Está en la página 1de 58

INTRODUCCIÓN

Dada la multiplicidad de desafíos que enfrenta la humanidad en el actual siglo XXI, hoy la educación ya no es
una opción, sino una obligación. El vertiginoso cambio que ha provocado el ingreso del mundo tecnológico
es tal, que tenemos cada vez más que interpelarnos, a qué decimos cuando planteamos que una sociedad debe
ser educada, que nos planteamos, cuando es un hecho que sin educación no hay trabajo digno y sin trabajo
digno, es casi nula la posibilidad de crecer y tener una sociedad autónoma, que genere soluciones, más que
problemas de dependencia.
La educación es un factor que influye en el avance y progreso de una sociedad en conjunto, pues además de
proveer conocimientos, enriquece la cultura, los valores como la responsabilidad, la paz y la justicia.
Claro está que la educación no se da, ni se dará por igual en las distintas regiones continentales, ya que las
necesidades y exigencias son variadas. Abriendo un espacio especial sobre la educación en México, se puede
mencionar que la realidad nacional demuestra un problema complejo lo cual implica ampliar la conciencia
humanista del presente futuro.
La educación en México debe seguir progresando, reforzándose y actualizándose para poder alcanzar mejores
condiciones de vida, un crecimiento económico que ayude a nivelar las desigualdades sociales y propiciar la
movilidad ciudadana en las personas para también tener mejores oportunidades laborales.
En cuanto al área de Gastronomía y Negocios Turísticos, los planes de estudios a nivel superior presentan el
reto de innovar la problemática que comprende la educación en México.
La Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos cuenta con Nueve cuatrimestres en los que se pretende
que los alumnos se preparen de una manera integral para así enfrentar lo moderno.
Primero se presenta el estudio de los antecedentes y escuela de la gastronomía y negocios turísticos y
seguidamente el presente Plan de Estudios se divide en Tres partes:
En la primera, se encontrará la Fundamentación del Plan de Estudios, en el que se analiza desde los ámbitos
contextuales, sociodemográficos, económicos, políticos cómo es que se encuentra y se encontrará el país; se
revisan, a su vez, los aspectos de la Educación Superior y el caso específico de Licenciatura en Artes
Culinarias y Negocios Gastronómicos, lo cual permitirá fundamentar el contenido y pertinencia del presente
plan.
En la segunda parte, se hace la Presentación del Plan: los objetivos, los perfiles de ingreso y egreso y el
campo laboral del egresado, la lista de asignaturas y la propuesta de evaluación del plan para que este
mantenga la vigencia y pertinencia.
Para finalizar, en la tercera parte, se exponen los programas que constituyen la Licenciatura en Artes
Culinarias y Negocios Gastronómicos, con los respectivos objetivos de cada asignatura, los temas y subtemas
desarrollados, las actividades de aprendizaje, los criterios de evaluación y las fuentes bibliográficas sugeridas.
AUN NO ESTÁ TERMINADO
I.-ANTECEDENTES
1.1. Antecedentes de la Gastronomía.

La gastronomía está íntimamente ligada a la cultura, tanto es así que incluso los antropólogos
contemporáneos consideran que la utilización del fuego para cocinar y la memorización de técnicas culinarias
son el punto de partida para la cultura humana (Neirinck, 2001), de este modo se fue trazando el camino para
la construcción de las formas de alimentación actuales, sin embargo, es importante mencionar que para este
logro transcurrieron miles de años.
En tiempos más recientes, la historia de la gastronomía se debe a las aportaciones de cocineros que dejaron
por escrito sus preparaciones y vivencias: Uno de los primeros grandes cocineros fue Taillevent (1310-1395),
quien unió por primera vez la literatura con la cocina, codificando en libros todas sus recetas desarrolladas
dentro de la cocina al servicio de la corte de Francia y plasmando en su obra Le viandier una descripción de la
renovación de la cocina en la edad media del siglo XIV.

En esta época se considera el uso excesivo (o exagerado) de especias como parte de la cocina de los nobles,
ya que su precio elevado remarcaba su estatus económico dentro de la sociedad.

Entre otras cosas la identidad gastronómica francesa también se construyó gracias a la influencia e impulso de
artistas pasteleros italianos quienes eran maestros en el arte de la confitura e introdujeron sus técnicas a la
cocina francesa. Además, los italianos hicieron, en esta época, un gran aporte principalmente en el servicio de
los alimentos, en el arte de la mesa y en las formas de comer, introduciendo refinamiento a través de la loza y
el uso del tenedor, con la finalidad de sublimar el arte de comer.

Así, el transcurrir de los siglos hizo que la cocina renaciera y se creara la gran cocina francesa por el siglo
XVII, momento en el cual se inicia la edición y reedición de libros culinarios, el libro que inicio por marcar la
actual reputación de la cocina francesa fue Le cuisinier François escrito por La Varenne (1618-1678).

Aquí se inicia una distinción entre la cocina de nobles y cocina de burgueses a partir de un refinamiento
técnico, se comienza a restar el uso de productos exóticos (como el uso excesivo de especias), minimizando
así la rareza en los platos y aumentando la complejidad de los métodos y la ciencia del cocinero, siendo dicha
especialización el parte aguas de la gran cocina francesa. En este refinamiento se continúa con la
estructuración de la mesa y las formas de comer, buscando agradar a los sentidos, sobre todo a la vista, así la
decoración de la mesa es imprescindible, llegando a su apogeo en el siglo XVIII.

En este mismo siglo XVIII, además de agradar a la vista y proporcionar placer a los sentidos, se ve a la cocina
como el arte culinario que lleva al progreso del espíritu humano. Es la época en que aparece el primer
Restaurant (en el año 1765) gracias a Boulanger, quien abre en la calle de Poulies (actualmente Louvre) un
cafetín donde se sirve principalmente un platillo llamado restaurant , mismo que le adjudico el nombre que
ahora se usa para nombrar a dichos establecimientos.

De esta forma se inicia el largo y prometedor camino para que los cocineros dieran a conocer una parte de sí
mismos a través de las obras que presentaban en los diversos espacios donde los sustentos alimenticios se
llevaban a cabo. A partir del nuevo concepto creado por Boulanger, y a raíz de la Revolución Francesa, el
ejercicio de la cocina paso de un espacio privado a uno público.

Abriendo así una infinidad de lugares donde la cocina se creaba, y a causa de esto el mismo Brillant-Savarín
dice con frialdad epicúrea, que “el descubrimiento de un plato nuevo tiene mayor utilidad para la Humanidad
que el de una nueva estrella”; razón por la cual se abren más y nuevos restaurantes. Uno de los primeros y
más famosos restauradores en París fue Beauvilliers (1754-1817), quien en 1782 tuvo una sala elegante,
camareros bien vestidos, una bodega cuidada y una cocina superior donde, como el afirmaba en su obra
titulada L’artde cuisinier , no se inventaba nada, sino que se cambiaban las expresiones de los ingredientes.
Siempre buscó mejorar en sus técnicas y tenía un profundo respeto por sus antecesores, y como gran artista
compartió gran parte de sus secretos y formas de preparar los alimentos. Siguiendo a Beauvilliers, muchos
otros cocineros decidieron abrirse a la posibilidad de emprender y poner su restaurante. Uno de ellos fue Méot
(en 1791), quien abrió un restaurante donde se reunían grandes hombres alrededor del comedor, donde tenía
un vajilla principesca y una cocina rebuscada. Así, muchos otros personajes iniciaron la aventura de la
restauración en Francia.
Es de esta manera que el llamado “arte de cocinar”, fue creando un terreno de profesionales quienes al
ejecutar las técnicas, realmente se inician a considerar artistas.

El siglo XIX vio pasar a grandes cocineros, artistas como Antonin Carême, Joules Gouffé (1807-1877) y
Auguste Escoffier (1846-1935) quienes construyeron la gran cocina moderna, dando paso al desuso de la
palabra cocina para ocupar la expresión Gastronomía, ya que se inicia la visualización de la preparación de
alimentos como una ciencia, donde se deben cambiar las formulas empíricas por métodos con mayor
precisión, no dejando nada al azar (Neirinck, 2001: 91).

Es a partir del siglo XX que se inicia una revaloración de la cocina o el llamado “boom gastronómico”
creando cocinas nuevas en las cuales, además de plasmar la imaginación de los cocineros, se toman en cuenta
a las cocinas tradicionales, la de otros países y las cocinas exóticas (Lujan, 1997: 281).

La cocina se hace ciencia, los servicios se simplifican, las técnicas se aligeran y la cocina se reorganiza para
adaptarse a los continuos cambios en la sociedad. Así, lo regordete del gastrónomo empieza a ser mal visto, y
se prefiere la silueta delgada, símbolo de energía y belleza.

1.2.-La escuela de Gastronomía y Negocios Turísticos.

Brillant Savarin (1775-1826), amante del buen comer y quien escribió el primer tratado de gastronomía, la
define como el conocimiento razonado de cuanto al hombre se refiere en todo lo que respecta a la
alimentación, teniendo por objeto el velar por la conservación del hombre empleando los mejores alimentos.
Este concepto fue reafirmado al paso de los siglos por los grandes cocineros de la historia culinaria.

La gastronomía es la disciplina comprendida como un arte, que estudia las relaciones del ser humano con su
modo de alimentación y con el entorno cultural en el que la cocina se da. El término nace de la unión de dos
palabras griegas: gastros (estómago) y nomos (conocimiento). En un sentido estricto, su objeto es el arte
culinario, la relación entre preparar, servir y consumir comida.

Esta disciplina brinda una aproximación a la cultura empleando la comida como eje central. Se ocupa tanto de
técnicas de cocción, datos nutricionales y ciencias alimenticias, como del manejo profesional de los sabores y
aromas en la confección de un platillo culinario.

No es simplemente el gusto por la comida o por cocinar. De hecho, esta disciplina se ocupa de múltiples
apreciaciones de lo cultural en torno a la cocina y la alimentación, como la elección de los ingredientes, la
tradición en torno a la comida o la influencia religiosa en la manera de comer.

La gastronomía es una faceta de la cultura de un país, que permite descubrir usos y costumbres de una región
(Rochat, 2001). Es un motor muy importante que motiva el traslado de miles de turistas anualmente a diversas
partes del mundo con tal de vivir nuevas experiencias y conocer la cultura viva de cada región, su
gastronomía, enología, etnografía, etc.

La industria gastronómica en México se inicia en 1940 con la apertura del Tampico Club, fundado por José
Loredo, profesional del ramo, que se acredita con base en tres creaciones culinarias que se popularizaron
rápidamente: la sopa de mariscos, las jaibas rellenas y la hoy internacional carne asada a la tampiqueña. Este
destacado restaurantero rápidamente se relacionó con los hoteles en los que abrió nuevos y exitosos
establecimientos de alimentos y bebidas. Otro nombre importante en el establecimiento de la gastronomía en
México es Dalmau Costa, creador del restaurante Ambassadeurs que gracias a la calidad de su cocina y al lujo
de sus instalaciones se convirtió en el centro exclusivo de una clientela de hombres de negocios que lo
llevaron a obtener la clasificación de internacional.
El escritor Salvador Novo, quien incursionó en el cultivo de la gastronomía en su restaurante de La Capilla,
expansión coquinaria de su teatro del mismo nombre creó exclusivos platillos para una clientela sofisticada.
Así como de profesionales llegados a nuestro país, como César Balsa, procedente de una dinastía de
restauranteros españoles quién fundó La Ciudad Gastronómica.

Es por tanto, momento de reconocer que la preparación de alimentos y bebidas al nivel de excelencia
gastronómica debe ser motivo de una disciplina universitaria que aborde la complejidad de los procesos
involucrados en dicha preparación y que estos sean llevados a cabo por personas con un elevado índice de
conocimientos, capaces de incrementar la calidad en todos los niveles de investigación, planeación y
operación de la industria restaurantera.

Es así como en 1992 nace en México la primera institución que imparte la Licenciatura en Gastronomía, ante
la posibilidad de hacer una carrera exitosa y figurar entre los chefs más prestigiados a nivel nacional e
internacionalmente, la demanda y oferta de los estudios en gastronomía han incrementado aceleradamente.

Hace 29 años, a penas existían en México dos opciones de diplomado para estudiar El Arte Culinario, y se
impartían en la Universidad Iberoamericana y el Colegio de Estudios Superiores (CESSA), comenta el
director general del Colegio Superior de Gastronomía del Distrito Federal, Arturo Anaya Muñoz. Y fue
precisamente en el año 1992, cuando surgió la primera institución que impartió la carrera de gastronomía a
nivel licenciatura: El Colegio Superior de Gastronomía, posteriormente lo hizo La Universidad el Claustro de
Sor Juana, y algunos años después, universidades como la UVM comenzaron a impartir esta carrera.

La cocina mexicana tradicional es considerada como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad a partir
de la declaración de la UNESCO que así lo estableció en noviembre de 2010. Este relevante acontecimiento
nos permite acercarnos de manera especial a la multiplicidad de tradiciones culinarias de nuestro país, y
reflexionar desde una perspectiva más amplia sobre la importancia que reviste todo esfuerzo por rescatarlas,
promoverlas y difundirlas. Para los chiapanecos esta labor nos resulta particularmente significativa puesto que
nuestro estado se caracteriza por contar con una enorme diversidad tanto cultural como natural.

Chiapas es, por su naturaleza y su cultura, uno de los estados más bellos, ricos y diversos de México. Es
pertinente mencionar que el turismo es una de nuestras mayores fortalezas y la gastronomía uno de sus más
valiosos atractivos. Hoy en día vivir la experiencia de conocer nuevos sabores es parte fundamental de la
motivación de un turista y nuestra entidad ofrece por descubrir una cocina rica, variada, inédita para muchos,
que es expresión de la herencia de siglos de sabores y encuentros, que hoy mantiene sus altos valores en las
manos de las grandes cocineras tradicionales y abre espacios con la impronta de nuevas generaciones de
chefs.

Hoy en día el estado de Chiapas cuenta con distintas escuelas ubicadas en los municipios dentro del estado las
cuales imparten las Licenciaturas en Gastronomía y Turismo, como la Universidad Valle del Grijalva,
CocinArte, ISIMA, La Universidad Autónoma de Chiapas, La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
La Universidad Tecnológica de la Selva, La Universidad del Valle de México, IESCH entre otras.

II.-MARCO REFERENCIAL.

2.1.- JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.


La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la
complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran
condimentación. Reúne tradiciones indígenas y europeas, entre otras muchas. Sobra decir que la cocina
mexicana es ya mucho más que una cocina nacional: los restaurantes mexicanos abundan por todo el mundo,
y sus platos típicos son de sobra conocidos por gente que nunca ha pisado el país.

