Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

Las manifestaciones culturales de un pueblo, país o región es todo lo que los


hombres han hecho desde los albores de la humanidad. Dentro de las primeras
manifestaciones están los utensilios de piedra y metal, los dibujos de las cuevas
entre otros, los cantos que no llegaron hasta nosotros pero seguro que el hombre
primitivo los tenía.
Como manifestación actual tenemos una gama infinita que va desde las ciudades,
rutas, puentes, todo lo perteneciente a la arquitectura e ingeniería; todo lo que nos
rodea hecho por el hombre, más todo lo espiritual: música, artes en todas sus
formas (obvio que la música está incluida en éstas).
Las manifestaciones culturales de un pueblo con costumbres e ideologías, están
basadas en cultura (prácticas de una sociedad), que van desde las prácticas
económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas,
sociales en general.

Cultura: Es aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser, pensar


y actuar de una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo
de un país, por cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos
y esencia de los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades.
Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí
misma y del entorno que la rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en
las creaciones plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias,
las costumbres y más.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

 Fomentar el amor por lo nuestro rescatando la tradición, costumbres y los


valores culturales y sociales del medio donde vivimos, para fortalecer la
identidad y pluralidad que nos caracteriza.

 Conocer mi origen, valorar mi tradición cultural y respeto a mis antepasados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Reconocerse como un ser social e histórico con diversas etnias y culturas


con un legado que genera identidad

 Formar una conciencia cultural en los niños.

 Conocer y valorar los aspectos más representativos que nos identifican.

 Fomentar el sentido de pertenencia y amor por lo nuestro.

 Rescatar nuestra historia y difundirla en las nuevas generaciones.


CULTURA DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS
La fiesta patronal del municipio de San Marcos se celebra con diversas actividades
religiosas y populares. Este municipio es la cabecera departamental de San Marcos
y allí está ubicado en la región este, en la República de Guatemala.

Fecha de la fiesta patronal

25 de abril

Santo patrono

San Marcos Evangelista

Historia

Según el cristianismo, San Marcos es el autor del segundo evangelio y su símbolo


es el león alado.

Este santo fue un judío de Jerusalén que acompañó a San Pablo y a Bernabé a
Antioquía en su primer viaje de misioneros. San Marcos fue discípulo de Pedro e
intérprete del mismo en su evangelio.

San Marcos escribió su evangelio en griego con palabras sencillas pero fuertes,
dicho escrito contiene historia y teología. San Marcos es considerado patrón de los
abogados, de los artistas de vitrales y de los cautivos.

Actividades

En el municipio de San Marcos, la fiesta patronal de inicio con la realización de


un desfile alegórico en el que participan distintas instituciones educativas, bandas y
las autoridades municipales.

Durante esta festividad también se realizan las siguientes actividades:

 Presentaciones artísticas.
 Bailes sociales y populares.
 Encuentros deportivos.
 Presentación de la danza folclórica del venado.
 Exposición canina.
 Conciertos de marimba.
 Conciertos populares.
 Desfile hípico.
 Juegos mecánicos.
 Ventas de comida y dulces típicos.

Entre las actividades religiosas que se llevan a


cabo durante esta fiesta patronal se pueden
mencionar:

 Cortejo procesional de la cofradía.


 Encuentro de la imagen de San Marcos
Evangelista con el Niño de Corpus
Christi.
 Solemne procesión de la imagen del
santo patrono.
 Alborada con marimba, quema de cohetillos y mariachis.
 Celebración de misa solemne.
CULTURA DEL MUNICIPIO DE AYUTLA
Cultura e identidad

En el municipio el idioma que predomina es


el Español o Castellano, muy pocas
personas hablan el idioma Mam, quienes
llegaron a radicarse al municipio, sin
poderlas cuantificar actualmente. De
acuerdo a los participantes en el taller de
Mapeo Territorial Participativo, la población
se considera ladina, y según expresaron no
existe población maya.

