Está en la página 1de 173

Pessacq, Tomás Julio Clemente

Disputas y controversias en torno al Caso


Santiago Maldonado, los 78 días de su
desaparición: desde el 1 de agosto al 17 de
octubre de 2017. Una mirada desde la
Sociología de los Problemas Públicos.
Esquel 2018
Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en
Sociología

Director: Pinedo, Jerónimo

Pessacq, T. (2018). Disputas y controversias en torno al Caso Santiago Maldonado, los 78 días de su
desaparición: desde el 1 de agosto al 17 de octubre de 2017. Una mirada desde la Sociología de los
Problemas Públicos. Esquel 2018. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1683/te.1683.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TRABAJO FINAL

Disputas y controversias en torno al Caso Santiago


Maldonado, los 78 días de su desaparición: desde el 1 de
agosto al 17 de octubre de 2017.
Una mirada desde la Sociología de los Problemas Públicos.
Esquel 2018.

Alumno: Pessacq, Tomás Julio Clemente.


Legajo: 58014/2.
Correo electrónico: tomasjc1@hotmail.com
Director: Jerónimo Pinedo.
Fecha: Diciembre 2018.

1
Términos Clave:

Problemas Públicos - Caso Resonante - Santiago Maldonado - Disputas de Sentido -

Actores Sociales - Organismos de Derechos Humanos - Alianza Gobernante Cambiemos -

Comunidad Mapuche - Sociedad Rural Argentina.

Resumen:

Santiago fue visto por última vez con vida en la Pu Lof Cushamen; desaparece en el marco

de una represión llevada a cabo por fuerzas de Gendarmería Nacional ante una protesta

social desarrollada por miembros de la Comunidad Mapuche reclamando la libertad de su

Lonko. Los 78 días en que permaneció desaparecido hasta el hallazgo de su cuerpo sin vida

son de vital interés para la presente investigación:

Desde el marco que brinda la Sociología de los Problemas Públicos se abordará el Caso

Santiago Maldonado con ánimo indagar cuáles han sido las prácticas discursivas que han

desplegado los actores sociales que han transformado la desaparición de Santiago en un

Caso Resonante y una verdadera cuestión pública y en tanto problema público, una

cuestión que requiere de atención y acción. Este abordaje propuesto implica indagar las

definiciones y acciones, los lenguajes y las formas de movilización en el espacio público de

los actores en pugna frente a las controversias desatadas alrededor del Caso, tanto en la

esfera local, provincial, nacional e internacional. En ese marco se analizarán las

controversias en torno al caso de 4 actores de central interés: los Organismos de Derechos

Humanos; la Alianza Gobernante Cambiemos, la Comunidad Mapuche y la Sociedad Rural

Argentina.

Al desarrollarse la escena del caso se han puesto de manifiesto las denuncias, argumentos y

contra-argumentos sobre lo sucedido, se movilizaron diversas estrategias y alianzas entre

los diferentes actores, se concentró la atención de la prensa y de la opinión pública. Este

2
escenario obligó a los actores a tomar posiciones, a volver explícito un conjunto de relatos,

a exponer explicaciones sobre sus prácticas, entre otras actividades que contribuyen a

otorgar una cierta estabilidad al problema en cuestión, en la medida que algunas

definiciones tendieron a predominar por sobre otras posibles. Es en torno al caso que se han

desplegado y se han vuelto públicamente visibles un conjunto de categorizaciones,

prácticas, narraciones y relatos que constituyen la base de sustentación práctica y simbólica

de un verdadero problema público y que se exponen y analizan en el presente trabajo.

3
Índice

“Esquel es Colonia Vela”........................................................................................................7

“No habrá más penas ni olvido”…..………………………………...……………………...22

CAPITULO I
PRESENTACION DEL CASO

Introducción………………………………………………………………………...….…..29
Cronología de los acontecimientos……………………………………………............…...31
La perspectiva de la Sociología de los Problemas Públicos……………………..………...37
Una aproximación a los Actores en torno a las controversias del Caso………....................46

CAPITULO II
ACTO I
Santiago Maldonado: La Desaparición Forzada de Persona
EL RELATO DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

Desde las definiciones, la denuncia y el enmarcamiento hacia la construcción de un Caso


Resonante……………………………………………………………………………..……51
Arenas específicas y controversias al interior de los Organismos de DDHH……...……....65
La tarea de dar visibilidad, de la calle a los medios y viceversa...…….………………...…68
Las escalas y las arenas, de Esquel a Buenos Aires pasando por la ONU y viceversa….…79

4
CAPITULO III
ACTO II
Santiago Maldonado: El ausente, el extraviado, el hippie con OSDE, el terrorista
EL RELATO DE LA ALIANZA GOBERNANTE CAMBIEMOS

Desde las estrategias de disimulo, conservación y control institucional a la denuncia del


terrorismo trasnacional ………………….……………………………….………...……....85
La RAM como amenaza sin mencionar a Santiago…………………………….…...…......90
“De no existir a se perdió”, mientras sigue el terrorismo de la RAM………………...……95
El cuestionamiento a la persona desaparecida: de hippie con OSDE a terrorista de la
RAM………………………………………………………………………………………..99
La Diputada Nacional por la Alianza Gobernante Cambiemos…………………………..106
El crimen de un gendarme aislado: “por ahí a un gendarme se le fue la mano”……...…..108
La (des)movilización de la AGC: Marcha Anti–violencia, “Que en el país se sepa que los
esquelenses somos pacíficos”………………………………………………..…………...110
Algunas voces locales desde la Marcha Anti-violencia convocada por la AGC………...113

CAPITULO IV
ACTO III
Santiago Maldonado: El mártir peñi huinca. Nuestro primer mártir no mapuche
EL RELATO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE

La denuncia de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia Cushamen, sus


posiciones y definiciones: rupturas y continuidades de la Campaña al Desierto…………117
Movimientos y posiciones estratégicas de la Comunidad Mapuche en torno al Caso……122
Replegarse y no presentar testigos…………………………………………………....…..124
La Comunidad Mapuche a Tribunales………………………………………………..…..129
Vuelta a replegarse………………………………………………………………………..133
Apelando a otros repertorios: La toma de los Juzgados Federales…………………..…...135
La des-estigmatización: “No somos terroristas”……………………………………..…...137

5
CAPITULO V
ACTO IV
El terrorismo apátrida de la RAM como un problema de Seguridad Nacional
El RELATO DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

Desde las definiciones y la denuncia hacia la construcción del terrorismo apátrida de la


RAM como un problema de Seguridad Nacional………………………………………...141
Dos citas históricas para evocar las prácticas discursivas presentes y el relato de la SRA en
su máximo esplendor…………………………………………………………………...…145
Terrorismo apátrida de la RAM: El problema, los responsables de resolverlo, los
damnificados……………………………………………………………………………...148
La “movilización” de la SRA y sus repertorios de acción: Lobbie y penetración en las
esferas de gobierno..............................................................................................................153
“En tiempo de descuento”: Único registro y mención de Santiago Maldonado…….....…155

CAPITULO VI
ULTIMO ACTO
Volviendo a la Plaza del 1 de Octubre
LOS RELATOS EN PUGNA

Retomando las disputas y controversias en torno al Caso Santiago Maldonado…….…..157

Bibliografía…………………..……………………………………………......................166
Anexos................................................................................................................................173

6
“Esquel es Colonia Vela”

La ciudad de Esquel está situada a 2000 km. por ruta, y 1500 km en línea recta, al sur de la

ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Se ubica sobre la Cordillera de

los Andes, al oeste de la Provincia del Chubut y cuenta con 30.000 habitantes1

aproximadamente. Este pequeño, tranquilo y remoto pueblo de montaña visto desde la

capital y desde el que escribo; pasó a constituirse en el centro de todas las miradas, todas

las noticias, todas las opiniones, todas las discusiones, todas las posiciones y controversias

a partir del 1 agosto de 2017.

El 12 de diciembre de 2016 llegamos a Esquel con mi compañera Mariana y nuestros 2

hijos, Julián de 3 años y Lorenzo de apenas 6 meses por entonces. Ya hacía unos años

veníamos pensando en la posibilidad de venirnos a vivir al sur y en el camino, planificando

el viaje, pasó una década, nacieron nuestros hijos y las circunstancias de la vida laboral en

la ciudad de La Plata dilataron nuestro arribo al pueblo 2. Desenlace que se precipitó con la

asunción de la Alianza Cambiemos en el Gobierno Nacional y los cambios en las

condiciones y estabilidad (o mejor dicho inestabilidad) en mi trabajo. Estas cuestiones en

parte me llevaron y en parte permitieron que pudiera pedir el pase para alojarme en Esquel;

una remota ciudad que cuando solicité el pase la autoridad del organismo que me lo otorgó

1
Tras el Censo Nacional 2010 se conoció una población de 32.758habitantes, la cual se compone de 15.837
varones y 16.921 mujeres con un índice de masculinidad del 93.59%. En tanto las viviendas pasaron de 7.809
a 11.689. La población muestra un estancamiento de población que crece en cada censo en alrededor de
5000 habitantes (Fuentes INDEC, Censo Nacional 2010).
2
“Bienvenidos al pueblo” nos dijo el policía de La Portada de acceso a Esquel luego de pedirme los
documentos de los ocupantes del auto y los papeles del vehículo y preguntarme hacia donde iba el día en que
llegamos desde La Plata. Le respondí que veníamos a Esquel y me preguntó si por turismo y le dije que
veníamos a vivir. Me devolvió los documentos y me dijo: “Bienvenidos al pueblo”.

7
preguntó: “¿y eso en donde queda? Y se respondió a sí misma: Si es lejos mejor, cuanto

más lejos mejor”3.

Aquí vive la mamá y el hermano de mi compañera junto a su compañera y su hijo. Llegué

un domingo a las 23.30hs, en auto, junto a Mariana y nuestros dos hijos, luego de dos días

manejando en ruta y el lunes fui a trabajar a la sede del PAMI Esquel, organismo en el que

trabajo desde el año 2012 en la ciudad de La Plata desde donde solicité, gestioné y me

otorgaron el pase.

Una de las cuestiones que más llamó mi atención al arribar al pueblo fue la densidad

visible, y notoria en las calles, de fuerzas de seguridad, no solo fuerzas policiales

provinciales y federales, sino también militares uniformados de verde, con casco y

fuertemente armados. Tuve, y tempranamente me impactó hasta la angustia, la sensación de

estar viviendo en un pequeño pueblo de montaña densamente militarizado. No solo por la

presencia de vehículos del ejército en las calles circulando de forma cotidiana y

permanente, con cierta naturalidad para los lugareños, sino también por el sobrevuelo de

helicópteros del ejército por la zona de mi casa; que por sus características y vuelos

rasantes generan un ruido muy fuerte que interrumpe, al extremo de detener, cualquier

actividad que uno se encuentre realizando hasta que pasan y se disipa el ruido4. Esta

sensación hacia principios de enero, a menos de 1 mes de haber arribado a Esquel, me

empezó a perturbar al punto que comencé a consultar si siempre Esquel había sido así o si

la militarización, evidente para mí, era novedosa para todos. Aquí noté que lo llamativo

3
Directora ejecutiva PAMI La Plata, Gestión Alianza Gobernante Cambiemos, recientemente designada por
entonces, junio de 2016. El PAMI es una obra social destinada a adultos mayores jubilados y pensionados de
la Nación con presencia en todo el territorio argentino a través de sus múltiples agencias en todas las
provincias y localidades del la Republica Argentina.
4
Luego supe que el campo verde de montaña que queda a una cuadra de mi casa y está todo alambrado es un
campo militar del Ejército Argentino y ahí opera el Helipuerto Militar.

8
para mí no lo era para los lugareños que vivían con cierta naturalidad, o al menos más

naturalidad que yo, la permanente presencia de las fuerzas armadas y policías transitando

las calles del pueblo y zonas aledañas.

Charlando con Hernán, antropólogo amigo oriundo de Buenos Aires que vive en Esquel

desde hace 15 años y que pasó su infancia aquí hasta terminar la secundaria, me contó que

siempre fue un fortín Esquel pero lo que yo estaba percibiendo particularmente ahora se

debía a la escalada ascendente de violencia desplegada por las fuerzas de seguridad en

contra de la llamada “Lucha Mapuche” porque “los Mapu” estaban recuperando tierras

ancestrales en los campos de Benetton y el gobierno provincial y nacional había cambiado

su enfoque: “antes no los reprimían y ahora directamente los estaban acribillando”.

Charlando con Juan, médico del organismo donde trabajo, me contó que él, además de

médico del PAMI, es médico de la Gendarmería Nacional y que su esposa también es

gendarme. Me contó que en el pueblo hay dos Batallones de Infantería Militar5 (uno en la

esquina de mi casa con aspecto de inmenso campo de montaña alambrado con casas,

galpones y helipuertos), un Escuadrón de Gendarmería Nacional6 (en la entrada del pueblo

a 7 cuadras de mi casa), cuatro comisarías entre fuerzas de seguridad provinciales y

federales (una de las comisarias dentro de la Estancia Leleque propiedad de Benetton) y

una Cárcel Federal de máxima seguridad7 (a dos cuadras de mi casa y que también parece

un campito con huerta y canchas de fútbol pero con varias torres de vigilancia y un

alambrado muy robusto de seguridad perimetral). A ello se agrega, según me explicó Juan,

que por tratarse de un pueblo de frontera en el que ha habido históricos litigios con el

lindero país, Chile, está reforzada la seguridad de frontera y también se suma que “los

5
El Regimiento de Caballería de Exploración 3 "Coraceros General Pacheco" y el Regimiento “3 de Fierro”.
6
Escuadrón 36 Gendarmería Nacional Argentina.
7
Unidad 14 Esquel del Servicio Penitenciario Federal.

9
mapuches están ocupando todos los campos” según expresó. Juan agregó la observación

que “de los 30.000 habitantes que somos, calculo que entre efectivos de seguridad sumado

a sus esposas e hijos debemos ser mas de la mitad del pueblo entre gendarmes, policías y

del ejército mas sus parientes. Todos nosotros llevamos a nuestros hijos a los colegios de

Esquel y vivimos en el pueblo compartiendo nuestras actividades con los civiles sin ningún

problema ni diferencia, imaginate que vos recién ahora te enteraste que yo soy el médico de

la Gendarmería y hace un mes que trabajamos juntos en PAMI”.

Una semana más tarde Juan no vino durante 10 días al trabajo porque participó, en

condición de médico del cuerpo de Gendarmería, en el allanamiento desarrollado en la Pu

Lof Cushamen8 y en el desalojo de las vías de La Trochita del 10-11 de enero de 2017.

Ambos desalojos desarrollados en simultaneo por orden del juez Otranto, situación que

terminó con 12 mapuches heridos, 2 de gravedad al recibir postas de goma en la cara a

“quema ropas” y 3 detenidos que permanecieron virtualmente desaparecidos sin conocerse

su paradero durante 48hs, momento en que fueron liberados en la comisaría local sin dejar

registros de sus detenciones.9

8
Cushamen es una comuna rural ubicada en el departamento homónimo, al noroeste de la provincia de
Chubut, Argentina. Cuenta con 750 habitantes, está a la vera de la Ruta Nacional 40 entre la Ruta Provincial 4
y de la Ruta Provincial 35, a 64 km de Esquel (97 km por ruta) y 70 km de El Maitén. "Pu" tiene dos
significados: junto a seres animados es marcador de plural, y junto a seres inanimados significa "dentro de".
Lof (castellanizado: levo y lov) es una forma básica de organización social del pueblo mapuche, consistente
en un clan familiar o linaje que reconoce la autoridad de un Lonko (cacique). El término Mapuche viene
simplemente de Mapu (tierra) y Che (gente). Gente de la tierra.
9
El 10-11 de enero del 2017 la Comunidad Mapuche fue violentamente reprimida y desalojada de la Estancia
Leleque, (actualmente propiedad del magnate italiano Benetton) tierras que los mapuches reclaman por haber
sido arrebatadas a sus ancestros. En el momento en que se suscitaron los hechos mencionados fuerzas de la
Gendarmería Nacional irrumpieron por la madrugada en las viviendas de las familias mapuches haciendo uso
de gases lacrimógenos, balas de goma y plomo, golpeando y rompiendo cuanto encontraran a su paso.
Desalojaron en simultaneo las vías del tren "La Trochita" que pasa por estas tierras actualmente bajo dominio
de Benetton, propietario de la totalidad de tierras que conforman la Estancia Leleque. Las vías del trencito,
que hoy solo tiene un limitado uso comercial con fines estrictamente turísticos, permanecían cortadas por los
miembros de la Comunidad Mapuche en reclamo por sus tierras. Las fuerzas de Gendarmería Nacional, en
conjunto con las fuerzas policiales provinciales, reprimieron y detuvieron a 10 mapuches que se encontraban
allí y 3 de ellos permanecieron desaparecidos por 2 días. Los propios miembros de la Comunidad Mapuche

10
Al regresar al trabajo Juan me narró lo ocurrido a mí y a un grupo de compañeros de trabajo

que enseguida tomaron posición felicitando a Juan o discutiendo y criticando lo realizado.

Ya para febrero de 2017 en mi trabajo la mitad estaba a favor de Juan (la gendarmería) y la

otra mitad en contra de Juan (y por defecto, a favor de los mapuches). Una compañera de

trabajo, Mara, expresaba su posición en ese momento: “Los Mapucholi10 están haciendo las

cosas mal, queman coches, cortan rutas, tienen un nivel de violencia terrible que realmente

genera un gran rechazo en los esquelenses, incluso se metieron con La Trochita que es el

emblema de Esquel y un símbolo muy querido por todos acá; pero la gente de Esquel no los

apoya en eso. Está mal que los repriman pero La Trochita no se toca”.11

Las discusiones y argumentos empleados para posicionarse de un lado o del otro entre mis

compañeros de trabajo (y me animo a decir del pueblo en general), no diferían en mucho de

una discusión futbolística entre bandos o equipos contendientes apelando a bromas,

junto con la APDH Esquel denunciaron públicamente que se trató de desapariciones forzadas en manos de las
fuerzas de seguridad visto que fueron privados de su libertad de forma ilegal por las fuerzas policiales locales
que no declararon formalmente su detención a pesar de que fueron liberados luego en una comisaría local sin
obrar registro formal alguno de su detención. Una de las razones que despertó mi curiosidad tempranamente
fue el llamativo contraste entre la gran repercusión social (reflejada en una movilización masiva en CABA)
que logró el tema a nivel nacional y la escasa trascendencia inicial que tuvo el tema a nivel local en donde no
hubo ninguna marcha ni movilización en repudio aquí en Esquel (solo un grupo minúsculo de mapuches
reclamaban la liberación de sus miembro desaparecidos en la comisaría local sin tener ninguna certeza de su
paradero ni estado de salud). Esta cuestión también se ve reflejada en las publicaciones de los medios
nacionales al respecto, contrastando con la escasez de relevancia dada al tema en los medios locales. A ello se
agregan las inmediatas movilizaciones y marchas en repudio de lo ocurrido convocadas en Buenos Aires en
contraste con la relativa indiferencia dada al tema a nivel local. La pasividad, al menos inicial de la sociedad
esquelense en su conjunto al momento de repudiar dichos actos o al menos proclamarse al respecto de los
episodios fue notoria para mí. Me consultaban compañeros desde Bs. As. cómo estaba la situación aquí
inmediatamente después de conocida la represión en La Trochita y yo apenas sabía de que me hablaban. Tal
fue mi interés por este contraste que inicialmente, allá por febrero de 2017, quise plantear el tema de
investigación de esta tesina alrededor de esa cuestión, 6 meses antes de la desaparición de Santiago
Maldonado, y consulté a Jerónimo Pinedo al respecto. Para más detalles sobre la llamada aquí “Represión en
las vías de La Trochita” del 10-11 de enero de 2017 ver artículos sobre el caso citados en el apartado
bibliográfico.
10
Modo despectivo para referirse a los miembros de la Comunidad Mapuche empleado aquí en Esquel.
11
Es de destacar que las supuestas “atrocidades mapuches” son evocadas muy frecuentemente entre los
pobladores esquelenses no obstante lo cual no he podido constatar la existencia de ninguna causa penal que
involucre miembros de las comunidades originarias en Esquel a excepción de las causas abiertas a sus
miembros por los reclamos de sus tierras ancestrales.

11
cargadas, chicanas, ironías y chistes que en mi trabajo terminaban compartiendo un mate

con facturas.

Unos meses más tarde, el 1 de agosto, desapareció Santiago Maldonado: efectivamente “los

operativos” de la Gendarmería se replicaron varias veces e irrumpió con brutalidad en mi

trabajo, en las calles y en las casas de Esquel la desaparición de Santiago Maldonado. Digo

“irrumpió” en todos estos ámbitos de la vida cotidiana porque ya nada de lo hablado al

respecto volvería a ser un chiste ni a ser tomado como tal: El 3 de agosto Nicolás,

compañero de trabajo, le preguntó a Juan en donde tenían a Santiago Maldonado. A los dos

días un afiliado de Pami, ex combatiente de Malvinas, estaba siendo atendido por Juan y se

suscitó una discusión por la falta de entrega de medicamentos a ex combatientes y ante las

justificaciones y explicaciones de Juan el afiliado replicó: “arrancá por devolver a Santiago

Maldonado y explicanos que le hicieron, que mis remedios son lo de menos”.

A Juan, médico y gendarme, se le complicó seguir atendiendo al público y pasó a las

oficinas de atrás. Un día me dijo que él no había participado del operativo del desalojo de la

Ruta 40 aquella noche en la que desapareció Santiago y que si algún gendarme era

responsable tenía que ir preso. Nicolás le dijo: “Tranquilo Juan que seguro vos justo sos el

único milico bueno. El único milico bueno es el Capitán Piluso del Negro Olmedo que es

de Rosario y Canalla12 igual que yo”. Nico vino a vivir a aquí en el año 2011 desde

Rosario. Fue jefe del Pami en Esquel en la gestión kirchnerista y luego quedó como un

empleado más, al igual que yo pero en mi caso en la ciudad de La Plata. Luego fue

candidato a concejal por Frente de Unidad Ciudadana en Esquel en las últimas elecciones

12
Modo con el que se autodenominan los hinchas de Rosario Central, club de futbol de la provincia de Santa
Fe, ciudad de Rosario.

12
2017. Es artista plástico, músico y profesor de guitarra a demás de trabajador del PAMI

Esquel.

Con Nico asistimos a todas las marchas por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Recuerdo una marcha en particular de las 11 desarrolladas en Esquel durante la

desaparición. En aquella oportunidad, 1 de octubre de 2017, cumpliéndose dos meses de la

desaparición de Santiago, se convocó en Buenos Aires desde los Organismos de DDHH y

desde distintas organizaciones de trabajadores, partidos políticos (a excepción del partido

gobernante) y diversidad de organizaciones de la sociedad civil, una Gran Marcha Nacional

que se replicó en todos los rincones del país. Aquí en Esquel con la APDH local a la

cabeza, todos los sindicatos nucleados en la CGT y la CTA Esquel, sumada la Comunidad

Mapuche de Pu Lof Cushamen y distintos organismos nacionales e internacionales de

DDHH con la presencia de familiares y amigos de Santiago; se desarrolló la marcha más

multitudinaria de la historia de Esquel luego de las jornadas históricas del No a la Mina del

año 200313.

Aquella marcha del 1 de octubre fue muy particular:

13
Ocasiones en las que el pueblo entero salía a las calles a marchar en rechazo del desembarco de la mega
minería en Esquel y en repudio al establecimiento aquí de la multinacional Barrick Gold con pretensiones de
extraer oro y plata de la zona con el uso de cianuro. Este antecedente muestra a Esquel con una historia
reciente signada por la movilización social y la acción colectiva de protesta. En las históricas marchas del año
2003 el pueblo unificado salió a las calles dando un rechazo rotundo a la mega minería. La situación de
masivo rechazo popular y movilización social devino en un inevitable llamado a plebiscito por la presión
social en el que resultó ganador con el 81% de los votos el No a la Mina el 23 de marzo de 2003. Quisiera
mencionar aquí dos aspectos que destacan de los testimonios recabados entre los pobladores de Esquel que
participaron de aquellas movilizaciones históricas: el primer aspecto que destaca en los relatos es la “unidad
del conjunto de la comunidad sin distinción de banderías políticas” de hecho como consigna para asistir a las
marchas se solicitaba la no distinción con banderías y consignas partidaria a los concurrentes. El segundo
aspecto que destaca es que las consignas más claramente comprometidas con “el cuidado a la tierra y el medio
ambiente se tomaron de los postulados básicos de la Comunidad Mapuche y su cultura ancestral del respeto a
la tierra”. Esta experiencia da muestras de un precedente de acción colectiva de protesta que encontró a los
“vecinos de Esquel y a la Comunidad Mapuche” actuando mancomunadamente. Desde el triunfo rotundo del
No a la Mina del 23 de marzo de 2003, todos los 23 de cada mes se convoca desde los Organismos de DDHH,
desde las organizaciones gremiales y sindicales nucleadas en la CGT y CTA, desde distintas organizaciones
de la sociedad civil y distintos organismos y funcionarios de gobierno locales a participar de una masiva
marcha conmemorativa de aquella histórica jornada del plebiscito.

13
Unos días antes se estaba notando un fuerte incremento de la “militarización de la ciudad”,

incluso habían anunciado por la radio y el diario local la llegada de gran cantidad de

gendarmes de refuerzo desde Buenos Aires a ubicarse en el destacamento de la

Gendarmería Nacional Esquel y la llegada de un camión hidrante para “apoyo a la

búsqueda de Santiago”14.

Semanalmente vamos con Mariana y nuestros hijos a buscar agua potable a un manantial

del que brota agua mineral que queda a unos minutos de mi casa y al que acuden casi todas

las familias de Esquel a buscar agua mineral de manantial gratis. Para llegar hay que cruzar

una ruta nacional y en esta oportunidad vimos un fuerte operativo llevado a cabo por

fuerzas del ejército que paraban a todos los autos que transitaban camino a buscar agua. Me

hicieron señas de que detuviera el auto unos 6 uniformados de verde y casco, fuertemente

armados y me pidieron que baje del vehículo junto con mi compañera y mis dos hijos, nos

pidieron la documentación del auto y la nuestra y nos preguntaron qué hacíamos, de donde

éramos, cuanto hacia qué vivíamos en Esquel y hacia dónde íbamos, seguidamente

revisaron el auto y me preguntaron qué pensaba de “los mapuches y de este tema de

Maldonado”. No dije nada. Nos dejaron subir al auto y seguimos. La angustia fue brutal. Al

comentarlo con amigos y compañeros me expresaron que sabían que estaban haciendo ese

tipo de operativos y requisas en los que preguntaban de forma sistemática “que opina de los

Mapuches y de Maldonado” a la gente que detenían.

Unos días antes me había llamado telefónicamente desde la ciudad de La Plata un amigo

que participa de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Bs. As., Marcelito, para

pedirme que vaya al aeropuerto de Esquel a buscar a Guillermo, asesor letrado apoderado

14
Declaraciones del intendente municipal al medio local Red 43, Esquel 21 de septiembre 2017.

14
de la CPM, que arribaría para presentar unos escritos en las causas y que vendría

acompañado de Ariel, ingeniero en telecomunicaciones y perito de parte en la querella por

desaparición forzada presentado por la CPM. Ariel venía especialmente para obrar como

perito de parte en la triangulación para la detección del lugar exacto en el que se ubicó el

teléfono de Santiago al día siguiente de su desaparición cuando lo llamó su amigo, Ariel

Garzi, y alguien atendió el llamado durante unos segundos. El 28 de septiembre, fui, los

busqué a ambos en el aeropuerto local que queda a 10 minutos del pueblo y se hospedaron

en mi casa. Durante dos días acompañé a ambos en todas las diligencias que debieron

desarrollar aquí. Incluso participé llevando a Ariel a todas las antenas de

telecomunicaciones previamente localizadas y georreferenciadas en la zona sobre las que él

desarrolló las pericias con equipamiento específico que trajo al efecto. El 1 de octubre por

la mañana fuimos al Juzgado Federal, que a pesar de ser domingo, operaba todos los días

sin interrupción desde que el juez Lleral estaba a cargo de la causa, luego del

desplazamiento de Otranto. Guillermo y Ariel se presentaron en el Juzgado pero el juez no

los recibió “porque no tenían audiencias pre acordadas”. No hubo de parte de Lleral

grandes cambios respecto de la actitud de Otranto, que tampoco los había recibido un mes

antes en similares circunstancias, que pude presenciar también. Terminamos en el despacho

del Defensor Oficial, Fernando Machado, que obraba en la causa de Habeas Corpus y le

pedimos que se comunique con el juez quien no quiso atender y solo su secretaria

respondió al llamado y le dijo: “el doctor no va recibir a nadie ni aunque vengan de Buenos

Aires y se estén yendo hoy”. Machado nos dijo en su despacho: “saben que pasa

muchachos, yo lo entiendo a Otranto (el anterior juez) y algo parecido pasará con Lleral (el

juez actual), él se pidió el pase a la Justicia Federal de Esquel, como todos los que estamos

en la Justicia Federal acá, para estar tranquilos y vivir bien y de pronto le explota una

15
Desaparición Forzada y tiene a toda la Corte Suprema, al Consejo de la Magistratura, a la

Ministra de Seguridad de la Nación y el Ministerio de Justicia de la Nación y el de

Derechos Humanos pidiéndole informes y clavándole los ojos en la nuca”. Dejamos toda la

situación expuesta por escrito en un acta que labró Guillermo, la firmamos todos, la

presentamos en el Juzgado Federal y nos fuimos a la marcha con Guillermo y con Ariel. Ya

se había terminado la mañana y había empezado la tarde de aquel domingo 1 de octubre.

Nico nos pasó a buscar para ir todos juntos a encolumnarnos tras las banderas de los

Organismos de Derechos Humanos que ya marchaban por la calle 25 de Mayo (calle

principal del centro de Esquel) con destino intersección 9 de Julio y destino final a la plaza

de Esquel, Plaza General San Martín. Junto a nosotros se encolumnaron los sindicatos que

estaban en el local de la CTA en donde se congregaron todos los trabajadores y se sumaron

al pasar la columna por el frente. Los docentes municipales y provinciales se sumaron, tal

como se había acordado, al pasar la columna por la puerta del local de ATECH (Asociación

de Trabajadores de la Educación de Chubut) ubicado en calle 9 de Julio y Fontana. Junto a

toda esta inmensa columna venían músicos, artistas plásticos, malabaristas, artesanos,

murgueros tocando sus tambores y cantando al ritmo de: “lo sabía, lo sabía, a Santiago lo

llevó gendarmería”; “ahora, ahora, resulta indispensable aparición con vida y castigo a los

culpables”; “vecino, vecina, no sea indiferente la gendarmería hoy se está llevando gente”.

La columna unificada salió por la avenida Fontana directo, 2 cuadras, hasta avenida

Ameghino y siguió por Ameghino hasta retomar la 25 de Mayo rodeada de niñas y niños

del pueblo que corrían y andaban en bicicleta alrededor de la ya por entonces multitudinaria

columna. Básicamente dimos una vuelta manzana ampliada de 6 manzanas en un entorno

de casas bajas con techos a dos aguas y de fondo las montañas; mientras avanzábamos

algunos compañeros pintaban consignas en la calle y pegaban afiches en algunos postes con

16
la cara de Santiago y la consigna a modo de pregunta: ¿En dónde está Santiago

Maldonado? Derecho por la 25 de Mayo, a unas 3 cuadras, la inmensa columna que ya

movilizaba unas 3.000 personas pasó directo por el Juzgado Federal que interviene en las

causas por la desaparición de Santiago. En ese momento empezamos a notar que nos

estaban filmando de forma encubierta y que en la marcha había personas a quien nadie

conocía en el pueblo. Tomás, Secretario General de ATECH, que marchaba al frente

portando un megáfono desde el que cantaba las consignas junto al Diputado Nacional por

Chubut del FPV Santiago, empezó al grito de “hay servicios, hay servicios en la marcha, en

el juzgado y en la plaza, nos están filmando a todos en este momento” mientras señalaba a

un señor de unos 50 años que se hacia el disimulado como sin comprender de que hablaban

mientras dejaba asomar del bolsillo del pecho de su campera la lente de una cámara

enfocando hacia la marcha. Eran “servicios y policías de civil” a quien nadie conocía en

Esquel y que no estaban encolumnados en ninguna agrupación, ni organización, pero que

estaban entremezclados en la marcha y a los costados, en las veredas de las calles por las

que pasaba la columna, incluso algunos filmaban desde adentro de las casas. En un

momento varios de ellos sacaron sus teléfonos y empezaron a filmarnos a todos en

primerísimo primer plano abiertamente, a la vista de quienes allí estábamos, sonriendo

mientras pasaba la columna multitudinaria conformada por todas las organizaciones y

vecinos que se habían acercado. Esa tarde-noche todos supimos que se desarrollaron

represiones en distintas marchas en todo el país en las que las fuerzas de seguridad obraron

de forma similar a la advertida aquí en Esquel: se infiltraban de civil entre los manifestantes

filmándolos, fotografiándolos y generando disturbios para luego detener a quienes

estuvieran cerca sin razón aparente, tal como ya había ocurrido al cumplirse un mes de la

desaparición de Santiago en las marchas del 1 de septiembre.

17
En Esquel no se llegó a tal desenlace porque los organizadores de la marcha contuvieron a

la gente evitando reacciones ante los “servicios” que siguieron los movimientos de la

manifestación filmando los rostros de forma intimidatoria.

Al llegar a la plaza, la columna de las organizaciones se unificó con los miembros de la

Comunidad Mapuche que se encontraban allí aguardando la llegada de las ya más de 3.000

personas para ponerse al frente de la columna y arribar a la glorieta central de la plaza del

pueblo junto a familiares y amigos de Santiago. Era una tarde fresca, muy fresca para los

porteños que estaban allí, (cero grados aprox.); pero soleada, muy soleada para los

esquelenses acostumbrados a las nubes y a los fuertes vientos. “No hay nada de viento. Es

una tarde peronista versión patagónica” según me dijo bromeando Elvira de la APDH

Esquel.

En la glorieta central de la plaza se ubicaron los oradores: una larga lista que congregó a los

miembros de los Organismos de DDHH -hablaron miembros de la APDH Mesa Nacional,

APDH Esquel – entre otros hablaron Elvira y Julio -, CELS Esquel, CELS Mesa Nacional,

CPM –habló Guillermo-. Hablaron representantes de los docentes y de los trabajadores

nucleados en la CGT-CTA para lo que cada sector puso su orador representante en la

glorieta15. En los discursos de la APDH se exigía la aparición con vida de Santiago

Maldonado y se interpelaba y reclamaba al Estado Nacional y a los gobernantes de la

Alianza Cambiemos, con el presidente Macri y la ministra Bullrich a la cabeza, el

cumplimiento efectivo de las exigencias de los Organismos Internacionales de DDHH, que

exhortaban por entonces al Gobierno Nacional a tomar todas las medidas que se exige a los

15
Para más detalle están todos los discursos completos de esta jornada del 1 de octubre de 2017 en la web de
la APDH Esquel: https://www.facebook.com/apdh.esquel.5 http://apdh.org.ar/chubut/esquel

18
Estados parte ante una desaparición forzada. Seguidamente hablaron las organizaciones de

los trabajadores y familiares de Santiago.

Sergio Maldonado, el hermano de Santiago, participó en Esquel de 5 marchas y permaneció

aquí durante casi todo el tiempo que duró la búsqueda, pero aquel domingo 1 de octubre

estaba, en ese mismo momento, en la marcha desarrollada en Plaza de Mayo.

Cerraron la lista de oradores los representantes mapuches que hablaron durante varios

minutos en Mapudungun16 mientras todos los no mapuches allí presentes (casi todos) no

entendíamos absolutamente nada pero aplaudíamos cuando nos parecía oportuno. Luego,

un mapuche que sabía castellano ofició de traductor de lo dicho y transmitió que “la justicia

y el Estado genocida que arrebató las tierras y las vidas de nuestros ancestros nada va a

hacer por Santiago y nada puede pedírsele, ni exigírsele porque han hecho con Santiago lo

mismo que con nuestros padres, abuelos, y antepasados. Y es el Estado el genocida y es

contra ese Estado que luchamos para recuperar las tierras ancestrales porque es ese Estado

el que nos las arrebató y hoy sigue arrebatándonos las vidas de nuestros hermanos

mapuches. Santiago no es mapuche pero es nuestro hermano y nuestro mártir como tantos

otros que por ser mapuches no han despertado la solidaridad de este pueblo. Ésta es la

primera vez que nosotros hablamos en esta plaza y una de las pocas veces que hemos

venido aquí, para muchos como yo la primera y posiblemente la única”. Seguidamente, y

sin mediar ni palabra ni aplauso, un conocido músico local, ya muy venido en años y algo

deteriorado de salud, entonó en armónica las estrofas del Himno Nacional Argentino

mientras los mapuches bajaban de la glorieta ante el silencio absoluto de la plaza. En ese

momento Hernán me dice al oído:

16
Es el idioma mapuche, también conocido como Mapudungun (del autoglotónimo mapudungun) y quiere
decir “habla de la tierra”.

19
“Esquel es el único lugar en el mundo en el que pueden exigir garantías y explicaciones al

Estado reivindicando el Estado de Derecho y aplaudimos todos; al toque los mapuches se

despachan con un discurso en mapuche que pide la abolición del mismo Estado genocida y

la abolición de la propiedad privada para recuperar la propiedad comunal de las tierras

ancestrales y aplaudimos todos; acto seguido arranca el Tito, que ya está senil, con la

armónica a tocar el Himno Nacional y seguimos aplaudiendo todos”.

Mientras tanto, se desarrollaba frente a la plaza, en la Municipalidad, una conferencia de

prensa con la presencia de todos los medios nacionales que enviaron a sus corresponsales,

equipos y móviles de exterior para transmitir desde Esquel y transmitieron en vivo desde el

pueblo durante los 78 días que Santiago permaneció desaparecido.

