Está en la página 1de 3

M.

ª del Pilar González Ruiz

DD100.RESOLUCIÓN/TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO


FAMILIAR

1. Mencione cuál es su formación profesional previa a estudiar el Máster en


Resolución de Conflictos u Mediación. A continuación, realice una descripción
de la situación por la cual está atravesando Carolina, desde las teorías y
nociones de su campo de estudios profesional. Si su formación previa no es
en ciencias sociales o humanas, reflexione sobre los vacíos que tendría para
comprender esta situación de no haber estudiado el máster.

Mi formación es la diplomatura de Magisterio de la especialidad de Educación Física


y la licenciatura de Psicopedagogía.
Desde mi formación la situación por la que está pasando Carolina puede ser asumida de
diferente forma según la personalidad de la niña y de cómo estén tratando el tema su
familia delante de ella.
Podemos encontrarnos con que la niña no perciba ese rechazo que siente la
pareja del padre hacia ella y que se sienta en una familia normal, aunque le falte la
madre pero que el padre intente salvaguardar las carencias de la figura materna.
Por otro lado, puede ser que la niña sienta el abandono por parte de la madre, se
sienta acogida por una familia en la que a su vez no se siente cómoda porque está
rechazada por la pareja de su padre. En este caso Carolina puede presentar problemas
de autoestima, en sus relaciones sociales, en su estabilidad emocional, etc.
Estas podrías ser las posibles situaciones que nos podemos encontrar en este caso,
sin conocer en profundidad nada de cada uno de ellos/as.

2. Suponga que usted trabaja como mediador en la Oficina de Conciliación a la


cuál acuden José y Diana. Redacte una pequeña intervención dedicada a ellos,
en la cual parafrasee el caso recogiendo el malestar expuesto, pero con una
connotación positiva, y recuadrándolo de forma esperanzadora.
Entendemos la mediación familiar como un proceso alternativo a la resolución de
conflictos que favorece que las personas protagonicen sus conflictos en la medida que
resuelvan conjunta y responsablemente los problemas inherentes al conflicto familiar
que planteen. Después del análisis de varias definiciones de mediación entendemos que
todas destacan en la carencia de aspectos formales, en la comunicación abierta y
directa, en el reforzamiento de los vínculos positivos y la evitación de los reproches y
culpabilidades. La última definición que me gustaría destacar por ser muy útil ante el
caso en el nos encontramos es la de Bolaños (2007) “la mediación reconoce la necesidad
de un tiempo y un lugar para las transiciones familiares. El espacio transicional otorga
1
M.ª del Pilar González Ruiz

una dimensión temporal de referencia al espacio transaccional (intercambios de


información, negociaciones, acuerdos) y permite ubicarlos en la relatividad de un
contexto de avance, de evolución, no de resolución definitiva”.
Después de enmarcar lo que es la mediación familiar pasamos concretamente a la
intervención. Después de la voluntariedad de las partes, vamos a ofrecerles un espacio
neutral donde se favorece el diálogo para ello vamos a realizar una primera sesión
informativa donde se les explica el procedimiento, se recoge información, se
responsabiliza a las partes y se confirma dicha voluntariedad.
Si todo avanza se propone el segundo encuentro en el que se especifica todo el
proceso, se establece el tono emocional, se habla de los temas conflictivos sin entrar en
detalle ni se permite discusiones y se va creando una historia paralela sobre los
conflictos.
Situándonos en el caso concreto entendemos que José quiere ejercer como padre
ya que años anteriores no pudo y ahora, además, no tiene hijos con su mujer. Por parte
de Diana, ella se siente incómoda y desamparada por tener que ocuparse de Carolina
que no es hija suya. Además, le crea rechazo el pensar la manera en la que José tiene
esa hija, por lo cual no la acepta.
Después de conocer los intereses y necesidades individuales se definen alternativas
del conflicto. Habría que destacar en este conflicto la situación de Carolina, favorecer
aspectos positivos para que la niña no sufra y otra opción sería hacerle ver Diana el papel
tan importante que tiene en la vida de una pequeña niña, que es normal que el cambio
familiar haya supuesto grandes dificultades pero que puede ir asimilando el cambio de
manera progresiva cuando mutuamente sientan el cariño y todo lo positivo de lo que es
una familia. Por la parte de José, él tiene que aceptar las dificultades que presenta Diana
y tiene que entender que ella necesita tiempo para ir aceptando la nueva situación y
debe de impregnar de positivismo la nueva situación.
Por último, se proponen alternativas y se establece un tiempo para ir valorándolas.
Se intentará facilitar la integración de Carolina y a su vez la aceptación por parte de
Diana. Estos acuerdos se quedarán plasmados por escrito previo acuerdo entre ambos
adultos

