Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PORTAFOLIO DIGITAL DE
GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ
INTRODUCCION

Los trabajos y actividades realizadas es el proceso de cuanto logramos a prender de cada curso
recibido cada actividad es una experiencia en como nosotros como docentes nos podemos
desarrollar en cada actividad, y en la echa del portafolio nos podemos dar cuenta que cada curso
recibido siempre van de la mano son diferentes, pero a la vez iguales siempre tienen algo en
común un portafolio es un trabajo donde nos podemos dar cuenta que es muy importante porque
ahí recolectamos cada una de las actividades y es una forma de recordar siempre lo que
aprendimos, y esto queda plasmado o como una evidencia de ver cuánto hemos aprendido.

Este portafolio es muy extenso porque en cada curso pudimos aprender algo nuevo y aprender
cosas nuevas, este portafolio es un proceso en el cual recopilamos datos que sirven como
evidencia para incrementar el aprendizaje es una estrategia que se puede utilizar para ver cuál
asido nuestro avance en cuanto a los conocimientos adquiridos en el semestre.
I
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: F192 CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN REQUISITO: Ninguno

DOCENTE
______Licda. Sandra Maribel Pinto Leiva_________

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Filosofía de la Educación. El mismo se inscribe dentro
del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

F192 Filosofía de la Educación. Este curso pertenece a la sección de filosofía especial, que
se caracteriza por presentar la problemática de las categorías pedagógicas, el educando, la
educación, el contenido de la misma, los fines de la educación. Los fundamentos filosóficos de la
educación, los supuestos antropológicos, gnoseológicos y axiológicos. Analiza las corrientes
filosóficas y sus implicaciones pedagógicas. Presenta una breve panorámica histórica de las ideas
fundamentales de la educación.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*


A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
Domina las corrientes fundamentales de la Filosofía y las aplica en función de su desempeño
profesional como pedagogo administrador con perseverancia y compromiso.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUES DE APRENDIZAJE

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas.  ¿Qué errores se
detectaron y cómo se
 Métodos corrigieron?
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
• Deductivo
• Definición.  Se suscitó algún
(análisis),
• Relación con otras ciencias. conflicto por la manera
• inductivo de pensar de los
• Objeto. integrantes del grupo
(síntesis), ¿Cómo se resolvió?
• Relación entre la filosofía y las ciencias
de la Educación. • dialéctico (análisis/
síntesis/ 
• Algunos conceptos relacionados: integración).
¿Cuáles fueron las
escolaridad, formación, capacitación, dificultades en la
y adoctrinamiento. comprensión de la
• Educación escolarizada frente a la teoría? ¿Cómo se
 Metodologías
educación en sentido amplio. resolvieron?

• Integradora,
FUNDAMENTACIÓN
• heurística,  ¿Cuáles fueron las
• Ideas antropológicas relacionadas con
la educación (racionalidad, libertad, • hermenéutica, dificultades en la
cultura, ser social). escogencia de las
• expresión creadora, estrategias? ¿Cómo se
• Ideas gnoseológicas relacionadas con • andragógica, resolvieron?
la educación (empirismo y
racionalismo). • problematizadora.
• Ideas axiológicas relacionadas con la
educación (fines de la educación).  Técnicas  ¿Qué competencias

se integraron en el
Estrategias formativas de aprendizaje desarrollo del curso?
• Expositiva,
¿Qué evidencias de
• interrogativa logro se observaron?
dialógica,
Establecimiento de tiempos
• crítico-reflexiva,
concretos:
18/01 al 15/02/2020
• exploratoria,
 ¿Qué acciones
• demostrativa,
cocurriculares se
• comparativa, integraron?
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
• socializada,

Exploración de experiencias previas. • ABP (aprendizaje


basadoproblemas).
 ¿Cómo se
ANÁLISIS HISTÓRICO SOBRE LAS IDEAS DE resolvieron los
EDUCACIÓN.  Aprendizajes problemas de los
tiempos para cubrir
• Pensamiento greco-latino. estructuras de
• Situado, aprendizaje?
• Pensamiento edad media.

- Las ideas del hombre y educación • significativo,


en la edad media. • integrador,  ¿Qué acciones se
proponen para mejorar
- El ideal cristiano y la formación del • cooperativo, el método, la teoría y las
hombre. técnicas
• autónomo, implementadas?
• Pensamiento moderno.
• autogestionario,
• Pensamiento contemporáneo.
• por  ¿Cuáles fueron las
• Ideas de educación en Guatemala
ventajas de vincular el
descubrimiento.
trabajo individual y
cooperativo?
Estrategias formativas de aprendizaje
 Estrategias
formativas de
 ¿Cuál fue la propuesta
Establecimiento de tiempos aprendizaje concertada para superar
concretos: las dificultades
22/02 al 21/02/2020 encontradas en el
desarrollo del curso?
• Ensayos,
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
• artículos,

• laboratorios,
Exploración de experiencias previas.  ¿Qué competencias
• investigaciones
fundamentales se
etnográficas,
• hojas de trabajo, lograron sistematizar?
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
• talleres de
• Educación marxista. redacción,
• ejercicios de
• Freire. comunicación
• Piaget. oral,
• Constructivismo. • análisis de textos,

- Estructura metodológica • proyectos


constructivista.
integrados. **
CRITICA A LA EDUACIÓN  Registradores  ¿Qué experiencias
gráficos trascendentes son
CONTEMPORANEA posibles de replicar en
la vida personal y en el
• Revisión de la propuesta de • Mapas desempeño laboral?
educación de la UNESCO.
conceptuales,
• El valor de educar de Fernando ¿Qué reacciones hubo
 en la aplicación del
Savater. • mapas mentales,
auto, co, hetero y meta
• diagramas, evaluación?

Estrategias formativas de aprendizaje • líneas de, tiempo ¿Qué acciones de


 evaluación sumativa,
formativa se
Establecimiento de tiempos  Evaluación desarrollaron para fijar
aprendizajes
concretos:
28/03 al 18/04/2020 relevantes y actitudes
y valores?
• Escalas de rango,
¿Cuál fue el impacto
• rúbricas,
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV cognitivo y social
resultante de los
• diarios,  aprendizajes
movilizados?
Exploración de experiencias previas. • listas de cotejo,

• registros
anecdóticos,
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
• pruebas ¿Cómo se gestionó la
• Problemática de la educación en el  responsabilidad, la
objetivas. crítica, la objetividad,
país.
la honestidad, la
• Análisis de la educación en disciplina y la
Guatemala. concreción de
• Revisión de la Constitución Política resultados?
de la República de Guatemala.
• Políticas públicas en niñez y
adolescencia.
• Ley de educación nacional.

• Globalización y educación.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempo

concretos:

25/04 al 16/05/2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.
VI. RECURSOS*

- Materiales

- Técnicos

- Institucionales

- Financieros

- Humanos

VII. EVALUACIÓN*

1. Proyecto por extensión……………………… 10


2. Proyecto de investigación……………….…. 20
3. Trabajos grupales……………………... ….. 10
4. Trabajos individuales…………………………… 10
5. Parcial 1………………………………………… 10
6. Parcial 2 ………………………………………. 10
7. Evaluación final………………………………. 30
TOTAL……………………………. ………………… 100 puntos

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

• Autoevaluación (Reflexión individual)


• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

• ABBAGNANO Y VISALBERGHI. (1995), Historia de la Pedagogía. México: Fondo de


Cultura Económica.
• ALIOTTA, Antonio. (1948). Esquema histórico de la pedagogía; origen y desarrollo
de la filosofía de la educación. Buenos Aires: Claridad.
• ARÉVALO BERMEJO, Juan José. (1946). La Filosofía de los valores en la pedagogía.
Guatemala: Tipografía Nacional. S.G. 370.1 A683:2 ***
• BERKSON, I.B. (1965). Los ideales en la educación. Traducción de Andrés M. Mateo.
México: Editorial Limusa-Wiley S.A.,
• BRAUNER, Charles. (1969). Problemas de Educación y Filosofía. Buenos Aires: Paidos.
• GARCÍA TENI, Olga Patricia. (2008). Corrientes Filosóficas que han influido en los
sistemas pedagógicos contemporáneos. Guatemala: Editorial Universitaria USAC:
• MANTOVANI, Juan. (1960). La educación y sus tres problemas. 5ª edición. Buenos
Aires: Editorial Ateneo, 1960, 142 p 370.11 M293.2
• SAVATER, Fernando. (1997). El valor de educar. España: Ariel. 370 S266:14***

Bibliografía complementaria

• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
• SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
• --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
España: Morata 370.11 E24:3***
• STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Morata 375 S825:3 ***
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto
01/02/2020
14/03/2020
27/03/2020

PENSAMIENTO MODERNO PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

PERIODO XIX
XIX, XX, XXI.

La peste negra La crisis de los valores


ANTECEDENTES
La caída de Constantinopla
Las premisas del pensamiento
Crisis agrícola

Rebeliones campesinas
Educación active Los medios de comunicación
fomentan parte del conocimiento
CARACTERISTICAS
contemporáneo
Desarrollar todas las formas de
las actividades ya sea manual,
intelectual, social, o individual La incapacidad del ser humano para
socializarse con los demás

Desarrollo de los niños los


valores deseados por los La tecnología y la información usada
educadores. en la educación contemporánea.
Jean Jacques rousseau Theodoradomo
PRINCIPALES J
EXPONENTES ohn dewey Helbert marcuse

John locke

Lev semenovich

04/04/2020

SINTESIS

Educación marxista.

Hablar del tema del marxismo siempre es un tema que invita a la interpretación, a
la crítica y principalmente a la discusión y al debate todo esto con miras a
entender los distintos sistemas políticos e ideológicos que maneja el marxismo y
están aplicados a la educación
una alternativa de solución a los males que afecta a la sociedad y
específicamente a la educación, como caso particular.
El marxismo descansa sobre tres pilares fundamentales; La filosofía alemana, la
economía política inglesa y el Socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa
el cuerpo de teorías que su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel
intelectual como aporte a la realidad económica y social de nuestro país.

pedagógicas más relevantes que se van sucediendo en la obra de Marx y Engels:


instrucción y trabajo, educación politécnica y activa, gestión de la enseñanza,
cultura formal y cultura
desde las posicionas más rupturistas de los anarco-comunistas hasta las tesis
oficiales del partido bolchevique y de su dirigene Lenin, y las propuestas de
aproximación entre el ideario marxista y los postulados de la pedagogía activa
formuladas por Krupskai. Y de modo especial las aportaciones de los dos
pedagogos soviéticos más representativos de los años veinte: Blonsky y
Makarenko.
Marx no dedicó ninguno de sus escritos (libro, capítulo, ni tan sólo artículo) a
analizar el papel de la escuela y de la educación Cuando hablaba de la educación,
no precisa en ningún momento el modelo educativo ni como se organizará la
escuela en la futura sociedad socialista. La ausencia de concreciones y detalles es
absoluta. Todo queda en intuiciones, en formulaciones teóricas o en orientaciones
muy genéricas. Y esto, naturalmente, nos obliga a ser extraordinariamente
prudentes al interpretar sus postulados pedagógicos.

