Está en la página 1de 16

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención


comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones formales o
informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias,
un informe. Etc.

Producir textos consiste en redactar por escrito los pensamientos previamente


ordenados.

Su propósito es combinar palabras, frases, oraciones, párrafos o textos para


expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, órdenes, con destino a
un lector potencial y con un objetivo específico
POR QUÉ APRENDER A PRODUCIR TEXTOS ESCRITOS
IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS IMPLICA

Aprender a producir textos escritos significa desarrollar la


capacidad de elaborarlos de manera autónoma, sin tutela y
adaptándose a las múltiples situaciones que se puedan
encontrar. (Jolibert, 1992, citado por Gutiérrez, 2018); es
decir fortalecer la capacidad comunicativa. Nadie puede
sobrevivir en este mundo tecnificado, competitivo y
altamente instruido sino sabe redactar. (Cassany, 1995,
citado por Gutiérrez, 2018).
ETAPAS O PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLANIFICACIÓN
Es la primera etapa de la producción del texto, tiene que ver con la manera de
trabajar del autor, cómo organiza el texto y la estructura del mismo.

ELEMENTOS DE ADECUACIÓN DEL TEXTO AL


CONTEXTO
INTENCION: Qué queremos transmitir: informar persuadir,
instruir…
DESTINATARIO: A quién le escribimos este texto, quién
leerá nuestro texto, con que palabras escribiré, que tipo
de lenguaje utilizaré: formal, informal, técnico,
especializado.
CONTEXTO: lugar donde vive o que situaciones se
encuentra.
MEDIO: Es el recurso por donde se transmite el mensaje.
GENERACION Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS:¿Cómo lo
escribo? Determina, el orden en que se expondrán las ideas y los
recursos que se emplearán
TEXTUALIZACIÓN
Consiste en redactar el borrador del texto, utilizando elementos del plan escrito
en la planificación.
POR SINONIMIA O FRASES • HIPERONIMIA E HIPONIMIA. Es la
relación de inclusión que se establece entre
EQUIVALENTES: consiste en palabras de significado genérico, amplio
(hiperónimos) y otras de significado específico
sustituir un termino por otro de (hipónimos). Para que un texto no presente
significado equivalente. se utilizan ambigüedad deben aparecer primero el
hipónimo y luego el hiperónimo.
sinónimos para no incurrir en
repeticiones.
Ejemplo:
❑ Fito Páez realizó un concierto a beneficio de los
inundados. El conocido músico interpretó temas de Ejemplo:
su nuevo disco. ❑ Crecen las ventas de automóviles, aviones y
helicópteros; aunque estos medios de transporte
❑ El puma es un animal muy rápido, pero el guepardo tienen un costo muy alto.
es muy veloz.

❑ José de San Martín nació en Yapeyú, el libertador


de américa peleó valientemente al cruzar los
Andes.
POR ELIPSIS: Consiste en omitir ciertas
POR REFERENCIA: consiste en utilizar pronombres .
palabras o frases para evitar reiteraciones - personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, la,
las, lo, los.
innecesarias. solo debe utilizarse cuando lo - demostrativos: este, ese, aquel, esta, esa.
- posesivos;: tu, su, suyo, mío, nuestro, etc.
omitido se recupera por el contexto. - adverbios de lugar.

Ejemplo: Ejemplo:
❑ La organización mundial de las naciones Unidas decretó la Agustina fue a visitar a su padre que vive en el
pandemia. Desde ese momento, () se encarga de sur. Allí, ella pudo descansar algunos días y
recolectar datos a nivel mundial sobre la enfermedad del compartir con él muchos momentos agradables
Covid – 19. durante los cuales recordaron los días de su
infancia.
❑ Los estudiantes de Psicología son 50 en total. Tienen entre
18 a 21. Ayer llegaron mis tíos de Arequipa. Ellos se llaman
Andrés y Juana.
❑ María tuvo un sueño extraño. Corría a través de un
bosque oscuro.
CONECTORES: son palabras o expresiones que establecen relaciones entre dos
elementos, dos párrafos u oraciones.

ADITIVOS: agregan información. y, e, además, también.


DISYUNTIVOS: indican una opción entre dos ideas: o, u.
ADVERSATIVOS: señalan una oposición a lo expresado. Pero, mas, sino, sin embargo, no
obstante.
CONSECUTIVOS: expresan la consecuencia de lo expresado. por lo tanto, así que, en
consecuencia, por consiguiente, por ende, de manera que.
CAUSALES: expresan la causa de un suceso: son porque, pues, ya que, puesto que, dado
que, como.
➢ Un niño de seis años cayo al agua y fue rescatado por un grupo de pescadores.
➢ Vendré temprano a casa o ire al teatro.
➢ Quería salir, pero la lluvia me lo impidió.
➢ No liberaron al oso, por lo tanto, lo denunciaron.
➢ Esta preocupado, de manera que, no podrá asistir.
➢ Escribí la carta por la mañana, luego la lleve al correo.
REVISIÓN
Corregir el borrador: permite corregir y modificar el orden de las ideas. aumentar
datos que falten o suprimir palabras, frases, ideas incoherentes. revisar el
vocabulario, la construcción gramatical, la ortografía. determinar la disposición de
los temas, subtemas y los párrafos.

REDACCIÓN FINAL

Una vez que el borrador haya sido revisado, reescrito y evaluado; se elimina lo no esencial, se le da un
formato y presentación adecuadas, logrando así la redacción o versión final.

También podría gustarte