Termino de emplazamiento para el caso que haya varios demandados:
Art. 18, para el caso de pluralidad de demandantes. El plazo para contestar la demanda se aumentara en un día por cada
tres demandantes sobre diez que existan en el proceso, este plazo adicional no podrá exceder los 30 días (Art. 260 inc. 2).
Por lo cual, el termino del emplazamiento no podrá en ningún caso superar los 48 días.
TEXTO 3: “Las excepciones dilatorias”
Concepto de excepción: La excepción es contraria a la acción. Podemos decir que es toda defensa que el demandado
alega para paralizar o extinguir los efectos de la demanda.
La palabra excepcion encierra un doble contenido:
1. Uno substancial, que comprende toda defensa que el demandado opone a las pretensiones juridicas del actor. Esta
incluye a las excepciones perentorias.
2. Otro adjetivo o procesal propiamente tal, y que no afecta al derecho del actor en sí mismo, sino que tienen por
objeto corregir vicios de procedimiento. Esta es la que denominamos excepciones dilatorias, consagradas en el
articulo 303 nº6 C.P.C. Mediante ellas el demandado se abstiene de contestar la demanda, no entra al fondo de la
cuestión, sino que solicita que previamente se corrijan los vicios de que a su juicio adolece el procedimiento.
(retrasan la entrada al pleito)
Excepciones dilatorias: Ellas estan consagradas en el artículo 303, y su enumeración no es taxativa, por cuanto reconoce
en el nº6, que hay otras excepciones con tal que puedan oponerse a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de
la acción. La incompetencia del tribunal es un requísito o presupuesto necesario para la existencia de la relación procesal
válida, por esta razon la ley ha permitido la oportunidad de oponerla mediante excepción dilatoria (evitar perdida de
tiempo). Si se desecha la incompetencia como excepcion dilatoria, no cabe renovarla como defensa, en las excepciones
perentorias.
Las excepciones consagradas en el C.P.C, son las siguientes:
1. Incompetencia: Señalada en el art. 303 nº1, señala que son excepciones dilatorias la incompetencia del tribunal ante
quien se haya presentado la demanda, esta puede ser de dos clases:
a. Absoluta: Es la incompetencia del tribunal para conocer de un asunto cuando, por razon de la cuantía, materia o
fuero de los litigantes, correspone su conocimiento a un tribunal de diversa jerarquía. En ella el tribunal de oficio
puede declararse absolutamente incompetente para conocer un determinado asunto, ello conforme al art. 84 inciso
4º, que le permiten tomar las medidas necesarias que tiendan a evitar la nulidad de los actos del procedimiento,

4
ademas se lo exige el art. 10 del C.O.T, ya que el tribunal debe excusarse de conocer un asunto cuando es
absolutamente incompetente.
b. Relativa: Es la incompetencia cuando, si bien el tribunal puede, en razon de la cuantia, materia o fuero conocer de
un asunto, este debe llevarse a un tribunal con jurisdiccion territorial diversa al suyo. En ella el tribunal no se
puede excusar, pues los preceptos del C.O.T, facultan a las partes a prorrogar la competencia RELATIVA, esto
es conferirle voluntariamente la competencia que naturalmente no tiene, según el 181 y sgts del C.O.t
Las excepciones de incompetencia suelen confundirse con con la falta de jurisdicción del tribunal, pero son cosas muy
distintas. La jurisdicción es la potestad de juzgar, de administrar justicia, es la facultad de aplicar y declarar el
derecho. En cambio la competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de un asunto que la
ley ha colocado dentro de las esfera de sus atribuciones. (jurisdiccion es la facultad de jusgar, y competencia es la medida
de jurisdiccion). La falta de jurisdicción va a al fondo del asunto, debe presentarse al contestar la demanda (excepción
perentoria).
2. Incapacidad: Conforme al 303 nº2, el precepto citado comprende tres situaciones:
a. Falta de capacidad : que se refiere que para interponer una acción se requiere de capacidad , osea, habilidad
para parecer en juicio por sí mismo, sin el ministerio, autorización o intervención de otra persona.
b. La insuficiencia o falta de representacion convencional o personeria del actor: Por ejemplo si esta demanda
esta a nombre de tercero en virtud de un poder que no le faculta para ello, o si un socio acciona a nombre de la
sociedad sin estar facultado en el pacto social.
c. Falta de representación del actor: como el que tiene el padre del hijo no emancipado, el curador del demente.
La capacidad del actor, al igual que la suficiente representacion convencional son requisitos necesarios para que pueda
producirse una relacion procesal valida. Ademas de la excepcion, el afectado puede solicitar la nulidad de todo lo obrado
por existir un vicio en la constitución misma del proceso, observando los art. 83, 84, 85 y 86 C.P.C. La sentencia que
niega lugar a la falta de personería es interlocutoria y produce los efectos de cosa juzgada, por lo que no puede
despues el tribunal acoger la misma excepción opuesta posteriromente como defensa. Si se opone como dilatoria la falta
de personeria basada no en la capacidad procesal del actor, sino en la calidad en la que obra, esta debe rechazarse por no
ser dilatoria, sino de fondo. (ej. A demanda a B cobrandole alimentos, basado en su calidad de hijo legtimo. Bopone como
dilatoria la falta de personería , basandose en que A no es su hijo, esta ataca el fondo.)
3. Litispendencia: Regulada en el 303 nº3, para que proceda es necesario:
a. la existencia de un juicio pendiente, sea ante el mismo tribunal u otro: Para que exista un juicio pendiente no es
necesario que se haya trabado la litis, basta con la notificación de la demanda. (desde ese momento se produce
la relacion procesal). Se requiere de una demanda formal, no procede fundarla en la existencia de un incidente
sobre medidas prejudiciales. Tampoco lo hay cuando este conlcuido , por conciliacion, desestimiento, por
abandono del procedimiento o por transaccion. Esta procede tanto para el demandante como el demandado.
b. Identidad legal de las personas: No basta que se trate de identidad de las personas, sino que debe tratarse de una
identidad legal o jurídica. No es suficiente la identodas física, ya que ella puede constituir desde un punto de vista
legal dos o mas personas legales diversas, y a la inversa.
c. Identidad de objeto: Se refiere a la cosa pedida, lo cual no se trata del objeto material, sino del beneficio juridico
protegido en el juicio.
d. Identidad de cusa pedir: Esta identidad esta constituida por motivos, hechos o fundamentos que inducen a
reclamar un derecho. Es el hecho juridico o material que sirve de fundamento al derecho que reclama.
Para que proceda esta excepcion es fundamental que además de la identidad de litigantes y contratos, sino que tambien es
que las acciones entablados en ambos juicios sean iguales.
4. Ineptitud del libelo: Consagrada en el art. 303 nº4, por razon de fata de algun requisito legal en el modo de proponer
la demanda. Estos requisitos son:
a. Designacion del tribunal.
b. Individualizacion de las partes.
c. Exposicion clara de los hechos.
5
d. Fundamentos de derechos en los que se basa.
e. Peticiones que se someten al tribunal.
Si la demanda le faltan las dos primeras circusntancias, puede ser desechada de oficio por el tribunal, pero tambien
conforme al art. 253 el juez puede dar curso igualmente a la demanda. Y en estos casos se puede oponer ineptitud del
libelo, para que ella procede la demanda debe ser vaga, inteligible, falta de precision, susceptible de aplicarse a varias
personas, etc, en fin que faclten una de las circunstancias antes mencionadas. Si esta excepcion es aceptada , el juez
no podra pronunciarse sobre excepciones de fondo opuestos, que tienen el carácter de incompatibles con la
aceptación de la primera.
5. Beneficio de excusion : Conforme al 303 nº5, el benficio de excusión es el derecho del fiador en virtud del cual
puede exigir que antes de proceder contra el, se persiga la deuda en los bienes del deudor principal y en las hipotecas
o prendas prestadas por este para la seguridad de la misma deuda (2357 C.C)
6. Otras excepciones dilatorias: Conforme al 303 nº6, el demandado puede oponer cualquiera que tenga por objeto
corregir los vicios del procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida.
Excepciones perentorias que pueden oponerse como dilatorias:
1. Cosa juzgada
2. Transacción
Ambas son perentorias o de fondo, por que miran a la existencia misma del derecho de acción, no tienen por objeto
suspender la entrada al juicio, sino que tienen como objeto obtener el rechazo de la acción en la sentencia definitiva. El
articulo 304, permite que estas dos excepciones puedan oponerse y tramitarse como excepciones dilatorias. Esto por una
razon de economia procesal, que sentido tiene entrar en pleito, cuando se sabe que la demanda va a ser rechazada, es
preferible permitir que se opongan antes de entrar al fondo del asunto, para que el juez concrete el examen del proceso a
estas excepciones. Sin embargo la ley permite al juez reservar el fallo de estas excepciones para la sentencia
definitiva y mandar a contestar sobre el fondo, si son de lato conocimiento.
Excepciones dilatorias que pueden oponerse en segunda instancia:
1. Incompetencia del tribunal en forma de incidente.
2. Litispendencia en forma de incidente (305 inc. Final)
La jurisprudencia ha estimado que estas excepciones pueden oponerse en segunda instancia en forma de incidentes, que
debe ser considerado y fallado por medio de un simple auto antes de la sentencia definitiva.
Tramitación de las excepciones dilatorias:
1. Deben oponerse dentro del termino de emplazamiento y antes de contestar la demanda, conforme a los articulos
258 a 260.
2. Conforme al 305 inc. 2º, si asi no se hace se podran oponer en el progreso del juicio solo por via de alegacion o
defensa, y se estara a lo dispuesto en los articulos 85 y 86.
3. Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito, conforme al art. 305.
Procedimiento:
1. Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes, conforme al 307 inc.1º, y no se substancial en cuaderno
separado sino en el principal.
2. Opuestas las excepciones dilatorias por el demandado , se confiere trasaldo a ellas, por tres dias al demandante
para que responda, y vencido este plazo, haya o no evacuado el tramite, el tribunal resolvera la cuestión, si a su
juicio no hay necesidad de prueba.
3. Si es necesaria la prueba, debera abrirse un termino de 8 dias para que dentro de el se rinda la prueba y
transcurrido este se dicta la resolucion.

6
4. Las excepciones dilatorias conjuntamente, deberan fallarse todas a la misma vez, pero si entre ellas se encuentra
la de incompetencia del tribunal, y se acoge, se abstendra de pronunciarse sobre las demás, sin perjuicio de
que el tribunal de alzada, pueda fallar las otras sin necesidad de nuevo pronunciamiento del tribunal inferior para
el caso que no de lugar a la incompetencia, conforme al 306 en concordancia con el 208.
5. Si se deschan las excepciones dilatorias, o se subsanan por el demandante los defectos de los que adolecía la
demanda , tendra el demandado 10 días para contestarla, cualquiera sea el lugar donde se le haya notificado
conforme al art. 308. Entonces pueden producirse dos situaciones:
a. Desechan excepciones dilatorias por ser improcedentes, el tribunal falla “ no ha lugar”, por que en su
concepto no hay vicio alguno: en este caso el demandado tiene el termino de 10 dias desde la notificacion de
la resolucion, para contestarla, el que no puede ampliarse.
b. Se acogen las excepciones dilatorias, y desde el momento que ellas son subsanadas por el demandante, el
demandado tiene el mismo plazo de 10 días para contestar.
Apelacion de la resolucion que falla las excepciones dilatorias:
1. La resolucion que falla las excepciones dilatorias es apelable, por que se trata de una sentencia interlocutoria (art.
159 nº3) y la regla general es que estas resoluciones son apelables.
2. Ley 18.705, establecio que la apelación se concedera en el solo efecto devolutivo, de los autos decretos y
sentencias interlocutorias. En consecuencia, la apelacion en contrade la resolucion que falla la excepcion dilatoria,
se realizara en primera instancia en el mismo juicio.
La excepcion dilatoria y el incidente de nulidad:
Las excepciones dilatorias pueden hacerse valer, dentro del termino del emplazamiento para contestar la demanda, pero
esta no es la unica manera de hacerlas valer, ya que el inciso 2º del 305, al remitirse a los art. 85 y 86, esta aceptando
expresamente que las expeciones enumeradas en el 303 pueden servir de base para plantear incidente de nulidad de
todo lo obrado en el proceso. Pero la facultad de hacerse valer por nulidad es bastante resringido, por que requiere
que sea 5 dias desde que se tuvo conocimiento del error.
TEXTO 4:
“La contestación de la demanda”
- En ella el demandado se opone a las pretensiones del actor
- Con la contestación (ficta o efectiva) queda integrada la relación procesal entre el demandado, demandante y
tribunal
- Demanda y su contestación forman la cuestión controvertida, enmarcando poderes del juez (jrsp. Establece
que sentencia debe guardar absoluta conformidad y congruencia, siendo necesario que considere el mismo objeto
y causa de pedir que litigantes se hubieren referido en demanda y contestación)
- En los escritos posteriores las partes solo pueden ampliar, modificar o adicionar aquellas acciones o
excepciones
- Con la contestación quedan también fijados lo hechos sobre los cuales las partes deben rendir su prueba (Art. 318)
- Contestación: escrito en el cual se oponen las defensas y excepciones que el demandado tiene que ejercitar contra
el actor.
- Excepciones que opondrá son las perentorias
Forma y contenido de la contestación:
1) Requisitos externos:
Debe reunir requisitos de todo escrito y además los especiales del Art. 309.
a. como generalmente será la primera presentación del demandado en juicio (salvo excepciones dilatorias), deberá
cumplirse con requisitos del Art. 1 y 2 de la ley 18.120 (patrocinio y poder)

7
b. contestación debe hacerse en el escrito que la ley señala y no en otro posterior, requisitos especiales que señala el
Art. 309:
1. designación del tribunal ante quien se presenta
2. nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado, debe individualizarse
3. las excepciones que opone a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en
que se apoyan
4. enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal
c. no procede fundar en infracción del Art. 309 un recurso de casación en el fondo, al ser solo ordenatorio litis

2) Contenido de la contestación:
Se refiere a las alegaciones o defensas y a las excepciones que puede oponer el demandado a la acción del actor.
3) Excepciones y alegaciones o defensas:
Entre las excepciones y defensas es posible encontrar las siguientes diferencias:
a. Defensa es total negación del derecho reclamado, mientras excepción reconoce su existencia y solo pretende que
ha caducado por un hecho independiente de su existencia y constitución
b. Defensa ataca el derecho mismo, la excepción a la falta de acción
c. Defensa se funda en los requisitos de derecho que alega el actor (que debe ser conocido por el juez), la excepción
se funda en una situación de hecho que el juez desconoce
d. Defensa niega el derecho, la excepción niega solo su vida
e. Si el demandado invoca una defensa, nada tiene que probar, si invoca una excepción el peso de la prueba recae
sobre él.
Según Méndez, diferencia fundamental dice relación con la conducta que el demandado y el juez debe asumir en cada
caso.
En nuestro derecho, solo configuran el objeto del proceso sobre el cual debe recaer el pronunciamiento de la sentencia las
pretensiones formuladas por el actor, tratándose de alegaciones o defensas, no se requiere que el tribunal se haga cargo en
su fallo de ellas, puesto que le corresponde a el de oficio examinar todos los fundamentos facticos y jurídicos de las
excepciones que se hagan valer por las partes.
En efecto, la construcción de la sentencia civil es una actividad del juez, por lo que las alegación o defensas no serian mas
que meras colaboraciones en el proceso lógico que el debe desarrollar para la determinación de los hechos y la aplicación
del derecho que le deben servir de fundamento a su sentencia.
4) Excepciones perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio:
Lo normal es que estas se opongan en la contestación, pero el Art. 310 permite que ciertas excepciones puedan oponerse
en cualquier estado de la causa, siempre que se aleguen por escrito antes de la citación para oír sentencia en 1° instancia y
antes de la vista de la causa en 2° instancia:
a. Prescripción
b. Cosa juzgada
c. Transacción
d. Pago efectivo de la deuda (cuando este se funda en un antecedente escrito)
Debe recordarse que esta autorización para alegarlas en cualquier estado de la causa, será como excepciones a objeto de
enervar o extinguir el derecho que se ejercita en la demanda, pero no como acción para adquirir por estos medios, un
titulo de dominio; en esta última situación, cuando se hacen valer como acción, solo puede representarlas en su demanda o
ampliación.

8
La exigencia que sea por escrito (ciertas excepciones perentorias) es redundante, ya que el procedimiento ordinario
siempre es escrito.
5) Tramitación de las excepciones que pueden oponerse en cualquier estado del juicio:
Art. 310 inc, 1 y 2 establece que, si se oponen en primera instancia después de recibirse la causa a prueba, se tramitarán
como incidente, pero su resolución debe reservarse a definitiva.
En cambio, si se oponen antes de recibirse la causa a prueba, serán tramitadas como cualquier excepción, aun cuando no
hayan sido opuestas en la contestación.
Tribunal tiene amplia facultad para recibir o no a prueba los incidentes que den lugar a presentación de tales excepciones,
dado términos claros de tal artículo. Por tanto, omisión de dicho tramite no puede dar lugar a un recurso de casación en la
forma fundándose en Art. 795n° y 800 n°5.
En caso de que tribunal estime necesaria la prueba, concederá un termino especial de prueba que se regirá por Art. 90,
limitándose a 15 días de plazo total que establece su inc. 3, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 431 (Art. 372, inc 2).
6) No es obligatorio que la contestación se presente con los documentos que le sirven de fundamento:
Ley 18.705 suprimió inc. Final del Art. 309 que exigía acompañar documentos que le sirvieren de fundamento. Por tanto,
hoy en día el demandante no tiene necesidad de acompañar en la demanda los documentos en los que ella se funda.
Contestación ficta de la demanda:
1) La rebeldía, efectos:
Si parte demandada no contesta la demanda dentro del plazo que fija la ley (término del emplazamiento), precluirá su
derecho por ministerio de la ley, al vencer el plazo. En dicho caso, tribunal de oficio o a petición de parte:
- Declarará precluido el derecho del demandado de contestar demanda
- Conferirá traslado al actor para replicar, sin necesidad de certificado previo
Corresponde a un plazo fatal.
Preclusión de facultad para contestar solo trae como efecto dar por evacuado el trámite de la contestación. No implica que
demandado se este allanando, como ocurre en otras legislaciones, por lo que juicio debe continuar y solo se dará lugar a la
demanda si actor justifica (en hechos y derecho) sus pretensiones.
En chile no existe procedimiento especial de contumacia o rebeldía, sino que juicio sigue de manera normal en tanto a sus
trámites, gestiones y actuaciones normales, con diferencia que tramites en los que deba intervenir el rebelde, se deberán
declarados extinguidos en cada oportunidad, proveyéndose en cada ocasión por el tribunal (oficio/petición parte) lo que
corresponda para dar curso progresivo al procedimiento.
Se debe distinguir:
i. Primera instancia:
Demandado conserva derecho a comparecer en cualquier momento del juicio, con la limitación de aceptar todo lo
obrado con anterioridad, a menos que pruebe:
- Que haya estado impedido de comparecer por fuerza mayor
- Que no se haya hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el juicio

ii. Segunda instancia:


No comparecencia del apelado tiene un alcance mucho mayor, ya que esencialmente no se toma en cuenta al contumaz,
el cual no puede comparecer personalmente (solo mediante abogado habilitado o procurador del número).

9
La rebeldía implica en Chile una contestación ficta de la demanda, lo que corresponde a una “negación total y absoluta de
los hechos contenidos en la demanda”.
Aceptación de la demanda:
1) El demandado se allana a la demanda:
Aceptado puede no defenderse a la demanda, aceptándola, o sea, allanándose a ella.
Allanamiento: acto por el cual, el demandado admite, mas que la exactitud de los hechos, la legitimidad de las
pretensiones del actor (Art. 313).
Allanamiento puede ser:
- Expreso: Demandado reconoce categóricamente los hechos y el derecho invocado en la demanda.
- Tácito: Demandado, sin contestar demanda, deposita la cosa o ejecuta el acto que se reclama.
Para allanarse no se requiere capacidad especial, fuera de la necesaria para actuar en juicio, tratándose de apoderado se
necesita poder especial para aceptar demanda deducida (Art. 7 inc 2).
En tanto al objeto de allanamiento, solo puede referirse a derechos privados, renunciables y por consiguiente, no será
admisible allanarse a demanda:
- En la que se esté renunciando a otra clase de derechos
- Que diga relación con estado civil de las personas
- Que se refiere a derechos ajenos
- Que se refiere a derechos inexistentes

2) El demandado no contradice los hechos:


Situación en la que demandado reconozca los hechos y desconozca el derecho, distinta al allanamiento.
El demandado, reconoce entones el hecho, pero atribuyéndole una significación jurídica distinta, contemplado en el Art.
313.
3) Tramitación:
En los dos casos vistos (allanamiento y reconocimiento de los hechos) contestada la demanda se da traslado al
demandante para que replique, una vez evacuado dicho tramite y la duplica, el tribunal debe citar inmediatamente para oír
sentencia definitiva.
Se omiten los tramites de citación a conciliación y de recepción de la causa a prueba (Art. 262 y 313).
C.S ha establecido al respecto que, si juez recibe la causa a prueba, debiendo ordenar a las partes a oír sentencia, si bien
podría sostenerse que hay una infracción del Art. 313, ello no influye mayoritariamente en lo dispositivo del fallo. Por
tanto, no constituye vicio en razón del cual pueda recurrirse de casación de fondo.

TEXTO 5:
“La reconvención”:
Concepto: Cuando el demandado tiene a su vez una acción que ejercita en contra del actor, derivada de la misma o de
distinta relación jurídica, se trata en realidad de acciones diferentes, donde el sujeto pasivo de una se convierte en sujeto
10
activo de otra. Es una especie de contrademanda, que el demandado interpone en contra del actor, al contestar la
demanda, dentro del mismo procedimiento. Con la reconvención se busca satisfacer un principio de economía
procesal, pues se evita la multiplicidad de juicios y se facilita la acción de justicia, constituyendo un caso de pluralidad de
litis en un proceso entre las mismas partes.

Condiciones para que proceda:


1. Que la acción que se deduce en la reconvención corresponda a la competencia del juez que interviene en la
demanda principal, conforme al art. 315.

2. La reconvención debe substanciarse por los mismos trámites de la demanda principal a fin de que ambas se
ventilen en el mismo proceso, en este caso, que se tramiten bajo las reglas del juicio ordinario. Esta no está expresa
en la ley, pero es obvia, y es muy aceptada por la jurisprudencia.

Requisitos de forma de la reconvención: Estan consagrados en el artículo 314 C.P.C:


1. Si el demandado reconviene deberá hacerlo en un escrito de contestación, sujetándose a las disposiciones del art.
254 (OJO mismos requisitos demanda) y art. 261 C.P.C (ampliada o rectificado en los términos del respectivo
artículo), y se considerará para este efecto, como demandada a la parte contraria contra quien se deduzca la
reconvención.
2. El demandante reconvencional tampoco es obligado a que al momento de deducir la demanda, no se encuentra
obligado a acompañar los elementos fundantes de ella (Ley Nº 18.882). Lo mismo que sucede con la demanda
principal y lo visto anteriormente.
3. La reconvencion puede formularse en “lo principal” del escrito de contestacion o por un “otrosí”.

Sujetos activos que pueden reconvenir: Esta facultad le corresponde a todo demandado, que tenga capacidad de
estar en juicio. La reconvención no la puede realizar el mandatario con un poder simple, para ello se necesita un poder
especial (artículo 7)
El actor no puedo contestando la reconvención, reconvenir a su vez, porque la facultad para reconvenir la ley se la
concede SOLO al demandado, y la reconvención solo puede ser diriga al actor. OJO MUY IMPORTANTE!
Tramitación y fallo:
1. La ley establece que la tramitación de la reconvención es la misma que la de la demanda principal.
2. Se puede oponer contra ellas, las excepciones dilatorias indicadas en el artículo 303, debiendo proponerse dentro del
término de 6 días, y todas ellas en un mismo escrito, conforme al art. 317. Si no se oponen en ese plazo, pueden
hacerse valer posteriormente solo por vía de alegaciones o defensas, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y
86.
3. Conforme al artículo 317 inc.2º de la ley 18.705, “acogida una excepción dilatoria” (opuesta para el demandante en
la reconvención), el demandante reconvencional (demandado), deberá subsanar los defectos de que adolezca la
reconvención dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la notificación de la resolución que haya acogido la
excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por NO PRESENTADA LA RECONVENCIÓN , para todos los efectos
legales, por el solo ministerio de la ley.
4. El artículo 316, establece que la reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 172 C.P.C.
5. De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por 6 días. No se concederá en la reconvención el
aumento extraordinario de término para rendir prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión
principal.

11
Réplica y Dúplica:
Una vez contestada la demanda (por el demandado anterior actor), se provee traslado. Del traslado, el demandante
(anterior demandado) tiene un plazo de 6 días para replicar y 6 para duplicar, donde podrá realizar las observaciones
a la reconvención, en caso de haberla. Este plazo precluirá por el ministerio de la ley, extinguiéndose el derecho del
demandante. Tras esto, se concederá traslado al demandado para duplicar.
- Réplica: Art. 312, El demandante, en el escrito de réplica, puede ampliar, adicionar o modificar las acciones
formuladas en la demanda, pero sin que se pueda alterar las que son objeto principal del pleito. La
jurisprudencia ha entendido: 1) para que la rectificación que se hace en el escrito de réplica, esté ajustada a la ley, no
debe modificar los fundamentos de la acción; 2) la alteración, opera cuando se cambia por otra, para que esto opere es
necesario que se abandone la anterior y se substituya por una nueva, esto no se podría. En cambio, si se mantienen
ambas, promoviéndose una como subsidiaria de la otra, tendientes al mismo fin, perseguido por la demanda, no habrá
alteración, pudiendo ser materia de réplica; 3) no hay problema en que se cambie la calificación jurídica en el
escrito de réplica.
Por lo tanto, la facultad que posee el demandante en el escrito de réplica para: ampliar, adicionar o modificar las acciones
que haya formulado en la demanda, reconoce una clara y expresa limitación, dado que con ello NO se pueden alterar las
acciones que sean objeto principal del pleito, es decir, cambiar su esencia o la forma de la acción deducida en la
demanda.
Resolución y Notificación: En el escrito de réplica, se provee “traslado para la dúplica”, lo que se notifica por
estado diario.
- Dúplica: art. 312, “El demandado, en el escrito de dúplica, puede ampliar, adicionar o modificar las acciones
formuladas en la demanda, pero sin que se pueda alterar las que son objeto principal del pleito.
No se pueden oponer excepciones que tiendan a enervar o destruir la acción deducida, las cuales deben formularse antes
de la contestación de la demanda o en la contestación misma, ya que serían perentorias.