La pedagogía y la educación Marxista, tienen como origen en las ideas filosóficas


hechas por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus
observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen
capitalista/imperialista, comenzó a formular nuevas ideologías con la intención de
mejorar las condiciones indignantes en las que estaba sumergida la sociedad
obrera y de clase baja, llegando a establecer lo que serían más tarde las bases del
socialismo y del comunismo Parte de la formación educativa era la formación de
morales fundamentales de los socialistas para que las colectividades de los
trabajadores desplieguen la emulación socialista, contribuyendo a difundir
métodos avanzados de trabajo y de fortalecimiento de la disciplina laboral
La acción cotidiana del educador no puede dispensarse el uso de sofisticados
elementos de comunicación
La labor del educador es la de problematizar a los educandos y al contenido que
los mediatiza, no es su tarea disertar sobre ese conocimiento o entregarlo como
algo elaborado, acabado Características y/o funciones de la escuela
La educación es un diálogo que no puede ni debe darse en el vacío, sino en
situaciones concretas de orden social, económico y político.
Función social de la educación
sólo a través de este camino surgirá un hombre plenamente consciente,
comprometido y dispuesto a intervenir en su realidad para cambiarla.

Paulo Freire fue uno de los primeros educadores que entendió que la educación
se realiza en otros lugares además de la escuela. Por eso, en su propuesta de
alfabetización, lectura y escritura, los lugares públicos amplificados de educación,
son espacios fundamentales para trabajar la concientización ciudadana
La comunicación es considerada fundamental en las relaciones humanas y la
interrelación de sus elementos básicos permiten cierta autonomía al proceso
comunicativo con fines educativos

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista,
una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores
como Lev Vygotsky o David Ausubel El enfoque constructivista, en su vertiente de
corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las
formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen
énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el
motor de su propio aprendizaje ¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En
términos generales, porque este autor entiende el aprendizaje como una
reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es
decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que
nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se
explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que
tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Principios
Mark la escuela y la
psicológicos
pedagogía

Educación
mixta
El aprendizaje
Freiro cooperativo
dinámico o
Piaget comunicativo.

TEORIAS
La teoría de PEDAGOGCAS La metodología
aprendizaje de activa
Piagetpr

Aprender
imitando
modelos
El aprendizaje
como Estructura
adaptación metodológica

El proceso de
equilibracion Propuestas
pedagógicas
18/04/2020

ANALISIS

CRITICA A LA EDUACIÓN CONTEMPORANEA

La interculturalidad desde un enfoque integral y de derechos humanos, se refiere


a la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y
culturas. Para ello es necesario un abordaje sistémico del tema, es decir, trabajar
la interculturalidad desde una perspectiva que incluya elementos históricos,
sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos,
ambientales, entre otros
Permite además el fortalecimiento de la identidad, el intercambio de saberes
pertinentes y contextualizados, de relaciones democráticas y armónicas, el
conocimiento articulado a la vida, el desarrollo de capacidades prácticas para
actuar en el mundo, y la construcción de un modelo propio de desarrollo humano y
sostenible, en el cual la educación cumple un papel preponderante.

La teoría educativa es un conjunto de principios, orientaciones y


recomendaciones interconectadas y estructuradas para influir sobre la actividad
educativa. La pedagogía permite seleccionar y resignificar los aportes de las
demás disciplinas y producir y enriquecer su propio conocimiento, a partir de sus
postulados y los que a ella se le ofrecen en la relación interdisciplinaria que le es
connatural Modelos pedagógicos y sus componentes
Un modelo pedagógico es un conjunto de mensajes que sustentan una forma
particular de entender la educación y permiten suponer, que a partir de la teoría,
todos los enunciados fundamentales y complementarios de ésta resultan
verdaderos y consecuentes El modelo pedagógico permite organizar
adecuadamente los contenidos académicos como conocimientos válidos, la
didáctica que operacionaliza el currículo, la evaluación que define la validez de los
aprendizajes y todos los parámetros que regulan la producción de la cultura
escolar. La estructura de un modelo, se basa en la interrelación de sus
componentes fundamentales: el estudiante, el profesor-tutor, el contexto, los
materiales y medios pedagógicos, las formas de evaluación y el proceso de
educación, entre otros.

El valor de educar de Fernando Savater.


en este país la enseñanza elemental suele estar mayoritariamente a cargo del
sexo femenino. ✓ la tarea de educar tiene obvios límites y nunca cumple sino
parte de sus mejores o peores propósitos.
la deficiente forma en que la educación cumple con los objetivos sociales que
tiene asignados, sino que no sabemos qué finalidades debe cumplir y hacia dónde
efectivamente orientar sus acciones.
la educación es valiosa y válida, pero también que es un acto de coraje, un paso
al frente de la valentía humana. Cobardes o recelosos, abstenerse CONTENIDOS
DE LA ENSEÑANZA.
La educación es el seguimiento de la huella humana conformada de diversas
sociedades, modelos simbólicos ubicados dentro de un espacio histórico-temporal.
La enseñanza está ligada al tiempo. Para educar se tuvo que haber vivido antes
los conocimientos.
Respecto al contenido de la enseñanza siempre ha existido una controversia
entre EDUCACION e INSTRUCCIÓN. La educación es la formación del alma y
cultivo de valores morales y patrióticos. La instrucción da a conocer destrezas,
técnicas y teorías científicas.
MAPA MENTAL

la deficiente
forma en que
la educación
en este país la
enseñanza
elemental

El valor de educar de
Fernando Savater.

Ser humano es
un deber moral,
La sociedad
contagia

El proceso
educativo La educación
remedia la
21/04/2020 no sólo
ignorancia consiste en
ENSAYO enseñar
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS.

Este análisis de carácter internacional propició entre 1991 y 1992 la formulación


de un Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, el cual en su parte
introductoria solicitaba esfuerzos destinados a causar impactos cuantitativos y
cualitativos en la educación en Guatemala, que en ese entonces se definió como
un proceso en condiciones de pobreza y de marginalidad social
En efecto, al año 1990 todo el sistema educativo respondía a contenidos
impartidos en español y con una baja cobertura
En la práctica de la educación no se contemplaban acciones específicas de apoyo
a la educación de menores con discapacidad o con problemas de aprendizaje
Una breve revisión a los datos que guarda el Anuario Estadístico del Ministerio de
Educación, informa que en 1993 el MINEDUC recibió una aportación financiera de
789.3 millones de quetzales (una porción del PIB que no superaba el 1.2%), de los
cuales el 50.4% se orientó al nivel primario. En ese mismo año, según el Anuario
Estadístico, se logró una tasa de atención en el nivel pre-primario de 31%, lo que
indica que de cada 100 niños en edad para estudiar la educación preprimaria sólo
31 lo estaban haciendo. La tasa de atención en el nivel primario era de 68% y en
el nivel básico 18%. El nivel diversificado tuvo una cobertura de 12%, servicio
altamente concentrado en la ciudad capital.
En 1993 con una población nacional de 9.5 millones de habitants.

Derechos de los Pueblos Indígenas. En el primero que se menciona se pone el


énfasis en el incremento de la cobertura, mientras que, en el segundo, los temas
que se incluyen son 4, a saber. 1) la descentralización y regionalización
administrativa, para que el pensum de estudios pudiera adaptarse a las
particularidades lingüísticas y culturales del país, ampliando e impulsando la
educación bilingüe intercultural, la contratación y capacitación de maestros
bilingües y funcionarios técnicos administrativos indígenas, a fin de que fueran
ellos los responsables de difundir la educación en sus respectivas comunidades;
2) otorgar a las comunidades y padres de familia un papel protagónico en la
definición del pensum y del calendario escolar, así como dar a estos actores el
poder de proponer el nombramiento y remoción de los maestros; 3) integrar las
concepciones educativas mayas y de los demás pueblos indígenas en los
componentes filosóficos, científicos.

Desde entonces, ha habido una cantidad sorprendente de proyectos al interior del


Ministerio de Educación, y reestructuras importantes, pero que a groso modo se
han enfocado más en el incremento de la cobertura, no así en los aspectos
cualitativos que también tienen alta presencia en los problemas nacionales. El
cuadro siguiente resume las características cuantitativas del periodo Culturalmente
los padres aún consienten que sus hijos e hijas inicien sus estudios después de
los 7 años de edad. En el nivel primario aún no se consigue la educación universal
para los niños entre 7 y 12 años, ya que 5 de cada 100 niños que debieran
estudiar la primaria no lo hacen, principalmente por razones de trabajo La primera
es la capacidad de los establecimientos de educación básica, que se ven
abarrotados al momento de las inscripciones debido a la falta de aulas. El sector
público sólo tiene capacidad para recibir a ocho de cada cien adolescentes que
demandan el servicio. Las comunidades organizadas que tienen sus institutos de
educación básica por cooperativa atienden a otros 7 adolescentes, La educación
ambiental, es un tema pendiente
Según el Acuerdo Gubernativo 791-2003 (Política Nacional de Educación
Ambiental), es imperante dar dirección y supervisión a los procesos educativos
vinculados al ambiente. Sin embargo, el proceso no ha sido validado ni puesto en
práctica, sobre todo en materia de transformación curricular.