Por ser un lugar fronterizo con la república de


México, la población se relaciona
directamente con ciudad Hidalgo y otras del Estado de Chiapas, principalmente con
actividades comerciales y se adquieren algunos modismos del “otro lado” para
relacionarse como personas.

Los programas sociales de la Municipalidad, impulsan actividades culturales,


sociales y deportivas para la población. En el parque central está construida una
concha acústica, donde los jóvenes principalmente tienen la oportunidad de
expresar sus inclinaciones artísticas, como el canto y el baile.

Para practicar deportes, se cuenta con canchas polideportivas en el casco urbano


y un estadio municipal para practicar fut bol. El municipio tiene un equipo en la
tercera división del fut bol nacional.

Costumbres y tradiciones

La feria titular de este municipio es de


fecha variable, pues se realiza durante la
primera semana de cuaresma, su día
principal es el primer viernes de
Cuaresma, venerándose la imagen del
Señor de Las Tres Caídas. En estas
fechas, llega mucha gente que procede de
diferentes comunidades del país y también
de la república de México, visita la ciudad
de Tecún Umán y es tanta la importancia
económica del movimiento generado, que el primerviernes de cuaresma, la Aduana
de Tecún Umán da vía libre para pasar la frontera y libertad para comercializar sin
trámites aduaneros.
La población del municipio es religiosa y según la percepción local, el 60% profesa
la religión católica y las otras nominaciones no católicas corresponden al 40%.

Según el mapeo participativo no se identificó algún sagrado, pero por percepción


local, consideran a la Iglesia Católica como lugar sagrado debido ahí se venera a la
imagen del Señor de las Tres Caídas, especialmente en la época de cuaresma.

El municipio de Ayutla y su gobierno municipal posee su propia bandera cuyos


colores son: amarillo, blanco y verde. El amarillo simboliza la riqueza de recursos
naturales que posee, el blanco el espíritu pacifico de sus moradores y el verde, la
esperanza por un futuro mejor para la población. El animal símbolo es la iguana,
que va desapareciendo debido a la falta de protección y a la tala inmoderada de sus
bosques. Su árbol y flor; el tamarindo que produce el refresco más tonificante de los
hogares ayutlecos y de gran abundancia en la región.
CULTURA DE CATARINA

Su nombre es de origen Católico en


honor a su patrona la virgen Santa
Catalina. Se sabe que al inicio de la
fundación, la población contaba con
una iglesia Católica con techo de
paja. La municipalidad funcionaba
en la Casa de Don Mariano
Miranda. El Cementerio estaba en
lo que hoy es el centro de la
población. Donde se encuentran
actualmente las carnicerías había
una gran ceiba, bajo cuya sombra se amarraba las bestias y se formaba una plaza.

El Señor Julián González regaló una caballería de terreno que posteriormente fue
vendida y con el producto de esa venta, se compró el predio donde actualmente se
encuentra la iglesia católica, el parque central, el mercado central y la cancha
polideportiva. El primer maestro fue el señor Higinio Orozco, durando en su cargo
más de veinte años, y trabajó en una escuela de rancho pajizo, donde hoy se
encuentra el Edificio Municipal.

Don Fidencio Pérez inició la construcción del mercado antiguo cuando sirvió como
alcalde municipal. El Señor Gabriel Tirado, Cónsul Mexicano, hizo venir a un
ingeniero que trazó las calles, dejando a la calle principal o central con 12 metros
de ancho. El primer empedrado de la calle central fue efectuado en forma bipartita:
Cuatro metros los vecinos de cada lado y cuatro metros la Municipalidad.

El escudo del municipio significa honradez, progreso y productividad.