Término del periodo de discusión - Conciliación :


Con los escritos de la demanda, la contestación, la réplica y la dúplica se pone fin al periodo de discusión en el juicio
ordinario.
En 1994, con la Ley Nº 19.334, se introdujo después del periodo de discusión, y ante de la recepción a la causa a prueba,
el tramite obligatorio o necesario, del llamado a las partes a conciliación.
Art. 262: “En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los procedimientos
especiales, una vez agotados los tramites de discusión y siempre que no se trate de los casos del art. 313, el juez llamara a
las partes a conciliación, y les propondrá personalmente bases de arreglo. Los citará a una audiencia para un día no
antes que el quinto ni después del decimoquinto, contado desde la fecha de la resolución”. Esta resolución debe ser
notificada por cédula, en cuanto se ordena la comparecencia personal de las partes, según el art. 48. Las partes
comparecerán por si mismas o por sus apoderados. No obstante, el juez puede exigir la comparecencia personal sin
perjuicio de la asistencia de sus abogados.

Requisitos para que proceda:


1. Que se trate de un juicio civil
2. Que en el juicio civil, sea legalmente admisible la transacción.

12
3. Que el juicio NO se trate de los casos en que NO se deba recibir la causa a prueba en el procedimiento, por ej.: si
el demandado se allana en la contestación de la demanda; si las partes piden que el pleito se falle sin mas trámite.

Tramitación :
Si hay pluralidad de partes la audiencia se llevará a efecto, aunque no asistan todos.
La conciliación operará entre aquellos que la acuerden, y continuará el juicio con aquellos que no hubieran
concurrido o aceptado art 264.
En la audiencia el juez se comportará como amigable componedor y tratará de obtener una avenimiento total o parcial art
263. Durante la conciliación, el juez actuara como amigable componedor, el cual propondrá bases de arreglo para
las partes, y las opiniones que emita no lo inhabilitarán para seguir conociendo de la causa.
Las opiniones que el juez emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa art 265.
De la conciliación total o parcial se levantará acta que llevará solo las especificaciones del arreglo y se estimará como
sentencia ejecutoriada para todos sus efectos legales.
Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, se certificará esto y se entregarán los autos al juez para que
los examine y de cumplimiento al art 318 (268).
El fracaso del juez de la conciliación necesaria no obsta que puede en cualquier estado de la causa hacer la misma
convocatoria art 262 inc. final. En este caso la conciliación es facultativa para el juez luego de evacuado el trámite de la
contestación de la demanda.
El llamado a conciliación obligatorio es esencial en primera o única instancia en los juicios de mayor o menor
cuantía, y en los juicios especiales cuya omisión genera la nulidad de los art 768n9 y 795n2. Después del llamado a
conciliación en los casos que procede se sigue con el periodo de prueba.

Texto 5.2 La Conciliación


La conciliación art 262-268. Introducida en ley 7.760 al CPC, problemática en cuanto conveniente o no, pero se llega
introducir de forma voluntaria sin que el tribunal tenga la obligación de llamar a conciliación. Hoy ley 19.334 hace de este
un trámite obligatorio en todo juicio civil en que sea admisible la transacción con excepción de los procedimientos
especiales y siempre que no se trate de los casos mencionados en el art 313 (262inc1). Hoy el llamado a conciliación por
el juez puede ser un tramite obligatorio o necesario art. 262 inc.1, o bien, facultativo art. 262 inc final.

El llamado a conciliación facultativo para el juez:


-Procedencia: art 262 establece que, en todo juicio civil, al ser evacuado el trámite de contestación de la demanda, el
juez podrá en cualquier estado de la causa llamar a las partes a conciliación y proponerles bases de arreglo. Solo procede
en primera instancia y no obsta esta facultad al llamado a conciliación obligatorio o necesario.
-No procede excepcionalmente:
a) Procedimiento especial ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer
b) Juicio especial sobre derecho legal de retención
c) Juicio especial sobre citación de evicción
d) Juicios de hacienda

13
e) En aquellos juicios en que no sea legalmente admisible la transacción (derechos indisponibles como los de
personalidad)
f) Siempre que no se trate de los casos mencionados en el art 313
-El llamado facultativo a conciliación procede en cualquier estado del juicio art 262 pero solo en primera instancia
luego de evacuado el tramite de contestación de la demanda. En la práctica hay una interpretación extensiva donde
se puede llamar a conciliación en segunda instancia también, incluso ante recursos pendientes ante la CS.
-En la práctica si el juez quiere que las partes lleguen a un arreglo, las cita a comparendo, donde puede asistir por si, o por
abogado con facultades de transigir (art.7). El juez, sin embargo, puede pedir la comparecencia personal de las partes sin
perjuicio de que también asistan sus abogados 264. Juez actúa como amigable componedor tratando de obtener un
avenimiento total o parcial en el litigio. Donde las opiniones que emite no lo inhabilitan para seguir conociendo la causa
263 (importancia por no ser inhabilitado por prejuzgamiento).
-Art. 266 da facultad al juez a ordenar de oficio aquellos antecedentes y medios probatorios que estime pertinentes para la
conciliación. Esta facultad generalmente no la posee.
-la audiencia en la que se verifica la conciliación puede suspenderse hasta por media hora para que las partes puedan
deliberar si ellas lo piden art 265. Tribunal puede postergar la audiencia para 3 días salvo que las partes acuerden
plazo mayor. De esto debe dejarse constancia en autos y las partes concurrirán a la nueva audiencia sin nueva
notificación art.265.
-Art. 67 si se rechaza la conciliación o no se verifica el comparendo, el secretario deberá certificar este hecho y la causa
seguirá su curso.

Avenimiento: es el acuerdo de las partes para poner término a un juicio pendiente, en el cual no tiene una
intervención activa el tribunal, limitándose éstas a presentarlo para el conocimiento jurisdiccional. Importante
diferenciar entre éste y la conciliación ya que cambia la forma en que se configura el título ejecutivo.
Avenimiento es título ejecutivo cuando consta en un acta pasada ante tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación art.434n3. Acta de conciliación debe ser suscrita por el juez y secretario,
que se estima sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales según el art. 267 y como tal configura título ejecutivo
art. 434 n1.
El acuerdo con que las partes ponen término al juicio tiene el doble carácter: a) como actuación judicial una vez
aprobada por el tribunal no puede reclamarse sobre él ya que dio término a la litis por vía incidental, ya que todo
incidente como cuestión accesoria al juicio debe alegarse in limine litis (a la entrada del proceso). b) como contrato,
los efectos de los cuales puede adolecer deben ser reclamados en juicio de lato conocimiento. Al aceptar el juez la
tramitación por vía incidental, la nulidad y subsidiariamente la resolución del convenio por el cual las partes le pusieron
término al juicio, ha incurrido en un vicio de procedimiento que corresponde al tribunal de alzada corregir de oficio.
En definitiva, el avenimieto tiene un doble carácter de contrato y de actuación judicial.

TEXTO 6:
Apertura de la causa a prueba.

14
Según el art. 318, evacuada la dúplica o extinguida esa facultad por no haberse ejercido dentro del plazo, o si ha habido
reconvención, evacuada la dúplica de ella o extinguida esa facultad, y luego del llamado a conciliación obligatorio en los
casos en que tal trámite es procedente, el tribunal procede a examinar personalmente el proceso para establecer existencia
de hechos pertinentes, substanciales y controvertidos.
Hechos substanciales y controvertidos: los pertinentes al pleito, relacionados con la litis y no otros.
Durante la secuela del juicio pueden discutirse muchas cosas impertinentes a él y que no son consideradas substanciales
para el tribunal. En caso de que el tribunal estime que no hay hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, cita para
sentencia, luego de traslado a dúplica y sin llamar a conciliación. OJO, aquí la conciliación sería facultativa y no
obligatoria.
Si el juez estima que, si hay tales hechos (pertinentes, substaniales y controvertidos), dicta resolución ordenando “recibir
la causa a prueba” y fijando en la misma dichos hechos, sobre los que debe recaer la prueba (art. 318 inc 1), luego de
verificarse el llamado a conciliación obligatorio o necesario.
La resolución debe señalar cuáles son los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos. Tales puntos de prueba
deben fijarse en conformidad con el juicio y deben ser directamente pertinentes y necesarios al fallo que debe
pronunciarse.
Si el juicio se ha seguido en rebeldía del demandado, el juez debe recibir la causa a prueba, ya que el actor debe acreditar
sus pretensiones. Esto se dijo anteriormente, puesto que toda la carga de la prueba recae en el actor, si el demandado es
contumaz.
Es costumbre, no obligación, que, en tal resolución, se indique los días en que se llevará a cabo la prueba
testimonial. Si en ella no se indica, debe pedirse que se señale día y hora para ello.
Resolución que recibe la causa a prueba tiene naturaleza de sentencia interlocutoria de segunda clase y debe
contener dos requisitos:
1. Orden de recibir la causa a prueba (que da lugar a la realización de un trámite esencial dentro del procedimiento,
cuya omisión genera nulidad, en virtud del art. 768 n°9 y 795).
2. Fijación de hechos substanciales, pertinentes y controvertidos (art. 318 inc 1)
Esta fijación señala la pertinencia de la prueba en el procedimiento. Además, puede contener como menciones
accidentales el señalar que la causa se recibe a prueba por el término legal, y la fijación de las audiencias destinadas a
recibir la prueba testimonial que pueden ofrecer las partes (esto último es costumbre que lo contenga).
Notificación de la resolución que ordena recibir la causa a prueba: Se notifica a las partes por cédula, Art. 48.
Recursos que proceden contra la interlocutoria (de segundo grado) de prueba: El juez al dictar esta resolución puede
incurrir en errores; verbigracia, fijar como hechos controvertidos los que en realidad no son, u omitir otros que debería
señalar.
a) Reposición: Art. 319 autoriza a las partes a pedir reposición de esa resolución, recurso especial, porque:
- Tratándose de sentencia interlocutoria, ella no debería poder impugnarse mediante reposición (procede contra autos y
decretos), pero aquí la ley expresamente lo señala.

- La ley ha restringido el plazo de interposición para pedir reposición, por regla general es 5 días desde la notificación
si no se hacen valer nuevos antecedentes (Art. 181). Sin embargo, en este caso se puede efectuar solo dentro de
3 días. OJO

¿Qué puede solicitarse en la reposición?


15
- Que se modifiquen los hechos fijados
- Que se eliminen algunos
- Que se agreguen otros que no han sido considerados por el tribunal (art. 319 inc.2). esto se puede hacer en primera
instancia, hechos verificados y no alegados. Y en segunda instancia, solo en cuanto a los hechos del término
probatorio.
Tribunal puede resolver esta reposición de plano o darle tramitación de incidente.

b) Apelación:
Solo opera en subsidio de la reposición para el caso que se haya negado lo que se pedía mediante ella, solo se concede en
el efecto devolutivo (art. 319 inc 3), al deducirse en subsidio no es necesario que se fundamente o se formulen peticiones
concretas, siempre que la reposición cumpla con tales exigencias (art. 189 inc 3).
En virtud de este recurso pueden ocurrir las siguientes situaciones:
1. Tribunal superior confirme la resolución que rechaza la reposición.
2. Tribunal superior modifique o agregue hechos nuevos. Pero puede presentarse que haya vencido el curso de las
diligencias, en tal caso, se fijará un término especial de prueba que abrirá el tribunal, en ningún caso puede exceder
los 8 días (art. 339 inc 4).
Si partes no impugnan el auto de prueba mediante los recursos que establece la ley, se entenderá por aceptado y
consentido por ellas con los errores y omisiones que pueda contener.

1. Apelación de la resolución que niega la recepción de la causa a prueba:


Puede que el tribunal estime que no hay hechos con tales características y que como consecuencia de ello omita el trámite
de la recepción de la causa a prueba. Partes pueden (art. 326 inc 1) de común acuerdo solicitar al tribunal que falle sin
más trámites, por art. 313, juez podrá citar a las partes a oír sentencia sin recibir la causa a prueba.
Pero si las partes estiman que si existen hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, pero el juez no da lugar a la
resolución que recibe la causa a prueba, las partes pueden apelarla, siendo solo en el efecto devolutivo. Al no existir regla
especial, debe aplicarse el art. 194 n°2 (regla general), debiéndose concederse la apelación solo en efecto devolutivo.
2. Apelación de la resolución que acoge la reposición de la interlocutoria que recibe la causa a prueba:
Sería apelable solo en su efecto devolutivo (art. 326 inc 1, 2a parte), carece de sentido mantener esta norma específica
que solo concede efecto devolutivo, entre otras razones porque resolución que recibe la causa a prueba (sentencia
interlocutoria) produce cosa juzgada formal, no sustancial o material y si bien no se puede modificar, al conceder
derechos a las partes, si se puede revocar.
3. Ampliación de la prueba:
La sentencia interlocutoria de prueba puede ampliarse a hechos nuevos ocurridos durante el probatorio y que tengan
relación con el asunto controvertido (art. 321). Se refiere solo a hechos ocurridos durante primera instancia, dentro del
término probatorio, y a hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba.
La otra parte al responder al traslado de solicitud de ampliación podrá también alegar nuevos hechos cumpliendo con los
requisitos. (art. 321 y 322).
La ampliación se tramita como un incidente en cuaderno separado, sin que esta solicitud suspenda el término
probatorio. (art. 322 inc 2). Todos estos incidentes en que se pida la ampliación y cuyas causas existan simultáneamente,

16
deberán promoverse a la vez. Si se promueven después (después de recibirse la causa a prueba), el juez deberá rechazarlos
de oficio, salvo que se trate de hechos esenciales para el fallo. (art. 322 inc 3, 84 y 86).
Por tanto, la parte podrá pedir ampliación inmediatamente que tenga conocimiento de los hechos nuevos y sobre
todo los puntos que existan simultáneamente.
Resolución que da lugar a ampliación es inapelable, art. 326 inc 2.
En los casos del art. 321 y 322, juez, de estimar procedente la ampliación, concederá término especial de prueba que se
regirá por el art. 90, limitándose a 15 días de plazo y sin perjuicio del art. 431 (art. 327). No podrá excederse de los 8
días OJO

4. Requisitos para que se practique una diligencia probatoria: Toda diligencia probatoria debe realizarse previo
decreto del tribunal, notificando a las partes (art. 324), resolución que dispone la práctica de una diligencia probatoria
es inapelable (art. 326 inc 2).

5. Obligación de la parte que quiera rendir prueba testimonial:


Parte que quiera rendir prueba testimonial, deberá dentro de los 5 días siguientes a la resolución que recibe la causa,
presentar una minuta de los puntos que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y
precisión, y una nómina de los testigos que piensa valerse (individualizados).
Si se interpuso recurso de reposición, plazo de 5 días comienza a correr desde que se notifica por el estado diario, la
resolución que se pronuncia sobre dicho recurso (art. 320)
Al ser un plazo fatal, si parte no presenta la lista, pierde el derecho a rendir prueba testimonial (art. 372 inc 2).
En tanto al art. 320, si se omite cualquiera de las dos obligaciones no puede rendir prueba de esa especie, conforme al art.
372.
Minuta de puntos de prueba: enumeración de las preguntas concretas y precisas que se dirigen a los testigos por la parte
que los presenta.
La prueba, sin embargo, deberá rendirse conforme al tenor de los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
fijados por el tribunal en la respectiva resolución, y minutas que deben presentar las partes solo tienen por objeto
detallar y concretar tales hechos fijados.
Los testigos deben individualizarse debidamente, nómina debe contener; nombre y apellido, domicilio y profesión
u oficio.
Tratándose de testigos que vivan en lugar rurales, no es necesario indicar con precisión su morada. Fin de inclusión del
domicilio es para que se les pueda dar conocimiento si les afecta o no alguna tacha legal.
No hay problema que partes presenten lista de testigos y minuta de puntos de prueba antes que el auto de prueba les haya
sido notificado por cédula, implicaría una notificación tácita de esa resolución (art. 55), pero, no tendrán valor si se
presentan antes de recibirse la causa a prueba.

TEXTO 7:

17
“Término probatorio”
Con la última notificación a las partes de la resolución que recibe la causa a prueba (si no se hubiere deducido recurso de
reposición), o desde la notificación por el estado diario de la resolución del tribunal que se pronuncia sobre la última
reposición si ella se hubiere hecho valer, se inicia el 2º período del juicio ordinario: período de prueba.
El término probatorio es el espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio y,
particularmente, para rendir la prueba testimonial.
- Fatal para la prueba testimonial (art. 340)
- Instrumentos en cualquier estado del juicio en 1ª instancia hasta el vencimiento del término probatorio (art.348).
- Demás pruebas: en 1ª instancia dentro del término probatorio (si no hubieren sido pedidas con anterioridad art.
327n1)
- Absolución de posiciones o confesión provocada (art. 385):
- Reconocimiento pericial (art. 412)

Características:
1. Término generalmente legal de 20 días (art. 328.1). Sin embargo, podría ser judicial para cuando tenga que señalar
un término especial de prueba, o convencional (art. 328.2)
2. Término común (art. 327)
3. Término fatal, para ofrecer y rendir la prueba testimonial, para acompañar documentos y para solicitar la
realización de otras diligencias probatorias.

Clasificación CPC:

a) Término probatorio Ordinario (art. 328): Regla general. Dura 20 días salvo que las partes de común acuerdo
convengan en reducirlo.
- Art. 334: se puede rendir prueba dentro o fuera del territorio de la República

b) Término probatorio Extraordinario (art. 329 y ss): Es importante distinguir dos elementos: (1) el término ordinario
de prueba: 20 días; y (2) el aumento que corresponde según la tabla de emplazamiento, que varía según la
distancia en que se encuentra el lugar en donde va a rendirse prueba, con relación al lugar en que está ubicado el
tribunal ante el que se sigue el juicio.
- 10 casos en que procede (página 110 y 111 texto): juicio ordinario de mayor cuantía (art. 329 y ss), juicio orinario
de menor cuantía, no pudiendo en este caso ser el término total superior a 20 días (art. 698 N° 3), en el juicio
sumario, sin que pueda exceder de 30 días, etc.

- Oportunidad (art. 332). Deberá solicitarse antes de rendir prueba, antes de vencido el término ordinario,
determinando el lugar en que dicha prueba ha de rendirse.

- No hay interrupción entre el término ordinario y el extraordinario (art. 33). De modo que, se cuentan primero los
20 días del periodo ordinario, y luego se le agregan los días a correspondientes al término extraordinario.
- ¿Dónde puede rendirse la prueba durante el término extraordinario? Art. 335: solo en aquellas localidades para
las cuales ha sido concedido el término extraordinario.

Para rendir prueba dentro del territorio de la Para rendir prueba fuera del territorio de la República
República, pero fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal en que se sigue el juicio.
Art. 330: Lo concede el juez por el solo hecho de que se Art. 331: Hay que acompañar al tribunal antecedentes que hagan
pida, salvo que haya justo motivo para creer que se pide verosímil la existencia de medios probatorios en el extranjero o la
18
maliciosamente con el solo propósito de demorar el curso existencia de testigos que puedan deponer sobre el asunto
del juicio. controvertido.
Se concede con citación (art. 69) es decir, la parte Se concede con audiencia (art. 336 inc 1° 2ª parte), es decir, se
contraria puede oponerse dentro del término de citación. genera un incidente (aplica 336 incisos 2 y 3), debiendo el
- Si la otra parte se opone al aumento se produce un tribunal dar traslado de la solicitud en que se pida el nuevo
incidente (art. 336 incisos 2 y 3) término a la parte contraria. En este caso, es necesario que el
- Si no se opone, se rinde la prueba en el término tribunal dicte una resolución fallando el incidente para que se
extraordinario concedido por el tribunal (art. 336 inc origine el término probatorio extraordinario, haya existido o no
1° 1ª parte) oposición de la parte contraria.
No se le exige al solicitante acompañar caución de Siempre se le exige al solicitante acompañar caución para
ninguna especia para indemnizar posibles perjuicios a la indemnizar posibles perjuicios a la contraparte. Art. 338.1
contraparte.

Con citación:

Con audiencia:

¿Desde cuándo comienza a correr el término extraordinario de prueba, si la parte que ha perdido el incidente
apela de la resolución que lo concede, y la apelación es rechazada?
- Jurisprudencia: Desde que se notifica el cúmplase a la resolución confirmatoria de ella.
- Actualidad no es así, puesto que la resolución que falla el incidente (de solcitidu de término extraordinario) es
apelable con el solo efecto devolutivo (art. 194 N° 2), por lo que el término probatorio extraordinario comienza a
correr desde que se notifica a las partes la resolución que falle el incidente acerca de la solicitud de aumento.

Sanción en que incurre el litigante temerario :


i. Art. 338.2 (solicite aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República). La fianza garantiza esto.
ii. Art. 337 (aplicable a ambos término extraordinarios). Cuando no se rinde o se rinde impertinentemente.
c) Término probatorio Especial/Término especial de prueba (art. 339): La regla general es que el término probatorio
corra ininterrumpidamente, y no se suspenda en ningún caso; salvo que todas las partes de común acuerdo lo soliciten
al tribunal. Si se producen accidentes que impidan rendir la prueba, la ley da al juez la facultad de conceder a la
parte afectada un término especial de prueba, cuya duración fija prudencialmente, dentro de cierto límite, pero

19
siempre que la parte interesada reclame oportunamente del entorpecimiento. El incidentes que da lugar al término
especial se tramita en cuaderno separado.

La obligación que tiene la parte afectada por el entorpecimiento:


- Si durante el término especial ocurre un entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba, sea
absolutamente sea respecto de algún lugar determinado. Podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por
el número de días que haya durado el entorpecimiento (Art. 339 incisos 2° y 3°).

- El término especial de prueba es un término supletorio, pues dura el número de días que dure el entorpecimiento.
Si el entorpecimiento que ha impedido rendir la prueba no puede atribuirse a culpa del que solicita término especial y
fue reclamado oportunamente, debe concederse dicho término especial.

- Requisitos: i)que el entorpecimiento no sea atribuible a quien lo reclama, ii) que sea reclamado oportuamente.

- La recusación (cuando se le impugna) del juez de la causa imposibilitaría absolutamente la recepción de prueba de la
causa. Habría entorpecimiento en cuanto a un lugar determinado por una incomunicación debida a una revolución
armada o un temporal.

- Jurisprudencia: no se considera impedimento la dificultad para obtener copias de unos documentos.

Impedimentos.
Impedimento art. 339 inciso final :“Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de 8, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la
resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el art 319”.
- Las partes pueden reclamar de la resolución que recibe la causa a prueba por medio de la reposición y de la apelación
subsidiaria—entre otras razones—porque el tribunal había omitido incluir ciertos hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos.
- Puede suceder que el tribunal de 1ª instancia rechace la reposición, pero que el superior acoja la apelación subsidiaria
y ordene que se agreguen otros hechos substanciales, pertinentes y controvertidos. Como la apelación se concede
con el solo efecto devolutivo, puede suceder, que haya transcurrido el término probatorio ordinario.  En este
caso, el juez deberá conceder un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente, pero
que no podrá exceder de 8.

“Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso anterior”
- El término especial no requiere que la parte reclame el entorpecimiento.
- La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá pleno valor”

Impedimento art. 340.2: prueba testimonial (debe rendirse dentro del término probatorio, plazo fatal)
- Examen de testigos iniciado en tiempo hábil, pero que el no haya podido concluirse por causas ajenas a la voluntad de
la parte afectada. Procede solicitar un término especial a objeto de examinar los testigos que no alcanzaron a hacerlo
en el término ordinario.
- Plazo debe ser breve, tribunal debe fijarlo por una sola vez.
- Petición: durante el probatorio o dentro de los 3 días siguientes a su vencimiento.

Impedimento 340 inciso final: Juez debe proceder de oficio para fijar nuevo día y hora para rendir la prueba.

20
i. Término especial de prueba art. 159.3: Artículo autoriza al tribunal para que –sólo dentro del plazo para dictar
sentencia—disponga de oficio, como medidas para mejor resolver, determinadas pruebas o ciertas diligencias.

- Las medidas decretadas deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la notificación por el estado
diario de la resolución que las decreta. Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas
y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite.

- Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos
indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba no superior a 8 días, que
será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento se aplicará lo establecido en
el 90.2. La resolución que abre el término especial de prueba será apelable en el solo efecto devolutivo.

ii. Término especial de prueba art. 402 incisos 2° y 3°: La parte que ha prestado confesión en el juicio sobre hechos
personales de ella, puede recovarla si ha padecido error de hecho y ofrece justificar esa circunstancia. También
puede recovarla—aun cuando no haya padecido error—si los hechos confesados no son personales.

- En ambos casos, para acreditar esas circunstancias, el tribunal puede abrir un término especial de prueba, si lo estima
conveniente y ha expirado el probatorio de la causa.

iii. Término especial de prueba art. 376: La prueba de tacha de testigos—por regla general—se rinde dentro del
término concedido para la cuestión principal.
- Sin embargo, si éste está vencido o lo que resta de él es insuficiente, el tribunal debe conceder un término especial
para el solo efecto de rendir la prueba de tachas. El término no puede exceder de 10 días, pero se le puede agregar
el aumento extraordinario que concede el artículo 329 (tabla de emplazamiento).

TEXTO 8: Medios de Prueba.


