Está en la página 1de 43

JK

NUTRICIÓN
Hidroclorotiacida: diurético, HCT

Nutrición: objeto de placer para algunos, remedio eficaz para otros y cuestión de pura
superviviencia para los más desfavorecidos. Los alimentos nos acompañan inevitablemente
durante toda nuestra existencia.

 Dr. Jorge Pamplona Roger

La nutrición constituye el arma más poderosa disponible para conservar la salud, impresciendieble
para muchos para recueperarla

OMS: la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo.

Esther Casanueva: proceso muy complejo que va de lo celular a o social y que se define como el
conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utiliza ny excretan

Dr.: Corresponde al estudio y conociemiento practico de las características de los alimentos,


diferentes influencias para la elección de la ingesta de los mismos y susu efectos en el cuerpo
humano

Estudio diesta, requerimientos, cultural, a partir de los alimentos

EL PRINCIPIO

 Genesis 1:29 y dijo Dios: he aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está
sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para
comer.1:30 y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los ciellos y todo lo que se
arrastra sobre la tierra, en que hay vida, y toda planta verde será comida. Y fue así.

DESPUES DEL PRINCIPIO

Adan y eva muerden el fruto prohibido

UN NUEVO PRINCIPIO

Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como las legumbres y plnatas
verdes, os lo he dado todo.
JK

EL OTRO PRINCIPIO

LUCA: nuestro ancestro más viejo, es una célula procariota, en una bacteria,

HIPÓCRATES: padre de la medicina, 4 c omponentes del cuerpo, sangre, flema, bilis amarilla y bilis
negra, alrededor del 400 a. C.

PARACELSO: médico y alquimista suizo el cual sostenía que “el cuerpo es un conglomerado de
sustancias químicas”, basado solamente en la especulación sentó las bases para la bioquímica,
habla de la toxicología: “dosis sola facit venenum” alrededor del año 1500.

 El cuerpo actúa al mínimo esfuerzo

DR JUAN SORAPÁN DE RIEROS

*escuela de Salerno con aportaciones árabes y judías a la medicina española; apenas terminando
la Edad Media alrededor del año 1600, “Medicina española contenida en proverbios vulgares de
nuestra lengua”

JOHANN RUDOLPH GLAUBER

 Químico alemán que a mediados del siglo XV escribe su obra “De la manera de extraer
buenos remedios de los vegetales, animales y minerales”, entre otras obras frutos de sus
investigaciones “disociativas”; sentando así los inicios

SANTORIO SANTORIO

 Médico eslovaco que a mediados del siglo XVI sentó las bases metabólicas de ingestión
contra excreción; “respiración insensible” en su silla de pesarse

ANTOINE LAURET LAVOISIER

 Químico francés que “desechó” a la alquimia como ciencia, considerado como el fundador
de la química moderna, estudios sobre la combustión y las oxidacies en general,
equiparando a la respiración a otros procesos de combustión desplazando a la teoría del
flogisto. Finales del siglo XVIII “ ley de Lavoisier” “ La materia no se crea ni se destruye,
solo se transforma

JUSTUS VON LIEBIG

 Químico alemán pionero de la química orgánica, en 1865 fundó la compañía Liebig


extracto de carne, describión la alimentación de plantas a base de nitrógeno y dióxido de
carbono del airte y minerales del suelo

FRANCOIS MAGENDIE
JK

 Estrableció la necesidad imperiosa de l ainclusión de proteínas en la dieta, así como la


diversidad en la calidad de los diferentes aminoácidos contenidos en los alimentos.
Alrededor de 1823

CARL VON VOIT

 Fisiologo y nutriólogo alemán, considerado el padre de la dietética moderna, en 1863


estableció que un animal o persona en ayuno, oxida fundamentalmente grasas y proteínas
 Quien inventó la dieta ceto por ptimera vez

MAX TUBNER

 Fisiólogo alemán, invesitagiones de metabolismo y termogénesis, en 1873 calculó la


cantidad de grasa y proteínas oxidada, midiendo el consumo de oxigeno en perro, y la
cantidad de calor emitida es un calorímetro, “ley isodinámica calórica”.
 Termogenica de los alimentos

DR. GREGORIO VARELA MOSQUERA

 A medidadios del siglo XX, incorporó métodos tanto in vitro como in vivo que permitían
medir la eficacia digestiva y metabólica en los seres vivos, mediante técnicas de
digestibilidad y balance, biodisponibilidad de nutrientes, etc. Lo que colocialmente se
lconoce como “calidad de los alimentos”. (CDA, CDV, VB)
 Por ejemplo el alalfa, tiene una índice de digestibilidad de 0 porque los humanos no lo
podemos digerir.
 Todo proceso de fermentación produce gas
 La fibra es lo que se fermenta y causa gas
 Los frijoles crudos tienen el mismo coeficiente de digestibilidad, a menos que lo cocinemos

Nutrimento

 Unidad funcional mínima que la célula utiliza para el metabolismo intermedio y que
proviene de la amientación
 Producto químico procedente del exterior de la célula y que esta necesita para realizar sus
funciones vitales
 Oxigeno como nutriente

Clasificación de los nutrientes

 Funcional? Sería algo tonto clasificarlo aquí, porque como quien dice todos tienen las
mismas funciones, entocnes no sirve
 Bioquímica?
 Dispensabilidad?
o Requerimiento o necesidad
o Recomendaciones (Ingesta Diaria Recomendada, IDSugerida)
JK

Consideraciones de los nutrimentos

 Todos son importantes


 Necesidades muy variables
 Velocidad de utilización y eventual urgencia de obtención
 Cantidad óptima, ni más ni menos
 Grande disponibilidad en los alimentos
 Concepto de alto o bajo valor nutritivo

LA clasificación

 Nutrimento orgánicos
 Nutrimentos inorgánicos

NUTRIMENTO FUNCIONES FUENTES


Cloro  Estructura de huesos Tortillas de nixtamal, leche,
y dientes charal
 Coagulación de la
sangre
 Fermen
 Contracción muscular

Cloro  Regulación de Abundante en casi todos los
equilibrio alimentos, en particular en la
hidroelectrolítico y sal
ácido base
Fósforo Leche y sus derivados, huevo,
l

Hierro  Componente de su
hemoglobina

NUTRIMENTOS ORGÁNICOS

 Monosacáridos
 Bases nitrogenadas
 Aminoácidos
 Ácidos grasos
 Terpenos
 Esteroles

Macronutrientes: carbohidratos, lípidos y proteínas


JK

Monosacáridos

 Sonl a mínima expresión de los carbohidratos la agrupación de estos por medio de


enlaces, da lugar a la formación de polímeros como disacáridos y polisacáridos (almidón)
así como almidón, glucogeno, celulosa, etc
 Disacárido más común  glucosa  de facila bsrorción y digestion

Carga glucémica es la sumatoria de todas las cargas de los alimentos

El índice glucémico es de cada alimento

Variabilidad glucémica:

Memoria metabólica

Bases nitrogenadas

 Purinas
o Adeninas
o Guaninas
 Pirimidicas
o Citosina
o Timina
o Uracilo

Aminoácidos

Femilalanina + ácido aspártico = endulzante= espartame

ACIDOS GRASOS

 Longitud de la cadena de carbonos


 Saturación
 Dispensabilidad
 Cis vs Trans
 Insaturado: tiene una doble enlace lo que hace que tenga un dobles, aceites
o El hecho que tengan dobles, hace que sea más laxo, no se pegan, eso hace que se
encuentren en la naturaleza, en forma menos densa
 Saturación: sólido,
 Trans: es donde se encuentra el doble enlace, pero en otra posición, lo que hace que no
tenga curva.
 Rey de la grasa trans: las frituras, les ponen aceite vegetal y duran días el aceite prendido
 El aceite de coco es el único aceite saturado: al calentarlo no se hace trans porque ya esta
saturado. Es libre de colesterol. Es el más deseable para cacinar, pero le da cierto sabor.
 Es mejor usar aceite de coco y si no, en spray o echarlo en atomizador, el chiste es no
exponer tanto el aceite al calor, porque entre más calor, más grasas trans se hace
JK

TERPENO

 Entre lo orgánico y lo inorganico


 Son aceites vegetales
 Retinaldehido
 Retinol
 Carotenos
 Tocoferoles
 Quinonas
 Ubiquinonas

Vitaminas A, E, K, D: las que son ketoferoles y la que es esterol, son liposolubles, no se eliminan vía
renal. Hacen acumulos que pueden dar cierta patología

ESTEROLES

 Colesterol
 Colecalciferol
 Ergocalciferol

ALIMENTACIÓN

Es la ingesta de la dieta, pero considerando los diferentes procesos biológicos, psicológicos y


sociológicos que intervienen en ella.