Costumbres y tradiciones

La feria patronal o titular del municipio se


celebra del 23 al 26 de noviembre, el día
principal es el 25 de noviembre y en la
iglesia católica conmemoran a la patrona
del pueblo: Santa Catalina de Alejandría
Virgen.
Estos festejos son acompañados de sus
costumbres y tradiciones, entre la que
destaca la corrida de toros, imitando las de
la madre patria España. También celebran
procesiones, cofradías, desfiles
alegóricos, investidura y coronación de
reinas de la feria, bailes sociales, quema
de fuegos pirotécnicos, baile del torito y
CULTURA DEL MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA
Los aspectos culturales que identifican
a la población del Municipio se
manifiestan a través de sus
características antropológicas y
prácticas culturales, se remontan a la
época prehispánica y aunque muchas
de ellas se conservan en las nuevas
generaciones, como el idioma, existe
una latente influencia externa y una
degradación cultural que amenaza con
la pérdida de valores heredados por los
pobladores ancestrales

Idioma
Los Acuerdos de Paz firmados en 1996 reconocen la cultura maya y los idiomas
Indígenas. En el Municipio el 98% de sus habitantes son bilingües pero el idioma
22 que predomina a nivel familiar y entre el los habitantes del lugar es el mam, el
castellano se utiliza para la comunicación con visitantes.

• Cultura
En el Municipio se promueven diferentes actividades culturales para el
desenvolvimiento de la población, de esa cuenta se tiene que en el 81% de las
comunidades se cuenta con un salón comunal donde se realizan diversas
actividades sociales y culturales.

• Folklore
Entre las tradiciones que aún se realiza por los pobladores y que más destacan se
puede mencionar los bailes folklóricos como la zarabanda, que son amenizados por
marimba, los pobladores utilizan camisa y pantalón de color blanco con un pañuelo
amarrado a la cabeza y un cinto de color rojo con un morral que cuelga del hombro,
dicha vestimenta únicamente es utilizada para el desarrollo de los bailes, los cuales
se realizan con mímicas amenizados por violín, guitarra, marimba y tambor.

• Tradiciones
Existen dos ferias titulares, ambas en honor a la Virgen María, con la diferencia en
que las imágenes son distintas. La primera se celebra el 31 de mayo en honor a la
Virgen del Rosario como tradición religiosa. La segunda es en honor a la patrona
del Municipio, la Virgen de Concepción, se celebra el ocho de diciembre. Otra
tradición muy arraigada en la comunidad es al inicio de la siembra, se contrata aun
sacerdote maya para celebrar un rito religioso en el terreno donde se sembrará.
También se realiza el corte de la primera hoja de milpa, como símbolo de
agradecimiento por la próxima cosecha que se hará del cultivo. Dichas hojas se
guardan en un lugar especial.

Concepción Tutuapa es un municipio que pertenece al Departamento de San


Marcos. Se ubica a 2,195 metros sobre el nivel del mar. Tiene 1,147 habitantes
(dato obtenido en 2009). Sus paisajes son hermosos, dado que está localizado en
la región volcánica y montañosa del Occidente de Guatemala.

La población predominante es de origen mam. Celebra la fiesta en honor a la Virgen


a finales del mes de mayo y a la Virgen de Concepción a principios del mes de
diciembre.

Su espléndida belleza natural hace de este municipio un excelente destino para el


turismo ecológico.

La feria titular es del 6 al 8 de diciembre siendo el último día el principal, en honor


a la patrona del pueblo, ya que es la fecha en que la iglesia conmemorala Purísima
Concepción de la Virgen María.

Además del español se habla el idioma Mam.

Este municipio respalda su economía con varias actividades como lo son las
agrícolas y sus cultivos maíz, arveja, frijol, haba, hortalizas, etc.; las pecuarias con
la crianza de ganado vacuno, caprino y ovino; y sin faltar las artesanías del lugar,
siendo notoria la producción de tejidos de lana y artículos de jarcia.

Su producción artesanal incluye sombreros de palma, tejidos de algodón, cerámica,


jarcia, muebles de madera, productos de hierro, cuero, teja y ladrillos de barro
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001

En este municipio se encuentran dos centros arqueológicos, El Isalé y las Ruinas El


Sitio.

