Está en la página 1de 13

Difteria-tétano-pertusis

RESUMEN

Los componentes de la vacuna contra la Difteria, Tétanos y Tosferina a células


completas (DTP) fueron integrados a mediados de la década de los años 40 e
igualmente, fue administrada en forma masiva, llevando virtualmente a la
eliminación de la difteria. Posteriormente, a partir de 1991, el Toxoide Diftérico y el
Tetánico se combinan con la vacuna acelular contra la tosferina, ya que no contiene
células completas de B. pertussis, sino solo unas cuantas proteínas antigénicas
(DTPa). En los últimos 10 años se ha observado aumento de los casos de tosferina
en niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes. La presentación de tosferina a
estas edades es atípica, de difícil diagnóstico, no son adecuadamente tratadas y
conforman grupos que actúan como reservorios de la enfermedad, que favorecen la
trasmisión de la B. pertussis a los niños de menor edad. Con la aprobación en 2005
de la vacuna dTpa, se puede completar el esquema de vacunación o administrar
como dosis de refuerzo desde los 7 años de edad, a las embarazadas a partir de las
20 semanas de gestación y en el puerperio. Con esta estrategia se logrará la
disminución en la aparición de nuevos casos de tosferina. Es bueno recordar que, ni
la infección natural, ni la vacunación con un esquema completo, confieren
inmunidad permanente.

Palabras clave: Vacuna triple bacteriana, Difteria, Tétanos, Pertusis acelular

SUMMARY

The components of whole cell vaccine against Diphtheria, Tetanus and Pertussis
(DTP) were integrated during the mid years 40. The vaccine was also massively
administered leading to the virtually elimination of diphteria. Later, after 1991
diphteric and tetanic toxoids were combined with the acellular vaccine against
pertussis, since it does not contain whole cells of B pertussis, but only some
antigenic proteins (DTPa). During the last 10 years an increase in Pertussis cases
has occured in elder children, adolescents and young adults. The clinical
presentation of Pertussis at these ages is atypical, the disease is difficult to
diagnose, patients are not treated adequately and therefore constitute groups that
act as reservoirs of the disease, and favor the transmission of B pertussis to small
children. With the approval in 2005 of the vaccine dTpa, the vaccination scheme
may be completed, or a booster dose may be administered from 7 years of age, or
during pregnancy after 20 weeks of gestation or during puerperium. The
appearance of new cases of pertussis may be avoided with this strategy. It should
be remembered that, neither natural infection, nor the vaccination with a complete
scheme, confers permanent immunity.

Key words: Bacterial triple vaccine, Diphteria, Tetanus, Acelullar Pertussis

DIFTERIA

Esta enfermedad tiene distribución universal, pero su incidencia ha disminuido


considerablemente en países con actividades permanentes de vacunación. Presenta
un descenso importante en la región de las Américas como resultado de la
administración de la vacuna Difteria-Tétano-Pertusis (DTP) en forma masiva en las
décadas cuarenta y cincuenta del siglo XX; fue virtualmente eliminada desde 1970.
Sin embargo, en las Américas se notificaron 6.857 casos en 1978, y 100 en el año
2000; mientras que en Colombia, solo 12 casos. En 2005, hubo un brote
importante en República Dominicana y Haití con más de 400 casos y una tasa de
letalidad muy alta de 47% (1).
En Venezuela, de una tasa de 3/100.000 habitantes pasó a 0 casos en 1993. En
1992, fue notificado y confirmado el ultimo caso en un niño sin antecedentes de
vacunación (2).

La difteria es una enfermedad inmunoprevenible y su reservorio exclusivo es el


humano. Las edades más afectadas son la pediátrica y adultos jóvenes con
esquemas incompletos o sin vacunar. En menores de un año las presentaciones
más frecuentes son nasal y faríngea, y en los mayores se observan las formas
fauciales.

Vacunación

La vacunación universal con Toxoide diftérico constituye la única medida eficaz de


erradicación. La vacunación se hace con preparados que contienen toxoide tetánico.
La utilidad de la vacunación con toxoides diftéricos se prueba por la infrecuencia
con que surge la enfermedad, en países en los cuales se han alcanzado cifras altas
de vacunación con este preparado (3).