La deficiencia de los planteles públicos amenaza a toda la comunidad estudiantil,


en su integridad física, intelectual y moral. Simplemente no existen las condiciones
mínimas de seguridad y salubridad para que las escuelas puedan realizar una
labor docente eficaz Es lógico que los niños se sientan sin entusiasmo alguno,
desmotivado y tristes de recibir clases. El ambiente es un factor muy importante
dentro del aprendizaje, como un recurso pedagógico. Me refiero a aulas
confortables y limpias, no digamos contar con equipo tecnológico, canchas
deportivas y laboratorios.
02/05/2020
SINTESIS

La sección cuarta de la Constitución Política de la República de Guatemala


contiene once artículos dedicados a la educación
El artículo 71 establece: “Se garantiza la libertad de enseñanza de criterio
docente
Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna.

artículo 72). El artículo 73 se refiere a la libertad de educación y asistencia estatal,


estableciendo que “la familia es fuente de la educación y los padres tienen
derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores.
El artículo 74 establece que la educación impartida por el Estado es gratuita y que
el mismo proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La Constitución
declara que el Estado organizará y promoverá con todos los recursos.

artículo 75) y establece que la administración del sistema educativo deberá ser
descentralizado y regionalizado y que en zonas de población indígena la
enseñanza
artículo 76). También estipula que las empresas están obligadas a establecer y
mantener escuelas,

(artículo 77) y que el Estado promoverá la superación económica, social y cultural


del magisterio (artículo 78). Adicionalmente, la Constitución Política establece que
es de interés nacional el estudio y aprendizaje de la explotación
artículo 79) y que la ciencia y tecnología son bases fundamentales del desarrollo
nacional (artículo 80). Finalmente, la constitución establece que los títulos y
diplomas que el Estado emita tienen validez legal

Ciudad de Guatemala, 8 mar


El presidente Jimmy Morales recibió hoy la Política Pública y Plan para la
Protección de la Niñez y Adolescencia
La presentación y entrega del instrumento, en el Palacio Nacional de la Cultura,
se realizó en el marco del primer aniversario de la tragedia que dejó 41 menores
muertas por un incendio en el hogar refugio Virgen de la Asunción
Consideró que la tragedia impacta en toda población guatemalteca y al mundo y
que representa “un llamado para repensar lo que hemos hecho en el pasado y en
lo que debemos hacer hacia adelante, También están bajo proceso penal el jefe
de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría General de la
Nación (PGN), Harold Flores; y la defensora de la Niñez y Adolescencia de la
Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Gloria Castro.
09/05/2020

SINTESIS

La sección cuarta de la Constitución Política de la República de Guatemala


contiene once artículos dedicados a la educación
El artículo 71 establece: “Se garantiza la libertad de enseñanza de criterio
docente
Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna.

artículo 72). El artículo 73 se refiere a la libertad de educación y asistencia estatal,


estableciendo que “la familia es fuente de la educación y los padres tienen
derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores.
El artículo 74 establece que la educación impartida por el Estado es gratuita y que
el mismo proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La Constitución
declara que el Estado organizará y promoverá con todos los recursos.

artículo 75) y establece que la administración del sistema educativo deberá ser
descentralizado y regionalizado y que en zonas de población indígena la
enseñanza
artículo 76). También estipula que las empresas están obligadas a establecer y
mantener escuelas,

(artículo 77) y que el Estado promoverá la superación económica, social y cultural


del magisterio (artículo 78). Adicionalmente, la Constitución Política establece que
es de interés nacional el estudio y aprendizaje de la explotación
artículo 79) y que la ciencia y tecnología son bases fundamentales del desarrollo
nacional (artículo 80). Finalmente, la constitución establece que los títulos y
diplomas que el Estado emita tienen validez legal

Ciudad de Guatemala, 8 mar


El presidente Jimmy Morales recibió hoy la Política Pública y Plan para la
Protección de la Niñez y Adolescencia
La presentación y entrega del instrumento, en el Palacio Nacional de la Cultura,
se realizó en el marco del primer aniversario de la tragedia que dejó 41 menores
muertas por un incendio en el hogar refugio Virgen de la Asunción
Consideró que la tragedia impacta en toda población guatemalteca y al mundo y
que representa “un llamado para repensar lo que hemos hecho en el pasado y en
lo que debemos hacer hacia adelante, También están bajo proceso penal el jefe
de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría General de la
Nación (PGN), Harold Flores; y la defensora de la Niñez y Adolescencia de la
Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Gloria Castro.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E259 CURSO: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN REQUISITO: Ninguno

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______________
____________________
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO
__________

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Métodos de Investigación. El mismo se inscribe
dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se
vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

E 259 Métodos de Investigación. Este curso es de naturaleza teórico práctica; abarca


las bases de la investigación, paradigmas, tipos de investigación. Orienta el proceso de
diseño de estudios de investigación desde la selección del campo a trabajar (línea de
investigación-tema-problema) hasta el proceso de análisis y sistematización de la
información para comprobar hipótesis o el logro de objetivos planteados con la finalidad de
elaborar conclusiones y recomendaciones pertinentes, Asi mismo orienta la elaboración de
informes con las condiciones de redacción apropiadas.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje
 Aplica las concepciones de los métodos de investigación en la construcción
diagnósticos, informes de investigación, y proyectos, en el área educativa con
congruencia y responsabilidad.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y
cómo se
Exploración de experiencias previas.  Deductivo
(análisis), corrigieron?
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN.  inductivo
(síntesis),
 Método.  dialéctico  Se suscitó algún
(análisis/ conflicto por la
 Conocimiento.
síntesis/ manera de
integración).
 Técnica. pensar de los
integrantes del
 Ciencia. grupo ¿Cómo se
 Metodolog resolvió?
 Investigación educativa. ías

 Antecedentes de la investigación.  Integradora,


 heurística,  ¿Cuáles fueron
 hermenéutica, las dificultades en
MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN  expresión la comprensión
EDUCATIVA. creadora, de la teoría?
 andragógica, ¿Cómo se
 Científico.  problematizad resolvieron?
ora.
 Inductivo.
 Técnicas
 Deductivo.  ¿Cuáles fueron
 Expositiva, las dificultades en
 Analítico.  interrogativa la escogencia de
dialógica, las estrategias?
 Sintético.  crítico- ¿Cómo se
reflexiva, resolvieron?
 exploratoria,
 Analógico o comparativo.  demostrativa,
 comparativa,
 Descriptivo.  socializada,  ¿Qué
 ABP competencias se
 Histórico. (aprendizaje integraron en el
basado-
 Monográfico. problemas).
desarrollo del
curso? ¿Qué
 Survey o de la inspección. evidencias de
logro se
 Experimental.  Aprendizajes
observaron?
 Estructural.  Situado,
 significativo,
 Dialéctico.  integrador,  ¿Qué acciones
 cooperativo, cocurriculares se
 autónomo, integraron?
Estrategias formativas de aprendizaje:  autogestionar
io,
Establecimiento de tiempos  por  ¿Cómo se
descubrimient
resolvieron los
concretos: o.
problemas de los
BLOQUE DE APRENDIZAJE II tiempos para
cubrir estructuras
 Estrategias
formativas de aprendizaje?

Exploración de experiencias previas. de


aprendizaje
 ¿Qué acciones
 Ensayos, se proponen
MÉTODOS  artículos, para mejorar el
 laboratorios, método, la teoría
 Como leer y tomar notas en investigación.  investigacione
y las técnicas
 La investigación cuantitativa y cualitativa (los s etnográficas,
 hojas de implementadas?
criterios de explicación y comprensión).
trabajo,
 Características de los dos paradigmas
 talleres de  ¿Cuáles fueron
(Naturaleza del estudio, investigador, visión, redacción, las ventajas de
realidad, procedimientos o conceptos  ejercicios de vincular el trabajo
asociados, preguntas básicas, relación comunicación individual y
buscada, posición ante la visión del mundo, oral,
cooperativo?
acción investigativa enfoque, transcendencia,  análisis de
foco de la investigación, objeto/propósito de la textos,
 proyectos  ¿Cuál fue la
investigación, características del estudio, propuesta
integrados. **
marco y escenario, muestra, obtención de concertada para
datos, modalidades de análisis, resultados). superar las
 Formas (métodos que posibilitan los dos dificultades
paradigmas y el mixto) encontradas en
- Investigación exploratoria/diagnóstica  Registradore el desarrollo del
- Observación (sistemática y s gráficos
curso?
participante)
 Mapas
- Estudio de casos conceptuales,  ¿Qué
- Estudio etnográfico competencias
- Estudio histórico  mapas fundamentales
- Historia de vida mentales, se lograron
- Experimentación (comprobaciones  diagramas, sistematizar?
paramétricas)  líneas de
tiempo,
- Investigación documental
 ¿Qué
- Análisis de contenido
experiencias
- Investigación-acción trascendentes
- Estudios longitudinales son posibles de
 Evaluación replicar en la
Estrategias formativas de aprendizaje: vida personal y
 Escalas de en el desempeño
rango, laboral?
 rúbricas,
Establecimiento de tiempos
 diarios,
concretos:  listas de  ¿Qué reacciones
cotejo,
hubo en la
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  registros
anecdóticos, aplicación de la
 pruebas auto, co, hetero y
objetivas. meta evaluación?
Exploración de experiencias previas.
 ¿Qué acciones
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS de evaluación
sumativa,
 Elaboración de fichas formativa se
 Observación desarrollaron
 Descripción para fijar
 Analogía aprendizajes
 Comparación relevantes y
actitudes y
 Entrevista
valores?
 Encuesta
 El cuaderno de campo
 Elaboración de formatos de entrevistas,  ¿Cuál fue el
encuestas, diagnóstico, escala de licker. impacto
cognitivo y social
 El uso de estadística descriptiva: resultante de los
ordenación de datos, tendencia central, aprendizajes
gráficas. movilizados?

 ¿Cómo se
gestionó la
Estrategias formativas de aprendizaje: responsabilidad,
la crítica, la
objetividad, la
honestidad, la
Establecimiento de tiempos disciplina y la
concreción de
concretos: resultados?

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

 Selección de línea de investigación


 Tematización selección del tema
 EL ESTADO DEL ARTE
 Problematización
 Selección del problema
 Planteamiento del problema
 Alcances, límites y unidades de estudio de la
investigación.
 Definición de hipótesis u objetivos (según el
caso)
 Descripción de la metodología a emplear
 Elaboración o diseño de instrumentos
 Determinación de la FUNDAMENTACIÓN
TEORÍCA
 Diseño del plan de investigación
 Ejecución del plan
 Análisis y sistematización de información
 Elaboración de conclusiones,
recomendaciones o propuestas
 Redacción de informa
Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos

concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica


del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica
y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma
de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias


directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la
sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación
simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a
aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero
y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental,
mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de
desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses,
aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la


extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque
son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


IX.

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 ANDER-EGG, Ezequiel. (2001). Métodos y técnicas de investigación social.