Por medio de la alimentación se obtienen diversos satisfactores

Factores que determinan la alimentación

 Hambre-saciedad
 Apetito
 Prejuicios
 Gustos
 Estados de ánimo
 Tradiciones
 Hábitos
 Caprichos y modas

Nutrimento, compuesto,dsaf, platillos, dieta, alimentación

Terapéutica

 Medicina tradicional
JK

 Dieta saludable
 Productos industrializados
o Complementos
o Suplementos: suplir, quitar algo para poner otra cosa y suplirlo

EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Consideraciones generales

 Genero
 Edad
 Estado fisiológico
 Herencia
 Actividad física
 Nivel socioeconómico

Evaluación del estado nutricional

 Evaluación dietética: que come


o A expensas de lo que el paciente nos dice que come.
o No es diagnostica
o No es precisa
o Si es representativa
o Depende de otros factores
 Entrevistado
 Entrevistador
 Procedimiento o herramienta:buscar metodología para obter el mayor
numero de datos
o Técnicas o instrumentos d eev. Dietética
 Pesoso y medidas
 Duplicación
 Registro directo de consumo
 Frecuencia de consumo
 Recordatorio de 24 h
 Evaluación antropométrica: como impacta directamente en
su cuerpo
o Estadificación inicial
o Seguimiento periódico
o Puede ser individual o grupal
o Indicadores antropométricos
 Peso
 Talla o estatura
 Perímetro
JK

 IMC
 “fondo uterino”
 Panículo adiposo (pliegues cutáneos)
 PICOMETRÍA
o Representativos de tejido adiposo
o Comprensibilidad constante de la piel
o Mínimo espeso de la piel
o Distribución grasa, fija
o Proporción de grasa en el tejido adiposo constante
o La proporción de grasa interna y subcutánea fija (0.75H y 0.89M)
o Contra: es fastidioso, es incómodo para el paciente

EL cuerpo humano esta constituido por

 Agua (60% aprox en el adulto


 Proteínas
 Lípidos
 Sfa

Fundamentos de análisis de composición

 3 constancias biológicas
o Que las densidades de GC y MLG son 0.9 g/cm3 y 1.1 g/cm3 respectivamente en
todos los individuos
o Que lso componentes de (masa libre de grasas) MLG existen en proporciones fijas
en todos los individuos, una vez que acaba de crecer y no esta en patología
o Que las densidades de los componentes de la MLG son fijas en todos los
individuos
 Métodos de medición de composición corporal
o Directos
 Disección
 Análisis bioquímico: análisis directo de lo que estamos buscando
o Indirectos y doblemente indirectos
 Marcajes isotópicos
 Espectrofotometría: luz, una luz de onda que da una medión de onda de
densidades
 DEXA
 Densitometría
 Pletismografia
 Hidrodensitometría
 Bioimpedancia
 Etc

 Evaluación clinica: estado de salud del paciente


JK

o Inspección
o Palpación
o Percusión
o Auscultación
 Evaluación bioquímica: lo que se sospecha

Escorbuto por falta de vitamina c

Falta de vitamina a  algo en ojo

Quelitis angular  falta de vitamina b

Bocio tiroideo por hipotiroidismo  falta de yodo

Enfermedad de Graves  hipotiroidismo por acumulo de

INDICADORES BIOQÚIMICOS

 BH
o Serie roja
o Serie blanca
 Química sanguínea
o Glucosa
o Acido ureico
o nitroo
 Perfil de lípidos
o
 Prueba de función hepática
o Transaminasas
 Elevada de Ggt únicamente: que le gusta el alcohol
 Perfil tiroideo
 Etc

HOMA - ir

Lo que te reportan (insulina + glucosa en moles) entre 405

 >3 resistencia a la insulina


 <2 no es resistencia

PLAN ALIMENTARIO
JK

Objetivos del manejo nutricio

 Mantener un estado de nutrición óptimo


 Corregir deficiencias
 Lograr el peso saludable
 Lograr la estabilidad ponderal
 Proveer descanso fisiológico: ej: dejar de comer azúcar para reparar el páncreas
 Aporte energético y de nutrimentos
 Brindar orientación alimentaria
 Satisfacer necesidades sensoriales
 Estimular aspectos socioculturales

Aspectos básicos

 Evaluación del estado de nutrición


 Llevar a cabo la intervención nutricia
 Diseñar la guía alimentaria

Evaluación del estado de nutrición

 Implementar un método sistemático identificar los riesgos y daños presentes y/o latentes:
HISTORIA CLÍNICA

Historia clínica

 Ficha de identificación
 Antecedentes heredo familiares y personales
o Diabetes
o Hipertensión
o Cardiovasculares
o Dislipidemia
o Cancer
o Tiroideos
o Sp y obesidad
o Alérgicos
o Hepáticos o renales
o Gastrointestinales
o Respiratorios quirúrgicos
 Antecedentes personales no patológicos
o Tabaquismo
o Off
o Ejercicio
o Tipo y RH
JK

 Antecedentes gineco-obstétricos
o Gestas
o Abortos
o Paras
o Cesáreas
o Fum
o Ciclo
o hormonales
 Padecimiento actual
o Inicio: infancia/adolescencia/adulto
o Manejo nutricional
o Naturista
o Medicamento
o Despertar
o Desayuno
o Colación
o Comida
o Colación
o Cena
o Colación
o Atracones
o Ansiedad
o Bebidas azucaradas
o Dulces o chocolates
o Frituras
o Harinas
o Nocturnas
o “intolerancias”
 Exploración física
o Peso máximo
o Peso actual
o Talla
o IMC
o Peso meta
o TA
o FC
o Cintura
o Cadera
o ICC
o Red
o Peso ideal
o Paraclínicos
o Acantosis
JK

o Acrofi
o Otros
o medicamentos
 Diagnóstico
o Relación peso talla
 Tratamiento
o Régimen prescrito
o Ejercicios
o Presencia
o Tiempo
o Medicamento
o paraclínico

INTEVENCIÓN NUTRICIA

 tipo de dietas o plan de alimentación


 vía de administración
 recomendación dietética

ENERGÍA

 GET = GEB+ETA+GEAF+GECE
o GET (gasto energético total)
o GEB (gasto energético basal): el gasto energético que el cuerpo utiliza por existir,
por no hacer nada, tiene que ver con las características de cada persona.
o ETA (EFECTO termogénico de los alimentos): energía que se necesita para
despomponer los alimentos. Entre más compleja la molecuela, mas energía
necesita el paciente para deshacerlo y utilizarlo. Si quiero mantenerlo o subirlo de
peso, se suma. Si se quiere bajar de peso, no se le suma
o GEAF (gasto energético por actividad física): depende de la actividad del paciente,
cada cuando , etc
o GECE (gasto energetico en condiciones especiales): embarazo, lactancia, falla
renal, ascitis. Si el paciente no tiene nada mas aparentemente, este punto no se
toma.