En la conferencia estaba el intendente municipal de la Alianza Cambiemos, Sergio

Ongarato, que mientras se quejaba porque todo esto afectaba negativamente al turismo, un

periodista le aclaró que estaban todos los hoteles y restaurantes repletos con funcionarios de

gobierno, fuerzas de seguridad de refuerzo enviadas de Buenos Aires, miembros de

Organismos de DDHH nacionales y extranjeros y periodistas que colmaban la capacidad a

pleno del pueblo así que no se sabía de dónde sacaba los datos de la caída del sector

turístico- hotelero y rubros afines.

El intendente, antes de cerrar la conferencia de prensa, no olvidó mencionar que en unos

días se desarrollaría la Exposición Rural organizada por la Sociedad Rural de Esquel que se

ubica a 10 cuadras de la plaza. En ese momento, en el predio de la Rural Esquel estaban

recibiendo los animales de las cabañas de todo el país para exponer mientras ultimaban los

detalles para el evento que según expresó el propio intendente “atrae mucho al turismo”.

De allí los medios se fueron al hotel Sol del Sur en el que se hospedaban Milman,

Secretario de Seguridad Interior de la Nación, y Avruj, Subsecretario de DDHH y

20
Pluralismo Cultural, en donde anunciaron que darían una conferencia de prensa. Habían ido

hasta Esquel para tener una audiencia con el juez, que sí los recibió, y le habían presentado

“pruebas que demostrarían” que Gendarmería no tenía nada que ver con la desaparición de

Santiago. Ambos viajaron en el mismo vuelo a Esquel con la gente de la Comisión por la

Memoria (Guillermo y Ariel, que estaban aun conmigo en la plaza) y tuvieron la

“deferencia” de saludarlos y ofrecerles seguridad personal “por las dudas” para su estadía

en Esquel.

En ese momento estábamos con Nicolás observando el panorama cuando advertimos que la

plaza estaba totalmente rodeada de uniformados que se concentraban especialmente en la

zona de la entrada de la municipalidad; también vimos que la calesita de la plaza estaba

repleta de niños junto a sus papás (que habían aprovechado el sol y que no había viento

para salir a pasear), en el sector de los juegos había chicos con sus bicicletas. En las

hamacas un gendarme uniformado de verde junto a quien parecía su mujer charlaban y

sonreían mientras hamacaban a una nena que parecía su hijita; de fondo los tambores de los

murgueros de la marcha mientras el secretario de la CTA marcaba las consignas a viva voz

por el megáfono que todos los presentes en la plaza repetían y cantaban. En ese instante

Nicolás me mira y me dice:

“Tomás, Esquel es Colonia Vela; no se puede creer, esto va a explotar en cualquier

momento. Solo falta Torito, -el avión que pilotea Ulises Dumont en la película de Olivera-,

diseminando una lluvia de bosta por todo el pueblo”.

21
“No habrá más penas ni olvido”

Por algún motivo a Nicolás se le presentó la novela de Osvaldo Soriano, “No habrá más

penas ni olvido” escrita en 1974, publicada en 1978 y llevada al cine por Héctor Olivera en

1983, como marco de referencia descriptivo e interpretativo de lo que estaba pasando allí

en esa plaza de ese pueblo de montaña llamado Esquel a 2000 km de Buenos Aires.

Siegfried Kracauer17 sostiene que el cine y la literatura es un cristal donde se mira la

nación. Para otros, una película, una novela, es un texto, una producción de sentido en la

que confluyen textos anteriores y otros contemporáneos; así, pues, el cine y la literatura

construyen representaciones del pasado, memorias colectivas, apelan a las emociones y

afirman identidades, por lo que resultan un espacio de reflexión y debate acerca de los

procesos políticos, sociales, económicos y culturales. En tal sentido Roberto Rosenstone

sostiene que los filmes elaboran versiones del pasado, le otorgan significado a ese pasado y

disputan la estructura de significación de los hechos del presente. De acuerdo con estas

versiones, el autor propone tres agrupamientos: “historia como drama, como documento y

como experimentación”18. No habrá más penas ni olvido pertenece al primer grupo; en esta

obra el pasado se presenta como drama por medio de la narración clásica con un principio,

un desarrollo como punto nodal y un final como desenlace. En este tipo de obras se

personaliza y dramatiza, se muestra al sujeto y al proceso social como un proceso en

construcción y se recrea la apariencia del pasado (mito de realismo). El tema, el argumento

y los personajes cumplen una función conjuntamente con los valores que se representan,

17
Kracauer, Siegfried, “Ensayos sobre cine y cultura de masas. Escritos no”, Editorial El Cuenco de Plata,
2017. Siegfried Kracauer fue un escritor, periodista y teorizador sociológico del cine alemán, que se vio
obligado a exiliarse en 1933. Acabó en Nueva York, y se le asocia con la teoría crítica de la Escuela de
Frankfurt.
18
Rosenstone, Roberto, “El pasado en imágenes”, Editorial Barcelona, Barcelona, 1997, p. 47.

22
tienen un mensaje moral del que son portadores y lo reconstruyen. Los personajes son los

encargados de llevar adelante la trama del conflicto. Protagonistas, antagonistas, aliados y

personajes secundarios son los encargados de desencadenar la acción en el espacio público.

La película No habrá más penas ni olvido fue dirigida por Héctor Olivera en 1983, se

realizó sobre la base de la novela homónima de Osvaldo Soriano. A través de un texto que

se sobreimprime en letras amarillas Olivera nos sitúa: “la acción transcurre en una

indeterminada provincia de la Argentina, en otoño de 1974”. La acción de No habrá más

penas ni olvido se sitúa en la Argentina durante el último gobierno de Perón, entre octubre

de 1973 y julio de 1974. La novela narra la lucha de las diversas y antagónicas facciones

del Peronismo que se enfrentan en ese momento histórico.

En cuanto a los personajes de la obra de Soriano, que conforman y desarrollan la contienda

en un pueblito llamado Colonia Vela, se encuentra por un lado la facción integrada por

Suprino, interventor del partido del pueblo, respaldado por el intendente del partido de San

José, Guglielmini, el comisario de Colonia Vela, el secretario de la delegación de la CGT

Reinaldo, a cargo del diseño de la estrategia política. Más tarde se sumarán, por orden del

intendente, las “patotas” ilegales y parapoliciales. El grupo queda claramente identificado

como la ortodoxia peronista de derecha.

Por el otro lado, se encuentra el sector compuesto por el delegado municipal Ignacio

Fuentes, que es respetado por el pueblo y que cuenta con el reconocimiento de la Juventud

Peronista (JP), la tendencia revolucionaria, a quienes intentará sumar dado que se lo acusa

de tener “infiltrados” marxistas en su gestión. Ignacio Fuentes armará sus huestes tentando

al agente de policía, García, con un ascenso inmediato a cabo y al placero Moyanito con un

aumento de salario. Mateo, el empleado administrativo (acusado de marxista, de ser un”

23
infiltrado”) solo hace lo que Fuentes disponga: “cómo bolche19, si yo siempre fui peronista,

nunca me metí en política” dirá Mateo en un pasaje de la obra. Se sumarán a esta fuerza

improvisada Juan, el borracho del pueblo y Cerviño el fumigador, viejo peronista.

La contienda se resolverá en la arena pública, en la plaza del pueblo, y asumirá una

escalada ascendente que pasará de la discusión a la pelea para finalmente dirimirse con las

armas. Los primeros atacarán desde la plaza del pueblo el edificio de la delegación

municipal que se encuentra en frente, donde se atrinchera Fuentes. Luego de resistir varios

ataques los defensores del edificio frente a la plaza serán tomados prisioneros, torturados y

ejecutados.

Claramente la apelación a la metáfora “Esquel es Colonia Vela” tiene sus notorios

reparos: los contextos históricos en los que se desarrolla la trama de la obra No habrá más

penas ni olvido en Colonia Vela entre los años 1973/1974 y la desaparición y búsqueda de

Santiago Maldonado en Esquel durante el 1 de agosto al 17 de octubre de 2017 son

absolutamente distintos. El paralelismo con el uso de la metáfora aporta para el desarrollo

de la comparación siempre que se tenga bien presente que no se pretende la reducción de

una situación a la otra, ni de un contexto al otro: estamos ante momentos históricos

distintos, contextos distintos, conflictos distintos, actores distintos, que apelan a recursos

distintos y violencias distintas. Lo cual no impide acudir a marcos interpretativos de

referencia de aquella historia narrada en la novela de Soriano para dar sentido a hechos del

presente en aquella plaza del 1 de octubre de 2017 en Esquel. De hecho así interpretan y

dan sentido en buena medida los actores y en buena medida indagaremos aquí sobre las

19
Apocope de Bolchevique. Los Bolcheviques (en ruso, большевики, большеви́к , bolʼsheviki o bolʼševik;
"miembro de la mayoría", en ruso, большинство, bol'shinstvo o bol'šinstvo) eran un grupo político dentro
del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también
conocido como Vladímir Lenin. El término se utiliza a menudo como sinónimo de comunista.

24
controversias desarrolladas en torno al Caso Maldonado en el marco de las disputas de

sentido llevadas a cabo por los diversos actores en pugna y veremos, entre otras cuestiones,

como los actores apelan a marcos de referencia históricos para interpretar y definir

situaciones y hechos del presente, sin que esto implique reducir el presente a la mera

repetición del pasado. Esta será una alerta permanente; alerta para el desarrollo y

comprensión del presente trabajo: las historicidades y los marcos de referencia a los que

apelan y que evocan los actores para dar sentido al presente nunca son ni pretenden ser una

reducción del presente a la mera repetición del pasado. En todo caso son construcciones y

recreaciones que se nutren de historicidades y marcos de referencia de los que los sujetos

son portadores y aportan, en su evocación, para la construcción de sentidos presentes.

El conflicto en Colonia Vela se centra en la confrontación entre las diversas facciones

mencionadas que tejen alianzas y contra-alianzas con afinidades y controversias en torno a

la disputa por el sentido del Peronismo y el “proyecto de país”. Como en aquella plaza

frente a la municipalidad de Esquel de aquel 1 de octubre en la que se congregaron todos

los actores de la contienda en torno a las controversias y disputas de sentido frente a la

desaparición de Santiago Maldonado. Cada personaje de la novela como cada actor en

aquella plaza de Esquel intentará imponer su definición frente al caso a través de todos los

recursos de que dispone a su alcance: desde la persuasión de la palabra, las practicas

discursivas; se movilizarán apelando a todo tipo de repertorios.

Soriano apela a un recurso argumentativo que emplean los personajes en pugna para la

justificación de todas sus acciones: “las órdenes vienen de arriba”. También en aquella

plaza de Esquel habrá distintos niveles de discrecionalidad en las tomas de decisión y

posiciones asumidas por los actores en la contienda con mayores y menores grados de

libertad y autonomía. Un pequeño pueblo en el que también se replican los conflictos

25
procedentes de las esferas provincial y nacional con la multiplicidad de interacciones entre

unos y otros niveles que afecta a todos los actores y determinan distintos grados de

discrecionalidad y configuración de las acciones acorde a los marcos de referencia y escalas

de cada organización.

A la concentración y condensación del conflicto ante las controversias por las disputas del

sentido desatadas en un pequeño pueblo se suma la especificidad del desarrollo que tales

conflictos conllevan en una comunidad en la que todos los actores que participan de la

contienda se conocen personalmente, como otra aproximación entre la obra de Soriano y el

caso que nos ocupa.

Las características de un pequeño pueblo como Colonia Vela o Esquel que poseen modos

cualitativamente específicos para la resolución de conflictos en ámbitos cotidianos en

donde “todos se conocen con todos”. A todos los personajes los une una intricada relación

que conjuga las posiciones frente a la controversia del caso pero también las relaciones

interpersonales del “cara a cara” e incluso los vínculos familiares. Relaciones

interpersonales del día a día que unen afectos, relaciones de parentesco, relaciones de

trabajo y de la más diversa gama de opciones posibles que implica la vida cotidiana en una

pequeña comunidad del interior del país a 2000 km de la capital como Esquel o como

podría ser Colonia Vela.

La imposibilidad de una resolución que erija a un actor como el propietario del caso y que

logre en tanto tal erigirse como voz autorizada que postula sus definiciones y posiciones

frente al caso como la verdad revelada también hacen visualizar otro paralelismo entre el

caso y la novela, entre Esquel y Colonia Vela: que la escalada ascendente sin resolución

visible en favor de uno u otro bando contendiente parecieran ser la antesala del desarrollo

26
de la violencia explicita y flagrante más descarnada, en un pueblo en el que todos se

conocen.

“En Esquel eran muchos los elementos que permitían presumir que estábamos ante la

antesala de una embestida represiva o al menos ante un ensayo en pequeña escala: la hiper-

militarización del pueblo y la recurrencia del los operativos a manos de la Gendarmería.

Por otro lado las posiciones y argumentaciones del intendente municipal en sintonía con el

gobierno nacional y provincial que referían al problema en términos de terrorismo

transnacional y paradójicamente se lamentaban por el turismo pasando de una

dramatización extrema a la trivialización del problema” como señalara Nicolás.

Como en Colonia Vela, también en aquella plaza del 1 de octubre en Esquel hubo

conferencias de prensa para todos los medios locales y de Buenos Aires. Tanto Ongarato

como Guglielmini, intendentes de Esquel y Colonia Vela respectivamente, dieron

conferencias de prensa frente a la plaza en las que explicaron la situación o dieron la visión

oficial al respecto, suprimiendo toda alusión a la controversia y evitando preguntas

incomodantes: lo más sorprendente es que ambos intendentes aludieron al terrorismo

trasnacional pero en el caso del intendente de Esquel solo se lamentó por “el perjuicio que

esto conlleva para turismo” y así pareció contradecir su preocupación por el terrorismo,

visto el absurdo aparente que resulta pensarse bajo amenaza del terrorismo transnacional y

preocuparse porque solo afectará negativamente al turismo. Pero bueno, la contradicción es

solo aparente: “para los medios nacionales a la vista del público en todo el país el

argumento válido es la amenaza terrorista a reprimir fundamentando mas intervención de

las fuerzas de seguridad, pero esa amenaza no surte efecto a nivel local por inexistente,

todos acá sabemos que no hay terrorismo trasnacional en el pueblo, entonces la

27
impugnación de la lucha del otro se fundamenta sobre el argumento que alude a que afecta

negativamente al turismo” Jorge, historiador y vecino de Esquel.

Por último, quisiera señalar otro aporte por aproximación de la metáfora “Esquel es como

Colonia Vela” hechas ya las salvedades, reparos y riesgos que conlleva su uso: la

escenificación cotidiana de esta trama en la casa, en el colegio, en el trabajo, en la plaza, en

el supermercado, en la panadería, en todas las charlas de sobremesa y en todos los rincones

del pueblo, sumado a que “en cualquier rincón del pueblo leías el diario o prendías la radio

o la tv y volvía a aparecer el pueblo. Era muy frecuente que en Esquel se prendiera la tele y

ver que estaba TN en la esquina de tu casa y salías a la esquina para salir en la tele y que te

miraran desde tu casa” según me dijo una docente del jardín de infantes de Esquel al

referirse a los días en que Santiago permaneció desaparecido.

En esa plaza de Esquel estaban todos los actores en pugna esgrimiendo sus argumentos y

sus acciones como en la plaza de Colonia Vela anunciando un desenlace tan inminente

como imprevisible.

Un día me dejó perplejo hasta el desaliento lo dicho por un compañero de trabajo, Luciano,

cuando le pregunté si iba a la plaza: me respondió que “sí, porque después hasta dentro de

10 años no vuelve a pasar absolutamente nada en Esquel, así que hay que aprovechar”. A

los pocos días, el 17 de octubre de 2017, irrumpió la aparición del cuerpo sin vida de

Santiago Maldonado en aguas del Rio Chubut, a pocos metros de donde había sido visto

por última vez con vida huyendo de la gendarmería.

28
CAPITULO I
PRESENTACION DEL CASO
Introducción

La figura del desaparecido en Argentina nos lleva de forma ineludible a la Dictadura Cívico

Militar instaurada en nuestro país entre los años de 1976 y 1983, que junto con la “mal

llamada Campaña al Desierto” 20, instrumentada por Julio Argentino Roca entre 1878 y

1885, constituyen los dos grandes genocidios de la historia argentina. En ambos fenómenos

se concentran los momentos más trágicos de nuestra historia que tienen al Estado Nacional

como actor central responsable de los crímenes más aberrantes de nuestro pasado. La

desaparición de Santiago Maldonado, durante los 78 días transcurridos entre el 1 de agosto

y el 17 de octubre de 2017, que concluye con la aparición de su cuerpo sin vida en aguas

del Rio Chubut, conjuga cualidades que de una u otra manera evocan estos dos

acontecimientos. Por un lado, el accionar de las fuerzas represivas del Estado en el marco

de una protesta social en donde irrumpe la figura del “desaparecido”. Por el otro, la

situación de las comunidades originarias, oprimidas desde los más remotos orígenes del

Estado Nacional, luchando por subsistir y por la recuperación de los recursos

indispensables para ello; especialmente, sus tierras, arrebatadas a sus ancestros y hoy en

manos de terratenientes extranjeros.

Santiago fue visto por última vez con vida en la Pu Lof Cushamen; desaparece en el marco

de una represión llevada a cabo por fuerzas de Gendarmería Nacional ante una protesta

social desarrollada por miembros de la Comunidad Mapuche reclamando la libertad de su

20
Bartolomé, Miguel A., “Los pobladores del “Desierto”. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la
Argentina”, Cuadernos de Antropología Social Nº 17, 2003, pp. 162-189.

29
Lonko,21 Facundo Jones Huala. Los 78 días en que permaneció desaparecido hasta el

hallazgo de su cuerpo sin vida son de vital interés para la presente investigación: El

presente trabajo pretende exponer e interpretar las diversas definiciones y acciones que

esgrimieron los distintos actores sociales involucrados en las controversistas desatadas en

torno a lo que dio en llamarse el Caso Santiago Maldonado durante los 78 días que

permaneció desaparecido.

En el contexto de la desaparición de Santiago, distintos actores sociales, tanto en la esfera

local como así también provincial, nacional e internacional, comprometieron sus

interpretaciones, definiciones y acciones en torno a la cuestión. Se intentará aquí

reconstruir las distintas perspectivas, tomas de posición, definiciones y acciones

desarrolladas por los distintos actores involucrados en el marco de las controversias y

disputas de sentido en torno al Caso Maldonado que se esgrimieron a lo largo del proceso

desarrollado en el contexto de su desaparición y búsqueda.

Se emprende este desafío partiendo de la perspectiva que nos brinda la sociología de los

problemas públicos; concibiendo que es en torno a la construcción y desarrollo de los

llamados “casos resonantes” que se despliega y se vuelve públicamente visible todo un

conjunto de prácticas y categorizaciones, narraciones y relatos que forman la base de

sustentación práctica y simbólica de un problema público. La vinculación que se avizora

entre los acontecimientos devenidos en casos resonantes y un problema social mayor que

los configura y que contribuyen a configurar, así como el modo que adquiere en

determinado momento y lugar, es siempre una cuestión a ser indagada en el campo de

21
Un Lonko (en mapuche longko, cabeza) también denominado lonco o cacique, es el jefe o cabeza de una
Comunidad Mapuche. El cargo tiene aspectos políticos, administrativos y religiosos.

30
investigación y nunca un supuesto de partida22. Por lo tanto, y sin más preludios, manos a la

obra.

Cronología de los acontecimientos

La desaparición de Santiago fue advertida y denunciada por los miembros de la Comunidad

Mapuche y por miembros de Organizaciones de Derechos Humanos presentes en el lugar el

mismo día de ocurrida la represión, el 1 de agosto. El cadáver de Maldonado fue hallado el

17 de octubre a pocos metros de la zona en la que había sido visto por última vez.

"En un año este Gobierno no hizo nada para esclarecer y cuando decimos que es una

Desaparición Forzada es porque el Estado es el que interviene, es el Estado el que encubre",

a un año de la desaparición expresó en conferencia de prensa desde Esquel Sergio

Maldonado, hermano de Santiago23.

La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en diálogo con Radio Mitre, a un

año de los sucesos afirmó que "Los Organismos de DDHH y sectores del Kirchnerismo

hicieron con Maldonado lo que hicieron durante muchos años, que fue cambiar la realidad

por el relato” y sostuvo que "Gendarmería no tocó al joven” y que el operativo se dio "en el

marco de la ley". Bullrich sostuvo también que "la verdad" sobre el caso tardó en saberse

porque “los Mapuches no dejaban llegar a la Policía a la zona del hecho”. "No podíamos

llegar al lugar donde estaba Santiago Maldonado porque impedían los rastrillajes, que

22
Schillagi, Carolina, “Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una
discusión teórica”, Polis Revista Latinoamericana, Dimensión de lo público, Sociedad y Estado, Editor Centro
de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO), 30| 2011, p. 2.
23
Sergio Maldonado (hermano de Santiago Maldonado), Centro Cultural Melipal, conferencia de prensa,
Esquel, Chubut, 1 de agosto 2018.

31
Prefectura hiciese el trabajo, en este caso bucear en el río y porque había confusiones y nos

decían que se lo habían llevado en una camioneta"24.

Por su parte los Organismos de Derechos Humanos sostienen ..."como lo venimos

denunciando desde el primer día, la muerte de Santiago fue responsabilidad de la

Gendarmería Nacional y del Estado Nacional y el gobierno de Mauricio Macri y sus

funcionarios que obraron como verdaderos encubridores del Crimen de Estado"25 como

señala a un año del hallazgo del cuerpo, Julio miembro titular y representante de la

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos con sede en Esquel y quien denunciara la

desaparición de Santiago en sede judicial el mismo día de ocurrido el hecho.

Los miembros de las comunidades originaras expresan a través de Soraya, werkén26 de la

Pu Lof Cushamen que "Santiago es un mártir más de una larga historia de genocidio al

pueblo mapuche y a las comunidades originarias, que encuentra sus antecedentes en la

Campaña al Desierto encarada por el Estado Argentino en manos de Roca, torturando,

violando, matando, diezmando al pueblo mapuche, arrebatando las tierras de quienes

habitamos ancestralmente estos lugares."27

A continuación se expone una cronología muy puntual de los acontecimientos que pretende

dar cuenta de aquellos “hechos y declaraciones” que sirven como hitos comunes y mínimos

consensos tácitos entre todos los actores para el posterior abordaje del Caso Maldonado

desde las diversas y contrapuestas perspectivas que esgrimieron los distintos actores

24
Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación, entrevista Radio Mitre, 1 agosto 2018.
25
Julio, Miembro de la Mesa Directiva Nacional y de la Regional APDH Noroeste del Chubut, Apoderado
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Seccional Esquel. Entrevista en Esquel, agosto 2018.
26
Un werkén o werke (del mapudungun werken, mensajero), también escrito huerquén o huerque, es una
autoridad tradicional del Pueblo Mapuche. Cumple funciones de consejero del mundo o Lonko y suele ser el
portavoz de su comunidad. En otros tiempos, debían memorizar largos mensajes para comunicarlos con
fidelidad a otros lonkos.
27
Palabras pronunciadas por Soraya en el marco de la charla brindada en el Centro Cultural Melipal en las V
Jornadas De Memoria Verdad y Justicia; Tierras y Libertad: Territorio y Genocidio; organizadas por la
Fundación Universitaria Popular de Escobar, Esquel, 13 abril 2018.

32
involucrados en la cuestión durante los 78 días que permaneció desaparecido Santiago hasta

el hallazgo de su cuerpo sin vida:

1 de agosto: Santiago Maldonado, artesano y tatuador, de 28 años, oriundo de la ciudad de

25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, desaparece en la Pu Lof Cushamen tras una

represión desarrollada por la Gendarmería Nacional en marco de una protesta de la

Comunidad Mapuche exigiendo la libertad de su Lonko. El operativo de Gendarmería se

desarrolla sobre la Ruta Nacional 40 y sobre las tierras aledañas que son reclamadas como

propias por sus pobladores originarios, la Comunidad Mapuche, y que se encuentran dentro

de la Estancia Leleque del empresario italiano Luciano Benetton. Santiago había llegado el

día anterior a este lugar ubicado en el departamento de Cushamen, próximo a la ciudad de

Esquel, provincia de Chubut. Testigos mapuches afirman haber visto que la Gendarmería se

llevó a Maldonado en una camioneta tras la represión de la protesta.

7 de agosto: La Fiscalía Federal de Esquel lanza un comunicado oficial: La fiscal

Subrogante de Esquel, Silvina Alejandra Ávila, informó que se encuentra a cargo de una

investigación penal por la desaparición de Santiago Andrés Maldonado, y las posibles

irregularidades en el procedimiento llevado a cabo por la Gendarmería Nacional el 1° de

agosto de 2017 y que podrían estar relacionadas con aquella hipótesis delictiva. La fiscal

recibió la causa delegada por parte del Juzgado Federal y dispuso de la realización de

medidas de carácter urgente.

Asimismo, la fiscal indicó que se encuentra en trámite ante el mismo Juzgado Federal de

Esquel una acción de Habeas Corpus a favor de Maldonado. En el marco de ese expediente

se encuentran en trámite diversas medidas vinculadas con la búsqueda de la víctima, como

33
la realización de peritajes en vehículos de la fuerza cuestionada y en prendas que podría

haber utilizado Maldonado.

La Ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, asegura que "no hay indicios del

arresto del joven por parte de la Gendarmería”.

El Comité Contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas exhorta al Estado

Argentino a que disponga una "acción urgente" y adopte "una estrategia integral y

exhaustiva para la búsqueda y localización" del joven desaparecido.

8 de agosto: El Gobierno de Mauricio Macri ofrece recompensa por datos sobre el paradero

de Maldonado, orientando el caso hacia una búsqueda de persona y averiguación de

paradero.

10 de agosto: La Justicia allana el Escuadrón de Gendarmería, fuerza de seguridad militar,

de la localidad de El Bolsón. Secuestra sogas y cabellos en busca de pruebas de la presencia

de Santiago.

11 de agosto: Miles de personas participan en marchas en todos los rincones del país desde

Esquel hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pasando por todos los grandes centros

urbanos de la República Argentina exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado.

La Plaza de Mayo de Buenos Aires es el epicentro de las manifestaciones.

16 de agosto: El gobierno argentino asegura no contar con información sobre el paradero

del joven desaparecido.

23 de agosto: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos insta al Gobierno a que

"adopte las medidas necesarias para determinar la situación y paradero de Santiago

Maldonado, con el fin de proteger sus derechos a la vida e integridad personal".

24 de agosto: La Fiscalía Federal de Esquel cambia la carátula de la causa a "Desaparición

Forzada de Persona".

34
4 de septiembre: El jefe del batallón de la Gendarmería que intervino en el desalojo niega

haber detenido a Maldonado.

Se cae la hipótesis de que el joven habría sido herido durante una pelea con un cuidador de

campo de la zona al dar negativo los análisis de ADN de la sangre hallada en el lugar.

El presidente Macri habla por primera vez del tema: "Estamos colaborando con la Justicia".

8 de septiembre: El juez federal Guido Otranto realiza un rastrillaje en la Comunidad

Mapuche de la Pu Lof Cushamen en búsqueda de Maldonado.

11 de septiembre: Un gendarme declara por primera vez que hirió a un manifestante

durante el desalojo de la protesta el 1 de agosto.

21 de septiembre: Apartan al juez Otranto de la causa por "temor a parcialidad".

22 de septiembre: Nombran al juez federal Gustavo Lleral a cargo de la investigación.

17 de octubre: Hallan un cuerpo sumergido y enganchado entre unas ramas en el río

Chubut, cerca del lugar donde Santiago fuera visto por última vez con vida, en un nuevo

rastrillaje ordenado por el juez federal Lleral con participación de bomberos y perros

adiestrados.

20 de octubre: La familia reconoce el cuerpo y confirma que es de Santiago Maldonado

durante la autopsia que se lleva a cabo en la morgue judicial de Buenos Aires por parte de

peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia, con la asistencia de

integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

24 de noviembre: La junta médica forense determina que Maldonado falleció ahogado en

las frías aguas del río Chubut. Veintiocho peritos participaron en la autopsia y establecieron

35
que la muerte ocurrió debido a una "asfixia por sumersión en el agua del río Chubut y

coadyuvado por hipotermia". 28

Hasta aquí los acuerdos mínimos comunes entre los diversos actores involucrados en la

cuestión.

Este trabajo no pretende explicar qué pasó con Santiago Maldonado, ni en donde estuvo

durante los 78 días que duró su búsqueda, ni que le hicieron, ni quién se lo hizo.

Simplemente pretende responder a la pregunta de qué fue lo que dijeron, qué interpretaron,

que posiciones asumieron y que movimientos y acciones desarrollaron los actores sociales

involucrados en el Caso Maldonado durante los 78 días en los que Santiago permaneció

desaparecido hasta el hallazgo de su cuerpo sin vida en aguas del rio Chubut.

Desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos, en la medida que interesa

desentrañar la relación entre los casos resonantes y los problemas públicos, los relatos

juegan un papel central porque sirven para exponer una situación y comprender cómo se ha

llegado a ella al punto de constituirse en un problema. Para Revel y Passeron29, un caso es

el producto de una historia y resulta secundario que tal historia sea real o ficticia, aunque sí

es decisivo que pueda dar cuenta del proceso y de las circunstancias que califican al caso.

Esto no significa que no haya una dimensión “verdadera” en el caso, sino que no es la

experiencia temporal aquello con lo que éste se identifica. El caso no reproduce una

historia, sino que a través de operaciones de selección, reorganización e incluso estilización

28
Línea de tiempo reconstruida a través de las publicaciones en medios gráficos, radiales y televisivos
nacionales, provinciales, y locales que, acompañadas de las entrevistas junto con la observación y
participación directa en distintos ámbitos de discusión y participación en torno al caso, me permitieron
extraer ciertos mínimos consensos de lo ocurrido a lo largo de los 78 días de desaparición de Santiago.
29
Passeron, J.C. y J. Revel, “Penser par Cas”, Editions de l'École des Hautes Etudes en Sciences Sociales,
París, 2005.

36
de ciertos datos, la produce. En el proceso de “legitimación” de un problema público, un

relato -como parte de una narración- y una dramatización, han resultado predominantes y

creíbles para definirlo. Será partiendo de este marco que brinda la Sociología de los

Problemas Públicos que abordaremos el Caso Santiago Maldonado.

La perspectiva de la Sociología de los Problemas Públicos

Abordaremos el caso desde la perspectiva teórica, metodológica y analítica que nos brinda

la denominada sociología de los problemas públicos30. Esta perspectiva se funda en una

visión constructivista de la realidad social a partir del precursor trabajo desarrollado por

Herbert Blumer (1971)31 en el que se postula que un problema social existe

fundamentalmente en los términos en que es definido y concebido en la sociedad. En tal

sentido los problemas sociales son el resultado de un proceso de definición colectiva por el

que ciertos acontecimientos o “hechos” son así considerados por determinados actores

sociales y no el reflejo de condiciones objetivas pre-existentes. El objeto de la sociología de

los problemas públicos es entonces ese proceso por el cual los miembros de grupos o de

sociedades definen una “condición supuesta” como un problema. Para que un problema

exista debe ser reconocido como tal por algunos actores que se movilizarán para

demostrarlo y que buscarán contar con la mayor cantidad de apoyos para hacer prevalecer

públicamente sus demandas. Otros problemas definidos por otros actores, también

30
Conocida como Sociología de los Problemas Sociales o Sociología de los Problemas Públicos,
sistemáticamente desarrollada en los Estados Unidos desde mediados de la década de 1960. Para un abordaje
en profundidad de los desarrollos de esta perspectiva véase el apartado bibliográfico al efecto. Baste aquí el
desarrollo de las concepciones generales y algunas categorías especificas requeridas a los fines de la presente
investigación.
31
Blumer, Herbert, “Social problems as collective behavior”, Social Problems, n°18 (3), 1971. Disponible en:
http://www.persee.fr.

37
pugnarán por ese mismo reconocimiento; ocurrirá lo propio con las distintas definiciones en

pugna al interior de un mismo problema.

Los Problemas Públicos

Siguiendo los desarrollos que propone esta perspectiva para que algo sea considerado un

problema, es necesario que ciertos actores reconozcan su existencia, que se movilicen para

mostrar que tal es el caso y que sus definiciones de la realidad social sean aceptadas por un

público más amplio. Inicialmente, son determinados grupos sociales quienes proponen una

definición de la situación en términos de “problema”, contribuyendo así a la existencia del

problema como tal. Una vez que la existencia del problema ha sido reconocida y su

legitimidad en tanto que problema ha sido constatada por su presencia en los medios, en las

asociaciones, en las instituciones públicas, y demás ámbitos, las batallas por la definición

comienzan: “un problema social es siempre el punto focal para la operación de intereses,

intenciones y fines divergentes que están en conflicto. Las interacciones entre estos

intereses y estos fines constituyen la modalidad en que la sociedad enfrenta cada uno de sus

problemas sociales”32. He aquí un conjunto de luchas por la definición de la situación que

ponen en relación a actores sociales que promueven diferentes enfoques del problema.

Gusfield33 señala que la naturaleza pública de ese problema también está abierta a diversas

maneras de concebir su solución o resolución. Esas vías de resolución de un problema,

“quién hará algo al respecto”, se ponen en juego públicamente y plantean la necesidad de

32
Blumer, Herbert, “Social problems as collective behavior”, Social Problems, n°18 (3), 1971, 301p.
Disponible en: http://www.persee.fr.
33
Gusfield, Joseph R., “La Cultura de los Problemas Públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la
sociedad inocente”, Siglo XXI Editores, 2014.

38
atender a la cuestión de la responsabilidad, como una dimensión que entraña aspectos

culturales y estructurales, en tanto niveles que han de ser incluidos en el análisis.

Ahora bien, las luchas y disputas en la controversia desatada por la definición del problema

no se limitan a los discursos de los actores: la formulación y la implementación de una

“política pública” para hacer frente a las dificultades señaladas por la definición del

“problema”, forman parte también del proceso colectivo de producción del problema

mismo. Esta última observación implica considerar a las políticas públicas de una manera

absolutamente innovadora34: de acuerdo con esta perspectiva las políticas públicas son uno

de los elementos fundamentales en el proceso de construcción social de los problemas

públicos; contribuyen a darle existencia al problema que expresan abordar; le reconocen

una entidad e importancia y se afirman, explícita o tácitamente, ciertas posiciones acerca de

sus causas y su naturaleza.

En principio, para estudiar el proceso de configuración del carácter público de un problema,

hay que dilucidar qué tipo de fenómenos considerados problemáticos ganan la atención

pública o son considerados de interés público cuando hay otros que no lo hacen y que

permanecen en el ámbito de lo privado. Esa atención pública está asentada en la idea de que

se trata de asuntos que conciernen a la generalidad del público, o a la mayoría, y cuya

solución es pasible de ser llevada adelante por los poderes públicos, esto es, aquellos que

tramitan el interés general por oposición al particular. En un sentido, el carácter público

adquirido por un asunto está relacionado con estos procesos de puesta en visibilidad y de

34
En efecto, los estudios sobre la construcción de la agenda tendían a considerar la construcción del problema
como una “etapa” anterior a la toma de una decisión por parte de las autoridades estatales. De este modo, las
políticas públicas aparecían como la culminación de un proceso previo de elaboración social que se objetivaba
luego en la acción pública.

39
competencia por la atención, dado que se considera que es algo que afecta a la generalidad

y se distingue así de problemas o asuntos personales o privados.

Uno de los aspectos centrales del proceso de configuración del carácter público de ciertos

casos resonantes es la movilización de públicos. En esa movilización no sólo hay acción a

través de la conformación de opiniones consideradas válidas, sino que también hay una

acción colectiva en el espacio público conformada por repertorios de diversa índole. En

otras palabras, la constitución de públicos no se da solamente en tanto audiencias

mediáticas ni agenciamientos en el campo jurídico sino que, también, existe una dimensión

de la acción colectiva propiamente dicha: repertorios de acción, conformación identitaria,

movilización de recursos, procesos de “enmarcamiento”, por mencionar algunos de los más

relevantes.

Los actores

Los actores producen el mundo social a través de un proceso de producción en sentido

estricto, proceso por el cual los individuos y los grupos generan objetivaciones provistas de

sentido que hacen de su entorno una negación de otras múltiples posibilidades. Esta

perspectiva contribuye a desnaturalizar aquello que los actores sociales aceptan como dado,

mostrando que lo que hay es la negación de posibilidades que existieron y existen, es decir,

que lo que hay es ya el resultado de una selección. También permite mostrar que esa

realidad naturalizada es el producto de acciones estratégicas interesadas que se enlazan

entre sí, dando origen a objetivaciones institucionales, simbólicas y materiales específicas

en cada caso. De este modo, la sociología de los problemas públicos permite historizar lo

social, mostrar su carácter construido. Y permite reconstruir la trama de actores concretos,

40
que llevan a cabo luchas concretas, a través de la palabra y a través de las acciones, para

imponer una visión de la realidad que contribuyen así a crear.

Siguiendo a Daniel Cefaï35, los actores no son únicamente individuos que buscan la

optimización de su función utilidad, ni tampoco vectores de la reproducción de una

comunidad o una tradición; tampoco solo máquinas para computar datos a fin de optimizar

la relación entre inversiones y ganancias y no se encuentran en una simple relación de

repetición de esquemas afectivos, cognitivos y normativos que les fueron transmitidos.

Paralelamente la socialización de los individuos no se realiza solo por interiorización de

normas (Parsons) o por la incorporación de hábitus (Bourdieu), sino que implica una

reflexividad de los actores que mantienen con el mundo social una relación de

interpretación y transformación; a la inversa el mundo social no puede reducirse a efectos

de adición o composición de las acciones individuales (Teoría de la Acción Racional);

comprende formas institucionales y formas culturales que se imponen a los actores. Este

balance del paradigma individualista con del paradigma utilitarista y del paradigma

culturalista no tiene por que implicar la exclusión de uno u otro: siguiendo a Cefaï se podría

desarrollar un concepto de “racionalidad cultural” que mostrara, por una parte, que puede

ser racional usar recursos culturales en situaciones comunicacionales o estratégicas, y por

otra, que la racionalidad instrumental o económica es una institución cultural que jamás se

observa en estado puro.