Composición antigénica

El toxoide diftérico se produce por crecimiento del Corynebacterium, diphtheriae


toxigénico en medio líquido. El filtrado resultante se inactiva con formaldehido para
convertir la toxina en toxoide. Este toxoide se presenta adsorbido en sales de
aluminio y conservado en timerosal (3).

TÉTANOS

El tétanos es responsable de más de un millón de muertes al año, aun cuando es


una enfermedad prevenible y que puede ser controlada por vacunación. La mayor
parte de esta enfermedad se reporta en países en desarrollo, pues su incidencia
está relacionada con las condiciones socio-culturales (esquema de inmunización
inadecuado), higiénico-sanitaria (personas no vacunadas) y con el estado
inmunitario de la población (1).

La mejor atención prenatal y la vacunación de la mujer embarazada han permitido


una reducción considerable del tétanos. En 1999 solo se notificaron cuatro casos de
tétanos neonatal, para una tasa de 0,01/1000 nacidos vivos y 5 casos en otras
edades, para una tasa de 0,26/100.000 habitantes (3). Se estima que el total de
defunciones por tétanos neonatal sobrepasa los 500.000 casos al año a nivel
mundial (1).

La vacuna antitetánica es un compuesto proteico obtenido a partir de la toxina


tetánica, modificado por la acción del calor y del formol(toxoide 0 anatoxina).Para
la vacunación se utilizan los preparados adsorbidos(toxoide tetánico purificado y
adsorbido en hidróxido o fosfato de aluminio), con menores reacciones adversas y
mayor capacidad antigénica. Pueden contener timerosal como conservante.(3)

TOSFERINA

Existen evidencias de que el drástico aumento de la tosferina en los Países Bajos


está asociado temporalmente con la aparición de cepa de Bordetella pertussis (Bp)
portadora de un nuevo alelo promotor de la toxina pertusis, es decir, que hay
mayor producción de toxina (PTX). Los datos epidemiológicos sugieren que las
cepas son más virulentas en los humanos, se discute si estos cambios en la
ecología de la BP tienen importancia en la transmisión. (6)
Cada año mueren cerca de 300.000 personas, principalmente niños pequeños no
vacunados, que se complican con hipertensión pulmonar intratable (4).

Bp es un patógeno de distribución universal y el ser humano es el único reservorio.


Es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por secreciones
respiratorias, con una tasa de ataque secundaria que puede alcanzar el 100% en
contactos directos susceptibles. La transmisión del agente es máxima en el período
catarral y durante las dos primeras semanas desde el inicio de la tos (4).

La tos ferina puede afectar a todos los grupos etáreos, sin embargo, existe un claro
predominio en la edad pediátrica, especialmente en el grupo de 0 a 4 años de edad.
En los menores de 1 año se observan las tasas de incidencia más elevadas, con
cuadros clínicos graves. En la última década se ha observado un aumento de casos
en niños mayores, adolescentes y algunos adultos jóvenes. Esto es debido a que en
esta edad las formas son atípicas, de difícil diagnóstico, no son adecuadamente
medicadas, estos grupos conforman el reservorio de la enfermedad y favorecen la
transmisión a los niños de menor edad (1).

Causas asociadas al resurgimiento de la tosferina en grupo de mayor edad

 - Coberturas vacunales no adecuadas.

- Disminución de los anticuerpos, inmunidad específica, después de la enfermedad


natural o posvacunación, lo cual ocurre después de unos 5 años, a partir del último
refuerzo de la vacuna con el aumento del número de susceptibles y que son fuente
de infección para los grupos de menor edad.

- Eficacia vacunal con 3ra dosis, va de 70 a 90%, lo cual mantiene un grupo de


susceptibles a pesar de estar vacunado.

- Cuadro clínico atípico sin diagnóstico o diagnóstico tardío, con el cambio de


afectación de la edad.

- Nuevas cepas de Bordetella pertussis antigénicamente diferentes a la cepa


vacunal.

- Generalización del uso de la biología molecular ha influido en el aumento de


diagnóstico de laboratorio.

Composición antigénica de la vacuna

Se componen de suspensiones de B. pertussis inactivadas por calor, formaldehido o


glutaraldehído y adsorbidas en hidróxido o fosfato de aluminio. Se presentan en
forma combinada con los toxoides tetánico y diftérico (DTP), aunque existen otras
vacunas combinadas a otros antígenos como Hepatitis B, Haemophilus influenzae
(3).