Es por ello que en el año 2010 la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
humanidad por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Así mismo la gastronomía es un gran componente del sector turismo, por ello es importante su estudio y
adecuada observación, de tal manera que se logre ofertar un producto alimenticio de calidad y, logre así, ser
reconocido en todo el mundo. Dicha tarea se dice fácil, pero requiere de personas experimentadas en la
gestión de establecimientos de alimentos y bebidas, profesionales que administren de manera adecuada sus
recursos y logren ofertar un especial y original producto alimenticio del destino turístico.

El Turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su
nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas y apoyo al desarrollo regional.
Contribuye directamente con el 10% del PIB mundial y genera uno de cada once empleos. Además la
Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que para el año 2030 se alcanzará la cifra de mil 800
millones de turistas internacionales en el mundo.

La importancia del turismo para la economía mexicana es indudable, sus beneficios no solo se reflejan en ser
una industria que genera empleos y en ser un detonador del desarrollo local y regional, sino que además es
factor de difusión de atractivos culturales y naturales.

El mercado turístico está reconociendo cada vez mayor importancia a la esfera emocional y relacional de las
experiencias turísticas, lo cual está provocando una profunda transformación de esta industria que, desde un
mercado de servicios, se está convirtiendo en un mercado de emociones. Los turistas actuales demandan
sensaciones únicas y exclusivas y se identifican como consumidores multiformes y plurisensoriales
(ORTEGA et al., 2012).

El Estado de Chiapas se localiza al sur de la República Mexicana, es uno de los cinco estados que forma parte
del Mundo Maya, cuenta con una gran riqueza en arqueología, cultura y naturaleza, concentrándose en un
espacio territorial de 73,289 km2. Representa el 3.8% de la superficie del país. En el estado se concentra el
30% del agua superficial del país, producto de los ríos Grijalva, Usumacinta, Lacantún, Jataté y Suchiate; las
presas: Belisario Domínguez, Nezahualcóyotl, Peñitas y Chicoasén; y de los Lagos de Montebello, Colón y
Miramar. Se integra por 124 municipios que conforman el Estado.

Chiapas posee 4 pueblos mágicos: San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez y en
el 2015 nombrado también el municipio de Palenque.

La relevancia de los datos anteriores es para enfatizar que el estado de Chiapas cuenta con numerosos
atractivos turísticos y por lo consiguiente una enorme afluencia turística anual, en el año 2019 fue de 4
Millones 759 Mil 919 Visitantes y la derrama económica acumulada en el periodo de ene-jul fue de $15 Mil
418 mdp. Es decir una beneficiaria derrama económica para nuestro estado.

Sin embargo las preferencias de los turistas están cambiando día a día. Hoy buscan nuevos lugares para
recrearse, en contacto con la naturaleza y con la población local, para tener nuevas experiencias, conocer
diferentes culturas, pensamientos y formas de vida.
El turismo como sabemos es un sector en constante crecimiento ya que internacionalmente hablando genera
beneficios económicos pues la afluencia turística está en aumento, pero aunado a ello traen consigo
consecuencias negativas más que positivas pues en las consecuencias positivas la mayoría de las veces solo se
benefician sectores pequeños mientras en las consecuencias negativas involucran desde la gente hasta llegar al
medio ambiente provocando un efecto negativo.

En el estado de Chiapas existe un sin número de atractivos turísticos no conocidos ni aprovechados, debido a
la ignorancia, falta de interés y/o falta de profesionalismo de las personas que habitan la localidad o
comunidad.

Otra de las problemáticas que existe en el estado es que en los atractivos ya conocidos no cuentan con un
buen servicio de alimentos o en algunos casos carecen de ellos. Así mismo afectan a los receptores sufriendo
muchas veces la aculturación. Todo esto sucede cuando no existe una planeación turística.

Es por ello que el Instituto de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” desea implementar la
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos en el plantel de Palenque ya que el egresado de La
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos estará capacitado para aplicar las técnicas de preparación
y servicio de diferentes alimentos y bebidas y se dedicará al estudio de los factores sociales, culturales y
económicos de las regiones del estado, país y del mundo.

Como bien se sabe la gastronomía es una eficiente herramienta de comunicación de un destino. A través de la
gastronomía de una región se pueden conocer gran cantidad de tradiciones, costumbres y aspectos
relacionados con la forma de vivir. Vemos también otros aspectos positivos de la gastronomía como reclamo
turístico, por ejemplo, el hecho de que puede ser un elemento desestacionalizador del turismo de un territorio
si la gente no está preparada para atender profesionalmente a este sector.

Nuestros egresados tendrán la capacidad de operar, gestionar y emprender nuevos proyectos y productos
turísticos diferenciados; aprovechando la condición multicultural de cualquier contexto, para impulsar el
desarrollo y aprovechamiento de la comunidad y los recursos con responsabilidad social, vinculadas en el
sector turístico con alcance local, regional, nacional e internacional.

A partir del egreso de las futuras generaciones de la licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos que
impartirá el Instituto de Estudios Superiores Sor Juana Inés de la Cruz se desea generar una mayor derrama
económica para el estado de Chiapas e incrementar la afluencia turística y así mismo aprovechando el nuevo
plan de desarrollo nacional que creo nuestro actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

El cual consta de la creación del famoso “Tren Maya” el cual es el más importante proyecto de
infraestructura, desarrollo socioeconómico y turístico del presente sexenio.

Este proyecto tendrá un recorrido de mil 525 kilómetros, y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo e interconectará las principales ciudades y sitios turísticos de la
Península de Yucatán.

De acuerdo con el gobierno federal, el Tren Maya, será un importante proyecto de infraestructura, que
permitirá:

• Detonar el desarrollo económico y social de la región sureste del país, por medio de la derrama económica,
generada por el impulso a la actividad turística de la zona y por la mayor integración de las comunidades
involucradas en el trazo de la vía.

• Fortalecer el ordenamiento territorial de la región y potencializar la industrialización turística de la misma.

• Generar una derrama económica en los estados involucrados. El recorrido pretende alargar la estancia de
visita en la región, lo cual se traduce en un mayor gasto turístico y captación de ingresos en las comunidades.
También implica un crecimiento importante en la infraestructura de servicios para los habitantes.
• Aumentar el nivel de ingreso y creación de empleos.

Los beneficios de este importante acontecimiento nacional darán pie al desenvolvimiento de nuestros futuros
egresados de la carrera para ayudar al crecimiento económico de nuestro estado, y la creación de nuevos
atractivos turísticos.

III.-CONTEXTUALIZACIÓN.
3.1.-INTERNACIONAL

Durante los años noventa, México encomendó y fue objeto de evaluaciones externas de su sistema de
educación superior por diversos organismos internacionales, como el Consejo Internacional para el Desarrollo
de la Educación (CIDE), el Banco Mundial o los solicitados a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). Adicionalmente, como miembro de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) o de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), nuestro país recibió las recomendaciones a nivel mundial, nacional y regional, para atender las
deficiencias en materia de educación superior.
Los criterios más aceptados en nuestro país, según destacados investigadores, para reorientar las reformas de
las instituciones de educación superior son los de la UNESCO, los cuales se resumen en: calidad, pertinencia
e internacionalización. La calidad entendida multidimensionalmente del personal docente, de los programas
académicos, de los estudiantes; pertinencia como el modo que la universidad responde a las necesidades
económicas, sociales y culturales de su entorno; e internacionalización entendida tanto en lo que significa el
carácter universal del conocimiento como los actuales procesos de integración económica. Los mecanismos
de evaluación y acreditación son entendidos como estrategias para dar respuesta a estos retos.
Hoy en día lo que para mucho es cada vez más patente no es sólo la creciente descomposición social tanto a
nivel global como local que estamos enfrentando, así como la de educación superior y sobre todo la crisis de
las profesiones tradicionales liberales, las referentes a la formación unidimensional al mercado de trabajo, la
visión corta del perfil de egreso, la disciplinariedad cerrada que fractura las posibilidades de desarrollo en la
producción de nuevos conocimientos, las limitados avances en la articulación del conocimiento, la creación
de nuevas áreas o formas de organización universitaria para atender la realidad compleja, para impulsar la
transdisciplinariedad o construir nuevos perfiles de egreso con referentes ocupacionales emergentes, la
producción y transferencia de conocimientos con la sociedad y la economía.
La UNESCO recomienda que las respuestas a los continuos cambios en la educación superior, estén guiados
por tres principios: relevancia, calidad e internacionalización. La relevancia entendida como el papel y sitio
que ocupa la educación superior en la sociedad , funciones de docencia, investigación y servicios así como
sus vínculos con el amplio mundo del trabajo, las relaciones con el Estado y el financiamiento público; la
calidad considerada de manera pluridimensional, no sólo en sus productos sino en los procesos del sistema
educativo superior, personal académico, programas, estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo,
cultura de la evaluación, de la regulación y la autonomía, responsabilidad y rendición de cuentas, el cual
deberá funcionar como un todo coherente para garantizar la pertinencia social; y el principio de
internacionalización, debido a la movilidad de las personas y el aumento de los intercambios entre
universidades de distintos países, lo cual podría redituar en un mayor entendimiento entre las culturas y una
mayor difusión del conocimiento.

3.2 Nacional
La educación, para ser completa, debe abordar, junto con las habilidades para aprender, aplicar y desarrollar
conocimientos, el aprecio por los valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, los idiomas y la
práctica del deporte.
Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y
relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades
y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.
Los métodos educativos deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico y tecnológico y los
contenidos de la enseñanza requieren ser capaces de incorporar el que se genera constantemente gracias a las
nuevas tecnologías de información. Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo tutoriales
y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situación de desventaja.
Durante los últimos años, se han realizado transformaciones diversas en los métodos educativos, pero aún en
muchas instituciones se privilegia la enseñanza sobre el aprendizaje con métodos tradicionales centrados en la
cátedra, que privilegian lo memorístico y la reproducción de saberes, sobre el descubrimiento. En estos casos
los procesos y prácticas educativas son convencionales, poco flexibles y escasamente innovativos, resultado
de la rigidez en la formación universitaria. La educación sigue siendo excesivamente teórica, en tanto en los
trabajos prácticos predomina el carácter ilustrativo, más que la experimentación o el contacto directo con
problemas concretos. La investigación, en términos generales, aún no aporta lo suficiente a la formación del
estudiante de licenciatura. Además, es insuficiente todavía la utilización de herramientas didácticas modernas
basadas en las tecnologías de comunicación e información a disposición de las IES.

3.3 Estatal

El Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, establece “elevar la calidad de la educación superior, mediante
estrategias que permitan, incrementar la cobertura en educación superior, mejorar la calidad en la oferta
educativa, incrementar la absorción en educación superior”.

.- DIMENSIONES

Dimensión Profesional.- Está orientada hacia la generación de conocimientos, destrezas y habilidades


científicas y técnicas profesionales encaminadas a una práctica pertinente de la profesión, que permita la
inserción de los egresados en la situación actual del mundo laboral.
Dimensión Humana.- Fortalece la formación ética que tiene como finalidad desarrollar en el estudiante los
valores que rigen el comportamiento y la convivencia humana, según el consenso de la comunidad educativa,
inspirado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En la actuación educativa se potencia como
valores básicos, entre otros, la autodisciplina, la responsabilidad, la autonomía, el esfuerzo, la comprensión e
interés por saber.
Pertinencia y equidad.- Consolidar nuestro Sistema Educativo, para favorecer la cobertura con pertinencia y
equidad.
Atención Integral del Estudiante.- La formación integral de los estudiantes, es una de las principales
funciones como institución de educación superior particular. Por tanto, consideramos que los alumnos son la
razón de ser de la función docente y el eje en torno al cual gira la actividad universitaria.
Contribuir a la formación integral del estudiante con el desarrollo de sus potencialidades físicas y recreativas.
Consolidar el Programa Institucional de Tutorías.
Contribuir a la formación integral del estudiante para el desarrollo de habilidades, competencias de
comprensión y comunicación de un idioma extranjero.
Internacionalización.-La búsqueda continua de calidad en la prestación de los servicios permite lograr mayor
presencia y competitividad en un mundo de amplia interdependencia. Eso induce a que diversas
organizaciones hagan énfasis en las acciones que fortalezcan sus ventajas competitivas y lograr mejores
opciones en el universo en el que operan.
Para la Universidad, asumir un compromiso de esta naturaleza, significará revisarse estructuralmente y
diseñar su organización, sus programas, sus metodologías, sus procesos, sus mecanismos internos, sus
relaciones con el entorno y hasta sus recursos de regulación, acordes con esta orientación en la formación de
sus alumnos.
Nuestra institución enfrenta en estos tiempos, la necesidad de incrementar la cobertura de la demanda del
servicio de educación superior sin perder la calidad. Al mismo tiempo, se hace necesaria la acreditación de
sus programas académicos.
Una de las estrategias para responder a estos retos es propiciar la transición de sus programas académicos
hacia un modelo que se distinga por su capacidad de adaptación, eficiente y rápida, a los cambios que
demanda la sociedad.
Nuestros programas son flexibles e incorporan en los mismos el carácter integral del conocimiento, propician
el aprendizaje continuo de los estudiantes, fomentan el desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor,
promueven el manejo de lenguajes y del pensamiento lógico, resaltan el papel mediador de los maestros,
impulsan la formación de valores, fortalecen las múltiples manifestaciones culturales que conforman el país, y
logran que los programas reflejen los cambios que ocurren en las profesiones, las ciencias, las humanidades y
la tecnología.
Este nuevo Plan de Estudios esté orientado a satisfacer las necesidades del cambio social, científico,
tecnológico, económico, cultural y humano del país; que sea promotor del desarrollo y se encuentre abierto al
cambio en entornos institucionales caracterizados por la argumentación racional rigurosa, la responsabilidad,
la tolerancia, la creatividad y la libertad; que cuente con una cobertura suficiente y una oferta amplia y
diversificada sin perder la identidad de la profesión; que atienda a la demanda educativa con equidad, con
solidez académica y eficiencia en la organización y utilización de sus recursos.
También contempla la consolidación de los servicios de educación superior a través de la diversificación de la
oferta educativa y la vinculación con las necesidades del mercado laboral, de aquí que la Licenciatura en
Gastronomía y Negocios Turísticos tenga como finalidad superar las deficiencias en cuanto a estructura y
programas académicos, procedimientos administrativos y vinculación Universidad–Entorno.
Por lo tanto el desafío principal es la eficiencia de los procesos, la eficacia en los resultados y la congruencia
y relevancia de éstos con las expectativas y demandas sociales; de tal manera, que el producto sean egresados
preparados en función de docentes competentes y motivados, instalaciones con equipos y materiales
esenciales para la enseñanza e investigación, instituciones abiertas a intercambios internacionales e
institucionales con mecanismos adecuados de evaluación para analizar y mejorar la calidad de la enseñanza y
la investigación.