Cálculo de gasto energético

Según Harris y Benedict

 Hombres
o GEB= 66.5 + (13.7 x peso en kg) + (5 x estatura en cm) – (6.8 x edad en años)
 Mujeres
o GEB= 655 + (9.7 x peso en kg) + (1.8 x estatura en cm) – (4.7 x edad en años)}
o 655+582+311.4-112.8= 1435 esta es la basal, si es ambulatorio, hay que
multiplicarlo por 1.2 minimo
 Peso en kg = peso ideal del paciente
JK

Guía alimentaria

 En base al sistema mexicano de alimentos equivalente


 Dietas “especiales”
o Proteinada
o Dash: hipertensos
o Baja en grasas
o Hiposódicas
o Mediterránea: carnes limitados en grasas animales, SIEMPRE GANA
o SIPI:
o Baja en FODMAPS: son todos los fermentables, incluyen fibras, azucares y demás.
Es ideal para pacientes que tienen síndrome de intestino irritable
o Blanda
o Liquidos claros
o Liquidos generales
o Pures y papillas
o Suabe y triturada
 Consistencia, sobre todo en hospital
o Hipoproteíca
o Cetogénica
o Hipocalórica
o Hipercalórica
o Paleolíticas
o Zona
o Ducan

 Se recomienda para dietas hipocaloricas no disminuir menos de 500 kcal al día


porque nadie aguanta bajar tanto
 7000kcal en 10 días, sube o baja 1kg de grasa
 La variación de 700 kcal al día, por una semana, hace que baje 1 kg de grasa, en
esa semana

Leche materna

 Vitamina a y d

Nacimiento  primer años

 Ventana de tiempo critica para la promoción del crecimiento y desarrollo óptimos

Primeros habitos de alimentación

Orientación adecuada

Ingesta diaria recomendada


JK

Lactancia

 70 kcal/100ml
 Calostro
o 1-5 dias
o Rico en proteínas
 leche de transición
 leche madura
o 30 días

Efectos de la dieta

 Acidos grasos: varian notablemente en respuesta a la composición de los ácidos grasos de


la madre
 Hidratos de carbono: afectados en pequeña magnitud
 Proteínas: estables
 Vitaminas: gran variación
 No hay contraiindicacions para que las madres con nutrición suóptima

Crecimiento d ellos niños alimentados al pecho

 Se asocia con una menor proporción de grasa corporal


 La reducción de la prevalencia de obesidad y complicaciones como, diabetes mellitus tipo
2, HTA, enferedades vasculares crónicas
 Centro nacional de estadísticas sober salud de estados unidos vs OMS
o Una lactancia exitosa mantiene un crecimiento corporal saludable

Protección contra las infnecciones

 Se han demostrado que la lactancia natrual protege a los niños contra la diarrea
 0.22 a 5.6 episodios por infante al año
 En países de vía de desarrollo, el riesgo de sufrir un episodio de diarrea es 3x mayor en el
niños alimentado con sucedáneos de leche humana que en los amamantados
 La protección de la lactancia natural contra las infecciones de vías respiratorias es menor.

Lactancia al pecho en la practica diaria

 Las razones expresadas por las mujeres que no amamamntan a us hijos son:
o La falta de leche
o El consejo médico
o Los conflictos por los horarios de trabajo
o Flata de apoyo familiar y social

Incio de la lactancia

 Es común que en las primera ocasiones el bebe localice el pezón por medio del reflejo de
búsqueda
 El calostro que secreta la madre durante los primeros días posparto, contiene una gran
cantidad de ig, células blancas y mayor cantidad de lípidos
JK

Contraindicaciones para la lactancia al pecho

 Cuando la madre sufre una infección cuyo organismo causal se trasmite a través de la
leche
 Erroes innatos del metabolismo
 Otro

Uso de sucedáneos de la leche humana

 Están diseñados a partir d e modificaciones y adiciones a la leche de vaca, con el propósito


de simular la composición

La alimentación con sucedáneos en la practica diaria

 Los recién nacidos consumen entre 2 y3 onzas en cada episodio de alimentación y por lo
general demandan que se les alimente cada 4 horas; sin embargo, este horario puede ser
variable y los padres deben adoptar la practiva de manera

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

 El proceso que comienza cuando la leche materna ya no es sugiciene para cubrir las
necesidades nutricias de los lactantes, por lo tanto los alimentos son n ecesarios

Objetivos

 Prevenir las deficiencias de energía y proteínas


 Prevenir las ddeficiencias de hierro, zinc y vitamina D
 Fomentar el gusto por los distintos sambores y textura

Introducción de alimentos sólidos a más tardar a los 9 meses de edad

 Teimpo optimo para desarrollar la habilidad masticaria  entre los 6 y 9 meses de vida
 Estimulación de la masticación
 4 y7: papillas
 6 y 9: introducción de alimento machacados
 9 y 15: ir introduciendo al niño al plan alimentario familiar

La primera pauta para empezar a darle comida a los niños es el desarrollo del crecimiento

PREESCOLAR Y ESCOLAR NUTRICIÓN


Particularidad preescolar
JK

 MENOR VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Que el lactante


 2-5 años la estatura aumenta un 50%
 Durante toda la etapa preescolar se duplica el peso
 Duratne esta etapa es necesario fomentar cuidad especial de salud bucal
 Aumento de masa muscular y densidad ósea

Particularidades del escolar

 Periodo de crecimiento latente


 Se acentúa el dimorfismo sexual y las modificaciones de la composición corporal
 A llos 10 años comienza a ser notorias las diferencias entre niños y niñas
 Velocidad de crecimiento 11 niñas, 13 niños

Evaluación de crecimiento

 IMC

Recomendaciones nutricionales

Requerimeintos energéticos

 Líquidos
o 1-3 años 1150-1500 ml
o 4-8 años: 1600-2000
o 9-13: 2000-2700
 Fibra
o 2-4años: 14g
o 5-8años: 18g
o 9-13: 22g
 Proteína
o Agagaga
 Lípidos
o Los preesclares deben adoptar de forma gradual una dieta que a los 5 años de
edad tenga menos de 300 mg de colestero por día que menos del 10% del total de
la energía provenga de ácidos grasos saturados
o Además , los lípidos totales a lo largo de varios días no deben superarel 30 a 40%
del total de energía para niños de
 Lacteso
o El consumo de lácteos debe ser bastante hasta 2 tazas de yogurt

Autorregulación del consumo de energía

 Habilidad de consumir energía suficiente para cubrir las necesidades

EXAMEN SORPRESA
JK

1. La OMS recomienda que a los 6 meses se empiece a dar a los lactantes alimento
complementarios además de leche materna (ablactación)
2. Por su naturaleza química los nutrimentos se clasifican en orgánicos e inorgánicos
3. El padre de la toxicología: (creo Paracelso)
4. Nutrimentos: Dietética, antropométrica, Clinica, bioquímica
5. Una caloría es la energía que se requiere para elevar 1°C, 1 ml de agua, al nivel del mar

NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
Lo mas importante que para que un bebe este sano, depnede de la nutrición de la mama

 Programación fetal / hipótesis del genotipo ahorrador: este efecto entre el deficiente o
excesivo crecimiento en la vida intrauterina y la morbiidad en la edad adulta
 Los principales mecanismo de acción identificados son lo epigeneticos, que modifican los
padreones de expresión de largo plazo de genes relacionados con sitios y tejidos
específicos

GANANCIA TOTAL DE PESO

1. No hay cifra fija para ganar peso


2. Factores maternos como edad

Costo energético total del embarazo es de alrededor de 85, 000 kcal, para formación de un bebe

La glucosa es la fuente de energía ma´s importante para el feto y resulta indispensable para el
desarrollo de su cerebro