Concepto.
Prueba: todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley, para llevarle al
juez el convencimiento o la certeza de los hechos. Prueba tiene por objeto los hechos.
Se entenderá por medio de prueba el instrumento, cosa o circunstancia en los que el juez encuentra motivos de su
convicción. Ley ha determinado con precisión y de forma taxativa los medios de prueba.
i. Medios de prueba que pueden ser objeto de apreciación por el tribunal: El Art. 341 establece “los medios de
prueba de que puede hacerse uso en juicio son”:
- Instrumentos
- Testigos
- Confesión de parte
- Inspección personal del tribual
- Informes de peritos
- Presunciones
Pese a tratarse de un listado taxativo, la jurisprudencia frente a situaciones especiales ha considerado otros, pero
siempre encasillándolos dentro de los medios probatorios clásicos (ej: fotografías y radiografías tomadas en cuenta
como prueba instrumental).
ii. Clasificación de los medios de prueba: Los medios de prueba admiten diversas clasificaciones.

a) Medios preconstituidos y circunstanciales:

21
 Preconstituidos: las partes crean al momento de la celebración de un negocio jurídico con el objeto de
consignar sus modalidades en la eventual previsión de un litigio (instrumentos públicos y privados).
 Circunstanciales: nacen después de producido un hecho, como la prueba testimonial, que se genera dentro
del proceso.

b) Medios directos e indirectos:


 Directos: permiten al tribunal formarse su convicción por la observación directa y propia del hecho.
 Indirectos: convicción del tribunal a través de hechos o terceros.

c) Medios que hacen plena prueba y medios que hacen semiplena prueba:
 Plena prueba: son absolutamente eficaces por si solos para probar un hecho (ej: prueba confesional prestada
sobre hechos personales del confesante)
- Simples: por si solo constituye prueba suficiente (ej: confesión)
- Compuesta: cuando la prueba resulta de la reunion de diversos medios.

 Semiplena prueba: sirven de base a presunciones judiciales, de eso medio surge la posibilidad de probar la
existencia de un hecho.

iii. Reglas reguladoras de la prueba:


CPC y CC regulan la admisibilidad, procedencia y valor probatorio de los medios de prueba, es decir, su eficacia
Reglas reguladoras de la prueba: conjunto de normas que indican cuáles son los medios probatorios, la manera cómo
deben hacerse valer, su valor y la preferencia que debe dársele a cada uno de ellos cuando concurren varios en un mismo
juicio.
Si juez no observa estas reglas en su fallo, falla mal el pleito y puede ser anulado, por casación en la forma e incluso
fondo, ya que se ha infringido la ley, normas reguladoras de la prueba.
Únicas situaciones en las que se pueden infringir las leyes reguladoras son aquellas en que se invierte el peso de la prueba;
se acepta un medio que la ley rechaza o se desestima alguno que ella autoriza, o se altera el valor probatorio de los
distintos medios o elementos de convicción producidos en juicio.
Tales reglas no se infringen cuando los jueces ponderan los elementos de hecho y llegan a conclusiones determinadas.
iv. Pruebas legales, reglas de la sana crítica y libre convicción:

- Pruebas legales: ley señala por anticipado al juez el grado de eficacia de determinados medios probatorios
- Sana crítica: categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción, no tiene ni excesiva rigidez de la
primera ni la excesiva incertidumbre de la segunda. Corresponden a reglas del correcto entendimiento humano
(intervienen las reglas de la lógica con la experiencia del juez).
- Libre convicción: modo de razonar que no se apoya necesariamente en la prueba que el proceso exhibe al juez, ni un
medio de información susceptible de ser fiscalizado por partes. Aquí, juez adquiere convencimiento con prueba de
autos, fuera de la prueba de autos u aun en contra de ella.

v. Ventajas e inconvenientes de la prueba judicial y legal:


Se dice que la judicial permite que el fallo se ajuste más a justicia, pero no así en tanto a certeza. La verdadera y gran
ventaja de la prueba legal radica en la valoración de la prueba hecha por la ley, incita a las partes a proveerse de
pruebas eficaces, facilitando la tramitación de los juicios y además, les permite prever a las partes hasta cierto punto el
resultado del pleito.

22
El arbitrio del tribunal en materia civil esta muy restringido, debido a la precisión con la que el legislador determinó la
aplicación de los diversos medios de prueba y su valor.

TEXTO 9: “Prueba Instrumental”


Concepto y clasificación: También se le llama prueba documental o literal, y es la que se produce mediante
instrumentos.
Documento en sentido amplio: es toda representación material destinada e idónea para reproducir una cierta
manifestación del pensamiento (como una voz grabada permanentemente).
- Los documentos mas importantes son las escrituras. Los documentos escritos se denominan instrumentos, que son una
especie de los documentos.
- Hay mas tipos de documentos no instrumentales; fotos, películas, radiografías etc.
- No es lo mismo documento e instrumento, pero en nuestro OJ el concepto de documento es sinónimo al de
instrumento. Por lo tanto, en un sentido restrictivo, el documento pasa a ser sinónimo de instrumento. Sería todo
escrito en que se consigna algo. La prueba instrumental por su certeza jurídica es menos probable de recibir reparos,
no así la prueba testimonial. Sin embargo, son un medio de prueba generalmente escaso  los conflictos no quedan
en un documento (excepción: juicio ejecutivo, requiere de título).
Instrumento y Títulos no son lo mismo, ya que:
 Instrumento: todo escrito que da testimonio de un hecho.
 Título: fuente creadora del derecho, el acto jurídico que sirve de fuente o de causa al derecho que consta en el
instrumento. Con el título ejectuivo, por ejemplo, se puede pedir la ejecución de una actuación determinada.

Clases de instrumentos.
1. Públicos
2. Privados.

1. Instrumentos públicos.
Concepto: Art. 1699 inciso 1 CC. “Es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario”.
Requisitos: Debe ser otorgado por competente funcionario.
Funcionario es competente cuando:
i. Autorizado por la ley para el efecto
ii. Que actúe dentro del marco de las facultades que la ley le otorga
iii. Que actúe dentro de su territorio jurisdiccional.
Debe otorgarse cumpliendo con las formalidades legales que varían según el instrumento de que se trata.

Clasificación de los instrumentos públicos


1. Instrumentos públicos propiamente tales
2. Escrituras públicas

23
Escrituras públicas:
Concepto: Art. 403 COT. Especie de instrumento público.
Requisitos:
i. Que sea autorizada por un notario competente con las solemnidades legales:
- Art. 399 COT define notario: ministro de fe público.
- Art. 429 COT explica cómo se forma el protocolo.
- Art. 426 COT especifica las condiciones que debe llenvr una escritura pública.

ii. Que se incorpore en su protocolo o registro público.

De la protocolización: La escritura pública es distinta a un documento protocolizado, ya que conforme al:

 Art. 415 inc 1 COT:“Protocolización es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a
pedido de quien lo solicita”. Art. 429: protocolo está formado por la materialidad de las escrituras públicas. Las
piezas protocolizadas no forman parte integrante del protocolo, sino que van anexas/agregadas a él.
 Art. 415 inc 2: Para que la protocolización surta efecto legal, deberá dejarse constancia de ella en el libro repertorio el
día en que se presente el documento. En la práctica se hace una escritura pública donde se deja constancia del hecho
de la protocolización, y queda incorporado al protocolo del notario.
Importancia de la protocolización
1. Instrumento privado adquiere fecha cierta respecto de 3eros desde que se protocoliza (art. 410 COT)
2. Documento protocolizado queda guardado y protegido de toda sustracción y adulteración (art. 418 COT, solo
podrá ser desglosado en virtud de decreto judicial)
3. Del documento protocolizado pueden obtenerse todas las copias autorizadas que se deseen (art. 421 COT)
4. Algunos documentos privados una vez protocolizados pasan a tener la misma fuerza que un documento público:
a) Testamentos cerrados y abiertos en forma legal
b) Testamentos abiertos q se otorgan en hojas sueltas
c) Menos solemnes que no hayan sido autorizados por notario, previo decreto de juez competente

Instrumentos que deben ser considerados públicos en juicio: Art. 342, señala:
1. Documentos originales.
2. Copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona o a menos
contra aquella contra quien se hacen valer.
3. Copias que, obtenidas sin los requisitos de arriba, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria
dentro de los 3 días siguientes a aquel en que conoció de ellas.
4. Copias objetadas que sean cotejadas (gestión que se define como la comprobación que se hace judicialmente de
una copia simple o autorizada con su original o con otras copias que hagan fe respecto de la forma contraria), y
halladas conformes con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contrarias.
5. Testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario
competente, y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en la letra anterior.

¿A iniciativa de quién se produce la prueba instrumental?

24
La prueba instrumental se produce a iniciativa de las partes.
La excepción es que se produzca a iniciativa del tribunal, como medida para mejor resolver (art. 159 n°1). La
agregación de los documentos debe producirse cuando la causa está en estado de sentencia (art. 159 inc º1)

Instrumentos en poder de un tercero o de la contraparte


Art. 349. Se podrá decretar a solicitud de parte la exhibición de documentos en poder de tercero o de la contraparte con
tal que tengan relación directa con la cuestión debatida y que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Exhibición: consiste en mostrar el instrumento para que se examine, sin que sea necesario dejarlo agregado a los
autos.
Dos requisitos que pide la ley para autorizar la exhibición:
1. Documentos estén directamente relacionados con la cuestión o asunto controvertido.
2. Que por su naturaleza no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Si los documentos lo tiene una parte, la diligencia se hace ante el tribunal que conoce de la causa. Si lo tiene un tercero
ajeno al pleito, puede exigir que se saque testimonio del documento en su propia casa u oficina. Si se niegan a exhibir el
documento y no hay justa causa, se podrá apremiar al desobediente (art. 277 parte, art. 274 tercero). Art. 277, si es la
parte quien rehúsa exhibir el documento además de apremio recibe la sanción de que después no puede hacer valer ese
instrumento en apoyo de sus derechos.

Cómo deben agregarse los documentos públicos al proceso.


Deben agregarse con citación de la contraparte (3 días fatales), quien dentro de ese plazo puede formular las
observaciones al documento en apoyo de sus derechos.
Si no se acompaña con citación y el juez en su proveído tampoco la da, NO puede considerarse el documento en la
sentencia  si lo hace el juez incurre en un vicio de casación en la forma y sentencia puede ser anulada.
Oportunidad en que debe rendirse a prueba instrumental
Art. 348 inc 1:
Si la incorporción la realizan las partes.
- En 1era instancia: en cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del término probatorio.
- En 2da instancia: hasta la vista de la causa a prueba.
Si la agregación de docs se decreta como medida para mejor resolver (incorporación mediante el juez).
- En 1era instancia: una vez citadas las partes para oír sentencia
- En 2da instancia: en la vista de la causa.
- El Tribunal usa estas medidas cuando el proceso está en estado de sentencia (art. 159 inc 1)

A) Instrumentos públicos otorgados en país extranjero.


Art. 17 CC. Forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país donde se otorgan. Su autenticidad se
probará según las reglas del código de enjuiciamiento.
Requisitos para que tengan valor en Chile:
1. Que su forma se ajuste a la ley del país donde se otorgó

25
2. Que se acredite su autenticidad (haber sido otorgado realmente de la manera que en los instrumentos se expresa)
- LEGALIZACIÓN: Procedimiento para obtener autenticidad de un instrumento público otorgado en el extranjero
(Art. 345)
Dos etapas: legalización en el extranjero y en Chile (art. 345 inc 2).La legalización es un acto administrativo y no
procesal, por ende, no requiere como formalidad una orden judicial previa.

B) Instrumento otorgado en lengua extranjera: Pueden presentarse al proceso de 2 formas


1. Traducido al castellano se acompaña el documento con su traducción. Valdrá, salvo que la contraparte exija en el
término de 6 días que sea revisada por un perito.
2. En su lengua original tribunal manda a traducir el documento por un perito que él mismo designa.

Valor probatorio de los instrumentos públicos:


Concepto: Principios en los arts. 1700 y 1706 CC, se debe distinguir entre:
I. Valor probatorio entre las partes:
Hay que distinguir entre el hecho de haberse otorgado, su fecha y la verdad de las declaraciones contenidas en él.
- IP hace plena fe entre las partes del hecho de haberse otorgado (art. 1700)
- IP hace plena fe entre las partes del hecho en cuanto a su fecha (art. 1700)

 Respecto a la verdad de lo declarado por las partes, hay que distinguir:


a) Declaraciones dispositivas  la que se hace con el fin de expresar consentimiento, manifestar la voluntad
necesaria para dar vida a un AJ. Los instrumentos públicos no hacen plena fe de la verdad de las declaraciones
dispositivas que contiene, nada garantiza que la declaración sea sincera. La ley presume que son sinceras. El que
acusa que son simuladas debe acreditarlo. Esas declaraciones dispositivas hacen plena fe contra las partes (1700)
b) Declaraciones enunciativas  simplemente se refiere hechos. Simple relación de cosas, no crea acto alguno. No
hace plena fe, a menos que se relacione directamente con lo dispositivo del acto (1706, hace plena fe sólo en ese
caso).

II. Valor probatorio respecto a terceros:


- IP tiene pleno valor probatorio respecto a haberse otorgado y en cuanto a su fecha.
- Hace plena fe respecto de la existencia de las declaraciones contenidas en el instrumento
- Hace plena fe de los actos y contratos que expresa.

 Declaraciones formuladas por las partes hacen plena fe en contra de los declarantes. Distinguir entre:
a. Formulación de las declaraciones de las partes
b. Verdad o sinceridad de estas declaraciones. IP no hace plena prueba, pero declaraciones dispositivas se presumen
verdaderas. Declaraciones enunciativas, parte que las formula no puede invocarlas contra un tercero (no puedo
constituir en medio de prueba mis propias declaraciones), pero el tercero sí puede hacerlo, cuenta como confesión
extrajudicial.

26
Autenticidad: Parte que se sirve en juicio de un IP no tiene que probar que emana de competente funcionario y cumple
con los requisitos exigidos por ley, IP lleva en sí el sello de autenticidad (difícil falsificar firma y sello de funcionario
que lo otorga). La contraparte es quien prueba que no ha sido otorgado por competente funcionario ni cumple con las
solemnidades legales.
Modos de impugnación de los instrumentos públicos: Impugnación de los IP consiste en la destrucción de su fe
probatoria.
- Causales:
i. Acreditando que es un instrumento nulo
ii. Atacando su autenticidad
iii. Acreditando la falsedad o inexactitud de las declaraciones que contiene

Su impugnación puede ser:


1. Impugnación por vía de nulidad:

- IP es nulo cuando faltan los requisitos exigidos por el art. 1699 CC; autorizado por funcionario competente y
cumplimiento de solemnidades legales. (Nulidad es siempre absoluta por esos casos)
- Efectos: acto nulo se tiene por no otorgado, consiste en la negación de su valor probatorio.
- Hechos que motivaron la nulidad del instrumento pueden probarse por cualquier medio.
2. Impugnación por falta de autenticidad:

- IP no es auténtico cuando no ha sido autorizado por el funcionario público o las personas que en él se expresan o
cuando se presenta en forma distinta a la que en realidad debería tener (ha sido alterado)
- No es auténtico cuando ha sido alterado, se ha creado un documento que en realidad no existe, o que existe pero ha
sido alterado haciéndole adiciones o enmiendas, o cuando los hechos certificados por el FC son falsos.
- No es lo mismo que instrumento nulo; este es cuando no se han observado en su otorgamiento las solemnidades
que determina la ley para su validez, y es falsificado cuando no es otorgado por el funcionario o las personas que
en él se indican o cuando se han alterado las declaraciones que él contiene. Un instrumento público puede ser
nulo pero auténtico.
- Partes para probar la falta de autenticidad de un IP pueden hacerse valer de cualquier medio probatorio
- Para invalidar con prueba testimonial una escritura pública, se requiere:
i. Concurrencia de 5 testigos
ii. Que ellos reúnan las condiciones del art. 384 regla segunda
iii. Que acrediten que la parte, el escribano o alguno de los testigos fundamentales que se dice haber
asistido al otorgamiento, ha fallecido con anterioridad o estaba fuera del lugar en el dia del
otorgamiento y en los 70 días siguientes.
3. Impugnación de la verdad de las declaraciones de las partes.
3eros que no han celebrado el acto o contrato contenido en el IP pueden atacarlo por falsedad en las declaraciones
enunciativas y dispositivas que contiene, pudiendo usar cualquier medio probatorio.
Los propios contratantes también pueden hacerlo, si bien las declaraciones dispositivas producen plena prueba en
contra de ellos, pueden destruirlas con otra plena prueba. También se pueden impugnar por falsas las decla
enunciativa (solo tienen valor de declaración extrajudicial).
27
Formas de impugnar el IP:
1. Por vía principal:

- Petición de nulidad del instru se hace valer por medio de una acción, sea demanda, reconvención, o por medio de
una excepción. Resolucion que falla este asunto es sentencia definitiva, que tendrá los efectos de cosa juzgada (solo
respecto partes litigantes)

- Falta de autenticidad se hace valer por via principal por medio de juicio criminal o civil

- Falsedad de las declaraciones se impugna por via de accion de simulación.

2. Por vía incidental:

- Se procede por esta vía cuando dentro del plazo de citación la parte en contra de quien se hace valer el documento lo
impugna. Resolución que lo falla es sentencia interlocutoria, produce efecto de CJ solo respecto de las partes
litigantes.

TEXTO 10: Los Testigos.


Concepto.
Testigos: personas ajenas al juicio que declaran acerca de la verdad o falsedad de los hechos discutidos en el pleito.
Prueba testimonial: se basa en el testimonio o declaración de terceros.
Esta prueba es esencial, pese a haber perdido cierto valor frente al desarrollo de la escritura y lo poco fiable que es a veces
la memoria de las personas. Hay una cantidad de hechos que solo se pueden probar mediante testigos:
Características:
- Prueba circunstancial (generalmente testigo ha presenciado el hecho).
- Medio indirecto de prueba (juez se forma convicción a partir de relatos de terceros).

Clasificación:
- Testigos presenciales: han estado presente al momento de realizarse el hecho sobre el cual deponen.
- Testigos de oídas: relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que solo conocen por el dicho de
otras personas (Art. 383 inc 1)
- Testigos singulares: están de acuerdo acerca del hecho fundamental por el que deponen, difiriendo en sus detalles.
- Testigos contestes: están de acuerdo en todo, aun en las circunstancias que rodean el hecho.
- Testigos instrumentales: son aquellos que han estado presentes al momento de otorgarse un instrumento público o
privado.
Condiciones que deben reunir los testigos:
i. Deben ser personas capaces (Art. 356), al establecerse que podrá testificar toda persona no considerada inhábil.
- Las inhabilidades son de dos clases:
a. Absolutas: afectan a toda persona que se encuentre en determinadas condiciones.
b. Relativas: afectan a ciertas personas en casos determinados.
- Absolutas:
 Falta de capacidad para percibir los hechos sobre los que declara (art. 357 n° 1 al 5).
 Falta de probidad para declarar (art. 357 n°6)
28
- Relativas:
 Falta de imparcialidad para apreciar los hechos sobre los cuales declara el testigo (art. 358). Hacen
alusión a un juicio determinado.

- Inhabilidades se hacen valer mediante tachas, excepcionalmente el juez puede repeler de oficio a los testigos que
notoriamente aparezcan adolecer de una inhabilidad absoluta (art. 357)

Admisibilidad de la prueba de testigos:


Concepto:
Es importante tener en cuenta dos situaciones:
- Recepción de esta prueba: oportunidad para rendirse la prueba es dentro del término probatorio.
- Eficacia de esta prueba: se debe distinguir entre prueba de los hechos y prueba de las obligaciones.

i. Prueba de los hechos: Prueba testimonial es admisible de manera amplia cuando tiene por objeto un hecho,
que produzca consecuencias en las relaciones jurídicas; creando, modificando o extinguiendo derechos.
ii. Prueba de las obligaciones: art. 1708 CC “no se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que
haya debido consignarse por escrito”.

- Obligaciones que deben consignarse por escrito:


a) Las que emanan de actos o contratos solemnes, omisión de solemnidades no puede suplirse por ninguna
prueba, acto es nulo.
b) Actos y contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa que valga mas de 2 UTM (solo
prueba testimonial)
c) Deben constar por escrito las modificaciones que se haga al acto o contrato que contenga
entrega/promesa de cosa que valga mas de 2 UTM, aun cuando se refiera a una cosa cuyo valor sea
menor.

- Excepciones a las reglas anteriores (Art. 1711 CC):


d) Cuando exista un principio de prueba por escrito (acto por escrito del demandado o su representante,
que haga verosímil el hecho litigioso). Se distingue en que ella hace solo la hace verosímil, mientras que la
prueba escrita acredita el acto. Verosimilitud como cuestión de hecho, entregada a apreciación de juez.
e) En los casos que haya sido imposible obtener una prueba escrita, moral o física
f) En los casos expresamente exceptuados por las leyes (ej: comodato).

Obligaciones de los testigos:


Generalidades:
Testigos tienen la obligación de concurrir al tribunal, declarar en el proceso y decir la verdad. Ley establece esto para
toda persona, en principio.
Se aplica el Art. 380 en caso de que testigo no concurra o concurriendo se niegue a declarar, a petición de parte se cita a
los testigos, el testigo que legalmente citado no comparece puede ser compelido por medio de la fuerza pública a
presentarse a menos que acredite su imposibilidad de ir.

29
Citación se hará mediante notificación personal o por cédula. La obligación de concurrir a audiencia es solo para los
testigos que residan en el territorio jurisdiccional del tribunal (art. 371). OJO CON ESTO. Testigo puede incurrir en
responsabilidad penal si se niega a comparecer o prestar declaración, estando citado legalmente.
Testigo también está obligado a decir la verdad, los que no dicen la verdad incurren en el delito de falso testimonio en
causa civil. (art. 209 CP).
a) Personas que no están obligadas a declarar:
- Art. 360 nº1: Secreto profesional
- Art. 360 nº2: Parentesco; 1) cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad; 2) ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos y 3) pupilos de sus guardadores y
ellos por aquellos.
- Art. 360 nº3: testigo interrogado por hechos que afecten su honor o personas señaladas en n°2.

b) Personas que no están obligadas a comparecer: Art. 361


- Presidente de la República, Ministros de Estado, Senadores, etc.
- Religiosos
- Mujeres por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia
- Los que por enfermedad u otro impedimiento calificado por el tribunal, se hallen en imposibilidad de
hacerlo
Para ellos se consideró adecuado otorgarles a facultad de fijar domicilio dentro del territorio jurisdiccional, si no lo
hiciesen, renunciando a esta facultad, el tribunal fijará lugar y fecha para la realización de la audiencia.
Procedimiento para que se les tome declaración a estos es que dentro del tercer dia hábil siguiente a la notificación de
la resolución que los cite a declarar, deben proponer al tribunal fecha y lugar, comprendida dentro del término
probatorio, para que puedan comparecer.
Este derecho puede ser renunciado, en cuyo caso deberán ir a comparecer ante el tribunal en el día y hora fijado para
deposición de testigos presentados por las partes.
Art. 362: chilenos y extranjeros que gocen de inmunidad diplomática, conforme a TI vigentes, para ellos prestar
declaración y comparecer como testigo es de carácter voluntario y facultativo. Se prevé que dichas personas declaren
mediante informes, si consintieren.
Procedimiento:

1. Lista de testigos y minuta de puntos de prueba:


La parte que desee rendir esta prueba, tiene la obligación de presentar dentro de los primeros 5 días de término
probatorio, una lista de testigos de los cuales se va a valer, y una minuta de puntos de prueba (art. 320).
2. Iniciativa de quien se produce la prueba testimonial:
Por regla general, a iniciativa de las partes, pero también puede producirse a iniciativa del tribunal, como medida para
mejor resolver (art. 159 n°5). Aquí no se trata de nuevos testigos.
3. Oportunidad para rendirla:
En primera instancia: solo puede producirse dentro del término probatorio (ordinario, extraordinario o especial). Es
nula la prueba testimonial rendida fuera de plazo
En segunda instancia: tribunal puede ordenar como medida para mejor resolver, la recepción de la prueba testimonial
siempre que; no se haya podido rendir en primera instancia, recaiga sobre hechos que no figuren en la prueba rendida (y

30
sean considerados necesarios). No podrá exceder los 8 días, lista de testigos deberá ser presentada dentro del 2 día de
notificada la resolución (art. 207).
Carecen de valor como prueba testimonial las declaraciones firmadas por terceros ante notario, que sean presentadas como
declaraciones de testigos.
4. Recepción de la testimonial: Art. 369 inc 1.
En la práctica, día y hora en que se examinarán los testigos se señalan generalmente en la resolución que recibe la causa a
prueba.
En caso de que personas residan fuera del territorio jurisdiccional en donde se sigue el juicio, se practicará su
examen por el tribunal que corresponda, quien se remitirá copia de los puntos de prueba fijados. El tribunal de la causa
debe enviar exhorto al que corresponda.
El examen de los testigos se practicará en el tribunal exhortado conforme a las reglas que la ley establece para el examen
de los testigos efectuado ante el tribunal de la causa.
5. Ante quién se presenta la declaración: Deben ser interrogados por el juez, personalmente (art. 365 inc 1).
El examen se hace en presencia de las partes y sus abogados, actuando como ministro de fe (quien autorizará el
acto) un receptor elegido por las partes, el que debe ser remunerado. El receptor servirá además como actuario en
las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba (art. 370).
Según jurisprudencia, si secretario reemplaza a receptor, la prueba será nula. OJO
6. Juramento:
Antes de prestar declaración, testigos deben prestar juramento (art. 363). Los sordomudos podrán prestar juramento en la
misma forma en la que se les permite declarar; permitiéndoles leer el juramento y contestando por escrito.
Si no se presta juramento, la declaración es nula.
7. Orden de las declaraciones:
Art. 364 establece que “los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente, principiando por los del
demandante, sin que puedan unos presenciar las declaraciones de los otros”, esto para asegurar la eficacia de la prueba.
Que inicien los testigos del demandante es solo una norma de procedimiento para evitar discusiones.
8. Cuántos testigos pueden incluirse en la lista, y cuántos pueden admitirse a declarar:
En la lista de testigos (art. 320) se pueden incluir cuantos se deseen, pero solo serán admitidos a declarar, hasta 6
testigos. Si declaran más de 6, solo se considerarán las declaraciones de los primeros 6 testigos.
Solo pueden admitirse como testigos los que figuran en la lista respectiva, pero excepcionalmente el tribunal puede
admitir otros testigos en casos muy calificados y siempre que las parte que los presente no haya tenido conocimiento de
ellos al tiempo de formar la lista (Art. 372 inc. final)
9. Examen de los testigos:
Luego del juramento y los demás requisitos, comienza el interrogatorio. Según el Art. 365 inc 2, las preguntas deben
versar:
- Sobre los datos para establecer si existen causas que inhabiliten el testigo para declarar;
- Sobre los puntos de prueba que se hayan fijado;
- Podrán hacerse también preguntas tendientes a rectificar, esclarecer o precisar las aseveraciones hechas.
CS ha establecido que no procede recurso de casación en el fondo por infracción de esta disposición, ya que es de mero
procedimiento.
31
Ley le prohíbe a los testigos llevar escritas sus declaraciones, no podrían consultarse apuntes ni borradores, permite
sospechar que sus respuesta no son espontaneas, a menos que se trate de datos técnicos, cantidades u otros que sean
difíciles de retener.
La declaración constituye un solo acto que no puede sino interrumpirse por causas graves y urgentes (art. 368). El
tribunal puede procurar que todos los testigos sean examinados en la misma audiencia (art. 369 inc 2)
Art. 366: permite que cada parte dirija, por conducto del juez, las interrogaciones que estime para determinar una eventual
inhabilidad legal que pueda oponerse al testigo. En caso de desacuerdo entre las partes sobre conducencia de las
preguntas, resolverá el tribunal y su fallo será apelable solo en efecto devolutivo.
10. Testigo que no habla o no entiende castellano:
En caso de que el testigo no hable castellano, el testigo será examinado por medio de un intérprete mayor de edad (art.
382), necesario concordarlo con el art. 63, se recurrirá al intérprete oficial si lo hay, sino lo designará el juez.
Si el testigo fuere sordo, las preguntas se le harán por escrito, si fuere mudo, las respuestas las efectuara por
escrito. En caso de que no fuere posible proceder de esta manera, se realizará por un intermediario que conozca del
lenguaje de señas o que comprenda a sordos o sordomudos.
11. Reconocimiento de documentos:
Testigos pueden ser llamados para reconocer un instrumento, única manera en la que esto tenga valor es incluyendo a
tales testigos en la lista de testigos, para que declare en momento oportuno que emanaba de él ese documento.
12. Cómo se consignan las declaraciones:
Se consignarán por escrito, reducidas al menor número de palabras, después de leídas por el receptor en alta voz y
ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez, el declarante y las partes si se hallan presentes.
Las declaraciones de testigos son actuaciones judiciales, por lo que deben cumplir con todos los requisitos de ellas:
 Deben ser hechas por el funcionario que indica la ley
 Deben efectuarse en días y horas hábiles
 Deben ser autorizadas por el funcionario que de fe de ellas.