Vacuna de Pertussis acelular (Pa)

La identificación de los componentes de la B. pertussis que inducen inmunidad


protectora supuso un gran avance en el desarrollo de vacunas acelulares. Estas
vacunas se componen básicamente de TP, HAF, pertactina y fimbrias 2 y 3,
purificadas e inactivadas (3).
En otros países del mundo hay diferentes tipos de vacunas acelulares, con 2 o 3
componentes antigénicos, las cuales no están disponibles en Venezuela (3).

Vacunas acelulares para adolescentes y adultos (dTpa) (3)

Su característica esencial es la menor carga antigénica de antígenos vacunales


frente a la B. pertussis en comparación con los preparados pediátricos. Se
presentan en forma combinada con los toxoides tetánico y diftérico con formulación
para adultos (3).

Los preparados comerciales son tricomponentes, pues contienen TP, HFA y


pertactina y, su contenido antigénico es una tercera parte de su equivalente
pediátrico. Los estudios de inmunogenicidad muestra una respuesta booster en más
del 90% de los vacunados, al alcanzar unas concentraciones de anticuerpo más
elevada que las observadas después de la primo vacunación. Su reactogenicidad es
similar a la observada con las vacunas DT. Los síntomas locales son los más
frecuentes y el dolor en el lugar de la inyección es el más descrito (3).

En abril de 2005 la FDA aprobó dos vacunas para adolescentes y adultos Boostrix®
(GSK) y Adacel® (Sanofi- Pasteur) (3).

Varios estudios señalan que la eficacia de las vacunas acelulares es comparable a la


de las vacunas de células enteras, tanto en la primo vacunación como en las
revacunaciones. La reactogenicidad de estas es mucho menor, lo que permite
desarrollar nuevas estrategias para la inmunización de adultos y adolescentes,
además de ser un sustituto válido de la pertussis, en especial para la cuarta y
quinta dosis en niños, debido a que se ha demostrado que la reactogenicidad
aumenta con la edad (3).

La inmunidad disminuye con el tiempo, no prolongándose más allá de 12 años


después de la administración de la última dosis de vacuna (3).

Recomendaciones actuales de dTpa (3,4)

a.- Niños que no han recibido esquema de vacunación a los 7 años de edad deben
cumplirlo con sus tres dosis, una de ellas debe ser con dTpa y las restantes con dT.
Niños o adolescentes con esquema incompleto debe recibir dTpa.

b.- Estrategia capullo: Vacunación de las madres en el posparto inmediato y de


ambos padres, dado que la madre, padre o incluso abuelos pueden ser fuente de
transmisión para el neonato.

c.- Desde junio de 2011, se recomienda administrar esta vacuna en embarazadas a


partir de la semana 20 de gestación, debido a que esta estrategia ha demostrado
ser más costo-efectiva que la estrategia “capullo”.

Agente inmunizante

La vacuna triple DPT es una combinación de toxoides diftérico y tetánico purificado


y una suspensión de bacilos muertos de Bp (inactivados por formalina o calor en
fase 1). Esta mezcla es adsorbida con hidróxido o fosfato de aluminio (2).

Composición antigénica
• Toxoide diftérico: debe contener entre 10 y 30 Lf/ dosis y demostrar una potencia
de 30 UI/dosis (método OMS) o 2UIA/ml de suero (método NIH)

• Toxoide tetánico: debe contener entre 5 y 30 Lf/dosis y demostrar una potencia


de ≥40 UI/dosis (método OMS) o 2 UIA/ml de suero (método NIH)

• Bp: elaborada según criterios de OMS, en 1979 a partir de células completas. Con
potencia de 4 UI y debe contener hasta 16 unidades opacimétricas de gérmenes
muertos por dosis individual. En los últimos 20 años se desarrollaron vacunas
acelulares protectoras y con menor porcentaje de efectos adversos; en 1981 se
aprobaron las primeras vacunas acelulares. Las vacunas acelulares (Pa) pueden
contener algunos de los siguientes componentes de Bp: TP (Toxina pertussis), HAF
(Hemaglutinina filamentosa), Pn (Pertactina) y aglutinógenos de por lo menos dos
tipos de fimbrias.