 Cerebro fetal requiere 33 g diarios + 100 no se que

DESNUTRICIÓN
Fenómenos sociales, culturales, ambientales, neuroendocrinos

Estado patológico, inespecífico, sistémico reversible

Causas

 Falta de ingesta
 Aumenta de requerimiento
 Gastos exvesivo
 Alteración del metabolismo nutricional

Epidemiología
JK

 Hambre mundial 16%  25.5%


 Prevalendcia de 26% en niños
 Cada 6 segundos muere un niño por hambre
o 40% son <1 año
 INS 2021
o ,897 <5df años con desnutriión
 INS 2022
o 21,337 <5 años con desnutrición
 72% aguda moderada/28% aguda severa

Factores de riesgo

 Alimentación: falta de nutrimentos


 Saludo: mala higiene
 Cuidados: desinteres materno, abandono

Interacción desnutrición- baja inmunidad – infección

 Desnutrición= infecciones
o Neumonía
o Diarrea
o Malaria
o Sarampión
o HIV- SIDA
 60% muertes por inmunodeficiencia RN, lactantes y ancianos
o Intrahospitalario 10%
JK

 Infección= desnutrición e inmunosupresión


o Diarrea infecciosa
o Tuberculosis
o Parásitos intestinales
 La respuesta inmune aumenta las demandas de energía  consumo de sustratos y tejidos
propios
 Saneamiento, alimentos y antibióticos
o Suplementos alimenticios
o Lactancia exclusiva 6 meses
o Higiene y saneamiento
 Desnutrición y respuesta inflamatoria
o La desnutrición proteica afecta las barreras epiteliales, permitiendo la entrada de
patógenos y reducción del tejido linfático <1 año
 Barreras epiteliales y la respuesta inmune de mucosas
 Desnutrición afección del timo, diferenciación linfática
 Vitaminas y nutrimentos inorgánicos y función inmune
 Respuesta inmuno-inflamatoria a la infección en desnutrición
 TNF-a, caquéctico, caquexia
 IL-1B
 IL-6
 Desnutrición y respuesta inflamatoria
o Respuesta de fase aguda en el desnutrido
o Desregulación de la liberación de citocinas
o Desnutrido, leptina e nueroinflamación
 CD 4 th1  Cd 4 th2 (IL-4,10,5,9,13)
o Interrelación de la inmunidad humoral y celular
 Alteraión del funcionamiento de APC
 Defecto de diferenciación de

Modelo fisiopatológico de la interacción: desnutrición inmuno inflamación – infección

 Desnutrición paulatina  edo proinflamatorio crónicoa

Patogenia

 Factores predisponenetes: edad, infecciones concomitantes, edo de nutrición, etc


o Signos universales
o Signos circunstanciales
o Signos agregados
 En ausencia de infección
o Reducción de actividad física
o Crecimiento lento
o Disminución de necesidades energéticas
o Cambio de composición corporal
JK

 Se clasifica en
o Leve: no cambio físicos,
o Moderada: comienzan con cambios físicos,
o Grave: los cambios físicos son más notorios
 Marasmo
 Kwashiorkor

Fisiopatología

 Metabolismo energético y sistema endocrino


JK

Metabolismo de los Carbohidratos

 Se sufre de una reducción en su capacidad de digestión de los hidratos de carbono, sobre


todo de la lactosa, debido a una disminución de la enzima lactasa, pero la absorción de la
glucosa es normal.
 Con frecuencia se presenta hipoglucemia, que puede ser asintomática o sintomática; esta
última suele asociarse con hipotermia e infecciones graves, entre otros casos en los que
por sí misma puede ser letal.
 Se ha documentado que en el kwashiorkor existe una disminución en la liberación de la
insulina con incremento en la resistencia periférica

Composición corporal

 En la DEP. la composición corporal sufre diversas alteraciones, entre las que destacan un
menor contenido de reservas magras y grasas y un mayor contenido de agua corporal
total.
 En el marasmo, en un inicio se reducen el tejido adiposo y el agua intracelular y, más
tarde, la masa celular corporal, en especial a expensas de la proteína muscular, donde el
cerebro y las vísceras se mantienen relativamente respetados.
 En el kwashiorkor, por el contrario, en un principio se presenta pérdida de la masa celular
corporal a expensas de las proteínas musculares y viscerales, pero el tejido graso
subcutáneo se conserva relativamente.

Cambios fisiopatológicos en la desnutrición

 Sistema cardiovascular y función renal


 Digestión y absorción
 Sistema hematopoyetico
 Hígado
 Páncreas
 Sistema nervioso central
 Función pulmonar
 Hueso

Diagnóstico

 Debe derivarse de una historia y evaluación clínica completas, donde se incluya la


antropometría, la detección de los signos y síntomas propios de la DEP, las deficiencias
nutricias asociadas, la historia dietética, así como las características sociales, culturales y
de comportamiento, y la actitud de los adultos responsables del niño.
 Para obtener una historia dietética adecuada del niño, hay que contar con información
sobre la alimentación pasada, la habitual y la de los períodos de enfermedad con
recordatorio de 24 horas y semanal, con especial interés en el tipo de lactancia, manejo de
sucedáneos y ayuda alimentaria directa.

Clasificación
JK

 En la clasificación de la DEP siempre se deben tomar en cuenta tres parámetros o factores:


o En factore etiológico
o La magnitud o gravedad de la DEP
o El teimpo de evolución de la DEP

Apoyo nutricio del niño con desnutrición leve y moderada

 Puede ser tratado de forma ambulatoria en centros de rehabilitación nutricia o en


hospitales de segundo nivel de atención.
 El objetivo es aumentar de manera gradual la cantidad de porciones del alimento hasta
proporcionarles de 150 a 200 kcal/kg de peso por día, comenzando con 100 kcal/kg de
peso y con un aporte de proteínas de alto valor biológico de entre 2 y 4 g/kg al día.
 Evitar los ayunos prolongados de más de 6 horas, es decir, la dieta se debe dividir o
fraccionar en cinco o seis comidas al día

Apoyo nutricio del niño con desnutrición grave

El apoyo nutricio en general requiere de una ingestión de por lo menos 150 kcal/kg de peso al día,
así cómo em medidas de higiene extrema; cuidar que los niños permanezcan vestidos, de
preferencia en lugares templados:

pesarlos todos los días; efectuar evaluación de balances de líquidos, ingestión alimentaria y patrón
de evacuaciones, así como informar a los responsables de todas las eventualidades que se pueden
presentar

El tratamiento del niño con DEP grave tiene tres fases:

1)Tratamiento inicial

2) Rehabilitación

3) Seguimiento

Tratamiento del marasmo

 La cantidad de energía inicial, es decir, la que se suministra a los niños con marasmo
durante el primer día de tratamiento, es de 100 kcal/kg de peso real, no menos de 1 g de
proteínas pero no más de 4 g/kg de peso y que sean principalmente de origen animal; con
un volumen de líquidos de entre 120 y 150 ml/kg de peso.
 Al igual que en los que sufren desnutrición leve y moderada, la dieta debe mantener las
relaciones energético-proteínica y energético-no proteínica.
 Para ello es útil emplear las cantidades de energía y proteínas recomendadas para la edad.
Se le deben proporcionar al niño los alimentos gradualmente, siguiendo el patrón
recomendado de introducción de alimentos diferentes a la leche para una dieta correcta,
de acuerdo con su aumento de peso, además de considerar los alimentos que ya ingería
con anterioridad.}

Tratamiento del kwashiorkor


JK

 El primer día se debe iniciar con 50 a 80 kcal/kg de peso real al día. En lo que respecta a las
proteínas, se le debe suministrar al niño no menos de 1g pero no más de 4 g por kilogramo
de peso real al día, y principalmente deben ser de origen animal, con un volumen de
líquidos diario no mayor de 100 ml/kg de peso real.
 En los días posteriores se incrementará 25 kcal/kg día de peso real, hasta alcanzar al
quinto día 120 kcal/kg de peso real; en cuanto a las proteínas, no más de 4
g/kg de peso real.