Las Tachas:
Concepto: Manera de hacer efectiva las inhabilidades. De modo que, de confirmarse la inhablidad mediante la tacha, el
testigo no hábil para prestar declaración.
Clasificación de las inhabilidades:
Son absolutas (a personas que se encuentran en determinadas condiciones) y relativas (afectan a ciertas personas en
casos determinados en que inciden).
a) Inhabilidades absolutas: (art. 357)

32
- Menores de 14 años: podrán aceptarse sus declaraciones, sin previo juramento, como base de una presunción
judicial
- Enajenación mental: se debe distinguir si:
 Sujeto a interdicción: sus declaraciones carecerán en absoluto de eficacia
 No sujeto a interdicción: el que lo tache debe acreditar que al tiempo de declarar o verificarse los hechos,
se hallaba privado de razón.
- Ebriedad
- Los que carezcan de sentido : del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse
estos.
- Sordos o sordomudos: solo los que no puedan darse a entender claramente
- Cohecho: tacha establecida en razón de la falta de probidad.
- Vagos sin ocupación u oficio conocido: ley considera que tales testigos carecen de probidad.
- Condenados por delito: solo los que a concepto del tribunal sean indignos de fe
- Jureros: cuya profesión sea testificar en juicio.

b) Inhabilidades relativas: (art. 358)


Relevante es mencionar que amistad o enemistad a la que alude dicho artículo deberán ser manifestadas por hechos
graves, que el tribunal calificará (art. 358 inc. 7)

Quién puede oponer la tacha: Las tachas las opone la parte en contra de quien va a declarar el testigo.
Jurisprudencia: establece que el litigante que ha tachado a un testigo y le contrainterroga, debe entenderse que se
ha desistido de dicha tacha, porque invoca su testimonio y renuncia implícitamente a las eventuales inhabilidades.
Sin embargo, jurisprudencia estaría errada, entre otras razones porque sería un inconveniente para la buena calidad de la
prueba testimonial, no se ajusta a textos legales. En conformidad al art. 375, las tachas opuestas por las partes no obstan
al examen de los testigos. Esto se refiere a que salvo que el juez diga que resolverá la tacha en ese instante, la tacha se
resolverá en la sentencia definitiva.
Oportunidad para oponerla:
Las tachas deben deducirse u oponerse antes que el testigo empiece a hacer las declaraciones. Pero, ley no establece
que deban efectuarse en la audiencia misma de la prueba. Recordar que las tachas se resuelven al final en la sentencia
definitiva, pero se oponen antes de que el testigo empiece a hacer su declaración.
Hay un caso en que se puede oponer después (art. 372 inc final, que establece que el tribunal puede en casos muy
calificados admitir otros testigos a los que figuran en la lista.
Al tacharse un testigo debe indicarse la causal invocada y precisarse claramente los hechos en que se funda.
Además, parte afectada por la tacha tiene el derecho de retirar al testigo y reemplazarlo por otro de la lista.
Tachas opuestas no obstan el examen de los testigos tachados (total concordania con lo dicho más arriba), pero el tribunal
puede repeler de oficio a los que notoriamente aparezcan comprendidos en el art. 357, en caso de inhabilidades absolutas.
Prueba sobre tachas:
Las tachas se pueden recibir a prueba cuando el tribunal lo estime pertinente (art. 376), y la resolución que ordena recibir
la prueba sobre las tachas es inapelable (art. 379).
Son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la prueba de la cuestión principal (art. 377), por lo
que incluso, está permitida la prueba testimonial.
Apreciación de tachas:

33
Tribunal debe pronunciarse sobre las tachas en la sentencia definitiva (art. 379 inc 2), decisión del juez sobre las tachas
NO es parte integrante de la sentencia, sino que es un pronunciamiento incidental y por tanto, una sentencia
interlocutoria, no procediendo recurso de casación en el fondo sobre ella ya que no pone término al juicio.
Sentencia que no contenga tal pronunciamiento es nula, si el testigo es tachado sobre diversas causales y se declara la
inhabilidad de una de ellas no es necesario resolver sobre las otras tachas.
Tachas de tachas:
En virtud del Art. 378, sería posible tachar a los testigos que declaran sobre los hechos en que se funda la tacha, pero para
probar aquella tacha no se admite prueba testimonial.

Valor probatorio de la prueba testimonial:


Generalidades:
Nuestra Legislación Procesal adoptó el sistema de las pruebas legales, Art. 383 y 384, pero la tendencia moderna es a
seguir las reglas de la sana crítica en cuanto a la valoración de la prueba testimonial.
El principio consagrado por la ley en tanto al valor probatorio de la prueba testimonial es que las declaraciones de los
testigos deben ser pesadas y no contadas. El tribunal debe tener en cuenta la calidad de los testigos, no la cantidad. (art.
384 n°3).
Distinción: Esencial distinguir entre las declaraciones prestadas por los testigos de oídas y las de testigos contestes.

a) Declaración de los testigos de oídas:


Tienen mucho menor valor probatorio, al no hacer plena prueba, sino que constituir base de presunción judicial (art. 383
n°1).
Para que juez pueda darle dicho valor es necesario que las palabras oídas se refieran directamente a aseverar los
hechos que se tratan de probar y es esencial la individualización de las personas que los han ilustrado sobre los hechos
que no percibieron con sus propios sentidos, para que juez conozca origen.
Si el testimonio se refiere a lo que oyó decir a una de las partes, es válido, el testimonio sería la comprobación de una
confesión extrajudicial, la cual unida a otros antecedentes podría constituir plena prueba y aún más, una presunción grave
si los testigos declaran que lo oyeron de una parte estando la otra presente. (art. 426 inc 2)

Declaraciones de los testigos presenciales: Art. 384.


- Primera regla: “la declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial, cuyo mérito
probatorio será apreciado en conformidad al Art. 426”
- La declaración de un testigo imparcial y verídico puede llegar a constituir plena prueba, cuando a juicio del tribunal
reúna los caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.

- Segunda regla: “la de dos o más testigos contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir plena prueba cuando no haya sido
desvirtuada por otra en contrario”

34
- Corresponde a una autorización facultativa, no significa que la declaración de dos o mas testigos que reúnan
condiciones indicadas, van a necesariamente constituir plena prueba.
Requisitos que exige la ley para que declaración de dos o mas testigos puedan constituir plena prueba:
1. Testigos estén contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales
2. Que no tenga tacha o alguna inhabilidad
3. Que sean legalmente examinados y den razón de sus dichos
4. Que sus declaraciones no hayan sido desvirtuadas por otra prueba en contrario
Jurisprudencia: ha entendido que desvirtúa la prueba testimonial la certificación en contrario de un ministro de fe, o si
existen declaraciones contradictorias de testigos, o si habiendo una prueba documental, ella es contradictoria con las
declaraciones de testigos.
- Tercera regla: “Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de
la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen la verdad
por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más
conformes en sus declaraciones con otras pruebas de proceso”
Ello implica que prueba testimonial debe pesarse y no contarse.
- Cuarta regla: “Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y de
veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número”.
- Quinta regla: “Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo que
la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el
hecho”
- Sexta regla: “Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan
a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en
conformidad a las reglas precedentes”
Es facultad privativa de los jueces de fondo apreciar si los testigos están o no contestes en el hecho y circunstancias
esenciales y si dan razón satisfactoria de sus dichos para que pueda constituir plena prueba.
El tribunal debe apreciar la prueba testimonial rendida y en general todas las pruebas aportadas en el proceso en la parte
considerativa de la sentencia definitiva.
Primera regla: No es menor la distinción entre base de presunción y presunción, porque en el testigo de oidas perse por
si solo no puede constituir una presunción judicial.
Segunda regla: tengo más de un testigo, uno es presunción y otro plena prueba. Por eso es que cuando quiero dejar un
hecho probado y otro de otra forma, necesito dos testigos o más. Me pide un testigo presencial, para ser presencial tengo
que preguntarle ¿cómo sabe lo que declaró?, porque estaba presente, pero también tiene que ser verídico (calificativo
que hace el juez), tiene que ser imparcial (dada por la tacha, pero si el juez estima que es imparcial, lo dirá el juez). Este
testigo verídico e imparcial puede constituir una presunción judicial.
Tercera regla: que dé razón de sus dichos, se subsume dentro de lo verídico de la regla dos. Por lo tanto, la regla dos y
tres prácticamente no difieren, salvo que en una me exigen dos o más. Y que tienen que estar contestes, es decir, que estén
de acuerdo. La regla dos no es más que la regla uno, con dos o más testigos, y que estén contestes.

TEXTO 11:
“La prueba confesional”

35
Es aquel testimonio en jucio que emana de las partes, y consiste en una declaración que por regla general es sobre hechos
personales, o bien, sobre hechos que tiene conocimiento en algunos casos.
La confesión goza entre los medios de prueba un lugar preferente, y es considerada como la prueba más completa,
suficiente por sí sola, para dar acreditados los hechos confesados. Es un medio que se produce por lo general durante la
secuela del juicio, sin embargo, la ley acepta la confesión extrajudicial. La confesión en juicio tiene gran importancia
no solo como medio de prueba, sino también, como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
Podemos definir la confesión como “es la declaración o reconocimiento que hace una persona de la verdad de un
hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas contra ella”.
Couture: la confesión entonces es el acto jurídico consistente en admitir como cierto, expresa o tácitamente, dentro o
fuera del juicio, un hecho cuyas consecuencias del derecho son perjudiciales para aquel que formula la declaración.
Lo único que puede constituir plena prueba judicial. Lo que declare una parte en su favor, carece de valor
probatorio.
Admisibilidad de la confesión como medio probatorio:
La regla general se encuentra establecida en el artículo 385 del C.P.C y el 1713 del C.C, de los que resulta que la
confesión se acepta en todos los casos, salvo las siguientes excepciones, que estan en el Código Civil:
i. La falta de instrumento público no puede suplirse con otra prueba, en los actos y contratos en que tales instrumentos
son exígidos por vía de solemnidad.
ii. No se admite la confesión judicial para probar una caución de divorcio.
iii. No se admite en los juicios de nulidades de matrimonio.
iv. No se admite en los juicios de separación de bienes por el mal estado de los negocios del marido (art. 157 C.P.C.)
v. No se admite la declaración de uno de los conyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa perteneciente a la
sociedad conyugal.
vi. No se admite en la prelación de creditos, la confesión del marido, del padre o madre, tutor o curador.
vii. La confesión extrajudicial puramente verbal, por regla general no es admitida, sino concurriendo las circunstancias
del 398 C.P.C.
Elementos de la confesión:
Para que la confesión sea válida debe reunir los siguientes requisios:
1. Confesante tiene que ser CAPAZ
2. Confesión debe recaer sobre un objeto
3. Debe ser prestada voluntariamente

1. CAPACIDAD:
- Sólo puede prestar confesión quien tiene capacidad para actuar personalmente en el juicio (de lo contrario tendrá que
hacerlo el representante legal, pero dentro del límite de sus facultades).
- Solo el que tiene capacidad procesal; capacidad para obrar, para obligarse.
- Regla General: es que toda persona es legalmente capaz (art. 1446 CC). Quien niegue valor a la confesión deberá
probar que el que la prestó es un incapaz.

- Valor de las confesiones prestadas por incapaces:


a. Absolutamente incapaces: Dementes, impúberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito
(art. 1447 inc 1 CC). No tienen capacidad para comparecer en juicio, ni para obligarse. Deben confesar por
medio de sus representantes legales para tener valor.
b. Incapaces relativos: Menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo.
Sus actos pueden tener valor bajo ciertas circunstancias (art. 1447 inc 2 CC)*

36
 Menores adultos son: varón mayor de 14 años y mujer mayor de 12, que no han cumplido 18. Son
autorizados en juicio por su padre, madre, adoptante o quien ejerza patria potestad sobre sus bienes
(limitaciones).
 Si no está sujeto a PP es representado por un curador general.
 Disipadores interdictos: no son capaces, no prestan declaración válida en el juicio, su curador será quien
administre sus bienes y los represente judicialmente, el es quien presta la confesión.

c. Fallido: Se declara la quiebra, se produce desasimiento de los bienes, el fallido pierde su administración la cual
pasa al síndico, es él quien representa al fallido en juicio, él confiesa, pero solo respecto de los bienes
comprendidos en la masa.
 Inhabilidad del fallido pero NO incapacidad. Art. 64 Ley de Quiebras. Bienes no comprendidos en la
masa puede el fallido confesar válidamente sobre ellos (art. 65 Ley de Quiebras)

d. Representante de una persona jurídica: debe comparecer ante el tribunal a prestar confesión, no se puede
excusar. Juez apreciará si su declaración sobrepasa o no los límites de su capacidad y determinará su valor o
ineficacia.
e. Procurador: art. 1713 CC , art. 7 inc. 2 CC y art. 396 CPC. Para que la declaración del procurador produzca
los efectos propios de una confesión, que tenga poder especial para confesar. Según el art. 396 también se le
puede pedir al procurador que declare sobre hechos personales.

 No es necesario citar al abogado de la contraparte, lo que yo hago es citar al gerente general, de modo que no tienen
idea lo que puede pasar. Generalmente son ingenieros o cargos similares, y estos procesos les resultan engorrosos.

2. OBJETO: La materia de la confesión son los HECHOS, muy excepcionalmente, el derecho (aplicación de una ley
extranjera o de la costumbre). Los hechos deben ser personales de la parte.
Requisitos de los hechos:
a. Que sean controvertidos
b. Desfavorables al confesante, si fuesen verdaderos al confesantes, no se tendrán como prueba.
c. Verosímiles
d. Lícitos: que no sean contrarios a las leyes, buenas costumbres y al orden público.

La Confesión puede también referirse a hechos ajenos al confesante, sobre el conocimiento que tenga sobre esos hechos.

Lo lícito queda fuera del juicio civil, porque corresponde al penal. Se refiere a que por mucho que yo declare con
voluntad, y con capacidad, estalece mérito probatorio.

- La Corte Suprema se “saca” muchos casos mediante la revisión de los hechos, si la parte quiere modificar el recurso,
a través de modificar los hechos que fueron fijados en la primera instancia.
- El tribunal lo único que hace es verificar la aplicación de las normas en base a los hechos, no pudiendo modificar los
hechos (CS).
- Lo importante es que las preguntas deben formularse sobre los hechos y personales.

3. VOLUNTAD: Se refiere a que la confesión sea prestada con la conciencia de que mediante la confesión se suministra
una prueba al contrario. Carece de valor si fue prestada con fuerza o hubo error en cuanto al objeto de ella. Con
animus confitendi. Quien absuelve posiciones tiene que ENTENDER LO QUE ESTÁ HACIENDO.

Clasificación de la confesión:
a. Judicial o extrajudicial (en atención al lugar donde se realiza)
- Judicial: la que se presta en el juicio en que se invoca, como medio probatorio
- Extrajudicial: se produce fuera del juicio en el que se invoque. Como cuando el testigo se encuentra fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal, se practica gracias a un exhorto.

b. Espontánea o provocada (según su origen)

37
- Espontánea/voluntaria: a iniciativa de la parte sin que lo requiera el juez o la parte contraria. Puede ser prestada en
cualquier estado del juicio, no esta sujeta a formalidades. Es la que se produce dentro del juicio, pero no es
provocada, cuando se produce la discusion habrán hechos controvertidos y no controvertidos. Eso constituye una
confesion judicial espontánea, porque las partes sin que les hayan preguntado, ya lo asumen. Lo que se tendría que
hacer sería la mora purga la mora???
- Provocada: la que se produce mediante interrogatorio y bajo juramento a pedido de la parte contraria o a
disposición del juez (mecanismo de absolución de posiciones).

c. Expresa o tácita (por el modo de efectuarse)


- Expresa: se presta en forma categórica, no se deja lugar a dudas sobre la intención del confesante.
- Tácita (ficta confessio): cuando la ley autoriza al juez a tener por confesado un hecho cuando concurren las
circunstancias que la ley exige, y no haya reconocimiento expreso.

d. Verbal o escrita (por su forma): De palabra VS la que se hace mediante un instrumento

e. Simple, calificada o compleja (por su contenido)


- Pura y simple: reconoce el hecho discutido sin modificación ni agregación alguna. Ej: sí incumplí el contrato.
- Calificada: reconoce el hecho afirmado por la parte contraria, pero con ciertas modalidades que alteran la naturaleza
jurídica del hecho confesado que modifica o restringe sus efectos. Lo afirmado por la parte contraria pero se le
agrega un hecho distinto, que destruye en todo o parte los efectos del hecho. Ejemplo de manual: cuando se
opone una excepción.
- Compleja o compuesta: se reconoce lo dicho por la parte contraria. Ej: reconoce haber recibido x cantidad en
mutuo, pero que luego se pagó. La compuesta es igual a la simple, pero en la compuesta pongo un agregado que
afecta le hecho de manera simple, no está la confesión alterando la naturaleza jurídica del hecho. El ejemplo que
dice si es efectivo que incumplí el contrato pero luego pagué es compleja y NO calificada.

REVISAR ESTA PARTE PORQUE FALTAN CLASIFICACIONES PARECE.

f. Divisible o indivisible (por los efectos que produce)


- Divisible: si pueden separarse de ella las circunstancias desfavorables del confesante de las que le son favorables.
Las calificadas
- Indivisible: lo contrario de las divisibles. Las puras y simples, las complejas y calificada. EL PROFESOR DIJO
QUE DIVISIBLES SON LAS COMPLEJAS E INDIVISIBLES LAS CALIFICADAS.

Confesión judicial: La que se presta en juicio en que se invoca, como medio probatorio.

Puede ser espontánea o provocada. La confesión judicial provocada se produce mediante el mecanismo llamado
absolución de posiciones (arts. 385 y ss. CPC). ADP es la confesión provocada en juicio mediante interrogatorio, y bajo
juramento pedido por la parte contraria o por disposición del juez.

Oportunidad en que puede proponerse  Art. 385 inc 1. Absolución de posiciones puede proponerse después de
contestada la demanda, o sea, puede solicitarse aun antes de que la causa sea recibida a prueba. Las partes pueden solicitar
la ADP en 1era instancia hasta antes del vencimiento del término probatorio, en 2da instancia hasta antes de la vista de la
causa. El juez la puede solicitar como medida para mejor resolver aún cuando las partes estén citadas para oír sentencia.

ADP procede por una sola vez en 2da instancia. Ella no suspende el procedimiento.
Si se dicta sentencia estando ella pendiente no se incurre en vicio de casación en la forma (768 n°9)

38
A iniciativa de quién se produce  demandante y demandado pueden exigir que la parte contraria absuelva posiciones.
Terceros pueden ser coadyuvantes y excluyentes. Coadyuvantes pueden solicitar posiciones únicamente a la parte
contraria. Excluyentes pueden pedírsela a las dos partes (ambos son sus adversarios en la litis). La otra opción es a
iniciativa del juez, como medida para mejor resolver (art. 159 n°2)

- Tercero coadyuvante:  son aquellos que sostienen pretensiones o contra pretensiones coincidentes con las de
alguna de las partes directas, razón por cual, intervienen en el proceso una vez ya iniciado éste y apoyan la actividad
procesal del demandante o del demandado.

- Tercero excluyente: son aquellos que comparecen al juicio reclamando un derecho incompatible con el discutido
por las partes directas.

Veces que puede producirse: 1era instancia, partes solo pueden solicitarla 2 veces. 2da instancia solo 1 vez. Pero si se
alegan hechos nuevos durante el juicio podrá exigirse una vez más. Art. 385 inc final.

Quiénes deben absolver posiciones: En 1er lugar, las partes (incluídos terceros coadyuvantes y excluyentes).También
deben absolverlas los representantes legales de ellas (caso menores de edad, sociedades). Mandatario judicial, siempre que
cuente con las facultades del art. 7 inc 2 (parte que pone posiciones en juicio puede pedir que concurra la misma parte y
no su representante a absolverlas)Procurador de la parte que presta confesión está obligado a hacer comparecer al
mandante para absolver posiciones en el termino razonable que el tribunal designe, bajo apercibimiento de multas y
arrestos (394) y que se den por confesados los hechos en caso de no comparecer el mandante (394 inc 1 y 2).

Procedimiento:
1. Se presenta un escrito al tribunal pidiendo la absolución de posiciones y se acompaña un pliego cerrado que contiene
las posiciones o preguntas que deberá absolver el confesante
2. Juez accede a la solicitud, señala día y hora para comparecencia. Esta resolución se notifica por cédula (art. 48)
comparecencia personal de las partes)
3. Posiciones. Art. 386. Redactada de forma clara, que se entienda sin dificultad, deben referirse a hechos
contradictorios (personales del confesante o al conocimiento que éste tenga de otros hechos)
4. Posiciones deben absolverse ante el tribunal que está conociendo de la causa. Si absolvente está fuera del territorio en
que funciona el tribunal, declaración la debe tomar el tribunal que corresponda (art. 388)
5. Facultad de recibir las posiciones reside en el juez, secretario u otro ministro de fe. Pero si la parte lo pide debe ser el
juez quien las reciba (388 incs 1 y 2)
6. Obligación de concurrir a la audiencia de la parte citada bajo apercibimiento. Sin embargo, hay personas que están
exentas de comparecer (art. 389):
a. Presidente, ministros de e°, senadores y diputados, miembros CS o CA (…).
b. Los que por enfermedad o algún otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en la imposibilidad de
comparecer a la audiencia.
c. Las mujeres, en caso de que el tribunal estime prudente eximirlas.
- En estos casos el juez debe ir a la casa de ellos, o encomendarle la tarea a su secretario. En los tribunales
colegiados lo hace uno de los ministros o el secretario.
- Si las personas exceptuadas por el 399 se encuentran fuera del territorio jurisdiccional del tribunal ante el cual
se sigue el juicio, diligencia la realiza el juez del tribunal competente de la residencia actual del litigante, o su
secretario.
- Si la parte que ha solicitado la confesión pide que vaya el juez, tiene que ir él.
- Citacion del absolvente. Parte que solicita la confesión debe pedir por escrito que la contraparte sea citada a
una audiencia cuyo día y hora señalará el tribunal. Si no comparece a la 1era audiencia se le solicitará a otra,
si la parte lo pide, bajo apercibimiento del 394. Pero el 394 solo me tiene por confeso de las preguntas
formuladas en términos imperativos.
- Presento la solicitud y acompaño un pliego de posiciones. Pido que sea bajo el apercibimiento del 394.
- El tibunal dice cítese. Se notifica por cédula

39
- Por lo tanto la resolucion se dará qu se cite al 5to día de la notificacion. Ese 5to dia despues de que lo
notifiqué por cedula puede pasar que concurra, que responda y que sea en términos claros y precisos. Pero
tambien puede ocurrir que no vaya, si no va debo citarlo pr segunda vez. El dia 5to certifico que no llega la
persona, la contraparte solicita bajo el apercibimiento del 394 nuevamente.
- NO SE ME PUEDE OLVIDAR EL APERCIBIMIENTO.
- La audiencia se desarrolla igual que la testimonial.
- No es automático que queda confeso en caso de no concurrir por segunda vez y que se hay hehco el
apercibimiento del 394. SE TIENE QUE PEDIR.

Desarrollo de la diligencia:
- Si absolvente citado concurra a la 1era citación o, no compareciendo, va a la 2da en el día y hora señalada, debe ser
interrogado al tenor de las posiciones presentadas por su contendor.
- Diligencia debe ser autorizada por un receptor, que actúa como ministro de fe (art. 395)
- Juramento. Art. 390. Si no se presta juramento la diligencia es ineficaz y el citado es considerado rebelde.
- Art. 391. Declaración se toma inmediata% de palabra, si es sordo o sordomudo deberá hacerla por escrito delante del
tribunal o ministro de fe o se hará de acuerdo al art. 382 (declaración se hará mediante una persona que hable lenguaje
de señas)
- Si declaración se trata de hechos se los tiene que negar o afirmar. Tribunal puede aceptar la excusa de olvido de los
hechos, pero en circunstancias verosímiles y aceptables.
- Art. 392 inc 1. Parte que pone las posiciones puede presentar las declaraciones del contendor y hacer al tribunal las
observaciones que estime convenientes para aclarar, explicar y ampliar las preguntas que han de dirigírsele.
- Art. 392 inc 2. Puede tambien antes de que termine la diligencia y después de prestada la declaración pedir que se
repita si hay en las respuestas dadas algun punto obscuro o dudoso de aclarar.
- Art. 394 inc final. Plazo que puede pedir el interrogado para consultar documentos antes de declarar.
- Art. 395 y 370. Declaraciones deben consignarse x escrito. Las firma el juez o ministro de fe en su caso, el absolvente,
si sabe, y la otra parte, si sabe, autorizada x el receptor
- Puede el abogado del absolvente presenciar la absolución de posiciones. Discusión, jurisprudencia es
contradictoria.Los que señalan que no se fundan en que la absolución de posiciones es un acto exclusivamente
personal.Texto dice que sí pueden concurrir, porque la misión del abogado es defender los intereses de su parte en
juicio y es en la ADP donde lo puede hacer.