Argentina: Editorial Lumen. CEM 001.4 A543 ***
 CABEZAS, Horacio. (1994). Metodología de la investigación. Guatemala:
Editorial Piedra Santa. 001.42 C114 ***
 CHÁVEZ, Juan José (1994). Elaboración de proyectos de investigación.
Guatemala: XL Publicaciones. S.G. F(1759):2 ***
 HERNÁNDEZ SAMPIERI (2010) Metodología de la investigación. México:
Editorial Mc Graw Hill. CD (307):5 ***
 MENDEZ, José Bidel. (2015). Investigación. Guatemala: Ediciones Superación.
 PALOMO, Juan José (1994). Manual de metodología de la Investigación.
Guatemala: Editorial Superación. S.G. 001.4 P181***
 SCOTT, Patrik. (2000). Introducción a la investigación y evaluación educativa.
Guatemala: Dirección General de Docencia. USAC 001.42 S425***

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir.
Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación
específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
01/02/2020
14/03/2020
Universidad de San Carlos de
Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera: Licenciatura en pedagogía y administración educativa
Curso: Metodos de la Investigacio Código: E259

Catedrático: Lorenzo Villanueva Coy

Estudiante: Gloria Maybely Hernández Méndez Carné: 201713702

Rúbrica para evaluar análisis individual


Nivel de desempeño
No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
(1) (2) (3) (4) (5)
1. Contenido
El tema y la idea central se
presentan de forma clara.
2. Organización
Las oraciones y los párrafos
presentan ideas claras; el
escrito en general presenta
secuencia lógica de las ideas
(inicio, desarrollo y cierre).
3. Vocabulario y gramática
Uso adecuado del
vocabulario y las reglas
gramaticales.
4. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras y
el uso de los signos de
puntuación son correctos.
5. Estética
Trabaja con limpieza

Puntaje: ______________
ANALISIS DEL METODO DE INVESTIGACION

PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Y METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN.

Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer


momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar
los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose
así soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas”. En un segundo
momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las
anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es
superior a las existentes, entonces es aceptada y se produce una “revolución
científica”. Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos
científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos “paradigmas”.

Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran


valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn,
Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas.
PARADIGMA CUANTITATIVO

Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza


de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que


requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios


fundamentales.

PARADIGMA CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones


problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos
culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al
cuantitativo, paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la
importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en
cada situación.

Características del Paradigma Cualitativo


 Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar
por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción
contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad
en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática
de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.
 MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
 Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho
más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que
los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la
tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos
cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir
o de generar teorías.
 Los ejemplos anteriores nos indican claramente que ninguna es excluyente
de la otra, sino más bien ambas se complementan.
 La postura paradigmática del investigador ha de ser flexible y capaz de
adaptarse, de esta manera se podrá atender mejor las exigencias del
problema de la investigación con que se enfrenta.

La mayoría de los estudios que combinan los dos tipos de métodos se basan, por
lo común en equipos interdisciplinarios, la cual no siempre es fluida ya que los
investigadores tienden a mantener sus métodos tradicionales….
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Curso: E259 Métodos de Investigación.
Catedrático: Lic. Lorenzo Villanueva Coy.

Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación.


¿Cuál de ambos planteamientos es más específico y claro?,
¿cuál piensa que es mejor? Argumente.

Planteamiento 1
Objetivo: Analizar el electo de utilizar a un profesor autocrático versus un profesor
democrático en el aprendizaje de conceptos matemáticos elementales en niños de escuelas
públicas ubicadas en zonas rurales. El estudio se realizaría con niños que asisten a su
primer curso de matemáticas.

Planteamiento 2
Objetivo: Analizar las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los niños de edad preescolar.

Planteamiento 1
Pregunta: ¿El estilo de liderazgo (¿democrático-autocrático del profesor se encuentra
relacionado con el nivel de aprendizaje de conceptos matemáticos elementales? Si

Planteamiento 2
Preguntas: ¿Cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza-
aprendizaje? Proceso, aprendizaje.
¿No piensa que el segundo planteamiento es demasiado global?
No

Y respecto al primero, ¿podría mejorarse?


Si

Y si puede mejorarse, ¿de qué manera? Mejorar su manera de ser, tratar de dar buenos
resultados, tener más comunicación y que sea positiva, no tomar decisiones tan rápidas.
Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:
Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Curso: Métodos de investigación Código: E259

Lorenzo Villanueva Coy


Catedrático:

Gloria Maybely Hernández Méndez 2017137


Estudiante: Carné:
02
Rúbrica para evaluar hoja de trabajo
Nivel de desempeño

No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente


0.25 0.5 0.75 1 1.25
1. Puntualidad
El trabajo fue presentado en la
fecha estipulada.
2. Calidad
-Las respuestas a cada
interrogante planteada es
correcta.

-Se incluyen respuestas


completas.

-Se utiliza un lenguaje claro.

-La redacción de las respuestas


es buena y hay concordancia
gramatical.
3. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras y el
uso de los signos de puntuación
son correctos.
4. Parafraseo

Interpreta y explica de forma


coherente sus ideas.

Puntaje: _____________
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E132.3 CURSO: Políticas y Planeamiento Educativo REQUISITO: Ninguno

Total de Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
créditos prácticos (TCP): 16 presencial del aula (HTFA):
teóricos (TCT): (HCP):

DOCENTE
M.A. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VÁSQUEZ

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Políticas y Planeamiento Educativo. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

E132.3 Política y Planeamiento Educativo El curso proporciona al estudiante los


elementos conceptuales de la política y el planteamiento y los aplica en el análisis y diseño
de planes de coyuntura y largo plazo; todo ello con el propósito de formar conciencia sobre
la necesidad de analizar, discutir y proponer los cambios que se requieren a nivel
superestructura en materia educativa.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

Explica las políticas públicas y las aplica en el planeamiento educativo, en la


construcción de planes estratégicos con eficiencia y ética profesional.
IV. DESARROLLO INTEGRADO
ESTRATEGIAS DE ACCIONES
APRENDIZAJE
BLOQUES DE APRENDIZAJE REFLEXIVAS

(METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

Exploración de experiencias previas.  ¿Qué errores se


SOCIEDAD Y CULTURA detectaron y cómo
 Métodos se corrigieron?
• La sociedad, su conceptualización y
disciplinas que la estudian.
• Cultura, conceptualización y visiones.
• Deductivo
• Educación y medio social.  Se suscitó algún
(análisis),
conflicto por la
• Educación, Política y Estado.
• inductivo (síntesis), manera de pensar
• Economía y educación. de los integrantes
• dialéctico (análisis/ del grupo ¿Cómo
• Desarrollo y educación. síntesis/
integración). se resolvió?
• Conceptos fundamentales sobe el
Estado, función privada y política
educativa.  Metodologías
• Significado del planeamiento Integral de  ¿Cuáles fueron
la educación.
las dificultades en
• Enfoques del planeamiento educativo o • Integradora,
la comprensión
Económico. o Administrativo. • heurística, de la teoría?
o Técnico Pedagógico. o
• hermenéutica, ¿Cómo se
Sociológico.
resolvieron?
• expresión
Estrategias formativas de aprendizaje:
creadora,
Establecimiento de tiempos andragógica,
concretos: • problematizadora.  ¿Cuáles fueron
BLOQUE DE APRENDIZAJE II las dificultades en
 Técnicas la escogencia de
Exploración de experiencias previas. las estrategias?
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN ¿Cómo se
• Expositiva, resolvieron?
Definiciones del planeamiento de la
educación en sus diferentes • interrogativa
dialógica,
dimensiones.
• crítico-reflexiva,

• exploratoria,

• demostrativa,

• comparativa,

• socializada,

• ABP (aprendizaje
basadoproblemas).

 Aprendizajes

• Los alcances y objetivos del  ¿Qué


planeamiento de la educación.
Situado, competencias se
• Fases del planeamiento de la educación.
significativo, integraron en el
Diagnóstico del proceso de integrador, desarrollo del
planificación. cooperativo, curso? ¿Qué
• El pronóstico pluridisciplinario del autónomo, evidencias de
proceso de planificación. autogestionario
logro se
por
observaron?
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA descubrimiento
• Las funciones del planeamiento de la
educación. Estrategias
• Los postulados del planeamiento en la formativas de
Administración Pública.  ¿Qué acciones
aprendizaje
PLANEAMIENTO Y PROCESO EDUCATIVO  cocurriculares se
integraron?
• Los niveles del planeamiento de la
educación. Ensayos,
• Los procesos implicados en artículos,
el planeamiento. laboratorios,
• Importancia del planeamiento en el investigaciones  ¿Cómo se
proceso educativo. etnográficas,
resolvieron los
hojas de trabajo,
talleres de problemas de los
redacción, tiempos para
Estrategias formativas de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos ejercicios de cubrir estructuras
de aprendizaje?
comunicación

oral,

análisis de
textos,  ¿Qué acciones
se proponen
proyectos para mejorar el
integrados. ** método, la
teoría y las
técnicas
Registradores implementadas?

 gráficos

 ¿Cuáles fueron
las ventajas de
Mapas vincular el
conceptuales, trabajo
mapas
individual y
mentales,
diagramas, cooperativo?
líneas de
concretos: tiempo,
 ¿Cuál fue la
BLOQUE DE APRENDIZAJE III propuesta
Exploración de experiencias previas. Evaluación concertada para
superar las

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
dificultades
• Importancia de la Escalas de encontradas en
planificación estratégica. rango,
el desarrollo
• Estrategias para la administración. del curso?
rúbricas,
• Los modos para la elaboración de diarios, listas
estrategias y su efectividad. de cotejo,
registros  ¿Qué
• Los siete pasos del enfoque formal de la
anecdóticos,
planeación estratégica. competencias
pruebas
• Las ventajas y desventajas de la fundamentales
objetivas.
planificación estratégica.
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
• Los beneficios potenciales del
planeamiento.
• Planes estratégicos.
• Planes operativos.
• Planes direccionales.
• Factores de contingencia en
el planeamiento.
• Metas motivadoras en la administración
por objetivos.
• Condiciones factibles para que la
administración por objetivos tenga éxito.

se lograron
Estrategias formativas de aprendizaje: sistematizar?

Establecimiento de tiempos

concretos:  ¿Qué

experiencias
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV trascendentes
Exploración de experiencias previas. son posibles de
replicar en la
vida personal y
PLANEAMIENTO DE LA
en el desempeño
EDUCACIÓN EN GUATEMALA laboral?
• Los distintos niveles y dimensiones en
que se aplica el planeamiento de la
educación en Guatemala.  ¿Qué reacciones
• La eficiencia del planeamiento de la hubo en la
educación a nivel de instituciones aplicación de la
educativas. auto, co, hetero y
• La eficiencia del planeamiento de la meta
educación en el trabajo docente en las evaluación?
instituciones escolares.
• Historia del Planeamiento Educativo en
 ¿Qué acciones
Guatemala o La Conferencia de de evaluación
Washington o SEGEPLAN sumativa,
 Surgimiento formativa se
desarrollaron
 Funciones o La
para fijar
ACEN
aprendizajes
 Surgimiento relevantes y
 Logros obtenidos actitudes y
o La OPIE valores?
 Surgimiento
 Base Legal  ¿Cuál fue el
impacto
 Logros obtenidos cognitivo y social
o La USIPE resultante de los
aprendizajes
 Surgimiento y movilizados?
base legal
 Funciones
 Planes  ¿Cómo se
desarrollados o La UPE
 El Modelo gestionó la
descentralizado responsabilidad,
 Base Legal la crítica, la
objetividad, la
 Funciones honestidad, la
disciplina y la
o Situación Actual del concreción de
Planeamiento Educativo en resultados?
Guatemala.
o Organización actual del
Planeamiento Educativo al
interior del Ministerio de
Educación.

Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos

concretos:
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV

Exploración de experiencias previas.


SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN

• Planeamiento Educativo: análisis


epistemológico. o Concepto.
o Elementos del Proceso
de la
Planificación.
o Clasificación de la
planificación - Según el
espacio que abarca o
Nacional. o Regional.
o Departamental. o Municipal.
o Local.

o Empresarial o Privado.
- Según el horizonte de tiempo
o Largo Plazo. o Mediano
Plazo.
o Corto Plazo.
o El proceso de la
Planificación -
Diagnostico.
- Premisas.
- Identificación de Objetivos.
- Identificación de resultados
esperados.
- Formulación de opciones.
- Análisis de opciones.
- Selección de la mejor
opción
o Plan
- Definición.
- Tipos de Planes.
- Programa.
- Proyecto.
• Significado del Planeamiento Integral de
la Educación.
• Enfoques del Planeamiento Educativo o
Económico. o Administrativo.
o Técnico Pedagógico.

COYUNTURA SOCIAL, POLITICA, EDUCATIVA Y


ECONOMICA DEL PAIS, Y SUS IMPLICACIONES

PARA EL PL ANEAMIENTO Y LA POLITICA


EDUCATIVA. o
Indicadores educativos.
o La Reforma Educativa.
o Las Políticas educativas desde
la Constitución Política y la Ley
Nacional de Educación.
o El Plan Nacional a Largo Plazo
2000-2020.
o Las Políticas Educativas de los
gobiernos desde la firma de los
Acuerdos de Paz hasta
nuestros días.
Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos
concretos:

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

 Clase expositiva dinamizada.


 Análisis de lecturas dirigidas
 Investigaciones
 Ejercicios prácticos comentados
 Presentaciones y discusiones grupales
 Investigaciones y tutoría en línea  Organizadores gráficos  Debates y
mesas redondas.

VI. RECURSOS*

 Material didáctico
 Pizarra
 Equipo multimedia
 correo electrónico
 Hojas de trabajo

VII. EVALUACIÓN*

ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis y presentación sobre la Sociedad, Cultura y los 01/02/2020 2


enfoques del Planeamiento educativo.
Resumen ejecutivo sobre el significado del Planeamiento en la
educación, el planeamiento en la Administración Pública y
planeamiento y proceso educativo. 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa redonda y análisis sobre la Planeación estratégica y el 29/02/2020 2


planeamiento y la Administración Pública

Investigación sobre el Planeamiento de la educación en 1403/2020 2


Guatemala

II PARCIAL 21/03/2020 15

Organizador gráfico sobre el Planeamiento de la educación y 18/042020 2


análisis epistemológico

Debate sobre la coyuntura social, política, educativa y 25/04/2020 2


económica del país, y sus implicaciones para el planeamiento
y la política educativa,

Proyecto social 02/05/2020 10

Proyecto de Investigación 0205/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/2020 2

Asistencia y participación en clase 09/05/2020 1

ZONA 70

Prueba final 16/05/2020 30

Zona Mínima 31

Total 100

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

• Autoevaluación (Reflexión individual)


• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, la políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
- www.unesco.org

 BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía básica del curso


• COOMS, Phillips, et al. (1976). El planeamiento educacional, sus condiciones.
Biblioteca del educador contemporáneo. Argentina: Paidos.
• MONZÓN GARCÍA, Samuel Alfredo. (1993). Estado y políticas educativas en
Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria. USAC 379.7281 M816***
• SUBDRANT, José. (1991). Evaluación de Políticas y programas sociales. Caracas,
CLAD.
• VENEGAS JIMENEZ, Pedro, (2004) Planificación Educativa: bases metodológicas
para su desarrollo en el siglo XXI. San José, Costa rica: EUNED USAC 371.3 V455***
• CORTEZ, Fernando. (2008). Método científico y política social: a propósito de las
evaluaciones cualitativas de programas sociales. México. 303 C828***
Bibliografía complementaria

• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson. SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel.
(1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
• --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España:
Morata 370.11 E24:3***
• STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid:
Morata 375 S825:3 ***
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.
FAHUSAC RIO DULCE
III CICLO PEM EN PEDAGOGIA EN CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACION AMBIENTAL
PS26 PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
RUBRICA DE AUTO APRENDIZAJE

ACTIVIDAD: Investigación y análisis sobre el Planeamiento de la educación en Guatemala, sus


antecedentes, SEGEPLAN y la situación actual del planeamiento educativo en el MINEDUC.

FECHA: _18/03/2020_______________________________________ VALOR: 5 PUNTOS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO: __GLORIA MAYBELY HERNANDEZ


MENDEZ. ___

RUBRICA DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Criterios Indicadores Informe Experiencia de aprendizaje

Satisfactorio Medianamente Insatisfactorio


satisfactorio

Aspectos Datos generales sobre el


formales planeamiento de la
educación en Guatemala

Contenido Es comprensible el contenido

¿Qué aprendí? Relación de la información


dada e investigada con la
realidad actual

Diversas fuentes

¿Cómo Diversas herramientas


aprendí? cognitivas

Diversos recursos

¿Para qué Dónde y para qué utilizara lo


aprendí? aprendido

Referencias Utilice fuentes confiables


para hacer la investigación y
Bibliográficas el análisis
E grafías
Observaciones

Ponderación: 2 a 4 satisfactorios = 2 puntos

5 a 6 satisfactorios = 4 puntos
7 a 8 satisfactorios = 5 puntos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702
CURSO: E132.3 POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

DOCENTE: LIC: RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ

TRABAJO: PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION EN GUATEMALA Historia del


educativo en Guatemala.

Se llevó a cabo entre el 7 y el 12 de julio de 1969. Se consideró la propuesta del planeamiento en


los distintos niveles educativos. Se estudiaron, asimismo, los avances logrados en el planeamiento
de otros programas tales como la alfabetización y la educación de adultos. El seminario entre otras
cosas se proponía despertar interés por la planificación en distintos sectores del magisterio
nacional. Ampliar la conciencia sobre la importancia de la planificación educativa y hacer la
presentación del nuevo Plan Nacional Educativo 1969-1972.

Nueva Convención Educativa Centroamericana. Sus Antecedentes


En el año de 1945 se llevó a cabo una convención a nivel centroamericano a la que solo Guatemala
y el Salvador concurrieron y acordaron algunas medidas pedagógicas como la reforma de los
planes de estudio para unificarlos. Seminario de Centro América y Panamá sobre Escuelas
Normales Rurales

Se realizó en 1957 en Tegucigalpa Honduras. En ese evento se reconoció que "la ruralidad" es un
hecho complejo determinante por factores de índole geográfico, económico, social y cultural que,
como ambiente natural, define las formas de vida de grupos de pobladores de baja densidad.

Nuevo convenio educativo centroamericano

El 22 de junio de 1962 se aprobó un convenio sobre unificación básica de la educación. Los


aspectos relevantes que contiene el convenio se refieren a la unificación de los planes de estudio
de los niveles de la educación; y el establecimiento de mecanismos que permitan el acceso de los
estudiantes centroamericanos a los sistemas educativos de todos los países de istmo. Fueron
analizados los niveles de educación preprimaria, primaria y media componen el sistema educativo
nacional.

Surgimiento del Planeamiento Educativo

Arranca de la reunión de Ministros de Educación llevada a cabo en Lima Perú en 1956. Dos años
después, en 1958, se desarrolló el Seminario sobre Planeamiento Integral de la Educación en la
ciudad de Washington, señalándose que la problemática educativa latinoamericana incurre en los
siguientes vicios:

a) Formulación de planes con desconocimiento de la realidad económica, social y cultural.


b) Se introducen nuevas reformas sin tener en cuenta los resultados y las experiencias de las
anteriores.
c) Los planes educativos son encomendados a funcionarios administrativos que no tienen el
tiempo, la preparación ni el ánimo para entregarse a tareas técnicas.
Del análisis de estas realidades salieron propuestas saludables. Para que el planeamiento integral
pueda realizarse es necesario que se garanticen ciertos requisitos como los siguientes: 1)Que en
ningún caso lo desvíen de sus fines esenciales los intereses personales o de grupo; 2) Que se
emplee el método científico con una apreciación objetiva y realista de las necesidades y
circunstancias; 3) Que haya previsión, continuidad y coordinación de los servicios; y 4) Que se haga
una evaluación periódica de los planes y realizaciones y que éstos sean flexibles siendo el
resultado de un trabajo de equipo.

Programa Nacional de Orientación Educativa


Como una dependencia del Consejo Técnico del Ministerio de Educación se creó en 1957 el
Departamento de Orientación Escolar y Vocacional. El propósito fundamental de la nueva
dependencia era mejorar la formación de los educandos, guiándolos hacia la afirmación de su
personalidad y hacia el tipo de vida para la cual cada uno revele mayores promesas de feliz
adaptación. El servicio de orientación de cada establecimiento se encuentra organizado de la
manera siguiente: un director de programa, que es el propio director del plantel; un comité de
orientación, formado por el director y el subdirector; el orientador, los maestros de materias
psicopedagógicas, un médico y una enfermera. Su misión consiste en determinar la política
educativa en materia de orientación y cumplir con las recomendaciones del Departamento
Central. El Departamento Central es el órgano consultivo, encargado de proveer asistencia técnica
al personal de los establecimientos incluidos en el programa.

En 1962, el Reglamento de la Ley Orgánica del 56 menciona el Departamento de Orientación


Educativa y Vocacional y le adjudica como objetivo "asistir a los estudiantes en la solución de sus
problemas educativos, emocionales y de vocación.

Características del Sistema Educativo Nacional de 1965 a 1980

Estructura del sector de educación ciencia y cultura

El sector de educación, ciencia y cultura del sistema educativo guatemalteco se refiere a los
subsectores siguientes:

A. De Educación, que abarca la educación escolar y la extraescolar.


B. De Cultura, que incluye las Bellas Artes, el Patrimonio cultural y el Instituto de la Juventud y
C. De Ciencia y Tecnología, que comprende el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología.
Educación Escolar

El subsector de educación escolar comprende la Educación General Básica de nueve grados y la


Diversificada, de dos o tres grados. Se divide en ciclos que comprenden la educación preprimaria,
la primaria y la media.

La castellanización se define como un proceso educativo que trata de dar a la población indígena
el conocimiento necesario para la comprensión y utilización del idioma español.