35
Cefaï, Daniel, “Otro enfoque de la cultura política: repertorios de identidad y marcos de interacción,
formatos narrativos de los acontecimientos públicos, regímenes de negociación y arreglos sindicales”, enero –
marzo 1997.

41
La arena pública

Los concebidos problemas públicos existen en función de las representaciones que la

sociedad se hace de ellos36 y estas representaciones no son el simple reflejo de los “hechos

objetivos”, sino que se elaboran en las diferentes arenas públicas en las que se operan

selecciones entre numerosas situaciones y condiciones –problemas potenciales– que afectan

a la sociedad o a determinados grupos. La capacidad limitada que tienen las arenas para

procesar simultáneamente diversos problemas impone un carácter competitivo entre las

interacciones a través de las cuales se producen las selecciones. Existen elementos comunes

a todas las arenas y a todos los problemas: las definiciones que presentan el problema de

manera dramática, aquellas que señalan su novedad y aquellas que ponen en escena valores

y creencias socialmente generalizados, tienen más probabilidades de imponerse que las

otras. La identificación de causas, culpas y responsabilidades, que agrega elementos

normativos a la simple descripción de los hechos es un elemento siempre presente en la

construcción de problemas públicos. Pero también cada una de las arenas públicas se rige

por principios de selección, organización y una dinámica específica que hacen que ciertos

problemas reciban atención a costa de otros: en cada arena, los actores trataran al problema

según los criterios específicos de su campo de acción. Las tomas de posición efectiva que

se constituyen alrededor de un mismo problema son el resultado de procesos de interacción

entre actores que proponen interpretaciones diversas en función de ciertas posiciones a las

que vienen asociados intereses y visiones generales del mundo. Esto nos obliga a

sobrepasar la simple constatación de la existencia de estas interpretaciones contrapuestas,

36
Gusfield, Joseph R., “La Cultura de los Problemas Públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la
sociedad inocente”, Siglo XXI Editores, 2014.

42
para llevar adelante una sociología de los actores que las proponen y explicar, en función de

sus posiciones y estrategias, las diversas tomas de posición.

La noción de “arena pública” puede verse claramente como un espacio conflictivo en el

que emergen los problemas y donde se desarrolla una compulsa entre actores de fuerza

desigual para imponer sus definiciones y conducir acciones respecto del mismo. Estas

actividades que motorizarán determinados grupos buscan lograr la adhesión o al menos la

movilización emotiva de audiencias. Estas audiencias serán más amplias cuanto más operen

mecanismos de generalización entre un caso particular y una situación social general o

universal; mientras más se logre vincular el problema con una temática previamente

existente o familiar para la audiencia. Una manera de lograr esto, es tomar en consideración

casos particulares considerados casos resonantes, que por lo general son identificados como

ejemplos de una situación no deseada y sobre la que es necesaria actuar.

Los Casos Resonantes

La gran mayoría de los estudios empíricos sobre problemas públicos, enfatizan en los casos

para mostrar un determinado estado de cosas que contribuye a la comprensión de algunos

aspectos del problema analizado37. Es en torno a los casos que se despliega y se vuelve

públicamente visible todo ese conjunto de prácticas y categorizaciones, narraciones y

relatos que forman la base de sustentación práctica y simbólica de un problema público. Al

desarrollarse la escena del caso, se ponen de manifiesto las denuncias, los argumentos y

contra-argumentos sobre lo sucedido, se movilizan estrategias y alianzas entre diferentes

37
Gusfield, Joseph R., “La cultura de los problemas públicos: El mito del conductor alcoholizado versus la
sociedad inocente”, Siglo XXI, 2014. / Boltanski, Luc, “Enigmas y complots. Una investigación sobre las
investigaciones”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2016. (Entre otros Clavérie, 1994; De Blic y
Lemieux, 2005; Thireau y H. Linshan, 2005; Boltanski et. al., 2007).

43
actores, se concita la atención de la prensa y la opinión pública. Todo este escenario obliga

a los actores a tomar posiciones, a volver explícito un conjunto de relatos sobre la

coyuntura en la que el caso se está desenvolviendo, a exponer una serie de explicaciones

sobre sus prácticas, entre otras actividades que contribuyen a otorgar una cierta estabilidad

al problema en cuestión, en la medida en que algunas definiciones tenderán a predominar

por sobre otras posibles.

Una dimensión importante en el estudio de los casos está conformada por las estrategias

que desarrollan los distintos actores involucrados en la denuncia pública. La “puesta en

visibilidad” y el conjunto de estrategias implementadas al efecto, constituye una dimensión

de análisis central visto que es de los recursos más eficaces que instrumentan los actores

para que un problema exista. Junto a las estrategias de disimulo, de conservación y de

control institucional, se encuentran aquellas de develamiento, de subversión o de

provocación, es decir, de movilización de un público y de involucramiento de fuerzas

exteriores a las instituciones puestas en cuestión.

Las narraciones

Los estudios empíricos sobre problemas públicos han mostrado el papel central que juegan

las narraciones, y los modos de narrar, en dotar de legitimidad a un determinado problema

y cómo esas narraciones, en tanto pequeñas historias o relatos acerca del fenómeno,

constituyen procedimientos que contribuyen a legitimarlo. Los relatos ayudan a otorgar un

orden coherente a un conjunto de sucesos, acciones y sujetos mediante el establecimiento

de secuencias cronológicas, presentación de personajes y argumentos e identificación de

consecuencias y desenlaces. A menudo esas historias son relatos morales que atribuyen

responsabilidades señalando divisiones entre víctimas y victimarios, propiciando tomas de

44
posición e ideas acerca de aquello que “debería hacerse al respecto”. Al investigar casos

paradigmáticos, resulta fundamental desentrañar el proceso por el cual estos relatos se han

convertido en piezas estables y legítimas para narrar dichos fenómenos, han confrontado

con éxito con otros modos de narrar y han devenido elementos bastante naturalizados al

describir o valorar determinada situación. La tarea del investigador es dejar al descubierto

las marcas del proceso de construcción social de dichos relatos, antes de que se conviertan

en el modo legítimo y estabilizado de presentar el caso. En la medida en que nos interesa

desentrañar la relación entre casos y problemas públicos, los relatos juegan un papel

importante en tal sentido: sirven para exponer una situación, para hacer comprender cómo

se ha llegado a ella al punto de constituirse en un problema.

Un caso es el producto de una historia y resulta secundario que tal historia sea real o

ficticia, aunque sí es decisivo que pueda dar cuenta del proceso y de las circunstancias que

califican al caso. Esto no significa que no haya una dimensión “verdadera” en el caso, sino

que no es la experiencia temporal aquello con lo que éste se identifica. El caso no

reproduce una historia, sino que a través de operaciones de selección, reorganización e

incluso estilización de ciertos datos, la produce. En el proceso de “legitimación” de un

problema público, un relato -como parte de una narración- y una dramatización han

resultado predominantes y creíbles para definirlo. Más allá de esa “puesta en relato” que

incluye determinadas representaciones sociales, existen imágenes asociadas al caso que

también constituyen formas legitimadas de representarlo y que no son sólo de naturaleza

retórica. Esas imágenes forman parte de un conjunto de materiales culturales (fotografías,

videos, panfletos, libros, consignas) cuya relación con el “relato legítimo” debe ser

explorada, si lo que queremos es ampliar el estudio de la base de sustentación simbólica de

la conformación de un caso como paradigmático. Así, se vuelve importante indagar de qué

45
manera los mecanismos que operan para otorgar significados socialmente legítimos a un

problema público, incorporan estas imágenes visuales, iconográficas, relatos ficcionales y

otras formas culturales de representación de la realidad, a la construcción de un relato sobre

los casos que son asociados a dicho problema. Y sobre todo, cómo esa manera de

incorporar este conjunto de imágenes puede llegar a tener algún tipo de vínculo con la

legitimidad alcanzada por el relato estable o estabilizado de ese problema, en la medida en

que los grupos o los actores que participan en la disputa por el sentido, los vuelven parte del

mismo.

Por todo lo aquí expuesto los concebidos casos resonantes resultan reveladores de los

procesos de denuncia pública y de movilización social que suelen producirse en torno a

ellos, permitiendo estudiar a través de esos acontecimientos que pasan a constituirse en

casos resonantes, qué marcos de interpretación están operando en dichos procesos, si éstos

forman parte de un problema público y qué nuevas o renovadas formas de concebirlo y

narrarlo pueden tener lugar de allí en más.

Una aproximación a los Actores en torno a las controversias del Caso Santiago

Maldonado

Desde el marco que ofrece la Sociología de los Problemas Públicos se abordará el llamado

aquí Caso Santiago Maldonado con ánimo de recorrer e indagar cuales han sido las

prácticas discursivas, en tanto practicas y discursos, que han desplegado los actores sociales

que han transformado a la desaparición de Santiago en un Caso Resonante y una verdadera

cuestión pública y en tanto problema público, una cuestión que requiere de atención y

acción. Este abordaje propuesto implica indagar las definiciones y acciones, los lenguajes

46
y las formas de movilización en el espacio público de los actores en pugna frente a las

controversias desatadas alrededor del Caso, tanto en la esfera local, provincial, nacional e

internacional. Indagar cómo esas escalas están relacionadas y constituidas por la acción

misma de los actores en disputa, será también un propósito del presente trabajo. En ese

marco se analizarán las alianzas, las confrontaciones y controversias en torno al caso

durante el periodo de 78 días en que permaneció desaparecido Santiago.

Es en torno al caso que se han desplegado y se han vuelto públicamente visibles todo un

conjunto de prácticas y categorizaciones, narraciones y relatos que forman la base de

sustentación práctica y simbólica de un problema público en tanto tal. Al desarrollarse la

escena del caso, se ponen de manifiesto las denuncias, los argumentos y contra-argumentos

sobre lo sucedido, se movilizan estrategias y alianzas entre diferentes actores, se concita la

atención de la prensa y la opinión pública. Todo este escenario obliga a los actores a tomar

posiciones, a volver explícito un conjunto de relatos sobre la coyuntura en la que el caso se

está desenvolviendo, a exponer una serie de explicaciones sobre sus prácticas, entre otras

actividades que contribuyen a otorgar una cierta estabilidad al problema en cuestión, en la

medida en que algunas definiciones tenderán a predominar por sobre otras posibles.

A los fines del presente trabajo, resulta de importancia abordar el caso a partir del análisis

de 4 actores que han desempeñado un rol preponderante en torno al caso y que a partir de

sus definiciones y acciones estuvieron en el centro de la escena con mayor o menor nivel de

protagonismo según se desarrollara la controversia. En el mismo sentido entiendo que las

practicas discursivas, que en tanto tales incluyen discursos y prácticas, frente a las

controversias que se expusieron en torno al caso pueden organizarse a partir de la

identificación de estos 4 actores sobre los que confluyen con relativa exhaustividad los

47
dichos y hechos, las palabras y las cosas relevantes que proliferaron en torno al caso

durante los días que se extendió la desaparición de Santiago.

Estos cuatro actores a saber son:

· Los Organismos de DDHH (Org. de DDHH) en los que agrupo

fundamentalmente a 3 con un rol central frente al caso: La Asamblea

Permanente por los Derechos Humanos (APDH) / la Comisión por la

Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM) y el Centro de Estudios

Legales y Sociales (CELS). Todos ellos con sus coincidencias, diferencias y

controversias internas frente al caso que nos ocupa y considerados en sus

niveles organizativos locales con sede en Esquel y sus estamentos orgánicos

provinciales y nacionales, obraron como una red de actores sociales.

· La Alianza Gobernante Cambiemos (AGC) congrega a los miembros del

Poder Ejecutivo, que incluye desde el presidente de la nación hasta

miembros de los poderes ejecutivos y sus funcionarios tanto del gobierno

nacional, como provincial y municipal de Esquel, en donde gobierna la

Alianza Cambiemos; también confluyen miembros del Poder Legislativo en

los 3 niveles (nacional, provincial y municipal) alineados bajo la AGC y que

se hayan pronunciado o actuado respecto del caso. También incluye un

amplio y difuso conjunto de ciudadanos y de medios de comunicación

cuyas posiciones, opiniones, discursos y acciones estuvieron en sintonía con

esta red de actores y su posición frente al caso.

· La Comunidad Mapuche (CM), en particular la comunidad que conforma la

Pu Lof Cushamen y sus miembros, sus referentes, sus voceros y autoridades.

48
· La Sociedad Rural Argentina (SRA) y sus componentes orgánicos locales y

provinciales organizados en la Confederación Rural Argentina (CRA) y sus

autoridades, voceros y miembros.

Para la configuración de los de los 4 actores mencionados y la identificación de sus

definiciones, posiciones y acciones frente al caso me valí del análisis de los documentos,

publicaciones, pronunciamientos, comunicados, tanto escritos como orales que estos 4

actores han generado y difundido a través de los medios locales, provinciales y nacionales;

a través de apariciones, participaciones, conferencias y entrevistas televisivas, radiales

como así también publicaciones en los medios gráficos a lo largo de los 78 días que

permaneció desaparecido Santiago.

Asimismo me valí de entrevistas desarrolladas a miembros y referentes que participaron e

integran estos 4 actores mencionados y que por su ubicación estratégica y participación

directa, sea a través de instituciones del Estado u organizaciones de la sociedad civil,

pudieron brindar su perspectiva para la comprensión de los acontecimientos aquí

estudiados. Por otra parte, mi participación directa en la causa me ha permitido desarrollar

un número importante de entrevistas como así también participar, presenciar, observar y

escuchar entrevistas, charlas y conferencias de prensa con diversas personalidades que

integran, participan y en algunos casos conducen o coordinan las acciones de las

organizaciones que conforman los actores aquí definidos a los fines de este trabajo. En tal

sentido se agregan a las fuentes documentales y, a las entrevistas desarrolladas, mis

apreciaciones en condición de observador participante frente al caso visto que me encuentro

viviendo en Esquel desde diciembre de 2016, apenas 8 meses antes de la desaparición de

Santiago. A lo largo de estos meses también he podido tener acceso a los dos expedientes
49
principales vinculados a la desaparición y muerte de Santiago Maldonado: El Habeas

Corpus y la Causa Penal por su Desaparición Forzada; información cualitativamente

valiosa procedente de allí y de la que también me valgo en el presente trabajo 38.

Recaudo metodológico

Resulta indispensable destacar en este punto una advertencia conceptual y un recaudo

metodológico que deberá acompañar la lectura y desarrollo del presente trabajo: se emplea

aquí el concepto de relato como una categoría para el análisis del caso que aporta la

sociología de los problemas públicos en el sentido expuesto en el marco teórico del

presente trabajo y no en el sentido que suele darse al término en su uso acusatorio que alude

a “falsedad”, “farsa” o “historia falsa” por oposición a la supuesta existencia de una

“verdad objetiva”. El uso acusatorio del término se aplica al efecto de impugnar y

deslegitimar las interpretaciones y las practicas de “los otros actores” que esgrimen

argumentos y acciones en contrario y por otra parte pretende naturalizar y dar legitimidad y

estatus de verdad revelada a “la propia” interpretación de quien esgrime la acusación de

farsante al actor o actores en contrario.

El concepto de relato concebido en este trabajo alude a la necesaria e inevitable

construcción de interpretaciones en torno a un caso que requiere y exige una explicación en

contraposición al uso acusatorio del término que se aplica en la disputa pública y que

concibe al relato “del otro” como falsedad.

38
Para la presente investigación conté con la posibilidad de acceder a la Causa Penal por Desaparición
Forzada y a la Causa de Habeas Corpus luego de ser designado por la Comisión por la Memoria de la
Provincia de Bs. As. como miembro autorizado para todo diligenciamiento de trámites en ambas causas.

50
CAPITULO II
ACTO I
Santiago Maldonado: La Desaparición Forzada de Persona
EL RELATO DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

Desde la denuncia, las definiciones y el enmarcamiento hacia la construcción de un


Caso Resonante

Las Organizaciones de Derechos Humanos (Org. de DDHH) se constituyeron desde el

primer momento de la desaparición de Santiago Maldonado como un actor central en el

marco del caso que nos ocupa. Fue la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

(APDH) con sede en Esquel la que efectuó, a través de sus representantes letrados locales,

la denuncia por la desaparición de Santiago Maldonado en sede Judicial. Así mismo, la

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM) fue el organismo que

presentó el pedido de Habeas Corpus ante la Justicia Federal en Buenos Aires tan pronto

como se supo de la desaparición de Santiago. Los representantes letrados de la CPM en

Buenos Aires supieron de la ausencia de Santiago la misma noche de su desaparición, el 1°

de agosto, a través de un llamado que la madre de Santiago le efectuó a un miembro de la

CMP, conocido personal de la familia, y de inmediato se instrumentaron los medios

necesarios para dar curso a las acciones legales para la presentación de la acción de Habeas

Corpus. Ambos Organismos de DDHH junto con la familia de Santiago Maldonado se

constituyeron inicialmente como querellantes en la Causa Penal por Desaparición de

Persona, el 24 de agosto re-caratulada como "Desaparición Forzada de Persona"

(expediente 8232/17) llevada adelante en la Fiscalía Federal de Esquel. Paralelamente,

obrando en el Juzgado Federal de Esquel con la instrucción a cargo del Defensor Federal,

se desarrolló la causa de Habeas Corpus (expediente 8233/17).

51
Desde la APDH como así también desde la CPM de inmediato se emitieron y difundieron

comunicados a través de medios nacionales e internacionales denunciando la desaparición

e instando a los organismos del Estado y a la Sociedad Civil a su búsqueda exigiendo al

gobierno y al Estado Nacional la aparición con vida de Santiago. A través de tales acciones

los Org. de DDHH denunciaron la desaparición de Santiago enmarcándola desde un primer

momento como un caso de Desaparición Forzada de Persona de la cual hacen responsables

a las fuerzas de Gendarmería, al Ministerio de Seguridad de la Nación y al Poder Ejecutivo

Nacional. Así mismo interpretan que la desaparición de Santiago se inscribe en el marco de

los hostigamientos que la Comunidad Mapuche viene sufriendo de parte de las fuerzas de

Gendarmería y que las Org. de DDHH vienen denunciando desde hace mas de “dos” años

en Esquel.

La posición inicial asumida frente al a la desaparición de Santiago por parte las Org. de

DDHH puede visualizarse claramente a través de los primeros pronunciamientos y

comunicados que de ellas emanaron respecto de la situación. En tal sentido destaca un

documento titulado “Llamado a la Solidaridad Internacional” firmado por la APDH y CPM

conjuntamente con distintos Org. de DDHH nacionales, internacionales y personalidades de

todo el mundo emitido el 8 de agosto de 2017, una semana después de ocurrida la

desaparición de Santiago, y en el que se sienta posición y definición al respecto de lo

ocurrido, en lo que puede considerarse de las primeras formulaciones narrativas, plasmada

por escrito y publicada, de los Org. de DDHH que relata de forma organizada la

desaparición de Santiago:

“El pasado 1 de agosto de 2017 unos cien efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina

reprimieron una protesta sobre la Ruta 40 en el paraje Leleque, en el noroeste del Chubut,

52
en la Patagonia Argentina, a unos cien kilómetros al norte de Esquel. La medida de fuerza

era llevada adelante por miembros de la Comunidad Mapuche "Pu Lof en Resistencia del

departamento Cushamen".

Tras desalojar a los manifestantes de la carretera, Gendarmería los persiguió campo

adentro, ingresando al territorio de la comunidad y haciendo uso de armas de fuego. En el

marco de esa persecución desapareció el joven Santiago Maldonado, de 28 años, quien

desde pocos meses atrás habitaba la cercana ciudad de El Bolsón, en Rio Negro. Santiago

Maldonado no es miembro del pueblo mapuche, sino que se había acercado a la

comunidad "Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen" para expresar su

solidaridad frente a otros hechos represivos recientes que había sufrido.

Los testimonios de quienes escapaban de la Gendarmería señalan que fue capturado,

golpeado y subido a una camioneta blanca con las insignias de esa fuerza de seguridad. A

partir de ese momento, nada más se supo de él.

Hacemos responsable al Estado Nacional y a las figuras de Pablo Noceti, Jefe de Gabinete

del Ministerio de Seguridad Interior y director del operativo represivo in situ; a la

Ministro de Seguridad Patricia Bullrich y al Presidente de la Nación Mauricio Macri por

la seguridad y la integridad física de Santiago Maldonado. Asimismo repudiamos los

intentos de criminalización de la protesta que se han llevado adelante desde el gobierno y

la represión como medio de "solución" de conflictos sociales.

Estamos frente a un caso de DESAPARICIÓN FORZADA en el marco de una protesta

social.

¡Nunca Más! ¡Exigimos la inmediata aparición con vida de Santiago Maldonado!”

53
Por su parte la APDH Esquel brindó el siguiente comunicado de prensa 9 días después de

ocurrida la desaparición de Santiago:

“Desde el día de ayer, martes 8 de agosto, la presidenta de APDH Nacional, Gisela

Cardozo, se encuentra en Esquel acompañando y trabajando con las dos regionales de

Noroeste de Chubut y Esquel.

Ayer, Julio Saquero, miembro de la Mesa Directiva Nacional y de la Regional APDH

Noroeste del Chubut fue citado a declarar ante la Fiscalía en relación con la denuncia

presentada oportunamente por la APDH.

En el día de la fecha la APDH se encuentra acompañando a sus miembros de la Regional

de Esquel que también han sido citados a declarar en Fiscalía por sus intervenciones como

defensores/as de derechos humanos.

La APDH ha denunciado desde un primer momento la Desaparición Forzada de Santiago

Maldonado de la cual hacemos responsables a las fuerzas de Gendarmería, sus mandos, al

Ministerio de Seguridad de la Nación y al Poder Ejecutivo Nacional.

La Desaparición Forzada de Santiago Maldonado se inserta en el hostigamiento

permanente a la comunidad del Pu Lof en Resistencia de Cushamen, ya denunciado por la

APDH desde hace más de dos años.

Hoy el Lonko Facundo Jones Huala inició su noveno día de huelga de hambre en el penal

de Esquel.

Como organismo defensor de los derechos humanos, hemos venido realizando diversas

acciones para prevenir la situación actual, apostando a la apertura de un diálogo serio y

comprometido que respete las garantías constitucionales e internacionales que amparan a

los Pueblos Originarios.

54
Hoy estamos acompañando a la familia de Santiago Maldonado, asistiendo a Facundo y

nos encontramos exigiendo y controlando a la justicia para que cumpla con su rol de

investigar lo ocurrido y encontrar a Santiago Maldonado.

Exigimos el respeto y cumplimiento de las garantías constitucionales para que, quienes

defendemos los derechos humanos, podamos desarrollar nuestras acciones sin

restricciones. Responsabilizamos al Gobierno provincial de Chubut por los dichos de sus

funcionarios con respecto a la APDH, organismo de derechos humanos de más de 40 años

de trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos, debidamente

reconocido por el Ministerio de Justicia de la Nación y con estatus consultivo en Naciones

Unidas.

¡Aparición con vida de Santiago Maldonado! ¡Libertad a Facundo Jones Huala!

Esquel, 9 de agosto de 2017”39

Como se observa en los comunicados y las acciones estratégicas desarrolladas por las Org.

de DDHH; además de definir el caso como una Desaparición Forzada de Persona, sus

estrategias e interlocuciones estuvieron dirigidas a la justicia y hacia al Estado en la figura

de los gobernantes demandando acciones, definiendo responsabilidades y exigiendo la

aparición con vida de Santiago Maldonado. Sus acciones se orientan en tal sentido, de

forma inmediatamente posterior a la desaparición de Santiago, al despliegue de todos los

recursos legales requeridos ante el caso a través de sus abogados. En ese sentido, si bien el

accionar de los Org. de DDHH estuvo en observancia y consonancia con los reclamos de la

Comunidad Mapuche, incluso Organismos y mapuches obraron de forma coordinada como

actores asociados estratégicamente ante el caso, -entre otras cosas porque los Org. de

39
Comunicado de Prensa, APDH Esquel, 9 de agosto de 2017, 8Hs.

55
DDHH les brindaron los abogados a los mapuches y participaron a partir del 11 de

septiembre en adelante de todas las movilizaciones de forma conjunta-, en este punto se

advierte una diferencia de definiciones, posiciones y acciones iniciales que se visualizará

con claridad cuando se desarrolle la perspectiva de la Comunidad Mapuche en particular

como actor central en el caso. Baste aquí señalar que la Comunidad Mapuche no acudió a la

justicia en primera instancia y se resistió a hacerlo.

Desde luego que las acciones desarrolladas por los Org. de DDHH en la arena judicial no

fueron exclusivas y como se verá a continuación se desarrolló todo un despliegue de

recursos para dar visibilidad publica al caso en los medios y se apeló a todas las instancias

orgánicas formales de que disponen los Org. de DDHH a nivel nacional e internacional

para obrar conforme los protocolos internacionales precisamente definidos ante casos de

Desaparición Forzada de Personas. Esas acciones estratégicas en el frente judicial,

mediático y al interior de las propias Organizaciones Internacionales de DDHH en sus

distintas escalas y niveles, no estuvieron a cargo del conjunto de Organismos por igual y de

forma inespecífica, sino que como se verá en lo sucesivo cada organismo al interior de esta

red de actores fue cobrando un rol distintivo y obrando en una arena específica, apelando a

sus recursos, repertorios y “expertís” específicos para accionar en cada una de estas arenas.

Por su parte el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) emitió un comunicado en el

que pedía una Acción Urgente al Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones

Unidas

Entrevistados miembros del CELS presentes en Esquel el 10 de agosto, consultados por las

medidas tomadas ante la desaparición de Santiago expresaron que “se pidió una Acción

Urgente al Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas para que interceda

ante el Estado Argentino a tomar de manera inmediata todas las medidas necesarias para

56
buscar y localizar a Santiago Maldonado. También se solicitó que se adopten medidas

concretas para proteger a la Comunidad Mapuche”. Así mismo expresaron que “el pedido

fue realizado en coordinación con la familia de Santiago y su abogada Verónica Heredia

con quienes estamos en permanente comunicación y en coordinación conjunta sobre las

acciones a seguir”.

Expresaron también que “a pesar de que la desaparición de Santiago Maldonado tomó

estado público, hasta ese momento ni el Ministerio de Seguridad de la Nación, del que

depende la Gendarmería, ni la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación hicieron

declaraciones que indiquen su posición sobre el caso ni las medidas que eventualmente

hayan adoptado para encontrarlo. Al mismo tiempo, sí hubo declaraciones de funcionarios

del Ministerio de Seguridad que han avalado los operativos violentos contra la comunidad;

en esta oportunidad y en ocasiones anteriores”.

El CELS también presentó el caso en los medios nacionales; de este modo en un artículo

publicado en Página 12, el 7 de agosto de 2017, que llevaba la firma de Horacio Verbitsky40

titulado: Mauricio Macri ya tiene su primer desaparecido; se detalla lo expresado por el

CELS al Comité Internacional Contra la Desaparición Forzada de Personas de la ONU:

“La presentación del CELS ante las Naciones Unidas narra que alrededor de 100 efectivos

de la Gendarmería ingresaron de manera irregular y violenta al territorio de la

Comunidad Mapuche y dispararon balas de plomo y de goma y quemaron objetos

pertenecientes a las familias. Santiago Maldonado, de 28 años, que reside en El Bolsón,

fue visto la última vez mientras huía de esa persecución. Llevaba consigo una mochila

pequeña con sus pertenencias y sus documentos, que no se encontró. Cuando cerca de 30

40
Periodista y miembro titular del CELS.

57
efectivos uniformados de la Gendarmería comenzaron a disparar, varias de las personas

presentes en el lugar corrieron hacia el río, a unos 100 metros al este de la comunidad.

Algunas lograron cruzarlo y escapar. Varios testigos vieron correr a Santiago para

resguardarse de los disparos. No logró cruzar el río y se refugió bajo un árbol. Desde el

otro lado del río, quienes pudieron huir vieron a Santiago quedarse agazapado allí entre

20 y 25 minutos, hasta que lo perdieron de vista y pudieron escuchar la voz de dos de los

gendarmes que habrían logrado reducir a alguien, exclamando “acá tenemos a uno” y a

otro gendarme decir “estás detenido”. Desde la otra orilla del río, una persona que se

encontraba en una lomada, pudo ver a un grupo de gendarmes golpeando a un joven varón

maniatado. Aunque no logró identificarlo con precisión debido a la distancia, ninguno de

los otros miembros de la comunidad fue detenido dentro del territorio. Posteriormente,

alrededor de las 13.30 horas, otro hombre que se encontraba del otro lado del río también

pudo observar que entre seis y ocho efectivos formaban una fila para ocultar algo que

intentaban ingresar por la puerta trasera de una camioneta de la Gendarmería. Esta

camioneta, de color blanco con guardas verdes, había ingresado al territorio indígena en

marcha atrás, retirándose luego por la Ruta 40 en dirección a la ciudad de Esquel. El

CELS se comunicó con dos secretarios de Estado para plantear la situación de

Maldonado. El de Seguridad, Eugenio Burzaco, superior formal de Noceti, respondió que

iba a averiguar lo sucedido. El de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio

Avruj, respondió que se pondría al tanto y contestaría. Luego de un día y medio contestó

con un extenso informe que detalla los pasos formales dados a solicitud del Juzgado

58
Federal de Esquel, pero presenta “la primera Desaparición Forzada del gobierno actual

como una mera Búsqueda de Persona Extraviada”.41

Lo que para los Org. de DDHH constituía un caso de Desaparición Forzada de Persona y

los llevaba tempranamente a obrar conforme esa definición para el Estado Nacional en la

figura de los funcionarios de gobierno parecía no existir si quiera como problema aún y

luego pasó a visualizarse como un mera Búsqueda de Persona Extraviada y averiguación de

paradero a criterio del los propios Organismos de DDHH como señalaran sus miembros y

representantes.

Por su parte los miembros del CELS Esquel difundieron un comunicado el 2 de agosto en

el que daban cuenta del accionar represivo de las fuerzas federales: “desde el momento del

operativo no se conoce el paradero de Santiago Maldonado, quien acompañaba los

reclamos de la comunidad. Estos operativos y la criminalización de la comunidad son

avalados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, tal como se desprende de las

declaraciones radiales de Pablo Noceti, Jefe de Gabinete de la Ministra de Seguridad

Patricia Bullrich”. Ocurre que el 2 de agosto, a 1 día de la desaparición de Santiago, Pablo

Noceti hablo en Radio Nacional Esquel: “Hemos decidido armar un grupo de coordinación

entre las Fuerzas Federales y provinciales debido al recrudecimiento de las acciones de una

organización terrorista que obra por fuera de la ley. De la recolección de frutos no viven así

que alguien los financia. No les conocemos trabajo alguno. Se llaman RAM o se llamen

como se llamen los vamos a investigar”.

Se advierte aquí la posición inicial y definición del problema que postulan los Org. de

DDHH, concebidos, presentados y descriptos los acontecimientos como un caso de

41
Página 12, “Macri ya tiene su desaparecido”, Horacio Verbitsky, 7 de agosto de 2017.

59
Desaparición Forzada de Persona en manos de las Fuerzas de Seguridad del Estado en el

marco de un operativo de represión desplegado por las fuerzas de Gendarmería Nacional

llevado a cabo en una protesta social de la Comunidad Mapuche exigiendo la liberación de

su Lonko. A partir de esta definición inicial del problema accionaron todos los medios y

recursos a su alcance en materia jurídica constituyéndose como denunciantes y querellantes

en las causas; denunciando públicamente y difundiendo a través de las sucesivas

narraciones publicadas de los acontecimientos y testimonios en artículos periodísticos,

comunicados y pronunciamientos desplegados en los medios locales y nacionales; y

también dando intervención a los Organismos Internacionales de Derechos Humanos

conforme lo establecen los protocolos internacionales llevando el caso a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Eugenio Zaffaroni, Juez de la CIDH expresaba a los pocos días de la desaparición de

Santiago el 7 de agosto de 2017: “Dado que el totalitarismo corporativo no puede

prescindir de la represión violenta, lamentablemente debemos reconocer que el hecho era

previsible. Los crímenes de Lesa Humanidad en la Argentina fueron precedidos por un

adelanto, como la desaparición de Felipe Vallese. Hoy, en un nuevo contexto, todo

pareciera indicar que el caso de Santiago es un nuevo adelanto de una perspectiva

siniestra.”

En este punto Eugenio Zaffaroni va aún más allá señalando que el Caso Maldonado era

previsible aportando la advertencia de que podría tratarse de la antesala de una escalada

ascendente y anticipatoria de crímenes de Lesa Humanidad en la Argentina evocando un

acontecimiento histórico precedente con la debida aclaración que estamos ante un nuevo

contexto.

60
Julio, miembro de la APDH de la Comarca Andina, acudió en reiteradas oportunidades a

los Juzgados Federales de Esquel a declarar como testigo en la causa de Desaparición

Forzada dada su condición de testigo presencial en la Pu Lof el día en que desapareció

Santiago. En una entrevista realizada el 10 de septiembre en el café ubicado a media cuadra

del Juzgado Federal de Esquel, sobre la calle 25 de Mayo expresó que “lo sucedido con

Santiago Maldonado es responsabilidad de Gendarmería. Por eso la Comunidad Mapuche

debe ser resguardada para que puedan declarar”. Señalaba que “las pistas de lo que

efectivamente estaba sucediendo podían encontrarse detrás del accionar de Pablo Noceti”,

Jefe de Gabinete del ministerio de Seguridad de la Nación por entonces y actual Secretario

Coordinador de los Poderes Constitucionales. “Indagar sobre el accionar de Noceti es

desentrañar las operaciones de encubrimiento de las máximas autoridades del Ministerio

están desarrollando y que incluyen la participación de un conjunto de funcionarios

ejecutores de un salvataje a la Gendarmería con el aval de la ministra de seguridad Patricia

Bullrich y Mauricio Macri.”

El representante de la APDH en Esquel sugirió en aquella entrevista revisar con especial

atención tanto las primeras fojas del Habeas Corpus como la Denuncia Penal por la

desaparición de Maldonado. La clave de lo acaecido surgía de esos testimonios y define la

posición inicial de los Org. de DDHH.

En la foja 3 del expediente sobre la Desaparición Forzada Julio describió el contexto en que

ocurrieron los hechos: “Durante un procedimiento de desalojo de ruta y en el interior del

predio a orillas del rio Chubut, circunstancias en que personal de Gendarmería capturó a

una persona de sexo masculino”. A la denuncia de la desaparición de Santiago formulada

por el propio Julio en su condición de representante de la APDH presentada el 2 de agosto

por la mañana le siguió su declaración testimonial por la tarde. Allí hablo de varios

61
vehículos dentro del territorio y de un inmenso fuego provocado por los gendarmes donde

quemaron las pertenencias de la comunidad. El propio Julio expresa: “como no se pudo o

no se quiso peritar, persiste la duda o la sospecha de si no quemaron también pruebas de la

represión y del la presencia de Santiago dentro del territorio, como su mochila o celular”,

que hasta el día de hoy no han aparecido aún.

“Gendarmería nos niega información y Noceti dijo que era un procedimiento bajo el Estado

Nacional a cargo de Patricia Bullrich y Mauricio Macri. Como Org. de DDHH repudiamos

esta actuación de gendarmería que nos retrotrae a las peores épocas de la dictadura”.

Aquí se aprecia en los señalamientos de Julio que la posición inicial de la APDH y los Org.

de DDHH fue definir el caso como Desaparición Forzada de Personas en manos de las

fuerzas de seguridad del Estado. Que tal posición surge de los relatos primero y testimonios

después brindados en la causa en sede Judicial de los propios miembros de los Organismos

de DDHH y de los miembros de la Comunidad Mapuche presentes en la Pu Lof el día que

se lo viera por última vez con vida a Santiago. Eso es lo que lo lleva a afirmar que en las

primeras fojas de las causas están las claves a seguir. Ocurre que redobla la apuesta al

señalar que a demás de la responsabilidad por la desaparición adjudicable a la Gendarmería

le cabe a las autoridades gubernamentales la responsabilidad de múltiples maniobras de

encubrimiento del caso como se desprende de los señalamientos de Julio que a demás de

ser miembro de la APDH Esquel estuvo el día de la represión en la Pu Lof. Julio fue el

primer denunciante de la desaparición de Santiago en Esquel y es el titular apoderado de la

APDH de la llamada aquí Comarca Andina con epicentro en Esquel que afecta a toda la

zona cordillerana al sur de Bariloche hasta Trevelin.

En el expediente de Habeas Corpus también hay claros indicios que explican la posición

asumida por los Organismos de DDHH frente al caso. La CPM interpuso el primer Habeas

62
Corpus el 2 de agosto cerca de las 20hs. Guillermo, asesor letrado y apoderado de la CPM

de la provincia de Buenos Aires y quien viajara a Esquel en reiteradas oportunidades para

el seguimiento de la causa, en las diversas entrevistas que tuve oportunidad de hacerle me

expresó que fue él quien hizo la presentación en primera persona de la acción de Habeas

Corpus. En la misma se detalla un texto por él redactado sobre la base de lo que expresaran

los familiares de Santiago a quienes les llegaba la información desde Esquel transmitida por

los miembros de la Comunidad Mapuche que habían estado con Santiago las últimas horas

que fue visto con vida:

“La actuación de Gendarmería se inició el martes 1 de agosto alrededor de las 7 de la

mañana, cuando 80 integrantes de la fuerza de Gendarmería avanzaron sobre el corte de la

Ruta 40 y luego irrumpieron en la Lof Resistencia Cushamen sin mostrar ninguna orden

judicial que los habilitara. Primero efectuaron disparos hacia el puesto de vigilancia de la

comunidad hasta que finalmente ingresaron al predio quemando carpas, colchones, frazadas

y una casa en construcción mientras perseguían a los residentes de la Lof. En un momento

un joven quedó retrasado respecto al resto de los que corrían y fue detenido por un grupo

de gendarmes. “acá tenemos a uno”, llegaron a oír varias personas”.