REFERENCIAS

1. Manual de Vacunas de Latinoamérica. Sociedad Latinoamericana de Infectología


Pediatrica (SLIPE). Manual de vacunas. Vacuna difteria, tétanos y tos ferina (DTP).
GRAFILIA, SRL, 3ª Ed. Madrid, 2005. p.75-96.        [ Links ]

2. Manual de Vacunas. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP).


Manual de vacunas. Difteria, tétanos y tos ferina (DTP). Médica Panamericana.
Caracas, 2008. p, 51-62.        [ Links ]
Vacuna difteria, tosferina y tétanos
 
 
Arturo Abdelnour (*)
 

La vacuna contra la tosferina fue desarrollada a principios de este siglo por Bordet & Gengou
posterior a que los mismos aislaron el Haemophilus pertussis en 1906, agente etiológico de la
tosferina. En los años 1930, Pearl Kendrick mejoró la técnica de producción de dicha vacuna y
no fue sino hasta 1946 en que se conjuga el componente pertusis con los toxoides diftérico y
tetánico, vacuna conocida como DwPT-toxoide diftérico, pertusis completo y toxoide tetánico.
En el año 1951 la Academia Americana de Pediatría recomienda el uso rutinario de dicha
vacuna en los Estados Unidos de Norte América.

La vacuna DwPT ha demostrado ser una vacuna muy eficaz y esto se comprueba claramente
por dos hechos. Primero, la incidencia de tosferina antes de la existencia de DwPT (1940) era
de 150/100.000 habitantes con una mortalidad de 6/100.000. Posterior a la introducción de
dicha vacuna (1973), la incidencia de esta enfermedad bajo a <1/100.000 y la mortalidad a
<0.01/100.000 (1). A pesar de que la incidencia y mortalidad de la tosferina se vieron reducidas
drásticamente, la vacuna DwPT se dejó de utilizar en algunos paises como Japón, Reino Unido
y Suecia debido a los efectos adversos graves reportad os-encefalopatía y muerte- lo que llevó
a la resurgencia de epidemias en dichos paises (1).

A pesar de que no se ha comprobado un rol causal de la vacuna DwPT con el síndrome de


muerte súbita ni con la encefalopatía crónica (2, 3, 5, 7), dicha vacuna cayó en desuso, lo que
llevó a las compañías farmacéuticas a desarrollar nuevas vacunas contra tosferina, las
llamadas vacunas acelulares (DaPT). A diferencia de la vacuna DwPT, las vacunas acelulares
combinan los diferentes componentes antigénicos de la Bordetella con los toxoides tetánico y
diftérico. Algunas dificultades que se han encontrado las compañias para desarrollar nuevas
vacunas más eficaces son que no se conoce cual componente de la vacuna celular es
responsable de los efectos adversos, no existe un marcador serológico que se correlacione con
eficacia clínica ni es claro cual antígeno induce inmunidad protectora. A pesar de estas
limitaciones actualmente existen 13 vacunas acelulares en el mercado, las cuales han pasado
por estudios fase II/III.

Desde el punto de vista inmunogénico dichas vacunas han demostrado ser igual de efectivas
que las vacunas celulares, mostrando porcentajes de seroconversión de 80-98%. La incidencia
de efectos adversos leves o moderados es menor con la utilización de vacunas celulares, no
asi los graves, los cuales presentan una incidencia similar. Las vacunas acelulares son
vacunas muy nuevas que requieren de mayor tiempo de estudio para poder confirmar dichos
efectos adversos (4, 6).

Otro gran inconveniente que tiene las vacunas DAPT es el costo. El costo de las mismas es
aproximadamente el doble, lo que dificulta el uso en paises en vías de desarrollo, lugares
donde la aplicación es prioritaria (6).
 
  
Referencias

1. Centers for Disease Control: Pertussis surveillance-United States, 1989-1991. MMWR 1992;
41 (SS-8): 11-19.         [ Links ]

2. Cherry JD,. "Pertussis vaccine encefalopathy". It is time to recognize it as the myth that it is.
JAMA 1990; 263:1697-1680.         [ Links ]

3. Cody CL, Baraff LJ, Cherry JD, et al: Nature and rates of adversa reactions associated with
DTP and DT inminuzations in infants and children. Pediatrics 1981; 68: 650-
660.         [ Links ]
Composición
Cada vial de 0,5 mL contiene:

Componentes
Anatoxina diftérica
Anatoxina tetánica
Bordetella pertussis
Proteína antigénica de superficie purificada del virus de la Hepatitis B Recombinante
PRP-T (Hib) Conjugado
Gel de Hidróxido de Aluminio (Al3+ )
Gel de Fosfato de Aluminio (Al3+ )
Hidrogeno Fosfato de Disodio
Dihidrógeno Fosfato de Sodio Dihidratado
Cloruro de Sodio
Timerosal
Modo de Uso
La Vacuna Pentavalente Adsorbida Suspensión Inyectable se administra por inyección
intramuscular profunda, en el tercio medio de la región anterolateral externa del muslo
en los niños a partir de los 2 meses de edad y en el músculo deltoides en niños mayores
de 24 meses.
NO DEBE ADMINISTRARSE POR INYECCIÓN ENDOVENOSA
Indicaciones
La Vacuna Pentavalente Adsorbida Suspensión Inyectable está indicada para la
inmunización activa contra la Difteria, Tétanos, Tosferina (B. pertussis), Hepatitis B y
Haemophilus influenzae tipo b, en niños a partir de los 2 meses de edad.
Presentación
Estuche con 25 viales que contienen una dosis de 0,5 mL cada uno.
Estuche con 50 viales que contienen una dosis de 0,5 mL cada uno.
Elaborado por
BioCen-Cuba
DIFTERIA

E s una enfermedad potencialmente grave ocasionada por bacterias de la


especie Corynebacterium diphtheriae, productoras de toxinas y que son
responsables de enfermedad y muerte. A lo largo de la historia se han descrito, en
muchos países, epidemias devastadoras que han afectado principalmente a los
niños.

Aunque la mayoría de las infecciones por esta bacteria son asintomáticas o su


evolución clínica es relativamente leve, se han notificado tasas de letalidad altas,
por en cima de 10 %.

Disponer un sistema de vigilancia epidemiológica que garantice la detección


temprana de brotes de difteria es una obligación de todos los países, que también
deben tener acceso a instalaciones de laboratorio que permitan la identificación
confiable de C. Diphtheriae toxígena.

Manifestaciones
 placas obstructivas (pseudomembranas) que se pueden localizar en las
vías respiratorias altas (laringe, faringe y fosa nasal);
 daños en el miocardio (el «muro» del corazón) y en otros tejidos;
 deterioro del estado general del paciente, que puede estar postrado y
pálido;
 el dolor de garganta leve y fiebre no muy alta puede ocurrir (aunque es
menos común, en algunos casos la fiebre puede superar los 38,5º).
 en países endémicos, la difteria se manifiesta, en la mayoría de las
ocasiones, en casos esporádicos o en pequeños brotes epidémicos.

Transmisión
La difteria continúa siendo un problema significativo de salud infantil en países con
una cobertura deficiente del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

La enfermedad es más frecuente en regiones con malas condiciones sanitarias y


una mayor tasa de hacinamiento, donde generalmente hay una baja cobertura de
vacunación. Sin embargo, los países desarrollados, con una cobertura adecuada,
también registran ocurrencias.
La bacteria se transmite a través del tracto respiratorio, en gotitas de secreción
eliminadas durante la tos, los estornudos o el habla, incluso cuando el portador de
la bacteria no tiene síntomas, un proceso que puede durar más de seis meses.

Personas no vacunadas, de cualquier edad, raza o sexo, pueden contraer, incluso si ya se han
infectado anteriormente. Por esta razón, es importante vacunarse cada diez años.

TÉTANOS
E nfermedad infecciosa aguda causada por cepas toxinógenas de la bacteria Clostridium
tetani, que se encuentra en el medio ambiente y en las heces de animales y humanos. El
tétanos puede presentarse a cualquier edad y tiene una tasa de letalidad elevada, aunque se
proporcionen cuidados intensivos ─ de casi 100% cuando no se da tratamiento médico.

Es un importante problema de salud pública en muchas partes del mundo donde los
programas de vacunación son deficientes, particularmente en los distritos menos
desarrollados de los países de bajos ingresos.

Manifestaciones
Hay dos formas de tétanos
Accidental: resultado de la contaminación de heridas externas, generalmente perforaciones,
contaminadas con tierra, polvo, heces animales o humanas. Se caracteriza por los siguientes
signos y síntomas:

 contracturas musculares;
 rigidez de las extremidades (brazos y piernas);
 rigidez abdominal;
 dificultad para abrir la boca;
 dolor de espalda y extremidades (brazos y piernas).