Educación Extraescolar (no formal)

La educación extraescolar o no formal es relativamente nueva en Guatemala. Apenas


mencionada en su sentido moderno en la Ley de Educación Nacional de 1976. Comprende 4
módulos dirigidos a la población laboral: a) Trabajadores no calificados.

b) Trabajadores semicalificados.
c) Trabajadores calificados y técnicos intermedios, y
d) Trabajadores altamente calificados. Entre los programas de este tipo sobresalen:
a) Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP
b) Dirección de Adultos y Alfabetización
c) Dirección General de Servicios Agrícolas DIGESA
d) Desarrollo de la Comunidad (alfabetización y educación para el hogar)
e) Escuelas radiofónicas (educación fundamental)
f) Programas para la formación de personal paramédico
g) Programa de educación por correspondencia para adultos
En general puede decirse que los medios de comunicación han desempeñado un papel importante
en la producción y difusión de los programas de educación no formal.

El Ministerio de comunicaciones tiene un programa para la carrera de telegrafista, ubicada en la


Escuela de Comunicaciones.

El Ministerio de Gobernación cuenta con la Escuela de la Policía Nacional.

El ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ofrece las carreras cortas siguientes: Técnico en
salud rural; Auxiliar de enfermería; Auxiliar de laboratorista clínico; Promotor en salud y otras.

El sector cultura que comprende la educación estética, la educación física y el deporte, es atendido
por el Viceministro de Cultura y Deporte, que fue creado en abril de 1979. Entre sus programas
figuran los de bellas artes, patrimonio cultural, Instituto de la Juventud, Teatro Nacional, museos,
estadios deportivos, etc.

Crecimiento cuantitativo del sistema educativo entre los años de 1965 y 1980

La población de edad escolar, comprendida entre los 5 y los 29 años ha tendió un crecimiento en
los últimos quince años, de 2.416 miles, en 1965 a 3.964 miles en 1980. En ese mismo lapso el
crecimiento de la matrícula, en todos los niveles ha sido sumamente lento.

En cuanto a la educación superior se puede advertir que, entre 1965 y 1980 la matrícula en la
Universidad de San Carlos aumentó cinco veces.

Las cuatro universidades privadas cubrieron en 1980 solo el 8% de la matrícula total de la


educación superior.

Ensayos Pedagógicos y Experimentación en Educación Primaria

Creación de la Escuela-Laboratorio Raymond Rignall

Se creó con el objeto de ensayar los nuevos programas de estudio. El Acuerdo gubernativo 281 de
enero de 1957 dio vida a este importante establecimiento. La programación pedagógica elaborada
en la escuela-laboratorio se ensayó en otros establecimientos del país y que más adelante se
denominaron Escuelas de Divulgación.

Grupo Escolar Centroamericano

Este establecimiento también de carácter experimental se creó en enero de 1958. Sus objetivos
eran similares a la escuela-laboratorio, pero se trataba de un establecimiento más grande.

Desarrollo Técnico y Material de la Escuela Primaria

La Oficina del Planeamiento Integral de la Educación OPIE elaboró un plan para el mejoramiento
de la enseñanza que habría de ejecutarse entre 1969 y 1972. Para su implantación el gobierno
adquirió un empréstito con la Agencia
Internacional de Desarrollo AID. El proyecto se denominó Proyecto de Extensión y Mejoramiento
de la Enseñanza Primaria PEMEP. El proyecto en su conjunto resultó dispendioso para el país.
Paralelamente al proyecto anterior se habilitó otro para mejorar la calidad de vida y bienestar de
los guatemaltecos que habitan en el área rural. Estos programas se llevaron a cabo en las zonas del
altiplano occidental y suroriental del país.

SITUACION ACTUAL DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA.

Aunque el Gobierno ha resaltado que durante la actual gestión se han tenido avances en el
sistema educativo nacional, expertos en el tema señalaron que hay brechas por superar y
consideraron que incluso los niños y adolescentes guatemaltecos se están quedando atrás en el
mundo competitivo actual.

Acerca de la educación se conversó hoy en el programa A Primera Hora, de


Emisoras Unidas, en donde también se abordó el acuerdo alcanzado por el Gobierno y sindicalistas
del magisterio para la entrega de un beneficio económico de Q2 mil 500 a los trabajadores
de la cartera, antes de que finalice este año.

Además, se acordó con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala


(Steg) que se buscarían los recursos económicos para financiar el pacto colectivo de condiciones
de trabajo a partir de 2019.

Manuel Villacorta, doctor en sociología política y columnista de prensa; y Gabriel Viguria,


presidente de Empresarios por la Educación, coincidieron en que están de acuerdo con que los
maestros reciban mejoras salariales, pero las mismas deben ir de la mano con mejoras en la
calidad educativa.

El analista opinó que el dirigente magisterial Joviel Acevedo ha logrado manejar un caudal político
y conseguir año tras año, con los diferentes Gobiernos, los incrementos de sueldo, pero no se han
observado cambios sustanciales que beneficien a la población educativa.

Por aparte, dijo que aunque el Gobierno habla de que se superó la meta de 180 días de clases
efectivos, se incrementó la repitencia y deserción escolar.

Aseguró que actualmente hay 1 millón 500 mil niños fuera del sistema escolar y de cada
100 niños que empiezan los estudios de primaria, solo 25 los terminan.

Viguria hizo referencia a las brechas que permanecen en la educación en el país. Inició señalando
que solo uno de cada diez estudiantes que son evaluados en matemática a nivel nacional han
tenido resultados satisfactorios, mientras que solo tres de cada diez aprobaron las pruebas de
lectura.

También hay brechas en el tema de infraestructura, pues de las casi 33 mil escuelas que hay por lo
menos cinco mil están sin energía eléctrica y a otras les falta remozamiento, añadió.
Según dijo, actualmente es más del 80 por ciento del presupuesto el que se destina al pago de
sueldos, y el resto va para programas educativos.

Sobre el aspecto de los salarios, resaltó que el docente es un pilar clave para la transmisión de la
calidad educativa, y sus ingresos deben ser dignificados, pero también deben establecerse bajo
términos de meritocracia y resultados.

ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO AL INTERIOR DEL MINISTERIO DE


EDUCACION.

COMPETENCIA: Conoce y aplica las teorías que fundamentan las políticas y planeamiento
educativo nacional.

¿QUÉ APRENDÍ?

Entre los logros más trascendentales de los últimos años está la iniciación del planeamiento para el
desarrollo nacional, aplicado al sector educación. Tal actividad fue utilizada a principios del presente
siglo en los países socialistas y
después de la segunda guerra mundial, junto con el concepto de desarrollo, el planeamiento fue
tomando auge mediante el impulso, hasta recibir el apoyo de diversas organizaciones
internacionales que posibilitaron su aceptación.

Cabe aclarar que los maestros manejan cotidianamente los términos de “Desarrollo” y
“Planificación” o “Planeamiento”, referido el primero a la evolución somatopsíquica y social del
educando, y el segundo referido a la previsión y ordenamiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje. A diferencia del significado puramente escolar de ambos términos, en este caso son
aplicados a nivel macroeducativo, con una significación similar pero distinta que destaca la
trascendencia de la tarea docente a nivel nacional.La planificación para el desarrollo requiere la
conjugación de esfuerzos de todas las personas y de todas las instituciones en una sociedad, de
todos los oficios y de todas las profesiones; todo sujeto pensante tiene un papel que
desempeñar en ese proceso.

desarrollo de un país, el que se logra integralmente, mediante una visión de conjunto.

La educación como parte de las estructuras o de la superestructura de la sociedad, como sector


del desarrollo requiere también un orden integral, un planeamiento del accionar del sistema o
de la educación formal.

La escasez económica impide satisfacer totalmente las necesidades de la población. El


planeamiento busca alcanzar los fines de la educación, propicia el uso óptimo de los recursos,
hace del proceso de enseñanza-aprendizaje una inversión en lugar de un gasto, jerarquiza y
establece prioridades entre los diferentes aspectos, prepara técnicamente los programas de
trabajo, presenta alternativas para resolver los problemas más ingentes, estudia los
requerimientos de personal para cada ocupación, sugiere las fuentes de financiamiento para la
ejecución de los diversos proyectos.

En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel nacional en noviembre de 1954.

El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (OPIE),


mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La tendencia de la planificación de esa
época tuvo fuerte énfasis en la ampliación de la cobertura de servicios para la población.

La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de 1976, con lo que
se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional de ese mismo año, asumiendo
las funciones de planeamiento Integral de la Educación OPIE, hasta febrero de 1990.

Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de Educación decidió la
supresión de la USIPE. Formuló guías curriculares para los niveles, pre primario, primario y ciclo
básico y la elaboración y validación de cuatro Reglamentos de Evaluación del Rendimiento
Escolar en 1985.
El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio del que se crea
la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano encargado de dictar las normas
técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de los planes de desarrollo educativo, así como
de normar, dirigir y coordinar las actividades de formulación, programación, seguimiento y
evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional. Le corresponde también normar y coordinar
las acciones de localización, construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física
educativa.
FAHUSAC RIO DULCE
VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA
E132-3 POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
RUBRICA
ACTIVIDAD: Resumen ejecutivo sobre el planeamiento educativo en Guatemala.
FECHA: _____27/03/2020______________________________ VALOR: 4 PUNTOS

ESTUDIANTE: __Gloria Maybely Hernández Méndez_.

QUE ES PLANEAMIENTO EDUCATIVO


Valoración 1 0.75 0.50 Total
Profundización Descripción clara y Descripción Descripción
sustancial del tema ambigua del tema, incorrecta del
del tema y buena cantidad tema, sin detalles
de detalles. algunos detalles significativos o
que no clarifican escasos.
El tema.

Aclaración Resumen bien Resumen bien Resumen


organizado y focalizado pero no impreciso y poco
sobre el tema claramente suficientemente claro, sin
presentado así organizado. coherencia entre
como de fácil las partes que lo
seguimiento. componen.

Alta calidad del Resumen Resumen simple Resumen mal


sobresaliente y pero bien planteado que no
diseño atractivo que organizado con al cumple con los
cumple con los menos tres errores criterios de diseño
criterios de diseño de ortografía. planteados y con
planteados, sin más de tres
errores de errores de
ortografía. ortografía.

Elementos El resumen fue Se seleccionaron El resumen es


breve y las ideas las ideas más extenso y no se
propios del se relacionaron importantes pero distinguen las
entre sí en un solo no se relacionaron ideas más
resumen
texto. Solo fueron coherentemente, el importantes de las
plasmadas las resumen carece de ideas secundarias.
ideas importantes. sentido.