IV.- SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Estudio del mercado

En las sociedades occidentales actuales se observan nuevas estructuras de representación, organización y


participación, tales como acciones que se orientan al rescate del individuo y de su subjetividad, el arribo de
nuevas narrativas no científicas en la comprensión del mundo contemporáneo y dinámicas de participación
grupal que se definen por causas de reivindicación y defensa del medio ambiente, así como de la actividad
pública y privada.
En este contexto sin precedente es necesario investigar y reflexionar sobre el papel y los retos que afrontará la
educación superior con sus integrantes. El cambio histórico que se vive es una posibilidad y una oportunidad
para conocer y desentrañar la identidad, las formas de percepción y construcción de los aprendizajes, los
niveles de socialización y las expectativas afectivas - vivenciales de la sociedad mexicana.
Esta realidad presenta, por un lado, una creciente desvalorización de la escuela porque no ofrece los
posicionamientos y los capitales materiales y simbólicos solicitados para la superación personal y económica
debido a que en la sociedad no hay actores que vinculen responsablemente el nivel de la formación
profesional con el de la práctica profesional, dislocando el ámbito educativo del contexto general.
Y por el otro lado, se encuentra el ideal de la modernidad, el cual expresa en relación a la educación superior
que: la “institución educativa” se concibe y actúa según el nivel educativo o Paidea como poder espiritual,
como papel emancipador. Es y debe ser sede de la razón, de búsqueda de la verdad por una comunidad de
cultura que forman los maestros y estudiantes mediante la investigación, la producción y la innovación de
conocimientos y cultura, la formación de intelectuales y profesionales, la elaboración de elementos y modelos
culturales e ideológicos. La “institución educativa” se propone la formación de personalidades inteligentes,
autónomas, creativas, capaces de conocimiento y desarrollo, para el logro de una sociedad deseada, no
realizada, pero posible”.
En este sentido, la educación superior debe plantearse una serie de interrogantes sobre la forma en que el
discurso de la ciencia, la investigación, la docencia y, sobre todo, la formación de estudiantes, asuman y
proyecten una diversidad de significados en una era de singular orfandad y vacío.
Para ello, la presente justificación de factibilidad contiene elementos contextuales de la educación superior en
México, así como algunas perspectivas - prospectivas, obtenidas a través de la consecución de una serie de
estadísticas. El enfoque, finalmente, se aboca a una de las carreras con mayor futuro a nivel nacional: la
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos.
Contexto social
Para conocer los aspectos que convergen en la sociedad actual del país, es necesario ofrecer un panorama
inicial de lo que ha significado para ésta el término de posmodernidad, término acuñado por Jean-François
Lyotard y que aparece a finales de los años setenta. Lyotard entre otros autores, señala en sus apuntes sobre la
posmodernidad, que ya se han acabado los grandes relatos, en los que la modernidad edificó el discurso del
progreso. Ahora se palpa en las sociedades desarrolladas de todo el mundo una potente sensación de
liberación.
Esta caída de la posmodernidad, desde la perspectiva de Lyotard, significa que ya se han acabado los grandes
relatos, la fragmentación y la multiplicidad de la que se daba cuenta. En la posmodernidad se han dispersado
los relatos y han sido ‘englobados’ gracias a la revolución virtual de la sociedad de la información,
posibilitando un nuevo gran relato: la globalización.
La sociedad de la información se comprende como un espacio en el cual la adquisición, procesamiento,
organización, almacenamiento, recuperación, utilización, monitoreo, distribución y venta de información
conforman actividades prioritarias para la economía de los países que las fomentan debido al alto índice de
generación de valor agregado.
Bajo esta dinámica, es necesario decir que por globalización se entiende aquella que aglutina, responde y da
nombre a todos aquellos procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan
mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y
varios entramados, pero que en la actualidad ya no son compatibles con las exigencias de una globalización
cada vez más amplia, y que de alguna forma ha influido como una determinante en lo global; y que se
encuentra encerrado en el término “glocal”. Lo glocal alude, a la interacción entre el universo local y el
universo global. Es un punto de encuentro donde pueden confluir diferentes tradiciones y valoraciones
culturales.
Quizás en la gestión global debiera plantearse la integración de las distintas perspectivas en una estrategia que
tienda a igualar oportunidades. En ese sentido, es posible decir que “lo glocal” diseña una nueva geopolítica,
donde el espacio en el que medró la construcción de la modernidad parece despojado de su protagonismo
histórico y de la urdimbre afianzadora de todo un modelo político, ético, social, e identitario. El fin del
‘dominio estatal del espacio’ nos sumerge en un ‘espacio de flujos’ que avala la sentencia afirmada sobre la
culminación de la modernidad.
Cabe resaltar aquí que el término de hipermodernidad viene de esta dialéctica que se lleva a cabo entre la
“tesis moderna y la antítesis posmoderna”, posibilitando así este paradigma.
Hipermodernidad
En el sentido de la temporalidad actual, puede hablarse de que la posmodernidad ha dejado de tener presencia
en la sociedad, de hecho, Lipovetsky en su estudio sobre los Tiempos hipermodernos diría que ésta jamás ha
existido. Es decir, nuestras sociedades no han sido posmodernas, sino que han manifestado diferentes grados
de modernidad. La posmodernidad es válida como tentativa de descripción de la realidad, más que como
concepto. La modernidad no desaparece, sino que entra en una nueva etapa auto reflexiva y, al mismo tiempo,
de radicalización de sí misma.
Es lo que llama segunda modernidad o hipermodernidad y prosigue diciendo que “el ocaso de las
instituciones colectivas tradicionales ha dejado un gran vacío en la sociedad hipermoderna” el peligro viene
de lo que él denomina una inquietante fragmentación y desestabilización emocional de los individuos, pues
las grandes instituciones sociales han dejado de proporcionar la sólida armazón estructuradora de antaño. La
tendencia en la óptica hipermoderna es que ya no hay contra modelos, es decir, que hemos entrado en una
segunda modernidad reconciliada con sus propios principios una reconciliación acompañada de un
sentimiento de que todo lo que sucede es extremo. El uso del prefijo hiper indica que se trata de “una
modernidad acelerada y sin límites”.

Educación desde la posmodernidad

Ahora bien, si trasladamos este aspecto de la hipermodernidad a la educación, nos encontramos con trabajos
recientes que se han desarrollado es distintos países y que pueden servirnos como un patrón para regir a la
educación desde la visión del mundo hipermoderno, pero es necesario adaptar estos modelos a las
necesidades de la sociedad mexicana, pues no es posible tomar un modelo que responde a las exigencias de
otras sociedades y aplicarlo, sin modificación alguna, en otra. El modelo desarrollado en México en el siglo
XXI es el de la educación por competencias.
La educación por competencias se dinamiza sobre la base de promover el aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a pensar, aprender a comunicar, aprender a vivir juntos (Roegiers, 2016), de ese modo, se
abre la posibilidad de diseñar currículos en donde se promueve un aprendizaje en cada una de las áreas
mencionadas, por lo cual, se educa con una visión compleja de la realidad en función de gestionar acciones
favorables para que el estudiante pueda transversalmente actuar en función de lograr metas propuestas en la
planificación académica, de ese modo, (Germain & Pérez-Rico, 2014), indican que el abordaje por
competencias contribuye al estudiante se empodere del conocimiento, mediante la indagación permanente a
las múltiples inquietudes e interrogantes que surgen al desarrollar un determinado proyecto.

El aprendizaje por competencias se centra en el estudiante, promoviendo cambios en su concepción de


percibir la realidad, así como su protagonismo educativo (Burgos-Briones, Pico-Barreiro & Vélez-Zambrano,
2019), lo cual obliga al docente a promover nuevas perspectivas de planificación educativa, por cuanto al
proponer el enfoque por competencias, este se distancia de la modalidad convencional de educación en cuanto
su concepción filosófica curricular (Vallejo-Valdivieso, et al, 2019).
En el plano de las instituciones de educación superior, es necesario explicar las competencias que pueden
originarse desde esta óptica, no están distantes de las propuestas por la UNESCO. Aquí se abordarán sólo las
más generales:

 Aprender a aprender. Competencia fundamental de cara a la sociedad del conocimiento.


 Comunicación y colaboración, elementos fundamentales para el trabajo en equipo.
 Pensamiento creativo y solución de problemas. No se quiere a alguien que sólo sepa obedecer
disciplinadamente, sino a alguien que asuma posiciones pro-activas y de innovación.
 Cultura tecnológica, más allá de la alfabetización técnica, hacia el dominio del entorno
informático computacional mediático que domina el tejido de la sociedad contemporánea, es
decir, su plena inclusión en las avenidas de la Red.
 Desarrollo de liderazgo, que implica no sólo la capacidad de dirigir un equipo, sino la capacidad
de potenciarlo, de hacerlo crecer en competencia y desarrollo humano.
 Autogestión del desarrollo profesional, es decir, control del destino profesional como resultado de
procesos de formación permanente.

Estas competencias son las que se pueden desarrollar al interior de la educación cooperativa, pues es a través
de ellas se permite el desenvolvimiento de los individuos en el mundo globalizado y tecnológico. Pero la
demanda social de competencias universitarias excede con mucho la mera demanda de especialistas
profesionales de excelencia.

En la actualidad existen varios modelos de universidad, y a través de la combinación de dos de ellos; el global
y el comunitario, podemos construir un modelo de educación superior que tenga un compromiso social con su
entorno y región, y a la vez permita la posibilidad de intercambio con otras instituciones en pro de un
beneficio mutuo. Los paradigmas o modelos de institución superior se muestran en el siguiente cuadro.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Tabla 1

Nuevas categorías universitarias Modelo Principales características


Consorcio Universitario Elaboración de contratos para la oferta de
cursos entre instituciones.
Posibilidad de realizar los estudios en
diversas instituciones, certificados por la
universidad de origen.
Consorcio Empresarial Forma extrema del anterior.
Participación de instituciones no educativas,
incluso lucrativas, especializadas en la
construcción y gestión de redes.
Convenios de Colaboración Acuerdo institucional con beneficios
mutuos.
Actividades diversas que incluyen docencia
e investigación conjuntas.
Se comparte frecuentemente la
infraestructura. Restringida en principios a
espacios geográficos poco distantes, pero
crecientemente global. Es el caso de los
llamados programas interinstitucionales.
Acreditación externa Los estudios son reconocidos oficialmente
por una institución universitaria, aún cuando
parte de los cursos hayan sido dictados por
otras instituciones.
Acreditación múltiple Los estudiantes son certificados por más de
una institución cuando participan en
diferentes universidades. Es el caso de los
llamados dobles diploma franceses, que se
han extendido hacia Estados Unidos e
incipientemente en México.
Multiversidad Instituciones educativas multipropósito en
las cuales se pueden obtener diplomas
técnicos o universitarios.
Universidad Comunitaria Programas basados en una integración
regional, se crea la noción de universidad de
la comunidad, mediante la conjunción de
varias universidades, instituciones y
organizaciones en una misma región, que se
vinculan estrechamente a su proceso de
desarrollo, intercambiando y asumiendo
políticas comunes.
Fusión universitaria Un conjunto de instituciones de enseñanza
superior, capacitación y difusión del
conocimiento que se fusionan para formar;
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

legalmente, una sola persona jurídica.


Mega universidad Un conjunto de instituciones se reúne bajo
una coordinación común, más o menos laxa.
Legalmente son, cada una, unidades
diferenciadas entre sí.

4.2 Datos sociodemográficos


A continuación, se presentan los datos sociodemográficos del campo educativo. En este apartado se
analiza el comportamiento de la población en México, en específico, su crecimiento, para realizar
una prospectiva a futuro. El sector de la población en que se enfoca el presente es el de los jóvenes,
es decir, la población que se encuentra entre los 16 y 26 años, con la finalidad de justificar la
creación de una Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos. En Chiapas.
Comportamiento de la población
Según prospectivas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), durante el año 2020 la
población en México llegó a 126 millones 014 mil 024 personas De ellos, 64 540 634 son mujeres
(51.2%) y 61 473 390 son hombres (48.8%). México ocupa el lugar número 11 en población a nivel
mundial, por debajo de Japón y por encima de Etiopía y permanece en el mismo lugar con respecto
a 2010. Ver gráfica 1.
Grafica 1.

FUENTES: CONAPO en www.conapo.gob.mx


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Población joven y en edad escolar.

Total 3 a 5 años 6 a 12 años 13 a 15 años 16 a 19 años 20 a 24 años


Preescolar Primaria Secundaria Media Superior
Superior
36 518 712 4 734 627 13 862 321 6 407 056 5 144 673 4 061 644
Cuadro 1. Población en edad escolar
2019-2020

Según prospecciones del CONAPO, en el 2007 la población entre 18 y 26 años era de 18 millones
477 mil 559 personas, rango de edad para estudiar en alguna institución de educación superior.

En el ciclo escolar 2019-2020, la cifra de estudiantes en la educación superior fue de 4 millones 061
mil 644 personas. Los datos presentados se refieren al esquema general Escolarizado del Sistema
Educativo Nacional, además, comprenden los servicios por sostenimiento: público (federal, estatal y
autónomo) y privado. Ver cuadro 1.

Claro está que en estos años ha habido una disminución de estudiantes, por distintos motivos ya
conocidos, la economía, la decepción de la carrera elegida, o actualmente el Covid-19.

Se proyecta según conapo que para el 2050 habrá un aumento de población si se cumplieran las
premisas establecidas para la fecundidad, la mortalidad y la migración. Ver gráfica 2.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

En los próximos años habrá un incremento de jóvenes en edad de asistir a la universidad, lo cual
implicará un ajuste y expansión en la infraestructura educativa, recursos humanos y materiales
educativos, lo que aumentaría los gastos del Estado en educación. De no hacerlo, se necesitará
aumentar la oferta educativa para abarcar a los jóvenes que no estudian. Lo cual se complemente
con esas alternativas que presentan la Universidad, que buscan un mayor vínculo con las
necesidades en donde se encuentran.

Por otra parte, con base en datos de la Secretaría de Educación Pública, sólo unos pocos están
matriculados en alguna escuela en nivel medio superior en se encuentran 4 millones 985 mil 080
estudiantes y en educación superior estudiaban sólo 3 millones 648 mil 945 personas en 2016. Ver
cuadro 2.

