Está en la página 1de 5

Liderazgo

Definición: El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir,


motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos
que involucren a personas y grupos en un marco de valores.

Importancia del liderazgo


Cuando el liderazgo es bien ejecutado genera ambientes armónicos propicios
para el desarrollo de tareas y del potencial de cada uno de los miembros. La
importancia de la figura del líder recae, principalmente, en su rol de guía y
motivador para el cumplimiento de objetivos o el correcto desempeño de un
grupo. El líder busca integrar a los miembros, fomenta entre ellos una
relación basada en el respeto y la comunicación, toma en cuenta las
opiniones y puntos de vista ajenos, y promueve la toma de decisiones
consensuadas o que beneficien por igual a todos los miembros.

Características principales del liderazgo:


Habilidad de utilizar el poder de forma eficiente y responsable. El líder
debe saber redireccionar el poder, sin abusar del mismo y usándolo con
responsabilidad. Si actúan de forma autoritaria se estarán equivocando y
perderán su posición.
Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen distintas
motivaciones. El líder debe entender las formas de actuar de un empleado y
sus circunstancias. Por tanto, debe prever diferentes tipos de motivación
acordes a cada una de las situaciones para conseguir la estabilidad de su
grupo.
Habilidad de inspirar. Este debe inspirar a los miembros del grupo al que
dirige. Al hablar de inspirar nos referimos al ejemplo que da como referencia a
los demás.
Habilidad de actuar de manera que exista un clima que invite a responder
y suscitar a las motivaciones. El entorno o clima laboral es un aspecto muy
relevante, por este motivo el líder debe ocuparse de mantenerlo en equilibrio y
como fuente de motivación.
Tipos de Liderazgo:
Autoritario
No acepta la creatividad de su equipo, es rígido, tiende a basarse en el miedo y
elimina todo tipo de pensamiento que no vaya con la línea planteada. Es
unidireccional: el jefe manda, y los empleados obedecen las órdenes. Al hablar
de fortalezas podemos mencionar una rapidez en la implementación y la
productividad, como el bajo costo, aunque todo esto, a corto plazo.

Transaccional:
se basa en un intercambio o transacción. El líder premia a los trabajadores que
realizan sus tareas y castiga a los trabajadores que no cumplen con los
estándares establecidos. Este vínculo se genera así, porque se asume que los
individuos no están motivados por sí mismos para realizar sus tareas y
necesitan estructura y supervisión. Un líder transaccional no suele encajar bien
en entornos de emprendimiento donde se requiere creatividad e innovación. El
liderazgo transaccional suele contrastarse con el liderazgo transformacional.

Participativo:
Invita a los miembros a trabajar por motivación propia y lograr los objetivos
de forma colectiva, destacando el propósito más que el resultado.
Promueve el diálogo entre todo el grupo para tener en cuenta todas las
opiniones y visiones sobre la realidad, aunque la decisión final suele recaer
en el líder.

Laissez-faire:
Es una clase de liderazgo no autoritaria que confía en la experiencia y en la
motivación del empleado para llevar a cabo sus tareas y proyectos con éxito.

Transformacional:
El líder posee una comunicación fluida y constante con el grupo de trabajo,
posee naturalidad y carisma. El líder transformacional es capaz de sacar lo
mejor de cada profesional, sabe cómo potenciarlo al máximo y, así, logra
aumentar los niveles de productividad. Es uno de los tipos de liderazgo más
completos que existen.

Cualidades de un buen líder


Existen ciertas características personales y profesionales que destacan en los
buenos líderes:

 Es honesto.
 Delega tareas, escucha y toma en cuenta otros puntos de vista.
 Fomenta el trabajo en equipo.
 Motiva y potencia a los miembros del equipo.
 Es responsable y comprometido.
Medidas de dispersión
Definición: Las medidas de dispersión son números que indican si una
variable se mueve mucho, poco, más o menos que otra.
La razón de ser de este tipo de medidas es conocer de manera resumida una
característica de la variable estudiada. En este sentido, deben acompañar a las
medidas de tendencia central. Juntas, ofrecen información de un sólo vistazo
que luego podremos utilizar para comparar y, si fuera preciso, tomar
decisiones.

Principales medidas de dispersión


Las medidas de dispersión más conocidas son: el rango, la varianza, la
desviación típica y el coeficiente de variación (no confundir con coeficiente
de determinación).

Rango:
El rango es un valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo
y el mínimo de una población o muestra estadística. Su fórmula es:
R = Máxx – Mínx

 R → Es el rango.
 Máx → Es el valor máximo de la muestra o población.
 Mín → Es el valor mínimo de la muestra o población estadística.
 x → Es la variable sobre la que se pretende calcular esta medida.

Varianza:
La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una
serie de datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de
los residuos al cuadrado divididos entre el total de observaciones. Su fórmula
es la siguiente:

Desviación típica:
La desviación típica es otra medida que ofrece información de la dispersión
respecto a la media. Su cálculo es exactamente el mismo que la varianza, pero
realizando la raíz cuadrada de su resultado. Es decir, la desviación típica es la
raíz cuadrada de la varianza.

Coeficiente de variación:
Su cálculo se obtiene de dividir la desviación típica entre el valor absoluto de
la media del conjunto y por lo general se expresa en porcentaje para su mejor
comprensión.

 X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza


 σx → Desviación típica de la variable X.
 | x̄ | → Es la media de la variable X en valor absoluto con x̄ ≠ 0

También podría gustarte