Lugares de recreación
La población no conoce los sitios
arqueológicos, pero reconocen algunos
lugares como centros de recreación
entre ellos, La laguna seca en la
comunidad Lacandón Grande, El mirador
de Tuijoj considerándose el lugar más
alto de Concepción, el Chorro
denominado así a una caída de agua
como catarata ubicado entre las
comunidades de Lacandón y el Remate.

Deportes
El área urbana, cuenta con una cancha que es utilizada para, futbol sala y
básquetbol, se realizan periódicamente torneos tanto en la rama masculina como
femenina. En el centro cultural se realizan torneos de tenis de mesa. En el área rural
la mayoría de comunidades cuentan con canchas de futbol, por el contrario muy
pocas escuelas poseen deportivas, por lo que los alumnos practican el fútbol en
pequeños espacios improvisados.
CULTURA DE COMITANCILLO
Según monografía del municipio la palabra
Comitancillo no tiene origen etimológico. El
municipio fue llamado por los españoles
como Comitancillo que significa: “Comitán
Chiquito”, porque encontraron un ambiente
semejante al de Comitán, Chiapas México,
lugar del cual habían partido para
adentrarse en territorio guatemalteco.

LOS DÍAS FESTIVOS DEL MUNICIPIO


SON: semana santa, la cofradía, día de los
santos día de San Juan. Siendo su feria titular el periodo que va del 29 de abril al 3
de mayo, dedicándosele en honor a la Santa Cruz; y que dentro de las actividades
que se dan están las actividades: religiosas, sociales, culturales y deportivas, así
como la elección y coronación de la princesa Mam. También se tiene una segunda
actividad patronal que se da el 28 de mayo que se celebra en honor a la virgen
María.

COSTUMBRES ANCESTRALES como el uso del baño de temascal también


denominado chuj, en mucho de los casos se utiliza como un tratamiento de
recuperación de las señoras después de dar a luz, con esto lo que se trata es de
reducir o quitar el dolor; el baño consiste en si en el calentamiento de piedras dentro
del chuj, que al arrojarle el agua que ha sido mezclada con plantas con propiedades
medicinales como son: chilca, saúco, arrayán y ciprés, permiten que sus
propiedades coadyuven en el restablecimiento de la mujer, y que al final del mismo
se le proporciona una infusión preparada con mazanilla, inojo, salviasanta y
altamisa.

LA SIEMBRA DEL MAÍZ, se tiene como algo de suma importancia ya que esto está
ligado a la propia cultura del municipio, tomándose en cuenta que la siembra es bien
agrícola, en muchos de los casos ya no es rentable; pero que si es considerado
como parte de la economía familiar de la comunidad y ligado fundamentalmente a
la economía de subsistencia que se tiene. El casamiento sigue manteniéndose
como un aspecto ligado a su identidad y además la elección de autoridades
comunales es un acto que se considera de suma importancia dentro del municipio.

La mayoría de la población profesa la religión católica. Aunque aun se cuenta en la


actualidad con 10 altares sagrados dedicados a la celebración de ceremonias
mayas dirigidas estas ceremonias por los guías espirituales, donde se hacen
peticiones al corazón del cielo y de la tierra: por las cosechas, la salud el negocio
etc., ligadas al mantenimiento de la espiritualidad del pueblo maya-mam, la mayor
parte de estos altares están ubicados en cerros o bosques privados. De los 10
lugares sagrados existe un lugar importante llamado Twitzulen que en idioma
castellano significa; lugar de colibríes y que dentro de la información recopilada en
el mapeo participativo comentaron los participantes que en este lugar
probablemente se encuentra enterrado un príncipe mam, de nombre Tzulen.
En el municipio el 99% de la población habla
el idioma materno Mam por ello Comitancillo
es denominado “La cuna de los mames”,
además de ello se cuenta con un traje típico,
que está compuesto para los hombres:
pantalón y camisa de color blanco de material
denominado moj, sombrero de petate, banda
roja en la cintura y caites. En las mujeres:
corte típico de color negro, güipil rojo, faja
gris, cinta multicolor, chachal y tapado
multicolor. Respecto al uso del traje en el
mapeo participativo y en taller FODA los participantes comentaron que actualmente
la utilización a nivel municipio está en 25% de la población, pero existe un proceso
de revalorización para lograr rescatar esta herencia tan importante dentro de la
cultura del pueblo y que aunado al aporte que se tiene en los acuerdos de paz, más
específicamente en el acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas,
en la parte dedicada a los derechos culturales