Cuadro 2

MEDIA SUPERIOR EDUCACIÓN SUPERIOR


Profesional Técnico Bachillerato Normal Superior Licenciatura,
Técnico Universidad, o
Tecnológico
4 985 080 3 648 945

En los próximos años habrá un incremento de jóvenes en edad de asistir a la universidad, lo cual
implicará un ajuste y expansión en la infraestructura educativa, recursos humanos y materiales
educativos, lo que aumentaría los gastos del Estado en educación. De no hacerlo, se necesitará
aumentar la oferta educativa para abarcar a los jóvenes que no estudian. Lo cual se complemente
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

con esas alternativas que presentan la Universidad, que buscan un mayor vínculo con las
necesidades en donde se encuentran.

Por otra parte, con base en datos de la Secretaría de Educación Pública, sólo unos pocos están
matriculados en alguna escuela en nivel medio superior en se encuentran 5 millones 144 mil 673
estudiantes y en educación superior estudiaron sólo 4 millones 061 mil 644 personas en 2020. Ver
cuadro 2.

Cuadro 3

MEDIA SUPERIOR EDUCACIÓN SUPERIOR


Profesional Técnico Bachillerato Normal Superior Licenciatura,
Técnico Universidad, o
Tecnológico
5 144 673 4 061 644

Es decir, hablando de porcentajes de la tabla de arriba, sólo el 24 % de los jóvenes entre 16 y 19


años en la educación Media Superior estudian y sólo el 21.6% de los jóvenes entre 20 y 24 años
estudian en la educación Superior, según cifras del INEGI en el año 2020. Ver gráfica 3

Grafica 3
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

En el estado de Chiapas, durante el ciclo 20019-2020, se incorporaron 80 172 jóvenes a estudios de


licenciatura.

ACTUALMENTE A LA POBLACIÓN ¿QUÉ CONVIENE ESTUDIAR? EN NIVEL


PROFESIONAL.

Para no quedarse estancado en el ámbito laboral, los expertos señalan que hay que echar una mirada
al futuro, donde las redes sociales, el bienestar, la gastronomía y el turismo, son algunas de las
nuevas opciones para ampliar las oportunidades laborales y salariales.

De acuerdo con Leticia Pérez, orientadora vocacional de la UNAM, ya no es posible afirmar que
una profesión es segura, debido a la situación económica y a las necesidades del mercado, por lo
que hay que estar abierto a otras oportunidades.

Anteriormente ser médico era sinónimo de tener un trabajo bueno y estable. Hoy, esa condición la
puede tener alguien que maneja redes sociales – menciona la académica.

De acuerdo a las necesidades de la sociedad, las empresas tendrán que modificar sus servicios, la
manera de ofrecerlos y hasta el tipo de personas que se encarguen de ellos. La orientadora explica: –
Antes no se necesitaba una persona para marketing en Internet. Hoy, si quieres tener visibilidad en
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

ciertos públicos y hacer una campaña de impacto, debes buscar cierto tipo de profesionista que
tenga ese talento.

Recientemente, la Asociación de Futuristas Profesionales (APF, por sus siglas en inglés) elaboró un
informe sobre las actividades laborales que tendrán más desarrollo en el futuro, las cuales están
vinculadas a la ciencia, la tecnología y a la calidad de vida. Destaca que, aunque en el pasado un
título era fundamental, actualmente, y sin menospreciar su importancia, se valoran otras cualidades
en personas que no cuentan con una carrera universitaria, pero sí los conocimientos y habilidad en
ciertas áreas, lo que replantea las oportunidades y tareas profesionales para quien pueda analizar las
tendencias del mercado y pierda el miedo a desempeñarse en áreas quizá menos atractivas o
estables, pero que son también una opción y una oportunidad interesantes.

Entre las actividades que pueden conducir a un futuro diverso profesional, están:

1. Turismo. En junio el Gobierno Federal informó su intención de apoyar a este sector, pues el
88% del total de turistas que recorren México son nacionales, lo que representa el 86% del
ingreso que se genera por esta actividad en el país., los empleos en este sector son 30%
mejor remunerados que la media nacional, al registrar más de 1,900,000 fuentes de trabajo
(poco más del 5% del personal ocupado en el país), por lo que dijo que “el turismo será
prioridad nacional”.

2. Gastronomía. Es una de las fuentes de empleo más fuertes del país debido a la necesidad
del mundo empresarial en tener profesionales capaces, no sólo de cocinar y diseñar un
menú, sino llevar a cabo la labor de un chef: dirigir las operaciones de un restaurante y su
gente, así como poseer conocimientos de mercadotecnia y de costos, pues estos son
elevados en alimentos y bebidas.

3. Administrador de redes sociales. Facebook y Twitter mantienen ocupadas a las personas


gran parte del día actualizando su perfil o “posteando” comentarios. Un estudio de
eMarketer (www.emarketer.com) resaltó que 4 de cada 5 negocios en los Estados Unidos
emplean estrategias de mercadotecnia por medio de las redes sociales. En 2007, la
compañía estimó que sólo 2 de cada 10 mexicanos usaban Internet (una población de
108,000,000 se traducía en 23.6 millones de usuarios en línea). En este año se ha
incrementado hasta 39.5 millones (sin contar los 18.8 hispano-parlantes que viven en los
Estados Unidos), por lo que México sigue con un enorme potencial en esta materia.

4. Administrador de bienestar. El concepto de bienestar y salud corporativa es nuevo en


México. Según la empresa consultora Mercer (www.latam.mercer.com) el ausentismo y
gastos por enfermedades en los empleados ha incrementado las primas de seguros para los
contratantes, por lo que programas de manejo de salud son una buena opción para aquellos
profesionistas de las carreras de medicina, psicología y fisioterapia que puedan orientar sus
servicios desde un enfoque preventivo hasta llevar a cabo un completo estudio médico
(check up) que beneficie ambas partes y genere un mejor control de este tipo de situaciones
en el medio laboral.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

5. Preparador-consultor físico o chef de comida natural. Las personas se preocupan


cada vez más por mantener una buena salud corporal y orgánica, por lo que diseñar
programas de acondicionamiento físico (especialización en yoga, meditación, tratamientos
corporales, etc.) y alternativas alimentarias para fortalecer la salud y calidad de vida
equivale al ingreso de 11 millones de pesos anuales, según los organizadores de la Feria
Expo Ser, en la ciudad de México. Según el Servicio de Investigaciones Económicas (ERS,
por sus siglas en inglés), opciones de comida natural y menos procesada para particulares o
corporativos son el 3% de las ventas totales de comida en los Estados Unidos en más de
20,000 puntos de distribución, por lo que la oportunidad en México es grande. Es
fundamental estar certificado ante una institución reconocida que valide la oferta del
profesional. (www.dgose.unam.mx) Grado promedio de escolaridad por entidad federativa,
2010.

Al consultar otra fuente información es posible identificar que en Chiapas, el porcentaje de los
jóvenes de 16 a 24 años que asisten a la escuela, aumenta en el transcurso de los años.

La población escolar a nivel licenciatura aumentará en estos rangos de edad, por lo tanto, los años
venideros habrían de aprovecharse para aumentar la oferta educativa para los jóvenes que no
estudian, conocer los motivos por los que no lo hacen y crear opciones en que puedan emplearse
según los requerimientos del lugar donde se encuentren.

A continuación, se tratarán datos económicos en dos sentidos: uno, sobre el gasto nacional otorgado
a la educación y a la educación superior. En segundo lugar, se examinará la situación económica y
laboral de los jóvenes en edad para cursar estudios superiores, con el fin de conocer las
posibilidades de los alumnos y su oferta educativa.

Los sectores mejor remunerados


De acuerdo a la bolsa de trabajo Bumeran (www.bumeran.com), los 5 sectores laborales que al
primer cuatrimestre de 2011 ofrecen las mejores ganancias son:

1. Comercio y ventas: (90,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 2 a 3 años.


Puesto o área: Ejecutivo de ventas, directores regionales en áreas de negocios,
estrategas de ventas para PyMes, ejecutivos de finanzas y créditos hipotecarios, entre
otros.
2. Telemarketing: (70,000 a 75,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 3 a 4 años.
Puesto o área: Trabajo económico, administrativo y de mercadeo.
3. Tecnología: (65,000 a 70,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 3 a 4 años.
Puesto o área: Programadores, analistas y diseñadores Web.
4. Administración y finanzas: (68,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 5 años.
Puesto o área: Administración de empresas, gerencia de compras, ejecutivo de áreas de
finanzas, administración de proyectos y ejecutivo para el área de negocios o bursátiles.
5. Marketing: (50,000 a 60,000 pesos mensuales). Con una experiencia de 5 a 6 años.
Puesto o área: Mercadólogo estratégico, ejecutivos de proyectos de marketing,
publicistas y analistas de mercado, así como gerentes y asesores de marketing en línea.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

4.2 Sustento Epistemológico

El humanismo científico válido para la sociedad del conocimiento, sostiene que la ciencia
debe estar al servicio del ser humano, el cual entiende al individuo como un ser capaz de
construirse a sí mismo, libre por su capacidad de responder positivamente a su vocación
de trascendencia, creativo, único, pensante y reflexivo, con pensamientos propios, pero
que acepta el pensamiento de otros con una actitud valorativa y crítica. Fundamentados
en estas premisas, se asume que la formación del profesional de ingeniería civil implica la
concepción de hombres y mujeres con la capacidad de construir y modificar sus propios
conocimientos con un alto sentido ético y de responsabilidad, que atienda a las
necesidades del desarrollo social equilibrado sin soslayar su desarrollo personal. Y ante
los desafíos que presenta la educación en ingeniería para insertarnos en un mundo
global, preservando las características locales, surge la necesidad constante de renovar
los fundamentos filosóficos, científicos y tecnológicos del curriculum del ingeniero civil. Un
paso fundamental para lograr tal propósito es determinar el estatus epistemológico de la
ingeniería. La ingeniería es un modo de conocimiento distinto de la ciencia por sus
métodos y sus objetivos. Por sus métodos, porque existe un método ingenieril que es
heurístico en virtud de que el individuo puede descubrir cosas, inventar otras, resolver
problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral y por sus objetivos, debido a
que la ingeniería no se propone alcanzar leyes explicativas y predictivas.

De lo anterior, se define la ingeniería civil como una profesión en la cual los conocimientos
de la matemática, las ciencias naturales, y los métodos de ejecución son aplicados
creativamente al diseño, optimización, y control de sistemas para satisfacer las
necesidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida

4.3 Sustento Pedagógico

A partir del análisis realizado en el apartado anterior, y con fundamento en la teoría


constructivista del aprendizaje, se establecen los fundamentos teóricos metodológicos del
modelo pedagógico que adopta el Plan de Estudio de la licenciatura en ingeniería civil,
siendo tres sus dimensiones: la formación integral, la formación centrada en el
aprendizaje y el currículum flexible, mismos en los que se fundamenta el Modelo
Educativo de la Universidad.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

La formación integral del alumno, considera cuatro dimensiones: la intelectual, la


profesional, la humana y la social. La intelectual desarrolla el conocimiento a través del
pensamiento lógico de alto nivel; la profesional por medio de la creatividad y el
pensamiento lateral desarrolla habilidades tecnológicas científicas y competencias
profesionales, la humana induce en los valores básicos que rigen la convivencia con los
demás, y la social busca la formación de actitudes, valores y ética.

La formación del alumno centrada en el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, se


basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una
persona a otra, sino que cada individuo construye su propio conocimiento. De acuerdo
con esta teoría, el objetivo esencial del aprendizaje, es la construcción de significados por
parte del estudiante, a través de dos tipos de experiencias: a) el descubrimiento, la
comprensión, la apropiación y la aplicación del conocimiento a situaciones o problemas y,
b) el aprendizaje experiencial, según el cual todos aprendemos desde nuestras propias
experiencias y la de los demás y de la reflexión sobre las mismas. Así mismo, como
principio estratégico, el currículo flexible busca llevar a cabo los propósitos de la
formación integral centrada en el aprendizaje en sus diferentes expresiones: académica,
curricular, pedagógica, administrativa y de gestión. En consecuencia, la flexibilidad se
entiende como: flexibilidad en el tiempo, es decir, los alumnos no están sujetos a bloques
de tiempo, flexibilidad de espacios que consiste en la movilidad de los actores
académicos, mediante la elección de la forma, el lugar y el momento de su aprendizaje,
flexibilidad en los contenidos, lo que le permite elegir bajo la acción tutorial una gama de
ofertas educativas con diferentes modalidades.

Con estas bases, el modelo pedagógico que asume el Plan de Estudios tiene como
propósito organizar y normar el proceso educativo, a través de la organización lógica del
contenido, tiempo y espacio y en consecuencia estará integrado por programas que se
suscriben en diferentes áreas de formación, cuyo objetivo será de construir el perfil
profesional, la definición de los créditos obligatorios y optativos, el establecimiento de los
contenidos, las competencias, las habilidades y actitudes, la selección de las asignaturas
y la definición de la trayectoria escolar con bases en
una mínima seriación; la identificación de asignaturas que permitan la movilidad interna y
externa de estudiantes y la posibilidad de concluir sus estudios en un tiempo que se
ajuste a las necesidades e intereses de los mismos y de esta manera lograr, una forma
más operativa del funcionamiento institucional y un mayor rendimiento de los recursos
humanos, técnicos y financieros.

Desde esta perspectiva, las funciones del docente y del estudiante adquieren especial
relevancia, ya que ambos actores se conjugan en la dinámica de construcción del
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

conocimiento. La acción del profesor consiste en facilitar el aprendizaje mediante el


desarrollo de estrategias didácticas especificas e innovadoras y hábitos de estudio, que
posibiliten la comprensión, retención y aplicación del conocimiento por parte de los
estudiantes, despertando el gusto por aprender a aprender, estimulando la curiosidad y el
pensamiento sistémico crítico creador, al igual que fomentar el trabajo colaborativo, sin
soslayar sus particularidades como persona.

En la misma perspectiva, el estudiante, se concibe como sujeto que construye sus propios
conocimientos. Sus actividades esenciales serán: analizar situaciones reales, complejas y
retadoras, estudiar y aplicar información de diversas fuentes, compartir las soluciones con
los miembros de su grupo, utilizar los conocimientos de ingeniería, investigar y resolver
problemas, consultar al profesor y a otros expertos para despejar dudas, participar en la
organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, compartir responsabilidades con sus
compañeros y reflexionar sobre los resultados logrados.

Por otra parte, la formación del estudiante se reforzará con el servicio social y la práctica
profesional, la movilidad estudiantil interdivisional, interuniversitaria, nacional e
internacional, que consisten en la realización temporal y obligatoria de actividades del
área de formación transversal en beneficio del mismo y de la sociedad, mediante la
apropiación y aplicación de los conocimientos adquiridos en los espacios escolares.
Buscándose con esto que los estudiantes tengan un panorama global de su profesión.