EL marasmo, predura el musculo, es lo último que pierde

El kwashiorkor lo primero que pierde e es el músculo, por eso es el edema.

ANEMIAS
Toda concentración de hemoglobina por debajo de un punto de corte considerado como normal

Hemoglobina: se encarga del transporte de oxígeno a los tejidos, su concentración varía de


acuerdo con la altitud y el tabaquismo

 Mayor altitud  menor tensión de O2  mayor Hb


 Tabaquismo (a trabes de la inhalación de monóxido de carbono)

Epidemiología

 Carencia de hierro, es la carencia nutricional más ampliamente dismeinado en el mundo


 Anemia: 1.6 mil millones en el mundo. De esto el 50-60% son por deficiencia de Fe +
 Niños y mujeres en edad reproductiva
 Sur de Asia y centro y este de áfrica
 Mexico:
o Ha disminuido la prevalencia a partir de la segunda mitad del siglo pasado
o Prevalencia en 2012 de anemia en menores de 5 años: 23.3%
o Niños entre 5-11 años: 10.1
o Adolesenes 5.6%
o Prevalencia de 2012 en no embarazadas 11.6%
o Embarazadas 17.9%

Causas más frecuentes por carencia de He+

 La regulación del metabolismo de hierro, y en especial de su absorción y reciclaje por


parte de lso macrógagos, es un complejo e intrincado mecanismo que involucra al péptido
hepcidina, las reservas hepáticas de hierro, los enterocitos y los macrófagos.
JK

 Existe una serie de condiciones que modifican su abosrción


 Procedencia:
o Procedencia:
o Hierro hemínico, presente en las carnes, el hígado, otras vísceras y la moronga
(morcilla hecha de sangre de cerdo, sal, pimienta y otras especias en una
tripa de cerdo).
o Se absorbe aprox un 25%, aunque esta cifra puede variar entre 10 y 40% en
función del estado de nutrición en hierro de los individuos y de la presencia de
calcio en la dieta, que puede disminuir su absorción.
 Hierro hemínico.
o El hierro hemínico tiene su origen en el anillo porfirínico de la hemoglobina que
forma parte de la sangre y los músculos.
 El hierro que no proviene del anillo pirrólico no es hierro hemínico, y su absorción es
susceptible a otros factores presentes en el intestino al momento de la digestión y
absorción de nutrimentos.
 Absorción.
o Individuos sanos: 5-10%
o Deficiencia: 20% o más
 Depende de la composición de la dieta, el momento del día, los diferentes grupos etarios y
las condiciones fisiológicas (embarazadas)
 Absorción.
o La cantidad de hierro que se absorbe tiene una relación inversa con su
concentración en la dieta a partir de cierto umbral
o A mayor cantidad de hierro ingerido, menor será el porcentaje de absorción
mecanismo de regulación en el ámbito de la mucosa intestinal para prevenir la
intoxicación con este nutrimento

Factores relacionados con aumento de las demandas, pérdidas fisiológicas y patológicas

 Aumento de las demandas de Hierro


o Durante el crecimiento, el volumen sanguíneo y la masa muscular aumentan en
forma considerable, por lo que el incremento de los requerimientos de hierro
tiene particular relevancia.

o Durante el embarazo, aunque no hay pérdidas de sangre por menstruación,


comienza un período de formación de sangre y tejidos que se traduce en un
aumento neto de los requerimientos de hierro

 Pérdidas fisiológicas.
o Pérdidas insignificativas de vitamina B12, folato y hierro en heces y orina
o Sangrado menstrual abundante.

 Pérdidas patológicas
o Enfermedades crónicas que se acompañan de hemorragias (tuberculosis,
neoplasias, hematuria por lesión vesical o renal).
JK

o Hemorragias digestivas (úlcera péptica, varices esofágicas, hernia hiatal


diverticulosis)
o Los sangrados por cirugía o durante el parto y las donaciones frecuentes de sangre
 Parásitos intestinales y desarrollo de anemias.
o Necator americanus, Ancylostoma duodenale. Trichuris trichiura y Schistos oma
haematobium.
 Anemia asociada a la helmintiasis se debe:
o 1, A la pérdida crónica de sangre a través del tubo digestivo, provocada porque el
parásito no es capaz de ingerir todo el Líquido que drena.
o 2. A que las lesiones que causa el parásito, sobre todo en el intestino delgado,
tardan en cicatrizar.
 Paludismo.
o El plasmodio es capaz de causar tanto hemólisis de los eritrocitos infestados como
disminución de la eritropoyesis.
 Enf. agudas y estados proinflamatorios.
o Hipertensión, sobrepeso, obesidad o diabetes. producen alteraciones en el
metabolismo del hierro que pueden llevar su deficiencia.
 Obesidad:
o Mayor riesgo de carencia de hierro como consecuencia de la dilución del hierro,
una absorción alterada, mayores requerimientos y del estado
inflamatorio crónico.

Grupos vulnerables

 Mujeres en edad reproductiva y embarazo


o Pérdidad diarias en mujeres menstruando: 1.2 g
o Las pastillas anticonceptivas ayuda a la pérdida de sangre
o Cambios fisiollógicos del embarazo
 Niños
o Durante las últimas semanas de la gestación, el feto acumula hierro que debe ser
suficiente para cubrir sus necesidades durante los primeros 4 a 6 meses de vida
extrauterina.
o Si la madre es deficiente en Fe+, no dota a su hijo de cant. Suficientes -* anemia
o Si no se trata esta anemia ferropenica del 1er año de vida, se ve retraso en el
crecimiento.
o Mayor riesgo en niños de 6-23 meses de edad que han tenido introducción tardía
de alimentos o que tienen dieta baja en Fe+.
 Púberes
o Segundo brote de crecimiento
o Hombres: rápido aumento de peso, la acumulación de masa muscular y el
incremento de la concentración de hemoglobina per se.
o Mujeres: menarquia
o Por cada hombre con anemia había dos mujeres con esta alteración a esta edad

Implicaciones de la anemia en la salud


JK

 Mayor morbilidad y mortalidad maternas


 Pérdidas fetales,
 Mayor incidencia de complicaciones
 ginecoobstétricas,
 Anomalías congénitas,
 Prematurez y bajo peso al nacer.
 Riesgo de mortalidad y morbilidad durante el primer año de vida.

Desarrollo mental

 El hierro es indispensable para una adecuada mielinización. (Los oligodendrocitos


 requieren de hierro para poder sintetizar el colesterol, los ácidos grasos y la mielina)
 Disminución en la síntesis de neurotransmisores (serotonina, la adrenalina y la
noradrenalina)
 No hay evidencia de un efecto positivo de la suplementación con hierro sobre el desarrollo
mental o psicomotor.

Capacidad física

 Cuando hay carencia de hierro existe una alteración en el transporte y la utilización del
oxígeno, que en el caso particular del músculo se traduce en una menor capacidad para
realizar trabajo físico.
 El rendimiento en el deporte puede verse seriamente afectado, incluso ante carencias
 moderadas de hierro.
 Suplementación ayuda a mejorar el rendimiento

Regulación de la temperatura corporal

 La carencia de hierro se suele acompañar de una disminución en la secreción de la


hormona estimulante de la tiroides y de las hormonas tiroideas, en particular la
triyodotironina (T3)
 Mayor síntesis de noradrenalina, ya que se requiere de un mayor gasto energético para
mantener la temperatura corporal.

Estructura y función del epitelio

 Los sintios afectados con mayor frecuencia son: uñas , lengua, boca, hipofaringe, piel.