La actividad de denuncia desarrollada por los Organismos de DDHH expuesta en este

apartado, encuentra múltiples aristas y ámbitos específicos de injerencia para cada actor al

interior de esta red de actores. Esta actividad de denuncia se encuentra en la base de la

conformación de todos los problemas públicos, y sobre todo de los casos resonantes, y

encuentra varios frentes de expresión: en esta conformación de opiniones, confrontación de

ideas y en la postulación de categorizaciones para definir lo sucedido, pero también en la

organización y despliegue de acciones colectivas en el espacio público. La actividad de

denuncia llevada adelante por ciertos actores puede tener lugar a través de una

63
movilización, una protesta o a través de otras estrategias y acciones organizadas para

reclamar en el espacio público o ante los poderes públicos. Lo relevante en este proceso de

constitución de las demandas es su credibilidad, más que la verdad de las mismas. Esta

actividad de denuncia es por lo tanto siempre conflictiva, pues es precisamente la

credibilidad lo que está en juego y en disputa entre los actores que se constituyen en torno

al caso. En tal sentido destaca frente a la credibilidad en juego la importancia que adquiere

la “propiedad” del problema por parte de ciertos demandantes entendida como la capacidad

de determinados actores de constituirse legítimamente como la “voz autorizada” para

definir, explicar y dar cuenta de los modos correctos para la resolución del problema

constituyéndose como “verdaderos dueños de la verdad revelada”. Sobre la base de esa

credibilidad en disputa se despliegan diversidad de recursos como los presentados en este

apartado. Sin dudas los Org de DDHH se constituyeron como actor central en el marco de

la actividad de denuncia postulando sus concepciones y definiciones en torno de los

acontecimientos de la desaparición de Santiago como un verdadero problema publico

enmarcado como un caso de Desaparición Forzada de Persona aportando a su consolidación

como un verdadero Caso Resonante. Desde luego que los Org. de DDHH postulan una

definición de la situación en términos de un problema específico, de una naturaleza

especifica con demandas, culpables y responsables específicos de su solución ,

contribuyendo así a la existencia del problema como tal. Una vez que la existencia del

problema ha sido reconocida y su legitimidad en tanto que problema ha sido constatada por

su presencia en los medios, en las asociaciones, en las instituciones públicas, las batallas

por la definición comienzan: “un problema social es siempre el punto focal para la

operación de intereses, intenciones y fines divergentes que están en conflicto. Las

interacciones entre estos intereses y estos fines constituyen la modalidad en que la sociedad

64
enfrenta cada uno de sus problemas sociales”42 (Blumer, 1971: 301). He aquí un conjunto

de luchas por la definición de la situación que ponen en relación a actores sociales que

promueven diferentes enfoques del problema. En esa dinámica constructivista y siempre

conflictiva de un problema en cuanto tal se irá configurando el caso que nos ocupa en torno

a las controversias desatadas entre los distintos actores de la contienda. Veamos ahora

algunas especificidades y diferencias al interior de esta red de actores que nos ocupa, los

Organismos de DDHH.

Arenas específicas y controversias al interior de los Organismos de DDHH

En un primer momento puede afirmarse sin temor a equívocos que los Organismos de

DDHH, particularmente nucleados en la APDH, la CPM y el CELS, tuvieron una posición

inicial relativamente homogénea respecto del caso y su definición. Con el correr de los días

fueron visualizándose diferencias respecto de la posición que asumiría cada uno de ellos

progresivamente: La APDH Esquel era el único Organismo de DDHH que tenía y tiene

llegada directa a la Comunidad Mapuche de la Pu Lof y estuvo presente no solo el día del

desalojo de la Ruta 40 y la represión en la Pu Lof cuando se advirtió la desaparición de

Santiago sino que viene acompañando y participando de las acciones de la Comunidad

Mapuche en materia de defensa y reclamo por sus derechos desde el año 1992. En tal

sentido su posición fue la de articular de forma directa con la comunidad el

posicionamiento de los mapuches de la Pu Lof frente a la causa judicial, las presentaciones

judiciales, los testimonios y seguir la causa de forma directa con sus abogados como

42
Blumer, Herbert, “Social problems as collective behavior”, Social Problems, n°18 (3), 1971. Disponible en:
http://www.persee.fr.

65
patrocinadores letrados de la comunidad. Con el correr de los días también los miembros de

la Comunidad Mapuche se constituyeron como querellantes en la causa y pasaron de no

querer ni siquiera presentarse a la justicia, a ser testigos claves y luego parte de la querella.

La APDH fue el Org. de DDHH más enérgico en plantear la posición de la Desaparición

Forzada y con el correr del tiempo en posicionarse ante el Estado Nacional y sus

funcionarios denunciándolos tanto en los medios como en la justicia no solo como autores

de la desaparición sino encubridores de la Gendarmería adjudicándole maniobras

distractivas y distorsivas a la ministra de seguridad y sus funcionarios. Todo ello

visualizado con las sucesivas posiciones del gobierno que a criterio de la APDH “pasaron

del negacionismo al objetar que Santiago estuviera en la Pu Lof, a cuestionar la figura del

propio Santiago” pasando de ser hippie con OSDE a terrorista de la RAM, a plantear desde

que se habría ahogado a que un gendarme aislado podría haberlo herido, etc., pero siempre

negando el accionar represivo de la Gendarmería y la posibilidad de que haya tenido

vinculación con el caso; por último la hipótesis de un gendarme aislado que pudo haber

obrado de forma independiente y herido a Maldonado. Por otra parte la APDH Esquel tenía

y tiene gran capacidad de movilización a nivel local y una llegada amplia al conjunto de la

sociedad esquelense –“sus miembros son en su mayoría radicales de Alfonsín, troskos y

kirchneristas: un rejunte hermoso (risas)-” como expresara Guillermo, abogado de la CPM.

En contraposición a esta postura el CELS no tuvo llegada a los mapuches pero sí fue el

Org. de DDHH que articuló con los Organismos Internacionales de DDHH, particularmente

con la Corte Interamericana de DDHH. Llevó el caso a instancias internacionales

juntamente con su participación valiosa en el posicionamiento de la causa en la agenda

nacional e internacional a través de los medios de comunicación con la figura de Horacio

66
Verbitsky a la cabeza. Lo cual aportó a la convocatoria y movilización a nivel nacional

llegando a las grandes capitales y a todo el país.

La CPM mantuvo sus reparos respecto de la hipótesis de máxima de Desaparición Forzada

posiblemente por no tener llegada directa a los testimonios y considerar que: “con todo el

posicionamiento y el despliegue que frente a la figura de la desaparición se está haciendo

no solo en la causa sino en los medios y ante la sociedad en su conjunto, correrse de esa

posición sin salir seriamente desprestigiados nos va a resultar muy difícil, eso ante la

justicia ante los Organismos Internacionales y ante la sociedad” como expresara Guillermo

de la CPM. El abogado de la CPM planteaba ser más cautelosos en la causa y que la

Desaparición Forzada se demuestre en una segunda instancia pero que primero se

compruebe que estaba Santiago ahí y luego que la Gendarmería reprimió brutalmente y

luego la responsabilidad y participación de la Gendarmería o de algunos gendarmes para

luego plantear la figura de Crimen de Estado en una represión de una protesta social y

luego buscar el camino de la responsabilidad de los altos funcionarios e incluso retomar la

figura de Desaparición Forzada.

Estos puntos en disenso llevaron a que los Organismos de DDHH y la Comunidad

Mapuche, que finalmente fueron junto con la familia de Santiago los 4 querellantes en la

causa, jamás pudieran unificar la querella ni pidieran su unificación y se hicieran todas las

presentaciones por separado. Por supuesto se llevarán a cabo reuniones y conversaciones

para obrar sobre acuerdos estratégicas pero jamás se obrará de forma unificada.

67
La tarea de dar visibilidad, de la calle a los medios y viceversa

En este marco los Org. de DDHH apelaron al conjunto de repertorios que dispusieron a su

alcance, por lo tanto a la denuncia penal por Desaparición Forzada y a la acción de Habeas

Corpus sumado a las presentaciones ante los Organismos Internacionales, se suman el

asesoramiento y seguimiento de ambos expedientes en ambas causas y el patrocinio letrado

a la Comunidad Mapuche y a la familia de Santiago través de sus equipos de abogados.

Apelaron a los comunicados oficiales y pronunciamientos públicos permanentes,

informando y difundiendo posiciones respecto de las variaciones que ofrecía la causa como

así también el repudio a las declaraciones de funcionarios de gobierno tendientes a negar

la desaparición y cuestionar la presencia de Santiago en el lugar. Proliferaron comunicados

y pronunciamientos de los Org. de DDHH en repudio a la criminalización de la protesta

social y a la estigmatización de la Comunidad Mapuche y de la figura de Santiago vista en

los grandes medios nacionales y reflejada en los dichos de funcionarios. También

denunciaron públicamente la intensión de desviar la atención y estigmatizar a las

comunidades con la supuesta existencia de grupos terroristas en la Patagonia financiados y

provistos de armamento por grupos extranjeros (algo jamás denunciado formalmente ni

probado).

Junto a este amplio y diverso repertorio de acciones estratégicas se constituye como una

dimensión crucial la movilización social que cobra centralidad en la construcción del caso.

La convocatoria a diversidad de marchas en Esquel y en todo el país en donde las Org. de

DDHH desempeñaron un rol protagónico fue ganando progresivamente masividad desde

Esquel hacia Buenos Aires y el interior del país , para volver desde Buenos Aires a través

de los medios de comunicación como muestra de la proyección y el alcance nacional que

68
cobraba el caso Santiago Maldonado, cuyo origen y epicentro de los acontecimientos se

habían dado en un pequeño pueblo de montaña a 2mil km de la capital.

Existe una interrelación entre la descripción del acontecimiento y la movilización de un

público, que no proviene de una asimilación directa de lo ocurrido sino de un proceso por el

cual, lo que es descripto de determinada manera ayuda a delimitar el problema planteado a

la comunidad. Por eso también puede hablarse de una dialéctica entre descripción y acción

pública, puesto que ese modo de describir está marcando, a su vez, a quién incumbe lo

sucedido y qué ha de hacerse al respecto. La conformación de una movilización pública, es,

pues, un aspecto crucial en el estudio de los casos resonantes. La idea de que el

acontecimiento pertenece al orden de los hechos pero se constituye en el campo de la

experiencia (França y Almeida, 2008) 43, reenvía a una concepción según la cual no se trata

sólo de una configuración de sentido de naturaleza discursiva o narrativa, sino que hay una

faceta disruptiva en el acontecimiento, que produce novedad al introducir un corte en la

normalidad de las cosas, operando transformaciones sobre el mundo y sobre aquellos que lo

experimentan. El acontecimiento devenido en caso resonante, crea condiciones renovadas

para interpretar la realidad circundante y el campo problemático en el cual toma forma. El

acontecimiento es transformador en cuanto a sus implicancias y consecuencias y convoca a

asumir posiciones y movimientos a un amplio conjunto de actores e instituciones en tanto

públicos que actúan dentro de un proceso de agenciamiento como tales.

Las convocatorias a las marchas tanto aquí en Esquel -donde se desarrollaron 11 marchas

convocadas por la APDH exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado- como en

el resto del país se desarrollaron apelando a todos los recursos comunicacionales

43
França, V. y Almeida, R., “O acontecimento e seus públicos: um estudo de caso”, en Contemporánea, vol.
6, n°2, Salvador de Bahía, 2008.

69
disponibles: desde el “boca en boca” hasta el uso de las redes sociales, medios de

comunicación locales, provinciales y nacionales tanto radiales como medios televisivos y

gráficos.

Al relato, como parte de una narración y dramatización del caso, que en la denuncia y la

tarea de visibilización del acontecimiento devenido en caso tiene en disputa la credibilidad

frente los otros actores de la contienda; se agregan las imágenes asociadas al caso que

constituyen formas de representarlo y que no son sólo de naturaleza retórica. En el proceso

de denuncia y visibilidad del caso y en pos de su “legitimación” como un problema público,

se presenta un relato y una dramatización que se disputan la credibilidad con los otros

actores de la contienda. Más allá de esa “puesta en relato” que incluye determinadas

representaciones sociales, se desarrollaron imágenes que forman parte de un conjunto de

materiales culturales (fotografías, videos, panfletos, consignas). Se torna interesante

observar de qué manera los mecanismos que operan para otorgar significados socialmente

legítimos a un problema público, incorporan estas imágenes iconográficas, relatos

ficcionales y otras formas culturales de representación de la realidad, a la construcción de

un relato sobre el caso. En este sentido destaca la imagen en blanco y negro del rostro de

Santiago Maldonado en primerísimo primer plano, con la consigna escrita en la parte

inferior del recuadro de la foto formulada como pregunta: ¿Donde está Santiago

Maldonado? Esa foto se la brindó Sergio Maldonado, hermano de Santiago, a miembros del

CELS y la APDH Mesa Nacional quienes configuraron el afiche con un estilo iconográfico

que retoma los diseños pictóricos y emblemáticos de las imágenes con las que se evocan los

desaparecidos de la última dictadura militar argentina. Estilo iconográfico que familiares de

desaparecidos y organismos de DDHH retomaron de las imágenes conmemorativas que se

adoptaron para recordar a los militantes fusilados en la llamada Masacre de Trelew

70
ocurrida el 22 de agosto de 1972. Más tarde se erigirá como pieza central de las denuncias

de los familiares detenidos-desparecidos contra el terrorismo de estado.

Esa imagen del rostro de Santiago en primerísimo primer plano mirando al frente se

constituyó como la imagen emblemática por excelencia en todas las convocatorias y

acciones dirigidas a exigir su aparición con vida. Tanto en Esquel como en todo el país el

rostro de Santiago se hizo presente en los lugares más diversos en los que se instalara la

proclama de su aparición con vida: desde las calles hasta las oficinas, desde los carteles y

pancartas de los manifestantes hasta en los parabrisas y lunetas de autos particulares y

patrulleros de las fuerzas policiales. “Esa imagen hizo que desde su desaparición todos, al

menos una vez, hayamos tenido que mirar a Santiago a los ojos” como señaló Elvira de la

APDH Esquel. Esa imagen se tornó un estandarte para convocar, exigir su aparición con

vida y también para denunciar, dar visibilidad y dar legitimidad al problema y credibilidad

al relato.

Las consignas pronunciadas en las primeras marchas locales eran del tenor de: “vecino,

vecina no sea indiferente la gendarmería hoy se está llevando gente”. Se proclamaba en los

cánticos y consignas por las calles de Esquel: Ahora! Ahora! Resulta indispensable!

Aparición con vida y castigo a los culpables! Y por último se expresaba: Lo sabía! Lo

sabía! A Santiago lo llevó Gendarmería! Estas eran las consignas que se cantaban en las

marchas.

Las convocatorias desarrolladas al principio por la APDH Esquel y luego por la APDH

Esquel, la CPM y el CELS conjuntamente con la Comunidad Mapuche, pasaron de

convocar un número no mayor a 50 personas el 4 de agosto de 2017 hasta llegar a 3000

personas (10% de la población total esquelense de un total de 30mil habitantes) al

71
cumplirse 2 meses de la desaparición de Santiago con replicas multitudinarias en todo el

país el 1 de octubre.

La primera marcha convocada por la APDH Esquel fue el 4 de agosto, a solo 3 días de la

desaparición de Santiago. “Fue un encuentro de no más de 50 personas, vecinos de Esquel

que acudían más para informarse qué había pasado que para proclamarse en algún sentido

visto el desconocimiento que imperaba incluso en el propio lugar del hecho” como señaló

Elvira de la APDH Esquel.

Decía la nota del diario esquelense La Portada, único en edición impresa del pueblo, del 5

de agosto:

Integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel y vecinos de

la ciudad se concentraron en la tarde de hoy en la intersección de calle 25 de Mayo y

Rivadavia para exigir la pronta aparición con vida de Santiago Maldonado quien – según la

denuncia realizada días atrás – desapareciera del Lof Cushamen tras un operativo de

Gendarmería Nacional. Santiago de 27 años es oriundo de la provincia de Buenos Aires,

aunque desde hace un tiempo se encontraba en la zona de la Comarca y según sus

familiares ingresó al Lof Cushamen como “visitante”.

“Vecinos exigen la pronta aparición de Santiago”, titulaba aquel diario del 5 de agosto de

2017 y presentaban esta foto en su portada:

72
Para 11 de agosto ya se iba instalado en los medios locales y nacionales la desaparición de

Santiago Maldonado y las movilizaciones cobraban masividad. Se sumaban a las

movilizaciones promovidas por los Org. de DDHH, las comunidades originarias, los

miembros de las distintas fuerzas políticas (a excepción de la Alianza Gobernante

Cambiemos), junto a distintas organizaciones de la sociedad civil y un amplio número de

ciudadanos en todo el país.

La portada titulaba así: Masiva movilización por Santiago Maldonado, 11 agosto de 2017 y

mostraba esta foto:

73
Así decía la nota: “Vecinos de la ciudad de Esquel marcharon hoy viernes reclamando la

aparición con vida de Santiago Maldonado, joven que desapareciera el martes 1 de agosto

pasado luego de un operativo realizado por Gendarmería Nacional en el Lof en Resistencia

Cushamen”.

La movilización comenzó pasadas las 17 horas frente al Juzgado de calle 25 de Mayo,

custodiado entonces por personal de la Policía Federal. En el lugar se dio lectura a

documentos elaborados por Org. de Derechos Humanos, fuerzas partidarias y pueblos

originarios.

Uno de los principales oradores de la jornada fue Fernando Jones Huala, hermano del

Lonko Facundo que estaba por entonces detenido en la Unidad 14 de Esquel. 44 En los

pasajes más salientes de su discurso, el hermano de Facundo Jones Huala

destaca: “Estamos reunidos por un hecho lamentable porque una vez más ingresaron a

nuestro territorio y se llevaron a Santiago Maldonado”…“La sociedad no debe hacer oídos

sordos. Este es un mensaje feo y claro para el conjunto de la comunidad. Estamos viviendo

un escenario que atravesaron generaciones pasadas. Tenemos que repudiar esto, hacernos

presentes y ser actores partícipes para sentar un precedente”…“El Estado no debe volver a

marcar esa triste historia de los 30 mil desaparecidos de la dictadura militar”, y con tristeza

sostuvo que “hoy hay 30.001 desaparecidos”.

En aquella marcha del 11 de agosto los participantes de la movilización, portaron antorchas

y pancartas con el rostro de Santiago, realizaron 10 vueltas simbólicas en la intersección de

las calles 25 de Mayo y San Martín en alusión a cada uno de los días que Santiago llevaba

desaparecido, acción que evoca las vueltas en torno al pilar central de Plaza de Mayo

44
Actualmente extraditado y preso a Chile.

74
realizada por las Madres de Plaza de Mayo en el marco de sus búsquedas, reclamos y

luchas por la aparición con vida de sus hijos desaparecidos en la última dictadura cívico

militar y hoy símbolo emblemático de la lucha y defensa por los Derechos Humanos.

El 21 de agosto el diario local La Portada titulaba: Vecinos movilizados al grito de

“aparición con vida de Santiago Maldonado” 21 agosto, 2017

En aquella oportunidad una nueva concentración y movilización fue convocada por la

APDH Esquel exigiendo la “aparición con vida de Santiago Maldonado” que tuvo lugar

un lunes por la tarde frente al Juzgado Federal de Esquel. Los manifestantes de los

organismos de DDHH y “vecinos en general”, como señalaban los medios locales “salieron

a la calle y le pusieron el cuerpo al reclamo”. En la calle 25 de Mayo, formaron sobre el

piso el nombre y apellido de Santiago, mientras en un extremo otro grupo levantaba las ya

emblemáticas imágenes con el rostro de Santiago.

El primero de septiembre, al cumplirse 1 mes de la desaparición de Santiago, la plaza

General San Martín fue el punto de concentración para la posterior marcha por las calles de

Esquel en reclamo de la aparición con vida de Santiago Maldonado. A esta altura, el caso

había alcanzado una amplia repercusión nacional e internacional, pública y notoria,

advertida y reconocida por todos los actores de la contienda y por los medios de

75
comunicación locales, nacionales e internacionales y de manifiesto en la masividad

alcanzada por todas las movilizaciones en todo el país.

Cabe destacar que en esta oportunidad aquí en Esquel participaron de la concentración y

marcha – acompañada por una fuerte presencia policial – integrantes de la APDH,

representantes de la Pu Lof Resistencia Cushamen, dirigentes de CTA, ATECH Regional

Oeste, ATE Esquel, SOEME, FATPREN, diversas organizaciones sociales, gremiales y

sindicales junto a vecinos de Esquel y Trevelin. La presencia de organizaciones de otro

orden en el espacio de la movilización colectiva, en este caso organizaciones sindicales y

gremiales junto a miembros de las comunidades originarias y vecinos de localidades

cercanas, que se suman tanto en la calle como en las manifestaciones desarrolladas en el

espacio público, muestran cómo van sumándose a la red otros actores en torno a las

controversias del caso; otras organizaciones y actores específicos en función de la arenas

donde se desarrolla la contienda.

Elvira fue en esta oportunidad la oradora por parte de APDH, en su discurso sostuvo que

“afirman testigos que la última vez que se vio a Santiago corría para resguardarse de las

balas en un nuevo allanamiento de Gendarmería en Pu Lof Cushamen”. Y agregó que “cada

vez hay más evidencias de su presencia en el lugar durante la represión. Hace escasos días

recién el Estado admitió la figura de la Desaparición Forzada. La investigación se encuentra

bajo secreto de sumario y es conducida por la Justicia Federal de Esquel”.

Elvira, señaló que “padecemos todos, especialmente la familia, una cruel campaña de

distracción por parte de los medios hegemónicos de comunicación y obstáculo a la prensa

comprometida con la verdad”. Remarcó que “en el marco de la recuperación territorial que

llevan adelante integrantes de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia

Cushamen asistimos a la vulneración de múltiples derechos por acción o inacción del

76
Estado. La política estatal ha sido de criminalización, judicialización y represión en

respuesta al pedido de diálogo por parte de la comunidad”.

La representante de la APDH, destacó, que “Santiago no está ni vivo ni muerto. Con

Santiago desaparece algo de todos nosotros. La defensa de los derechos humanos, aquellos

que hacen a nuestra existencia digna, es patrimonio de la humanidad toda. Es como

humanidad que debemos reclamar la aparición con vida de Santiago Maldonado, el cese de

la militarización de nuestro territorio, la resolución política y en paz del conflicto de los

pueblos originarios”. Exigió, para finalizar, “aparición con vida ya de Santiago Maldonado,

juicio y castigo a los responsables políticos y materiales, justicia para los pueblos

originarios, no más presos políticos y libertad a Facundo Jones Huala”.

Una de las particularidades de esta convocatoria fue el compromiso asumido tanto en la

convocatoria como en la participación por parte de los gremios. En víspera de la

movilización se realizó en las instalaciones del Sindicato de Empleados Municipales, una

conferencia de prensa para convocar a la comunidad a participar de la marcha del 1 de

septiembre a partir de las 17:30 hs. previa concentración en la Plaza General San Martín.

De la conferencia de prensa participaron Tomás Montenegro secretario General de CTA de

los Trabajadores Chubut, Martín Pena secretario General de ATECH Regional Oeste,

Mariela Oliva secretaria de Organización de ATE Esquel, Antonio Osorio secretario

General de SOEME, Daniela Arce integrante de Comisión Directiva del Sindicato de

Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut y Susana Rizzuto en representación de la

Universidad San Juan Bosco.

En aquella conferencia de prensa que pude presenciar, señaló Tomas Montenegro a los

medios presentes “Estamos sumando a la convocatoria de la APDH Esquel a la marcha para

reclamar la aparición con vida de Santiago Maldonado porque creemos que la sociedad no

77
se tiene que callar, no podemos volver a naturalizar un hecho como el que ha sucedido”.

Oliva, por su parte, manifestó que “desde ATE Seccional Esquel repudiamos la

desaparición de Santiago Maldonado. Vamos a apoyar esta lucha porque creemos que hay

responsables y deberían hacerse cargo de lo que se hizo”. Rizzuto indicó que “en la

Universidad estamos preocupados de que estas cosas ocurran hoy en día. Lo que le pasó a

Santiago le pudo pasar a cualquiera” y agregó que “los que estamos en el ámbito educativo

tenemos que dar la discusión de este tema”. Arce aseguró que “como trabajadores de prensa

tenemos que estar acompañando esta lucha y parte de ese acompañamiento a la familia y a

la comunidad tiene que ver con la información responsable. Vamos a marchar exigiendo la

aparición con vida de Santiago”. Osorio remarcó que “tenemos que fortalecer la

democracia y no permitir que estas cosas ocurran. Ocurrió algo grave y esperemos que la

Justicia sea independiente y nos diga dónde está Santiago Maldonado”. Pena destacó

“cuando los temas se silencian empiezan a olvidarse. Lo que pedimos es que se pueda

dialogar en todos los ámbitos”.

Ese mismo 1 de septiembre llegó a Esquel una delegación del Encuentro Memoria, Verdad

y Justicia que nuclea a organizaciones de Derechos Humanos, partidos políticos,

organizaciones sociales y estudiantiles para presentarse como querellantes en la causa.

Aprovecharon la oportunidad para convocar a la movilización nacional y para participar de

la movilización en Esquel al cumplirse un mes de la desaparición de Santiago.

La delegación del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se acercó al Juzgado Federal para

hacer la presentación de la querella en nombre de la Asociación de Ex Detenidos

Desaparecidos con el patrocinio de los abogados de la Asociación de Profesionales en

Lucha (APEL). Margarita Cruz, de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos expresó

“Estamos preocupados por la situación que se teje alrededor como la persecución y

78
demonización de la Comunidad Mapuche”, y expresó que se está amenazando a la

comunidad del Lof Cushamen “con la ley antiterrorista, la represión puntual que se produjo

el 1º de agosto y la posterior desaparición de Santiago Maldonado”. “No podemos estar

hoy, en el 2017, hablando nuevamente de un desaparecido en democracia y con los mismos

métodos que usaron en la dictadura, demonizando la lucha que lleva adelante la Comunidad

Mapuche e intentando generar un nuevo enemigo”, afirmó al respecto la dirigente política.

Para entonces, en Buenos Aires y en todo el país ya se movilizaban cientos de miles y miles

de personas preguntando ¿En donde esta Santiago Maldonado? y exigiendo su aparición

con vida.

Las escalas y las arenas, de Esquel a Buenos Aires pasando por la ONU y viceversa

Siguiendo la cronología de los acontecimientos se puede apreciar la contundencia y el

impacto progresivo a nivel local (y posiblemente también nacional) que representó en

materia de obtención de adhesiones, apoyos y públicos ampliados pasar de una noticia

compartida en la esquina del pueblo, como señalara Elvira aludiendo a la primer marcha del

79
4 de agosto, a tener a la ONU mirando hacia esa misma esquina al otro día. En ese primer

encuentro de marcha informativa, como la definió Elvira, “estaban las personas que habían

llevado, directa o de forma intermediada, la desaparición de Santiago a la ONU que dos

días más tarde salía en todos los diarios del mundo”. Ese impacto recaló en la visibilidad

del caso dando promoción, difusión pero también en la recepción del problema a nivel local

por la legitimidad que obtuvo vista la intervención de la ONU y su pronunciamiento al

respecto.

En alusión a la primera marcha convocada por la APDH Esquel del 4 de agosto, a solo 3

días de la ausencia de Santiago, señaló Elvira que “Fue un encuentro de no más de 50

personas, vecinos de Esquel que acudían más para informarse qué había pasado que para

proclamarse en algún sentido visto el desconocimiento que imperaba incluso en el propio

lugar del hecho”.

Las convocatorias desarrolladas al principio por la APDH pasaron de convocar un número

no mayor de 50 personas el 4 de agosto hasta llegar a más de 3000 en Esquel con replicas

multitudinarias en todo el país el 1 de octubre.

Hubo un hecho que interesa señalar en este apartado para comprender integralmente las

múltiples vertientes de acciones estratégicas desarrolladas por la red de actores que

condujeron a construir de la desaparición de Santiago un verdadero caso resonante: el 7 de

agosto, a 6 días de la desaparición de Santiago y a 3 días de la primer convocatoria que

congregó a no más de 50 personas en una esquina de Esquel, la ONU se pronunciaba al

respecto del caso.

El diario local, 3 días más tarde de la primera manifestación en Esquel titulaba:

“La ONU exige al Gobierno de Macri que encuentre a Santiago Maldonado” La portada 7

agosto de 2017, Esquel.

80
Destacaba la nota: “En una comunicación remitida hoy al Gobierno de Mauricio Macri, el

Comité Contra la Desaparición Forzada de Personas de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) expresa su preocupación por la integridad física y psicológica de Santiago

Maldonado”.

Al otro día de “meterse la ONU en el problema” como señaló Guillermo de la CPM, el

Defensor Federal de Esquel, Fernando Machado, que obra en la causa de Habeas Corpus y

es un vecino de la localidad, se pronunciaba en la materia:

Machado sobre Maldonado: “Los indicios hablan de una Desaparición Forzada” tituló la

portada el 8 agosto de 2017.

Machado además sostuvo que “Santiago estuvo ahí (Pu Lof Cushamen), a diferencia de lo

que piensa la ministro porque el recorrido del perro de rastreo es muy contundente, no

titubeó en ningún momento, y por otro lado el personal de prefectura dijo que es muy difícil

que el joven se haya podido ahogar ahí; es un lugar de muchos palos, tiene una profundidad

de un 1,30 metros y la corriente es poca”. De esta manera descartó la hipótesis de un ahogo

e indicó que “hay huellas de vehículos, el episodio ocurrió y los indicios hablan de una

desaparición forzada”.

En este punto resulta oportuno detenernos a repasar la dinámica que cobra la construcción

del caso haciendo alusión a las arenas específicas en que se movieron los distintos

organismos (actores) agrupados al interior de esta red de actores que dimos en llamar las

Organizaciones de DDHH. En la actividad de denuncia y en la movilización, como

categorías analíticas que aporta la Sociología de los Problemas Públicos, se aprecia un

desempeño con incumbencias especificas y arenas específicas según se trate de una

organización u otra al interior de los Org de DDHH. Repertorios propios, expertis y arenas

especificas en las que se desempeña cada actor al interior de los Organismos, que se

81
articulan, retroalimentan y potencian de forma recíproca: la APDH Esquel “construyó” la

movilización inicial apelando a su capacidad de convocatoria ampliada desde sus miembros

hacia la comunidad local. Por su parte fue el CELS, con la llegada directa a los medios

nacionales de comunicación a través de su titular, Horacio Verbitsky, que se movió en su

arena y con sus repertorios: dio difusión a la denuncia y promovió la movilización en los

medios nacionales a través de publicaciones en diarios y revistas como en programas de

radio y TV, como se destaca en el apartado anterior. Pero también, concomitantemente, es

oportuno recordar cómo se señalara anteriormente en el presente trabajo que la acción

urgente le fue solicitada a la ONU por parte del CELS, cuando se habían cumplido tan solo

cuatro días de la desaparición de Santiago Maldonado. Fue la APDH Esquel que reportó el

caso de Desaparición Forzada a la APDH Mesa Nacional que se remitió al CELS para que

elevara el pedido de Acción Urgente que fue remitido por el CELS al Comité Internacional

Contra la Desaparición Forzada de Personas de la ONU conjuntamente con un pedido de

intervención a los Organismos Internacionales de Derechos Humanos conforme lo

establecen los protocolos internacionales llevando luego el caso a la Corte Interamericana

de Derechos Humanos (CIDH).

Efectivamente en ese momento la ONU exigió al Estado argentino que adopte “una

estrategia integral y exhaustiva para la búsqueda y localización” de Maldonado y tome

inmediatamente “todas las medidas urgentes que sean necesarias para buscarlo y

localizarlo, tomando en cuenta los datos proporcionados por los miembros de la

Comunidad Mapuche del Pu Lof presentes durante la acción represiva”. A su vez se pide al

Estado que garantice “la efectiva conservación, resguardo y análisis de todos los elementos

de prueba que ya obran en la investigación o puedan llegar a hacerlo y que podrían permitir

determinar la ubicación de Santiago Maldonado y la identidad de las personas responsables

82
de su desaparición”. Paralelamente solicitan que “la Gendarmería Nacional Argentina se

abstenga de participar en la búsqueda e investigación de la desaparición”, entre otras

medidas. El Comité también pide al Estado que adopte de inmediato “las medidas

cautelares de protección a favor de los familiares de Santiago Maldonado, sus

representantes y los miembros de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia, que

sean necesarias” para “preservar su vida e integridad personal” y “garantizar que puedan

desarrollar las actividades relacionadas con la búsqueda de Santiago Maldonado, sin ser

objeto de actos de violencia y hostigamiento”. Finalmente, el Comité le solicita al Estado

argentino que le informe “sobre las acciones tomadas por las autoridades competentes del

Estado parte para localizarlo, para aclarar su desaparición y para garantizar que esté bajo la

protección de la ley”.

Mediante estas acciones estratégicas desarrolladas por los Organismos de DDHH y sus

multifacéticos ámbitos de injerencia desarrollados por cada uno de los organismos que lo

integran (arena judicial, arena mediática, arena internacional, arena de movilización social a

nivel local, nacional e internacional) se aportó a la construcción de la desaparición de

Santiago como un verdadero Caso Resonante en torno al cual se exigiera la imperiosa

necesidad de acción de la sociedad en su conjunto en demanda de respuestas y soluciones

hacia los organismos de gobierno . Desde luego que en torno al caso también se presentaron

diversidad de actores a disputarse el sentido, la definición, el enmarcamiento y la propiedad

del problema con diversas prácticas y discursos, palabras y acciones estratégicas en

contrario.

Para entonces, en Buenos Aires y en todo el país ya se movilizaban cientos de miles y miles

de personas preguntando ¿En donde esta Santiago Maldonado? exigiendo su aparición con

vida. A los pocos días, el 17 de octubre de 2017, irrumpió la aparición del cuerpo sin vida

83
de Santiago Maldonado en aguas del rio Chubut, a pocos metros de donde había sido visto

por última vez huyendo de la Gendarmería. Cae el telón.

84
CAPITULO III
ACTO II
Santiago Maldonado: El ausente, el extraviado, el hippie con OSDE, el terrorista
EL RELATO DE LA ALIANZA GOBERNANTE CAMBIEMOS

Desde las estrategias de disimulo, conservación y control institucional a la denuncia


del terrorismo trasnacional

Este actor social que llamaremos la Alianza Gobernante Cambiemos (AGC) se conforma

por los miembros del Poder Ejecutivo (PE) Nacional en la figura del presidente, sus

ministros y funcionarios de gobierno juntamente con todo un número amplio de miembros

de los distintos PE Provinciales y Municipales y sus funcionarios (gobernadores,

intendentes). También se incluyen los legisladores inscriptos en el espacio político

gobernante definido por la Alianza Cambiemos en sus niveles nacional, provincial y

municipal (diputados y senadores nacionales y provinciales como así también concejales

locales) bajo la identificación del partido gobernante Cambiemos que llevó a la presidencia

a Mauricio Macri en diciembre de 2015, quien transitaba su primer año y medio de

gobierno al momento de la desaparición de Santiago. También se suman voces de una parte

de la sociedad que se hizo eco de los discursos vertidos por esta alianza. Sin negar las

diferencias y matices de posiciones internas que este actor sin dudas demuestra frente al

caso, lo cierto es que pueden identificarse una serie sucesiva de posiciones iniciales y

fluctuaciones a lo largo de los 78 días, más o menos precisas, que pueden organizarse a los

fines expositivos de la forma que se detalla a continuación y que permiten ser englobadas

bajo este actor social visto en un sentido amplio como una red de actores que disputan y

niegan que la desaparición de Santiago se trate de un caso de desaparición forzada de

persona.

85
Resultará visible al desarrollar los argumentos de este actor como operan en sintonía los

niveles local, provincial y nacional como esferas interdependientes que articulan

definiciones y acciones en torno al caso, con sus particularidades y públicos específicos y

con distintos grados de libertad y discrecionalidad en sus acciones y discursos pero

claramente identificables en la misma vertiente de prácticas discursivas para enmarcar el

caso; o quizás por sus fluctuaciones reactivas frente a las argumentaciones y prácticas de

los Org. de DDHH puedan pensarse como estrategias para “des-enmarcar” el caso en el

ámbito definido por los Org. de DDHH como Desaparición Forzada de Persona.

Baste aquí mencionar siguiendo a Néveu y Quéré45 que hay que atender a la fijación del

significado de un acontecimiento y, las condiciones bajo las cuales ciertas instituciones u

organizaciones disponen de un prestigio y poder para contar “la verdad” pero también

observar las contra-estrategias a través de las cuales otras instituciones o grupos buscan

deslegitimar estas narraciones autorizadas. Por otra, la necesidad de no concebir la

interpretación como el resultado de un proceso estratégicamente controlado o controlable,

dado que incluso actores con amplios y poderosos recursos tienen dificultades para

garantizar el control real de la recepción. Siguiendo a Barthélémy46 la recepción pública de

un acontecimiento consiste en operaciones y prácticas que ayudan a que el problema

identificado sea considerado aceptable o manejable desde un punto de vista social. Esa

aceptación social implícita, implica tanto el despliegue de una descripción del

acontecimiento bajo determinado contexto elaborado por la acción colectiva, cuanto un

45
Néveu, E. y Quéré, L., “The age of events. The spume of history - or an information masterframe?”
en Réseaux, vol. 5 n°1, 1997.
Disponible en:http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/reso_0969-9864_1997_num_5_1_3320
46
Barthélémy, M., “Événement et espace public: l’affaire Carpentras”, en Quaderni, nº18, Automne, Paris,
1992.

86
proceso de “normalización” o estabilización compuesto por operaciones que acuden a

reducir su contingencia y unas determinadas formas de implicación del público.