4.4 Sustento Socio- económico

La Ingeniería Civil es una profesión que cumple un papel vital en el desarrollo social y
económico de México. Desde su conformación como profesión, la ingeniería civil ha
significado para el país una de las carreras fundamentales, ya que atiende las
necesidades del desarrollo social en términos de planeación, organización, proyecto,
diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura física requerida en los sectores
de comunicación, salud, educación, recreación, turismo e industrial entre otros.

En este sentido las crecientes necesidades de la población, así como el crecimiento


económico y productivo del país, de la región y del estado, plantean nuevos y más
complejos problemas que requieren, para su solución, de profesionistas en la ingeniería
civil con un perfil nuevo y dinámico acorde con las necesidades actuales, siendo una de
las más urgentes, la actualización y renovación de la infraestructura de obras civiles.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Fundamentados en lo anterior, las prácticas profesionales que se promoverán en el


ingeniero civil, teniendo en cuanta que se formará en conocimientos, habilidades y
actitudes aplicables en las áreas de estructuras, vías terrestres, hidráulica, administración,
construcción, y geotecnia e ingeniería sanitaria tomando en consideración la conservación
del medio ambiente, este profesional será competente en diseñar, construir, operar y
conservar obrar hidráulicas y sanitarias, sistemas estructurales vías terrestres, obras de
urbanización e instalaciones en obras civiles, además será capaz de participar en la
realización, evaluación y diagnóstico de estudios técnicos, económicos y financieros de
obras, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y estudios de impacto
ambiental.

V.- ESTUDIO COMPARATIVO DE PLANES DE ESTUDIO

5.1 Análisis comparativo de Planes de Estudio

El análisis comparativo se hizo con 7 Universidades de renombrado prestigio y que


cuentan con sus planes de estudio acreditados. Las categorías que se eligieron fueron las
siguientes: Perfil del egresado, Áreas del conocimiento y la Práctica profesional.

Universidades

 UNAM
 Universidad Autónoma de Nuevo León
 Universidad Autónoma de Querétaro
 Universidad Autónoma de Guadalajara
 Universidad Autónoma de San Luis Potosí
 Universidad Autónoma de Yucatán
 Universidad Iberoamericana
 UJAT
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Perfil del egresado

Esta categoría nos muestra que de las ocho universidades comparadas, todas muestran
similitud en su perfil de egreso en cuanto a los conocimientos necesarios y competencias
que deben tener los ingenieros, así como las habilidades a desarrollar y los valores que
deben poseer, es importante mencionar que 7 de ellas tienen acreditados sus programas
y por lo tanto siguen las recomendaciones de los organismos acreditadores.

La Universidad Iberoamericana menciona en su perfil que el egresado tendrá capacidad


para ejercer la docencia y la investigación, mientras las otras no la mencionan. La UJAT
plantea en su perfil que el ingeniero será teórico-práctico, es decir incluye las prácticas
profesionales y además lo considera capacitado para continuar inmediatamente con un
postgrado.

Áreas del Plan de Estudios

En la categoría que implica la formación del ingeniero civil, todas las Universidades
contemplan asignaturas en las áreas que recomiendan los organismos acreditadores;
Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Ciencias Sociales y
Humanidades y Otras Disciplinas, aunque la UJAT su estructura curricular está
establecida en 4 áreas diferentes: General, Sustantiva Profesional, De Formación Integral
Profesional, y de Formación Transversal, en forma implícita contiene las mismas áreas de
las otras universidades y los organismos acreditadores.

Práctica Profesional

Las prácticas profesionales no se mencionan explícitamente en cuatro de las


universidades comparadas, sólo lo contemplan 4 universidades dentro de ellas se
encuentra la UJAT, pero la autoevaluación nos revela que esta no está reglamentada
adecuadamente, ni se cuenta con un mecanismo que certifique su adecuada realización
en el pie de obra.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Estas universidades contemplan visitas locales, visitas foráneas, prácticas de campo y


laboratorios dentro del contenido de las asignaturas, pero no especifica una Práctica
profesional con valor crediticio.

En conclusión del análisis comparativo que se hizo con Universidades de renombrado


prestigio y planes de estudio acreditados, podemos observar la similitud del perfil de
egresado de nuestro programa de estudio, reflejado en sus diferentes elementos que
componen la estructura de nuestro plan, en particular a las 5 líneas de conocimiento
profesional con que cuenta el programa de estudio; Estructuras, Construcción, Vías
terrestres, Hidráulica y Geotecnia, manteniéndonos a la vanguardia de las Instituciones de
educación superior que cuentan con esta carrera en la región, ya que algunas de ellas
solo forman Ingenieros generalistas y en cambio nuestro programa prepara ingenieros
con una formación sólida en los conocimientos, habilidades ,valores para desempeñar
eficientemente su profesión en la solución de la problemática del estado y la región sur-
sureste.

III.- DEFINICIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

8.1 Misión de la Licenciatura

Formar profesionales con un alto nivel de conocimientos científicos, tecnológicos y


humanísticos, necesarios para planear, diseñar, construir, supervisar, operar, dar
mantenimiento y rehabilitar obras civiles, con una conciencia de compromiso social que
permita adoptar los principios de la sustentabilidad en beneficio de la sociedad.

8.2 Visión de la Licenciatura

La Licenciatura en Ingeniería Civil será acreditada y reconocida en el ámbito nacional por


su competitividad en las disciplinas de estructuras, hidráulica, geotecnia, construcción y
vías terrestres, así como, vinculada al sector productivo y de servicios en la región como
consecuencia de la formación integral, científica y humanista de sus egresados.

8.3 Objetivos de la Licenciatura


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Objetivo general

Formar profesionistas en el campo de la ingeniería civil para la planeación, análisis,


diseño, construcción, operación, mantenimiento, rehabilitación y administración de obras
de infraestructura, con una formación socio-humanística que le permita integrarse y
coadyuvar profesionalmente en el desarrollo de la sociedad en la cual está inmerso

Objetivos específicos

 Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para desarrollar


proyectos en estructuras, hidráulica, geotecnia, construcción y vías
terrestres.
 Desarrollar en el campo de la profesión de la ingeniería el concepto de
calidad y excelencia en un marco de competencia leal.
 Participar y colaborar en proyectos de investigación de manera que los
conocimientos adquiridos sean la plataforma para alcanzar nuevos niveles
en las ciencias de la ingeniería aplicada a la resolución de problemas de
interés estatal y regional.
 Desarrollar capacidades para actualizarse constantemente en las áreas de
estructuras, hidráulica, geotecnia, construcción y vías terrestres, facilitando
su capacidad de adaptación ente situaciones emergentes.
 Dotar al estudiante de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos
con una orientación al servicio de la sociedad; desarrollando actitudes de:
autodisciplina, valores universales y profesionales.
 Facilitar el desarrollo formativo en un ambiente de libertad, identidad,
equidad, armonía y corresponsabilidad a través de la flexibilidad y la
movilidad para su formación en cuanto al tiempo, espacio y contenido.

8.4 Perfil de Ingreso

Conocimientos

El aspirante a estudiar Ingeniería Civil, al ingresar deberá demostrar habilidades para las
matemáticas, física así como para el dibujo, además poseer conocimientos básicos en el
manejo de computadoras y el manejo de algoritmos para la solución de problemas.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Habilidades

También deberá poseer aptitudes como: inventiva, habilidad e ingenio para el análisis de
problemas, capacidad para la toma de decisiones, adaptación a sesiones de trabajo
prolongado bajo condiciones y ambientes físicos adversos, capacidad para observar los
fenómenos físicos y lograr su interpretación, facilidad para tratar personas con diferente
preparación, criterio y caracteres y habilidad para organizar y dirigir grupos de trabajo.

Valores

De la misma manera deberá mostrar interés en todos los campos del conocimiento,
inclinación por la investigación, interés por el bienestar de la comunidad y sociedad en
general, tener respeto e interés por la cultura y poseer valores fundamentados en la ética.

8.5 Perfil de Egreso

Competencias

1.- Construye, rehabilita y da mantenimiento a Obras de ingeniería civil, apegándose al


proyecto ejecutivo.
2.- Supervisa Obras de ingeniería civil apegándose a normas y reglamento de
construcción con responsabilidad en el ejercicio de la profesión
3.- Administra proyectos y obras de la ingeniería civil, con relación a la planeación,
dirección, organización y control de las mismas, cuidando aspectos fundamentales de
presupuestos y programación de obras.
4.- Elabora proyectos de ingeniería civil con criterios de conservación y mejoramiento del
ambiente, así como sus impactos sociales y económicos
5.- Diseña canales, presas, tanques, redes de agua, alcantarillados y en general,
diferentes sistemas hidráulicos y sanitarios proponiendo soluciones a problemas a partir
de métodos establecidos
6.-Diseña obras relacionadas con las vías terrestres, proponiendo soluciones a problemas
a partir de métodos establecidos
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

7.- Diseña estructuras y calcula la resistencia de los materiales para la construcción y


cimentación de las mismas. Proponiendo soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos
8.- Realiza estudios técnicos sobre geotecnia, estructurales e hidráulicos para la
elaboración de proyectos de ingeniería civil.
9.- Planea y construye obras de servicios públicos como: pavimentación, alumbrado, agua
entubada y drenaje en el ambiente de la ingeniería civil

Conocimientos

1. Tendrá conocimientos de física, matemáticas y química que le permitan comprender y


desarrollar las ciencias de la ingeniería civil.
2. Poseerá los conocimientos necesarios de estructuras, geotecnia, hidráulica,
construcción y vías terrestres que le permitan analizar y dar solución a los problemas que
atiende la ingeniería civil.
3. Poseerá conocimiento y dominio de software especializado en la solución de problemas
de ingeniería civil.
4. Tendrá conocimientos de administración para la ejecución de proyectos de ingeniería
civil.
5. Conocerá el entorno social donde se va a desempeñar como ingeniero civil, así como
sus recursos existentes y necesidades.

Habilidades

1. Aplicará los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería civil a la solución


general de problemas concretos: planeación, diseño, proyectos, construcción, operación,
mantenimiento y rehabilitación de obras civiles.
2. Aplicará criterios de conservación y mejoramiento del ambiente, así como impactos
sociales y económicos de los proyectos de ingeniería civil.
3. Tendrá la habilidad para operar equipo de cómputo, así como manejar e interpretar los
paquetes computacionales básicos de uso en su especialidad.
4. Tendrá la capacidad de expresarse correctamente en forma oral, escrita y gráfica, así
como en una lengua extranjera.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Valores

1. Capacidad de ser agente de cambio, líder emprendedor con atributos de calidad,


sentido crítico, creatividad e innovación.
2. Capacidad de desarrollar actitudes de servicio, compromiso cívico, participación
ciudadana, aprecio por las culturas nacional y universal y respeto por la conservación y
protección del medio ambiente.
3. Disposición para mantener una constante actualización profesional.
4. Disposición a participar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios.
5. Ética profesional

2.4.- Plan de Estudios. ESTO QUE ESTA DESARROLLODO VA EN ESTE PUNTO PERO
ENFOCADO A LA LIC DE GASTRONOMIA
Subtitulos

8.6 Explicación del Plan de Estudios

El programa de estudio de Ingeniería Civil, atiende los requerimientos que la sociedad


reclama, principalmente a los sectores productivos y de servicio, plasmando este
compromiso en toda la estructura del programa de estudio ya que forma profesionales con
un alto nivel de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, necesarios para
planear, diseñar, construir, supervisar, operar, dar mantenimiento y rehabilitar obras
civiles, tales como: edificaciones, vías de comunicación y obras hidráulica. Así como
desarrollar una conciencia de compromiso social que permita adoptar los principios de la
sustentabilidad en beneficio de la sociedad.

Por ello atendiendo las demandas de estos sectores en la necesidad de fortalecer el área
teórica disciplinar, la importancia de una mayor relación entre la formación teórica y la
formación práctica, así como la necesidad de que los egresados sean creativos, tengan
seguridad en sí mismos, sean asertivos, disciplinados, capacidad para tomar decisiones y
en particular la de los especialistas en Ingeniería Civil, que manifiestan la importancia
como parte de las exigencias de los nuevos roles de trabajo, la revisión de los contenidos
analíticos de las asignaturas, de tal manera que se adecuen a los nuevos desarrollos
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

científicos y tecnológicos, fomentar el trabajo en equipo, desarrollo de habilidades


sociales, gerenciales, dominio del idioma inglés, fomentar valores humanos y el manejo
de software aplicado a la Ingeniería Civil.

8.7 Factibilidad académica

Apoyo Institucional

Los apoyos Institucionales constituyen un elemento importante y necesario para que las
actividades académicas se lleven a cabo de manera eficiente y brinden la oportunidad de
lograr mayor desarrollo del programa de estudios, mencionando los más importantes:

-Cubículos para profesores del programa de estudios, para realizar sus actividades
académicas así como atención a sus tutorados.
-Aulas con condiciones de funcionalidad

Laboratorios.- Para los cursos de ciencias básicas se cuenta con los siguientes
laboratorios:

 Laboratorio de Física
 Laboratorio de Química

Para la parte estructural de la carrera se cuenta con los laboratorios con características de
suficiencia, actualidad y buen mantenimiento:

 Laboratorio de Ensayo de Materiales


 Laboratorio de Mecánica de Suelos
 Laboratorio de Hidráulica
 Gabinete de Topografía
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

De la misma manera para que las actividades académicas se realicen de manera eficiente
y se logre el mayor desarrollo del programa de estudios, se cuenta con:

 Centro de Cómputo.
 Aulas de cómputo debidamente equipadas, con enlace de red y acceso a Internet.
 Licencias de software en apoyo a las asignaturas del área de Ingeniería básica y
aplicada.

8.8 Duración de los estudios y total de créditos

El plan de estudios comprende 54 experiencias de aprendizaje o asignaturas, las cuales


se trabajarán a lo largo de 9 cuatrimestres, con duración de 14 semanas cada uno, para
poder estar concluyendo la carrera en 3 años. El total de créditos es de 334.

El nombre de la carrera es Licenciatura en Ingeniería Civil y el título profesional será


Licenciado en Ingeniería Civil.

IX.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

9.1 Objetivos y estructura.

En este rubro se evaluará que el Plan enuncie los objetivos del programa, los cuales
deberán estar identificados con los propósitos de éste; asimismo, que esté estructurado
en forma coherente, de tal manera que el estudiante adquiera los conocimientos
fundamentales, desarrolle y asuma las actitudes, habilidades y valores requeridos para el
ejercicio de su profesión; y por lo tanto que sean congruentes con la misión de la
institución y el perfil del egresado.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

9.2 Perfil del egresado.

Se evaluará que sea pertinente con la demanda del entorno productivo, social y de
servicios.