Calificación de la actividad
El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis
de la situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se
formulan objetivos co

herentes con la filosofía y política nacional y se establecen los medios y


secuencias de acciones indispensables para lograrlos, y los instrumentos y
recursos que estas acciones implican.
.- NIVELES DE PLANEAMIENTO.
El planeamiento elaborado por el docente es parte integral del planteamiento
educativo, dentro del cual se pueden distinguir niveles que no son fases
independientes y sucesivas, que se condicionan mutuamente y que integran
un mútuo proceso.
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEL PAIS
Este nivel de planteamiento tiene por objeto obtener una visión de conjunto e
integración de los problemas y necesidades del país en materia de educación
y formular una política educativa coherente con el proyecto política nacional.
PLANEAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO.

El sistema educativo es la estructura organizada por la sociedad para educar


a sus miembros, para que éstos adquieran en forma gradual y metódica los
valores culturales. El planeamiento del sistema educativo concreta los
enunciados expresados en la política educativa del país realizar los ajustes
necesarios para satisfacer las exigencias de la sociedad en materia de
educación y ser a la vez instrumento adecuado para promover y orientar el
cambio.

PLANEAMIENTO DEL CURRICULO.

El currículo es uno de los aspectos del sistema educativo, en el qué se


expresan los valores y concepción del hombre y de la sociedad, y por su
intermedio se trata de satisfacer las exigencias individuales y sociales en
materia de educación El planeamiento del currículo se concreta en un plan
curricular, que es un esquema de la educación de los alumnos. Sirve de guía
para la acción de cada maestro, provee una organización, una estructura
para la realización de las experiencias de aprendizaje, tiene que evitar la
repetición y omisión de aspectos importantes en el aprendizaje.
NIVELES DENTRO DEL PLANEAMIENTO DEL CURRICULO :
- PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL NACIONAL.

Para este la responsabilidad es de los equipos técnicos del organismo responsable por la
educación del país y es integrado por especialistas y docentes El planeamiento del currículo en
el nivel nacional o provisional se concreta en los lineamientos o bases curriculares. Este
documento contiene los principios teóricos que orientaron su elaboración, y además objetivos,
contenidos, sugerencias de actividades, pautas metodológicas y recursos para cada materia o
área en los distintos grados o cursos
- PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.

Este es el realizado por el personal directivo, docente, administrativo de una institución.

Consiste en la determinación de los objetivos de la institución no sólo referidos a los


resultados de aprendizaje que los alumnos deben lograr , sino también relacionados con la
organización pedagógica, con la enseñanza, con las relaciones dentro de la institución y con
otras instituciones, con el equipamiento, con los recursos, con el perfeccionamiento docente,
etcétera.

- PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.

Este es el realizado por el personal directivo, docente, administrativo de una institución.

Consiste en la determinación de los objetivos de la institución no sólo referidos a los


resultados de aprendizaje que los alumnos deben lograr , sino también relacionados con la
organización pedagógica, con la enseñanza, con las relaciones dentro de la institución y con
otras instituciones, con el equipamiento, con los recursos, con el perfeccionamiento docente,
etcétera.
CONCEPTO DE ENSEÑANZA
Es una función vinculada con la escuela tradicional, es una actividad propia del
maestro considerado como el único actor del proceso educativo. El maestro que
enseña y los alumnos que escuchan y "aprenden", la enseñanza se reduce a la
transmisión de conocimientos.
Según las nuevas corrientes didácticas el maestro no debe enseñar, sino
dirigir el proceso de aprendizaje; orientar, estimular, ayudar en algunas
ocasiones el trabajo de sus alumnos, pero nada
más que eso.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Es un proceso mediante el cual la persona aprende de manera memorística y
repetitiva. Actualmente se considera como un proceso mediante el cual la persona
aprende por sí misma a través de su hacer, estudiar, investigar, observar, etc., de
acuerdo a su propia capacidad, a su grado de madurez, a sus experiencias, y
avanza a su propio ritmo.
FASES EN EL PLANEAMENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE.
El planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje elaborado por el docente
implica fundamentalmente tres fases: Diagnóstico, Programación y Elaboración de
planes.

DIAGNOSTICO.
El docente selecionará la información que considere válida en función de las
decisiones que deba tomar. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos,
sino realizar una adecuada selección de los mismos.
I.- Situación de los alumnos (aspectos a considerar para realizar un esquema, con
un ejemplo practico).
a).- Aspecto físico.
Desarrollo corporal: Pautas del desarrollo correspondiente a la edad. Destrezas,
Anormalidades físicas, Estado de salud.
Influencia de las características físicas en las tareas de aprendizaje. b).- Aspecto
socioemocional.
Estado emocional. Relaciones interpersonales. Relaciones familiares.
c).- Aspecto intelectual.
Pautas de desarrollo intelectual. Posibilidades de pensamiento abstracto.
Desarrollo del lenguaje.

PROGRAMACIÓN.
a).- Determinación de los objetivos de aprendizaje.
Los objetivos son puntos de partida del proceso de aprendizaje y orientan todas
las actividades tendientes a su logro. El docente al elaborar el planeamiento anual,
de unidad didáctica y diario, formulará objetivos de diferente, nivel de complejidad
y generalidad.
b).- Determinación de la estructura de aprendizaje.
Una vez determinado el objetivo final que los alumnos deben lograr al finalizar un
determinado proceso de aprendizaje, se debe establecer la estructura de
aprendizaje; esto implica dar a los objetivos un ordenamiento adecuado, indicando
cuáles son los resultados parciales que es necesario adquirir progresivamente
como requisito para obtener el producto final.
c).- Selección y organización de contenidos.
Los contenidos son los conceptos, leyes, principios, generalizaciones que integran
cada una de las materias o áreas del currículo.
Para la estructura de los lineamientos del currículo sirven de base las disciplinas
siguientes
i) Sean significativos para los alumnos.
ii) Permitan alcanzar tantos objetivos de conducta como sea posible.
iii) Sean adecuados a la experiencia y madurez del grupo de alumnos.
iv) Faciliten el desarrollo potencial de la personalidad.
v) Permitan individualizar la enseñanza tanto como sea posible.
vi) Posibiliten una visión lógica y coherente de la materia.
vii) Permitan aprender y participar los métodos de investigación propios de la
disciplina.
viii) Favorezcan la adquisición de habilidades de estudio independiente, para la
experimentación, para el pensamiento crítico y creador.

ELABORACIÓN DE PLANES.
El proceso de planeamiento culmina con la elaboración de planes.
El docente debe redactar los planes anual, de unidad didáctica y diario,
consignado en ellos los distintos elementos seleccionados, organizados y
distribuidos en el tiempo dis.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: E132-3 política y planteamiento educativo

DOCENTE: LIC. Rubén Alfredo Mazariegos vasquez

LICENCIATURA EN PEDAGOGGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TRABAJO: ANALISIS Planeamiento Educativo


Organizador grafico
Planeamiento Educativo:

Análisis Epistemológico
El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para introducir y
mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y eficiencia técnica de que
carecía la gestión administrativa de la educación, se basa en los siguientes
postulados El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y no
coexiste en esa realidad con otros actores que también planifican El objeto
planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos impredecibles para el
sujeto que planifica o sea que no considera a Otros actores sociales con capacidad
de producir acciones estratégicas.

El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos
económicos son escasos; no existen oponentes. El contexto del plan es la
armonía y la concertación central desde quien planifica. Los objetivos se
conciben como normas a cumplir, independientemente del contexto y de su
posibilidad de realización.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es una metodología para la toma de decisiones.


La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la disponibilidad
de recursos y necesidades
La planificación es un proceso social

Es una actividad continua y unitaria que no termina en la formulación de un plan


determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y
fines y sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende
incidir sobre algunos aspectos de la realidad
Su carácter específico es tratar con un conjunto de decisiones, con una matriz de
series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas relacionadas entres
si dentro de una situación dinámica e interactiva Es una actividad que concierte al
futuro, este futuro que prevé la planificación está expuesto operativamente en lo que
en lenguaje de planificación estratégica se denomina “Situación Objetiva”

Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser expresado en objetivos concretos
y bien definidos traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener
resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado) lo
realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos La naturaleza misma de la
planificación, depende de la relación entre medios y fines. Se trata desde un punto
de vista metodológico, de identificar los medios preferibles con respecto a un input
de recursos disponibles. Desde el punto de vista técnico/operativo, se define como
el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre
medios y objetivos. Al mismo tiempo proporcionan normas y pautas para la toma
de decisiones coherentes compatibles e integradas que conducen a una situación
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada

CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

SEGÚN EL ESPACIO QUE ABARCA

Conformado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros,


representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A
diferencia del nivel técnico administrativo, que tiene como función fundamental
asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de
Ministros. Expresamente le corresponde coordinar, promover, orientar y
compatibilizar, en las distintas instancias del sistema, el proceso de formulación de
los planes de largo, mediano y corto plazo con expresas funciones como órganos
sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente. Este nivel
está sujeto a modificaciones periódicas, que se relacionan con reformas que de
tiempo en tiempo se producen en la Administración Central.

como a los organismos y mecanismos para operar la planificación regional.


Los cambios que ha generado el proceso de descentralización en el aparato
gubernamental trajo consigo la revisión del concepto de región en el ámbito de la
planificación. Sobre el particular, la Comisión para la Reforma del Estado sugiere
que en la planificación del desarrollo, la región como concepto debe estar referida
a los ámbitos espaciales de los estados y los municipios.

Tiene su fundamento en la Ley de descentralización, delimitación y transferencias


de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de Ordenación del
Territorio. La Ley de Descentralización señala que serán transferidos a los estados,
entre otros servicios tradicionalmente prestados por el Nivel Central.

Para que algo se lleve a cabo, es necesario tener en cuenta una serie de pasos, y
mas si se está tratando de planear algo. Ya se había mencionado que la planeación
es la formulación, selección y visualización de actividades futuras, que se cree sean
necesarias para alcanzar los resultados deseados, es muy importante porque
permite una eficiencia en las acciones de las personas y las organizaciones
produciendo un adecuado funcionamiento de todo el proceso administrativo, donde
se puede aplicar el control e ir corrigiendo en el camino para reducir la incertidumbre
y dar tranquilidad al funcionamiento de la organización.

en tan corto tiempo; uno de los clientes le ofreció buenas retribuciones si él aceptaba
unos pedidos extras, el encuadernador aceptó la propuesta, le entregaron un
anticipo y empezó a trabajar en ese pedido, pero sus otros clientes comenzaron a
reclamar por retrasos en la entrega de sus pedidos Lo anterior nos demuestra que
la carencia de planeación es catastrófica, en este caso se debía dar respuesta a
muchas cuestiones como: ¿qué costos nos ocasionará en nuevo contrato?, ¿Qué
cantidad de personal y de materia prima serán necesarias para cumplir este nuevo
compromiso?, ¿Podemos cumplir demanda sin afectar la existente?