Frente a las estrategias de denuncia, develamiento, visibilización, movilización, incluso de

provocación, es decir, de movilización de un público amplio y de involucramiento de

fuerzas exteriores a las instituciones puestas en cuestión que demostraron y esgrimieron los

Organismos de DDHH, se presentan las estrategias de disimulo, de conservación y de

control institucional contrapuestas por otros actores en torno a la contienda. En este caso

abordaremos las posiciones, definiciones y acciones asumidas en tal sentido por la Alianza

Gobernante Cambiemos. Para su exposición, comprensión y desarrollo resulta útil

identificar distintos momentos que asumen las prácticas discursivas, concebibles como

fases que se distancian y superponen conforme se desarrolla el caso y se exponen las

posiciones estratégicas y prácticas discursivas de este actor en torno a la contienda en el

interjuego con los otros actores en disputa de la credibilidad.

Valga este esquema propuesto a continuación para organizar la exposición de las prácticas

discursivas esgrimidas por la AGC en torno a las controversias desatadas frente al caso

Santiago Maldonado:

En un primer momento, la posición asumida fue criminalizar la protesta social llevada a

cabo ese día por los manifestantes y adjudicarle a la Comunidad Mapuche de la Pu Lof

Cushamen ser parte de una organización terrorista llamada Resistencia Ancestral Mapuche

(RAM) financiada por el terrorismo trasnacional. Todo ello sin aludir ni mencionar la

desaparición de Santiago Maldonado e instalando y definiendo el problema como una

cuestión de Seguridad Nacional frente a la amenaza terrorista trasnacional de la RAM.

En un segundo momento, de modo casi simultaneo y superpuesto al primero, se advierte a

través de las expresiones públicas, los discursos, las declaraciones, las entrevistas y los

87
comunicados vertidos por la AGC que su posición oscilaba entre negar o al menos poner en

duda la presencia de Santiago Maldonado en la Pu Lof Cushamen el día de la represión. En

ese marco el caso se definió como una mera búsqueda de persona extraviada y averiguación

de paradero.

Descartadas todas las hipótesis y argumentaciones que negaban la presencia de Santiago o

que pretendían ponerlo en otro lugar fuera de la Pu Lof en el momento de ocurrida la

represión, todos los dichos y argumentos giraron en torno a la figura de Santiago

Maldonado y al cuestionamiento de su persona en cuanto tal:

El cuestionamiento de la figura de Santiago Maldonado transitó de “hippie snob con plata

y viajero por el mundo de familia bien que nada tenía que hacer el día del corte de ruta ahí”

hasta ser definido como un miembro terrorista de la organización separatista RAM e

incluso su propio líder. De la asociación de la hipótesis del accionar terrorista de la RAM

con la puesta en cuestión de la persona desaparecida en cuanto a su condición moral, su

posición ideológica y política, se pasó a articular un argumento con otro e involucrar al

desaparecido dentro de ese grupo separatista mapuche extremista llamado RAM y explicar

la desaparición como un plan de la propia organización terrorista.

Hubo en esta fase un argumento, que se esgrimió como hipótesis y que incluso obra en la

causa como una presentación del Ministerio de Seguridad de la Nación, reflejado en un

informe presentado sobre la RAM en el que se expone la hipótesis de que la propia

organización terrorista “desapareció a Maldonado”: Desde que lo habían escondido en el

extranjero hasta que lo había matado la propia RAM para cobrar un impacto trascendental

en los medios y dar un salto cualitativo en su escalada armada como parte de su accionar

terrorista.

88
En un momento ulterior los argumentos giraron en torno de la figura de un gendarme que,

de forma aislada y sin connivencia de la Gendarmería, hubiese cometido un abuso que lo

sindicara como responsable penal de un crimen cometido por un individuo aisladamente o a

lo sumo un crimen cometido por un pequeño grupo de gendarmes. Lo cual desafectaba por

completo la responsabilidad de la Gendarmería Nacional como institución y del Estado

Argentino y sus funcionarios.

En el momento en que cobraba fuerza desde los argumentos y posiciones de la AGC la

hipótesis del gendarme o grupo de gendarmes que obraron aisladamente y sin participación

de los mandos superiores de la fuerza, apuntalada por el testimonio de un gendarme que

dijo haber herido a alguien en el rio el día de la represión; irrumpió la aparición del cuerpo

sin vida de Santiago en el rio Chubut, el 17 de octubre de 2017, a pocos metros de donde

fuera visto por última vez huyendo de la gendarmería.

Alrededor de los ejes argumentativos señalados anteriormente se pueden organizar, a los

fines expositivos y analíticos, un sin número de declaraciones públicas en medios locales y

nacionales sumadas a presentaciones formales efectuadas en la justicia que resulta relevante

exponer a continuación. Este actor apeló a todos los recursos de que dispuso a su alcance en

la disputa por dar sentido de verdad a cada una de sus posiciones frente a las distintas

estrategias asumidas por el resto de los actores involucrados en torno a la controversia

frente al caso.

Entre los recursos empleados al efecto es oportuno señalar que la Gendarmería Nacional se

constituyó como parte desde un primer momento en la causa de Desaparición Forzada a

partir de la autoincriminación del gendarme Echazú, lo cual permitió que el Poder

Ejecutivo Nacional y la propia Gendarmería Nacional tuvieran acceso a la causa a través de

89
sus abogados en la que se investigaba una desaparición de persona en un operativo llevado

a cabo por la propia fuerza de seguridad del Estado.

La RAM como amenaza sin mencionar a Santiago

En un primer momento, la posición asumida fue criminalizar la protesta social llevada a

cabo ese día por los manifestantes, adjudicarle a la Comunidad Mapuche de la Pu Lof

Cushamen integrar una organización terrorista llamada Resistencia Ancestral Mapuche

financiada por el terrorismo trasnacional sin mencionar la desaparición de Santiago

Maldonado; instalando y definiendo el problema como una cuestión de Seguridad

Nacional.

Desde la esfera nacional, según reflejaron los medios locales en Esquel, la Ministra de

Seguridad de la Nación Patricia Bullrich habló el mismo 1 de agosto por la noche con el

por entonces gobernador de Chubut, actualmente fallecido, Mario Das Neves. El eje de las

conversaciones estuvo puesto en los incidentes en la Pu Lof Cushamen y no se aludió a la

desaparición de Santiago Maldonado. Circulaban por entonces en los medios locales

esquelenses y nacionales imágenes de los daños en la Estación de La Trochita y se hablaba

en términos de vandalismo sin autores precisos pero adjudicados a los violentos terroristas

de la RAM.

Bullrich le aseguró al gobernador de Chubut que mandaría refuerzos porque “no se podía

dejar a la gente en estado de indefensión”. En declaraciones radiales a FM El Chubut el

mandatario provincial advirtió sobre nuevos incidentes que podría provocar el movimiento

de Resistencia Ancestral Mapuche. ”Estamos pidiendo que se garantice la paz”, manifestó

90
Das Neves y expresó que para ello se estaba requiriendo apoyo del Ministerio de Seguridad

de la Nación en comunicación directa con la ministra Patricia Bullrich.

El 2 de agosto, al día siguiente de la desaparición de Santiago Maldonado y con los Org. de

DDHH presentando todas sus denuncias al respecto en las instancias judiciales

correspondientes y dando difusión en los medios a la denuncia por la desaparición de

Santiago y a la situación vivida en Esquel, Pablo Noceti, por entonces jefe de Gabinete del

Ministerio de Seguridad de la Nación habló en Radio Nacional Esquel :…“ por tales

motivos hemos decidido armar un grupo de coordinación entre todas las fuerzas federales y

provinciales porque el recrudecimiento en las acciones de los grupos radicalizados

mapuches bajo el nombre RAM nos lleva a ser más eficientes”… dijo el jefe de gabinete

del Ministerio de Seguridad de la Nación en la emisora local de Radio Nacional. Todo ello

refiriéndose a esa organización que minutos antes definía como “terrorista y fuera de la

ley”. Prosigue en sus definiciones: … “de la recolección de frutas no viven así que alguien

los financia. No les conocemos trabajo alguno, de trabajar ni hablar. Se llaman RAM o se

llamen como se llamen los vamos a investigar”47..

Desde la esfera provincial, el gobernador Mario Das Neves se pronunciaba al respecto de la

cuestión el 7 de agosto48: En aquella oportunidad el gobernador hizo alusión a los últimos

ataques efectuados por la RAM y aseguró que “la gente está atemorizada y esperando que

la Justicia actúe”. En ese marco indicó que “esto viene desde hace tiempo, yo (el

gobernador) los denuncie ante el juez federal por delincuentes” y agregó que “son casos

excepcionales porque de mapuches no tienen nada”. Das Neves expresó que “hay que ser

sinceros, hay que escuchar lo que dice el propio Jones Huala, lo que dijo anoche en el

47
Radio Nacional Esquel, 2 de agosto 2017.
48
Diario La Portada, Esquel, 7 de agosto de 2017.

91
programa de Lanata: ellos están y van a tratar de conseguir la patria libre mapuche, en base

a balas y sangre”. Sobre lo ocurrido en la Cordillera y los destrozos en Casa del Chubut en

Buenos Aires49, el Gobernador señaló que “la verdad lo que han hecho es una salvajada, un

atropello, pusieron en peligro a un montón de gente. Da vergüenza la impunidad que

tenemos todavía en este país de no poder frenar una actitud que se viene manifestando

desde hace tiempo, donde el propio presidente Macri y Bachelet50 ya dieron su opinión”,

afirmó. El mandatario indicó con respecto al accionar de la RAM que “a nosotros nos

preocupa porque aparecen y desaparecen. Aparecen en las rutas y rompen coches, queman

camiones, entran a las estancias y queman maquinarias, estaquean, les pegan y les roban a

los propios mapuches”.

En la esfera local esquelense, el mismo 2 de agosto, el intendente municipal de la Alianza

Gobernante Cambiemos, Sergio Ongarato, comunicó a través de los medios locales la

confirmación de refuerzos de Gendarmería Nacional y de la Policía del Chubut que, al día

siguiente de la desaparición de Santiago, salían publicados en el diario local esquelense; La

Portada, que titula así: Ongarato confirmó “refuerzos de Gendarmería y Policía del Chubut”

2 agosto de 2017.

Basándose en el ataque a la estación de “La Trochita” perpetrado por los grupos terroristas,

en cercanías de El Maitén, y en los cortes sobre la Ruta 40, el intendente Sergio Ongarato

comunicó que estaban llegando a la zona “refuerzos de Gendarmería y de la Policía del

Chubut” para garantizar la seguridad de la población. Pidió, además, que “la Justicia

49
En el marco de una manifestación el día 4 de agosto de 2017 frente a la Casa del Chubut en CABA se
desató un foco de incendio que el gobernador se lo adjudicó a la RAM como se deduce de sus dichos.
50
Se refiere a la Reunión Cumbre en Chile entre ambos presidentes del 12 de febrero 2017 en donde se
acordó acciones conjuntas para combatir el terrorismo de la RAM.

92
actúe” ante los hechos que alteren el orden público y que están siendo perpetrados por las

fuerzas terroristas de la RAM.

El mismo 2 de agosto, unas horas más tarde, en diálogo con la prensa local, el intendente

destacó que: “distintos niveles del Estado trabajan de manera coordinada para asegurar el

tránsito en la Ruta 40 que fuera cortada por manifestantes mapuches vinculados a la RAM

y en pos de garantizar la seguridad en las ciudades”. Enfatizó que en Esquel y la

zona “pretendemos retomar el cauce normal de nuestras vidas”. En ese marco, Ongarato

avisó que por esas horas estarán llegando “refuerzos de Gendarmería Nacional y Policía del

Chubut para brindar todas las garantías a la ciudadanía para poder recuperar la paz”. Reveló

que por los actos terroristas desatados mantuvo contacto con autoridades tanto del Gobierno

Nacional como Provincial. “Es un tema que afecta a toda la población de la región y que

preocupa a la ciudadanía de Esquel”, resaltó tras una reunión con prestadores del sector

turístico a quienes “quería llevarle tranquilidad”. El mandatario comentó que en este

encuentro realizado en la Secretaría de Turismo Municipal abordó “lo que se está haciendo

en materia de seguridad con apoyo del Gobierno Nacional”.

Reafirmó Ongarato que diversas instituciones y fuerzas de seguridad provincial y nacional

trabajan fuerte para “volver a la tranquilidad que estamos acostumbrados porque todo esto

afecta mucho al turismo”. Asimismo, solicitó a la Justicia que “actúe” con celeridad.

El intendente municipal de la Alianza Cambiemos en Esquel se pronunciaba el 9 de agosto

para los medios locales refiriendo y definiendo la cuestión en términos de un problema de

Seguridad Nacional frente al terrorismo de la RAM y sin mencionar la desaparición de

Santiago Maldonado: “Hay un sector que está tratando de usar políticamente el conflicto

con el RAM” titula La Portada. Se refirió al conflicto que se estaba viviendo por entonces

en toda la comarca andina definiéndolo en los siguientes términos: “lo que estamos

93
viviendo se trata de un conflicto con la RAM que encabeza Facundo Jones Huala”. Al

respecto, Ongarato, manifestó que “es un tema serio y extremadamente complejo que

compromete la seguridad nacional, donde tanto el gobernador Das Neves como yo (el

intendente) coincidimos en nuestro posicionamientos, debido a que Chubut es una

provincia que hace muchísimos años vive en paz, conviviendo en ella tanto los

descendientes de pueblos originarios, como de europeos, asiáticos y americanos, sin ningún

tipo de problemas”. En el mismo sentido remarcó que “está claro que en este momento hay

un grupo que no lo entiende así, porque más allá que tiene el derecho a hacer su reclamo

sobre la restitución de tierras, el cual la justicia determinará si es legítimo o no, está

utilizando métodos de violencia y terror, con la cara encapuchada y generando temor en la

población”. Y agregó “desde el gobierno municipal, provincial y nacional no compartimos

y repudiamos estas metodologías, por eso le hemos pedido tanto a las fuerzas de seguridad

nacional como a la justicia que actúe amparados por la ley para garantizar la integridad de

todos los ciudadanos del Chubut”.

Asimismo, el intendente de Esquel aseguró que “lamentablemente lo que vemos es que hay

sectores que están tratando de darle un aprovechamiento político partidario a esta situación,

dado que estamos en época de elecciones, lo cual es repudiable desde todo sentido porque

estamos hablando de cosas que son muy serias, por eso debemos ser responsables en el

manejo de esto”. Por último, el mandatario municipal por la Alianza Cambiemos señaló

“nosotros en Esquel tenemos una comunidad de origen mapuche, como es la de Nahuel

Pan, con la que hemos trabajado junto a ellos y al gobierno provincial, en muchas obras

como es el caso del aprovisionamiento de agua potable, y siempre lo hemos hecho en

paz”. “Por eso decimos que acá no hay un conflicto mapuche, sino lo que hay es un grupo

94
de gente que actúa violentamente, encapuchada, y que generan temor en la población, en

nombre de los pueblos originarios”, finalizó Ongarato.

El problema estaba claramente definido: se trataba de una amenaza terrorista trasnacional

que no reconocía la soberanía del Estado Nacional Argentino, que amedrentaba a la

sociedad civil en su conjunto y atacaba a la propiedad privada y a las personas; cuyos

innumerables actos de violencia estaban sobradamente demostrados por el incendio de la

estación de madera de La Trochita del Maitén. Este problema requería para su solución del

accionar de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Planteado así el problema, los

funcionarios del Estado en la figura de los gobernantes se constituían como los

demandantes que demandaban al Estado que ellos mismos conducen, el eficaz accionar de

las fuerzas de seguridad que ellos mismos dirigen en el combate contra el terrorismo. El

terrorismo de la RAM requería ser reprimido, controlado y erradicado por las Fuerzas de

Seguridad del Estado actuando en coordinación y apoyo reciproco entre el Estado nacional,

provincial y municipal. En ese marco se dispuso del envío de refuerzos de Fuerzas

Policiales y Efectivos de Gendarmería a la zona del conflicto. Todo ello con el propósito de

restituir la paz anhelada y el turismo. La cuestión a resolver se constituía como un

verdadero problema de Seguridad Nacional y los responsables de garantizar la seguridad

nacional y la paz interior son las Fuerzas de Seguridad del Estado.

“De no existir a se perdió”, mientras sigue el terrorismo de la RAM

Como se señalara anteriormente en un segundo momento, de modo casi simultaneo y

superpuesto al primero, se advierte a través de las expresiones públicas, los discursos, las

declaraciones, las entrevistas y los comunicados vertidos por la AGC que su posición

95
oscilaba entre negar o al menos poner en duda la presencia de Santiago Maldonado en la

Pu Lof Cushamen el día de la represión. En ese marco el caso se definió como una mera

búsqueda de persona extraviada y averiguación de paradero.

En este momento se presenta el primer pronunciamiento explícito por parte de la Ministra

de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich respecto de la desaparición de Santiago

Maldonado articulando de forma más o menos organizada lo que sería el relato de la AGC

respecto del caso y que brindará una serie de definiciones y marcos de referencia de la

alianza gobernante frente a la controversia

El primer relato de la Ministra Patricia Bullrich expresando y articulando las posiciones y

definiciones ante el caso de la AGC puede reconstruirse de sus declaraciones en los medios

por aquellos días:

El 5 de agosto la Ministra Bullrich daba sus primeras posiciones frente al caso refiriéndose

explícitamente a Santiago Maldonado y su desaparición en Radio La Red que luego fue

replicada en varios medios nacionales y locales:

Bullrich confirmó que el operativo de Gendarmería del 1 de agosto existió ordenado por el

Juez Federal Guido Otranto "frente a hechos de violencia extrema como la quema de casas

de puesteros y una estación de tren". "Se había tomado la Ruta 40, la Gendarmería va por

orden del juez a despejar la ruta, en una situación complicada y violenta porque hay de todo

tipo de armas. Retiene a dos mujeres con chicos y todos los encapuchados salen corriendo

hacia la comunidad Cushamen que queda justamente ahí", contó la ministra, quien acotó

que luego ambas mujeres fueron dejadas en libertad.

"El juez dice que no hay ningún indicio de que fue la Gendarmería quien lo tomó a

Maldonado. Nosotros tampoco tenemos indicio de que Santiago Maldonado haya estado en

96
el lugar, porque todas las personas estaban encapuchadas", agregó la ministra en sus

declaraciones en radio la Red.

Le atribuyó a la Comunidad Mapuche haber dificultado la investigación:

"No nos dejaron entrar y no pudimos hacer el trabajo que hay que hacer, tras recibir el

Hábeas Corpus, en el trabajo de búsqueda con el mismo juez Otranto, las fuerzas de

seguridad tuvieron dificultades para entrar en el lugar, porque la comunidad no dejó entrar

más de 400 metros”. Seguidamente señaló nuevamente que “tal como lo indica el

comunicado del juez, no fue la Gendarmería quien lo tomó a Maldonado, y además la

Gendarmería no reporta ningún tipo de detenido".

"La desaparición de una persona para nuestro Gobierno es absolutamente inadmisible",

subrayó la funcionaria, quien destacó que ante el llamado en búsqueda de testigos "no se ha

acercado nadie".

“No hay ningún indicio de que la Gendarmería haya detenido a Santiago Maldonado”, dijo

Patricia Bullrich el 7 de agosto. Al día siguiente el 8 de agosto, a una semana de

desaparecido Santiago, la Ministra de Seguridad de la Nación afirmó que la RAM "está

financiada" por una organización inglesa: "Atrás de la RAM hay una organización

inglesa que es su principal aportante. Lo tenemos absolutamente confirmado", dijo la

funcionaria en declaraciones a Todo Noticias y luego fue publicado por diario Clarín. Ante

la consulta de por qué esta organización, supuestamente, aportaría para la RAM, Bullrich

respondió: "No sé, uno puede pensar que por filantropía o por intereses". Y prosiguió su

relato: "Es un poco contradictorio, ellos quieren sacar a determinadas personas que dicen

que usurpan sus tierras que son extranjeros y por otro lado son financiados por un Estado

que en Argentina... o por lo menos tiene cierto conflicto con nuestro país, no el Estado

inglés, son organizaciones".

97
Al respecto de la desaparición de Santiago propiamente dicha Bullrich sostuvo refiriéndose

explícitamente al caso por primera vez: "Todo esto que están diciendo que hay una

desaparición forzosa es absolutamente una construcción política. Lo que sí hay es una

persona desaparecida que ni siquiera sabemos si estuvo allí y nosotros tenemos un

protocolo para buscarlas".

Ese mismo día pero, más temprano que las declaraciones de la ministra, el 8 de agosto, la

presidenta de Abuelas de plaza de Mayo, Estela Carlotto, leyó una carta del hermano de

Santiago Maldonado, Sergio, en conferencia de prensa y convocó a una marcha en Plaza de

Mayo para el viernes 11 de agosto para pedir la "aparición con vida de Santiago y en contra

de la Desaparición Forzada de Personas en Democracia". En aquella oportunidad leyó

Carlotto "Patricia Bullrich y el juez Otranto son responsables por la aparición con vida de

Santiago", en la conferencia en la que estuvo acompañada por el presidente del CELS,

Horacio Verbitsky.

El por entonces Secretario de Seguridad Interior de la Nación, Gerardo Milman, en

simultáneo realizó declaraciones difundidas por Telam el 8 de agosto planteando que la

familia y la comunidad no están colaborando.

Paralelamente el mismo 8 de agosto la Sociedad Rural Argentina con sede Esquel difundió

un comunicado de prensa donde reclamaba el fin de la violencia en el sur. En dicho

comunicado la SRA hablaba de la RAM y los grupos delictivos a los que los que “las

familias de la Patagonia le temían desde hace ya muchos años”.

Se visualiza una tendencia inicial a negar la desaparición de Santiago y a estigmatizar a la

Comunidad Mapuche de la Pu Lof Cushamen identificándola con grupos terroristas. La

Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pone el foco en la Comunidad Mapuche, a la cual

acusa de “terrorista y de no reconocer al Estado argentino.”

98
En este contexto, el 9 de agosto el gobierno argentino toma acciones en relación a la

búsqueda de Santiago y propone una recompensa de 500.000 pesos (29.000 dólares) para

quienes aporten información sobre el paradero de Santiago Maldonado publicando su foto

bajo la carátula de “persona desaparecida”. La resolución 801-E/2017 lleva la firma de la

ministra de seguridad. Esta medida enmarca el caso como una desaparición y búsqueda de

paradero según la posición de la Alianza Gobernante Cambiemos. Esta medida se tomó

luego de que la ONU solicitara al Estado Argentino “una estrategia integral y exhaustiva”

para la búsqueda y localización del joven. Paralelamente ese mismo día los medios de

comunicación nacionales difundían rumores en los que se afirmaba que Santiago

Maldonado estaría viajando por la provincia de Entre Ríos; que habría sido herido de

muerte de una puñalada por un puestero defendiéndose de un ataque en la Estancia

Leleque; que una pareja lo había levantado en la ruta a la altura del Bolsón; que otra pareja

lo había levantado en la ruta pero en Misiones; se difundió también que había sido

registrado por las cámaras de un supermercado en Posadas incluso cuando ya el joven

filmado se había reconocido en las filmaciones publicadas por los medios y había

desmentido que fuera Maldonado. Todos estos rumores y trascendidos eran rápidamente

desmentidos luego a ser intensamente difundidos en los medios.

El cuestionamiento a la persona desaparecida: de hippie con OSDE a terrorista de la

RAM

Descartadas todas las hipótesis y argumentos tendientes a negar la presencia de Santiago

Maldonado el día del operativo de gendarmería y/o que pretendían poner a Maldonado en

otro lugar fuera del Pu Lof en el momento de ocurrida la represión, todos los dichos y

99
argumentos giraron en torno de la figura de Santiago Maldonado y al cuestionamiento de su

persona en cuanto tal:

El cuestionamiento de la figura de Santiago transitó de ser definido como un “hippie snob

con plata y viajero por el mundo de familia bien que nada tenía que hacer el día del corte de

ruta ahí”51 hasta ser definido como un miembro terrorista de la organización separatista

RAM e incluso su propio líder. De la asociación de la hipótesis del accionar terrorista de la

RAM juntamente con la puesta en cuestión de la persona desaparecida en cuanto a su

condición moral, su posición ideológica y política se pasó a articular un argumento con otro

e involucrar al desaparecido dentro de ese grupo separatista mapuche extremista llamado

RAM y explicar la desaparición como un plan de la propia organización terrorista.

Hubo en esta fase un argumento, que se esgrimió como hipótesis y que incluso obra en la

causa como una presentación del Ministerio de Seguridad de la Nación,52 reflejado en un

informe presentado sobre la RAM en el que se expone la hipótesis de que la propia RAM

“desapareció a Maldonado”: Desde que lo habían escondido en el extranjero hasta que lo

había matado la propia RAM para cobrar un impacto trascendental en los medios y dar un

salto cualitativo en su escalada armada como parte de su accionar terrorista, como se

expone a continuación.

51
Nadia Gutiérrez, Concejal de la Alianza Cambiemos en Esquel, 11 de agosto 2017.
52
El Ministerio de Seguridad de la Nación, la Gendarmería Nacional y sus abogados tuvieron acceso a las
causas incluso en la instancia de instrucción puesto que así lo autorizó el juez Otranto al momento en que
estratégicamente la Gendarmería presentó al gendarme Echazú como un gendarme que se puso a disposición
de la justicia para ser investigado en la desaparición de Santiago por haber sido el que estuvo en las costas del
Rio Chubut en la zona que se lo vio por última vez. Bajo la presunción de estar siendo investigado por la
desaparición de una persona se presenta en la justicia y pide así acceder a la causa y tener derecho a la
legítima defensa.

100
Desde la esfera esquelense, un reconocido periodista que trabaja en una emisora local de

importante audiencia53, FM del Lago Esquel, llamado Ricardo Bustos, fue uno de los

primeros exponentes locales de la Alianza Gobernante Cambiemos. Se manifestó al

respecto de la desaparición de Santiago el mismo 2 de agosto de la siguiente manera:

… “la Gendarmería procedió a detenerlo y a identificarlo”…” en realidad lo que sucedió

con este sujeto es que fue persuadido gentilmente mediante la firme acción de Gendarmería

Nacional para que se retire del predio que ocupaba en Vuelta del Rio 54 junto al resto de los

que lo acompañaban en el lugar… como se negó a retirarse, Gendarmería Nacional

procedió a detenerlo e identificarlo. Ahora está a disposición de la justicia de Chubut que

deberá decidir si se declara competente en el caso o se saca de encima la papa caliente”.

Para finalizar aclaró que “Maldonado aseguraba pertenecer a la Lof de Resistencia

Mapuche, sin embargo sus amigos afirman que el sujeto es de La Plata pero residía en la

vecina y marihuanera ciudad de El Bolsón, un hippie con OSDE 510”.

También replicó sus consideraciones al respecto en su blog de noticias locales de Esquel y

en su facebook utilizado para el mismo fin:

53
FM del Lago es la más escuchada en Esquel y pertenece al holding del Grupo Clarín junto al Canal 4
Esquel, emisora de aire y cable repetidora de Canal 13 y de la señal de cable Multicanal. Ricardo Bustos se
desempeñó como el corresponsal de TN en Esquel.
54
Vuelta del Rio es el nombre que recibe la Comunidad Mapuche vecina con la comunidad de la Pu Lof
Cushamen.

101
Entrevistado por medios nacionales como Todo Noticias y Radio Continental, Bustos e 3

de agosto habló de “la búsqueda del joven separatista Santiago Maldonado reportado como

víctima de una Desaparición Forzada por su familia y por organismos de izquierda y de

Derechos Humanos pero que aún no se sabe si estuvo aquí”.

Este periodista esquelense sería en los días que sucedieron a la desaparición de Santiago el

vocero oficial del Intendente de Esquel miembro de la Alianza Cambiemos, Sergio

Ongarato y sería más tarde el principal convocante a la llamada aquí “Marcha por La Paz”

también llamada “Marcha Anti-Violencia” o “Contramarcha” que se desarrolló en Esquel

promovida por familiares de los gendarmes que participaron del operativo de desalojo de la

Ruta 40 el 1 de agosto y el propio Intendente Municipal y la Alianza Cambiemos con el

apoyo de medios locales y la concurrencia de miles de vecinos de la ciudad.

El 1 de septiembre de 2017, a un mes de desaparecido Santiago, las afirmaciones de Bustos

llegaron a Página 12:

“Era un secreto a voces en Esquel y el relato pertenece a Ricardo Alejandro Bustos, un

periodista de FM del Lago, con estrechos vínculos con los uniformados de la zona, según él

mismo declaró, coincide con los testigos que afirman que Santiago Maldonado no solo

estuvo en Cushamen el 1 de agosto sino que fue detenido por la Gendarmería. Bustos, que

se presenta como gerente de Minas Argentinas, publicó el 2 de agosto la foto de Maldonado

y escribió en su cuenta de Facebook que “Gendarmería Nacional procedió a detenerlo e

identificarlo. Ahora está a disposición de la justicia de Chubut que deberá decidir si se

declara competente en el caso”. “Bustos demostró tener precisa información sobre lo

102
sucedido, y aunque su relato está teñido de un tono irónico y de burla, coincide con lo que

dicen los mapuches desde el primer día”55.

En diálogo con Radio Nacional, Bustos agregó que “son unos locos pero así empezó esto en

Argentina cuarenta años atrás”, y contó que le advirtió a un ministro de Cambiemos que

“vamos a tener problemas, con una espiral de violencia”. El mismo 2 de agosto Bustos

posteó haber sido consultado por TN y Radio Continental sobre “la búsqueda del joven

separatista Santiago Maldonado, reputado como víctima de una Desaparición Forzada por

su familia y por organismos de izquierda y de derechos humanos”56.

En la esfera provincial el gobernador señaló en una entrevista que se le realizó en canal 4

Esquel el 10 de agosto que: … “da mucha tristeza que le demos tanto cartel, a los “progre”

y los “cool”, todos estos a los que le gusta salir a defender a los mapuche. ¿Qué es lo que

están defendiendo?, una patria en base a sangre, la violación de la Constitución, darle carta

libre para que hagan lo que quieran, qué es lo que defienden estos que viven a 1500

kilómetros y hay algunos de acá también”, se preguntó el gobernador.

La figura de los “progre cool que viven a 1500km y que hay algunos acá” está en

consonancia con la definición del “hippie con OSDE 510” que dieran en medios locales y

nacionales para referirse a Santiago Maldonado retomando los dichos del periodista local

Ricardo Bustos de Esquel. Das Neves prosiguió “acá hay profesores de la Universidad

Nacional de la Patagonia que están involucrados, deberían dedicarse a jerarquizar la

Universidad y no meterse en estas cosas porque son bandas delictivas, no tienen otro

55
Página 12, 1 de septiembre de 2017. https://www.pagina12.com.ar/60187-acusacion-a-gendarmeria
56
Un día después de que la fiscal federal Silvina Ávila decretara el secreto de sumario, Bustos fue citado a
declarar. Así lo solicitó Sergio Maldonado, visto el conocimiento que demostraba Bustos de la detención de
Santiago y de lo ocurrido con él expresado en los medios de comunicación.

103
calificativo”. Por último Das Neves afirmó que “la gente está atemorizada, los repudia, y

está esperando que la Justicia actúe y resuelva de una vez por todas”57.

Desde la esfera nacional, 5 de septiembre de 2017 el Secretario de DDHH de la Nación

Claudio Avruj arribó a Esquel, vino acompañado por una comitiva del Ministerio de

Seguridad de la Nación y fue recibido por miembros de la Gendarmería Nacional en

Esquel. No visitó a los Organismos de Derechos Humanos con sede local, tal es el caso de

la APDH, CPM y el CELS, que solicitaron entrevistarse con él a partir de la intermediación

de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y titular de la CPM, según me expresó

Guillermo de la CPM.

El motivo de la visita de Avruj fue presentarle al juez Guido Otranto un informe interno

sobre la Gendarmería que deslindaba toda responsabilidad de la fuerza en la desaparición

de Santiago como él mismo dijera en conferencia de prensa. También presentó en la causa

un informe sobre el accionar de las fuerzas terroristas de la RAM en la Patagonia con una

descripción de la lucha contra el terrorismo que lleva a cabo la propia Gendarmería en la

zona. En ese marco también se presentó un informe a la justicia que refería a la RAM como

comando terrorista que se hizo público a través de los medios nacionales pero que también

obran en la causa.58 De este modo la causa por Desaparición Forzada de Persona también

contiene un informe firmado por el Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la

Nación, Pablo Noceti59 en el que se pretende demostrar que la persona desaparecida es un

terrorista miembro de la RAM.

57
Diario La Portada; Esquel 10 De Agosto 2017.
58
A fojas 65 en la causa por Desaparición Forzada obra un informe firmado por Pablo Noceti y la
Gendarmería Nacional titulado “la RAM”.
59
Noceti obró como abogado de los represores en los Juicios a las Juntas de la última dictadura cívico-militar
Argentina, en ese marco desarrolló una estrategia de defensa objetando la figura de Crímenes de Lesa
Humanidad pretendiendo justificar el accionar de los represores bajo la figura de lucha contra la subversión.

104
El propio Secretario de DDHH expresa en conferencia de prensa que tuve oportunidad de

presenciar: “El Gobierno no va a especular en la investigación por la desaparición de

Santiago Maldonado y le duela a quien le duela estamos dispuestos a llegar a la verdad.

Aquí no hay voluntad de encubrir a nadie”.60

Infobae el 5 de septiembre en alusión a la visita de Avruj a Esquel comunicaba:

“El Secretario de Derechos Humanos, que mantuvo antes de su viaje a Esquel una reunión

con el presidente Macri y los ministros de Seguridad Patricia Bullrich y de Justicia Germán

Garavano, llevará una extensa carpeta con documentación al juez Otranto que contempla

testimonios, sugerencias y apoyo. Entre los testimonios, Avruj trasladará al juez la

investigación interna que hizo el Ministerio de Seguridad a los 73 gendarmes que

participaron directa o indirectamente del operativo del 1 de agosto pasado en la Ruta 40

donde presuntamente desapareció Maldonado”.

A su vez, el Secretario de Derechos Humanos expresó desde Esquel en conferencia de

prensa que su propósito “es brindar el respaldo del gobierno a la labor que están realizando

el juez y al fiscal. Esto incluye el aporte de un equipo de contención psicológica especial

para todos los testigos que deseen aportar datos en la causa”. “Aquí no hay intención de

especular ni de encubrir a nadie. Vamos a apoyar esta investigación le duela a quien le

duela la verdad”61, añadió Avruj.

El Secretario de Derechos Humanos adelantó a Infobae que entre las sugerencias que le

llevará al juez Otranto por pedido de Macri es que “se realice de una vez el rastrillaje a las

tierras cercanas al enfrentamiento que hubo el 1 de agosto en la Ruta 40 entre el grupo

En el contexto del Caso Maldonado ocupó el cargo de Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la
Nación en el marco de la represión desarrollada en la Pu Lof y estuvo presente en la zona al momento de los
acontecimientos que devinieron en la desaparición de Santiago.
60
Conferencia de prensa en las puertas del Juzgado Federal Esquel, 5 de septiembre de 2017.
61
Conferencia de prensa en las puertas del Juzgado Federal de Esquel, 5 de septiembre de 2017.

105
Mapuche RAM y la Gendarmería. Sucede que esa agrupación se negó a que los peritos

ingresaran en la zona por considerar que se trata de tierras sagradas de sus ancestros”62. El

Secretario de DDHH de la nación define en términos de enfrentamiento entre la RAM y la

Gendarmería los episodios que devinieron en la desaparición de Santiago Maldonado.

El mismo día Avruj expresaba en conferencia de prensa que pude presenciar en las puertas

de los Tribunales Federales de Esquel luego de entrevistarse con Otranto “hoy entre los

elementos que tenemos, tanto de la fiscal como del juez, no hay ningún indicio cierto que

involucre a la gendarmería.”63

La Diputada Nacional por la Alianza Gobernante Cambiemos

Elisa Carrió, merece un capítulo aparte si se trata de comprender las definiciones y

posiciones de este actor sobre el caso que nos ocupa. Ella ha sido uno de los mayores

exponentes de la AGC del cuestionamiento, a través de sus dichos, de la persona del

desaparecido en cuanto tal. Durante los 78 días que Santiago permaneció desaparecido,

Carrió dedicó sus espacios en las redes sociales y en sus apariciones públicas a verter sus

opiniones sobre Santiago Maldonado como persona y a brindar una construcción de la

figura de Santiago en su condición ideológica, política, y social según sus propias

interpretaciones en el campo de las hipótesis y de lo que pudiera haberle ocurrido.

Durante el debate de los candidatos porteños en TN, el 9 de octubre, 8 días antes de la

aparición del cuerpo sin vida de Santiago, señaló que “Hay un 20% de posibilidades que

este chico esté en Chile”. “Hay algunos que quieren muertos", agregó. “Yo estoy segura

62
Infobae el 5 de septiembre en alusión a la visita de Avruj a Esquel.
63
Conferencia de prensa en las puertas del Juzgado Federal de Esquel, 5 de septiembre de 2017.

106
que el gobierno no tiene nada que ver con esto. Si existió un hecho por parte de alguien de

Gendarmería, tiene que ir preso por asesinato y el resto por encubrimiento”, afirmó al

hablar sobre la hipótesis de responsabilizar a los agentes de la fuerza de seguridad por el

caso.64

En otro orden, si bien aclaró que "los mapuches no tienen nada que ver" con la desaparición

de Maldonado, volvió a insistir con su postura de que hay grupos armados subversivos

separatistas detrás de las comunidades aborígenes. "No descarto que haya grupos terroristas

fuertemente armados separatistas que están detrás de los hermanos indígenas de un lado y

otro de la Cordillera", lanzó. En ese mismo programa dijo que "no descarto un posible

suicidio de Maldonado con fines políticos por parte de la RAM".

El domingo 14 de octubre, a una semana de los comicios y a 3 días de la aparición del

cuerpo sin vida de Santiago, Carrió brindó una entrevista con Jorge Lanata.65 En ese

diálogo, Carrió, aseguró que quienes la critican por sus dichos sobre el caso le van a tener

que “pedir perdón” ya que “no hablo en vano”. “Hay una aspiración a lo necrológico”,

sostuvo al analizar el caso. "Parece que tenés que tener muertos para ser argentino”, señalo

la legisladora.