Confesión tácita
Confesión puede ser expresa o tácita. Esta última es aquella en que se autoriza al juez a dar por confesado un hecho
sin que exista un reconocimiento expreso, concurriendo las circunstancias que la misma ley determine (art. 394).
Si absolvente concurre a la 1era o 2da citación, nos encontramos ante la confesión judicial expresa.

¿Qué sucede si el confesante no concurre a absolver posiciones?:


 Absolvente no concurre a la 1era citación. El interesado pide al tribunal que fije nueva fecha y hora. Si el absolvente
no va a la 2da citación se dará por confesado en todos los hechos afirmativos que estén en el pliego de
posiciones (art. 394 inc 1). Lo mismo ocurre si da respuestas evasivas o se niega a declarar. SIEMPRE QUE LA
PARTE INTERESADA LO PIDA EXPRESAMENTE. Desde el momento que el tribunal accede a esa solicitud se
entiende que hay confesión tácita.

 Si absolvente concurre pero hace declaraciones evasivas, pero la parte interesada no objeta ni pide que el tribunal se
pronuncie al respecto, NO SE LE TIENE POR CONFESADO.

 Enorme importancia la forma asertiva o interrogativa en que se formulen las posiciones . Toda posición
afirmativa es una confesión del proponente. Preguntas redactadas interrogativa% que parte absolvente no concurre o
realiza respuestas evasivas, tribunal puede imponer una multa o arresto hasta x 30 días, y si la otra parte lo solicita, tb
puede suspenderse el pronunciamiento de la sentencia hasta que confiese (art. 394 inc 2).

Confesión extrajudicial: La que se presta fuera del juicio en que se invoca.

40
Art. 398. Aquella que se produce fuera del juicio ante otra persona, o juez incompetente, o en juicio diverso al que se
litiga. Para que sea válida requiere los mismos requisitos; capacidad, objeto, voluntariedad. Puede ser verbal o escrita.
Será necesario acreditarla en el juicio en que se invoca como prueba testimonial o instrumental. Debe ser siempre expresa.

Valor probatorio de la confesión en juicio


1. Distinción: Distinguir entre la judicial y la extrajudicial. Su eficacia probatoria es distinta. Confesión extrajudicial
está sometida a ciertas restricciones. Judicial, arts. 399 y 400, extrajudicial, art. 398.
2. Fuerza probatoria de la confesión extrajudicial: Art. 398:
a. Confesión extrajudicial es solo base de presunción judicial, y no se tomará en cuenta si es puramente
verbal, excepto en los casos en que sería admisible la prueba de testigos.
b. Confesión extrajudicial ante la parte que la invoca o ante juez incompetente pero que ejerce jurisdicción se
estimará siempre como presunción grave para acreditar los hechos confesados. Lo mismo se aplica a la
confesión prestada en juicio diverso, siempre que sean las mismas partes litigantes.

VALOR PROBATORIO DE LA CEJ NO ES UNIFORME : puede ser base de presunción judicial, constituir una
presunción judicial e incluso puede hacer plena prueba si las circunstancias lo permiten.Hay que distinguir entre:
i. Confesión extrajudicial verbal: Importante determinar si se prestó en presencia de 3eros o solo ante la parte
contraria. En el último caso, solo constituye base de presunción judicial. Si la prueba de testigos es admitida en el
caso, y la confesión se presta ante la parte que invoca frente a 3eras personas, se estimará como presunción grave
para acreditar los hechos confesados.

ii. Confesión extrajudicial escrita: Tiene el valor de prueba instrumental.

iii. CEJ prestada ante juez incompetente pero que ejerce jurisdicción en otro juicio: Constituye presunción grave.
Se puede estimar incluso como plena prueba si a juicio del tribunal reúne los caracteres necesarios para formar su
convencimiento (art. 426 inc 2). Si confesión se ha prestado ante otro juicio, seguido entre las mismas partes que
actualmente litigan, se le da el mérito de plena prueba, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.

LA CONFESIÓN JUDICIAL ESPONTÁNEA O PROVOCADA EN CONTRA MÍA CONSTITUYE PLENA


PRUEBA, SALVO EN LOS CASOS EN QUE ESTÁ PROHIBIDA.

Fuerza probatoria de la confesión judicial: siguientes efectos se refieren tanto a la confesión espontánea como
provocada, expresa como tácita:
a) Confesión sobre hechos personales del confesante produce plena prueba en contra del que se confiesa, salvo en
los casos en que la confesión no es admisible como medio probatorio (art. 1713 CC, 399 y 400 CPC). Confesión la
puede hacer la parte misma, apoderado o su representante legal.
¿Qué fuerza probatoria tiene la CJ frente a otras pruebas que la contradigan? Jueces aprecian las probanzas, no se
viola ninguna ley si prefieren la una o la otra. Pero texto dice que legislador le ha dado mayor valor probatorio a la
confesión. Confesión es la prueba más completa, suficiente por sí sola para dar por acreditado un hecho.

b) Confesión sobre hechos no personales También produce plena prueba (art. 399 inc 2). Pero su valor probatorio
puede ser destruído rindiéndose prueba en contrario, e incluso, si el probatorio ha expirado el tribunal puede abrir un
termino especial para rendirla (art. 402 inc final)

Limitaciones al efecto legal que produce la confesión en juicio:


1. Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión
- Indivisibilidad: el que exige la confesión debe tomar la totalidad de ella, no solo lo que le favorece y repudiar lo que
le perjudica.

- Divisible: se toma reconocimiento del hecho sin tomar en consideración las circunstancias que el confesante aduzca
en su favor. RG, el mérito de la confesión NO puede dividirse en perjuicio del confesante (art. 401 inc 1).

41
- Según divisibilidad, confesiones se dividen en pura y simple; calificada; y compleja. Confesión compleja puede ser
de 2 clases: de primera y segunda categoría (hechos agregados existen independeintemene VS dependen de los
primeros).

- Puras y simples + calificadas + compleja de 2da cat. = son indivisibles.

- Confesion compleja de 1era cat. = siempre divisible

- Conf. Compleja de 2ª categoría podría ser divisible si es que el contendor justifique/pruebe la falsedad de los hechos
que modifican el hecho confesado.

Retractación o revocación de la confesión


Limitacion al efecto legal de la confesión en juicio.
Principio general es que la confesión es irrevocable, una vez prestada el confesante no puede retractarse

Sin embargo, se acepta la revocación de la confesión en 2 casos:


a) Confesante alega error de hecho para revocar confesión sobre hechos personales
b) Confesión versa sobre hechos no personales del confesante (haya o no error de hecho)
- Error de hecho: elemento objetivo (no exista el hecho confesado o tiene otra calidad) y subjetivo (fundamentos para
la falsa opinión del confesante sobre el hecho)
- En ambos el tribunal puede abrir término especial de prueba, si ha expirado el probatorio (art. 402 inc 2 y 3).

TEXTO 12
Prueba Pericial (Arts. 409 ss)
PERITOS
Prueba pericial  La que se produce en virtud de un informe de peritos. Responde a la necesidad de suministrar al juez
conocimientos que no posee y que le hacen falta para resolver la causa acertadamente.
Perito  Técnico que auxilia al juez en la constatación de los hechos y en la determinación de sus causas y efectos
cuando hay una imposibilidad física o se requieren conocimientos especial en la materia.
Importancia  Medio probatorio útil y con gran aplicación práctica. Las mismas normas se aplican al nombramiento de
árbitros y partidores.

Condiciones que deben reunir / Requisitos – Art. 413.


i. Perito debe ser hábil para declarar en juicio: Se les aplica arts. 356, 357, 358 (reglas de capacidad o
inhabilidad)
ii. Debe tener título profesional expedido por autoridad competente.
iii. Pueden ser inhabilitados por cualquiera de las causales de implicancia o recusación de los jueces: las del art.
195 y 196 COT.
*Si las partes están de acuerdo expresamente, pueden dar el cargo de perito a alguna persona que no reúna las condiciones
señaladas del Art. 413 inc. 1°, pero esta facultad debe ser interpretada racionalmente (no podrían designar a un incapaz
absoluto, aunque estuvieran de acuerdo).
Responsabilidad de los peritos
1. R. Civil (Art. 420 CPC): si no evacúan su informe en el plazo señalado por el tribunal, pueden ser multado sólo a
petición de parte (principio dispositivo).

42
2. R. Penal (Art. 209 CP): el perito cuando acepta el cargo debe jurar desempeñarlo fielmente, por lo que si evacúa su
informe comete falsedad o infidelidad a sabiendas, incurre en el delito de prestar falso testimonio en causa civil.
Honorarios del perito
El perito tiene derecho a exigir retribución por su trabajo, y a cobrar por los gastos en que haya incurrido (generalmente
en un otrosí).
- Si el peritaje ha sido solicitado por una parte  Éste le debe pagar. Si el tribunal estima que es necesaria esta
medida, la pagarán por mitades las partes.
- Si el peritaje ha sido dispuesto el tribunal como una medida para mejor resolver  Ambas partes deben pagarlo.
- Si el peritaje es obligatorio  Ambas partes deben pagarlo.
Todo esto sin perjuicio de lo que se resuelva acerca del pago de costas. El tribunal, de oficio o a petición de parte,
puede consignar una cantidad para responder los gastos del perito previamente.
En los juicios de mínima cuantía el informe de peritos es gratuito.

PROCEDENCIA DE ESTE MEDIO DE PRUEBA


A. Casos en que procede en forma obligatoria - Arts. 409 y 410.
- Cuando la ley ordena que debe oírse a peritos (valiéndose de esta expresión u otra).
- Cuando la ley ordena que se proceda en juicio práctico.
B. Casos en que procede de forma facultativa - Art. 411.
- Cuando hay puntos de hecho para cuya apreciación se necesitan conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.
- Cuando sea necesario conocer el derecho de alguna legislación extranjera.

Omisión del informe pericial.


A. Casos en que procede de forma facultativa  No se incurre en vicio alguno si juez estima que no es necesaria.
B. Casos en que procede de forma obligatoria  Si el juez no decreta esta diligencia probatoria, la sentencia que dicte
puede ser anulada por recurso de casación en la forma por el Art. 768 n°9: “haberse faltado a algún trámite o
diligencia declarados esenciales por la ley” y el Art. 795 n°4 considera que es trámite esencial la práctica de
diligencias probatorias cuya omisión podría causar indefensión.

3. PROCEDIMIENTO
¿Quién puede pedir el informe de peritos? - Arts. 412 y 327.
Puede decretarse de oficio por el tribunal en cualquier estado del juicio.
Las partes sólo pueden solicitarlo dentro del término probatorio.
Puede ordenarse de oficio por el tribunal como una medida para mejor resolver, incluso en los casos que este medio de
prueba proceda obligatoriamente. Esta resolución del juez es apelable sólo en efecto devolutivo (Art. 159 inc. final). Es
una excepción a la regla general de que las resoluciones que ordenan las medidas para mejor resolver son inapelables.
Objeto: Informe de peritos no constituye por sí mismo un medio de prueba, porque no esta destinado a establecer la
existencia de hechos, sino ilustrar al tribunal sobre hechos ya probados por otros medios. (Por regla general el
derecho no puede ser materia de prueba. Excepción: legislación extranjera e informes en derecho sobre legislación
nacional; pericia extrajudicial).

43
Nombramiento: Informe de peritos solicitados por partes y tribunal accede a este medio probatorio  Cita a comparendo
(señalando día y hora) para que concurran a designar al perito. Esta resolución debe notificarse personalmente o por
cédula (comparecencia personal).
Si asisten todas las partes al comparendo, deben ponerse de acuerdo sobre los siguientes puntos:
i. Número de peritos que deben nombrarse
ii. Calidad, aptitudes o títulos que deben tener.
iii. Punto o puntos de materia del informe.
iv. La persona del perito o peritos que se van a designar.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre los 3 primeros puntos, los fija el tribunal. También lo hace si no han concurrido
todas las partes.
Si no se ponen de acuerdo sobre la persona del perito, lo hace el tribunal. Se presume que no están de acuerdo las partes
respecto la designación de la persona del perito cuando no concurren todas a la audiencia.
Si el tribunal es el que señala los 3 primeros puntos, la resolución que lo haga es apelable (esa apelación no
impedirá que se proceda a la designación).
- Cuando el tribunal designa los peritos, debe ponerse en conocimiento a las partes. Tienen 3 días para que deducir su
oposición si tienen alguna incapacidad legal que reclamar contra el nombrado (Art. 416). Este plazo de 3 días es fatal
y se puede objetar el nombramiento del perito por carecer de alguna de las condiciones que establece el Art. 413.

Aceptación del cargo


Debe notificarse personalmente al perito el nombramiento para que acepte el cargo o no. Peritos designados por el
tribunal en juicio de mínima cuantía están obligados (no pueden excusarse sin causa).
Si perito acepta el cargo  Deberá declararlo así + jurar desempeñar cargo con fidelidad (verbalmente o por escrito
en acto de notificación o dentro de 3 días.
Si perito omite juramento  Todo lo actuado por el será nulo y su información no tendrá valor en juicio. No es posible
anular informe de peritos una vez que sentencia estuviese ejecutoriada (cosa juzgada).
Implicancia y recusación de peritos
Partes pueden inhabilitar a los peritos por alguna causal de implicancia o recusación (Art. 113 inc. 2°).
Recusaciones: Medios arbitrarios que la ley concede a las para inhabilitar.
Implicancias: Personas tienen la obligación de declararse de oficio inhabilitadas. Son de orden público, por lo tanto,
son irrenunciables. PERO, para el caso de los peritos las partes pueden renunciar a ciertas implicancias.
- El Art. 413 n°1 permite a las partes designar peritos si están de acuerdo, incluso a una persona inhábil para declarar
como testigo. Algunas causales de inhabilidades son parecidas a las causales de implicancia. POR LO TANTO, las
partes, de común acuerdo, pueden renunciar a las implicancias que a su vez sean causales de inhabilidad de los
testigos y se estaría renunciando a una causal de inhabilidad, no de implicancia.
- Oportunidad: Declaración de implicancia y recusación del perito debe pedirse antes de que comience a actuar si
la causal ya existe y es conocida o, si la causal es posterior o no se conoce, se deberá proponer apenas sepa.
- Tramitación: Se deben reclamar ante el tribunal que conozca del negocio en que los peritos tengan que intervenir
(Art. 117). El incidente debe promoverse por solicitud escrita que tiene que cumplir con exigencias del Art. 115.

El tribunal puede adoptar alguna de las siguientes medidas:

44
1) Declarar inhabilitado el testigo sin más trámite  Si causal invocada es legal, hechos invocados constituyen la
causal indicada y se especifican claramente, y si éstos hechos constan al tribunal o resultan de los antecedentes
acompañados o que el tribunal agregue de oficio.
2) Desechar de plano la solicitud  Si falta alguno de los requisitos anteriores (Art. 115).
3) Darle tramitación de incidente  Se substanciará en cuaderno separado.

Cómo se produce la prueba pericial


Perito debe indicar dónde va a practicar la inspección o reconocimiento de la cosa litigiosa. Presenta un escrito al tribunal
indicando el día y hora en que lo hará para que concurran si quieren (están obligados por el Art. 417). La resolución que
recae sobre este informe se notificará personalmente o por cédula. SI NO, carece de valor legal y admite recurso de
casación en la forma en contra de la sentencia que se dicte fundada en ese informe.
Si son varios los peritos procederán en conjunto a practicar el reconocimiento, salvo que el tribunal los deje actuar de otra
manera (Art. 418).
Las partes pueden asistir al acto de reconocimiento y hacer las observaciones que estimen oportunas. También pueden
hacer constar los hechos que juzguen pertinentes (Art. 419 inc. 1°).
Se levantará acta de todo lo obrado en el reconocimiento pericial (Art. 419 inc. final).

Informe pericial
Peritos deben presentar sus informes una vez hecho el reconocimiento (conjunta o separadamente). Art. 423. Deben
indicar las conclusiones a las que han llegado, fundándolas. POR LO TANTO, el informe debe constar de 2 partes: (1)
Exposición de las diligencias practicadas y (2) Opinión fundada de los peritos.
La agregación a los autos del informe pericial generalmente se provee ordenando que se ponga en conocimiento a las
partes para que puedan formular observaciones.
Plazo (Art. 420): Tribunal señalará para cada caso el plazo que tendrán los peritos para su encargo. Si desobedecen
puede: multas, prescindir del informe o nombrar nuevos peritos.
Discordancia entre peritos (Art. 421): Tribunal puede disponer que se nombre un nuevo perito. Si no hay acuerdo entre
el nuevo perito y los anteriores, tribunal apreciara libremente las opiniones de todos.
4. VALOR PROBATORIO – Art. 425.
La prueba pericial se aprecia por las reglas de la sana crítica (reglas de la lógica y la experiencia). Por esto, los hechos
de la causa no pueden ser modificados por tribunal de casación.

TEXTO 13
Inspección Personal del Tribunal
Artículos  403 y ss.
Los hechos que se discuten en juicio pueden grabarse en la conciencia del juez de forma directa o indirecta y de forma
mediata o inmediata. Por lo tanto, existen ciertos medios de prueba directos (inspección personal del tribunal) que
suponen contacto inmediato del juez con los motivos de prueba, y otros de carácter indirecto, en los cuales los hechos que
se investigan los conoce a través de otros hechos.
Prueba directa:
- Contacto inmediato del juez con los sujetos o hechos que deben ser probados.
- Es la prueba más eficaz, ya que no existen intermediarios.
45
Definición: “La inspección del tribunal es el examen que el juez hace por sí mismo de la cosa litigiosa, con el objeto
de establecer la verdad o falsedad de los hechos discutidos en pleito”.
Importancia: El tribunal se hallará en condiciones de fallar con plena conciencia, ya que contará con el conocimiento
directo de los hechos.
Objetos sobre los cuales puede recaer la inspección: (1) Muebles; (2) Inmuebles; (3) Personas.
Procedencia de esta diligencia  Puede ser:
1. Obligatoria:
a) En querella de denuncia de obra ruinosa (art. 571 y ss).
b) En los interdictos especiales (art. 577 y ss).
SANCIÓN  Si es que se omite la inspección del tribunal obligatoria, se sanciona con nulidad o casación
2. Facultativa:
a) Tribunal puede ordenar esta diligencia como medida para mejor resolver (Art. 159 n°3).
b) A petición de parte, pero el juez tiene la facultad de negarla si lo estima necesario (Art. 403 inc. 1)  La
resolución que niega o concede la inspección es inapelable.
¿Quién la puede ordenar? Juez de 1° instancia.
¿Dónde se puede efectuar? Dentro y fuera del territorio jurisdiccional. Esta es una excepción a la regla de territorialidad.
El tribunal también puede encomendar la diligencia a otro mediante exhorto.
Oportunidad para solicitarla: Dentro del término probatorio (art. 327). Si se invocan razones de urgencia, puede ser
pedida y decretada ANTES de la recepción a causa de prueba.

PROCEDIMIENTO
Decreto judicial
1. Juez decreta la inspección (de oficio o a petición de parte) como medida para mejor resolver. Dar a conocer a las
partes anticipadamente para que concurran el día y hora con sus abogados.
2. Debe notificarse por cédula.
3. Si las partes son las que solicitan la diligencia, deben indicar el objeto de la inspección y las circunstancias cuya
constatación les interesa.
4. Si la diligencia es solicitada por parte, es esta misma la que paga.
5. Si la diligencia es solicitada por el tribunal, ambas partes deben pagar.

Diligencia
1. La inspección se hace en día y hora señalados, en presencia de las partes, abogados, apoderados y peritos (si es
necesario). Si no asiste nadie, el tribunal realiza la inspección solo.
2. Se levantará acta de la inspección (art. 407).
- En ella deberá constar: las circunstancias o hechos que el tribunal observe.
- Las partes pueden pedir que se consignen circunstancias o hechos.
- Debe levantarse en el lugar mismo de la inspección. Si se levanta después, debe ponerse en conocimiento oportuno
de las partes, antes de citar sentencia.
Concurrencia con informe de peritos  Sólo se acepta que este medio de prueba concurra con la inspección del
tribunal (art.404)
Valor Probatorio
- Hace PLENA PRUEBA (art. 408): Respecto de las circunstancias o hechos que el juez obtenga como resultado de
su observación, NO las deducciones o hechos científicos que consigne.
46
- Para que tenga valor probatorio requiere:
a) Que se trate de hechos materiales.
b) Que sean establecidos, como resultado de la propia observación del tribunal.
c) Que sean consignados en el acta.

PRESUNCIONES

I. CLASIFICACIÓN

Testimonio Si es insuficiente, configura


(Terceros) una PRESUNCIÓN.
PRUEBA
INDIRECTA
Confesión
(Partes)

VÍNCULO ABSOLUTO:
Presunciones de Derecho.
LEGALES: Ley vincula su
apreciación por medio de
reglas.
VÍNCULO RELATIVO:
Presunciones simplemente
PRESUNCIONES legales
JUDICIALES: Ley permite
que juez haga una
apreciación de estas
presunciones.

1. PRESUNCIONES LEGALES
- Se deducen expresamente de la ley, dando por cierto un hecho cuando hay supuestos antecedentes y circunstancias
(art. 47 C.C). Por lo tanto, la ley establece su eficacia y valor (no deja al juez valorar).
- La ley fija un hecho distinto al hecho por probar y determina que, dado ese hecho, debe entenderse verificado el
hecho por probar y las consecuencias que derivan de el.
- Tienen 3 elementos:
a) Hecho que sirve de antecedente.
b) Razonamiento (realizado por el legislador).
c) Hecho que se presume (establecido por el legislador).

A. Presunciones simplemente legales


- SÍ admiten prueba en contrario.

47
- No son propiamente un medio de prueba  Es una inversión de la carga de prueba o un facilitamiento de ella, ya
que favorece a quien la invoca y la otra parte deberá probar en contrario. La parte favorecida deberá probar por
prueba directa de antecedente.

B. Presunciones de Derecho
- No admiten prueba en contrario  No se puede atacar el razonamiento del legislador o demostrar la
inexistencia del hecho presumido, PERO SÍ se puede justificar que el hecho que es antecedente no existe o no
es el que requiere la ley.
- No son medios de prueba porque no admiten discusión.
2. PRESUNCIONES JUDICIALES
- Las deduce el juez de circunstancias o antecedentes conocidos.
- Requisitos (art.426): Graves y precisas.
- Apreciación de prueba no admite casación en el fondo, porque por ley esta apreciación corresponde al juez.
- Procedencia: Es admisible aun en casos en los cuales no proceda la prueba testimonial, siempre que se base además
en otros hechos o antecedentes del proceso.
- Una prueba imperfecta puede constituir presunción judicial si el juez así lo decide.
BASE DE PRESUNCIÓN
Art. 427  Se reputarán verdaderos los hechos certificados en el proceso por Ministro de Fe, salvo prueba en contrario.
La jurisprudencia dice que convertirá en plena prueba si no hay prueba en contrario.
III. VALOR PROBATORIO
1. Presunciones de Derecho  Si bien la doctrina que no es propiamente un medio de prueba, en la práctica constituye
el medio de prueba más fuerte, ya que los hechos que se establecen no admiten discusión.
2. Presunciones simplemente legales  No son medios de prueba, sino una inversión de carga de prueba, ya que, si la
parte perjudicada no la destruye, esta constituyen plena prueba.
3. Presunciones Judiciales  El valor probatorio queda entregado al juez que las deduce. Pueden llegar a plena prueba si
concurren los requisitos de gravedad + precisión. No olvidar que el tribunal de casación no puede revisar esta facultad.
APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
 Debe estarse a lo que digan las disposiciones especiales: Muchas veces la ley dispone que, para probar algo en
específico debe rendirse prueba. Ejemplo: la posesión se prueba por la inscripción en CBR.
 Las presunciones de Derecho van primero: El hecho presumido por ley no podrá ser destruido. Es la prueba más
fuerte.
 Entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean
más conforme a la verdad (art.428). Sin embargo, la confesión sobre hechos personales prevalece sobre las
demás.
OPORTUNIDAD PARA HACER APRECIACIÓN DE PRUEBA: Sentencia definitiva.
TEXTO 14
PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA
ESCRITO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA (art. 430)
Vencido el término de prueba, y dentro de los 10 días siguientes (fatal), las partes podrán hacer por escrito las
observaciones que el examen de prueba les sugiera.
El vencimiento del término de prueba se debe contar desde la notificación desde la última interlocutoria de prueba, ya
que es un término común y deben excluirse los feriados. Este término no se suspende en caso alguno

48
Los litigantes, en el escrito, hacen un alegato, examinando la prueba rendida con relación a los hechos afirmados en la
demanda y en la contestación.
AGREGACIÓN DE LA PRUEBA (art. 431): No se suspenderá el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación
del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o no haberse practicado otra diligencia de
prueba pendiente, A MENOS QUE el tribunal, mediante resolución fundada, la estime necesaria para resolución de
la causa y la reiterará como medida para mejor resolver.
CITACIÓN PARA OIR SENTENCIA (art. 432): Si el demandado se allana a la demanda admitiendo la legitimidad de
las pretensiones del actor o reconoce los hechos que en ella se plantean, en ambos casos el tribunal deberá citar a las
partes para oír sentencia, una vez evacuado el trámite de dúplica. El tribunal también deberá citar para oír sentencia
cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite (art. 313 inc. 2).
Vencido el plazo de 10 días del art. 430 , se hayan presentado o no escritos de observaciones a la prueba y existan o
no diligencias pendientes, el tribunal dictará una resolución que cite a las partes a oír sentencia, la cual se
notificará por el estado diario y será inapelable.
Contra esta resolución sólo se podrá interponer el recurso de reposición: se debe fundar en error de hecho y deducirse
dentro de tercero día. La resolución que resuelva la reposición es inapelable.
Recordar  La resolución que cite a las partes a oír sentencia luego de evacuada la dúplica, omitiendo la recepción a
causa de prueba es apelable ya que niega el trámite de recepción a causa de prueba (art.326).