9.3 Secuencia o seriación.

Se evaluará que las áreas de conocimiento tengan una secuencia adecuada para que
garantice el aprendizaje.

9.4 Aspectos Teóricos – Prácticos.

Se evaluará que el plan de estudios incluya aspectos teóricos-prácticos en la suficiente


proporción, así como experiencias de laboratorio que complementen teoría –práctica

9.5 Extensión.

Se evaluará que el Plan de Estudios tenga las áreas curriculares y créditos que cumplan
con los mínimos que exige el organismo acreditador.

9.6 Contenidos.

Se evaluará que las asignaturas tengan sus objetivos generales y particulares


congruentes con los objetivos del Plan de Estudios; sus contenidos específicos
desarrollados y explícitos; las experiencias de aprendizaje; así como las bibliografías
mínimas y las de apoyo debidamente actualizadas.

9.7 Revisión.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Se evaluará que el Plan de Estudios haya sido revisado al menos una vez cada tres años
para garantizar la actualización del ejercicio profesional.

9.8 Cobertura.

Se evaluará que los objetivos y contenidos programáticos de cada una de las asignaturas
sean cubiertos por los docentes.

9.9 Flexibilidad.

Se evaluará que el Plan de Estudios sea flexible para adaptarse a los cambios de la
disciplina y sus especialidades.

9.10 Vinculación.

Se evaluará que el Plan de Estudios contenga actividades de vinculación con los sectores
productivos, social y de servicios.

9.11 Titulación.

Se evaluará que el Plan de Estudios contenga las modalidades de titulación previstas en


la legislación universitaria.

9.12 Investigación.

Se evaluará que el Plan incluya al menos una asignatura orientada hacia la investigación.
9.13 Idioma Extranjero.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Se evaluará que el Plan de Estudios incluya al menos un idioma extranjero de manera


que permita al alumno realizar lecturas de libros y artículos técnico, escritos en un idioma
extranjero.

9.14 Titulación - Orientación.

Se evaluará que el programa estimule la presentación de trabajos de investigación y/o


proyectos tecnológicos para la titulación.

9.15 Plan de Evaluación y Actualización de la Propuesta

La evaluación de un plan de estudios es un proceso continuo que no se considera como


algo estático, sino que está basado en necesidades que pueden ser cambiantes y en
avances de la disciplina. Por ello resulta necesario actualizarlo de manera permanente.
Por otra parte, será de primordial importancia determinar logros, así como las deficiencias
del plan de estudios una vez que esté en vigor.

Por tales motivos se debe contemplar la evaluación externa, la cual estará en función del
impacto social que pueda tener el egresado de la carrera de Licenciatura en Ingeniería
Civil, es decir que cumpla con el perfil adecuado para solucionar los problemas propios de
su área y, en consecuencia, cubra las necesidades que el ámbito social le demanda. En
paralelo debe efectuarse una evaluación interna, la cual estará en función de los logros
académicos de los objetivos del plan, así como de los programas de estudio, y del análisis
a fondo de la estructura curricular.

El trabajo se realizará en forma permanente por medio de actividades de análisis e


investigación para evaluar y actualizar el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en
Ingeniería Civil. En general se mencionan las siguientes:

• Análisis de la vigencia de los objetivos con respecto a los avances de la disciplina y los
cambios tecnológicos y sociales.
• Actualización de contenidos y bibliografía de las diferentes asignaturas.
• Actualización de los objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

• Análisis de la secuencia e interrelación de las asignaturas.


• Evaluación de los Alumnos
• Evaluación de los Profesores
• Evaluación de la Infraestructura Institucional

Para realizar la evaluación y promover la actualización del currículum, se propone lo


siguiente:

• Plan de Evaluación Interna.


• Plan de Evaluación Externa.
• Reestructuración del currículum.

9.15.1 Plan de Evaluación Interna

Actividades que se proponen:

• Análisis de la congruencia o coherencia entre los objetivos curriculares en cuanto a la


relación de correspondencia y proporción entre ellos, así como entre las áreas, temas y
contenidos especificados en la etapa de organización y estructuración curricular, es decir,
en la organización del plan y programas de estudios.
• Análisis de la vigencia de los objetivos, con base en la información obtenida por el
análisis de la población estudiantil, con respecto a los avances en el conocimiento técnico,
científico y humanístico, de la Ingeniería Civil y de los cambios sociales y tecnológicos,
para la ratificación o rectificación de dichos objetivos.
• Análisis de la viabilidad del currículum en cuanto a recursos humanos, material didáctico
e infraestructura.
• Análisis de la secuencia e interrelación, antecedente-consecuente, entre las asignaturas,
así como su adecuación.
• Actualización de los temas, contenidos y bibliografía de las asignaturas, con base en lo
señalado en los puntos anteriores.
• Actualización de objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

• Análisis de la operatividad de los aspectos académico-administrativos institucionales e


interinstitucionales.
• Investigación de la actividad docente de los profesores y de su relación con el
rendimiento de los alumnos.
• Investigación de los factores con el rendimiento académico de los alumnos,
principalmente de las causas de los índices de reprobación, deserción, nivel de logro
académico, etc., así como de las estrategias de aprendizaje, factores motivacionales y
afectivos, y rasgos de personalidad asociados al rendimiento académico.

Estas actividades se realizarán permanentemente con la participación de los profesores


de las áreas afines, bajo la supervisión del coordinador de la carrera.

9.15.2 Plan de Evaluación Externa

Actividades que se proponen:

• Evaluación del perfil del egresado con base en su desempeño profesional.


• Investigación continúa de las necesidades sociales en las que se ocupará el Ingeniero
Civil.
• Investigación continúa del mercado de trabajo y sus perspectivas, así como de las
habilidades requeridas del egresado, para modificar o ampliar los aspectos desarrollados
en la organización y estructura curricular.
• Investigación de los alcances de la incidencia de la labor profesional del egresado, en
las diferentes áreas especificadas en el perfil profesional del Ingeniero Civil, tanto a corto
plazo, como a mediano, con relación a la solución de los problemas planteados por la
sociedad.
• Investigación de las funciones desarrolladas durante el ejercicio profesional del
egresado, con relación a la información ofrecida en la carrera.
• Estas actividades se realizarán con la participación de los expertos del área y con
empresas líderes del ramo.

9.15.3 Reestructuración del currículum


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Actividades que se proponen:

• Delimitación de los elementos curriculares que serán modificados con base en las
evaluaciones interna y externa.
• Elaboración de un programa de reestructuración curricular y contenidos.
• Determinación de prioridades para hacer operativo dicho programa de reestructuración.

En general, los aspectos que deben ser evaluados en relación con la carrera de
Licenciatura en Ingeniería Civil, son los siguientes:

• Cambios del mercado de trabajo.


• Avance de los conocimientos técnicos, científicos y humanísticos de la ingeniería civil.
• Perfil del egresado.
• Organización curricular y contenidos.
• Recursos humanos, materiales e infraestructura.

Para ello se utilizarán los siguientes medios:

• Encuestas y entrevistas a ingenieros de la profesión respectiva.


• Encuestas a empresas en las que se desempeñen los egresados de la carrera de
Ingeniería Civil.
• Encuestas a los alumnos de la carrera.
• Consultas a instituciones externas.
• Consultas a los profesores de la Facultad.
• Resultado de calificaciones de exámenes, obtenidos por los alumnos de la carrera.
• Resultados de las encuestas que se realicen a los alumnos.
• Encuesta a colegios y asociaciones profesionales.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

X.- REFERENCIAS

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Nombre Autorizado de la institución

Licenciatura en Ingeniería Civil


Nivel y Nombre del plan de estudios

Escolar
Modalidad educativa

2020
Vigencia

Estudios de Bachillerato o su
equivalente Ciencias físico matemáticas
Antecedente académico Área de estudio

Clave del Plan de estudios: 2020


Diseño Curricular: Rígido
Total de ciclos del plan de estudios: 9 Cuatrimestres
Duración del Ciclo Escolar: 14 semanas (cuatrimestral)
Carga Horaria a la semana: 8 horas
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

FIN DE APRENDIZAJE O FORMACION

Son muchas las profesiones que en las últimas décadas han experimentado cambios tan
acelerados en sus prácticas, contenidos y presencia social como es el caso de la
ingeniería civil, profesión que ha estado estrechamente ligada al desarrollo de las
sociedades y particularmente a partir de la era moderna. La importancia social que
durante mucho tiempo ha ostentado la ingeniería radica en su estrecha relación con el
logro del bienestar social, y recientemente con los crecientes procesos de
industrialización y de avance científico y tecnológico.

La Ingeniería es una ciencia aplicada en la que el conocimiento teórico y práctico de las


leyes de la naturaleza y de la matemática se aplican para desarrollar métodos que
permitan utilizar económicamente los materiales y las fuerzas de la naturaleza en
beneficio del hombre. En la práctica profesional de la ingeniería civil es posible identificar
el conjunto de conocimientos y técnicas derivados de la formación profesional, desde un
modelo que contemple las habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos, valores,
tradiciones y costumbres como referentes sociales e históricos, que al intervenir aportan
características que la identifican con el entorno regional y le dan sentido al currículo.

Es incuestionable que la práctica profesional del ingeniero civil ocurre en un escenario en


constante cambio debido a los avances tecnológicos, al crecimiento económico, al
deterioro ambiental y a la globalización en un mundo dinamizado por los procesos de
integración, donde los conocimientos científicos se amplían, los técnicos aumentan y se
modifican con sorprendente rapidez; lo que obliga a que la formación del ingeniero civil
se enfoque más a técnicas vigentes de construcción, al dominio de otros idiomas, la
computación, etc. (Pérez, 2003), conocimientos que se vuelven en un corto tiempo
obsoletos debido a que el entorno social es cambiante y los requerimientos de servicios y
su mercado de trabajo se comportan de la misma manera (Muñoz y Suárez, 1995).

En este sentido, la actualización permanente del currículo formal cobra vital importancia.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Margarita Pansza (1987) señala que todo currículo no es obsoleto, ni acabado, sino que
se considera como un proceso social sujeto a una transformación permanente, cuya
finalidad es analizar, estudiar y convertir las experiencias educativas que tienen lugar en
la escuela con el objeto de producir los aprendizajes sociales. Agrega que lo importante
es el carácter dinámico del currículo, entendiéndose como un proceso activo y flexible de
importante influencia en la formación de los sujetos. En este carácter dinámico también
habrán de considerarse los factores externos que influyen en él. En 1991 la Dirección
Adjunta de Investigación Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) advertía que:

…el fenómeno de globalización que estamos viviendo va a tener un efecto importante


sobre nuestra educación superior… es obvio que nuestras universidades deben
prepararse para afrontar una fuerte competencia. La calidad del servicio educativo debe
mejorarse para que la educación que se ofrezca a los jóvenes mexicanos sea competitiva
con la educación que se da en otros países… (Yacamán 1991:9)

Entre estos factores, las políticas educativas, el aspecto social y económico se convierten
en una tarea primordial a resolver, sobre todo ante las exigencias de acreditación de los
programas educativos y ante los retos que enfrentan los profesores y los futuros
ingenieros civiles para adaptarse a las nuevas reglas, como es la certificación de sus
conocimientos, en el sentido de la puntualidad y la amplitud requerida, a fin de garantizar
el servicio profesional que presta en beneficio de la sociedad.

En este contexto, Torres (1998) concibe al currículo como proceso, como acción y como
hipótesis de trabajo, a través de los cuales el profesor reflexiona, desarrolla y revisa su
propia actividad docente, desde un marco de referencia actualizada y científica que
contribuye a la innovación educativa y del currículo.

Por su parte Gimeno Sacristán y Ángel Pérez (1992) “consideran que el currículo es un
cruce de prácticas donde el docente es el encargado de adoptar los métodos y técnicas
de enseñanza de acuerdo a las necesidades y expectativas que demanda una
determinada entidad”; el currículo se debe apegar a los aspectos cotidianos en los que se
ve envuelto el sujeto, a fin de atender las demandas del contexto social, político,
económico y cultural en donde se da la práctica docente.

Así el papel del profesor cobra relevancia, al convertirse en facilitador del proceso
enseñanza-aprendizaje, tarea que implica una ardua labor en la profesionalización de su
práctica docente, a través de cursos de formación y de actualización disciplinaria,
mismos que estarán acordes a las exigencias del avance de la ciencia y la tecnología.
Para el buen funcionamiento de este plan de estudios es necesario promover en los
docentes una actitud favorable al estudio continuo de las transformaciones por las que
atraviesa su propia área, con objeto de que adquiera conocimientos de vanguardia,
actualice los que ha adquirido y modifique sus prácticas.

Lo anterior contribuirá a que el docente esté atento y capacitado frente a las exigencias
de transformación de su realidad dinámica, misma que será el eje orientador de su
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

formación, de manera que sirva para promover una enseñanza de calidad que incida en
la formación integral de los alumnos, en aras de responder a los retos de la globalización
(Pérez, 2003).

Es indudable que cada currículo expresa siempre una posición política que encierra en sí
misma una concepción del hombre, de la ciencia, del conocimiento y de la sociedad, que
orienta la selección de necesidades educativas a atender, así como la forma y los medios
que se escogen para llevar a cabo la formación del Ingeniero Civil, de ahí la presentación
de esta propuesta curricular.

Los fundamentos filosóficos y psicológicos de esta propuesta curricular se basan en una


perspectiva humanista que considera el desarrollo humano y la formación integral como
lo más importante; fomenta los valores de responsabilidad y organización, indispensables
para una actitud positiva ante su práctica ya que la ingeniería civil es una de las
profesiones liberales que tiene como función principal servir a la sociedad y buscar el
bien común.- Una teoría psicológica inmersa en esta propuesta es la teoría humanista
que retoma los estudios de Carl Rogers y del filósofo John Dewey. Esta teoría enfatiza
fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del
significado individual. Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es el rol
activo del organismo. En este Plan se incluye la enseñanza de valores que incluye el
enfoque del aprendizaje profundo (Entwistle: 1988).

Desde el punto de vista del enfoque epistemológico constructivista que se centra en la


resolución de problemas para la construcción y reconstrucción del conocimiento, el Plan
de estudios retoma el constructivismo al considerar que el alumno es un sujeto
cognoscente de procesos activos en la construcción del conocimiento (Díaz: 2000); por lo
que rescata al sujeto cognitivo (Díaz y Hernández: 1999).