DIARREA
Diarrea: disminución en la consistencia de las heces y o una aumento de la frecuencia

Clasificación
JK

 Aguda: <7-14 días


 Crónica o persistente: > 2 semanas
o Disfunción del tubo digestivo
o Enfermedad orgánica
 Pérdida de peso
 Ataque al estado general y deficiencias neurtimentales
 Lientería, esteatorrea, disentería o ser de tipo acuoso

FISIOPATOLOGÍA

 Jcambios en el tránsito intestinal


 Aumento en el contenido líquido y de electrolitos en las heces
 Cambia en el volumen y la frecuencia de las deposiciones

Mecanismo diarréi os

 Diarrea osmótica:
o cambios en la presión osmótica intraluminal
o Se resuelve con el ayuno o eliminando el souluto
 Diarrea secretora
o Sustancia secretagoga exógena o endógena estimula la secreción de agua o
lecetrolitos en la mucosa intestinla
o Es acuosa de grandes volúmenes y no responde al ayudno.
 Diarrea exudativa
o Por daño al epitelio intestinal, asociación a inflamación
o Evacuación con moco y sangre, asociado a fiebre
 Diarrea por dismotilidad intestinal
o Por transito intestinal acelarado ( que disminuye el tiempo de absorción)

PREVENCIÓN

 Toma de agua potable limpia y segura


 Mejora de la higiene en general
 Buena higiene alimentaria
 Disminuye el riesgo en 50%
 Evita 1 millon de muertes al año

EPIDEMIOLOGÍA

 Problema de salud pública munidal que afecta a todos los individuos al menos 1 vez en su
vida
 Niños < 5 años, adultos mayores, px hospitalarios por largos peridodos de tiempo,
personas con desnutrición o inmunocomprometidos

Causas de infecciones GI:

 Alimentos y agua containada, vía fecal oral


JK

 Reservorios (animales) de bacterias y parásitos

Diarrea agudas:

 89% tienen origen infeccioso


 70-80 % por virus (rotavirus 50%)
 15% por bacterias
 5% por parásitos

Diarreas crónicas

 Es más síntoma, no enfermedad


 Enteropatía por VIH
 Enf intetinal inflamatoria

TRATAMIENTO MÉDICO

Tratamiento de la deshidratación

 Responsable del 12% de las muertes en <5 años


 Signos (+2):
o Mucosa oral seca
o Ojos hundidos
o Signosdel pliegue cutáneo en piel abdominal
o Llenado capilar alterado
o Alteración del estado de consciencia
 Hospitalización
o Choque
o Deshidratación grave
o Alteración del estado de consciencia
o Vómitos intratables o vómitos de origen biliar
o Galla en la erapia de rehidratación oral
o Incapcacidad
JK

Tratamiento farmacológico

 Antieméticos
o Ondansetrón, metoclopramida
 Niños: beneficios clínicos marginal
o No usa de forma rutinaria
 Adultas: cuando se compromete la rehidratación oral aporpiada
 Antidarréticos
o Racecadotrilo
o Diosmectita
o Subsalicilato de bismuto
JK

o Loperamida
o Atapulguita
o Kaolina
o Pectina Carbón activado
 Antibióticos
o Diarrea aguda de origen bacteriano por Shigella, Campylobacter y Vibrio cholerae.
o Gastroenteritis por Salmonella en niños o adultos de alto riesgo.
o E. coli enterohemorrágica productora de toxina Shiga, no se recomienda:
sindrome hemolítico urémico.
o E. coll enterotoxigénica y enteropatógena, y enteroagregativa en adultos puede
reducir la duración de la diarrea.
o Yersinia: generalmente no se recomienda usar antibióticos.
o Forma empírica: disentería grave.
 Antiparasitarios: Giardia y entamoeba histolytica

Probióticos

 Mecanismo de acción
o Creación de una biocapa
o Reducción del pH
o Producción de sustancias bactericidad y de ácidos orgánicos
JK

o Regulación de la motilidad intestinal


o Estimulación de la proliferación de macrófagos y linfocitos NK
o IgA
o Restauración de la microbiota intestinal
o Auxiliar en la síntesis y absorción de nutrimentos (Vitamina K, piridoxina,
cianocobalamina, biotina y ácido fólico)

Trtamiento de diarreas por intolerancia a la lactosa

 Streptoccocus

Tratamiento de diarrea en pacientes con VIH/sida

 Posible riesgo de translocación bacteriana

Traplante de heces o materia fecal

 O infusión duodenal
 Diarreas recurrentes por clostridium difficile con resistencia al tratamiento con
antibióticos.
 Enfermedad inflamatoria intestinal

Obesidad
 Obesidad androide
 Obesidad ginecoide
JK

OMS

 Soobrepeso
 Foto cel

Norma oficial mexicana para el manejo integral de la obesidad

 Obesidad: enfermedad carectirazada por el exceso de tejido adipos en el organismo


o Imc igual o mayor de 30
o Estatura baja: igual o mayor de 25
o Menores de 19 años: IMC percentil 95 en delante
 Sobrepeso: estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor de 25 y menor
de 30
o Estatura baja igual o mayor de 23 y menor de 25
o Menores de 19 años IMC se encuentra entre el percentil 85 y por debajo del
percentil 95.

Epidemiología

 Obesidad se ha duplicado desde 1980


o En 2008 más de 1400 millones de adultos tienen exceso de peso
o Mas de 200 millones de varones
o 300 millones de mujeres
o 65% vive en países donde más individuos mueren por efecto sobrespeso y
obesidad

Factores de riesgo

 Edad
 Sexo
 Etc

Obesidad, mortalidad y enfermedad asociadas

 Riesgo de morbilidad y mortalidad de enfermedades aumentea en población obesa


 Sujeto enfermo que debe ser atendido
 Son factores de riesgo praa enf cardiacas, diabetes, artrosis, apnea del suño, hipertensión

Diabetes:

 Resistencia a la insulina
 Obesidad fuerte predictor diabetes tipo 2
 Riesgo: directamente proporcional con el grado de obesidad
 Incrementa ante el aumento de peso

Hipertensión arterial

 Relaciona do en forma directa con el sobre peso

Procesos inflamatorios crónicos de baja intensidad


JK

 Estimula la inflamación crónica y aumenta el riesgo de presentar enf cardiovascular

Síndrome de ovarios poliquísticos

 80% de las mujeres con obesidad y sobrepeso


 Resistencia a la insulina
 Disminución de la fertilidad

Síndrome de apnea -hipopnea del sueño

 Exceso marcado en la masa grasa abdominal


 Incremente de peso sobre la caja torácica
 Obstrucción al respirar

Factores etiológicos

 Genéticos
o 127 genes candidatos para diferentes rasgos de obesidad
o Obesidad monogénica
 Deficiencia de leptina
 SIMI, BDNF, NTRK2: controla parcialmente la función de lhiopotalamo y su
inactivación es causa de hiperfagia
o Obesidad común es poligénica
 INSIG2: asociado con adipogénesis y síntesis de ácidos grasos
 FTO: asociado con la masa grasa y la obesidad
o Riesgo incrementado de obesidad

Factores del sistema nervioso central

 Mecanismo básico que regulan el ingreso de energía o el acto de comer se localizan en el


SNC
 Neuropéptidos que se secretan en distintos órganos o tejidos, se expresan en el SNC e
intervienen en la regulación del comportamiento alimentario

Factores metabólicos

 Desviación de sustratos energéticos hacia la síntesis y el almacenamiento de


triacilgliceroles
 Aumento de eficiencia para degradar CHO’s, ácidos grasos y aminoácidos = energía adición
en forma de TAG
 Mayor eficiencia para egectuar trabajo fisiológcios  situación en la que se requiere
menos energía; exceso de esta se convierte en TAG  tejido graso
 Inhición de la movilización de la energía almavenada en forma de TAC en el tejido
adiposso

