Está en la página 1de 12

Matemática

-Formación General-

Módulo IV: Magnitudes y medidas (Segunda Etapa)

Introducción
En muchas ocasiones se identifica el aprendizaje de las magnitudes y su medida con el
conocimiento y dominio del sistema métrico decimal y se considera que se ha aprendido
cuando se logra efectuar conversiones con sencillez y rapidez.

En esta oportunidad y con el tratamiento de este eje temático se plantea que puedan
distinguir cantidades de distintas magnitudes, seleccionar unidades adecuadas, estimar
medidas, medir (utilizando el conteo, instrumentos o fórmulas) valorando el grado de
precisión requerido y operar con los resultados obtenidos.

En este sentido, las actividades propuestas promoverán:


- la distinción de distintas magnitudes (longitud, capacidad, masa, peso, tiempo,
área, entre otras),
- la selección de unidades adecuadas,
- la estimación de medidas,
- la medición (buscando mayores niveles de precisión y acotación de errores en
función de las situaciones planteadas) valorando el grado de precisión requerido
y operando con los resultados obtenidos,
- la aplicación de fórmulas para determinar medidas (viendo las ventajas que
brinda su uso en cuanto a la economía de esfuerzo y tiempo).

Evaluación
A continuación, se explicitan los Criterios e Indicadores que se tendrán en cuenta para
la evaluación y acreditación.

Para la Acreditación se tendrá en Indicadores para la Acreditación


cuenta:

1
 Resolver problemas de estimación
 La resolución de problemas que y medición de cantidades,
involucren estimar, medir, estableciendo el rango en que es
comparar y operar con cantidades admisible una respuesta ya sea al
trabajar con instrumentos o al
de distintas magnitudes (longitud,
estimar.
capacidad, masa, peso, tiempo,
 Resolver problemas de cálculo de
área, etc.), utilizando las unidades cantidades de distintas magnitudes
convencionales de uso frecuente, (longitud, capacidad, masa, peso,
y el rango en que es admisible dar tiempo, área, etc.).
una respuesta.  Utilizar las unidades
convencionales de uso frecuente y
realizar equivalencias entre ellas.

2
Comenzamos…
Comienza así la propuesta de trabajo que tiene como propósito recuperar los
conocimientos que poseen sobre las Magnitudes y la Medida, para revisarlos y
sistematizarlos, avanzando en la construcción de otros nuevos.

El fin es que las actividades aporten, cuando permiten reflexionar sobre ellas, a la tarea
educativa; promoviendo el uso de diferentes estrategias a la vez que evidencien los
distintos niveles de comprensión y comunicación matemática, solicitándoles que
expliquen y justifiquen sus respuestas, dándoles idea de la relevancia del tema en el
mundo actual.

Se ha incorporado también en este Módulo el ANEXO 1, que ya estaba en el Módulo 3,


para que sea más directa su consulta en el caso de que así se requiera.

Esperamos que la resolución de las actividades como forma de estudio, redunde en un


trabajo fructífero para todos.1

1 Se reconocen y apoyan los debates sobre la crítica al uso del género masculino como universal
en la lengua, ya que no se visibilizan las diferencias de género. Sin embargo, para facilitar la
lectura del presente texto se ha decidido no incluir en todos los casos las formas de escritura
alternativa que estas discusiones proponen.

3
Para tener en cuenta…
los instrumentos de medida

1) ¿Qué instrumentos de medición conocen de las distintas magnitudes (masa,


tiempo, longitud, peso, capacidad, volumen, área, entre otras)? ¿Es posible medir
sin instrumentos?

Elijan dos magnitudes y describan un instrumento de medición para cada una de


ellas.

Pueden consultar libros de texto de Matemática o páginas de internet.

Las características de los instrumentos de medida


“Los instrumentos de medida son necesarios por diferentes
motivos, entre los cuales se puede apuntar los siguientes:2

- Los sentidos pueden engañar.


- Hay magnitudes que no son perceptibles con los sentidos.
- Valores muy altos o muy bajos de una magnitud no pueden apreciarse con los
sentidos.
- Las pequeñas variaciones de una magnitud escapan a la sensibilidad de nuestros
sentidos.
- Con ellos y las unidades de medida es posible obtener un número que represente
la cantidad de una magnitud en un objeto determinado.”

Los instrumentos se construyen con la idea de cubrir estas carencias, pero, tanto
el grado de desarrollo tecnológico como el uso al que se destina el instrumento
condicionan el aparato. Las características de estos aparatos son: la cota máxima
y mínima (conocimiento imprescindible para no estropearlo o hacer mediciones
carentes de sentido); la sensibilidad (es el valor de la variación más pequeña que
puede ser apreciada con dicho aparato); la fidelidad (cuando al reiterar una
medición, las diferencias observadas, aunque existen, son muy pequeñas); y la
precisión (es la capacidad del instrumento de dar el mismo resultado en
mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones).