Neonatal: adquirido por el bebé al momento de cortar el cordón umbilical, debido al uso de


instrumentos contaminados, o durante el tratamiento del muñón umbilical, mediante la
aplicación de sustancias infectadas. Presenta los siguientes signos y síntomas:

 llanto excesivo;
 dificultad en abrir la boca y succionar;
 irritabilidad;
 cuando hay fiebre, es baja;
 contracturas musculares al manipular o espontáneas.
 Transmisión
 Las esporas del C. tetani están presentes en el medio ambiente de cualquier lugar;
se introducen en el organismo a través de heridas cutáneas o lesiones de tejidos
contaminadas, particularmente las heridas punzantes.
 La mayoría de los casos de tétanos están relacionados con el parto y ocurren en
países de bajos ingresos; Afectan a mujeres embarazadas y recién nacidos
parcialmente vacunados como resultado de prácticas inadecuadas de higiene en la
atención del parto o aborto, atención posnatal y atención del cordón umbilical
inadecuadas.
 La enfermedad afecta principalmente a personas sin vacunar o vacunadas a medias.
En los países que han disminuido la carga de tétanos materno y neonatal gracias a la
vacunación, una proporción considerable de los casos de tétanos corresponde a
niños y adultos que sufren heridas.
 La vigilancia de la morbilidad por tétanos no está bien establecida en muchos
países, de modo que no se conoce con exactitud la incidencia. A lo largo del tiempo,
los sistemas de vigilancia se han centrado en la detección de casos de tétanos
neonatal en los establecimientos de salud; sin embargo, muchos casos escapan a la
atención del sistema de salud y no son notificados.
 La OMS calcula que en 2015 murieron de tétanos neonatal unos 34 mil recién
nacidos. Esta cifra representa una disminución del 96% desde 1988 y revela un
progreso considerable hacia la consecución de la meta mundial de eliminación del
tétanos materno y neonatal, a saber: menos de 1 caso de tétanos neonatal por mil
nacidos vivos en todos los distritos de todos los países. No hay estimaciones a
escala mundial de la mortalidad por el tétanos después de los 5 años, incluido el
tétanos materno.

Prevención
El tétanos se puede evitar mediante la inmunización con vacunas que contienen toxoide
tetánico (VCTT), las cuales forman parte de los programas de vacunación infantil
sistemática en todo el mundo y en muchos países se aplican a las embarazadas en las
consultas prenatales.

Las prácticas higiénicas de atención médica también pueden prevenir el tétanos; ello supone
aplicar la atención higiénica del parto y del cordón umbilical, así como la asistencia correcta
de las heridas en las operaciones quirúrgicas y odontológicas.

Los países que han mantenido por varias décadas una gran cobertura con las VCTT tiene
una incidencia muy baja de tétanos.

TOS FERINA
T ambién llamada tos convulsa o coqueluche, la tos ferina es una causa importante de
morbilidad y mortalidad en los menores de 1 año de todo el mundo y sigue siendo un
motivo de preocupación en el campo de la salud pública, a pesar de la cobertura de
vacunación elevada. La infección natural está causada por el cocobacilo Bordetella
pertussis y es endémica en todos los países y no confiere una protección duradera.

Cada dos a cinco años (por lo común, cada tres o cuatro años) se presentan ciclos
epidémicos, que han venido ocurriendo incluso después del inicio de los programas de
vacunación eficaces y de haber alcanzado una cobertura de vacunación elevada. Antes del
uso generalizado de las vacunas en los años cincuenta del siglo pasado, la tos ferina era una
de las enfermedades propias de la infancia más comunes en el mundo.

Los pocos datos recabados al principio indicaban que la mayoría de las personas se
infectaban en la niñez y >50% padecían la enfermedad. Según los datos de la época anterior
a la vacunación provenientes de los Estados Unidos, aproximadamente el 80% de los casos
ocurrían en niños <5 años y menos del 3% de los casos en personas ≥15 años.

Las tasas de letalidad eran y siguen siendo máximas en los menores de 1 año. Los datos
históricos tempranos probablemente estén sesgados hacia el cuadro clínico más grave y
quizá no indiquen la carga de morbilidad completa de la enfermedad más leve en todos los
grupos etarios.