Elisa Carrió, luego de que se conociera el hallazgo de un cuerpo en el río Chubut el 17 de

octubre de 2017 a 300 metros del lugar donde fue visto por última vez Santiago, lo

comparó con Walt Disney, en referencia a la leyenda urbana de que sus restos fueron

congelados. “Es como Walt Disney”, dijo Carrió durante su participación en el programa

Los Leuco, comparándolo con el empresario estadounidense. Segundos antes, uno de los

64
TN, Debate de Candidatos, 9 octubre 2017.
65
Canal 13, Periodismo Para Todos, 14 de octubre de 2017.

107
conductores había resaltado que “las bajas temperaturas” de la zona donde fue hallado el

cadáver “favorecen a la conservación” del mismo.66

El crimen de un gendarme aislado: “por ahí a un gendarme se le fue la mano”

En un momento ulterior los argumentos giraron en torno de la figura de un gendarme que,

de forma aislada y sin connivencia de la Fuerza de Gendarmería, hubiese cometido un

abuso que lo sindicara como responsable penal de un crimen cometido por un individuo

aisladamente o a lo sumo un crimen cometido por un pequeño grupo de gendarmes. Lo cual

desafectaba por completo la responsabilidad de la Gendarmería Nacional como institución

y del Estado Argentino y sus funcionarios.

Desde la esfera nacional, el 9 de Septiembre, Iglesias Illa, Coordinador de Políticas

Públicas de la Jefatura de Gabinete de la Nación sostuvo por primera vez que “por ahí a

algún gendarme se le fue la mano” durante la represión del 1 de agosto. En declaraciones a

FM La Patriada, Iglesias Illa criticó a la oposición porque “saltó demasiado rápido a hablar

de Desaparición Forzada cuando no había la información necesaria”. Sin embargo, sostuvo

que “puede haber pasado que algún gendarme suelto le haya pegado sin saber que lo estaba

hiriendo gravemente”. De este modo, se sumó a las declaraciones de Bullrich quien, según

contó la diputada nacional Victoria Donda, manifestó en una reunión con los diputados de

la Comisión de Derechos Humanos que “por ahí a algún gendarme se le fue la mano”

durante la represión a la Comunidad Mapuche que culminó, según los testigos, con la

desaparición de Maldonado67.

66
TN, Los Leuco, 17 de octubre de 2017.
67
FM La Patriada, 9 de septiembre de 2017.

108
Apenas 4 días más tarde, el 10 de septiembre, la ministra Patricia Bullrich declaraba que

tenían a 7 gendarmes bajo investigación por la desaparición de Santiago por haber estado

próximos al desaparecido en los últimos minutos de haber sido visto con vida. Ese mismo

día la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, confirmó en una entrevista con

el periodista Jorge Lanata que el gobierno está analizando los movimientos de 7

gendarmes por la desaparición de Santiago Maldonado: “Comenzamos nuestra

investigación primero analizando el accionar de todos los gendarmes que estuvieron, pero

muchos estuvieron lejos del predio del RAM. Hubo 31 que entraron; después se hizo un

trabajo sobre esos 31 y este es el foco de los que estuvieron más cerca del río”, sostuvo

Bullrich en Periodismo para Todos.68 Seguidamente explicó que “el trabajo

fundamentalmente es sobre aquel que estuvo más cerca, que pudo haber estado no en

contacto tal cual dicen las declaraciones, pero que puede dar una información más certera

porque estuvo muy cerca; en eso estamos trabajando en este momento”.

El 12 se septiembre, un día más tarde representantes del gobierno y del Ministerio de

Seguridad entregaban al juez aquí en Esquel las declaraciones de un gendarme que podría

haber herido a Maldonado.

Se trata del testimonio de Neri Armando Robledo que admitió haber dado un piedrazo a

uno de los “encapuchados” que cruzaron el río Chubut el 1 de agosto en el desalojo de la

Gendarmería en el predio de la Comunidad Mapuche en la Pu Lof.

El 13 de septiembre el diario local La Portada titula: Caso Santiago Maldonado:

Gendarmería bajo la lupa.

68
Periodismo Para Todos, Canal 13, entrevista a la ministra Patricia Bullrich de Jorge Lanata, 10 de
septiembre 2017.

109
Por entonces la posición del Ministerio de Seguridad de la Nación era analizar los

movimientos de siete gendarmes por la desaparición de Santiago Maldonado, que serían los

que más cerca estuvieron en el Pu Lof Resistencia Cushamen. También presentaron ante el

Juez Federal de Esquel el testimonio de otro gendarme, que se encontraba de licencia desde

el hecho, que revela haberle tirado una piedra a un miembro de la Comunidad Mapuche.

En el momento en que cobraba fuerza desde los argumentos y posiciones del gobierno y de

distintos miembros de la AGC la hipótesis del gendarme o grupo de gendarmes que obraron

aisladamente y sin participación de los mandos superiores de la fuerza, hipotesis apuntalada

por el testimonio de un gendarme que dijo haber herido a alguien en el rio el día de la

represión; irrumpió la aparición del cuerpo sin vida de Santiago en el Rio Chubut, el 17 de

octubre de 2017, a pocos metros de donde fuera visto por última vez huyendo de la

gendarmería.

La (des)movilización de la AGC: Marcha Anti-violencia, “Que en el país se sepa que

los esquelenses somos pacíficos”

Los argumentos y definiciones públicas frente al caso pasaban de no mencionar a Santiago

a negar la presencia de Maldonado en el lugar o configurar el caso como búsqueda de

persona extraviada con la proliferación de múltiples hipótesis de su paradero.

Simultáneamente y desde un primer momento se definía a la Comunidad Mapuche de la Pu

Lof Cushamen como terroristas que integraban un grupo separatista llamado RAM que

constituía una amenaza para la Seguridad Nacional. Luego de pasar por múltiples

cuestionamientos de la figura de Santiago que iban del hippie con OSDE al viajero por el

110
mundo “que anda por Chile bailando la cueca;”69 se pasó a asociar a Maldonado con el

grupo terrorista para plantear que podría haber sido parte de su estrategia esconderse o

incluso suicidarse para inmolarse por la causa.

Conforme pasaban los días y se comprobaba la presencia de Santiago en la Pu Lof el día de

la represión y se descartaban las hipótesis del viajante por el mundo o del hippie snob

extraviado y del terrorista; los argumentos e interpretaciones de la AGC daban un vuelco y

de no tener nada que ver la Gendarmería pasaba a señalarse a un gendarme aislado o grupo

de gendarmes como posible/s implicado/s.

También en el momento en que cobraba fuerza desde los argumentos y posiciones del

gobierno y de distintos miembros de la AGC la hipótesis del gendarme aislado o pequeño

grupo de gendarmes que obraron aisladamente y sin participación de los altos mandos de la

fuerza irrumpió la “Marcha Anti-violencia” también llamada “Marcha por la Paz” o

“Contramarcha” aquí en Esquel.

En ese contexto nacional, a nivel local en Esquel, la Alianza Gobernante Cambiemos con

miembros del Gobierno Municipal, con el intendente Sergio Ongarato a la cabeza, con

Ricardo Bustos (el periodista que definió a Sergio Maldonado como el hippie con OSDE)

como representante de medios locales y prensa del intendente conjuntamente con familiares

de los miembros de las fuerzas de seguridad que operan en Esquel (en donde hay dos

Regimientos del Ejército, un Escuadrón de Gendarmería Nacional, cuatro comisarías entre

fuerzas de seguridad provinciales y federales y una Cárcel Federal de máxima seguridad)

junto con las fuerzas policiales de la provincia del Chubut y las fuerzas de la policía federal

mas los refuerzos enviados por el Ministerio de Seguridad de la Nación que hicieron de

69
Nadia Korescki, vecina de Esquel asistente a la Marcha por la Paz convocada por la AGC.

111
Esquel un verdadero polvorín militarizando toda la ciudad “convocaron

espontáneamente”70 a una marcha por la paz el 14 de septiembre de 2017. “Si: convocaron

a una marcha por la paz! La llamaron Marcha Anti-Violencia: estaban casi todos de verde y

ese día en la plaza de Esquel había más armas que en medio oriente”. Como muy

alegremente dijera un reconocido dirigente kirchnerista de la ciudad. 71

La marcha partió pasadas las 19 horas desde la Plaza General San Martín, epicentro todas

las manifestaciones en Esquel. Pese a las bajas temperaturas, un buen número de personas,

unas 400 informó el diario local, participó de esta concentración cuya consigna fue

la “antiviolencia”.

“La idea es expresar nuestro más enérgico repudio a lo que está pasando últimamente en la

localidad”, dijo Horacio Quinteros, uno de los oradores. Lamentó además que la Cordillera

es noticia a nivel país por hechos desagradables. “Esquel es otra cosa”. Sostuvo que a

70
Conferencia de prensa, Sergio Ongarato, Intendente Municipal de Esquel, 14 de septiembre 2017.
71
Santiago, Diputado Nacional por le FPV. Así lo expresó en una charla en ATECH Esquel el 14 de
septiembre 2017.

112
través de esta movilización el objetivo también es mostrar acompañamiento hacia las

fuerzas de seguridad y al Poder Judicial. “Queremos que las fuerzas de seguridad tengan

tranquilidad, hagan su trabajo. Nosotros tenemos la certeza de que esto saldrá a la luz y que

Santiago aparecerá”. Aseguró que “pedimos la aparición del joven artesano que desapareció

el 1 de agosto “. “Queremos saber la verdad”, explicó este docente de Esquel.

Otra vecina pidió que “en el país se sepa que los esquelenses somos pacíficos” y cuestionó

que los medios de alcance nacional están reflejando un Esquel que nada tiene que ver con la

realidad. “No es lo que dicen”, resaltó. “Soy nacida y criada en Esquel y jamás pasó lo que

está sucediendo ahora. Por eso queremos que las redes nacionales sepan quiénes somos

realmente los esquelenses, los que nacimos y nos criamos aquí”, añadió.

Algunas voces locales desde la Marcha Anti-violencia convocada por la AGC

En aquella oportunidad me acerqué a la marcha Anti-Violencia para mirar y consultar si

podía entrevistar a algunos de sus participantes además de escuchar y grabar los discursos

de sus oradores y tomar algunas fotos. Transcribo a continuación algunos pasajes de las

opiniones recabadas a quienes pude consultarles como veían el Caso Maldonado y a

Santiago en particular y, si se sentían identificados de algún modo con algo de todo lo que

estaba ocurriendo y ¿con que en particular? Consulte por la opinión que les merecía la

persona de Santiago en particular porque en aquellos momentos desde la AGC, los

argumentos se dirigían a cuestionar la persona de Santiago interpelando al desaparecido en

cuanto a su condición moral, su posición económica, su posición ideológica y política,

como se expusiera aquí. Me pareció que la pregunta podía aportar de modo simple y

contundente a que los consultados me brindaran su interpretación y posición frente al caso

113
en contexto de espacio y tiempo, en el marco del actor social que convocaba a la

movilización a la que ellos asistían.

José: No me siento identificado para nada con Maldonado y perdón por mi incredulidad

pero "desapareció" casualmente en una protesta donde chilenos marginales se querían

apropiar de nuestras tierras, avalados y apoyados supuestamente por gente de La Cámpora

y otras ramas más las cuales dicen representar al pueblo, a mí, personalmente no me

representan.

Delfina: Quiero que aparezca con vida! Si! claro que quiero porque es hijo, vecino,

hermano de alguien y ante todo es un ser humano al que nadie por ningún motivo debe

quitarle la vida ni coartar sus derechos, pero también debe aparecer para que nos cuente,

nos explique sobre su "forzada desaparición”...Más de uno de los que se florean por las

redes y pregonan por él, ruegan mordiéndose los labios que no aparezca. A quién le

conviene? Tengo mis dudas...

Simón: No creo que le pueda pasar a cualquiera de desaparecer así. Que me puede pasar a

mi o a mi familia? Nadie está exento y mucho menos en esta época de ágiles donde los que

no están en el poder quieren obtenerlo bajo cualquier costo, mientras los que están hacen

malabares para no perder la vara, de ambos lados reviviendo y trayendo al presente la peor

época de mi patria; con atentados, marchas y agitaciones por demás violentas.

Nora: No soy Santiago, no me siento Santiago porque entre él y yo hay una enorme

diferencia; yo sí tengo un domicilio fijo, sí tengo un trabajo, sí tengo una familia y amigos

que en el caso que no me encuentren van a colaborar con la justicia para tratar de ubicarme

sin oponerse, tengo una rutina de vida con obligaciones, no ando a la buena de Dios, ni

manifestando, cortando rutas, usurpando tierras, ni violando leyes institucionales

114
molestando a los ciudadanos de bien, ojo!, con esto no quiero decir que por su modo de

vida esté bien que le haya pasado algo, sino que no es un niño inocente que solo tuvo mala

suerte, su estilo de vida lo deja demasiado expuesto a las cosas malas.

Marina: estoy harta de que hoy se rasguen las vestiduras por uno solo, por conveniencia

cuando hay miles de desaparecidos en todos estos años de falsa democracia, cuando se

matan policías y civiles mientras vos (por mi) y yo incluida guardamos silencio por ellos.

No soy de ningún partido político que esté en la gatera o tenga el poder hoy en día porque

no siento tener un representante desde ningún lado pero tampoco soy una idiota obsecuente

y me tienen cansada de sindicalistas incompetentes, cansada de piqueteros, de

movilizaciones en busca de violencia y en especial de tanto oportunista y tantas pelotudeces

juntas

Luis: Quiero que aparezca y se descubra quien está poniendo al Rey en Jaque en este juego

que muchos se creen Torres o Alfiles y no dejan de ser Simples Peones.

Cuando todos los argumentos de la AGC giraban en torno a la figura de un gendarme que,

de forma aislada y sin connivencia de la Fuerza de Gendarmería, hubiese cometido un

abuso que lo sindicara como responsable penal de un crimen cometido por un individuo

aisladamente o a lo sumo un crimen cometido por un pequeño grupo de gendarmes. Lo cual

desafectaba por completo la responsabilidad de la Gendarmería Nacional como institución

y del Estado Argentino y sus funcionarios. En ese momento la AGC Esquelense salió a

manifestarse a la calle bregando por la paz y apoyando a las fuerzas de seguridad en su

lucha contra el terrorismo de la RAM para mostrarle al mundo que en Esquel somos

pacíficos.

115
En el momento en que cobraba fuerza desde los argumentos y posiciones del gobierno y de

distintos miembros de la AGC la hipótesis del gendarme o grupo de gendarmes que obraron

aisladamente y sin participación de los mandos superiores de la fuerza apuntalada por el

testimonio de un gendarme que dijo haber herido a alguien en el rio el día de la represión;

irrumpió la aparición del cuerpo sin vida de Santiago en el rio Chubut, el 17 de octubre de

2017, a pocos metros de donde fuera visto por última vez huyendo de la gendarmería. Cae

el telón.

116
CAPITULO IV
ACTO III
Santiago Maldonado: El mártir peñi huinca. Nuestro primer mártir no
mapuche
EL RELATO DE LA COMUNIDAD MAPUCHE

La denuncia de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia72Cushamen, sus

posiciones y definiciones: rupturas y continuidades de la Campaña al Desierto.

La Comunidad Mapuche se posiciona ante la desaparición de Santiago Maldonado

interpretando y definiendo el acontecimiento en clave de continuidad con el genocidio

perpetrado por Estado Nacional Argentino hacia las Comunidades Originarias desde la

llamada Campaña al Desierto encarada por Julio Argentino Roca entre los años1878 y

1885. En tal sentido la Comunidad Mapuche de la Pu Lof Cushamen denuncia

públicamente las persecuciones, detenciones y todo tipo de flagelos permanentes

perpetrados en las llamadas en Esquel por las Fuerzas de Seguridad del Estado “cacerías”

que las fuerzas de Gendarmería vienen desarrollando de forma recurrente. Cacerías que

tanto mapuches como distintos Organismos de DDHH sostienen que desde el 2015 a la

fecha se vienen desarrollando con mayor violencia y frecuencia en sus Territorios

Ancestrales. Los mapuches conciben y definen estos “operativos” en continuidad con las

prácticas de aquellos tiempos remotos en los orígenes fundacionales de la formación del

Estado Nacional que se replican en el presente. En ese contexto Santiago es concebido

como un mártir más para la Comunidad Mapuche desde el genocidio de Roca a la fecha y

72
Los miembros de la Comunidad Mapuche denominan a la Pu Lof Cushamen de un modo particular: antes
de mencionar el término Cushamen aclaran “en resistencia”: la llaman Pu Lof en Resistencia Cushamen. Para
referirme a la Pu Lof en este apartado utilizaré el modo con que ellos la denominan.

117
no es ni el único, ni el primero, ni el último a decir de los propios miembros de la

comunidad que habitan la Pu Lof Cushamen. El aspecto distintivo y que señalan como

causal, específico y exclusivo de la trascendencia nacional e internacional que cobró el caso

de la desaparición de Santiago Maldonado reside en que se trata justamente de un joven no

mapuche, es decir se trata de un “peñi huinca”73, que se solidarizó y comprometió con la

lucha mapuche.

Los miembros de la Comunidad Mapuche expresan a través de Soraya, vocera de la Pu Lof

en Resistencia Cushamen que "Santiago es un mártir más de una larga historia de genocidio

al Pueblo Mapuche y a las Comunidades Originarias, que encuentra sus antecedentes en la

Campaña al Desierto encarada por el Estado Argentino en manos de Roca, torturando,

violando, matando, diezmando al Pueblo Mapuche, arrebatando las tierras de quienes

habitamos ancestralmente estos lugares."74

Incluso destacan en sus relatos que “la Gendarmería venía a cazar a un mapuche como

ellos mismos gritaban mientras nos disparaban con sus armas, venían por uno de los

nuestros como hacen siempre que salen de cacería en la Pu Lof pero se encontraron con

Santiago, un no mapuche que se había solidarizado con nosotros y había llegado a la Pu Lof

para acompañarnos en nuestra lucha por la liberación del Lonko” como expresó Matías.75

Los miembros de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia Cushamen entienden

y relatan que…“en una protesta de la comunidad en reclamo por la recuperación de las

tierras arrebatadas a nuestros ancestros pobladores originarios de estos lugares y en la que

73
Expresión de Soraya, Peñi significa hermano en Mapudungun y Huinca es un término empleado para
referirse a las personas no mapuches de raza blanca; más específicamente a los conquistadores del Siglo XVI.
Se interpreta que la expresión quiere decir “hermano no mapuche”.
74
Palabras pronunciadas por Soraya en el marco de la charla brindada en el Centro Cultural Melipal en las V
Jornadas De Memoria Verdad y Justicia; Tierras y Libertad: Territorio y Genocidio; organizadas por la
Fundación Universitaria Popular de Escobar, Esquel, 13 abril 2018.
75
Matías, entrevista en Esquel, febrero 2018.

118
pedíamos por la liberación de nuestro Lonko Facundo Jones Huala preso por defender y

luchar por la recuperación del territorio, desaparece Santiago, una persona buena no

mapuche solidaria con nosotros y con nuestra lucha, y su desaparición se da en una

persecución, llena de abusos, agresiones y hostigamientos y uso de armas de fuego por

parte de la Gendarmería como las que vivimos el día anterior en las puertas de los Juzgados

Federales de Esquel y el mes anterior y el año anterior y desde hace 200 años”…” las

comunidades vivimos habitualmente desde tiempos muy lejanos estos hostigamientos en

los que nuestros ancestros fueron torturados, vejados, perseguidos y matados para

arrebatarle estas mismas tierras por las que hoy luchamos para recuperar; como las

desapariciones de tantos otros de nosotros no solo en la Campaña al Desierto sino como las

desapariciones que vive nuestra comunidad en la actualidad. Santiago no es mapuche pero

es un hombre solidario y todos hablan de él en todo el país porque no es mapuche, porque

si hubiera sido mapuche sería uno más de tantos desaparecidos de los que nadie habla.”76

“La historia de la constitución de Cushamen y el despojo originario a nuestros ancestros

mapuches junto con las reivindicaciones presentes y la lucha por la recuperación de las

tierras se alinearon con la desaparición de Santiago, es uno más de nuestros mártires en esta

Lucha Ancestral, pero es nuestro primer mártir no mapuche y le estamos muy agradecidos

por su solidaridad con todos nosotros”77, así lo expresa Soraya.

Una de las voceras de la Comunidad Mapuche fue Adriana, quien expresó en una entrevista

el 30 de septiembre 2017 que “Santiago puso en evidencia los reclamos de los Pueblos

Originarios, ha llegado el momento histórico de empezar a escuchar las voces de los

Pueblos Originarios, que no somos dueños de la tierra sino que somos parte de ésta y

76
Soraya, werken (vocera) de la Pu Lof en Resistencia Cushamen, entrevista septiembre 2017, Esquel.
Oradora principal marcha 1 de octubre Esquel 2017.
77
Soraya, werken (vocera) de la Pu Lof en Resistencia Cushamen, entrevista agosto 2018, Esquel.

119
nuestra lucha es para todos los que habiten este territorio”. Adriana sostuvo en este sentido

que “no podemos seguir permitiendo que nos hostiguen y nos maltraten de esta manera.

Santiago es uno pero hay más hermanos nuestros que ni siquiera se han dignado a analizar

los expedientes para ver dónde están”. En tanto reconoció a Santiago Maldonado como “el

ser que llegó para poner en evidencia todos los reclamos de los Pueblos Originarios”.

“Lamentablemente estamos acostumbrados a que nos desaparezcan y nos destruyan y

volver a construir”78, concluyó.

“En el cruce entre Santiago y la lucha mapuche se alineó la historia de la Pu Lof en

Resistencia Cushamen y el despojo originario de los mapuches con las reivindicaciones del

presente por la recuperación de las Tierras Ancestrales” expresó en ese sentido Soraya,

vocera de la Pu Lof en Resistencia. 79

Para comprender e interpretar esta concepción que expresa la Comunidad Mapuche es

necesario apelar a la noción de alteridad concibiendo su visión y modos culturales de

comprender el mundo desde su propia historicidad. Para ello apelo a Briones y Ramos80

que definen y comprenden este entrecruzamiento de historias de la siguiente manera:

“Partimos de la idea benjaminiana de memoria como una constelación (rearticulación) entre

pasado y presente con el fin de diferenciar matices en las formas en que estas síntesis de

sentidos entre experiencias pasadas y presentes son producidas. Dentro de este planteo,

cada presente es una obra o momento de legibilidad definido por la emergencia de

determinadas constelaciones que no solo resignifican, sino que también iluminan

78
Adriana expresó en entrevista el 30 de septiembre 2017.
79
Soraya, werken (vocera) de la Pu Lof en Resistencia Cushamen, entrevista agosto 2018, Esquel.
80
Briones, Claudia y Ramos, Ana (compiladoras), “Parentesco y política. Topologías indígenas en la
Patagonia”, Universidad de Rio Negro, Viedma, 2016.

120
diferencialmente tanto experiencias del pasado como del presente. En nuestras palabras, es

el evento lugar, el aquí y ahora en el que distintos recorridos se entrecruzan e intersectan.”

Esta definición frente al problema constituye una verdadera posición disruptiva en una

doble vertiente de rupturas: por un lado entra en conflicto y disputa con el sector

terrateniente cuestionando la legitimidad de origen de las grandes extensiones de tierra

apropiadas por los grandes terratenientes de la zona y obtenidas de la expropiación

originaria a los ancestros de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia Cushamen

y cuestiona la propiedad privada de la tierra en cuanto tal ante la estrategia de recuperación

y su lucha por el desarrollo organizativo al interior de la comunidad de la forma de

propiedad comunal en sus Territorios Ancestrales recuperados. Los reclamos planteados

desde allí constituyen verdaderas disonancias y disrupciones para las autoridades

gubernamentales y grupos de poder. Especialmente para el sector terrateniente ya que el

regreso a la tierra constituye una política de recuperación que en muchos casos implica el

desalambrado de los campos y de todas las tierras expropiadas y una denuncia histórica:

“cansados de peticionar… se decidió el desalambre” (Comunidad Futa Huau 2003). La

tierra, a través de la recuperación es colocada como el elemento clave de la cultura.81 En tal

sentido no se le peticiona al Estado la devolución de las tierras, visto al Estado mismo

como el expropiador originario y hoy a sus representantes como los representantes de los

intereses de los terratenientes en la figura del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder

Judicial.

Por lo tanto esta posición implica también otra disrupción con las instituciones del Estado

de Derecho y los Organismos de DDHH en la medida que las Comunidades Originarias no

81
Ramos, Ana y Delrío Walter, “Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía
en Chubut”, en “Cartografías Argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad”,
Claudia Briones (compiladora), antropología, Bs As, 2005, p87.

121
toman por interlocutor válido de sus reclamos al Estado de Derecho visto como el artífice

de todos los flagelos y genocidios padecidos desde los tiempos de la propia fundación y

consolidación del Estado Nacional, desde la Campaña al Desierto a la fecha.

En esta doble vertiente de tensiones se definirán los movimientos y posiciones estratégicas

de la Comunidad Mapuche en torno a las controversias frente al Caso Santiago Maldonado.

Movimientos y posiciones estratégicas de la Comunidad Mapuche en torno al Caso

Los miembros de la Comunidad Mapuche estaban allí en la Pu Lof en Resistencia

Cushamen en el momento y en el lugar de la desaparición de Santiago, eran los testigos

directos de lo ocurrido allí. Frente a esa situación sus posiciones sucesivas demuestran los

siguientes movimientos:

En un primer momento no presentan testigos y se repliegan al interior de la propia

comunidad conforme el caso cobra estado público y trascendencia nacional e internacional.

El repliegue lo explican los propios miembros de la comunidad por el miedo y por la

continuidad que para ellos representa la desaparición de Santiago respecto de los tormentos

y flagelos que el Estado Nacional y sus instituciones les viene perpetrando “desde hace más

de 200 años” . “Nosotros al principio lo vivimos como un caso más y ya veníamos notando

que eran cada vez más las represiones y los allanamientos y los desalojos cada vez más

violentos desde hace 2 años.”82

En un segundo momento presentan testimonios en público y optan por presentar testigos

presenciales de los hechos en la causa judicial acompañados por los Org. de DDHH y sus

82
Matías, entrevista en Esquel, febrero 2018.

122
abogados. Concomitantemente, en ese momento comienzan a sumarse a los actos, marchas

y manifestaciones convocadas por la APDH Esquel y los Organismos de DDHH y demás

organizaciones sociales y sindicales desarrolladas en las calles céntricas de Esquel y la

plaza San Martín, en una estrategia conjunta lograda a partir de la articulación entre la

APDH Esquel y la Comunidad Mapuche. Todas las manifestaciones y reclamos de la lucha

mapuche se desarrollan históricamente en la zona de la Pu Lof a través de cortes de ruta o

en Esquel frente a las puertas de los Juzgados Federales o frente a la Unidad Penitenciaria

14 reclamando libertad de sus miembros detenidos allí. “Nunca antes habíamos marchado

por las calles del centro de Esquel y la plaza San Martin ni habíamos dado discursos ante

todo el pueblo.”83

Luego se visualiza en sus movimientos y posiciones un nuevo repliegue de los mapuches

sobre sus propias comunidades después de nuevos y reiterados allanamientos y distintos

hostigamientos, acusaciones y denuncias sufridas por la comunidad de manos de la justicia

y las fuerzas de seguridad. Desde que se presentaron como testigos y luego como

querellantes en la causa hasta que apareció el cuerpo de Santiago en aguas del rio Chubut,

fueron allanados en la Pu Lof en Resistencia Cushamen de forma sorpresiva con graves

hechos de violencia denunciados por los Organismos de DDHH en 8 oportunidades. A ello

se agrega que también pesan hoy sobre los miembros de la comunidad denuncias que van

desde falso testimonio hasta asociación ilícita, todas estas acciones judiciales que surgieron

como corolario de presentar testimonio en la justicia tal como los mismos miembros de la

comunidad lo explican. “Todos los testigos de la comunidad fuimos amedrentados,

acusados de mentir o incluso de ser los culpables y responsables de la desaparición de

83
Matías, entrevista en Esquel, febrero 2018.

123
Santiago o de su encubrimiento” señala Soraya. “En los allanamientos que se desarrollaron

en la Pu Lof querían encontrar evidencias de la presencia de Santiago, las Fuerzas de

Gendarmería aparecían por sorpresa en la comunidad y maniataban a todos hasta terminar

el allanamiento; siendo muchos de los maniatados testigos protegidos en la causa por la

desaparición de Santiago”, agrega Soraya.

En lo que sigue se exponen las posiciones y definiciones de este actor organizadas en estos

tres momentos aquí detallados.

Replegarse y no presentar testigos

Para dar cuenta de la posición inicial de este actor central ante el caso que nos ocupa resulta

relevante presentar a Martín Jones Huala con quien pude tomar contacto en ocasión de la

proyección del documental “Resistencia a Desaparecer”84 presentado en Esquel el 30 de

septiembre, al cumplirse dos meses de la desaparición de Santiago. Martín Jones Huala es

un destacado miembro de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia Cushamen,

tío del Lonko Facundo Jones Huala. Conoció a Santiago el sábado 29 de julio en la

protesta llevada a cabo por la Comunidad Mapuche frente al Juzgado Federal de Esquel

reclamando la liberación de Facundo Jones Huala. Forma parte de la familia Nahuelquir:

“los Nahuelquir combatieron junto al Cacique Manzanero Valentín Sayhueque, el último en

84
Documental “Resistencia a Desaparecer”, presentado en Esquel el 30 de septiembre. Investigación
periodística: Sebastián Premici. Montaje – Edición- Dirección: Roberto Brandana. Voz en Off – Víctor Hugo
Morales. Producción periodística: María Valeria Di Croce. Ver documental completo en
https://www.youtube.com/watch?v=WbJg19ZXx3I

124
entregarse al ejercito en 1885. Y a su vez fueron los fundadores de la colonia pastoril

Cushamen tras la finalización de la Campaña al Desierto”85.

Martín fue procesado en una primera instancia por la justicia ordinaria de Esquel en la

causa por la recuperación de las tierras de la Pu Lof y luego fue sobreseído. Fue el primero

de 11 hermanos en percibirse mapuche luego de un largo proceso de “auto reconocimiento”

como el mismo lo define. Su rol dentro de la comunidad debía ser desempeñarse como

Lonko pero no pudo ejercer; él mismo cuenta que: “mis propios pesares y fantasmas y

contradicciones internas fueron más fuertes que el mandato de mis obligaciones como

autoridad mapuche”. El peso de las humillaciones de chico por ser un “indio de mierda

como te tildan constantemente me había calado hondo.” A pesar del tiempo transcurrido él

mismo aún recuerda y señala que todavía le pesan las “consecuencias de ese racismo

siempre latente que tengo grabado en la piel desde la escuela primaria hasta el presente

contra el que tuvimos que luchar y aun luchamos.”86

Martín relata que los gendarmes “salieron a cazar mapuches dentro de la Pu Lof como

siempre lo hacen y en la represión del 1 de agosto también hablaban de indios de mierda y

parecía que nos iban a matar a todos gritando, insultando y disparando sus armas mientras

gritaban hay que cazar a uno.”87

Martín expresó la necesidad de ir al núcleo de la colonia Chushamen para dar testimonio

de lo que estaba ocurriendo en la Pu Lof desde hacía muchos años y de lo que había

ocurrido con el Brujo, como le llama Martín a Santiago Maldonado, aquel 1 de agosto en

que desapareció.

85
Martín Jones Huala, entrevista en Esquel, 30 de septiembre 2017.
86
Martín Jones Huala, entrevista en Esquel, 30 de septiembre 2017.
87
Se pudo comprobar a través de mensajes de textos y audios que integran la causa que así se referían a
quienes estaban en la Pu Lof los gendarmes del día de la represión: “hay fiestita en Leleque, vamos cazá a ese
indio de mierda”.

125
Fuimos juntos al Pu Lof y allí me expresó: “Defender el lugar es defendernos a nosotros

mismos. Estamos obligados a hacernos cargo de nuestra decisión. Porque nosotros somos

hijos de la tierra, si permitimos que sigan con la mega minería nos estamos destruyendo a

nosotros mismos. Debemos defendernos con lo que sea. Cuando nos hacemos cargo,

nuestra identidad viene de adentro, lo tenemos que hacer y punto. Esta recuperación tiene

un antes y un después para el pueblo mapuche. Acá estamos reconstruyendo nuestro mundo

porque volvemos a hablar con la tierra. Nosotros no elegimos esto. Deberíamos evitar lo

que le pasó a Santiago Maldonado. A Santiago le tocó por ser solidario pero iban por uno

de nosotros. Nosotros no reconocemos ese territorio puntual como mapuche, nosotros

reclamamos el Wallmapu88 en su totalidad, no es que queremos todo. La idea es que

Benetton entregue las tierras productivas. Lo que había negociado el Lonko Nahuelquir

eran estas tierras donde está Benetton ahora. En principio queremos recuperar las tierras

productivas y luego dependerá de la identidad de la gente”89.

Lo señalado por Martín expresa los rastros y las huellas que explican desde la perspectiva

de la Comunidad Mapuche el complejo entramado de continuidad de la represión estatal y

la instalación de una continuum que viene desde el genocidio de Roca y tiene en su seno las

Luchas Ancestrales de los pueblos originarios y al indigenismo con la cuestión de la tierra

como eje central.

Entendiendo la desaparición de Santiago en clave de continuidad ancestral con el genocidio

a las comunidades originarias y con el reclamo y luchas pasadas y presentes por la

recuperación de las tierras arrebatadas en manos del Estado Nacional y hoy en manos de los

grandes terratenientes, con los múltiples flagelos y suplicios a los que fuera sometido el

88
Wallmapu o Wall Mapu (en mapudungun, lengua mapuche) es el nombre dado al Territorio Ancestral
Mapuche.
89
Martín Jones Huala, entrevista en Esquel, 30 de septiembre 2017.

126
Pueblo Mapuche; “se comprende la desconfianza y el desconocimiento a la ley y la justicia

de nuestro pueblo para llevar los reclamos de aparición con vida de Santiago Maldonado

como de tantos otros tormentos que padece el Pueblo Mapuche porque es esa justicia y sus

leyes la que nos desconoce y nos niega a nosotros. Algo tan claro como ir a pedirle al juez

que nos sacó nuestras tierras que nos las devuelva aplicando la misma ley que usó para

dárselas a los terratenientes. Algo tan claro como preguntarle al mismo juez que ordenó

todos los desalojos y represiones y que se llevó a Santiago como a tantos otros que nos diga

dónde está y nos lo devuelva. Sumado a que toda vez que hemos acudido a la justicia las

comunidades, nuestros miembros han terminado procesados y encarcelados”.90

Matías expresaba al respecto en una charla en agosto de 2017: “Es muy chocante que el

mismo juez que manda a reprimirnos sea el que lleva adelante el Habeas Corpus, como

tener que dar testimonio de lo que vivimos delante de los abogados de Gendarmería, nos da

mucha impotencia que el Estado se presente como querellante defendiendo a esos

uniformados que entraron ilegalmente al territorio para cazar a un mapuche.”

La posición especifica de la Comunidad Mapuche no solo se explica porque tienen

experiencias, trayectorias, repertorios y recursos distintos sino porque parten de

concepciones opuestas de los gobiernos, la organización social, la propiedad privada, las

instituciones democráticas y el propio Estado de Derecho, justamente estas últimas todas

instituciones sobre las que se fundan los Organismos de Derechos Humanos, su accionar y

le dan legitimidad. Justamente estas instituciones desde las cuales se han perpetrado todos

los flagelos que la comunidad padece y denuncia ancestralmente. Así los miembros de la

90
Soraya, werken (vocera) de la Pu Lof en Resistencia Cushamen. Marcha en Esquel el 11 de septiembre de
2017.

127
Comunidad Mapuche en este primer momento se repliegan al interior de la propia

comunidad conforme el caso cobra estado público y trascendencia nacional e internacional.

La lectura en clave de continuidad con el genocidio mapuche, que tiene por responsables a

las instituciones del Estado y a las Fuerzas de Seguridad, explica que en un primer

momento no constituya un marco de referencia para la acción presentar acciones judiciales

ni declaraciones testimoniales en los Juzgados Federales, estrategia que sí formó parte de

los recursos a los que apelaron de inmediato los Organismos de DDHH, en la medida que

forma parte sus repertorios específicos de acción. El desarrollo de los Organismos de

DDHH en la arena judicial y el patrocinio ante Crímenes de Estado y violaciones a DDHH

constituyen ámbitos de experiencia y desempeño especifico de los organismos e incluso son

prácticas fundacionales y la razón de ser de estas organizaciones junto con la misión de

recabar testimonios como lo hicieran en sus orígenes con la encomienda de redactar el

Nunca Más en el marco de los juicios a las juntas militares de la última dictadura cívico

militar en la vuelta a la democracia. 91 Estas definiciones y acciones iniciales específicas de

estos dos actores pueden brindar un punto nodal inicial para comprender la articulación

entre ambos y el paso a una segunda etapa en la que la Comunidad Mapuche se presenta en

sede judicial a brindar declaración testimonial de lo ocurrido el 1 de agosto.

91
Véase: Crenzel, Emilio, “Dictadura y desapariciones en Argentina: Memoria, conocimiento y
reconocimiento del crimen”, CONICET (Argentina) Intersticios, Revista sociológica de pensamiento crítico,
vol 1, 2007. / Crenzel, Emilio, “Dos prólogos para un mismo informe. El Nunca Más y la memoria de las
desapariciones”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, 30/01/2007.

128
La Comunidad Mapuche a tribunales

Fue en articulación con los Organismos de Derechos Humanos y especialmente con la

intervención de la APDH Esquel que viene trabajando en forma conjunta con las

comunidades, asistiendo y acompañando sus reclamos y lucha desde 1992 que esta posición

inicial de la Comunidad Mapuche se fue modificando progresivamente. Así fue que los

miembros de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof Cushamen accedieron a presentar

testimonio en la justicia con la mediación de los abogados de los Organismos de DDHH,

particularmente miembros de la APDH Esquel, que no solo los acompañaron y asistieron en

sus luchas sino que los patrocinaron en las causas iniciadas por la desaparición de Santiago.