2 Gete-Alonso, J. C. y otro. Medida y realidad. Pearson Educación. 1996. P. 68

4
Una de las características más importantes de un instrumento de medida es la
precisión, que tiene relación con el error que se comete al medir, y también con
la sensibilidad y la fidelidad.
“En términos de números aproximados, un instrumento será más preciso cuanto
mayor sea el número de cifras significativas que pueda obtenerse con el mismo.
Así, por ejemplo, una regla graduada en mm será más precisa que una cinta
métrica graduada en cm.
La precisión de un instrumento está estrechamente relacionada con la sensibilidad
del mismo: con un instrumento que tiene una sensibilidad de 1 cg, no podremos
tener una precisión de 1 mg (no podremos determinar la cifra de mg sin error).
La fidelidad de un aparato de medida influye también decisivamente en la precisión.
Imagínate un instrumento (balanza) con una sensibilidad de 1 cg con el que
efectuamos la pesada de un objeto varias veces obteniendo los siguientes
resultados (en g, 8,36; 8,42; 8,39; 8,47; 8,41; 8,52; 8,38; 8,45; 8,56; 8,54). El
valor exacto está comprendido entre 8,36 y 8,56. Si calculamos el valor medio de
todas las pesadas tendremos: 8,45 g.
Ahora bien, no podemos asegurar la exactitud de las tres cifras de este número.
La única cifra exacta será la de las unidades.
Finalmente, si consideramos que el valor exacto se encuentra en el intervalo
anterior y tomamos como valor aproximado la media, el error máximo que
cometemos será de 0,11g.
Supongamos ahora que efectuamos la misma pesada con otra balanza y
obtenemos los siguientes resultados 8,45; 8,44; 8,42; 8,45; 8,46; 8,48; 8,44;
8,43; 8,46; 8,47. Ahora el valor exacto está entre 8,42 y 8,48. El valor medio
resulta ser el mismo: 8,45 g. Sin embargo en esta ocasión podemos asegurar la
exactitud de las cifras 8 g y 4 dg. El error máximo al tomar la media será, en este
caso, de 0,03 g.
Como conclusión podemos decir que la segunda balanza es más precisa que la
primera y ellos es consecuencia de la fidelidad y no de la sensibilidad pues es, en
ambos casos, la misma (1 cg).”3
Cabe aclarar que en este ejemplo se habla de valor exacto de la masa del objeto
en cuestión y bien podría ocurrir que aquél estuviese lejos de los valores obtenidos
debido a errores sistemáticos, tanto de los aparatos como de la medida.

La sensibilidad con que se construyen los instrumentos de medida depende de la


finalidad a que se destinan. Así, por ejemplo, no tendría sentido que la balanza de
un panadero tuviese una sensibilidad de 1mg, o que un reloj de pared apreciase
las décimas de segundo.

2) Indiquen situaciones en las que es importante escoger aparatos muy sensibles


y otras en las que eso no es necesario.

3 Op. Cit. P. 72-73

5
3) Observen un termómetro clínico y respondan:
a) ¿Cuál es la cota mínima y la
máxima?
b) ¿A qué creen que se debe que
los termómetros clínicos se
construyan con estas cotas?

4) Supongamos que se trata de determinar las dimensiones de la tapa de una revista.


Tomamos una regla graduada, medimos y obtenemos 28 cm y 20 cm (largo y ancho,
respectivamente).
Probamos otra vez y obtenemos 28,1 cm y 20,1 cm ¿Será esta medición correcta?
Medimos nuevamente y nos da 28,2 cm y 19,9 cm…estamos tentados de decir que
vamos cada vez peor, que mejor nos quedemos con los primeros valores. Pero, ¿por
qué no los primeros o segundos? ¿Algo puede garantizar que una de las mediciones
fue más precisa que otra?