- Efectos: Después de la citación para oír sentencia, ya no se admiten escritos ni pruebas (Admite excepciones que
veremos en el siguiente punto (peticiones)
- Sentencia definitiva: se deberá pronunciar dentro de 60 días contados desde que la causa queda en estado de
sentencia (art.162 inc. 3). Si el juez no dicta sentencia dentro de ese plazo, será amonestado por la C.A respectiva y
si, a pesar de eso, no expide el fallo dentro del nuevo plazo que ella designe, se le aplicará la pena de suspensión de su
empleo por 30 días (art. 162 inc. 4)

- Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso (art. 433 inc. 2)
 Incidentes de nulidad de lo obrado (Arts. 83 y 84)  Deben fundarse en vicios que anulen todo el proceso o en
la falta de circunstancia esencial para la marcha del juicio. Dentro de esta etapa del proceso, el juez podrá corregir
de oficio los errores que observe en el proceso y tomar las medidas necesarias para evitar la nulidad de los actos
del procedimiento.
La formulación de este incidente se ha visto limitada, ya que el art. 83 establece que la nulidad se puede impetrar
dentro de los 5 días que aparezca el vicio o se acredite que quien reclama la nulidad tuvo conocimiento del vicio,
A MENOS QUE se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.

 El tribunal puede decretar de oficio uno o más de las medidas para mejor resolver del art. 159  Es una
facultad potestativa del tribunal.
 El actor puede solicitar alguna/s de la/s medidas precautorias del art. 290  Muchas veces estas medidas
precautorias serán la única forma de asegurar el resultado de la acción, para que el demandante no vea burladas
sus acciones por un demandado de mala fe.
Además de los casos señalados por el legislador, con posterioridad a la citación para oír sentencia se pueden formular las
peticiones y realizar las actuaciones siguientes:

- Impugnar los documentos públicos, privados y traducciones de estos, si el plazo contemplado para este efecto
venciera luego de la citación para oír sentencia (art. 433 inc.2)
- La acumulación de autos (art. 98), privilegio de pobreza (art. 130) , desistimiento de la demanda (art. 148) y
conciliación (art. 262 inc. final).

49
OMISIÓN DE LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA
La sentencia que se dicte será nula ya que se ha faltado a un trámite o diligencia esencial. Esta nulidad se solicitará por el
recurso de casación en la forma (art. 768 n°9 y art. 795 n°7).
MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER.
Sujeto: Decretar las medidas para mejor resolver corresponde exclusivamente al tribunal (aplicación del principio
inquisitivo). Las peticiones que hagan las partes de estas medidas sólo se considerarán meras sugerencias cuya aceptación
queda al arbitrio del tribunal, ya que terminado el término de prueba y citadas las partes a oír sentencia, ha precluido su
derecho para formular peticiones que tiendan a generar prueba en el proceso.
Finalidad: Permitir la mejor resolución del conflicto, misión atribuida exclusivamente el órgano jurisdiccional.
Oportunidad para decretarlas: Sólo dentro del plazo para oír sentencia (art. 159), es decir, 60 días desde la citación
para oír sentencia. Es plazo legal y no es fatal (ya que se encuentra contemplado para actuaciones del tribunal), por lo
que las medidas se pueden decretar luego de transcurrido el término.
Medidas (art. 159):
 Agregación de cualquier documento necesario para esclarecer el derecho de los litigantes puede recaer sobre
documentos públicos y privados y que estén en poder de las partes y/o tercero.
 Confesión de cualquiera de las partes  Requisitos: que la confesión recaiga sobre hechos no probados que sean de
influencia en la cuestión. Es un caso de confesión judicial provocada por el tribunal (394).
 Inspección personal del objeto en cuestión.
 El informe de peritos.
 La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos
obscuros o contradictorios  Esta medida es limitada: No se puede citar a testigos que no hayan delcarado antes en
el proceso y, sobre los que ya declararon, sólo se puede tener por objeto que aclaren sus dichos obscuros o
contradictorios (no pueden declarar sobre hechos nuevos).
 La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito  Caso de prueba documental
especial, ya que los expedientes entran en la categoría de instrumentos públicos. Esta medida debe cumplirse
conforme al art. 37 inc. 3.
 ADEMÁS de estas medidas enumeradas en el art. 159, el tribunal puede decretar como medida para mejor resolver, la
remisión de alguna prueba rendida fuera del tribunal y que no hubiere agregado al proceso o la realización de
una prueba pendiente.
Notificación de la resolución que las decreta: Por estado diario a las partes y por cédula a los terceros que deban
comparecer a la realización de alguna de las medidas.
Recurso: Las resoluciones que decreten las medidas para mejor resolver son inapelables. Excepcionalmente procede el
recurso de apelación contra la resolución que ordene el informe de peritos como medida, que deberá conocerse en el sólo
efecto devolutivo.
Plazo para su cumplimiento: 20 días desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete . Si la medida
no se lleva a cabo dentro de ese plazo, se sanciona por el art. 159 inc. 2 (se tendrán por no decretadas).
Hechos nuevos y términos especiales de prueba: Si en la práctica de algunas de las medidas para mejor resolver aparece
de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, el tribunal podrá abrir un
término especial de prueba no superior a 8 días (improrrogable y limitado a los puntos que el tribunal designe). En este
caso, dentro de los 2 primeros días cada parte deberá acompañar la nómina de los testigos de que piensa valerse (art. 90
inc. 2). En contra de la resolución que abre un término especial de prueba es procede el recurso de apelación en el sólo
efecto devolutivo.Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.

50
TEXTO 15: TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA
Modo normal de terminar el juicio ordinario en primera instancia es con la sentencia definitiva (art. 158 inc.2). Sin
embargo, hay otros medios para poner término al juicio ordinario  Conciliación, avenimiento, desistimiento,
abandono del procedimiento, transacción y arbitraje o contrato de compromiso. En estos casos siempre será
necesaria una sentencia, aunque se limite a declarar estas circunstancias, ya que sino, no podría fundarse
válidamente la excepción de cosa juzgada.
FORMA NORMAL DE PONER TÉRMINO AL JUICIO ORDINARIO
La sentencia: El fin a todo proceso es la sentencia que dicta el juez. La sentencia definitiva se encuentra definida
en art. 158 inc. 2 y son 2 las condiciones que debe reunir: (A) La resolución que dicte el tribunal debe poner fin al
pleito, y (B) Debe resolver la cuestión o asunto controvertido. Se entiende que esta resuelve el asunto cuando se
pronuncia sobre todas las acciones y excepciones interpuestas por las partes en tiempo y forma (art.170 n°6).

- Formalidades de la sentencia definitiva: Debe cumplir con los requisitos generales de toda resolución judicial
y los especiales de ella (art. 170)
a) Requisitos generales de toda resolución judicial (art. 169):
 Expresión en letras del lugar y fecha en que se expide.
 Firma del juez o jueces que intervienen en el acuerdo.
 Autorización del secretario.

b) Requisitos especiales de la sentencia definitiva de primera instancia (art. 170) 3 partes:


 Parte Expositiva: Juez hace un resumen de la demanda, contestación, réplica y dúplica y los demás
tramites del proceso hasta la citación para oír sentencia. La sanción de la omisión de esta parte es a
nulidad que se hace efectiva por el recurso de casación en la forma (art. 768 n°5).
Esta debe contener:
 La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión u oficio (art. 170 n°1).
 La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y sus
fundamentos, y las enunciaciones de las excepciones o defensas alegadas por el demandado (art.
170 n°2 y n°3).
 Parte Considerativa: En esta parte el juez aplica el derecho. Esta operación consta de 3 fases (A)
Reconstrucción de los hechos, (B) Determinación de la norma legal aplicable o, en su defecto, los
principios de equidad en que se funda el fallo y, (C) El examen de los requisitos de la procedencia de
la acción (art. 170 n°4 y n°5).
 Parte Resolutiva y Dispositiva: Aquí el juez pronuncia el fallo y es ella la que produce los efectos de
cosa juzgada (170 n°6).
FORMAS ANORMALES DE PONER TÉRMINO AL JUICIO ORDINARIO
CONCILIACIÓN (Arts. 262 al 268)
Existe el llamado a conciliación voluntario (art. 262 inc. 1) por el tribunal y el llamado a conciliación obligatorio
(art. 262 inc. final) en todo juicio civil que sea admisible la transacción y siempre que no se trate de los casos
mencionados del art. 313.
A continuación, nos referiremos al llamado a conciliación facultativo.
Procedencia: En todo juicio civil, evacuada la contestación de la demanda, el juez podrá en cualquier estado del
juicio llamar a las partes a conciliación y proponerles bases de arreglo. Solo procede en 1° instancia y no obsta el
llamado a conciliación obligatorio. En la práctica se le da una interpretación extensiva, entendiéndose que puede se
puede llamar a conciliación también en 2° instancia e inclusos en recursos pendientes ante la C.S.
No procede (art. 262):

51
 Juicio especial ejecutivo por obligaciones de dar, hacer y no hacer.
 Juicio especial sobre derecho legal de retención.
 Juicio especial sobre citación a evicción.
 Juicios de hacienda.
 Juicios en que no sea legalmente admisible la transacción.
 Siempre que no se trate de los casos enumerados en el art. 313.
En la práctica, si el juez quiere que las partes lleguen a un acuerdo, las cita a comparendo (pueden asistir por
si o por apoderado con facultades de transigir). El juez también puede exigir la comparecencia personal de
las partes, sin perjuicio de la asistencia de sus abogados (art. 264). El juez actúa como amigable componedor y
trata de obtener un avenimiento total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir
conociendo de la causa (art. 263, por lo tanto, no podrá ser inhabilitado por prejuzgamiento.
El juez podrá ordenar agregar de oficio los antecedentes y medios probatorios que estime pertinentes para los
efectos de la conciliación (art. 266).
La audiencia de conciliación se podrá suspender hasta media hora para que las partes puedan deliberar, si ellas lo
piden. El tribunal puede postergar la audiencia para dentro de 3° día si lo estima necesario, salvo que las partes
acuerden un plazo mayor. Debe dejarse constancia de esto en autos y las partes concurrirán sin nueva notificación
(art. 265).
De la conciliación se levantará acta (art. 267). Si se rechaza la conciliación o no se comparece, el secretario deberá
certificar este hecho y la causa seguirá su curso.
AVENIMIENTO: Acuerdo de las partes para poner término al juicio. No hay una intervención activa del tribunal
(las partes sólo presentaran el avenimiento para que el juez lo conozca).
Diferencia entre avenimiento y conciliación  Título ejecutivo se configura de distintas formas. El avenimiento
es titulo ejecutivo cuando consta en un acta ante el tribunal competente y autorizada por ministro de fe o testigos
(434 n°3). En cambio, el acta de conciliación debe ser suscrita no sólo por las partes, sino que por el juez y
secretario. Se estima esta como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (art. 267) y como tal,
configura un título ejecutivo.
El acuerdo con el que las partes ponen término al juicio tiene doble carácter: (A) Es una actuación judicial: No
puede reclamarse de él ya que pone término a la litis por vía incidental. (B) Es un contrato: los defectos que
adolezca deben ser reclamados en juicio de lato conocimiento.
DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA (art. 148): Es el retiro de la demanda que hace el actor después de que se
ha notificado.
Efectos: La sentencia que acepte el desistimiento, haya habido o no oposición, extinguirá las acciones que a él se
refiera (art. 150). Esto significa que se producen los efectos de cosa juzgada respecto de las acciones hechas valer
en la demanda, pero para que este efecto judicial se produzca es necesario que haya habido una resolución que
acepte el desistimiento. Si la demanda ha sido dirigida contra 2 o más personas, el desistimiento operara para todas
ellas, salvo que se especifique respecto de quien se desiste.
Tramitación: Debe tramitarse como incidente (art. 148)  Dentro de 3 días la parte demandada puede responder,
oponiéndose o aceptando el desistimiento condicionalmente o en todas sus partes. Si ha habido oposición, el
tribunal resolverá si continúa o no el juicio (art. 149).
Naturaleza de la resolución: Resolución que acoge el desistimiento es una sentencia interlocutoria (art.158 inc.
3). Contra ella proceden todos los recursos legales.
Desistimiento de la acción reconvencional : Art. 151: El desistimiento de las peticiones que se formulen por vía de
reconvención se entenderá aceptado, sin declaración expresa, por el hecho de proponerse; salvo que la parte contraria

52
deduzca oposición dentro del tercero día después de notificada. En este caso se tramitará la oposición como incidente y
podrá su resolución reservarse para la sentencia definitiva.
ABADONO DEL PROCEDIMIENTO (art. 152)
Condiciones: Procedimiento pendiente + Inactividad procesal + Tiempo (6 meses).
Efectos: Con el abandono del procedimiento no es la acción o pretensión, sino el procedimiento o las actuaciones
en el proceso (art. 156).
Juicios en que procede: Por regla general procede en todos los juicios. Excepcionalmente no se puede alegar el
abandono en los juicios de quiebra, división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades (art. 157).
Hasta que momento puede declararse abandonado el procedimiento: Durante todo el juicio y hasta que se haya
dictado sentencia ejecutoriada de la causa (art. 153).
Como se hace valer: Sólo por el demandado por vía de acción o excepción.
Tramitación: Se tramita como incidente y la resolución que en este incida será una sentencia interlocutoria contra
la cual proceden todos los recursos legales.
TRANSACCIÓN: Contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual, haciéndose concesiones reciprocas.
Elementos constitutivos: La transacción es un contrato, por lo tanto, tiene que reunir todos los requisitos de estos.
Además de estos, debe contar con los siguientes requisitos propios: (A) Existencia de un litigio y, (B) Que las
partes se hagan concesiones recíprocas.
Efectos: Produce los mismos efectos de cosa juzgada. No produce efecto sino entre los contratantes (2460 y 2461
C.C).
Se puede anular: Por las disposiciones contenidas en el título de la transacción y por las reglas generales,
especialmente si adolece de objeto ilícito.
CONTRATO O COMPROMISO DE ARBITRAJE
Es un contrato por el cual las partes substraen determinados asuntos litigiosos presentes o futuros al conocimiento
de jurisdicciones ordinarias y los someten al fallo de ciertos árbitros que desinan.
Celebrado un contrato de renuncia al conocimiento de las controversias por la autoridad judicial y el proceso
no puede seguir substanciándose ante el tribunal ordinario que lo conocía.
Como es un contrato, debe contar con los requisitos de existencia y validez de todo contrato: (A)
Consentimiento no viciado, (B) Capacidad de las partes, (C) Objeto ilícito, (D) Causa ilícita y (E)
Solemnidades.
El arbitraje es un contrato solemne porque debe constar por escrito (art. 234 COT).
Contenido: El compromiso debe contener un acuerdo de voluntades destinado a dar competencia a ciertos árbitros
para que conozcan determinados asuntos. No pueden faltar las clausulas esenciales del arbitraje, ya que si faltan el
contrato no produce efecto alguno o degenera en otro acto. Estas son: (A) La individualización de las partes, (B) El
sometimiento de estas a la jurisdicción arbitral, (C) La determinación del asunto que se compromete y (D) La
designación del tribunal de árbitros.
Efectos: Si el asunto que se compromete es materia de un pleito ya invocado ante jueces ordinarios, éste debe
paralizarse en el estado en que esté al tiempo del compromiso. Todos los actos ante el tribunal que estaba radicado
el asunto y las resoluciones de este adolecen de nulidad procesal. Con el contrato de compromiso termina el juicio.

53
TEXTO 16
I. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN
La impugnación es la acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial, un documento, declaración de un testigo,
informe de un perito, etc., con el fin de obtener su revocación o invalidación. Está destinada a obtener el saneamiento de
la incorrección o defecto del cual puede adolecer un acto procesal.
Impugnación es el género, recurso es la especie.

Procede impugnación por:


 Errores: error in procedendo (interpretación y aplicación de la ley procesal) y error in iudicando (interpretación y
aplicación de la ley material).
 Injusticia: recursos aparecen como salvaguarda de los intereses particulares, tanto de las partes como del juez (del
juez porque existe la posibilidad de que un tribunal superior revise su sentencia, lo que genera una presión sobre los
jueces inferiores para analizar todos los aspectos de la cuestión que deban resolver y a motivar sólidamente la
resolución que en definitiva adopten.
Base objetiva para que proceda el recurso  Gravamen: La resolución es recurrible por resultar gravosa para la o las
partes.

Doctrina distingue posibilidades de impugnar en el proceso civil:


1.       Medios de impugnación consistentes en un nuevo proceso por haber adquirido firmeza la sentencia contra
la que se dirige. Incluye rescisión de sentencias dictadas en rebeldía y la revisión de sentencias firmes.
2.       Medios de impugnación consistentes en incidentes de oposición a una resolución concreta.
3.       Medios de impugnación dirigidos a producir una nueva cognición de cuestiones ya resueltas mediante
resoluciones que no son firmes. Se incluyen los recursos, que se dividen, según si gozan o no del efecto
devolutivo, en recursos propiamente dichos (donde órgano superior jerarquico conoce la resolución) y remedios
(el mismo órgano revisa su propia decisión).

Medios de impugnación deben coordinar estos elementos:


-          Deben servir como control a la actividad del juez. Nuevo examen, especialmente de un tribunal superior
garantiza el acierto de la resolución del juez.
-          Deben asegurar el derecho a la defensa del perjudicado por la resolución; gravamen, resolución es gravosa
para la parte.
 
II. LOS RECURSOS
Etimológicamente, recurso es volver al punto de partida, re-correr el camino ya hecho.
Jurídicamente se refiere tanto al recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, como el medio de
impugnación en virtud del cual se re-corre el proceso.

54
Concepto: “Acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar, mediante el cual impugna una
resolución judicial no ejecutoriada, dentro del mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el
agravio que sostiene se le ha causado con su pronunciamiento”.
Debido proceso -> derecho a recurrir como derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso, para que se corrijan
los errores del juez que le causen gravamen o perjuicio.
Errores de las partes e intervinientes no dan lugar a recursos, sino indirectamente, si conducen al juez a cometer errores
también.
Recurso es un acto exclusivo de los litigantes. Sólo se puede hacer valer dentro del proceso, y no en uno nuevo.
Elementos: deben concurrir los siguientes requisitos:
a.       Debe estar previsto por el legislador, que debe determinar el tribunal que debe conocer del recurso y el
procedimiento que debe seguirse.
b.       Es un acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar
c.       Debe existir agravio para el recurrente
d.       Debe impugnarse una resolución judicial no ejecutoriada, dentro del mismo proceso que se dictó
e.       Persigue la revisión de la sentencia impugnada

Análisis de los elementos


1. La existencia del recurso debe ser prevista por el legislador, determinando el Tribunal que debe conocer el
mismo y el procedimiento que debe seguirse para su resolución.
Debe establecerse mediante una LOC el Tribunal a quien le corresponde conocer un determinado recurso (art. 77
CPR). Esta materia se regula por regla general en el COT.
La oportunidad y forma que debe seguirse para la tramitación y resolución de un determinado recurso también debe
estar establecido por el legislador (art. 19 n°3 inc. 5 CPR)
2. Acto judicial procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar.
El recurso es esencialmente unilateral. Además, la mayoría de los recursos presentan solemnidades que deben ser
cumplidas en su interposición, bajo la sanción de ser declarados inadmisibles.
La regla general es que la parte es el sujeto que se encuentra en una posición que lo legitima especialmente
para impugnar la injusticia de una determinada resolución judicial. EXCEPCIONALMENTE, el recurso
puede ser deducido por quien habría podido ser parte en el proceso que se dictó la sentencia . Por esto, un
tercero puede estar facultado para recurrir, si tiene título de tercero principal, coadyuvante, independiente o como
sustituto procesal. De igual manera puede deducir un recurso una víctima que no hubiere deducido una querella, la
cual se encuentra facultada para impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo y la sentencia absolutoria, aun
cuando hubiere intervenido en el respectivo procedimiento. No constituyen recursos determinadas actuaciones que
llevan a cabo de oficio y los órganos jurisdiccionales (casación en el fondo o forma de oficio), ya que no se trata de
un acto de parte, sino que son facultades ejercidas de oficio por el propio órgano jurisdiccional.
3. Agravio para el recurrente.
Agravio = perjuicio. Existe agravio cuando hay diferencia entre lo pedido al juez por una parte y lo que éste
concede al peticionario, perjudicando a éste la diferencia entre lo pedido y lo concedido.
Agravio propiamente tal es cuando no se obtiene todo lo que se ha pedido en el proceso, por ejemplo, una
resolución causará agravio a una parte cuando ésta le ha sido desfavorable por no haberse acogido íntegramente las
pretensiones o defensas hechas valer por ella en el proceso.
El agravio se determina y debe existir fundadamente en la parte dispositiva de la resolución sujeta a impugnación,
ya que es en esta parte en la cual el tribunal se pronuncia acerca de las peticiones de las partes. No es posible hablar
de existencia de un agravio cuando la diferencia sólo existe entre los argumentos en que las partes han fundado sus
peticiones y la parte considerativa la resolución, pero no entre las peticiones de una de ellas y lo resuelto en la parte
dispositiva de la sentencia.

55
No es necesario que el perjuicio o agravio existe respecto de una parte (puede existir respecto de todas las partes
del proceso).
La doctrina procesal distingue:
a) Agravio objetivo: Surge de comparar la posición del sujeto a quien la sentencia se le aplica, debiendo existir
una diferencia entre lo que en ella se decide y que es el sustento mismo del concepto mismo de
recurso, con lo pretendido por la parte en su demanda o defensa. Este no provoca automáticamente la
existencia de un recurso procesal, ya que es necesario que el agraviado objetivamente decida interponer el
respectivo recurso.

b) Agravio subjetivo: Debe concretarse y especificarse por el recurrente respecto de la parte de la sentencia
que estima que le perjudica y que se invoca como fundamento de su recurso. Este se concreta en la petición
que formula el recurrente, es el que otorga competencia al tribunal superior, aun cuando el agravio objetivo
no hubiere sido mayor para el recurrente.
El legislador señala que existe agravio objetivo en los juicios de hacienda cuando (751):
 La sentencia no acoge totalmente la demanda (agravio para demandante).
 La sentencia no acoge totalmente la reconvención (agravio para el demandado).
 La sentencia no desecha en todas sus partes la demanda (agravio para el demandado).
 La sentencia no desecha en todas sus partes la reconvención (agravio para el demandante).
Este agravio objetivo es propio de todo recurso y tiene especial aplicación en materia civil.
Otros recursos, como los que persiguen de forma extraordinaria la invalidación del fallo, el agravio es más
complejo, ya que no basta con el hecho de ser parte y que el fallo le sea desfavorable, sino que además requiere que
debe afectar al recurrente la causal en que se basa su petición de declaración de nulidad. Por ejemplo, el recurso de
casación en la forma solo puede ser deducido basado en algunas de las causales que la ley establece, por lo tanto,
para que se configure el agravio deben concurrir los siguientes elementos:
 Ser parte en el juicio.
 Que la sentencia no sea desfavorable.
 Que el recurrente invoque un vicio que lo afecta a él.
 Que el recurrente no hubiere consentido en el vicio.
4. Impugnación de una resolución judicial no ejecutoriada, dentro del mismo proceso en que se dictó.
Se requiere la revisión del producto final de la actividad del órgano al cual se acudió por primera vez, sino que
además es necesario que esa obra de revisión vaya acompañada de todo un procedimiento en que en menor o mayor
medida consienta el reexamen de las cuestiones ya decididas, para así poder aprecia la conformidad de ellas con la
justicia, la verdad y la legalidad.
Existe una relación de medio a parte entre la acción y el recurso, ya que este último puede ser utilizado para que la
parte continúe con su actividad dentro del proceso a través de una nueva fase. La mayoría de la doctrina entiende
que con la interposición de un recurso no se genera un nuevo proceso, sino que a lo más se abre una nueva parte
dentro de este.
El recurso, además de ser un acto que debe realizarse dentro del mismo proceso por el sujeto agraviado o
legitimado en contra de la resolución judicial, requiere que ella no haya alcanzado el estado de firmeza, esto es, que
no esté firme o ejecutoriada. Por esto, el recurso debe ser ejercido en el proceso en que se dictó la resolución dentro
de un plazo fatal e individual, por regla general.
Transcurridos los términos para impugnar una sentencia, esta deviene firme y la declaración de la voluntad de la ley
que ella contiene indiscutible y obligatoria para el juez en cualquier juicio futuro. Por eso, el recurso se interpone
siempre en contra de una resolución que no ha alcanzado el estado de ejecutoriedad o firmeza, por lo que no se ha
producido la cosa juzgada formal.