Este cambio de posición fue acompañado de la progresiva participación de los miembros de

las comunidades en las marchas y movilizaciones en reclamo a la justicia desarrolladas en

Esquel.

El 6 de septiembre en el marco de este cambio de posición de este actor central, la

Comunidad Mapuche presenta 4 de sus miembros como testigos en la causa. Matías habló

con los medios luego de dar su testimonio ante la Justicia en una conferencia de prensa

improvisada en la puerta del juzgado que pude presenciar:

Al salir del juzgado explicaron que sus temores y la consecuente demora en declarar con su

identidad tienen que ver con que son los mismos funcionarios judiciales que dan las

órdenes a la Gendarmería “para que nos persigan, nos baleen, torturen y encarcelen.”92

”A Santiago se lo llevó Gendarmería, tenía puesta la campera celeste que yo le había

prestado, vi cómo lo golpearon y lo metieron en una camioneta que salió rumbo a

92
Matías en las puertas de los juzgados federales de Esquel, 6 de agosto 2017.

129
Esquel”93, dijo Matías ante la justicia y lo repitió a los periodistas y a quienes estábamos

presentes en la puerta de los tribunales de Esquel. También habían declarado Soraya, dos

mujeres miembros de la comunidad que salieron de la Lof para denunciar la represión pero

fueron detenidas durante seis horas en la ruta. Tanto al entrar como al salir de la comunidad

vieron a Santiago en la casilla de guardia. También se presentó ante el juez federal Guido

Otranto una mujer de nombre Claudina, quien llevó a Maldonado a la Pu Lof el día anterior

y estuvo con él durante la represión.

Con estas declaraciones en sede judicial la Comunidad Mapuche confrontaba con las

versiones de la Alianza Gobernante Cambiemos que ponían en duda la presencia de

Santiago en el lugar de la represión del 1 de agosto y todas las hipótesis de “viajante por el

mundo” o “persona extraviada” quedaban descartadas.

“Gendarmería avanzaba por toda la ruta, todos los lamienes (hermanos y hermanas) estaban

del lado de adentro, pero luego hicieron autodefensa con hondas de revoleo, escuché el

93
Testimonio completo de Matías: “Vengo a sentar testimonio de lo que fue la brutal represión del 1º de
agosto por parte de las fuerzas federales y la desaparición forzada de nuestro compañero Santiago Maldonado,
que estuvo con nosotros el 31 y el 1º reclamando por la liberación de nuestro Lonko Facundo Jones Huala que
está detenido en la Unidad 14. Teníamos nueve detenidos en Bariloche, y en ese contexto seguimos con la
acción del corte parcial de la ruta 40, informativo. Allí es donde las fuerzas represivas inician el ataque a la
comunidad, el 1º a las 4.30 de la madrugada y durante toda la mañana. Luego entraron al Lof, sufrimos las
balas de estas fuerzas de inseguridad que nos hicieron replegar muy rápido, fuimos escapando desesperados
hacia el río, yo me monto un caballo y cuando voy llegando escucho la guardia que me dice ‘alto, estás
detenido’. Así apreté más fuerte la cincha del caballo, subí a un cerro más alto y ahí logro ver que había tres
efectivos de Gendarmería que golpeaban un bulto negro, con una campera celeste, la misma que yo le había
prestado (a Santiago Maldonado) esa mañana cuando decidimos cambiarnos la ropa. Ahí me lanzo cuesta
abajo, cruzo el río y con unos binoculares pude observar que sale una unimog muy rápido hacia la Ruta 40,
estaciona frente a una camioneta blanca de Gendarmería, hacen una pantalla, descienden el mismo bulto que
yo vi, que habían estado golpeando, lo introducen en la camioneta y se van rumbo a Esquel”.“Después de
juntarnos todos los que habíamos sufrido la represión nos damos cuenta que quien faltaba era él. No alcanzó a
cruzar el río, se mete pero se vuelve porque era impresionante la balacera mientras los chicos cruzaban
nadando con balas de escopeta y nueve milímetros mientras gritaban ‘agarren a uno, tirale, tirale’ o ‘maten a
uno, indios de mierda, los vamos a cazar’, como ya pasó en todos los contextos de represión que hemos
sufrido”.

130
grito de la tranquera, los gendarmes que forman una fila y la camioneta Unimog94, hay un

ruido como de choque. En ese momento fui corriendo a la guardia porque estaban mis hijos

y ahí veo a Santiago que agarra la mochila y se va corriendo hacia abajo, para el río. Un

gendarme completamente alterado llegó preguntando a dónde lo teníamos escondido, en

referencia a alguien que se les había escapado, que era Santiago, y mientras el tipo gritaba

órdenes de acá para allá pude ver al Unimog que estaciona con la parte trasera hacia el río”,

volvió a relatar Claudina, ante el juez Otranto y ante quienes estábamos en la puerta del

juzgado, tal como ya lo había hecho frente a los fiscales de la Procuvin (Procuración contra

la Violencia Institucional).

En aquella primera presentación de la comunidad ante la justicia intervino el abogado de la

Gendarmería, dado que el juez Otranto los tuvo como parte en el expediente a lo largo de

toda la etapa de instrucción como ya fuera señalado.

En aquella oportunidad, la estrategia de presentarse a declarar en condición de testigos ante

la Justicia Federal fue el resultado de múltiples charlas, reuniones y acuerdos desarrollados

entre los Organismos de DDHH y la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia

Cushamen sobre la base de que los Org. de DDHH consideraban que era fundamental para

el esclarecimiento de la causa, el desarrollo de la denuncia penal y la investigación por la

Desaparición Forzada de Santiago, e incluso su aparición con vida, que se brindaran a la

justicia todos los elementos de prueba y los testimonios de quienes estaban allí al momento

de los hechos.

Los miembros y abogados de los Org. de DDHH conocían los testimonios que habían sido

brindados de forma privada y confidencial según me expresara Guillermo, abogado de la

94
Unimog es el nombre por el que se conoce a una variedad de camiones medianos multipropósito de tracción
en las cuatro ruedas producido por Mercedes-Benz. Su nombre es un acrónimo que proviene del alemán
UNIversal MOtor Gerät.

131
CPM, pero si no se presentaban en sede judicial no habría posibilidades de que la

investigación prospere. En este sentido la presentación en sede judicial de la Comunidad

Mapuche a declarar representa un cambio estratégico que convoca en esta acción a estos

dos actores sociales que obraron de forma estratégicamente conjunta a partir de este

momento en torno al caso.

Los miembros de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof Cushamen fueron acompañadas por

los abogados de los Organismos de DDHH y tomaron la decisión de presentarse a una

declaración testimonial para respaldar sus dichos sobre la presencia de Santiago en el lugar

y dejar constancia de quienes se lo habían llevado según pudieron ver aquel día 1 de agosto

de 2017.

Pero también tuvo otra motivación esa presentación que fue expresada por los propios

miembros de la comunidad y fue evitar que se incremente la campaña de demonización en

contra de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof Cushamen sobre la que ya pesaba el estigma

de terroristas y culpables de la desaparición de Santiago a nivel local y nacional, replicado

en todos los medios masivos de comunicación.

Para el 15 de septiembre la Comunidad Mapuche se presentó como querellante en la causa

y su posición era presentar testigos a declarar además de participar de forma conjunta con

los Organismos de DDHH en las marchas, movilizaciones y todo tipo de manifestaciones y

reclamos como ya lo habían hecho por vez primera en la marcha del 11 de septiembre.

A través de una declaración pública, la Pu Lof en Resistencia del Departamento de

Cushamen, comunica que el viernes 15 de septiembre presentaron el pedido formal para

constituirse como querellantes en la causa por la Desaparición Forzada de Santiago

Maldonado. Las representantes legales de la Comunidad Mapuche serán la Dra. Sonia

Ivanoff y la Dra. Elisabeth Gómez Alcorta.

132
En otro párrafo del mismo comunicado efectuado por la comunidad manifiestan que “la

desaparición de Santiago Maldonado se da en el contexto del constante hostigamiento, los

actos represivos y el abuso de distintas fuerzas estatales de “seguridad” que viene sufriendo

la Pu Lof desde tiempos inmemoriales, por lo que somos, al igual que la familia

Maldonado, principales damnificados”. Por último, piden por la aparición con vida de

Santiago Maldonado, el fin del hostigamiento, la persecución y la represión al Pueblo

Mapuche, que se vayan las multinacionales, petroleras, mineras e hidroeléctricas de

WallMapu, y la libertad al Lonko Weichafe Facundo Jones Huala.

Vuelta a replegarse

En un tercer momento se replegaron nuevamente sobre sus comunidades según ellos

mismos expresan a causa de que muchos de sus miembros fueron identificados y

denunciados por la propia justicia a la que acudieron para dar testimonio en el

esclarecimiento del caso. Bajo la hipótesis de que pudiera hallarse Santiago escondido en la

Pu Lof, como una de las líneas de hipótesis investigativas sostenidas por miembros de la

AGC y que presentaron por escrito en sede judicial, fueron sometidos a múltiples

allanamientos sorpresivos y violentos, denunciados por los propios miembros de la

comunidad. Estos allanamientos fueron llevados a cabo en la propia comunidad con

posterioridad a la desaparición de Santiago en busca de rastros de la presencia de Santiago

allí el día de su desaparición o los días sucesivos según expresaron los miembros de la

comunidad y las propias autoridades judiciales.

“Siempre tuvieron la convicción de que la principal hipótesis de investigación los tenía a

ellos por responsables de la desaparición de Santiago sumado a las múltiples

133
estigmatizaciones y a la criminalización de su lucha que fuera públicamente expresada por

el gobierno y los medios, sumado a los dichos y reclamos de Sociedad Rural al gobierno de

más represión a las comunidades”95 algo que expresa Julio, miembro de la APDH Esquel

junto a la abogada de la Comunidad Mapuche.

El 18 de septiembre el juez Otranto ordenó un allanamiento en la Pu Lof, tres días más

tarde de haberse presentado la Comunidad Mapuche como querellante en la causa: “Otranto

nos dijo que allanó la comunidad porque tenía el dato de que Santiago estaba ahí” así

expresó Rogelio Fermín, miembro de la Comunidad Mapuche Tehuelche de Vuelta del Río,

quien contó en conferencia de prensa que el Juez Guido Otranto les manifestó, que

“allanaron la comunidad porque tenían el dato certero de que Santiago Maldonado estaba

ahí, entraron rompieron todo, secuestraron nuestras ropas, algunas herramientas que

usamos para el trabajo en la tierra, se llevaron los teléfonos que encontraron y mientras

hacían todo ese desastre nos ataron a mí, a las mujeres y a los niños para que nos portemos

bien decía un gendarme”.

Por su parte, Moira sostuvo que Otranto “no está buscando a Santiago Maldonado, sino

hostigar al pueblo mapuche”. Moira expresó que “no podemos naturalizar que se haya

desaparecido de manera forzada una persona”, y aseguró que “los pueblos originarios

vamos a defender la vida”. Al tiempo que preguntó: “¿Desde cuándo la justicia pone la

propiedad privada por sobre la sagrada vida?”, y destacó que para la Comunidad

Mapuche “la vida es sagrada y la vamos a defender”.

En aquella oportunidad miembros de la comunidad denunciaron públicamente, pero ya no

ante la justicia, el ingreso intempestivo de efectivos policiales a su comunidad, sin una

95
Julio, miembro de la APDH Esquel, entrevista marzo 2018.

134
orden de allanamiento, y el maltrato recibido durante el operativo. “Hubo compañeros que

fueron golpeados en la espalda, tirados al suelo y que les ataron las manos”, detalló Moira.

Señaló Soraya que “el compañero al que le ataron las manos las fuerzas de Gendarmería

era nada menos que Matías” el testigo clave que había declarado en sede judicial unos días

antes que había visto a miembros de Gendarmería llevarse a Santiago.

Mientras se desarrolló el allanamiento estuvo presente Julio quien me expresó: “cuando vi a

Matías en el piso maniatado y junto a él a todos los niños no podía creer lo que estaba

viendo y me sentí descompensado al punto que me tuvieron que asistir, unos días antes yo

los había acompañado a declarar lo que ellos habían visto el día de la desaparición de

Santiago y no querían contar a la justicia y ahora estaban ahí atados por la Gendarmería

para no entorpecer la búsqueda de Santiago según les dijeron los gendarmes”.

En este marco la Comunidad Mapuche se replegó y no acudió más a la justicia ni a

denunciar ni a prestar declaración.

Apelando a otros repertorios: La toma de los Juzgados Federales del 20 de

septiembre.

El mismo 20 de septiembre la comunidad de la Pu Lof en Resistencia Cushamen junto con

la comunidad de Vuelta del Rio tomaron los Juzgados Federales de Esquel: 18 miembros de

la Comunidad Mapuche Tehuelche de Vuelta del Río y la Pu Lof en Resistencia Cushamen

ingresaron, alrededor de las 9 horas, al edificio del Juzgado Federal de Esquel para pedir la

renuncia del Juez Guido Otranto por el “violento allanamiento sufrido el lunes pasado”.96

96
Marcelo, mimbro de la Comunidad Mapuche Tehuelche de vuelta del Rio.

135
Finalmente, después de cuatro horas de permanecer en el edificio, los miembros de la

comunidad abandonaron el Juzgado Federal de Esquel tras haber dialogado con el Juez

Guido Otranto. En diálogo con quienes estábamos en las puertas del juzgado, Moira y

Rogelio Fermín confirmaron que pudieron hablar cara a cara con él y que le pidieron su

renuncia por los hechos ocurridos el lunes. “El juez se niega a dejar su cargo así que

estamos en alerta y no vamos a permitir que lo que vivió la comunidad vuelva a suceder”,

aseguró.

Además sostuvo que Otranto “ha generado un nivel de desarmonía enorme, de represión,

hostigamiento y racismo, que no lo podemos permitir”. En tanto Fermín expresó que

“nosotros le pedimos que cumpla con su deber de juez y que se termine la violencia contra

nuestros peñis (hermanos). También le dijimos que si no cumple con su palabra nos va a

tener más seguido en su oficina”. Seguidamente declaró que “estamos cansados de tanta

violencia, ya pasamos la época de la Campaña del Desierto y aún hoy seguimos siendo

perseguidos”.

Soraya, de la Pu Lof Resistencia Cushamen dijo que existe una clara “persecución

política” a todos los pueblos originarios decididos a “trabajar en conjunto en pos de la

liberación y de continuar con la reconstrucción de nuestra identidad”. “Exigimos que el

juez “deje de hostigar y criminalizar a las comunidades”.

Con todo ello la Comunidad Mapuche se replegaba nuevamente a la Pu Lof y no volvería a

apelar a la justicia federal como recurso para resolver sus conflictos ni esclarecer la

desaparición de Santiago Maldonado ni como interlocutor de sus reclamos por los violentos

allanamientos padecidos ni por la recuperación de las tierras ancestrales. Solo participarán

en delante de la histórica movilización del 1 de octubre hacia la plaza San Martín. Esta

experiencia de presentarse a la justicia como testigos y luego como querellantes dejaría

136
para la comunidad el saldo de 8 allanamientos, dos incendios de viviendas de la Pu Lof y

Vuelta del Rio, múltiples persecuciones y maltratos por parte de las fuerzas de Gendarmería

denunciados públicamente por la comunidad; además de pesar sobre todos los testigos la

sospecha y las públicas acusaciones de falso testimonio proferidas por los propios

miembros de la Alianza Gobernante Cambiemos replicadas en todos los medios locales y

nacionales.

La estrategia de des-estigmatización: “No somos terroristas”

A lo largo de los 78 días que Santiago Maldonado permaneció desaparecido las Comunidad

Mapuche de la Pu Lof intentó desarrollar una campaña de des-estigmatización debido a las

acusaciones de terroristas que pesaban sobre sus miembros proferidas especialmente por

parte de la AGC y de la SRA y replicadas en los medios de comunicación. Al efecto

expresaron en cuanta manifestación y medio pudieron, que no participan en la supuesta

organización terrorista RAM que denunciaba AGC y buena parte de la prensa junto con los

miembros SRA, como se verá en el apartado que sigue.

Hay múltiples muestras en diversos medios locales junto a comunicados y

pronunciamientos de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia Cushamen en los

que niegan rotundamente y sin vacilaciones su participación y conocimiento alguno

respecto de la RAM y las operaciones y atentados que se les adjudican. A ello se agrega

que no pesa sobre ninguno de los miembros de la Comunidad Mapuche ningún tipo de

denuncia formal en sede judicial que los implique en actos terroristas. Todos estos

argumentos en contrario de las acusaciones fueron esgrimidos por los propios miembros de

la Comunidad Mapuche durante años y fundamentalmente en los días que a causa de la

137
desaparición de Santiago las acusaciones de conformar una organización terrorista cobraron

centralidad a nivel nacional pesando sobre los miembros de la Comunidad Mapuche de la

Pu Lof.

Incluso obra en la Justicia Federal con sede en Esquel un dictamen de la Corte del 10 de

febrero de 2016, que los propios miembros de la comunidad evocaban de forma

permanente por aquellos días, en el que la propia Corte dictaminó que las acciones para la

recuperación de tierras de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia Cushamen

no constituyen acto terrorista. En febrero de 2016 la Corte remitió a un dictamen de la

Procuración y descartó aplicar la “ley antiterrorista” en un reclamo indígena por la posesión

de tierras. La Corte Suprema de Justicia de la Nación se remitió al dictamen del procurador

fiscal y, de esta manera, resolvió que la justicia provincial de Chubut debe intervenir en la

causa iniciada a raíz de la intromisión que habría realizado un grupo de quince personas -

perteneciente a la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia del Departamento

Cushamen- en un campo propiedad de Tierras del Sud Argentino SA de Benetton. Por su

parte se destacó en el dictamen de la Corte que “los acontecimientos bajo análisis están

enmarcados en una protesta llevada adelante en reclamo de derechos sociales”.

Incluso, el procurador fiscal indicó que “tampoco encerrarían algún tipo de conflictividad

de la clase contemplada en los instrumentos internacionales sobre prevención y sanción del

terrorismo suscripto por la Argentina, como la Convención Interamericana contra el

Terrorismo y el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del

Terrorismo”.

En claras intenciones de despegarse de toda participación en la supuesta organización

terrorista RAM, vistas las acusaciones procedentes de la AGC y de la SRA como se verá

138
seguidamente, las comunidades apelaron a todos los recursos que tuvieron a su alcance y en

este caso evocar a la autoridad de la justicia en la materia.

También se expresaron en los medios: el diario local La Portada del 3 de agosto de 2017, a

dos días del la represión que padecieran en sus casas los miembros de la comunidad y tan

solo dos días de desaparecido Santiago, publicaba una entrevista con Ana, miembro de la

comunidad, que titula en su edición de aquel día así: Ana: “Jones Huala no es líder del

RAM”

En aquel contexto los miembros del Pu Lof en Resistencia de Cushamen exigían su

inmediata liberación denunciando que existía una persecución política contra él y la

Comunidad Mapuche y aclarando en todo momento que “no lidera ni participa de ninguna

agrupación terrorista ni llamada RAM ni llamada de ningún otro modo”.

Soraya aseguró que “el pueblo mapuche está sufriendo una grave persecución política”,

agregando que “el Lonko está detenido para que ningún hermano mapuche del país se

atreva a recuperar territorio”.

Rolando es un reconocido miembro de la Comunidad Mapuche-Tehuelche Newen Mulfun

de Pico Truncado, Santa Cruz, el 24 de septiembre 2017 en una entrevista consideró que la

lucha de los Pueblos Originarios podría haberse visibilizado en todo el país con la triste

desaparición de Santiago Maldonado por no ser mapuche pero lamentablemente a la

desaparición de Santiago en manos de la fuerza de Gendarmería el gobierno respondió con

falsas acusaciones que hacen ver al pueblo mapuche como un pueblo vandálico lo cual es

falso y “el RAM es otro invento del Gobierno para estigmatizarnos”.

También señaló que “se ha hecho un trabajo de estigmatización para que la opinión pública

convalide los desalojos como lo hicieron durante la Campaña del Desierto”, y apuntó que

“el mismo gobierno armó el grupo RAM para estigmatizar a los pueblos originarios”.

139
Aseguró que “esto es peligroso porque se está poniendo en peligro la democracia y más que

nada a los pueblos originarios que siempre fueron vulnerables”.

En la entrevista que tuvimos me expresó que “nosotros somos pueblos preexistentes al

Estado por una cuestión de que nos invadieron, nos impusieron una cultura y nos borraron

la lengua. Somos un pueblo nación que podemos convivir en este Estado plurinacional, de

ninguna manera somos separatistas, sólo queremos vivir con la concepción que tenía el

pueblo ancestral y en ningún momento se habló de formar otro Estado”.

En el momentos en que la Comunidad Mapuche de la Pu Lof Cushamen decide replegarse

sobre sus territorios y cuando ya pesaban sobre ellos todo tipo de sospechas proferidas

desde la AGC de falso testimonio y todo tipo de estigmatizaciones que los definían como

terroristas, separatistas e incluso los posibles autores de la desaparición de Maldonado,

irrumpió la aparición del cuerpo sin vida de Santiago en el rio Chubut, el 17 de octubre de

2017, a pocos metros de donde fuera visto por última vez huyendo de la Gendarmería. Cae

el telón.

140
CAPITULO V
ACTO IV
El terrorismo apátrida de la RAM como un problema de Seguridad Nacional
El RELATO DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

Desde las definiciones y la denuncia hacia la construcción del terrorismo apátrida de

la RAM como un problema de Seguridad Nacional

Indagando al respecto del posicionamiento estratégico, las acciones y definiciones en el

marco de las controversias en torno a la desaparición de Santiago Maldonado; la posición

de la Sociedad Rural se presenta como una doble paradoja. Sus definiciones y posiciones al

respecto del caso fueron posiblemente las menos visibles y a la vez, paradojalmente, las

más categóricas, estables y duraderas de todas las posiciones asumidas por el conjunto de

actores involucrados. Incluso la SRA no pareciera haber modificado su posicionamiento a

lo largo de los 78 días. Más aún, su posición frente a los distintos actores parece proceder

de tiempos remotos, previos a la desaparición de Santiago.

Por otro lado, se advierte la paradojal situación que la SRA aludió al problema sin referirse

a la desaparición de Santiago. Posiblemente aquí radique la comprensión de la primera

paradoja: la SRA definió el problema de un modo específico que difiere de las definiciones

esgrimidas por los otros actores de la contienda. Para la SRA la desaparición de Santiago

no fue un problema en cuanto tal. El problema definido en los términos que la SRA lo

concibe y por el cual viene bregando para instalar como tal, sin mayor posibilidad de

acaparar públicos ampliados y grandes audiencias al efecto de que se constituya como un

verdadero problema público, es concebido, definido y denunciado como el terrorismo de la

RAM en el marco de la progresiva recuperación de tierras que la Comunidad Mapuche

viene desarrollando en la Patagonia.

141
Esta es una posición precedente, que trasciende y antecede históricamente a la desaparición

de Santiago. Incluso la desaparición de Santiago, muy lejos de ser un problema en cuanto

tal, se constituye como una apertura de oportunidades para que el problema definido en los

términos que lo concibe la SRA -terrorismo separatista apátrida de la RAM-, pudiera

instalarse en los medios y en la agenda publica nacional permitiéndole así acceder a

públicos heterogéneos y trascendiendo los limites de las propia SRA y los grandes

terratenientes de la Patagonia. Acaparando audiencias y postulando las demandas de la

SRA, que el problema planteado en términos de terrorismo implican, exigiendo acciones a

los órganos de gobierno e instituciones públicas del Estado como responsables de la

resolución de un verdadero problema público: La Seguridad Nacional frente al terrorismo

de la RAM.

Valga decir en este punto para ser más claros: la posición de la SRA, y particularmente de

sus miembros terratenientes del sur frente a los gobiernos, históricamente ha sido reclamar

acciones en favor de los terratenientes y en contra de las comunidades originarias avenidas

a recuperar sus identidades y tierras. Frente a las comunidades originarias la SRA pareciera

haber asumido históricamente la posición tendiente a demonizarlas, y frente a los

Organismos de Derechos Humanos que acompañan y apoyan las recuperaciones

territoriales de las comunidades, la posición asumida históricamente por este actor pareciera

ser la de adjudicarle comportamientos destituyentes contrarios al orden social y a la

seguridad. 97 En tal sentido la SRA ha dirigido sus demandas hacia el Estado exigiendo

97
Tarruella, Alejandro, “Historia de la Sociedad Rural Argentina”, Planeta, CABA, 2012, p152. Para un
desarrollo pormenorizado de la posición histórica de la SRA frente a las Comunidades Originarias y los
Organismos de DDHH véase también Bartolomé, Miguel Alberto, “Los pobladores del Desierto. Genocidio,
etnocidio y etnogénesis en la Argentina”, Cuadernos de Antropología Social Nº 17,2003.

142
acciones represivas en defensa y protección de la propiedad privada ante la “amenaza

mapuche” denunciando atentados contra la propiedad y las personas. Pero la definición de

la amenaza mapuche como una amenaza terrorista extrae el problema de la esfera de lo

privado para concebirlo y definirlo como un problema del orden publico que exige la

intervención de las instituciones públicas del Estado en defensa de la Seguridad Nacional.

De este modo, la definición de las recuperaciones de los Territorios Ancestrales en términos

de “Terrorismo Separatista”, “Terrorismo Apátrida” y “Terrorismo Trasnacional,” como

veremos profieren en sus discursos los miembros de la SRA, no solo logra acaparar

públicos y audiencias ampliadas de no terratenientes, sino que acapara la atención del

conjunto de los ciudadanos, y de la ciudadanía en cuanto tal, que podrían verse amenazados

por los actos terroristas de la RAM. Ese público ampliado, esa audiencia extendida que

pasaría a estar afectada por el terrorismo, exige y demanda soluciones al Estado y a sus

representantes en la figura de los gobernantes en la medida que la Seguridad Nacional es un

autentico problema de Estado y del orden público. Tanto los miembros del Poder Ejecutivo,

Legislativo como Judicial serán exhortados a atender al problema para dar solución. Se

define así el problema del terrorismo como un problema de Seguridad Nacional que afecta

a todos los ciudadanos en tanto ciudadanos y que requiere de una atención y solución por

parte de los organismos e instituciones del Estado que el propio accionar terrorista

cuestiona y amenaza con destruir.

Desde la perspectiva de la sociología de los problemas públicos para que un problema

exista debe ser reconocido como tal por algunos actores, que se movilizarán para

demostrarlo y que buscarán contar con la mayor cantidad de apoyos posibles para hacer

143
prevalecer públicamente sus demandas. El modo de definir el problema que encontró la

SRA para contar con la mayor cantidad de apoyos posibles y hacerlo prevalecer

públicamente es definir la dinámica de recuperación de tierras de la Comunidad Mapuche

en términos de terrorismo apátrida o trasnacional. En ese marco la figura de la desaparición

de Santiago Maldonado, un joven no mapuche, requiere ser omitida o negada o cercenada

o, en un caso extremo ineludible, explicada por un plan de la propia organización terrorista

de la que forma parte. Esto vista la escaza adhesión de públicos con la que pudiera contar

un hecho semejante perpetrado por las fuerzas de seguridad en el marco de una represión y

desalojo en Tierras Ancestrales recuperadas en la Estancia Leleque propiedad de uno de los

máximos referentes de la SRA, el italiano Luciano Benetton, que es nada menos que el

terrateniente más grande de la Argentina con 1.000.000 (1 millón) de hectáreas bajo su

propiedad y que como veremos también tiene a sus representantes integrando las filas

dirigenciales de la SRA y de los gobiernos locales, provinciales y nacional. Posiblemente

por ello desde la perspectiva y definición del problema en los términos y categorizaciones

que postula la SRA, la desaparición de Santiago Maldonado no solo haya sido innombrable

sino posiblemente invisible e indefinible en los términos y categorías de su perspectiva y en

cuanto problema como tal. Posiblemente por ello hablaron del problema del terrorismo de

la RAM en el marco de la desaparición de Santiago sin siquiera mencionar a Santiago.

Solo a pocos días de la aparición del cuerpo de Santiago, la SRA lo nombró por primera y

única vez solicitando el “esclarecimiento del caso” como veremos a continuación. Así lo

nombró el presidente de la SRA con sede en Esquel el 8 de octubre de 2017, a 9 días de la

aparición del cuerpo de Santiago sin vida en las aguas del rio Chubut, a 300 metros de

donde fuera visto por última vez escapando de la Gendarmería en los campos de Luciano

Benetton.

144
Dos citas históricas para evocar las prácticas discursivas presentes y el relato de la

SRA en su máximo esplendor

Tomemos dos hitos históricos que entiendo pueden aportar como referencia para aludir a la

historicidad de la que es portadora la SRA y que expresa desde sus prácticas discursivas

presentes y, a la luz de ella, aporta a dar sentido al problema, a construirlo como tal y a

recrearlo, antes de pasar a desarrollar las prácticas discursivas de la SRA en torno a las

controversias del caso:

El 4 de julio de 1880, en el marco del pleno desarrollo de la llamada Campaña al Desierto

instrumentada por Roca entre 1878 y 1885, la SRA presentó al gobernador de la provincia

de Buenos Aires su apoyo presupuestario “al combate al indio” a través de una comisión

que labró y presentó un acta con esa misma fecha que da cuenta de la posición asumida por

la SRA por entonces:

“Las continuas invasiones y depredaciones que los indios salvajes hacen sobre nuestra

frontera han demostrado ya hasta la evidencia que el actual Sistema de Defensa es

inadecuado o al menos ineficiente, y es por ello que la Sociedad Rural cree que ha llegado

el momento de contribuir a un cambio radical en este sistema, apoyando el presupuesto por

el Excelentísimo Gobernador de la Provincia , para cuya realización los miembros de esta

corporación y demás ciudadanos que suscriben ofrecemos cooperación”. 98 La SRA se había

encolumnado sin fisuras detrás de Roca, reconocido por ellos como organizador del país en

98
Maggiori, Ernesto, “Consideraciones y reflexiones acerca de la historia de los pueblos Mapuche y
tehuelche”, Remitente Patagonia, Trelew, 2015, p333.

145
una etapa de integración a los mercados mundiales. En ese contexto la SRA le entregó al

Ejército Argentino 4500 caballos. 99

Casi 100 años más tarde, en el marco de la inauguración de la primera Exposición Rural

desarrollada en la última dictadura cívico militar, y cumpliéndose un año del golpe en el

mes de marzo del 1977, la SRA expresa a través de su discurso inaugural: “La Sociedad

Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda

acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de marzo de 1976, para poder

lograr así los fines propuestos, que en definitiva son los grandes objetivos nacionales”100

SRA, marzo 1977.

El presidente de la Sociedad Rural de Esquel, Jorge Turcato tuvo uno de los

pronunciamientos más categóricos y elocuentes respecto de la posición de la SRA frente a

la Pu Lof, a la Comunidad Mapuche y al caso que nos ocupa. Fue durante la inauguración

de la Exposición Ganadera de 2017 a pocos días de la desaparición de Santiago: “lo que

hace especialmente complejo este tiempo es la perdida de la paz social que venimos

tolerando desde hace tiempo. Ya anticipábamos con efectiva certeza la aparición de un

fenómeno delincuencial no comprendido por la clase política y no resuelto por las

autoridades judiciales de la provincia. Hablamos de la intrusión violenta y usurpadora de la

propiedad privada bajo la apariencia de un reclamo de tierras. Solo que ahora la situación

desbordó totalmente el campo institucional, vemos que se alzan voces de preocupación

tardías y, un poco siniestras. El quiebre de la paz social lo ha comprobado la ciudadanía con

rutas cortadas, violencia, clandestinidad, capuchas, vías sin trenes. Pocos aborígenes y

muchos terroristas apátridas infiltrados que juegan a la política con la violencia. Unos

99
Tarruella, Alejandro, “Historia de la Sociedad Rural Argentina”, Planeta, CABA, 2012, p183.
100
Primici, Sebastián, “Santiago Maldonado. Un crimen de estado”, Acercándonos Ediciones, Buenos Aires,
2018, p 53.

146
pocos jodiéndoles la vida a muchos, pareciera ser un simple tema para la justicia y bien

paga. ¿Hasta dónde llegará la sumisión irresponsable de los que tienen que poner fin a tanto

despropósito? El dueño del camión quemado en la ruta, el dueño de los galpones quemados

en el maitén, el dueño de la maquinaria quemada en El Bolsón, ¿No tienen derechos

humanos? ¿Donde estuvo la pastoral de la iglesia y el obispo ante esos casos, o la APDH?

Estamos hartos de vivir con la zozobra constante, vemos los muertos en Chile y acá nos

hacemos los distraídos. La historia bastante reciente debiera servir para demostrarnos lo

que puede hacer un pequeño grupo en la sociedad. Los movimientos guerrilleros nunca son

masivos en sus comienzos pero todos recordamos donde desemboca la violencia que deja

miles de muertos de ambos lados que tapizan una historia de estúpidos e imberbes que

eligieron la lucha armada para canalizar sus demandas. De esos idiotas deberíamos tomar

nota para no generar la Colombia de las FARC, la ETA de España o el ISIS de medio

oriente”.101 Jorge Turcato, Presidente de la Sociedad Rural de Esquel, discurso Inaugural

de la Exposición Ganadera de Esquel en La Rural el 10 de agosto de 2017 desarrollada en

el predio de La Rural local en avenida Irigoyen y Ruta 259 a apenas 25 cuadras del

Regimiento de Gendarmería Nacional de donde partieron los gendarmes que participaron

de la represión del 1 de agosto; discurso pronunciado a solo 9 días de la desaparición de

Santiago Maldonado, a solo unos km de la Pu Lof Cushamen.

Habían transcurrido apenas 7 días de la desaparición de Santiago Maldonado, la Alianza

Gobernante Cambiemos no se había pronunciado aun públicamente al respecto del caso y el

8 de agosto por la tarde la Sociedad Rural Argentina conducida entonces por Luis Miguel

Etchevere, ascendido a Ministro de Agroindustria hacia fines de octubre de 2017 difundió

101
Ver discurso completo en https://www.youtube.com/watch?v=WbJg19ZXx3I

147
un comunicado titulado “Tiene que terminar la impunidad para los grupos delictivos y

violentos del sur”. Entre sus párrafos la Sociedad Rural Argentina sostuvo lo siguiente:

“Las familias rurales patagónicas, que históricamente han estado integradas con las

comunidades originarias en el trabajo y la producción, desde hace un tiempo son víctimas

del hostigamiento y el violento ataque del grupo delictivo conocido como Resistencia

Ancestral Mapuche (RAM)”.102

“El accionar violento y la reiterada violación de la ley que lleva adelante esta agrupación

nada tiene que ver con la reivindicación étnica. Es importante que se esté actuando ante la

problemática ya que son muchas las familias de productores que sufren la amenaza

constante de este grupo criminal, que por años se manejó con toda impunidad.”103

Terrorismo apátrida de la RAM: El problema, los responsables de resolverlo, los

damnificados

En principio, para comprender el proceso de configuración del carácter público de un

problema, hay que dilucidar qué tipo de fenómenos, considerados problemáticos, ganan la

atención pública o son considerados de interés público cuando hay otros que no lo hacen y

que permanecen en el ámbito de lo privado. Esa atención pública está asentada en la idea de

que se trata de asuntos que conciernen a la generalidad del público, o a la mayoría, y cuya

solución es pasible de ser llevada adelante por los poderes públicos, esto es, aquellos que

102
https://www.diarioregistrado.com/politica/escalofriante-comunicado-de-la-sociedad-rural-contra-los-
mapuches-que-ni-nombra-a-maldonado_a598b2509a9b2d97288405219
103
Comunicado de Prensa, Sociedad Rural Argentina, 8 de agosto de 2017.
https://www.infocampo.com.ar/sra-contra-la-impunidad-del-grupo-delictivo-resistencia-ancestral-mapuche-
ram/

148
tramitan el interés general por oposición al particular. En un sentido, el carácter público

adquirido por el problema definido en los términos que lo postula y enmarca la SRA está

relacionado con los procesos de puesta en visibilidad y de competencia por la atención,

dado que se considera que es algo que afecta a la generalidad y se distingue así de

problemas o asuntos personales o privados que afecten a un numero minúsculo de grandes

terratenientes en su mayoría extranjeros. Este proceso de “adquisición de un carácter

público” consiste en un conjunto de acciones que no son solamente dispositivos

comunicacionales o de debate público. Esas acciones toman la forma de la “experiencia

pública”, lo cual requiere acercarse a la manera en que los actores ponen en juego un

sentido de la realidad y de la justicia; momentos de crisis o de transición son propicios para

indagar esa dimensión. 104

En ese camino de construcción y reconfiguración de sentidos para aportar al problema su

dimensión pública en tanto comprometa el interés de grandes audiencias y exija soluciones

por parte de los poderes públicos del Estado, los actores apelan a recursos culturales y

simbólicos para dar sentido a sus asuntos postulados con aspiraciones de constituirse como

problemas públicos. En tal sentido se observa el discurso del titular de las Confederaciones
105
Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, como portador de un sentido apelando a la

configuración del problema a partir de la evocación de lo definido por él como lucha

antisubversiva como antecedente histórico argentino de referencia dando definición y

sentido a la lucha contra los mapuches terroristas. Chiesa, tampoco se privó de señalar a

los mapuches como terroristas y vincularlos con la “lucha antisubversiva” de la década del

104
Cefaï, D. et D. Pasquier, dir., “Les sens du public. Publics politiques, publics médiatiques”, PUF,
Paris, 2003.
105
La SRA se organiza nucleando a las Sociedades Rurales de las distintas provincias y localidades en
Confederaciones Rurales Argentinas, CRA.