La propuesta también considera el enfoque de enseñar a pensar (razonar) de Nickerson


y Perkins (1998) que trata de desarrollar la cognición a partir de la capacidad de pensar.

Asimismo, el paradigma de aprender a aprender (Novak, 1998) que promueve la


capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y de actuar en consecuencia,
autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles
y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones (Díaz: 2000).

Otro enfoque en el que se basa el nuevo plan de estudios son las teorías cognitivas, que
conciben al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Retoma a Ausubel
(Arancibia, 1998) quien propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje
según el punto de vista cognoscitivo y toma en cuenta factores afectivos tales como la
motivación. Un concepto importante de esta teoría es el de aprendizaje significativo. Este
aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ya existentes en la
estructura cognoscitiva del que aprende.

Dentro de estas teorías cognitivas se considera a Bruner, quien destacó la importancia


de descubrir el conocimiento para que éste resulte real y útil para el aprendizaje. En esta
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

teoría se desarrollan estrategias o habilidades de pensamiento que permiten aprender a


resolver problemas, es un enfoque activo en donde el alumno piensa, participa y aprende
a través de ensayos y errores (Arancibia, 1999). En la educación basada en problemas,
los estudiantes aprenden a trabajar en forma cooperativa con apoyo de un tutor.

Asimismo se retoma el modelo educativo basado en competencias, el cual señala que la


educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no sólo
conocimientos, entre ellas encontramos la resolución de problemas, que son destrezas
de orden superior o de alto nivel como la autonomía de aprendizaje, el aprendizaje
permanente a lo largo de la vida, el razonamiento, el pensamiento crítico, etc. Se
entiende por competencia el dominio de un conjunto de atributos (como conocimiento,
valores, habilidades y actitudes) que se utilizan para desempeñar tareas ocupacionales.

El currículum se centra en el aprendizaje y no en la enseñanza, debido a las exigencias


de formación generadas por una nueva cultura de aprendizaje. Desde el punto de vista
cognitivo es un currículo en espiral, que articula contenidos y estrategias (Gaskins, 1999),
está basado en competencias y se sustenta en la cognición. En cuanto al contenido
curricular, éste se conforma por conocimientos elaborados desde diferentes áreas,
definidos por la cultura y cuya finalidad es formar al ingeniero civil (Pérez, 1994).

Respecto a la evaluación, ésta es continua, integrada dentro del proceso educativo,


profunda (el motivo principal es un interés intrínseco hacia el contenido); está basada en
la cognición del alumno (Beltrán: 1997); valora el proceso del conocimiento del mismo
por diversos medios y está basada en un proceso integral del aprendizaje que combina la
teoría y la práctica y demanda habilidades analíticas.

Evaluar desde la perspectiva constructivista es dialogar y reflexionar sobre el proceso de


enseñanza-aprendizaje, consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas
para promover una enseñanza que atienda a la diversidad del alumnado, así como en
promover aprendizajes con sentido y con valor funcional para los alumnos, es decir,
valorar el grado de significatividad de los aprendizajes logrados por éstos (Díaz: 2002).

Partiendo de las teorías anteriormente expuestas se concibe al aprendizaje como un


proceso social, continuo, dinámico, activo; que se construye de manera estratégica,
cooperativa y significativa a lo largo de toda la vida; con una actitud positiva,
autorregulada y cognitiva.

Se entiende a la enseñanza estratégica como activa para favorecer la autorregulación del


propio aprendizaje, enseñar para la autonomía y ayudar a pensar.

El alumno (aprendiz) es activo, independiente, con capacidad para autorregular su propio


aprendizaje; capaz de aprender a aprender, de reconstruir su conocimiento, con
motivación, creatividad y pensamiento divergente.
El profesor es innovador, mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno;
reflexivo, orientador, asesor, guía, facilitador del aprendizaje; enseña al estudiante a
pensar de manera estratégica. Es un aprendiz permanente de su disciplina y en las
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

diversas competencias pedagógicas; fomenta actitudes y valores con el ejemplo.

Los contenidos son concretos, organizados, dosificados y permiten la adquisición de


capacidades. Son potencialmente significativos, multidisciplinarios, pertinentes y flexibles.
La formación integral es un proceso en que el alumno debe desarrollar no sólo en lo
intelectual, sino también lo ético, lo estético, lo afectivo y lo psicomotriz, aunado al
cuidado de su salud física y mental. Y en un ambiente de respeto a las diferencias, se
habrán de fomentar valores como la solidaridad y la autonomía.
Sustento Epistemológico
El humanismo científico válido para la sociedad del conocimiento, sostiene que la ciencia
debe estar al servicio del ser humano, el cual entiende al individuo como un ser capaz de
construirse a sí mismo, libre por su capacidad de responder positivamente a su vocación
de trascendencia, creativo, único, pensante y reflexivo, con pensamientos propios, pero
que acepta el pensamiento de otros con una actitud valorativa y crítica. Fundamentados
en estas premisas, se asume que la formación del profesional de ingeniería civil implica
la concepción de hombres y mujeres con la capacidad de construir y modificar sus
propios conocimientos con un alto sentido ético y de responsabilidad, que atienda a las
necesidades del desarrollo social equilibrado sin soslayar su desarrollo personal. Y ante
los desafíos que presenta la educación en ingeniería para insertarnos en un mundo
global, preservando las características locales, surge la necesidad constante de renovar
los fundamentos filosóficos, científicos y tecnológicos del curriculum del ingeniero civil.
Un paso fundamental para lograr tal propósito es determinar el estatus epistemológico de
la ingeniería. La ingeniería es un modo de conocimiento distinto de la ciencia por sus
métodos y sus objetivos. Por sus métodos, porque existe un método ingenieril que es
heurístico en virtud de que el individuo puede descubrir cosas, inventar otras, resolver
problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral y por sus objetivos, debido a
que la ingeniería no se propone alcanzar leyes explicativas y predictivas.

De lo anterior, se define la ingeniería civil como una profesión en la cual los


conocimientos de la matemática, las ciencias naturales, y los métodos de ejecución son
aplicados creativamente al diseño, optimización, y control de sistemas para satisfacer las
necesidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida.

PERFIL DE EGRESO

Es un profesional con los conocimientos técnicos y humanísticos para analizar, planear,


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

diseñar, organizar, dirigir y supervisar la ejecución de obra civil, edificación,


urbanización, vías de comunicación, obras hidráulicas, construcción industrial y pesada.

Está capacitado para utilizar y administrar, de manera eficaz y eficiente, el capital


humano, así como los recursos materiales, financieros y tecnológicos disponibles,
respetando y preservando el medio ambiente.

Est á cap a cita d o y f o rmad o p a ra e l d e se mp eñ o y d e sa rro llo p ro f e sio n a l


esp e cia liza d o co n a lta ca lid a d, ho n ra de z, h on e st id ad y ét ica p ro fe sio na l en la
d iscip lin a .
Una vez concluida la licenciatura, el egresado contará con:

• Dominio de los conocimientos de física, matemáticos y químicos, que le


permitirán desarrollar las teorías de las ciencias de la ingeniería civil.
• Capacidad para aplicar los conocimientos propios de su disciplina, a fin de
dar solución integral a problemas concretos.
• Actitud consciente respecto a las necesidades, los recursos y los
problemas propios de cada comunidad donde desarrolle su ejercicio
profesional.
• Capacidad para organizar, presupuestar y supervisar.
• aptitud no sólo para crear tecnología propia mediante la investigación, sino
además, para asimilar, adaptar y aplicar la tecnología extranjera, en
beneficio del país.
• Habilidad para adaptarse a los cambios del medio ambiente y a las
condiciones de vida y del trabajo que su profesión le imponen.
• Aptitud para participar y coordinar grupos interdisciplinarios y de
especialistas de otras ramas de la ingeniería.
• Actitud de servicio a la comunidad y de comprensión hacia los fenómenos
sociales que a éstas les afecten.
• Interés por mantener una constante actualización.

Competencias
1.- Construye, rehabilita y da mantenimiento a Obras de ingeniería civil, apegándose al
proyecto ejecutivo.
2.- Supervisa Obras de ingeniería civil apegándose a normas y reglamento de
construcción con responsabilidad en el ejercicio de la profesión
3.- Administra proyectos y obras de la ingeniería civil, con relación a la planeación,
dirección, organización y control de las mismas, cuidando aspectos fundamentales de
presupuestos y programación de obras.
4.- Elabora proyectos de ingeniería civil con criterios de conservación y mejoramiento del
ambiente, así como sus impactos sociales y económicos
5.- Diseña canales, presas, tanques, redes de agua, alcantarillados y en general,
diferentes sistemas hidráulicos y sanitarios proponiendo soluciones a problemas a partir
de métodos establecidos
6.-Diseña obras relacionadas con las vías terrestres, proponiendo soluciones a
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

problemas a partir de métodos establecidos


7.- Diseña estructuras y calcula la resistencia de los materiales para la construcción y
cimentación de las mismas. Proponiendo soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos
8.- Realiza estudios técnicos sobre geotecnia, estructurales e hidráulicos para la
elaboración de proyectos de ingeniería civil.
9.- Planea y construye obras de servicios públicos como: pavimentación, alumbrado,
agua entubada y drenaje en el ambiente de la ingeniería civil

Conocimientos
1. Tendrá conocimientos de física, matemáticas y química que le permitan comprender y
desarrollar las ciencias de la ingeniería civil.
2. Poseerá los conocimientos necesarios de estructuras, geotecnia, hidráulica,
construcción y vías terrestres que le permitan analizar y dar solución a los problemas que
atiende la ingeniería civil.
3. Poseerá conocimiento y dominio de software especializado en la solución de
problemas de ingeniería civil.
4. Tendrá conocimientos de administración para la ejecución de proyectos de ingeniería
civil.
5. Conocerá el entorno social donde se va a desempeñar como ingeniero civil, así como
sus recursos existentes y necesidades.

Habilidades
1. Aplicará los conocimientos de las ciencias básicas y de la ingeniería civil a la solución
general de problemas concretos: planeación, diseño, proyectos, construcción, operación,
mantenimiento y rehabilitación de obras civiles.
2. Aplicará criterios de conservación y mejoramiento del ambiente, así como impactos
sociales y económicos de los proyectos de ingeniería civil.
3. Tendrá la habilidad para operar equipo de cómputo, así como manejar e interpretar los
paquetes computacionales básicos de uso en su especialidad.
4. Tendrá la capacidad de expresarse correctamente en forma oral, escrita y gráfica, así
como en una lengua extranjera.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

PERFIL DE INGRESO

Valores
1. Capacidad de ser agente de cambio, líder emprendedor con atributos de calidad,
sentido crítico, creatividad e innovación.
2. Capacidad de desarrollar actitudes de servicio, compromiso cívico, participación
ciudadana, aprecio por las culturas nacional y universal y respeto por la conservación y
protección del medio ambiente.
3. Disposición para mantener una constante actualización profesional.
4. Disposición a participar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios.
5. Ética profesional
Conocimientos
El aspirante a estudiar Ingeniería Civil, al ingresar deberá demostrar habilidades para las
matemáticas, física así como para el dibujo, además poseer conocimientos básicos en el
manejo de computadoras y el manejo de algoritmos para la solución de problemas.
Habilidades
También deberá poseer aptitudes como: inventiva, habilidad e ingenio para el análisis de
problemas, capacidad para la toma de decisiones, adaptación a sesiones de trabajo
prolongado bajo condiciones y ambientes físicos adversos, capacidad para observar los
fenómenos físicos y lograr su interpretación, facilidad para tratar personas con diferente
preparación, criterio y caracteres y habilidad para organizar y dirigir grupos de trabajo.
Valores
De la misma manera deberá mostrar interés en todos los campos del conocimiento,
inclinación por la investigación, interés por el bienestar de la comunidad y sociedad en
general, tener respeto e interés por la cultura y poseer valores fundamentados en la
ética.

ADMINISTRACION Y OPERATIVIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS

El programa de estudio de Ingeniería Civil, atiende los requerimientos que la sociedad


reclama, principalmente a los sectores productivos y de servicio, plasmando este
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

compromiso en toda la estructura del programa de estudio ya que forma profesionales


con un alto nivel de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, necesarios
para planear, diseñar, construir, supervisar, operar, dar mantenimiento y rehabilitar obras
civiles, tales como: edificaciones, vías de comunicación y obras hidráulica. Así como
desarrollar una conciencia de compromiso social que permita adoptar los principios de la
sustentabilidad en beneficio de la sociedad.

Por ello atendiendo las demandas de estos sectores en la necesidad de fortalecer el área
teórica disciplinar, la importancia de una mayor relación entre la formación teórica y la
formación práctica, así como la necesidad de que los egresados sean creativos, tengan
seguridad en sí mismos, sean asertivos, disciplinados, capacidad para tomar decisiones
y en particular la de los especialistas en Ingeniería Civil, que manifiestan la importancia
como parte de las exigencias de los nuevos roles de trabajo, la revisión de los contenidos
analíticos de las asignaturas, de tal manera que se adecuen a los nuevos desarrollos
científicos y tecnológicos, fomentar el trabajo en equipo, desarrollo de habilidades
sociales, gerenciales, dominio del idioma inglés, fomentar valores humanos y el manejo
de software aplicado a la Ingeniería Civil.

SUSTENTO TEORICO DEL MODELO CURRICULAR

Con fundamento en la teoría constructivista del aprendizaje, se establecen los


fundamentos teóricos metodológicos del modelo pedagógico que adopta el Plan de
Estudio de la licenciatura en ingeniería civil, siendo tres sus dimensiones: la formación
integral, la formación centrada en el aprendizaje y el currículum flexible, mismos en los
que se fundamenta el Modelo Educativo de la Universidad.

La formación integral del alumno, considera cuatro dimensiones: la intelectual, la


profesional, la humana y la social. La intelectual desarrolla el conocimiento a través del
pensamiento lógico de alto nivel; la profesional por medio de la creatividad y el
pensamiento lateral desarrolla habilidades tecnológicas científicas y competencias
profesionales, la humana induce en los valores básicos que rigen la convivencia con los
demás, y la social busca la formación de actitudes, valores y ética.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

La formación del alumno centrada en el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, se


basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una
persona a otra, sino que cada individuo construye su propio conocimiento. De acuerdo
con esta teoría, el objetivo esencial del aprendizaje, es la construcción de significados
por parte del estudiante, a través de dos tipos de experiencias: a) el descubrimiento, la
comprensión, la apropiación y la aplicación del conocimiento a situaciones o problemas y,
b) el aprendizaje experiencial, según el cual todos aprendemos desde nuestras propias
experiencias y la de los demás y de la reflexión sobre las mismas. Así mismo, como
principio estratégico, el currículo flexible busca llevar a cabo los propósitos de la
formación integral centrada en el aprendizaje en sus diferentes expresiones: académica,
curricular, pedagógica, administrativa y de gestión. En consecuencia, la flexibilidad se
entiende como: flexibilidad en el tiempo, es decir, los alumnos no están sujetos a bloques
de tiempo, flexibilidad de espacios que consiste en la movilidad de los actores
académicos, mediante la elección de la forma, el lugar y el momento de su aprendizaje,
flexibilidad en los contenidos, lo que le permite elegir bajo la acción tutorial una gama de
ofertas educativas con diferentes modalidades.