Traten de responder a las preguntas antes de seguir leyendo…

6
El error en las mediciones4

“Los resultados de las medidas son números que debido a diversas causas
presentan errores y son por lo tanto números aproximados. Las causas de error
pueden ser instrumentales (por errores sistemáticos en los instrumentos de
medida como defectos de construcción, variaciones en las condiciones ambientales
como la presión, la temperatura, etc.), del experimentador al efectuar la medida y
del método empleado (en general se suele emplear un método que implica efectuar
la medición varias veces, para luego calcular el valor medio o promedio de dichas
mediciones, que se considera el valor más probable).
En el caso de magnitudes físicas continuas, el valor “verdadero” es imposible de
determinar. Se usan entonces criterios estadísticos para determinar el valor más
probable, considerándoselo como el valor de referencia (convencionalmente se lo
denomina verdadero).
Desde el punto de vista físico la medida estará expresada por un número decimal
con más o menos cifras después de la coma, según la precisión deseada y posible.
En los casos más favorables, el número decimal es seguido de una incertidumbre,
expresada con un número decimal, por ejemplo: 32,4cm + 0.1cm, de ello se
desprende que la medida se encuentra entre los valores 32,3cm y 32,5cm.
El máximo error posible es la mitad de la unidad más
pequeña indicada en el instrumento con que medimos. Por
ejemplo: si medimos con una regla en cm, el error
admisible no podrá ser mayor de medio cm, si en cambio
medimos con una regla milimetrada, el error no deberá
superar 0.5mm. Si medimos con un transportador en
grados el error máximo aceptable será de +0.5o o lo que
es igual +30'.
Por "error" o "error absoluto" se entiende la diferencia que un valor aproximado
tiene respecto del valor "verdadero" (sea real o estadístico). Cuando más pequeña
sea esta diferencia, mejor será la aproximación realizada y la medición será más
precisa. El desarrollo tecnológico colabora a disminuir el error de medición al
aumentar la precisión de los instrumentos de medida.
El "error relativo" designa la razón entre el error absoluto y el valor "verdadero".
Si multiplicamos por 100 esta razón tendremos un porcentaje (error porcentual),
lo que facilitará la comparación de errores. Por ejemplo, supongamos que al medir
el largo de una hoja de formato A4 (largo normatizado = 297 mm) lo hacemos con
un error absoluto de 0,3 cm, el error relativo resultante será de 3mm/297mm 
0.01 lo que implica aproximadamente un 1% de error en la medición realizada. (En
general, como se desconoce el valor verdadero, para obtener el valor relativo se
hace el cociente entre el error y el valor medido en la observación realizada).

4Desarrollo Curricular de Matemática. Acompañamiento a la implementación del Diseño


Curricular de la Escuela Secundaria. 2010. Ministerio de Educación de Río Negro. Dirección de
Gestión Curricular. P.7.

7
Supongamos que me dan una cierta medida con un porcentaje de error dado
¿podré decir que el error es importante o despreciable? En general poco podremos
decir al respecto ya que a veces desconocemos qué es lo que se está midiendo y
otras veces con qué precisión interesa hacerlo. Por ejemplo, en física nuclear
existen mediciones con errores del 100%, pero que igualmente son útiles a los
fines prácticos ya que por el momento es imposible realizar otra medición más
precisa con los medios que se cuentan. Por otro lado en astronomía, para ciertos
fenómenos, un error relativo de una parte en 10 millones sería un error grosero.
Por lo tanto el sólo enunciado del error de una observación no es suficiente para
caracterizar la aproximación o precisión de la misma.
Demos otros ejemplos:
a) Sea 1m la medida de una distancia obtenida con una regla graduada que
produce un error de 2mm. El error por unidad de escala será 2/1000= 0.002. Si
en cambio, medimos el diámetro de un alambre de 1mm de diámetro con un
tornillo micrométrico que nos da un error de 0.01mm, el error por unidad de escala
es 0.01. Sin embargo, en el primer caso tenemos un error por unidad de escala
cinco veces menor que en el segundo.
b) Sean las cantidades 1.00m y 0.10m. Las cifras decimales en ambos casos nos
están indicando que se mide en cm y por lo tanto el error máximo tolerable para
ambas es de 5mm = 0.005m. Las dos poseen el mismo error absoluto, pero no es
lo mismo cometer un error de 5mm en un metro que en 10cm. El error relativo da
cuenta de ello: en el primer caso tenemos 0.005m: 1.00m= 0.005= 0.5% y en el
segundo, 0.005m: 0.10m = 0.05 = 5%, lo que confirma que la segunda medida
es mucho más grosera que la primera.”

Ahora sí retomamos el problema 4) . No hay garantía de cuál medición es más precisa.


Los científicos, ingenieros, arquitectos, agrimensores, biólogos, mecánicos, carpinteros
y, en general, todos aquéllos que realizan mediciones saben que nunca conocerán el
verdadero valor de la medida que están buscando por más cuidado que pongan al
efectuarla, por lo tanto, son conscientes que al expresar la medida realizada cometerán
un error. Como vimos, es fundamental poder conocer por qué se producen, cómo se los
puede estimar, y buscar las formas de disminuirlo todo lo posible. De este modo se
puede determinar si el valor medido es útil para los estudios e investigaciones.

De acuerdo a lo expresado, cuando se quiere determinar una medida en cualquier


experimento, nunca se informa un número exacto sino que se indica un cierto intervalo
numérico donde se asegura que se encuentra el valor buscado. Para el caso del
problema que nos ocupa, se dirá que el ancho de la tapa de la revista es de:
20,0cm ± 0,2cm. ¿Qué significa lo indicado? Ese “0” detrás de la coma, ¿qué quiere
decir?