149
70. En un encuentro realizado en la exposición de Dina Huapi el 12 de agosto de 2017,

Chiesa manifestó: “La argentina tiene historia en la lucha contra la subversión”, y luego

solicitó “no volver a ese conflicto ni a la lucha armada de los 70 en las actuales

ocupaciones territoriales que llevan adelante los mapuches.”106

Unos días antes, el 7 de agosto, el titular de la CRA profundizó sus conceptos durante una

entrevista con la revista Chacra Tv:

“Nosotros estamos siendo víctimas en el sur, primero en Bariloche, Chubut y Neuquén de

ocupaciones de campo hechas por los mapuches que reivindican una Nación Mapuche,

hablan de que pelan en Argentina y en Chile para reivindicar una Nación Mapuche, estas no

son ocupaciones territoriales de organizaciones sociales, esto tiene financiamiento, tienen

estructura, reclaman territorialidad y reclaman un sistema de leyes propias. Fundar una

nación dentro de la Nación Argentina es un delito de sedición catalogado como Traición a

la Patria. Tomar a la ligera la ocupación de campos, pensar que son solamente hechos

aislados y que no forman parte de un plan sistemático es menospreciar el problema. El

poder político nacional y la Justicia Federal deben tomar cartas en el asunto. El papel de

los legisladores es disponer las normas para que se respete la constitución. Vemos que

tenemos un arrastre de gente del gobierno anterior que hace oídos sordos o se hace el

distraído que complica el combate sobre este tipo de cuestiones.”107

Estos propietarios rurales reclamaron públicamente más represión al terrorismo que

amenaza las instituciones del Estado de Derecho y la conformación del propio Estado

Nacional; demandando y legitimando el avance de las las fuerzas represivas del Estado

Nacional a través de las fuerzas de Gendarmería Nacional, en este caso sobre la Pu Lof en

106
Diario Rio Negro, “El campo vuelve a reclamar por la falta de integración con Bariloche”, publicado el 13
de agosto de 2017.
107
Véase http://www.youtube.com/watch?v=vEZ7YzVhmE&t=10s.

150
Cushamen y en las demás recuperaciones territoriales mapuches. Así definieron su

problema y lo postularon como un problema público y en esos mismos términos

construyeron sus públicos ampliados y potenciales damnificados del terrorismo y exigieron

al Estado Nacional su solución a través de las fuerzas de seguridad.

Nazar, vicepresidente de la Sociedad Rural de Bariloche, quien dos días antes de la

desaparición de Santiago había abonado la teoría del vinculo Mapuche con las FARC en

una nota publicada por el Diario Perfil108, volvió a tomar la palabra luego de la

desaparición de Santiago a través de una entrevista en Radio Nacional Viedma, difundida el

28 de agosto de 2017.

“Estos supuestos mapuches desconocen completamente las leyes argentinas y además

quieren tomar la denominación para representar una etnia nuestra, que tiene en este

momento en su mayoría a la gente pacífica y no quiere este tipo de violencia. La ministra se

hizo cargo del tema casi empezada su gestión y por ahí falta que la justicia tenga más

información de lo que pasa en realidad. Porque el camuflaje estaba planteado de una forma

muy elaborada. Estos grupos pasan por pobre gente que está sufriendo opresión, que está

sufriendo represión también y bueno, esto es todo un manejo de medios y de estrategias

muy bien planteado al estilo Sendero Luminoso y este tipo de grupos.”109

El 13 de agosto, Nazar continuó con sus definiciones y posiciones frente a la Comunidad

Mapuche durante el cierre de la exposición de Dina Huapi, el mismo evento donde Dardo

Chiesa, titular de CRA, había rememorado la “lucha antisubversiva”.

…“No vacilan en golpear o matar o incendiar” aseguró y lamentó que el “violento

accionar” se camufle con el reclamo de “grupos étnicos”. En este punto agradeció el coraje

108
Diario Perfil, 30 de julio 2017. https://www.perfil.com/noticias/elobservador/denuncian-vinculos-de-
grupos-mapuches-con-las-farc.phtml
109
Agencia Cadena Sur, “Estos grupos pasan por pobre gente…”, publicada el 31 de agosto de 2017.

151
político del diputado Sergio Wisky miembro de la Alianza Gobernante Cambiemos,

presente en el palco, por haberse pronunciado en contra de estos hechos y sugirió que tanto

dirigentes políticos como funcionarios judiciales de la Patagonia “sigan su ejemplo”. 110 El

Diputado Nacional Wisky es uno de los nexos políticos entre el presidente Mauricio Macri

y los ruralistas de Rio Negro, Chubut y Neuquén. Es el administrador de los campos de

Lewis en la Patagonia y es uno de los pocos dirigentes de Cambiemos que visitó al

presidente Macri cuando estuvo alojado en la Estancia Escondida, de Lewis, el 24 de marzo

de 2016.

En una nota publicada el 15 de agosto de 2017 por el diario la Nueva Provincia111 ,

histórico house organ de los militares conducido por la familia Massot, el presidente de la

Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevere, manifestó que “en la Argentina debería

haber más seguridad institucional y jurídica para lo cual hay que reprimir a la organización

terrorista RAM que opera en el Patagonia Argentina.”

Dardo Chiesa, presidente de la CRA, resultó mucho más enfático sobre la cuestión durante

su discurso en el acto oficial de inauguración de la 81° edición de la Expo Venado

desarrollada el 21 de agosto de 2017, cuando Maldonado llevaba 20 días de desaparecido:

“Tenemos jueces que miran para otro lado, tenemos Comunidades Mapuches terroristas que

hacen abuso de la violencia en el sur argentino. Pretenden reivindicar una Nación Mapuche

que toma centro de Chile y centro sur de Argentina. Quieren fundar un país dentro de otro

país. Es una locura. En argentina, la toma de puestos y reivindicaciones ya llegaron a la

Capital Federal que por tomar la Casa de Chubut parece que se despertaron. Cuando

110
Nazar, Exposición de Dina Huapi, 13 de agosto 2017.
111
Su director, Vicente Massot está acusado de ser coautor del los asesinatos de dos obreros, Enrique
Heinrich y Ángel Loyola, delegados de los trabajadores del diario la Nueva Provincia de Bahía Blanca. La
acusación corrió por cuenta de los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani. Su sobrino, Nicolás
Massot, es el actual jefe del bloque de la Alianza Cambiemos en la Cámara de Diputados

152
nosotros miramos países como Brasil, vemos que Brasil emprendió un proceso de

depuración contra la corrupción que puso a los exponentes de otros gobiernos anteriores en

las puertas de la cárcel. En la Argentina estamos viendo todavía que hacen los jueces”.

El problema del terrorismo apátrida estaba definido como una amenaza a la Seguridad

Nacional, los responsables de solucionarlo también: los Poderes del Estado y las Fuerzas de

Seguridad. Las audiencias y los públicos damnificados: el conjunto de la ciudadanía que se

ajusta a derecho.

La “movilización” de la SRA y sus repertorios de acción: lobbie y penetración en las

esferas de gobierno

Los miembros de la Sociedad Rural de Esquel y fundamentalmente sus máximas

autoridades son los administradores de los campos del magnate millonario y empresario

italiano Luciano Benetton quien posee 1 millón de hectáreas en la Argentina y es el

propietario de la Estancia Leleque en Esquel, la cual es la más importante en producción y

la más grande en extensión de todas las estancias de la Patagonia y de todas las propiedades

del grupo Benetton.112 En la Estancia Leleque se encuentra la Pu Lof Cushamen.

Uno de los ejemplos del entrecruzamiento y participación directa en la SRA sede Esquel y

los miembros empleados del grupo Benetton es el de Vivian Bernardo Hughes vocal de la

SRA, empleado en la estancia Leleque y uno de los intermediarios junto a Ronald Mac

Donald del reclamo de mayor represión para los mapuches ante el gobierno nacional.

112
Minieri, Ramón, “Ese ajeno sur. Un dominio británico de un millón de hectáreas en la Patagonia”,
Viedma, Fondo Editorial Rionegrino, 2006.

153
Otros ejemplos los constituyen los empresarios forestales Arnaldo Diaz y Pablo Rago que

trabajan exclusivamente en la forestación de las tierras que posee Benetton y son dos

miembros lobistas de la Sociedad Rural local. Díaz continúa a la fecha como vocal en la

entidad rural. Otros dos impulsores de la campaña de “mayor represión contra la amenaza

mapuche” son Juan Goya ex vicepresidente de la Confederación Rural Argentina CRA

(2015-2017) y Fernando Idalgo Solá, quienes también poseen tierras en la zona cordillerana

de Chubut, ambos vocales ante la SRA.

Del mismo modo que el grupo italiano controla la entidad rural de Esquel, dicha

organización patronal tiene también sus representantes dentro del Gobierno de la provincia.

Hasta diciembre de 2016 el Ministro de la producción de Chubut bajo la gestión de Mario

Das Neves era Hernán Alonso, ex presidente de la SRA y vocal de esta entidad hasta fines

de 2017. En noviembre del año pasado (2017), Alonso volvió a asumir como Ministro de la

Producción en la gestión de Mariano Arcioni actual gobernador en ejercicio luego del

fallecimiento de Das Neves.

El Director de Producción del Gobierno de Chubut durante la primera gestión de Alonso

era Leonardo Jones, actual presidente (2018) de la Sociedad Rural de Esquel, quien asumió

hacia fines de 2017 en reemplazo de Jorge Turcato.

El 31 de octubre de 2018, un día antes de que se realice la primera marcha nacional

exigiendo justicia por Santiago Maldonado una vez hallado su cuerpo sin vida, el presidente

de la SRA Luis Miguel Etchevere fue nombrado por el Presidente Mauricio Macri Ministro

de Agroindustria de la Nación.

154
“En tiempo de descuento”: Único registro y mención de Santiago Maldonado

Recién el 8 de octubre, a 9 días de la aparición del cuerpo de Santiago Maldonado en aguas

del rio Chubut, la Sociedad Rural de Esquel lo mencionó por su nombre; hasta el momento

solo hablaban de reprimir a la organización mapuche terrorista RAM.

Así tituló el diario esquelense La Portada: La Sociedad Rural Esquel pidió por la aparición

con vida de Santiago Maldonado, 8 octubre, 2017

En el marco del acto apertura de la Exposición Bovina, el presidente de la Sociedad Rural

Esquel, Leonardo Jones (reemplazante de Turcato), reclamó por la resolución del caso

Santiago Maldonado. No pidió la aparición con vida, exigió “que la Justicia esté a la altura

de las circunstancias y resuelva cuanto antes el caso que conmociona al país desde el 1 de

agosto”.

“La desaparición de Santiago Maldonado es un hecho que no puede ser admitido. Como

todos los argentinos de bien, deseamos y exigimos su pronta resolución. Exigimos de la

Justicia un accionar ejemplar, esclarecedor y justo, que esté en concordancia con su

embestidura, la independencia de su Poder y los sueldos que cobran”, indicó.

Jones aseveró que la sociedad en su conjunto necesita “saber la verdad” ya que “es muy

difícil discutir otras cosas si no sabemos antes qué le pasó a Santiago Maldonado. En un

clima tan complejo, a todos nos corresponde un aporte a la paz. Nosotros también sabemos

lo que es esperar de la Justicia respuestas que nunca llegaron”. Apenas 9 días después de

que la SRA sede Esquel mencionara por vez primera la desaparición de Maldonado

irrumpió la aparición del cuerpo sin vida de Santiago en el Rio Chubut, el 17 de octubre de

2017, a pocos metros de donde fuera visto por última vez huyendo de la gendarmería. Cae

el telón a plomo.

155
156
CAPITULO VI
ULTIMO ACTO
Volviendo a la Plaza del 1 de Octubre
LOS RELATOS EN PUGNA

Retomando las disputas y controversias en torno al Caso Santiago Maldonado

En aquella plaza de Esquel del 1 de octubre de 2017 estaban todos los actores en pugna

esgrimiendo sus argumentos y sus acciones como en la plaza de Colonia Vela anunciando

un desenlace tan inminente como imprevisible.

Los Organismos de Derechos Humanos definiendo el problema como una Desaparición

Forzada de Persona, articulando sus argumentos en un relato persuasivo y convincente que

daba cuenta de los acontecimientos, explicándolos con el dramatismo que implica la

irrupción de un desaparecido en el contexto de una brutal represión llevada a cabo por las

Fuerzas de Seguridad del Estado en democracia, en el marco de una protesta social de las

Comunidades Originarias, en connivencia y al amparo de las máximas autoridades de

gobierno que obraron, cuanto menos, como encubridores del caso. Definido así el

problema, las acciones a seguir eran denunciar públicamente y en las Instituciones

Judiciales y fundamentalmente ante los Organismos Internacionales de DDHH lo acaecido

en la Argentina. La movilización en las calles y la búsqueda de los testimonios para recabar

información de quienes pudieran haber estado aquel día de ocurrida la desaparición, como

de familiares de la víctima de la desaparición forzada, evocan los repertorios y marcos

interpretativos para la acción que los Organismos de DDHH supieron concebir y desarrollar

frente a la dictadura cívico-militar del 76 en el marco de las investigaciones de los actos del

157
terrorismo de estado y los juicios a las juntas militares.113 La visibilización del

desaparecido, la denuncia pública y ante las instituciones judiciales y Organismos

Internacionales de DDHH, la movilización social en las calles y la demanda a las

Instituciones Públicas del Estado de Derecho exigiendo la aparición con vida y castigo a los

culpables se constituyeron en las herramienta renovadas que dieron marco interpretativo y

despertaron desde los organismos hacia la sociedad movilizada en aquella plaza de Esquel

como en todo el país, las renovadas fuerzas para la acción en defensa de una joven

democracia que veía jaqueadas las Garantías Constitucionales y al propio Estado de

Derecho por un gobierno responsable o cuanto menos cómplice y encubridor de la

desaparición. Pero los Organismos de DDHH locales no estaban solos en esa plaza,

estaban los representantes de todos los Organismos de DDHH a nivel nacional juntamente

con Organismos Internacionales de DDHH. También estaban presentes y movilizados los

trabajadores nucleados en la CGT y la CTA y todos los gremios, con todos con sus matices

y bemoles encolumnados en el reclamo al unísono de la aparición con vida de Santiago

Maldonado.

Pero también estaban allí poniéndole el cuerpo y la voz, y posiblemente poniéndole más el

cuerpo que ningún otro actor, las Comunidades Originarias, la Comunidad Mapuche,

hablando en su lengua, Mapudungun, contándole a todos los presentes en aquella plaza, que

nos esforzábamos por comprender su idioma, que otro problema era visible, pero

visibilizarlo requería de alteridad. Santiago para ellos no era un desparecido más de los

30mil, no era el 30mil 1 como pronunciara en su discurso uno de los oradores. No era un

113
Véase: Crenzel, Emilio, “Dictadura y desapariciones en Argentina: Memoria, conocimiento y
reconocimiento del crimen”, CONICET (Argentina) Intersticios, Revista sociológica de pensamiento crítico,
vol 1, 2007. / Crenzel, Emilio, “Dos prólogos para un mismo informe. El Nunca Más y la memoria de las
desapariciones”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, 30/01/2007.

158
desaparecido de 40 años de historicidad que venía de la última dictadura cívico-militar

argentina. Era un mártir con 200 años de historia, era un Mártir Ancestral, era un mártir que

venía a contarnos los tormentos y suplicios de las Comunidades Originarias diezmadas,

torturadas, flageladas y silenciadas desde los orígenes más remotos y fundacionales del

Estado Nacional, procedente del genocidio perpetrado por Julio Argentino Roca desde la

Campaña al Desierto a la fecha. Genocidio perpetrado por y en nombre de las mismas

instituciones a las que los Organismos de DDHH reivindicaban en aquella plaza y les

exigían la aparición con vida de Santiago Maldonado y la restitución del Estado de Derecho

amenazado por la irrupción del caso. Incluso la propiedad privada como institución, jamás

cuestionada por los Organismos de DDHH, pero seriamente impugnada por la Comunidad

Mapuche vista la expropiación originaria sufrida por sus ancestros y sabido su modo de

organización de propiedad comunal de la tierra.

La Comunidad Mapuche de la Pu Lof Cushamen nos decía a todos los presentes que

queríamos comprender el Mapudungun, que para entenderse hay que “alterizar” y que eso

implica un esfuerzo tan claro en la metáfora de comprender otro idioma, otra lengua, otra

cultura, otra manera de sentir, de pensar, de ver y de comprender el mundo, otra

historicidad. Pero también que otra manera es posible porque estábamos ahí, en el mismo

espacio movilizados en la misma plaza en un esfuerzo por comprendernos. Las

comunidades clamaban por sus Luchas Ancestrales, por la recuperación de sus territorios

arrebatados a sus ancestros en los albores del Estado Nacional, clamaban por su identidad

y por el respeto a su cultura y muy lejos de esperar del Estado de Derecho y de sus

instituciones, cansados de peticionar se lanzaron a recuperar sus territorios. La historia de

Santiago para las comunidades presentes en la contienda comienza a finales del siglo XIX,

con un genocidio por parte del Estado Argentino contra los Pueblos Originarios de lo que

159
dio en llamarse luego Patagonia Argentina. Genocidio no reconocido ni reparado por quien

lo perpetró. Traído al momento actual, en el marco de la recuperación territorial que llevan

adelante integrantes de la Comunidad Mapuche de la Pu Lof en Resistencia Cushamen.

Santiago es un mártir más para ellos del continuum de luchas que retoma esta historicidad

pero no es solo uno más, irrumpe como el primer mártir no mapuche. Quizás esa

particularidad disruptiva pueda explicar la presencia en esa plaza de Organismos de DDHH

y Comunidades Originarias reunidos mancomunadamente ante la glorieta central

intercalando oradores en el acto por la aparición con vida de Santiago. Quizás esa

particularidad pueda haber sido la oportunidad y la base de sustentación de las acciones

conjuntas y la fuente de visibilización del genocidio al Pueblo Mapuche para un público

ampliado de la sociedad argentina. Santiago puede haber sido el primer mártir no mapuche

o el primer argentino mártir de los Pueblos Originarios. Es este punto se cruzan las dos

historicidades y congregan en la misma movilización a las Comunidades Originarias y a los

Organismos de DDHH.

La Comunidad Mapuche se replegó inicialmente y en un segundo momento, en el marco de

esta alianza entre Organismos de DDHH y Comunidad Mapuche, decidieron presentar

testigos a la justicia y constituirse como querellantes en la causa de Desaparición Forzada.

En respuesta obtuvieron denuncias y acusaciones incriminatorias que pasaron de definirlos

como encubridores, mentirosos, hasta autores materiales del crimen de Santiago. Será hora

de preguntarnos en otro momento si este acercamiento fue oportuno, si sentó un buen

precedente entre Organismos y Comunidades e incluso entre las Comunidades y las

instituciones del Estado y la sociedad argentina. Transitada esa experiencia y pesando sobre

la Comunidad Mapuche el estigma del terrorismo trasnacional sobre su piel como el de

salvajes y bárbaros en el pasado, se volvieron a replegar sobre sus comunidades.

160
En aquella plaza de Esquel, como en aquellas controversias en torno al caso en todo el país,

Organismos de DDHH y Comunidad Mapuche no estaban solas. También estaban allí

envueltos en la contienda en torno al problema los Funcionarios del Gobierno identificados

como la Alianza Gobernante Cambiemos, esgrimiendo sus posiciones y confrontando sus

acciones en torno a la disputa de sentidos frente al caso, claramente en conflicto con las

definiciones que esgrimieron allí Organismos de DDHH y Comunidad Mapuche.

La AGC definió el problema en términos del terrorismo de la RAM, sin aludir inicialmente

a la desaparición de Santiago, e instrumentó todas las acciones que el agenciamiento de su

solución implica conforme esa definición del problema: intervención del Ministerio de

Seguridad de la Nación, incremento en presencia y accionar de las Fuerzas de Seguridad

del Estado, respaldo a la Gendarmería, (acciones todas ellas definidas como “militarización

de Esquel” por los Organismos de DDHH). Definición inicial que la AGC sostuvo a lo

largo de toda la contienda; pero también aludieron a Santiago y de negarlo o poner en duda

su presencia en el lugar de la represión, pasaron a cuestionar o impugnar su figura en

cuanto persona con argumentos de lo más disímiles; para por último abonar la hipótesis de

un crimen perpetrado aisladamente por un gendarme. En ningún caso pudieron definirlo

como desaparecido, lo más próximo a esa figura que esgrimieron fue la opción de

concebirlo como extraviado a quien debía buscarse o a lo sumo una víctima de la propia

organización terrorista RAM. Posiblemente todos esos contra argumentos reactivos ante

cada definición de los Organismos de DDHH y de la Comunidad Mapuche se debieron a

que el principal problema para la AGC, entendida como el partido gobernante, resultó ser

garantizar la estabilidad institucional y la gobernabilidad en un contexto en el que la

irrupción de una Desaparición Forzada de Persona en manos de las Fuerzas de Seguridad

del Estado comandado por el Ministerio de Seguridad de la Nación hubiese resultado

161
claramente desestabilizante. Aquí la estrategia fue de conservación institucional; para ello

apelaron a todos los recursos a su alcance: fundamentalmente los medios de comunicación

a través de los cuales contrarrestar e impugnar todos los argumentos y definiciones del

problema que dieran las Organizaciones de DDHH y la Comunidad Mapuche; también

incluso impugnar sus acciones judiciales actuando en la justicia con abogados en

representación del Estado y con funcionarios del Ministerio de Seguridad, de Justicia y de

Derechos Humanos “brindando apoyos para el libre obrar del poder judicial” yendo y

viniendo de Esquel a Buenos Aires y viceversa. De hecho en aquella plaza del 1 de octubre

estaban brindando una conferencia de prensa al salir de los Tribunales Federales de Esquel,

luego de entrevistarse con el juez, el Secretario de Seguridad Interior de la Nación, y el

Subsecretario de DDHH y Pluralismo Cultural.

También estaba allí en la plaza de Esquel, al menos en la boca del Intendente y en sus

discursos, la Sociedad Rural Argentina, que por su composición interna podría llamarse

Sociedad Rural Trasnacional o al menos italiana, siendo que solo Luciano Benetton tiene 1

millón de hectáreas y es el dueño de la estancia más grande de la Patagonia, la Estancia

Leleque, en donde desapareciera Santiago. Funcionarios de todos los niveles, incluso el

Intendente Municipal de Esquel, aludieron al problema de las tierras y de la propiedad

privada como institución del Estado de Derecho incuestionable, seriamente jaqueada por las

recuperaciones de sus Territorios Ancestrales desarrollada por la Comunidad Mapuche,

también llamada terroristas de la RAM por este actor. En aquella plaza de Esquel el

intendente, como lo hicieron en todo el país los funcionarios del gobierno nacional, habló

de la tierra y de la SRA, incluso la SRA también habló por sí misma aquí en Esquel.

El problema definido en los términos que la SRA lo concibe y por el cual vienen bregando

para instalar como tal, sin mayor posibilidad de acaparar públicos ampliados y grandes

162
audiencias al efecto de que se constituya como un verdadero problema público, es

concebido, definido y denunciado como el terrorismo apátrida de la RAM en el marco de la

progresiva recuperación de tierras que la Comunidad Mapuche viene desarrollando en la

Patagonia. En ese camino también la SRA evoca historicidades procedentes desde la

Campaña al Desierto a la fecha. Comunidad Mapuche, hoy llamados por la SRA terroristas,

antes en la Campaña al Desierto, indios salvajes o pueblos bárbaros.

Esta es una posición precedente, que trasciende y antecede históricamente a la desaparición

de Santiago. Incluso la desaparición de Santiago, muy lejos de ser un problema en cuanto

tal, se constituye como una apertura de oportunidades para que el problema definido en los

términos que lo concibe la SRA -terrorismo separatista apátrida de la RAM-, pudiera

instalarse en los medios y en la agenda publica nacional permitiéndole así acceder a

públicos heterogéneos y trascendiendo los límites de la propia SRA y los grandes

terratenientes de la Patagonia. Acaparando audiencias y postulando las demandas de la

SRA que el problema planteado en términos de terrorismo implica, exigiendo acciones a

los órganos de gobierno e instituciones públicas del Estado como responsables de la

resolución de un verdadero problema público: la Seguridad Nacional frente al terrorismo

apátrida de la RAM.

Se comprende la aproximación entre la definición del problema dado por este actor y las

demandas dirigidas al gobierno y particularmente a las áreas del gobierno que deben

agenciar la Seguridad Nacional como el propio Ministerio de Seguridad de la Nación y las

Fuerzas de Seguridad del Estado. También se explica la aproximación entre este actor y su

modo de concebir el problema con relación a las posiciones y definiciones esgrimidas por

la AGC, aproximación aun más clara si atendemos al poder de presión y de “lobbies” que

tiene la SRA junto con su capacidad de penetrar en las esferas de gobierno e incluso

163
integrar sus filas en la arena local, como provincial y nacional. De todas formas destaca una

particular salvedad que distancia a un actor (la SRA) del otro (la AGC) y es que para quien

conduce los Organismos Públicos del Estado y gobierna en el marco de un Estado de

Derecho, enfrentarse ante una denuncia de un caso de Desaparición Forzada de Persona en

manos de las Fuerzas de Seguridad del Estado en el contexto de una protesta social,

constituye un verdadero problema que debe evitarse esgrimiendo todos sus recursos para

contrarrestar y contradecir esa definición de la cuestión. Por tal motivo el gobierno tuvo

que hablar de Santiago Maldonado y brindar un relato en contrario del relato esgrimido por

los Organismos de DDHH sobre el caso para salir a la contienda sin ver seriamente dañada

su imagen, la propia gobernabilidad y las propias instituciones del Estado de Derecho que

representa. Este punto podría dar cuenta de la aproximación “relativa” pero no

superposición absoluta entre la SRA y la AGC, sin duda actores aliados en la contienda o

cuanto menos cercanos en sus definiciones del problema.

Todo esto acompañado por la apelación de todos los actores al saber científico y jurídico

que atraviesa el accionar y las definiciones de todos los actores en la contienda ante el afán

de dar legitimidad y estatus de verdad a sus relatos; siempre en disputa la credibilidad. Ahí

estaba en esa plaza de Esquel Guillermo, el abogado de la CPM de la Provincia de Buenos

Aires y Ariel, el perito de parte ingeniero en telecomunicaciones a quien nunca lo dejaron

hablar en la causa porque sin dudas para hablar el saber necesita ante todo del poder y

nosotros estábamos del otro lado.

También estuvieron ahí la familia de Santiago, particularmente su hermano Sergio a quien

conocí en su lucha y aprendí a querer como un hermano, entiendo que su familia y él

constituyen un actor particular en esta contienda con clara aproximación hacia los

Organismos de DDHH y la Comunidad Mapuche pero que reviste de su especificidad en la

164
medida que reconstituyen y re-significan toda su historia a la luz de constituirse como

familiares de desaparecidos y todo lo que ello implica en materia identitaria y praxis

política en la argentina. No sé si se acordará de mí, pero un día le dije que si llego a

desaparecer quisiera tener un hermano como él para que me busque. Ahí estaba yo en el

año 2017, desde Esquel; buscando y tratando de entender. Ahí estaba Santiago en las frías

aguas del rio Chubut y un 17 de octubre fue hallado su cuerpo sin vida para volver sobre

todos nosotros preguntándonos ¿Qué sociedad construimos alrededor de su desaparición

según la concebimos y actuamos durante los 78 días de su búsqueda? A él, con todo mi

amor, gracias.

165
Bibliografía:

-Bartolomé, Miguel Alberto, “Los pobladores del Desierto. Genocidio, etnocidio y

etnogénesis en la Argentina”, Cuadernos de Antropología Social Nº 17,2003.

-Bayer, Osvaldo (compilador) y Lenton, diana (editora), “Historia de la crueldad argentina.

Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios”, Ediciones El Tugurio, 2010.

-Bayer, Osvaldo, “La Chispa: contra el hambre, contra el latifundio, contra la injusticia”,

compilado por Bruno Nápoli, Editores Ignorantes, 2017.

-Bayer, Osvaldo, “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia”, Planeta, Buenos

Aires, 1998.

-Blanco, Pablo (Coordinador), “Bicentenario ¿Para quienes? Nuestra historia es mucho más

que 200 años: Una mirada desde el pueblo mapuche tehuelche”, 1ª ed. Comodoro

Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, 2013.

-Blanco, Pablo (Compilador), “Pensar la ciudad y el territorio en Patagonia desde una

perspectiva latinoamericana: relaciones de poder, conflictos y resistencias”, Mandala

Ediciones, Trelew, 2015.

-Blumer, Herbert, “Social problems as collective behavior”, Social Problems, n°18 (3),

1971. Disponible en: http://www.persee.fr.

-Boltanski, Luc, “Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones”. Fondo

de Cultura Económica, Buenos Aires, 2016.

-Briones, Claudia, “La Alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica

de la diferencia”, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1998.

-Briones, Claudia, “Cartografías Argentinas. Políticas Indigenistas y Formaciones

Provinciales de Alteridad”, Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2005.

166
-Briones, Claudia, “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”,

CONICET/Universidad de Buenos Aires (Argentina), 18 de Enero de 2007. Disponible en:

cbriones@filo.uba.ar

-Briones, Claudia, “Marcaciones racializadas y etnicizadas en Argentina: Cegueras y

sorderas persistentes”. Nuevo Topo, Revista de Historia y Pensamiento Crítico, 6: 141-

147. Septiembre-Octubre, 2009.

-Briones, Claudia; Cañuqueo, Lorena; Kropff, Laura; Leuman, Miguel. Escenas del

multiculturalismo neoliberal. Una proyección desde el Sur En publicacion: Cultura y

Neoliberalismo. Grimson, Alejandro. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales, Buenos Aires. Julio 2007. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Briones-Canuqueno-etc.pdf

-Briones, C. y S. Kradolfer. “Dilemas y paradojas de la internacionalización de los

movimientos indígenas en América Latina: Una introducción.” Bulletin de la Société des

Américanistes, Ginebra, 2008, 70:11-19. 2010.

-Briones, Claudia y Ramos Ana, “Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de

reivindicación y protesta: aprendizajes desde las prácticas del reclamo y organización

mapuche–tehuelche en Chubut”, en Gordillo, Gastón y Hirsch, Silvia (comps.),

“Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina.” Buenos Aires, La

Crujía, 2010.

-Briones, Claudia, “Gobernabilidad y gubernamentalidad de las políticas indigenistas en

Argentina: El caso Mapuche.” LLILAS Visiting Resource Professors Papers, LANIC E-text

Collection, University of Texas at Austin, Austin, TX, EE.UU. 2011, Disponible en

http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/briones.pdf

167
-Briones, Claudia y Ramos, Ana (compiladoras), “Parentesco y política. Topologías

indígenas en la Patagonia”, Universidad de Rio Negro, Viedma, 2016.

-Cefaï, Daniel, “Otro enfoque de la cultura política: repertorios de identidad y marcos de

interacción, formatos narrativos de los acontecimientos públicos, regímenes de negociación

y arreglos sindicales”, enero – marzo 1997.

-Cefaï, D.y D. Trom, “Las formas de la acción colectiva. Movilización en las arenas

públicas”, EHESS, Paris, 2001.

-Cefaï, Daniel, “La construcción de los problemas públicos. Definiciones de situaciones en

las arenas públicas”, Réseaux, vol. 14 n°75, Paris. 1996.

-Cefaï, Daniel, “Acción Asociativa y Ciudadanía Común ¿La sociedad civil como matriz de

la res publica?”, Universidad de Paris, X Nanterre, 2001.

-Cefaï, Daniel, “Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la

experiencia al compromiso”, Revista de Sociología, Nº 26, 2011, pp. 137-166.

-Cefaï, Daniel, ”¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento

pragmático”, traducción corregida y ampliada por Mariela Hemilse Acevedo, 2012.

-Cefaï, Daniel, “¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos. Primera parte,

Arraigamientos, operaciones y experiencias del trabajo de campo”, Escuela de Altos

Estudios de Ciencias Sociales, París, Francia, enero-abril 2013.

-Crenzel, Emilio, “Dictadura y desapariciones en Argentina: Memoria, conocimiento y

reconocimiento del crimen”, CONICET (Argentina) Intersticios, Revista sociológica de

pensamiento crítico, Vol. 1, 2007.

-Crenzel, Emilio, “Dos prólogos para un mismo informe. El Nunca Más y la memoria de

las desapariciones”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos

Aires, 30/01/2007.

168
-Delrío, Walter, “Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la

Patagonia (1872-1943)”, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2010.

-Finkelstein, Débora, “Mecanismos de acceso a la tierra y narraciones de identidad en la

colonia pastoril aborigen de Cushamen (provincia de Chubut)”, Cuadernos del Instituto de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano, N° 19,2000-2002.

-Fiori, Ayelen, “Desalojo del 37. Indagaciones sobre el proceso de territorialización de la

comunidad indígena Nahuelpan”, Revista Identidades, N°11,2016.

-França, V. y Almeida, R., “O acontecimento e seus públicos: um estudo de caso”, en

Contemporánea, vol. 6, n°2, Salvador de Bahía, 2008.

-Gusfield, Joseph R., “La cultura de los problemas públicos: El mito del conductor

alcoholizado versus la sociedad inocente.” Siglo XXI, 2014.

-Jorge Páez, “La Conquista del Desierto”, Centro Editor de América Latina, 1971.

-Kropff, Laura, “Clase, etnicidad y edad en el movimiento estudiantil-juvenil barilochense

en la década de 1990”, 3eras Jornadas de Historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche,

2008.

-Lenton, Diana, “El nuevo enemigo público”, Revista Anfibia, 2017. Disponible en:

http://www.revistanfibia.com/ensayo/nuevo -enemigo-publico/

-Lorenc Valcarce, Federico, “La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva

crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política”, Nómadas, Critical

Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 12, núm. 2, Euro-Mediterranean University

Institute Roma, Italia, 2005.

-Maggiori, Ernesto, “Consideraciones y reflexiones acerca de la historia de los pueblos

Mapuche y tehuelche”, Remitente Patagonia, Trelew, 2015.

169
-Marianetti, Benito, “Argentina. Realidad y perspectiva”, Editorial Platina, Buenos Aires,

1964.

-Minieri, Ramón, “Ese ajeno sur. Un dominio británico de un millón de hectáreas en la

Patagonia”, Viedma, Fondo Editorial Rionegrino, 2006.

-Narvaja de Arnoux, Elvira, “Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de

archivo”, Santiago Arcos Instrumentos. Buenos Aires, 2019.

-Newton, Jorge, “Historia de la Sociedad Rural Argentina”, Editorial y Librería Goncourt,

Buenos Aires, 1966.

-Novaro, Marcos, “El caso Maldonado. La tragedia, la fabula política y el futuro de los

derechos humanos”, Edhasa, Buenos Aires, 2017.

-Néveu, Erik., “Sociología de los movimientos sociales”, Editorial ABYA-YALA, Quito,

2000.

-Néveu, Erik. y Quéré, Louis, “The age of events. The spume of history - or an information

masterframe?”en Réseaux, vol. 5 n°1, 1997. Disponible en:

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/reso_0969-

9864_1997_num_5_1_3320

-Oddone, Jacinto, “La burguesía terrateniente argentina”, Ediciones Librería, Buenos Aires,

1967.

-Oriola, Jorge, “1937: los desalojos de Nahuelpan”, Agencia Patagónica de Noticias,

Esquel, 2008.

-Peretti, Pedro, “La chacra mixta y otras yerbas. Una mirada política a la cuestión agraria”,

Perspectiva Bicentenario, CABA ,2014.

170
-Pérez, Pilar, “De bandoleros y policías”, publicado en Colectivo al margen, marzo 2016.

Disponible en https://almargen.org.ar/2016/03/18/ de-bandoleros-y-policías/

-Pittaluga, Roberto, “La memoria según Trelew”, Sociohistórica, nº 19-20, 2006.

Disponible en http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/ Universidad Nacional de La

Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones

Socio Histórica.

-Primici, Sebastián, “Santiago Maldonado. Un crimen de estado”, Acercándonos Ediciones,

Buenos Aires, 2018.

-Primici, Sebastián, “De patrones y peones. Los aliados esclavistas de Mauricio Macri”,

Acercándonos Ediciones, Buenos Aires, 2016.

-Quéré, Louis, “Introducción a una sociología de la experiencia pública”, Revista de la

Carrera de Sociología, vol. 7 núm. 7 2017, 228 – 263.

-Ramos, Ana y Delrío, Walter, “Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches

frente a la hegemonía en Chubut”, en “Cartografías argentinas: políticas indígenas y

formaciones provinciales de alteridad”, Claudia Briones (compiladora), Antropofagia,

Buenos Aires, 2005.

-Sánchez, Gonzalo, “La Patagonia vendida. Los nuevos dueños de la tierra”, Marea

Editorial, Buenos Aires, 2006.

-Schillagi, Carolina, “Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos

elementos para una discusión teórica”, Polis Revista Latinoamericana, Dimensión de lo

público, Sociedad y Estado, Editor Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas

(CISPO), 30| 2011.

-Segato, Rita, “Raza es signo", en La Nación y sus Otros, Raza, etnicidad y diversidad

religiosa en tiempos de Políticas de Identidad, Prometeo, Buenos Aires, 2007.

171
-Sociedad Rural Argentina, “Tiempos de Epopeya”, 1966.

-Tarruella, Alejandro, “Historia de la Sociedad Rural Argentina”, Planeta, CABA, 2012.

-Viñas, David, “Indios, ejercito y frontera”, Santiago Arcos Editor, CABA, 2013.

-Yacobucci, Guillermo, “La flagrancia. Concepto y tipo procesal”, Hammurabi, Buenos

Aires.

-Zaffaroni, Raúl E., “La Pachamama y el humano”, Ediciones Madre de Plaza De Mayo-

Colihue, CABA, 2012.

-Zaffaroni, Eugenio, “El crimen de Estado como objeto de criminología”, versión castellana

de la exposición presentada en “The Stockholm Criminology Symposium”, Estocolmo y en

el Congreso Internacional de Derecho Penal del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

-Zaffaroni, Eugenio, “Represión y Totalitarismo Plutocrático”, publicado en la tecl@ eñe,

el 7 de agosto de 2017. Disponible en http://la5tapata.net/represion-totalitarismo-

plutocratico/

-Zizek, S., "Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional." En

Estudios Culturales, Reflexiones sobre el Multiculturalismo, F. Jameson y S. Zizek con

Introducción de Eduardo Grüner, Paidós, Buenos Aires, 2001.

172

También podría gustarte