Factores endocrinos

 Cambios en el comportamiento alimentario


 Cambioes en el gasto de energía
JK

 Balance energético
 Efecto + que causa la obesidad

Factores nutricios

 Desequilibrio entre ingesta y gasto de energía


 Sobre alimentación: cualquier etapa de vida
 Nutrición materna: factor esencial del peso al nacer y en la adultez
o Desnutrición intrauterina: enfermedades crónicas (obesidad, HTA, DM)
 Nutrición del lactante
 Sustratos energéticos consumidos

Estilo de vida

 Consumo excesivo de energía + una baja actividad física=obesidad


 Consumo denominador: elevada densidad energética
 Trabajos inactivos (oficina)
o Equipos automatizados
 Disminución de tiempo (vida acelerada)
 Falta de seguridad

Factores psicológicos

 Hiperfagia en alteraciones psicológicas


 Ingesta excesiva como reacción a eventos estresantes
o Duelos
o Accidentes
o Intervención quirúrgica
o Acontecimeinto s emocionales estresantes
o Obesidad reactiva

Tratamiento

 Reducción del peso corporal


 Compromiso de por vida para modificar su estilo de vida
 NOM-008-ssa2-2010: médico, nutriologó y psicólogo
 En el manejo del paciente con obesidad es indispensable que se contemplen los siguientes
factores:
o Individualizar peso ideal, preferencia por alimentos, problemas médicos
 En el manejo del paciente con obesidad es indispensable que contemplen los siguientes
factores
o Establecer metas realistas

Programa alimentario

 Individualizado
 Tratamiento por excelencia
o Dieta hipoenergética + eejercicio y bueno hábitos aliemnticios
JK

 Elección: función directa de la condición idiosicrasia y estilo de vida de cada paciente


 Planes de alimentación con distinto valor energético, seguir 2 conductas
o Dieta muy restrigidas
o Dietas poco restrigidas al inicio

Como apoyar al paciente en su trtamiento nutricio

 Actualizado: literatura médic ay nutriológica


 Enseñar a los pacientes a elegir los platillos sanos
 Lenguaje sencillo al tratar con el paciente
 Dieta

Fármacos

 Fentermina -topiramato (no hay en México el último) $400 al mes


o Fentermina: efecto anorexigénico
 Fármaco más utilizado en usa para bajar de peso
 Multiples efectos adversos
 Tiene estudios de que es seguro
 A partir de los 6 meses los pacientes dejan de sentir que funciona
 El dr lo usa por 3 meses y luego cambia de anorexigenico de acción central
o Asociado con topiramato: se utiliza para atracón más bien $más barato que la
anterior
 Disminuye efectos adversos de fentermina
 Parestesias
 Mareos
 Insomnio
 Depresión

Fármacos para tratamiento de intolerancia a la glucosa y DM2 de la obesidad con efectos positivos
o neutro para la pérdida de peso

 Metformina
o Debería ser únicamente para resistencia a la insulina  doc
o Normoglucemiante
o Induce pérdida discreta de peso
o Px con intolerancia a la glucosa o diabetes: dieta para control de glucosa y peso
 Liraglutida $1500 cada pluma y dependiendo de la dosis es la duración.
o E slo mejor de lo mejor para el dr
o Análogo del péptido similar al glucagón tipo I
o Efecto significativo de pérdida de peso
o Proceso de ser aprobado como fármaco para tratar obesidad

ÍNDICE DE GOMA: ÍNDICE DE GLUCOSA


JK

MG/DL: GLUCOSA

INSULINA:

Alteraciones gastrointestinales
Introducción

 Una correcta dieta favorece el trabajo fisiológico del organismo:

Alteraciones: cavidad bucal y deglución

 Cavidad bucal
o Factores que pueden alterar la función alimentaria
 Presencia de caries o falta de dientes
 Disminución de salivación y de la percepción de los sabores
 Cuidad nutricio: pueden ser indicio de trastornos independientes
a nos se aque
 Intervenciones quirúrgicas
o Sx. Sjogren
 Enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por disminución de
lagrimas, saliva y estomatitias angular
 68% sensibilidad al sabor ácido
 66% dificultad de consumo de alimentos
 58% platillos condimentados
 76% resequead labiaos
 68% lengua
 Síntomas: caries atípicas 83%, lengua geográfica 70% y candidiasis oral
/estomatitis 74%
o Intervenciones quirúrgica
 Cirugías menores: dieta líquida en 1eras 12-24 h, líquidos frios.
 Cirugía intermedia: 12-36 h de dieta de líquidos claros, purés y frutas
licuadas.
 Cirugía mayor: 1eras 24 h SÓLO leche fría, malteadas, jugos de fruta,
helados y nieves; 2do día líquidos tibios y alimentos suaves; 3-4to
día dieta normal

Alteraciones neruomusculares de la deglución

 Deglución es movimiento
 Voluntario inicla + reflejos involuntarios

Puede existir dificultad para deglutir:


JK

 Niños prematuros que no tienen integrado el sistema neurológico.


 Adultos en estado inconsciente.
 Alteraciones neuromusculares.
 Carcinomas y lesiones infecciosas o traumáticas

Padecimentos inflamatorios de la mucosa

Reflojo gastroisofágico/hernia hiatal

 En la mayoría de los pacientes el problema está en la incompetencia idiopática del esfinter


El., que puede agravarse o no por una hernia hiatal.
 • Hernia hiatal: desplazamiento del
 estómago a través del orificio diafragmático.
 • Complicación: broncoaspiración del
 contenido gástrico

Factores externos que disminuyen o destruyen la presión del E.E.l.

- Tabaquismo.

- Lípidos, chocolate, menta y alcohol.

- Resecciones quirúrgicas esofágicas.

Endoprótesis endoscópicas (carcinomas)

Cuidado nutricio

 Para disminuir la distensión del estómago (aumenta la acidez y facilita el reflujo);


recomendable dividir la dieta en 5-6 tomas al día.
 Identificar desencadenantes (irritación-inflamación):
 Lípidos.
 Irritantes.
 Condimentos (chile: capsaicina).
 Estimulantes de secreción ácida:
 café, te, refrescos.

Recomendaciones

 Reducción de sobrepeso.
 La terapéutica medicamentosa es más útil que las medidas adyuvantes (reflujo intenso
derivado de resecciones qx, colocación de prótesis o incompetencia del EEI), se considera:
 Dormir con hemicuerpo superior levantado.
 Evitar acostarse inmediatamente después de ingerir alimentos.
 Bebés deben dormir boca abajo;
 lactantes pueden dormir sentados y no ofrecer líquidos a libre demanda por la noche.
JK

Quemaduras esofágicas

 Producidas por cáusticos o ácidos dan lugar a reacciones inflamatorias (pueden


 ir desde superficial  perforación).
 Es importante no agravar el daño, no se debe inducir el vómito ni administrar alguna
sustancia con la que se quisiera contrarrestar químicamente a la ingerida.
 Estudio endoscópico 24 hr después (GRADO Y EXTENSIÓN DEL DAÑO): con este lapso se
permite comprobar que no existe perforación.

Cuidado nutricio:

 1ERAS 24 h se deja al paciente en ayuno con hidratación IV.


 Superficial: se da el alta + dieta blanda SIN irritantes.
 Extensa: internado + hidratación IV o alimentación parenteral / 1-2 semanas.

Padecimeintos mecánicos obstructivos

Estenosis fibrosa/ carcinomas

 La consistencia de la dieta se adecua al grado de estenosis.


 Alimentos picados;
 dentro de lo posible se puede asemejar la dieta al resto de la familia.
 No deglutir cosas mayores al calibre restringido.
 Disminución progresiva de contraccion peristálticas - obstrucción - acumulación.
 Alimentos suaves, picados o líquidos.
 Volúmenes pequeños de comida.
 Evitar alimentos muy calientes o fríos.
 No comer en exceso.
Estenosis funcional (acalasia)

Alteraciones del estómago

Aumento anormal de la secreción gástrica

 En la mayoría de los casos se produce por un exceso de estimulación vagal:


 estados emocionales, tensionales o estrés.
 Enfermedad ácido péptica (padecimiento psicosomático).
 Exceso de ácido y pepsina produce irritación a la mucosa del estómago y duodeno que
puede llegar a causar erosión y ulceras.
 Malos hábitos (omitir el desayuno) dan lugar a hr de ausencia de alimentos en el interior
del estómago (se impide neutralización del ácido y existe un exceso de acidez).