Con estas bases, el modelo pedagógico que asume el Plan de Estudios tiene como
propósito organizar y normar el proceso educativo, a través de la organización lógica del
contenido, tiempo y espacio y en consecuencia estará integrado por programas que se
suscriben en diferentes áreas de formación, cuyo objetivo será de construir el perfil
profesional, la definición de los créditos obligatorios y optativos, el establecimiento de los
contenidos, las competencias, las habilidades y actitudes, la selección de las asignaturas
y la definición de la trayectoria escolar con bases en
una mínima seriación; la identificación de asignaturas que permitan la movilidad interna y
externa de estudiantes y la posibilidad de concluir sus estudios en un tiempo que se
ajuste a las necesidades e intereses de los mismos y de esta manera lograr, una forma
más operativa del funcionamiento institucional y un mayor rendimiento de los recursos
humanos, técnicos y financieros.

Desde esta perspectiva, las funciones del docente y del estudiante adquieren especial
relevancia, ya que ambos actores se conjugan en la dinámica de construcción del
conocimiento. La acción del profesor consiste en facilitar el aprendizaje mediante el
desarrollo de estrategias didácticas especificas e innovadoras y hábitos de estudio, que
posibiliten la comprensión, retención y aplicación del conocimiento por parte de los
estudiantes, despertando el gusto por aprender a aprender, estimulando la curiosidad y el
pensamiento sistémico crítico creador, al igual que fomentar el trabajo colaborativo, sin
soslayar sus particularidades como persona.

En la misma perspectiva, el estudiante, se concibe como sujeto que construye sus


propios conocimientos. Sus actividades esenciales serán: analizar situaciones reales,
complejas y retadoras, estudiar y aplicar información de diversas fuentes, compartir las
soluciones con los miembros de su grupo, utilizar los conocimientos de ingeniería,
investigar y resolver problemas, consultar al profesor y a otros expertos para despejar
dudas, participar en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, compartir
responsabilidades con sus compañeros y reflexionar sobre los resultados logrados.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Por otra parte, la formación del estudiante se reforzará con el servicio social y la práctica
profesional, la movilidad estudiantil interdivisional, interuniversitaria, nacional e
internacional, que consisten en la realización temporal y obligatoria de actividades del
área de formación transversal en beneficio del mismo y de la sociedad, mediante la
apropiación y aplicación de los conocimientos adquiridos en los espacios escolares.
Buscándose con esto que los estudiantes tengan un panorama global de su profesión.

PROPUESTA DE EVALUACION PERIODICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

La evaluación de un plan de estudios es un proceso continuo que no se considera como


algo estático, sino que está basado en necesidades que pueden ser cambiantes y en
avances de la disciplina. Por ello resulta necesario actualizarlo de manera permanente.
Por otra parte, será de primordial importancia determinar logros, así como las
deficiencias del plan de estudios una vez que esté en vigor.

Por tales motivos se debe contemplar la evaluación externa, la cual estará en función del
impacto social que pueda tener el egresado de la carrera de Licenciatura en Ingeniería
Civil, es decir que cumpla con el perfil adecuado para solucionar los problemas propios
de su área y, en consecuencia, cubra las necesidades que el ámbito social le demanda.
En paralelo debe efectuarse una evaluación interna, la cual estará en función de los
logros académicos de los objetivos del plan, así como de los programas de estudio, y del
análisis a fondo de la estructura curricular.

El trabajo se realizará en forma permanente por medio de actividades de análisis e


investigación para evaluar y actualizar el plan de estudios de la carrera de Licenciatura
en Ingeniería Civil. En general se mencionan las siguientes:

• Análisis de la vigencia de los objetivos con respecto a los avances de la disciplina y los
cambios tecnológicos y sociales.
• Actualización de contenidos y bibliografía de las diferentes asignaturas.
• Actualización de los objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

• Análisis de la secuencia e interrelación de las asignaturas.


• Evaluación de los Alumnos
• Evaluación de los Profesores
• Evaluación de la Infraestructura Institucional

Para realizar la evaluación y promover la actualización del currículum, se propone lo


siguiente:

• Plan de Evaluación Interna.


• Plan de Evaluación Externa.
• Reestructuración del currículum.

Plan de Evaluación Interna

Actividades que se proponen:

• Análisis de la congruencia o coherencia entre los objetivos curriculares en cuanto a la


relación de correspondencia y proporción entre ellos, así como entre las áreas, temas y
contenidos especificados en la etapa de organización y estructuración curricular, es decir,
en la organización del plan y programas de estudios.
• Análisis de la vigencia de los objetivos, con base en la información obtenida por el
análisis de la población estudiantil, con respecto a los avances en el conocimiento
técnico, científico y humanístico, de la Ingeniería Civil y de los cambios sociales y
tecnológicos, para la ratificación o rectificación de dichos objetivos.
• Análisis de la viabilidad del currículum en cuanto a recursos humanos, material
didáctico e infraestructura.
• Análisis de la secuencia e interrelación, antecedente-consecuente, entre las
asignaturas, así como su adecuación.
• Actualización de los temas, contenidos y bibliografía de las asignaturas, con base en lo
señalado en los puntos anteriores.
• Actualización de objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio.
• Análisis de la operatividad de los aspectos académico-administrativos institucionales e
interinstitucionales.
• Investigación de la actividad docente de los profesores y de su relación con el
rendimiento de los alumnos.
• Investigación de los factores con el rendimiento académico de los alumnos,
principalmente de las causas de los índices de reprobación, deserción, nivel de logro
académico, etc., así como de las estrategias de aprendizaje, factores motivacionales y
afectivos, y rasgos de personalidad asociados al rendimiento académico.

Estas actividades se realizarán permanentemente con la participación de los profesores


de las áreas afines, bajo la supervisión del coordinador de la carrera.

Plan de Evaluación Externa

Actividades que se proponen:


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

• Evaluación del perfil del egresado con base en su desempeño profesional.


• Investigación continúa de las necesidades sociales en las que se ocupará el Ingeniero
Civil.

Para realizar la evaluación y promover la actualización del currículum, se propone lo


siguiente:

• Plan de Evaluación Interna.


• Plan de Evaluación Externa.
• Reestructuración del currículum.

Plan de Evaluación Interna

Actividades que se proponen:

• Análisis de la congruencia o coherencia entre los objetivos curriculares en cuanto a la


relación de correspondencia y proporción entre ellos, así como entre las áreas, temas y
contenidos especificados en la etapa de organización y estructuración curricular, es decir,
en la organización del plan y programas de estudios.
• Análisis de la vigencia de los objetivos, con base en la información obtenida por el
análisis de la población estudiantil, con respecto a los avances en el conocimiento
técnico, científico y humanístico, de la Ingeniería Civil y de los cambios sociales y
tecnológicos, para la ratificación o rectificación de dichos objetivos.
• Análisis de la viabilidad del currículum en cuanto a recursos humanos, material
didáctico e infraestructura.
• Análisis de la secuencia e interrelación, antecedente-consecuente, entre las
asignaturas, así como su adecuación.
• Actualización de los temas, contenidos y bibliografía de las asignaturas, con base en lo
señalado en los puntos anteriores.
• Actualización de objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio.
• Análisis de la operatividad de los aspectos académico-administrativos institucionales e
interinstitucionales.
• Investigación de la actividad docente de los profesores y de su relación con el
rendimiento de los alumnos.
• Investigación de los factores con el rendimiento académico de los alumnos,
principalmente de las causas de los índices de reprobación, deserción, nivel de logro
académico, etc., así como de las estrategias de aprendizaje, factores motivacionales y
afectivos, y rasgos de personalidad asociados al rendimiento académico.

Estas actividades se realizarán permanentemente con la participación de los profesores


de las áreas afines, bajo la supervisión del coordinador de la carrera.

Plan de Evaluación Externa

Actividades que se proponen:


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

• Evaluación del perfil del egresado con base en su desempeño profesional.


• Investigación continúa de las necesidades sociales en las que se ocupará el Ingeniero
Civil.
• Investigación continúa del mercado de trabajo y sus perspectivas, así como de las
habilidades requeridas del egresado, para modificar o ampliar los aspectos desarrollados
en la organización y estructura curricular.
• Investigación de los alcances de la incidencia de la labor profesional del egresado, en
las diferentes áreas especificadas en el perfil profesional del Ingeniero Civil, tanto a corto
plazo, como a mediano, con relación a la solución de los problemas planteados por la
sociedad.
• Investigación de las funciones desarrolladas durante el ejercicio profesional del
egresado, con relación a la información ofrecida en la carrera.
• Estas actividades se realizarán con la participación de los expertos del área y con
empresas líderes del ramo.

Reestructuración del currículum

Actividades que se proponen:

• Delimitación de los elementos curriculares que serán modificados con base en las
evaluaciones interna y externa.
• Elaboración de un programa de reestructuración curricular y contenidos.
• Determinación de prioridades para hacer operativo dicho programa de reestructuración.

En general, los aspectos que deben ser evaluados en relación con la carrera de
Licenciatura en Ingeniería Civil, son los siguientes:

• Cambios del mercado de trabajo.


• Avance de los conocimientos técnicos, científicos y humanísticos de la ingeniería civil.
• Perfil del egresado.
• Organización curricular y contenidos.
• Recursos humanos, materiales e infraestructura.

Para ello se utilizarán los siguientes medios:

• Encuestas y entrevistas a ingenieros de la profesión respectiva.


• Encuestas a empresas en las que se desempeñen los egresados de la carrera de
Ingeniería Civil.
• Encuestas a los alumnos de la carrera.
• Consultas a instituciones externas.
• Consultas a los profesores de la Facultad.
• Resultado de calificaciones de exámenes, obtenidos por los alumnos de la carrera.
• Resultados de las encuestas que se realicen a los alumnos.
• Encuesta a colegios y asociaciones profesionales.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

_________________________________________________________________________________
NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA FACULTADA PARA AUTORIZAR EL PLAN DE ESTUDIOS

DENOMINACION DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE


FISICA

Cuatrimestre I LINC15101
CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACION


Al concluir el curso el alumno conocerá, interpretará y aplicará los principios fundamentales de la
física para la resolución de problemas; así como, desarrollará habilidades para realizar cálculos
concernientes a dichas aplicaciones.

CONTENIDO TEMATICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

UNIDAD I.- FÍSICA.

1.1 Introducción
1.2 Conceptos generales
1.3 Exponentes y radicales
1.4 Notación científica
1.5 aplicaciones

UNIDAD II.- MEDICIÓN

2.1 Cantidades: escalares y vectoriales


2.2 Sistemas de medición
2.3 Conversión de unidades de un sistema a otro
2.4 Aplicaciones

UNIDAD III.- VECTORES

3.1 Tipología de vectores


3.2 Adición de vectores: métodos gráficos
3.3 Adición de vectores: método analítico
3.4 Fuerza resultante de un conjunto de vectores
3.5 Aplicaciones.

UNIDAD IV.- FUERZAS EN EQUILIBRIO

4.1 Sistema de fuerzas en equilibrio


4.2 Diagrama de cuerpo libre
4.3 Solución de problemas en equilibrio 2d
4.4 Solución de problemas en equilibrio 3d
4.5 Aplicaciones

UNIDAD V.- MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO


5.1Rapidez y velocidad
5.2 Aceleración y desaceleración
5.3 Movimiento vertical o caída libre

5.4 Movimiento de proyectiles

5.5 Solución de problemas de cada tipo de movimiento

5.6 Aplicaciones

UNIDAD VI.- SEGUNDA LEY DE NEWTON

6.1 2A ley de newton y el movimiento

6.2 Relación entre peso y masa


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

6.3 Aplicación de 2A ley a un cuerpo

6.4 Trabajo realizado por un cuerpo

6.5 Energía cinética y potencial de un cuerpo

6.6 Conservación de energía

6.7 Aplicaciones

UNIDAD VII.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

7.1 Clasificación de los fluidos

7.2 Propiedades de los fluidos

7. 3 Presión y como se calcula

7.4 Ecuación de bernoulli

7.5 Ecuación de continuidad

7.6 Aplicaciones de ecuaciones: bernoulli y de continuidad

UNIDAD VIII.- MAQUINAS SIMPLES

8.1 Máquinas simples y eficiencia

8.2 Palanca

8.3 Trasmisión del momento de torsión

8.4 Plano inclinado

8.5 Aplicaciones

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO CONDUCCION DE UN ACADEMICO


- Desarrollo de los temas por parte del docente

- Análisis de casos de física

- Resolución de problemas

- Participación del alumno en forma individual


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES


. - Realizar las tareas que determine el catedrático en el transcurso del ciclo
- Investigación de temas de física

- Realizar un glosario de términos de física

 - Recopilación de trabajos realizados en el cuatrimestre

CRITERIOS DE EVALUACION

El titular de la asignatura determinará la calificación de acuerdo con estas sugerencias de


evaluación siempre que el alumno haya cumplido con el 85% de asistencia al curso. La escala de
calificaciones irá de 0 a 10 y la calificación mínima aprobatoria de la asignatura será de 6.

CRITERIOS:

Exámenes parciales: 30%

Tareas: 25%

Análisis de casos: 10%

Investigación de temas: 15%

Examen final: 20%

Calificación final: 100%

MODALIDADES TECNOLOGICAS E INFORMATICAS


INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SOR JUANA INES DE LA
CRUZ
Licenciatura en Gastronomía y Negocios Turísticos: Modalidad Mixta
Plantel Palenque

Plataforma tecnológica con las siguientes características:

1.-Ancho de banda: 50 Mbps.


2.- Procesador Intel XEON CPU E3-1270 v6 @ 3.80 GHz, 8 núcleos 64 Gb en
RAM SoftRaid 2 x2 TB de almacenamiento 500 Gb para backup
Servidor dedicado en el datacenter de Canadá (Beauharnois – BHS).

3.- Sistema operativo CentOS 7 64bit Apache Php 7.0.33 MySQL 5.7.26 Moodle
3.1.4

También podría gustarte