56
El término del proceso se produce con la cosa juzgada formal, la que ocurre con la preclusión de los recursos en
contra de la resolución que decide el conflicto.
5. Revisión de la sentencia impugnada.
El objeto que se persigue mediante el recurso es la eliminación del agravio generado en la sentencia. Ello se puede
lograr mediante la reforma de una resolución judicial: La nulidad de una resolución judicial.
 Se persigue la reforma de una sentencia cuando ha sido dictada conforme a los requisitos legales, pero la
parte que recurre estima que ella, en su totalidad o en una parte, no ha resuelto de manera justa el conflicto,
solicitando por esto una revocación o modificación parcial. Los recursos que persiguen este objetivo es el
de reposición y apelación.
 Se persigue la nulidad o invalidación de una sentencia cuando esta ha sido dicta sin los requisitos legales,
por lo que la parte perjudicada puede solicitar su invalidación por las causales específicas previstas por el
legislador. Los recursos que persiguen este objetivo es la casación en el fondo y en la forma, en los cuales
de todas formas se deberá dictar una sentencia de reemplazo que resuelva el asunto.
RESOLUCIONES JUDICIALES Y LOS RECURSOS
1. Sentencia definitiva
En contra de esta resolución procede el recurso de apelación, salvo que se hubiere pronunciado en única
instancia. Además, procede el recurso de casación en forma y fondo, el de revisión, etc (el texto dice etc no yo
jaja), pero como son recursos extraordinarios, deben además concurrir las causales y requisitos previstos en la ley
para su interposición. En materia civil y penal nunca procede el recurso de reposición contra esta resolución.
2. Sentencias interlocutorias
El recurso propio de estas sentencias es el de apelación. No es procedente el recurso de reposición por regla
general, salvo que la ley lo señale expresamente, por ejemplo, en la resolución que recibe causa a prueba. También
es procedente el recurso de queja en las interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación. Respecto del recurso de casación, la jurisprudencia ha restringido su aplicación respecto de las
interlocutorias, ya que la mayoría de las interlocutorias dictadas en juicio son de segundo grado (ya que ninguna de
ellas pone termino al juicio o hace imposible su prosecución). Por esto, debemos quedarnos con las interlocutorias
de primera clase para determinar en qué casos estas ponen termino al juicio o hacen imposible su prosecución.
Ejemplos que permiten verificar la existencia de estas interlocutorias:
i) Incidente de nulidad procesal
 La resolución que rechaza o acoge la nulidad no es una interlocutoria que ponga término al juicio, sino que
determina la etapa desde la cual debe reiniciarse este.
ii) Abandono del procedimiento
 La resolución que acoge el abandono hace perder el procedimiento e impide la continuación del juicio, por lo
tanto, es una sentencia interlocutoria que falla derechos permanentes a favor de las partes y hace imposible su
continuación, por lo que procede en su contra el recurso de casación.
 La resolución que rechaza el abandono no es interlocutoria ya que no pone termino al juicio ni hace imposible
su continuación.
iii) Incidente de incompetencia
 Si por vía de excepción dilatoria se acoge la incompetencia absoluta del tribunal, la sentencia interlocutoria
pone término al juicio o hace imposible su continuación del procedimiento que se dicta, por lo que procede
contra ella el recurso de casación.
 Como igual se puede iniciar un nuevo juicio ante el juez competente, la mayoría de las veces la
jurisprudencia no acepta la casación en forma o fondo. No estamos de acuerdo con esto.
iv) Resolución que se dicta sobre medidas precautorias
57
 En este caso no estamos ante un juicio, sino que un incidente, por lo tanto nunca tendrá influencia la
resolución de la precautoria en la prosecución del juicio o procedimiento en que se decreta o rechaza la
medida cautelar.
3. Autos y decretos
Su recurso propio es el de reposición. Pueden ser apelables en subsidio al recurso de reposición en el caso en que
este sea rechazado (nunca en forma directa) y siempre que alteren la substanciación del juicio o recaigan sobre
trámites que no estén ordenados por ley.
VINCULACIÓN EXISTENTE ENTRE RECURSOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES
Están en íntima conexión y su relación atiende ala naturaleza jurídica de las resoluciones judiciales. la importancia
de su vinculación radica en que la naturaleza jurídica de las resoluciones determina, por regla general, la
procedencia de ciertos recursos.
EL ESTADO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS
1. Resoluciones pendientes  Dentro de estas hay que distinguir:
a. Si están en curso los plazos para interponer los recursos. En este caso no pueden cumplirse las resoluciones.
b. Resoluciones en que se encuentra pendiente el fallo de los recursos interpuestos contra ella. En este caso
hay que subdistinguir:
i. Si los recursos por expresa disposición de la ley no impiden el cumplimiento de la resolución, ésta
se convierte en una resolución que causa ejecutoría.
ii. Si la ley lo prohíbe, atendido los recursos deducidos, no se podrá cumplir la sentencia y por lo tanto
estaremos en presencia de una resolución que necesita llegar al estado de ejecutoriada para su
cumplimiento.
2. Resoluciones que causan ejecutoría  Son resoluciones que pueden cumplirse no obstante interposición de
recursos en su contra. Ejemplo de estas sentencias:
 Recurso de apelación que es concedido en el solo efecto devolutivo.
 Recursos de casación en la forma y fondo: por regla general estos no suspenden el curso del juicio, por lo
que las sentencias en contra las cuales se han interpuesto este recurso causan ejecutoría.
3. Sentencia firme o ejecutoriada  La resolución se encuentra firme y ejecutoriada:
a. Si es que no proceden recursos en contra de la sentencia, se encuentra firme o ejecutoriada desde que ella ha
sido notificada a las partes.
b. Desde que proceden recursos en contra de la sentencia. Aquí hay que subdistinguir:
i. Si se interponen recursos dentro del plazo legal, se encontrará firme o ejecutoriada desde que se notifica
que el decreto que la mande cumplir, lo que se hará una vez que se fallen los recursos en su contra.
ii. Si no se interponen los recursos dentro del plazo legal, se encuentra firme o ejecutoriada desde que
transcurran todos los plazos para la interposición de dichos recursos sin que se hayan hecho valer.
4. Sentencia de término  Son las sentencias definitivas de única instancia y las sentencias definitivas de segunda
instancia. Para determinar si es posible cumplir una sentencia de término, habrá que estarse a si los recursos que se
deducen en su contra impiden o no que cause ejecutoría en conformidad a lo señalado con anterioridad.
4. Sentencia final  Es la sentencia firme o ejecutoriada.

TEXTO 17:
“La Aclaración, Rectificación o Enmienda”
1. Reglamentación: La aclaración, rectificación o enmienda se encuentra regulado en los artículo 182 a 185 y 190 del
C.P.C, y en el artículo 55 del C.P.P, a partir de la reforma introducida por la ley 18.857. Tanto en el procedimiento
58
de familia como en el laboral, no se contempla niguna disposición que se refiera a la aclaracion, rectificación o
enmienda. Sin embargo el C.P.C, regula esta materia igualmente, atendida a la remisión que se efectua a las normas
sobre disposiciones comunes a todo procedimiento.

2. Generalidades:
- El articulo 182 del C.P.C, establece el denominado principio de “desasimiento del tribunal”, según el cual, una vez
notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes, no podrá el Tribunal que la dictó,
alterarla o modificarla de manera alguna.

- El desasimiento importa una verdadera preclusión (por consumación), respecto del juez, ya que pronunciada y
notificada una sentencia a alguna de las partes, ha cumplido con su deber esencial de admnistrar la jusiticia, concluye
su actividad jurisdiccional respecto del objeto de la litis y ya no puede sustituir o modificar su decisión, de la cual
queda enteramente desligado.

- Con respecto a que el juez queda “desligado, desprendido o desvinculado” de su fallo, proviene de la doctrina
francesa. En cambio para la teoria alemana el juez queda “vinculado, atado u obligado” a su sentencia. Sin embargo
esta diferencia terminologica, no altera el concepto esencial de esta institucion que resulta ser el mismo en ambas
teorías: “los jueces o tribunales, una vez notificadas sus sentencias, no pueden modificarlas, sea porque se
estimen que han quedado desvinculados o seprados de sus decisiones, o bien por que se considera que han
quedado vinculados o obligados por las mismas.”

- Como excepción a este principio se establece la aclaración, rectificación o enmienda, en la segunda parte del inciso
primero del articulo 182 del C.P.C, en virtud de la cual el Tribunal, luego de notificada una sentencia a una cualquiera
de las partes en el proceso, puede aclarar:
 Sus puntos oscuros o dudosos: esto es explicar el real contenido de la declaración de voluntad manifestada
en el fallo, haciendo coincidir lo querido con lo expresado.
 Salvar las omisiones: esto es llenar los vacíos de la sentencia en la decisión de peticiones que fueron
formuladas por las partes oportunamente y dentro del proceso. Es menester que en este punto, se trate de un
error involuntario del Tribunal. Además debemos tener presente que el ejercicio de esta facultad requiere de
una sentencia que contenga una voluntad ya manifestada, pero no puede ejercerse para provocar que se emita
una voluntad omitida por el Tribunal, para ello existe el recurso de casacion en la forma, consagrado en el art.
768 C.P.C. El tribunal solo puede ejercer esta facultad, para complementar el fallo, subsanando una mera
omisión de referencia que sirve de apoyo a la voluntad que se hubiere manifestado para la resolución del
conflicto. (ej: omisión de referencia en la cita de una disposición legal invocada por la sentencia recurrida).
 Rectificar errores de copia, de referencia o de calculos matematicos que aparezcan de manifiesto en la
sentencia: Esto es corregir o enmendar los errores materiales que pueden haberse cometido en el documento en
el cual se contiene la sentencia. Para los efectos de poder corregir estos errores en el fallo, ellos deben aparecer
de manifiesto en el, puesto que del caso contrario lo que se estaria buscando seria modificar la voluntad real
manifestada en el fallo. (ej: el error numerico en el que incurre la sentencia en su parte dispositiva al señalar
que el demandado debe pagar una cantidad mayor de la que acepta en los considerando).
 Rectificar las sentencias penales si se han cometido errores en la determinación del tiempo que el reo ha
permanecido detenido o en prisión preventiva: A los tres objetivos señalados anteriormente, se le debe
agregar un cuarto objetivo más especifico en materia penal. Conforme a lo previsto en el artículo 503 del C.P.P,
“Las sentencias que condenen a penas temporales expresarán con toda precisión el día desde el cual empezarán
éstas a contarse, y fijarán el tiempo de detención o prisión preventiva que deberá servir de abono a aquellos
procesados que hubieren salido en libertad durante la instrucción del proceso”. Entonces si el Tribunal
incurrirere en algun error en la imputación que el legislador establece de los períodos de detención o prisión
preventiva respecto de la pena impuesta enla sentencia, este prodra ser corregido en cualquier tiempo, de oficio
o a petición de parte, por el Tribunal, en virtd dela facultad que expresamente se le confiere en el citado articulo
59
55 del C.P.P.

- El fundamento de esta excepción, se refiere a las claras razones de economía y celeridad procesal, evitando a las
partes de un plieto, debido a la necesidad de recurrir a un Tribunal superior para subsanar errores que pueden ser
muchas veces de fácil y rapida corrección por el mismo juez que pronunció la sentencia que se trata de aclarar,
adicionar o rectificar.

3. Concepto: Es el acto jurídico procesal del mismo Tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria, quien
actuando de oficio o a peticion de parte, procede a aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar
errores de copia, de referencia o calculos matematicos que aprezcan de manifiesto en la sentencia.

4. Naturaleza juridica: Al respecto en doctrina se han sustentado dos posiciones:


a. Para algunos (Couture, Barrios), la aclaración, rectificación o enmienda tiene naturaleza jurídica de recurso,
entendiendolo desde un concepto amplio (entendido como remedios), puesto que tiende a modificar una
sentencia, incluyendo un punto sobre el no ha habido un pronunciamiento claro o no resulta entendible por la
parte.
b. Para otros ( Carnelutti, Mera), la aclaración, rectificación o enmienda, no tiene la naturaleza de recurso, sino que
de una acción de mera declaración de certeza, que constituye un incidente en el proceso de formación de la
sentencia. Las razones que sostienen para negar el carácter de recurso a la aclaración, rectificacón o enmienda,
son cuatro:
i. No cumple con los fines del recurso: Mediante el recurso se impugna una resolucion a fin de obtener su
revocación o invalidación y sustituirla por otra. En cambio en la aclaración, rectificación o enmienda solo
persigue reparar una mera deficiencia de expresión contenida en el fallo. No se persigue modificar la
voluntad declarada en la sentencia , sino que enmendar la forma en que se ha manifestado esa voluntad.
Además el recurso es un acto procesal de parte, y la aclaración, rectificación o enmienda puede ser
materializada de oficio por el Tribunal.
ii. No existe el agravio o gravamen que legitima al recurrente para hacer valer un recurso: En la
aclaración, rectificación o enmienda, cualquiera de las partes puede solicitarlo, sin importar si hubiere
obtenido o perdido el juicio. En cambio si tuviere la naturaleza jurídica de un recurso, solo podría haber
sido interpuesto por la parte que sugre un agravio o gravamen.
iii. No existe plazo para su ejercicio: La aclaración, rectificación o enmienda no tiene plazo para ser
solicitada por las partes. En cambio todo recurso tiene establecido por ley un plazo para su interposición,
cuyo transcurso genera la preclusión que conduce a la existencia de la cosa juzgada formal respecto de la
sentencia no impugnada.
iv. Procede ser ejercida en contra de sentencias ejecutoriadas: El recurso no cabe ser ejercido en contra
se sentencias ejecutoriadas, puesto que ello se opone a la institución de cosa juzgada. La aclaración,
rectificación o enmienda procede a ser interpuesta aun en contra de sentencias ejecutoriadas, incluso
durante la ejecución de ellas, con el fin de determinar su exacto sentido y alcance.

5. Objetivo:
- La aclaración, rectificación o enmienda es una facultad cuyo ejercicio debe encuadrarse dentro de los objetivos
procesales, es decir, permitir al sentenciador, en los casos en que el fallo resulte dificil de interpretar, que lo aclare en
la forma tal que haga posible su cumplimiento. La aludida facultad tiene como limitación la de no alterar la decisión
de la sentencia principal, pues se ha producido el desasimiento del Tribunal.
- Para que proceda, debe existir en el fallo una evidente incertidumbre que esta basada en las omisiones del mismo.
Debe haber de parte del organo jursidiccional una voluntad resolutiva que se ha manifestado inadecuadamente, pues
el fin de la aclaración es evidenciar en forma definitiva y perfectamente inteligible dicha voluntad, dar a
entender su verdadero sentido y alcance.

6. Resoluciones respecto de las cuales procede:

60
- Conforme al articulo 182 del C.P.C, la aclaración, rectificación o enmienda procede respecto de:
 Sentencias definitivas
 Sentencias interlocutorias
- El legislador omitio incluir los autos y decretos como resolucion respecto las cuales puede ejercerce esta facultad. No
obstante, es posible interpretar que el Tribunal podrá aclarar un auto o decreto haciendo uso de la facultad que le
otorga la ley para corregir los vicios al procedimiento.

7. Sujeto y oportunidad: La facultad de aclaración, rectificación o enmienda puede ser ejercida a petición de parte o de
oficio por el Tribunal que dictó la resolución, y de ello depende en materia civil, el plazo para su ejercicio:

a. De oficio por el Tribunal: De acuerdo al articulo 184, en relacion al 182 del C.P.C, el Tribunal podra de oficio
rectificar, dentro de los 5 días siguientes a la primera notificación de la sentencia a los errores indicados en el
respectivo artículo. Este plazo de 5 días es de carácter fatal, y además se debe hacer una interpretacion restrictiva
de este artículo, de manera que solo procede de oficio por el tribunal la facultad de rectificar los errores de
copia, de referencia o de calculos numericos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia, pero en
ningun caso podra ejercer en forma oficiosa, la facultad de aclarar los puntos obsuros o dudosos o salvar
omisiones. No obstante lo anterior, en materia penal, esto no rige, puesto que conforme al articulo 55 del C.P.P,
se faculta al tribunal para actuar de oficio en cualquier tiempo para rectificar la sentencia en los casos previstos en
el aticulo 182 del C.P.C.

b. A petición de parte: Respecto de las partes, el legislador no ha contemplado en materia civil, ningun plazo
dentro del cual ellas puedan ejercer esta facultad, pudiendo requerir la aclaración, rectificación o
enmienda en cualquier momento, aun cuando se trate de sentencias firmes o ejecutoriadas o de fallos
respecto de los cuales hubiere un recurso pendiente (art. 185 C.P.C). La razón para no establecer un plazo,
radica en que a través de la aclaración, rectificación o enmienda, no se persigue alterar lo resolutivo de la
sentencia, no se busca atentar contra la cosa juzgada.

8. Tramitación y efectos que genera la presentación de una solicitud de aclaración,rectificación o enmienda:


- El articulo 183 del C.P.C, establece la tramitación de la solicitud de aclaración, rectificación o enmienda, el cual
señala : “Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra
parte; y mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la
reclamación.”
- Entonces, el Tribunal se encuentra facultado por ley para resolver de plano la solicitud de aclaración o darle
tramitación de un incidente. En cuanto al efecto que genera la presnetación de la solicitud de aclaramiento, dicho
precepto otorga al Tribunal la facultad para decidir si supende o no la tramitación del juicio o la ejecución de la
sentencia según la naturaleza de la reclamación, en consecuencia si la parte desea que su solicitud de aclaración
genere la suspensión de la tramitación del juicio o la ejecución de la sentencia, deberá solicitarlo y exponer los
motivos que hagan ello plausible, siendo facultad privativa del tribunal el acceder o no a ella.

9. Recursos que proceden en contra de la resolución que aclara, rectifica o enmienda una sentencia: En materia
podemos señalar que tres son basicamente las reglas que se señalan por el legislador:
a. La interposición de un recurso en contra de la sentencia no impide que el Tribunal de oficio o a petición de parte
efectúe una aclaración, rectificación o enmienda de ella. (art. 185 C.P.C.)
b. El plazo para interponer el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva o interlocutoria, no se
suspende por la solicitud de aclaración, que se hubiere formulada respecto de ella. (art. 190 inc. 2º C.P.C.)
c. La resolución en la cual se efectuó la aclaración, rectificación o enmienda de una resolución, sea que el Tribunal
hubiere actuado de oficio o a petición de parte, es apelable con tal que concurran los siguientes requisitos
conforme al artículo 190 del C.P.C:
 Que la sentencia aque dicho fallo se refiere sea apelable.
 Que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita recurso de apelación.
61
TEXTO 18
RECURSO DE REPOSICIÓN
Es de gran trascendencia, ya que se interpone durante toda la tramitación del asunto para corregir los vicios en que se
pudiera incurrir durante ella con motivo de la dictación de autos o decreto.
Concepto: A.J procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada y tiene por objeto solicitar al
mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o deje sin efecto.
Características:
a. Recurso de retractación o remedio procesal, ya que se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución, es
decir, no tiene efecto devolutivo.
b. Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
c. Recurso ordinario, ya que procede en materia civil contra todos los autos y decretos.
Resoluciones en contra de las cuales procede (181 CPC)
181 CPC  Contra autos y decretos. El recurso propio de las sentencias interlocutorias es el de apelación (187 CPC),
pero el recurso de reposición procede excepcionalmente en contra de las siguientes sentencias interlocutorias:
1. Resolución que recibe causa a prueba (319 inc. 3 CPC)  Contra esta procede la reposición, con apelación
subsidiaria, dentro de tercero día.
2. Resolución que cita a las partes para oír sentencia, luego de vencido el plazo que ellas tienen para formular
observaciones a la prueba (431 inc. 2 CPC)  Procede, fundado en error de hecho, dentro de tercero día luego de
vencido el plazo que ellas tienen para formular observaciones a la prueba. Resolución que resuelve la reposición es
inapelable. Si la resolución cita a oír las partes a oír sentencia después de concluido el periodo de discusión y de
conciliación obligatoria, ella es apelable directamente por que se estaría denegando el trámite de recepción a causa de
prueba, a menos que las partes hayan solicitado que se falle el pleito sin más trámite (326 inc. 1 CPC).
3. Resolución del tribunal de alzada que declare inadmisible el recurso de apelación (201 inc. 2 CPC)  Procede, dentro
de tercero día.
4. Resolución que declara la deserción del recurso de apelación (201 inc. 2 CPC)  Procede, dentro de tercero día, en
contra la resolución del tribunal de alzada que declare la deserción del recurso de apelación por falta de
comparecencia del apelante dentro del plazo legal.
5. Resolución que declara la prescripción del recurso de apelación (212 CPC)  Procede, dentro de tercero día y
fundando en error de hecho, en contra de la resolución que declare prescrito el recurso de pelación.
6. Resolución que declara inadmisible el recurso de casación (780 inc. 2 CPC) Procede dentro de tercero día y
fundado en error de hecho.
7. Resolución que rechaza recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento (782 inc. 3
CPC)  Procede dentro de tercero día y debe estar fundado.
8. Resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea conocido y resuelto por el tribunal
pleno (782 inc. 4 CPC)  Procede dentro de tercero día y debe ser fundado.
 La característica común de este recurso de reposición excepcional es que su interposición procede dentro de
tercero día y no dentro del quinto, como es la regla general en el procedimiento civil.
Sujeto legitimado para deducir el recurso: Parte agraviada por la resolución.
Oportunidad procesal para deducir el recurso de reposición:
1. Recurso de reposición que procede excepcionalmente en contra de algunas sentencias interlocutorias: Debe ser
interpuesta dentro de tercero día. Plazo es legal, individual, discontinuo, fatal, improrrogable y no admite ampliación.
2. Recurso de reposición ordinario: Es la solicitud de reposición que se hace valer en contra de un auto o decreto. se
hace dentro de 5 días contados desde la notificación de la resolución. Plazo legal, individual, discontinuo, fatal,
improrrogable y no admite ampliación.
3. Recurso de reposición extraordinario (181 inc. 1 CPC): Si se presenta una reposición en contra de un auto o
decreto haciéndose valer nuevos antecedentes, no se contempla plazo alguno para la interposición del recurso.

62
ARTÍCULO 181 CPC: Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter sin
perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer
nuevos antecedentes que así lo exijan.
a. Ámbito de aplicación del artículo: Sólo es aplicable respecto de autos y decretos cuando se hacen valer nuevos
antecedentes.
b. Concepto de “nuevos antecedentes”: Hecho que produce consecuencias jurídicas que existe, pero es desconocido por
el tribunal cuando se dicta la respectiva resolución (C.S). Por esto, no se puede invocar como antecedente un nuevo
precepto legal ya vigente al tiempo que se pronunció el auto o expedida la providencia cuya modificación se solicita.
c. Inexistencia del plazo para la interposición del recurso de reposición: Se ha sostenido que puede ser en cualquier
tiempo, pero el autor dice que no sería posible interponer un recurso de reposición en contra una resolución de
primera instancia cuando el asunto ya está en la C.S. Por otro lado, la jurisprudencia ha dicho que se debe interponer
la reposición guiado por las reglas de los incidentes (85 CPC), por lo tanto, debe hacerse valer apenas el hecho llegue
a conocimiento del recurrente.
LO QUE CARACTERIZA A LA REPOSICIÓN ES QUE ES EL MISMO TRIBUNAL EL QUE LA RESUELVE.
Formas de deducir el recurso de reposición
Debe interponerse por escrito, de forma fundada, señalando la resolución en contra de la cual se deduce y terminará
solicitando que se acoja la reposición, dejando la resolución sin efecto o modificándola.
Puede venir acompañado de recurso de apelación subsidiario, y en esos casos no será necesario fundamentarla ni formular
peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias (189 inc. 3 CPC). Esto sucederá
si:

 Si la reposición se deduce en contra de auto o decreto que altera la substanciación del juicio o recae sobre trámites
que no estén expresamente señalados por ley (188 CPC).
 Si la reposición se deduce en contra de la resolución que recibe causa a prueba (319 CPC).
 Si la reposición se deduce en contra de una sentencia interlocutoria que hace procedente la reposición y ella
hubiere sido dictada por el tribunal de primera instancia (187 CPC).
Tribunal ante el cual se interpone y debe conocer del recurso de reposición (181 CPC)
Debe ser deducido ante el tribunal que dictó la resolución reponible y le corresponderá a este mismo tribunal pronunciarse
acerca de este recurso, acogiéndolo o rechazándolo.
Tramitación y efectos que produce la interposición del recurso de reposición
Respecto de autos y decretos
 Recurso de reposición extraordinario: No tiene tramitación señala por el CPC, por lo que se dice que, si se
hacen valer nuevos antecedentes, debe dársele tramitación de incidente. También se sostiene que la interposición
del recurso de reposición suspende los efectos o el cumplimiento del auto o decreto en contra del cual se interpuso,
desde la presentación del recurso hasta que el tribunal lo falle (181 inc. 1 CPC).
 Recurso de reposición ordinario: El tribunal se pronunciará de plano (181 inc. 2 CPC), por lo que no debe
dársele tramitación de incidente. Su interposición no suspende la ejecución de la resolución en contra de la cual se
deduce.
Respecto de la interlocutoria de prueba
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente (319 inc. 2 CPC). Es atribución
privativa del tribunal la decisión sobre de cuál de las dos formas resolverá el recurso. La interposición del recurso de
reposición suspende el cumplimiento de la resolución que recibe causa a prueba mientras no sea resuelto.
Fallo del recurso de reposición y recursos que proceden en su contra
Resolución que se pronuncie sobre el recurso de reposición puede ser (a) positiva (acoger el recurso de reposición) o (b)
negativa (rechazar el recurso de reposición).
63
a. Recursos en contra de la resolución que acoge el recurso de reposición

El sujeto que ha interpuesto el recurso no podrá deducir recurso alguno en contra de la resolución porque no le
causará ningún agravio para legitimarlo a recurrir en su contra.
Si hubiere interpuesto recurso de apelación subsidiaria, no se le va a conceder, ya que si se acoge la reposición se
eliminará el agravio que motivó la apelación subsidiaria (181 inc. 2 y 319 inc. final CPC).
El sujeto legitimado para recurrir en contra de la resolución que acoge la reposición es la contraparte (la que no
interpuso la reposición), y las razones de por qué procede son:
- El art. 181 CPC no dice que la resolución sea inapelable para la contraparte si se acoge la reposición,
sino que sólo contempla la situación contraria: es inapelable la resolución que rechaza la reposición.
- El principio de bilateralidad de la audiencia no se encuentra excluido, por lo tanto se aplicarán las reglas
generales al recurso de apelación.
Comentarios del profesor:
Quien es titular de la reposicion es el que sufre agravio, no si en la rectificación.
Respecto de un decreto jamas procede apelacion, en los autos procede excpecionalmente, en las interlocutorias
procede apelacion directa salvo cuando la ley me diga algo en especifico.
Reposición:
Auto o decreto: presentar reposicio, si pierdo no puedo hacer nada.
Interlocutoria de aquellas que la ley me permite o naturalmentelo unico que podría hacer es apelar, sin embargo la
ley me obliga a reponer y luego apelacion subsidiaria.
Interlocutoria de aquellas que no me obligan a reponer: apelo en forma directa.
Yo jamás voy a poder alterar lo resuelto a través de un recurso de reposicion o enmienda. No se puede alterar lo
resuelto. Solo puedo aclarar los pasajes oscuros.

*Faltan las 3 tesis de si procede o no en contra de autos y decretos.