En años recientes se ha observado un cambio en la distribución de la enfermedad hacia los


grupos de más edad (adolescentes y adultos jóvenes) en algunos países de ingresos altos, en
particular aquellos donde las vacunas aP (acelulares) han reemplazado las vacunas wP
(células enteras) para la serie de primovacunación.

Ese cambio puede explicarse en parte por el reconocimiento cada vez mayor de las
manifestaciones menos típicas de la enfermedad en individuos de más edad, las pruebas de
laboratorio más exactas y la vigilancia más sensible que se extiende a toda la vida. La
mengua de la protección conferida por la vacuna y el menor refuerzo de la inmunidad
por B. pertussis circulante probablemente aumenten la susceptibilidad de adolescentes y
adulto, fuentes importantes de transmisión de B. pertussis a los lactantes menores sin
vacunar.

Manifestaciones
Generalmente, duran entre seis y diez semanas, pero pueden durar más, según el cuadro
clínico y la situación de cada caso.

Síntomas del primer nivel, similares a los de un resfriado:

 malestar general
 secreción nasal
 tos seca
 fiebre baja
Atención!
Estos síntomas iniciales pueden durar hasta semanas, momento en el que la persona también
es más susceptible a transmitir la enfermedad.
Síntomas intermedios, más común en bebés y niños pequeños:

 la tos cambia de leve y seca a severa e incontrolada


 de tan intensa, la tos puede dificultar la respiración, causando sianosis (color azul-
violeta de la piel)
 un ataque de tos puede provocar vómitos o cansancio extremo

Atención!
En esta fase, los síntomas son más graves y pueden durar hasta más de un mes.
En los adolescentes y adultos los síntomas de tos ferina suelen ser más leves que en los
niños más pequeños:

 en general, se caracteriza por tos seca y continua durante más de dos semanas

Transmisión
La tos ferina se transmite mediante gotitas de las vías respiratorias que pasan de las
personas infectadas a las susceptibles. En la fase catarral inicial, la enfermedad es muy
contagiosa; presenta una tasa de ataque secundario de hasta 90% en los contactos familiares
que no son inmunes. Los pacientes que no son tratados pueden transmitir la infección
durante 3 semanas o más a partir del inicio de los accesos de tos característicos, aunque la
contagiosidad disminuye rápidamente después de la fase catarral.

Prevención
Desde hace varias décadas, los programas que usan vacunas antitosferinosas de buena
calidad para inmunizar a los niños han obtenido excelentes resultados en la prevención de la
enfermedad grave en los menores de 1 año de todo el mundo. En estudios recientes se ha
demostrado la eficacia de la vacunación materna para proteger a los recién nacidos, lo cual
indica que hay protección mediada por anticuerpos.

La introducción de programas de vacunación infantil eficaces se acompañó de un descenso


pronunciado del número de casos y muertes por tos ferina en los niños. La vacuna
antitosferinosa (combinada con los toxoides diftérico y tetánico) se ha usado en el Programa
Ampliado de Inmunización (PAI) desde el inicio de este en 1974 ─ se estima que, sin la
vacuna, las muertes relacionadas con la tos ferina en el mundo en 2001 hubieran totalizado
más de 1,3 millones.
En 1890, Behring descubrió, en estudios en animales, que era posible
producir inmunidad contra el tétanos al inyectar dosis graduadas de
suero de otro animal portador de la enfermedad

En la historia hay muchas descripciones de epidemias de difteria, desde


Egipto e Hipócrates. Sin embargo, la época de su mayor apogeo fue el
siglo XIX.

Con Fraenkel y Kitasato inyectó toxina diftérica a cobayas y, luego, les


inyectó suero de animales que habían sobrevivido a la enfermedad. El
suero de animales inmunes podía curar a los expuestos a la toxina.

Se describieron muchas epidemias en Europa durante los siglos VIII y XIX. En 1925 otro


médico, el danés Thorvald Madsen, probó por primera vez en gran escala una vacuna de
células enteras contra la tos ferina

En 1899, Knud Faber descubrió la toxina del tétanos y fue durante la I


Guerra Mundial cuando Emil Von Behring concentró todos sus
esfuerzos en desarrollar la vacuna. Más tarde, Gaston Ramon
desarrolló un medio de inactivación de antitoxinas con el uso de
formaldehido que condujo al desarrollo de la toxina antitetánica en
1924, y que fue usada mundialmente durante la II Guerra Mundial.

También podría gustarte