LUGARES DE RECREACION:
En el municipio existen algunos lugares de recreación como: el balneario en la
entrada de la cabecera municipal, El Sitio aguas termales que se encuentra ubicado
a 1 kilómetro de Comitancillo. La poza de agua caliente que nace en las cercanías
del rio El Jícaro. Catarata La Gruta: se encuentra situado a orillas del río Chixal y de
la carretera que conduce al municipio de Tejutla a 1.5 Kilómetros de la cabecera
municipal, tiene una catarata de 30 metros de altura que se llama “Lagrimas de la
Cruz”, Pozas de Agua Caliente: ubicadas en aldea Chicajalaj. Estos lugares de
recreación en su mayoría son utilizados por los pobladores para actividades
recreativas especialmente en días festivos como también por iglesias cristianas y
católicas para la realización de diversas actividades propias de su religiosidad.
Según taller de mapeo participativo refleja que las áreas recreativas poseen poca
infraestructura para brindarles comodidad a las personas por lo que diversos actores
enuncian la necesidad de crear un programa que permita fortalecer las áreas
recreativas del municipio.

Comidas típicas del municipio están: el caldo de carnero, caldo de gallina criolla,
atol de maíz y fríjol y como complemento en cualquier comida el consumo de chile
(seco y chiltepe), éstas son ingeridas especialmente para las fechas de feria y otras
actividades propias de las familias del municipio y que comprende parte del legado
del pueblo maya Mam.
CONCLUSION

Los saberes y las manifestaciones culturales del pueblo con las formas
tradicionalmente reconocidas como cultura, con la finalidad que abrir y acrecentar
los límites de la apreciación de nuestro patrimonio y valorar la historia personal y
colectiva de nuestra nación.

Uno de los componentes más importantes de la cultura no material de los pueblos


es aquel que tiene que ver con sus fiestas, celebraciones, vestuario y artesanía
En este campo, como en muchos otros, nuestro país es extremadamente rico en
sus manifestaciones. La convergencia de diversas etnias y hasta de razas ha creado
un variado calidoscopio donde se posible apreciar desde los rituales netamente
cristianos hasta las formas autóctonas andinas; desde la concepción occidental de
la muerte, hasta las fiestas agrarias de los indígenas.

La convivencia de los diferentes elementos poblacionales ha logrado un mestizaje


profundo y vital, que forma el verdadero sustento de nuestra identidad.
RECOMENDACIONES

 Recomendamos la puesta en marcha y aplicación de un estudio sobre el


desarrollo artístico-cultural: Identidad, que contribuirá al enriquecimiento de
nuestro acervo cultural, profundizar en la historia de nuestras raíces
socioculturales. Constituyendo una manera más de masificar la cultura y de
poner en práctica la aplicación de la Política Cultural Guatemalteca.

 Es recomendable identificar y estudiar la cultura de cada municipio de


nuestro departamento con el fin de obtener conocimientos que nos permitan
conocer y conservar las costumbres y tradiciones más significativas.

 Es imprescindible e importante impulsar en la educación guatemalteca una


materia o asignatura, que su enseñanza se enfoque sobre la cultura de los
departamentos y municipios de nuestro querido país Guatemala.
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ayutla_Tecun_Uman

 https://es.wikipedia.org/wiki/Concepción_Tutuapa

 www.deguate.com › San Marcos › Concepción Tutuapa

 ttps://culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/10/23/concepcion-tutuapa

 http://www.deguate.com/municipios/pages/san-marcos/ayutla/historia

 http://www.deguate.com/municipios/pages/san-marcos/comitancillo/historia

 https://comitancillo.wordpress.com/historia/

También podría gustarte