De acuerdo con esto, si la resolución que falla la reposición en contra de un auto o decreto mantiene el carácter de auto o
decreto, tenemos:
i. Que si es ese auto o decreto es apelable, se aplica el 188 CPC.
ii. Que si ese auto o decreto es inapelable, no cabe deducir nueva reposición, aunque esto es discutible ya que no
existe norma legal que establezca su improcedencia.
iii. Que la resolución señalada no tiene el carácter de sentencia interlocutoria.
b. Recurso en contra de la resolución que rechaza el recurso de reposición
El art. 181 establece que esta es inapelable, pero hay que distinguir:
 Si la parte al deducir la reposición ha interpuesto el recurso de apelación subsidiario  Se deberá dar curso a
este (188 y 319 CPC).
 Si la parte no ha interpuesto el recurso de apelación subsidiario al deducir la reposición  No va a ser posible
deducir la apelación directamente con posterioridad en contra de la resolución que falló la reposición.
Respecto de autos y decretos, el art. 188 establece que la apelación procede sólo en forma subsidiaria al recurso de
reposición. Lo mismo dice el art. 319 respecto de la interlocutoria de prueba.

64
TEXTO 19
RECURSO DE APELACIÓN
186 a 230 CPC
Esta institución permite la materialización de la doble instancia (resolver el conflicto en 2 instancias y ante 2 tribunales
distintos). El art. 188 COT establece que un asunto puede ser conocido y resuelto en:
 Única instancia: Un tribunal tiene competencia para fallar el asunto en una instancia en los casos que la sentencia
que se dicte sea inapelable.
 Primera instancia: Un tribunal tiene competencia para fallar el asunto en primera instancia, en los casos que
respecto de la sentencia que se dicte sea procedente el recurso de apelación.
 Segunda instancia: Es la competencia que tiene el tribunal superior en el conocimiento y fallo del recurso de
apelación deducido en contra de la sentencia pronunciada en primera instancia.
El recurso de apelación tiene efecto devolutivo, lo que quiere decir que debe ser conocido por el tribunal superior
jerárquico del que dictó la sentencia. Esto implica que juega el principio de jerarquía o grado, el que supone que una vez
fijada la competencia del tribunal que conocerá el asunto en primera instancia, también queda fijada la competencia del
tribunal que conocerá en segunda instancia (110 COT), por eso la prórroga de la competencia sólo procede en primera
instancia.
Justificaciones de la existencia de la doble instancia / “PROS”
a. El recurso de apelación (R.A) posibilita que los tribunales superiores corrijan agravios causados a las partes por
las sentencias dictadas por tribunales inferiores.
b. La R.A es un medio para las partes para requerir a los tribunales superiores que enmienden los errores u
omisiones de los inferiores en el fallo de primera instancia.
c. La existencia de la R.A provoca que los tribunales de primera instancia actúen con mayor diligencia para resolver
los conflictos.
d. El R.A permite que se resuelva más adecuadamente un conflicto, ya que en segunda instancia será resuelto por
una pluralidad de jueces con mayor conocimiento y experiencia.
Críticas a la existencia de una doble instancia / “CONTRAS”
a. Si la resolución del conflicto ofrece mayor garantía de seguridad y acierto si lo resuelven dos tribunales, esta
seguridad y acierto aumentarían si se conoce el asunto en más de dos instancias.
b. Si los tribunales de segunda instancia se justifican por más experiencia y conocimiento, sería mejor encomendarle
el asunto directamente a estos.
Concepto: Recurso ordinario, concedido al litigante que ha sufrido un agravio de la sentencia del juez inferior para
reclamar y obtener su revocación por el juez superior (Couture). 186 CPC.
Características
a. Es recurso ordinario, porque procede en contra de la generalidad de las resoluciones judiciales y para
interponerlo basta con que exista un perjuicio o agravio (causal genérica).
b. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución (tribunal a quo) que se impugna para que sea resuelto por
el tribunal superior jerárquico, que conoce y falla el recurso (tribunal a quiem). “Efecto devolutivo”
c. Este recurso emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
d. Tiene una causal genérica de procedencia en contra de la resolución impugnada (agravio).
e. Constituye la segunda instancia, por lo que el tribunal que conoce del recurso puede revisar los hechos y el
derecho de acuerdo con las peticiones concretas formuladas por las partes al interponerlo, con pocas limitaciones.
f. Es un recurso vinculante, ya que en algunos casos su interposición impide interponer otros recursos. En otras
situaciones es necesaria su interposición para los efectos de poder interponer con posterioridad otros recursos: el
R.A es uno de los medios para preparar el recurso de casación en la forma, es un requisito de admisibilidad según
el 769 CPC; por regla general, sólo si se ha interpuesto un R.A va a ser posible interponer un recurso de casación
en el fondo (767 CPC).
g. Procede tanto en los asuntos contenciosos como en los no contenciosos (822 CPC).
65
h. Es un recurso renunciable.
- Puede ser en forma expresa y antes del inicio del proceso o dentro de este y antes que se dicte la resolución
recurrible (7 inc. 2 CPC “renunciar los recursos o términos legales”).
- También puede hacerse de forma tácita si se deja transcurrir el plazo fatal sin interponer el recurso (7 inc. 1
CPC). Aquí lo que realmente ocurre es la extinción de la facultad de apelar por la preclusión por el transcurso
del plazo.

Trámite de consulta  Se encuentra vinculado a la renuncia y al desistimiento del R.A. Respecto de determinadas
resoluciones se hace una revisión por el tribunal superior jerárquico, cuando no se hubiere interpuesto el R.A o se hubiere
renunciado o desistido el R.A que se hubiere interpuesto en contra de esa resolución. Sólo son consultables en los juicios
de haciendo todas las sentencias definitivas de primera instancia desfavorables al Fisco (751 CPC).
Resoluciones en contra de las cuales procede
Son apelables directamente todas las sentencias definitivas y las sentencias interlocutorias de primera instancia, salvo en
los casos que la ley deniegue expresamente este recurso (187 CPC). Los autos y decretos no son apelables por regla
general (188 CPC), pero excepcionalmente son apelables, pero nunca en forma directa, sino que en forma subsidiaria de la
reposición y si esta no es acogida, en los siguientes casos:
a. Cuando alteren la substanciación del procedimiento
Es apelable por ser una resolución que altera la substanciación regular del juicio, la que provee una demanda en
juicio sumario confiriendo traslado en lugar de citar las partes a comparendo. También es apelable por el mismo
motivo la resolución que ordena tramitar una demanda conforme al juicio ordinario de mayor cuantía, en
circunstancias que por su cuantía debía ser tramitado conforme a las normas del procedimiento de menor cuantía
o de mínima cuantía.
b. Cuando recaen sobre trámites que no estén expresamente ordenados por la ley
Este sería el caso de una resolución que estableciere la citación a conciliación de la parte en los juicios que ella no
fuere procedente por falta de alguno de los requisitos del 262 CPC si es se estima que la resolución tiene
naturaleza jurídica de decreto, o la que ordenare le ordene el tramite de consulta de una sentencia definitiva en
materia civil respecto de situaciones en que ella no se contempla,
Motivos por los cuales el legislador establece la improcedencia del recurso de apelación
a. La cuantía del asunto
Los jueces de letra conocerán en única instancia las causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda las 10
UTM (45 n°1 COT).
b. La naturaleza del asunto
Son inapelables: (1) Las resoluciones que se pronuncian acerca de la habilitación de día y hora para la práctica de
una actuación judicial (60 CPC), (2) Las resoluciones que se dicten en las materias que se refiere el art. 90 CPC
respecto de incidentes, (3) La resolución que rechaza la reposición de acuerdo al art. 181 inc. 2, que dispone que
la práctica de una diligencia probatoria y (4) la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos nuevos
alegados durante el probatorio (326 CPC).
c. La naturaleza jurídica de la resolución
No es procedente la apelación en contra de los autos y decretos cuando ordenen trámites necesarios para la
substanciación del juicio.
d. La instancia en la cual se dicta la resolución
No son apelables las resoluciones que se dicten durante la tramitación de la segunda instancia.
e. El tribunal que pronuncia la resolución
No son apelables las resoluciones pronunciadas por la C.S, ya que es el máximo tribunal jerárquico dentro del
país y no existe un superior que pueda conocer la apelación (209 CPC).

TEXTO 20

RECURSO DE APELACIÓN
66
Causal que fundamenta la interposición del recurso de reposición
Para interponer un recurso de apelación, es necesario que la parte que la interpone haya sufrido un perjuicio con la
resolución que se impugna. La causal genérica de que fundamenta la interposición del recurso es el agravio, es decir, que
la parte que impugna la resolución no haya obtenido TODO lo que pretendía en el proceso.
Para establecer el agravio se requiere que se determine en la parte resolutiva de la cuál ha sido la decisión acerca de las
pretensiones, oposición a la pretensión, contrapretensiones y oposición a la contrapretensión. La ley no establece un
agravio mínimo para la procedencia del recurso de apelación.
Art. 751 CPC  Cuando una sentencia es desfavorable al Fisco, podemos señalar que existirá agravio:
a. Para el demandante:
- Cuando no se acoja totalmente la demanda deducida por el.
- Cuando no se deseche totalmente la reconvención deducida en su contra.
b. Para el demandado:
- Cuando no se deseche totalmente la demanda deducida en su contra.
- Cuando no se acoja totalmente la reconvención por el deducida.
Por lo tanto, la determinación del agravio objetivo se puede establecer entre lo pedido por una parte y lo resuelto por el
tribunal, es por eso que el objetivo del recurso de apelación es enmendar la resolución para eliminar el agravio. El agravio
se encuentra en la parte resolutiva del fallo pues ahí se encuentra la decisión del asunto controvertido, cuya autoridad
pasará a cosa juzgada. El agravio no se producirá en la parte considerativa a menos que ella sea indispensable para la
interpretación de la decisión.
Además, en el recurso de apelación debe concurrir el agravio subjetivo, el cual es el agravio objetivo concretado y
especificado por el recurrente en sus peticiones concretas, respecto de la parte de la sentencia que lo perjudica. Es en
definitiva el agravio subjetivo el que otorga competencia al tribunal, aun cuando el agravio objetivo haya sido mayor para
el recurrente. El tribunal solo posee competencia para pronunciarse por el agravio subjetivo.

Comentario del profesor: proceso razonal y justo, aquí esta la idea que haya una doble revision de lo que falla el juez (y
doble instancia). Estamos hablando de que para evitar la doble tutela el sistema funciona con un tercero que revise. Pero
tambien hay un tema de certeza juridica, el conflicto no puede permanecer vivo, puesto que no habria justicia.
Ademas que por grado, un ministro de CA está por sobre de un juez de primera instancia, ha hecho una carrera
funcionaria mas extensa, y tiene mas experiencia. La apelacion la conoce en cambio, 3 ministros con mayor experiencia.
Todas estas son medidas que posee la ley para disminuir los problemas que puedan suscitar los jueces de priera instancia.
Instancia: conocen de los hechos y del derecho (CA). Una corte de casacion solo analiza el derecho (CS). Con todo, esta
segunda intancia posee limitaciones, toda vez que la prueba estña limitada, no se pueden rendir todos los medios
probatorios. Esto puesto que la ley por razones de economia procesal no puede replicar integramente los mecanismo de
primera instancia en segunda, puesto que la carga aumentaria en exceso para una corte que ya tiene mucho trabajo.
Las ficha desde el punto de vista probatorio me las tengo que juzgar en primera instancia. Lo importante mas que la
prueba, es que la corte se puede meter a revisar los hechos, esto es referente a la corte de apelaciones, y a la instancia en sí
misma.
“Medio para”: si yo no apelé de uan sentencia dfinitiva de primera intancia, nunca habrá una sentencia de segunda
instancia, y por ello, tampoco una sentencia de casación, puesto que procede solamente en cuanto a las sentencias de
segunda instancia.
Recurso de una via de impugnacion de una resolucion judicial, por lo tanto, el que respoda que lo que busca es
dejar sin efecto algo distinto a una resolucion, estará malo.
Elementos:
Agravio: tiene que ver con el test de la blancura, la diferencia entre lo pedido y lo dado. Impugno una resolucion
porque me dio menos de lo que pedí.
67
Eleve al superior
Enmiende conforme a dº: al momento de evaluar la prueba lo hizo contrario a derecho, eso le digo al tribunal
superior.
La sentencia definitiva implica un trabajo dialectico del juez.
Recurso de apelacion: sentencia definitiva e interlocutoria. Autos y decretos no; excepto cuando alteran la
substanciacion del proceso (por contestada la demanda, plazo para la replica, un plazo de nueve días, el plazo es de
6) o establecen tramites que el plazo no está en la ley.

Pregunta de compañero: ¿cuándo estamos frente a un auto, decreto? , hay distinto tipo de resoluciones, la que falla el
fondo (encuentro en la demanda y contestacion de la demanda) es la sentencia definitiva. Decretos buscan hacer avanzar
el juicio, no fallan el fondo ni tampoco un incidente. Cada vez que se esté resolviendo algo por el juez que no sea una
cuestion de fondo, sera un auto o una una sentencia interlocutoria. El problea siempre se produce entre los autos y las
interlocutorias.
Ej decreto: contestada la replica, traslado para la duplica. O por presentado la delgacion de poder. Sin embargo,
cada vez que se produce una discusion entre las partes sobre algo que no es de fondo.

Objeto del recurso de apelación


El recurso persigue la enmienda de una resolución judicial (modificación total o parcial de la resolución para eliminar el
agravio causado). Existen diferentes sistemas de apelación:
a. Sistema de apelación libre o plena: El recurso se configura como una repetición del proceso ante el tribunal de
2° instancia, por lo que la prueba en 2° instancia debe ser admitida sin otras limitaciones que las que hubieran
existido para la rendición en 1° instancia. Respecto de la fundamentación del recurso como respecto del apelado
que comparece, este podrá manifestar todo aquello que estime oportuno para defender sus intereses, pudiendo
modificar pretensiones y excepciones que se hubieren hecho valer en la 1° instancia de acuerdo a los nuevos
hechos y las pruebas que se rindan en 2° instancia. Este sistema amplía las facultades del tribunal de alzada y de
las partes. Si un ordenamiento jurídico optase por este sistema, eso implicaría:
- Permitir la alteración del objeto del proceso, ya que posibilita la introducción de nuevas acciones (distintas a
las de 1° instancia o que complementen a las ya ejercidas).
- Permitir la ampliación de la demanda en 1° instancia ya que, a parte de lo mencionado anteriormente, también
puede ampliar los hechos narrados.
- Permite incorporar materiales al proceso incluso los surgidos después de poder incorporarlos al proceso en 1°
instancia.
- Poder ampliar los medios de defensa, así como las excepciones planteadas en 1° instancia.
- Supresión de preclusiones drásticas.
- Supresión de formalismos.
- Amplias facultades a los tribunales, ya que de oficio pueden tomar nuevas medidas instructoras.
- La apelación como un nuevo proceso.
Resumiendo, se puede decir que este tipo de apelación permite el derecho de innovar, cuyo contenido se
circunscribe a:
- Facultad de actuar nuevas pretensiones.
- Aportación a los hechos que ya se tenía conocimiento en 1° instancia, y práctica de medios probatorios
necesarios para probarlos.

68
- Aportación de hechos nuevos y hechos producidos con posterioridad al momento de su aportación al proceso
en 1° instancia, y práctica de los medios de prueba necesarios.

Críticas:
- Se minimiza la 1° instancia, dejándola como una etapa procesal previa de poco valor.
- Permitiría 2° instancia de gran volumen de discusión y prueba.
- Ruptura de doble instancia, ya que el tribunal superior se pronunciaría en única instancia respecto de las
nuevas pretensiones o excepciones hechas valer en esa etapa.

b. Sistema de apelación limitada o revisora : La función de la 2° instancia no es repetir el proceso en el cual se


dictó la resolución que es objeto de impugnación, sino revisar lo actuado en 1° instancia. La 2° instancia gira en
torno a la resolución que es objeto de la apelación. El tribunal de alzada solo puede considerar las peticiones del
apelante formuladas en su escrito de interposición del recurso. Por esto, el tribunal de alzada se encuentra limitado
por estas peticiones y lo pedido y probado en 1° instancia por las partes. La prueba en 2° instancia puede ser
aceptada excepcionalmente. Sus características son:
- Imposibilidad de alterar el objeto del proceso.
- Imposibilidad de introducir nuevos materiales.
- No se puede pedir ni practicar nuevas pruebas.
Diferencias con el sistema de apelación plena:
- No existen la posibilidad de nuevos medios de actuación en 2° instancia.
- Los únicos materiales que tiene el juez de apelación para dictar sentencia son los mismo que tuvo el de 1°
instancia.
Las críticas o inconvenientes de este sistema son los contrarios al del sistema de apelación plena.
c. Sistema ecléctico o intermedio: Ninguno de los dos sistemas anteriores debe adoptarse en su forma más pura,
pero los inconvenientes de cada uno pueden suavizarse adoptando medidas intermedias. ESTE ES EL SISTEMA
DE APELACIÓN CONTEMPLADO EN EL CPC. Este sistema hace posible hacer valer excepciones anómalas
en 2° instancia, sin que ello implique la renovación total del debate. Se contempla la rendición de medios de
prueba pero con mayores limitaciones que las previstas para 1° instancia.

Sujeto
Requisitos para que una persona se encuentre legitimada para interponer el recurso de apelación:
1. Que revista el carácter de parte: No son sólo las que actúan principalmente (demandante y demandado), sino
que también los que han intervenido en el proceso como terceros excluyentes, independientes o
coadyuvantes.
2. La parte debe haber sufrido un agravio o gravamen irreparable con la resolución: Como la resolución
causa agravio a una parte cuando no dé lugar a todo o parte a lo pedido por esta o dé lugar en todo o parte a lo
solicitado por su contraparte, una resolución puede causar agravio a todas las partes del proceso. Ejemplo:
cuando se da lugar parcialmente a la demanda. En estos casos de sentencias parciales es posible que ambas partes
deduzcan recurso de apelación en contra de la resolución. En cambio, si se da lugar totalmente a lo pedido por
una de las partes, esta no podrá deducir recurso de apelación. - Arts. 186 y 216 inc. 2 del CPC –

Tribunales que intervienen en el recurso de apelación


El R.A debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, para que el recurso sea conocido y resuelto
por el tribunal superior jerárquico. Por lo tanto, en el R.A intervienen 2 tribunales:
1. El tribunal que dictó la resolución que se impugna : Ante este se debe presentar el R.A (196 Y 203 CPC). Este
tribunal deberá pronunciarse acerca de la concesión del recurso ante el tribunal superior a quien corresponde su
conocimiento y fallo.

69
2. El tribunal superior jerárquico de aquel que dictó la resolución impugnada: De acuerdo con a regla del
grado jerarquía (110 COT) y del propio objeto que persigue (185 CPC), el R.A debe ser concedido por el tribunal
inferior que dictó la resolución impugnada para que este sea conocido y resuelto por el tribunal superior
jerárquico.

Plazo para interponer el recurso de apelación


Regla general (189 CPC): Debe interponerse en el término fatal de 5 días desde la notificación a la parte que entabla el
recurso.
Sentencia definitiva (189 inc. 2 CPC): En contra de estas y a falta de norma especial en contra, el plazo fatal para
interponer el recurso es de 10 días, contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso. Este placo para apelar
en contra de las sentencias definitivas es aplicable a cualquier procedimiento, a menos que exista norma expresa especial.
Por ejemplo, el art. 699 CPC dice que la apelación en el procedimiento de menor cuantía se rija por la regla de los
incidentes, pero se ha declarado que el plazo para interponer la apelación en este proceso es de 10 días, ya que lo que dice
ese artículo no significa que el plazo para alzarse en contra del fallo se reduzca a 5 días, ya que no existe norma legal
expresa que lo señale.
¿Por qué se reglamentó la ampliación del plazo respecto de las sentencias definitivas? Debido a la obligación
establecida por el legislador de que el recurso debe ser fundado. Si bien esta exigencia es general para todas las
apelaciones, la ampliación respecto de la sentencia definitiva tiene plena justificación debido a la mayor complejidad que
puede revestir el escrito de apelación en este caso.
Esta ampliación del plazo a 10 días no rige en los procedimientos en que las partes litiguen personalmente sin tener la
calidad de letrados) y la ley faculte la interposición verbal del recurso de apelación. En este caso el plazo será de 5 días
fatales salvo disposición en contrario, ya que en estos procesos no es necesario deducir el recurso de forma fundada (189
inc. 3 CPC).

Apelación subsidiaria de la reposición


En los casos en que sea procedente le interposición de la apelación en forma subsidiaria de la reposición y esta última sea
rechazada, el recurso de apelación debe ser interpuesto en conjunto con el de reposición y dentro del plazo que la ley
contempla en cada caso para deducir el recurso de reposición.
El plazo para apelar en estas situaciones es un plazo legal, de días, discontinuo, fatal, improrrogable, individual y respecto
del cual no se plantea ampliación alguna.
Regla general: sentencia interlocutoria 5 dias. Sentencia definitiva: 10 dias. 3 dias excepción.

Plazos especiales de apelación


Algunos de estos son: 24 horas para deducir el recurso de apelación en contra de la resolución que se pronuncia sobre el
recurso de amparo, 15 días para deducir recurso de apelación en contra del laudo y ordenata (664 CPC), etc.

Formas de deducir el recurso de apelación


REGLA GENERAL: El R.A debe ser presentado por escrito y deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho
en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan (189 inc. 1 CPC). Si la apelación se interpone subsidiariamente
a la reposición, no es necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición
cumpla ambas exigencias (189 inc. 3 CPC).
Requisitos que debe cumplir el recurso de apelación:
1. Debe ser formulado por escrito: No es posible, en materia civil, apelar verbalmente. Sin embargo,
excepcionalmente se podrá apelar verbalmente en los procedimientos o actuaciones para los cuales la ley

70
establezca la oralidad, siempre que se señalen no detalladamente los fundamentos de hecho y de derecho en el
recurso y se formulen peticiones concretas, dejándose constancia en acta (protocolización). Se ha resuelto que, en
un procedimiento escrito, la firma constituye una exigencia formal de los escritos, y esta representa la única forma
idónea para que el tribunal esté en condiciones de proveer o resolver sobre su mérito. Es por esto que el escrito de
apelación no firmado es un medio inidóneo para estos efectos y su posterior firma no le da validez
retroactivamente al escrito. La ratificación es excepcional y es contemplada para la agencia oficiosa.

2. Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya: La fundamentación de hecho y
derecho debe hacerse sólo someramente (sin dar tantos detalles), ya que no es lógico que respecto de un mismo
recurso (el de apelación) la forma de interponerse sea distinta según si este sea deducido de forma oral o escrita,
siendo que el plazo que tienen para su interposición en el mismo. Al referirnos al alcance de la expresión
“fundamentar”, esta significa apoyar con motivos y razones eficaces una cosa.
Formas de efectuar la crítica concreta y razonada del fallo (según jurisprudencia argentina):
- Indicación punto por punto de los errores, omisiones y demás deficiencias de la sentencia.
- Demostración de los motivos que se tienen considerarla errónea, analizando la prueba, señalando los errores
de apreciación y la aplicación del derecho demostrando que está equivocada.
- Una pieza jurídica en la cual se puntualizan los errores de hecho y de derecho y la injusticia de las
conclusiones del fallo, mediante articulaciones fundadas y objetivas sobre los errores de la resolución
recurrida.
- NO SE CUMPLE CON ESTOS REQUISITOS cuando se realizan meras afirmaciones genéricas, cuando se
hacen remisiones a otros escritos que existieren en el proceso, etc.

3. El recurso debe contener las peticiones concretas que se formulan (189 y 201 CPC): No basta la simple
solicitud de revocación, sino que hay señalar siempre, concreta y específicamente, en qué sentido debe
modificarse la resolución que le agravia. El apelante no puede formular las peticiones libremente, sino que
estas deben encuadrarse dentro de las acciones y excepciones hechas valer en 1° instancia.
Excepcionalmente, se pueden oponer en 2° instancia las excepciones anómalas que no se hubieren hecho valer en
1° instancia (310 CPC). En el caso de la nulidad absoluta que aparezca de manifiesto en el acto o contrato, el
recurrente puede hacerla presente en su apelación para que el tribunal la declare de oficio, el que si la acoge no
incurrirá en ultra petita ya que esta facultado por el legislador para proceder de esa forma.

Las peticiones concretas son de mucha importancia ya que ellas fijan la competencia del tribunal de ad quem
en el fallo del recurso. El tribunal de alzada sólo puede conocer de los puntos que se encuentren en las
pretensiones concretas formuladas en el recurso de apelación, por lo que no puede revisar y analizar otras
cuestiones de hecho y de derecho no planteadas por los litigantes en sus respectivos recursos de apelación, salvo
en los casos que la ley los faculte para actuar de oficio.
Si un tribunal de 2° instancia no falla todos los puntos sometidos a su decisión por medio de las peticiones
concretas del recurso de apelación, se podrá deducir en contra el recurso de casación en la forma por falta de
decisión del asunto controvertido (768 n°5 – 170 n°6 CPC). Si, por el contrario, el fallo se extiende a puntos no
comprendidos dentro de las peticiones concretas formuladas, fallaría ultra petita y procedería casación en la
forma por el 768 n°4 CPC.
Incumplimiento de este requisito  Sanción: Declaración de oficio de inadmisibilidad.

EXCEPCIÓN: Interposición oral del recurso, sin que se contengan los fundamentos de hecho y de derecho y las
peticiones concretas.
Se deben cumplir los siguientes requisitos (copulativamente):
1. Se debe tratar de un procedimiento en que las partes litiguen personalmente, sin tener la calidad de
letrados: Es una excepción de carácter personal, ya que solo favorece a la parte que sin ser letrada actúa
personalmente.
2. La ley debe facultar la interposición verbal de la apelación dentro del procedimiento: En estos casos el plazo
para apelar será de 5 días fatales, salvo disposición especial en contrario.

71
Comentario del profesor: efecto suspensivo (ej del arrendamiento).
La escencia dela apelacion es el efecto devolutivo, yo al apelar le estoy cocediendo al superir la facultad de conocer,
revocar la sentencia de primera instancia. SIEMPRE ESTÁ EL EFECTO DEVOLUTIVO
Efecto suspensivo: puede como no puede estar. Cuando interpong la apelacion se suspende el conocimiento de
primera instancia. Ej: contrato de arrendamiento, cada vez que interpongo una sentencia definitiva, se suspende la
tramitacion (en virtud de la doble instancia que ya se mencionó). Por lo tanto, la apelacion de la sentencia
definitiva en tribunal X se concede en ambos efectos.

Orden de no innovar: recoge los casos en que una apelacion se condede en el sol efecto devolutivo, aun cuando la
ley establece que no se suspende en primera instancia, se ordena que no se innove.
No puede haber orden de no innovar cuando se concede en ambos efectos, puesto que ya estará suspendida.

72

También podría gustarte