3. El modelo de mediación pertinente para este caso es dirigida al acuerdo,


terapéutica o transformativa y por qué?
Después del análisis del caso nos centraríamos en un modelo de mediación
transformativa, pero tengo que señalar que encuentro ciertos rasgos donde se puede
proyectar algunas ideas del modelo terapéutico. Justifico esta respuesta porque en este
último modelo los participantes exponen sus problemas, sus emociones, se dan cuenta
de las necesidades del otro y son capaces de cooperar, en este caso por el bien de la
pequeña Carolina. Además, desde le punto de vista del mediador puede centrarse no
tanto en el acuerdo y si en la comunicación mutua que les va a llevar a entenderse y
ponerse en el lugar del otro y a identificar emociones.
No obstante, el modelo transformativo tiene como objetivo que el mediador les

2
M.ª del Pilar González Ruiz

ayude a desarrollar una mayor empatía comprensiva, les facilite un mayor conocimiento
de las necesidades de las partes modificando positivamente la relación familiar.

3. Como mediador, ¿qué objetivos considera que son prioritarios para trabajar
durante el proceso?
Durante el proceso se pueden plantear distintos objetivos, pero los más destacados son:
- Ofrecer un espacio neutral que favorezca el diálogo. Dar opciones a que todos se
expresen José, Diana y Carolina, si fuese necesario y en la medida de lo posible
correspondiente a su edad. Destacar la neutralidad del mediador/as
potenciando la comunicación entre las partes.
- Evitar o disminuir la frecuencia o intensidad de trastornos patológicos
característicos de situaciones de conflicto similares a esta. Cuidar especialmente
a Carolina por ser una menor y encontrarse en situación e vulnerabilidad.
- Destacar los aspectos positivos de la situación. Hacerle ver a las partes,
especialmente a Diana los aspectos positivos que tiene la nueva situación
familiar. También los debe conocer José para así ayudarla.
- Asumir acuerdos que beneficien a todas las partes. Que los acuerdos sean
tomados por ellos mismos, que se responsabilicen de los mismos y que
favorezcan a todos.

5. Como parte del proceso de mediación, se coordina una sesión privada (caucus)
con Mariana. ¿Qué beneficios traería para ella?
La técnica del Caucus o sesión privada se suele utilizar en situaciones de mayo dificultad
en la comunicación o cuando existe un bloqueo. En este caso para el mediador le
ofrecería información que no ha sido obtenida en las sesiones conjuntas.
Los beneficios con respecto a Mariana pueden ser evitar o, en este caso, mejorar
el deterioro en la relación entre José y ella con el fin de la estabilidad emocional de
Carolina. A ella le va a servir para desahogarse de manera privada y poder expresar
emociones, sentimientos y secretos que en alguna sesión con Diana se ha sentido
cohibida. Le puede permitir a Mariana formular propuestas nuevas y dentro del acuerdo
positivas para todos y aceptables. Por ejemplo, exponer porque dejo a la niña, sus
sentimientos antes y ahora sobre José, proponer formar parte de la familia y educación
de Carolina en la medida en que su vida se lo permita, así facilitaría la situación de Diana,
etc.
Referentes bibliográficos:
- Bolaños, T. (1998). Disolución de disputas legales en mediación familiar. Educación
Social, 8,93-99.
- Parkinson, L. (1997). Family Mediation. UK: Swett & Maxwel. - Moore, C. (1995). El
proceso de Mediación. Buenos Aires: Granica. - Folberg, J., Milne, A. (1988). Divorce
mediation. Nueva York: Guilford.

También podría gustarte