Para tener en cuenta…

¡Atención que escribir el 0 a la derecha importa!

Cuando realizamos una medición y escribimos 1,80m, estamos indicando que la


regla está graduada en cm y que el error admisible no puede superar 1 cm, en
tanto que al escribir 1,8 m indica que la regla está graduada en dm y por lo tanto
el error tolerable será menor a 10 cm.

8
Para saber más…
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8561
Última visita: 5 de octubre de 2020
 EPISODIO: En su justa medida / ¿Qué es medir?

Hay otros episodios sobre el tema, en el mismo canal, que


también se pueden visualizar.

5) Realicen una síntesis en no más de una carilla y en palabras propias, del episodio
visualizado (En su justa medida / ¿Qué es medir?), destacando todo aquello que les
resulte importante en relación al tema tratado.

Para tener en cuenta… actividades con distintas magnitudes

6) Diego tardó 2,15 horas para realizar una tarea. Juana, en cambio, tardó 2 h 15 min.
José trabajó entre las 23 h 32 min de un día y las 2 h 18 min del día siguiente.

a) ¿Quién empleó más tiempo? ¿Cuánto más?


b) ¿Qué magnitud se trabaja en este problema? Dar tres ejemplos de unidades no
convencionales de esta magnitud.

7) Tres niños compran, cada uno, una botella de jugo de naranja de 1,5 litros. Con esa
cantidad de jugo Ramiro llena 7 vasos, Mónica 10 vasos y Jorge 6 vasos.
a) ¿Qué vaso tiene mayor capacidad? Explicar.
b) ¿Cuántos dl entran en el vaso de Mónica?
c) ¿Cuál es la medida del vaso de Ramiro, tomando como unidad el vaso de Jorge?

8)
De una cartulina de 1,32 m por 0,98 m se quieren cortar tarjetas de 15 cm por 12 cm.
Un operario transporta los segmentos de 15 cm sobre el lado de 1,32 m y los

9
segmentos de 12 cm sobre el otro lado. Otro operario, en cambio, transporta los
segmentos de 12 cm sobre el lado de 1,32 m y los segmentos de 15 cm sobre el otro
lado.
a) ¿Cuántas tarjetas obtiene cada operario de la cartulina? Hacer un dibujo
aproximado que muestre la situación.
b) Un chico que observaba dijo: “Yo puedo calcular el número de tarjetas dividiendo la
superficie de la cartulina por la superficie de la tarjeta”, ¿Es correcto el razonamiento?
Sí. No ¿Por qué?

¿Aceptan los desafíos?

9)
a) Dado un hilo inextensible
(elíjanlo bastante largo
para trabajar
cómodamente), midan
su longitud, anúdenlo
por los extremos y
determinen una serie
de por lo menos 5
rectángulos
completando un cuadro
como el siguiente
(Nota: se han colocado
algunos valores para
ejemplificar, pero se
puede elegir otra longitud
del hilo).

RECTÁNGULO BASE (cm) ALTURA (cm) PERÍMETRO (cm) ÁREA(cm2)


MNPQ 15 10 50 150
ABCD 20 5 50 100

10
b) ¿Qué observan entre la base y la altura? ¿Y entre el perímetro y el área?
Explíquenlo con sus palabras.
c) ¿En qué caso el área es máxima?

10)
Material

Cuadrados: 24, cuyos lados sean igualesa la unidad

a) Con los 24 cuadrados, formen todos los rectángulos posibles y vayan anotando la
información en una tabla como la siguiente:
Familia de rectángulos
Largo Ancho Perímetro Área
24 1 50 24
12 2 … …

b) Analicen las siguientes relaciones: largo-ancho; largo-ancho-perímetro; largo-


ancho-área, perímetro-área y elaboren conjeturas al respecto.

Finaliza así esta etapa de trabajo con Magnitudes y Medida, con


la que hemos querido revalorizar este eje profundizando el
trabajo con las distintas magnitudes, sus unidades de medida
y las equivalencias entre ellas.

La capacidad de estimar medidas también ha estado presente a partir de


referentes internalizados, debiendo tornarse en una práctica rutinaria,
antes de realizar la medición efectiva o el cálculo mediante fórmulas, con
el propósito de que esta práctica sea una herramienta importante para la
vida cotidiana.

Los esperamos próximamente para trabajar con el Módulo 5.

¡Gracias!
11
Actividades módulo 4

Es obligatoria la entrega de las resoluciones de todas las actividades de este


módulo.

https://escuelas-educacion.rionegro.gov.ar/mod/assign/view.php?id=116541

¡Gracias!

12

También podría gustarte