Ulcera duodenal:

 Pacientes jóvenes - aumento de secreción ácida.


 >50 años - estómago.

Prevalencia y patogenicidad de H. pylori


JK

 Presente hasta en 60%


 Alteración patológica; desde inflamación crónica y úlcera duodenal hasta desarrollo de
linfomas o carcinomas
 Nodemostrado; rutoa oral -oral y oral- fecal

Dispepsia e indigestión

 Sintomatología similar a la presesntada en la enfermedad ácida péptica, pero sin existir


una lesión anarómica
 Abarca: agruras, plenitud posprandial, nausea, meteorismo y dolor abdomnal difuso.
 Indigestión: describe incomodidad posprandial. Se produce cuando hay vaciamiento
gástrico retardado.
o Exceso en cantidad/tipo de alimemntos, masticación insuficiente.

Alteraciones mecánicas y mototras

 Atonia
o Estasis gástrica": <
o movimientos del estómago.
o Neurológico: neuropatía
o visceral (DM):
o Mecánico: estasis inflamatoria o tumoral.
o Secuela de cx gástrica
 Bezoares
o Acumulación anormal en el estómago de material que no se puede digerir o
vaciarse.
o - Alteraciones
o mecánicas
o Tricobezoar o
o fitobezoar
 Secuelas por ex gástrica
o Consumo de alimentos inadecuados para su condición.
o - Mala absorción.
o - Dificultad para ingerir alimentos que consumían.

Vaciamiento rápido

 Se da cuando los alimentos ingeridos no se retienen en el estómago y llegan rápido al I.D.,


produciendo diarrea por f presión osmótica.
 No hay tiempo de lograr una mezcla adecuada de alimento con secreciones
biliares/pancreáticas = dificultad para digestión y absorción.
 Se recomienda una dieta predominantemente seca, dividida en 5 tomas y la ingestión de
líquidos sea durante los periodos interdigestivos.

Sx. de Dumping
JK

 "Rebote hipoglucémico"
 Cuando existe un vaciamiento gástrico rápido, en lugar de tener una secreción de insulina
constante, por el vaciamiento constante en condiciones normales, aquí se da lugar a una
hipoglucemia tardía (30 min después de tomar alimentos).
 Es conveniente una colación de hidratos de carbono 30 min antes de una comida, para
estimular la secreción de insulina.

Alteraciones malabsorción

Condiciones que impiden un adigestión adecuada

 La digestión es un proceso en donde se realiza la fragmentación


 mecánica/química de los alimentos, hasta llegar a sus elementos básicos.

Pueden Impedirlo:

 Falta de enzimas pancreáticas.


 Ausencia de enzimas en el borde en cepillo, disminución de la secreción biliar.
 - Errores congénitos en producción de enzimas o receptores.

Alteraciones de la mucosa que impiden la absorción de nutrimentos

 Procesos Inflamatorlos
 Enfermedad de Crohn
 "Ileitis terminal", porque afecta esta porción del I.D.
 • Se recomienda una dieta normal; controversia en la restricción de lácteos.
 • Importante asegurar que la ingestión energética sea adecuada, ya que el estado de
nutrición se deteriora con facilidad.
 .
 No es necesario restringir la fibra dietética, salvo que someta a una resección intestinal, en
un cuadro suboclusivo o notable actividad inflamatoria.

Esprúe

 Mala absorción intestinal


 Aplanamiento de las vellosidades
 Esprúe tropical:- Infecciosa
 Esprue celíaco o enteropatía por gluten- respuesta inmunitaria, gliadina Gliadina y
glutenina son productos metabólicos del glúten

 Alimentación libre de glúten para impedir el daño mucosos

Oclusión del drenaje venoso y linfático

 Insuficiencia cardiaca crónica


 Hipértension portal
 Desdnutrivión
JK

 Afecta la absorción de lípidos


 Tumores metastásicos o primarios del sistema
 linfático, Linfagiectasia, quilotórax y sida
 Triacilgliceroles de cadena media

Enfermedades infecto parasitarias

 Segunda causa de morbuilortalidad


 Primeras 20 causas de moratlidad
 Manejo inadecuado de alimentos
 Procesos agudos
 No alteran el estado de nutricion
 Perdida de enzimas del borde en cepillo
 Procesos crónicos
 Alteraciones en el tubo digestivo en
 inmunocromprometidos
 Retardo en el crecimiento

Sobrecrecimento bacteriano

 Cuadros oclusivos o suboclusivos intestinales o despues de una cirugía que limite la


función de transporte del contenido de las asas
 intestinales
 Antibióticos de amplio espectro
 Vitamina B 121

Alteraciones motoras que dificultan la absorción y la digestión

 Peristalsis y segmentación
 Hipertiroidismo
 Atonía intestinal

Alteraciones por resenciión intestinal

 Enfermedad de Crohn y trombosis mesentérica


 Sindrome de intestino corto
 Longitud del remanente
 Localización de la zona afectada
 Resección de ileón distal requiere suplementación de los iones y vitaminas.
 Alimentacion elemental o parenteral

Alteraciones del colon

 Mantenimiento de la microflora bacteriana sana y reabsorción de agua y nutrimentos


inorgánicos
 Alteraciones de la nutrición por procesos inflamatorios de la mucosa y padecimientos
neoplásicos y parasitarios
 Falta de fibra dietética
JK

Microflora bacteriana intestinal

 Microorganismos que mantienen un estado saludable


 Parasitismo simbiótico- comensales.
 Fermentación de los sustratos de la dita no digeribles
 Digestión del moco producido por el epitelio
 Síntesis de los ácidos grasos de cadena corta
 Recuperación y absorción de calcio, hierro y magnesio
 Regulación de la microflora intestinal en relación con el balance entre bacterias beneficas
y
 patogenas
 Respuesta inmunitaria individual
 Ingestión de probióticos y prebióticos

Alteraciones por falta de fibra dietética

 Material de origen vefetal que resiste la digestión y absorción del aparato GI


 Capacidad de retener agua
 Mayor volumen de fibra dietética, menor tiempo de tránsito intestinal

Estreñimiento y hemorroides

 Evacuaciones 3 x por semana


 Estreñimiento con heces pequeñas y dudras, defecación poco frecuente secundario a un
tránsito intestinal mayor al normal
 Causas más frecuentes de hemorroides
 Varices del plexo venoso rectal en la submucosa

Flatulencia y meteorismo

 Nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, hidrógeno y metano


 7-10 It/dia
 Meteorismo y producción exagerada de gases:
 Intolerancia a alimentos
 Alimentos ricos en rafinosa (leguminosas)
 Verduras del grupo de las coles
 Intolerancia a la lactosa
 Ausencia de enzimas digestivas

Diverticulos

 Esasa fibra- diametro colonico


 reducido
 Presión intra colónica elevada en sitios donde atraviesan vasos perforantes que la nutren

Colon irritable
JK

 Alteraciones de la motilidad por estados emocionales


 -Diarrea alternando con estreñimiento
 Dolor colico abdominal
 Meteorismo y flatulencia

Neoplasias

 Anorexia, vómito y diarrea


 Radioterapia
 Radiación del abdomen y pelvis provoca diarrea, mala absorción, hemorragias, estenosis y
obstrucción
 Dieta blanda
 Poco gluten
 Vía enteral después de cirugía oncológica es vital para la evolución del paciente

También podría gustarte