Es un documento de trabajo que recopila y concreta los objetivos que se desean


alcanzar durante un periodo de tiempo. Tiene como punto de partida un diagnóstico
de la situación que se va a enfrentar y una evaluación de las dificultades y detalla
un conjunto de acciones a realizar En su contenido se especifican prioridades,
criterios, políticas, recursos, presupuesto, calendario de actuación, responsables,
métricas y evaluación.
FAHUSAC RIO DULCE
VI CICLO LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION
EDUCATIVA
E132-3 POLITICA Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
MA. RUBÉN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ

VALOR: 6 PUNTOS
RUTA DE TRABAJO NO. 5 MAYO 02 DE 2020

Estudiante:____Gloria Maybely Hernández


Mendez______________________________________________________________

INDICACIONES: Después de leer y analizar el folleto No.6 de los subtemas


“Coyuntura social, indicadores educativos, reforma educativa y políticas
educativas” cada estudiante deberá de enviar ya sea a la a más tardar este
Sábado 09 de mayo de 2020 para lo cual deberá completar las siguientes
preguntas dentro del esquema siguiente en hoja tamaño carta en horizontal.
¿Cuál es la coyuntura social actual en Guatemala?
Para Gallardo, es un diagnóstico de la situación actual de lo real y, especialmente, en
un diagnóstico de la situación actual de fuerzas en el escenario de la política en un
sentido amplio.

¿Dé a conocer la situación educativa según censo INE 2018?


8.009

¿En qué consistió la Reforma educativa en Guatemala y cuáles son las exigencias
actuales?
formar capacidades intelectuales, morales, afectivas y convertir a las
personas en cultas y respetuosas de las normas de convivencia en
sociedad
Actualmente, la educación merece una transformación, especialmente por el
cambio que el mundo presenta. Con las tecnologías de información y
comunicación (TIC), se puede interactuar mejor, tener acceso a muchísima
información, contar con tutoriales y estar constantemente aprendiendo.

¿De las políticas educativas actuales cuáles cree usted que es la más importante y
por qué?
Política porque garantiza el acceso efectivo de la niñez.

¿Haga un comentario del trabajo realizado y los aspectos relevantes del mismo?
El país pasa por momentos de angustia y pone a la educación en riesgo
La educación es nuestra principal desigualdad del censo.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E119.5 CURSO: LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL REQUISITO: Ninguno

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______________
____________________
__________
II. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso E119.5 Legislación Educativa y Laboral. El mismo
se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

III. DESCRIPCIÓN

E119.5 Legislación Educativa y Laboral. Este curso se propone dar a conocer la


evolución histórica que ha sufrido la Legislación Escolar, llamada también Legislación
Educativa. Abarca la legislación educativa de Guatemala y Tratados Internacionales, así
también el análisis crítico de las leyes de educación que rigen el sistema escolar y extra
escolar.
IV. COMPETENCIAS DEL CURSO*

D. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

E. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

F. Competencia eje

 Aplica la legislación educativa en el proceso administrativo, en diversos sectores y


niveles educativos, con firmeza y responsabilidad.

V. DESARROLLO INTEGRADO
ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
Exploración de experiencias previas.  ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo se
EL CAMPO DEL DERECHO corrigieron?
 Deductivo
 Origen del Derecho. (análisis),
 Definiciones de Derecho.  inductivo
 Acepciones del Derecho: Derecho (síntesis),  Se suscitó algún
objetivo, derecho subjetivo,  dialéctico (análisis/ conflicto por la manera
derecho vigente, derecho positivo síntesis/ de pensar de los
y derecho natural integración). integrantes del grupo
 El derecho y la moral ¿Cómo se resolvió?
 Metodologías
 Fuentes del derecho: fuentes
reales, fuentes históricas.  Integradora,
 Elementos de la norma jurídica.  heurística,  ¿Cuáles fueron las
 Jerarquía de la norma jurídica.  hermenéutica, dificultades en la
 Interpretación de la norma jurídica.  expresión comprensión de la
 Proceso de creación de la Ley en creadora, teoría? ¿Cómo se
el ordenamiento jurídico de  andragógica, resolvieron?
Guatemala.  problematizadora.

 Técnicas
Estrategias formativas de aprendizaje:  ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
 Expositiva,
Establecimiento de tiempos escogencia de las
 interrogativa
concretos: dialógica, estrategias? ¿Cómo se
01/02 al 29/02/2020
 crítico-reflexiva, resolvieron?
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  exploratoria,
Exploración de experiencias previas.  demostrativa,
 comparativa,  ¿Qué competencias se
 socializada, integraron en el
 Introducción a Derechos
 ABP (aprendizaje desarrollo del curso?
Laborales. basado-
 Historia del derecho laboral. problemas).
¿Qué evidencias de
 Conceptos laborales básicos. logro se observaron?
 Derecho laboral y sus clases.  Aprendizajes
 Fuentes y principios del derecho  Situado,  ¿Qué acciones
laboral.  significativo, cocurriculares se
 Instituciones de derecho laboral  integrador, integraron?
- Trabajar.  cooperativo,
 autónomo,
- Patrono.
 autogestionario,
 ¿Cómo se resolvieron
- Grupos colegiados. los problemas de los
- Sindicatos.  por
descubrimiento. tiempos para cubrir
- Solidarismo. estructuras de
 Estrategias
formativas de aprendizaje?
Estrategias formativas de aprendizaje:
aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos:  ¿Qué acciones se
29/02 al 28/03/2020  Ensayos, proponen para mejorar
 artículos, el método, la teoría y las
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  laboratorios,
técnicas
Exploración de experiencias previas.  investigaciones
implementadas?
etnográficas,
MARCO GENERAL DE LA LEGISLACION  hojas de trabajo,
EDUCATIVA GUATEMALTECA  talleres de  ¿Cuáles fueron las
 Constitución Política de la redacción, ventajas de vincular el
 ejercicios de trabajo individual y
República de Guatemala.
comunicación cooperativo?
 Tratados Internacionales. oral,
 Ley de amparo, exhibición  análisis de textos,
personal de constitucionalidad  proyectos
integrados. **
ORDENAMIENTO JURIDICO
 ¿Cuál fue la propuesta
GUATEMALTECO
concertada para
 Ley de Educación Nacional. Dto.  Registradores
gráficos superar las dificultades
Legislativo 1291.
encontradas en el
 Procedimientos para el
nombramiento de docentes.  Mapas desarrollo del curso?
conceptuales,
 Ley de Servicio Civil. Acuerdo
 mapas mentales,
gubernativo 1898.
 diagramas,  ¿Qué competencias
 Reglamento de permutas.  líneas de tiempo, fundamentales se
 Reglamento para jornadas de lograron sistematizar?
trabajo.
 Ley de dignificación y catalogación  Evaluación
del magisterio nacional.  ¿Qué experiencias
 Código de Trabajo.  Escalas de rango, trascendentes son
 Ley integral de protección de la  rúbricas, posibles de replicar en
 diarios, la vida personal y en el
niñez y la adolescencia.
 listas de cotejo, desempeño laboral?
Estrategias formativas de aprendizaje:
 registros
Establecimiento de tiempos anecdóticos,  ¿Qué reacciones hubo
concretos: 04/04 al 02/05/2020  pruebas en la aplicación de la
objetivas. auto, co, hetero y meta
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV evaluación?
Exploración de experiencias previas.

PRINCIPALES NORMAS DE LA  ¿Qué acciones de


LEGISLACION EDUCATIVA evaluación sumativa,
 Reglamento de evaluación de los formativa se
aprendizajes. desarrollaron para fijar
 Reglamento de la Ley de Servicio aprendizajes relevantes
Civil. y actitudes y valores?
 Reglamentos interiores de trabajo.
 Ley de institutos de educación por
cooperativa.  ¿Cuál fue el impacto
 Reglamento para las escuelas cognitivo y social
parvularias y secciones anexas. resultante de los
aprendizajes
 Reglamento de recomendaciones
movilizados?
de fondos en los establecimientos
oficiales.  ¿Cómo se gestionó la
 Reglamento que norma el responsabilidad, la
funcionamiento de los institutos crítica, la objetividad, la
experimentales. honestidad, la disciplina
 Otras normas de la Legislación y la concreción de
educativa guatemalteca, resultados?
pertinentes a la realidad actual.

Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos
concretos: 02/05 al 23/05/2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica


del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica
y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma
de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VII. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias


directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la
sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación
simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a
aprender y aprender a desaprender.

VIII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto,


la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la
propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de
importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para
evaluar capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como
actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias


para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la


extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque
son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

X. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


XI.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con visión , la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)
X. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
o BARRERA SANTOS, Russed. (2005). Resolución de conflictos en pueblo mayas
de Guatemala. Guatemala. Editorial Educativa. S.G. 303.69 B272***
o CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Decretada en
1985. 1986 Tipografía Nacional, Guatemala.
o CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. (2004). Ley de Amparo. Exhibición personal
y de Constitucionalidad. Guatemala. Talleres Gráficos de Serví prensa S.A.
o LEY DE SERVICIO CIVIL. 1784. Decreto
o LEY Y REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto
Gubernativos 18-98 y 564-98.
o LÓPEZ AGUILAR, Santiago. (2005). Introducción al estudio del derecho.
Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala. USAC 340 L864***
o MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
ESCOLAR. (1998). Recopilaciones de Leyes Educativas. Tomo IV. Guatemala.
Mega impresos.

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir.
Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación
específica, a cada curso.
***Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA LABORAL

DOCENTE: LICDA: LILIAN ELIZABET VELIZ ALVAREZ

TRABAJO: análisis de temas del derecho laboral.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL

Introducción del Derecho Laboral

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se


establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se
trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las
obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo


desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual
obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.

Los elementos determinantes para incluir o no las relaciones laborales dentro del
Derecho del trabajo son:

 Voluntariedad: la persona ha de prestar una voluntad libre.


 Retribución: recibir una cantidad de dinero a cambio de los servicios.
 Ajeneidad: por cuenta ajena.
 Dependencia: subordinación del empresario.

Dentro del fenómeno humano del trabajo es importante destacar el contrato de


trabajo. El contrato de trabajo es un acuerdo libremente adoptado entre
empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios
por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución
(dependiendo del tipo de contrato que se utilice los derechos y deberes del
empresario y el trabajador variarán).

En este sentido es ineludible también la referencia a la Seguridad Social (Material


Divulgativo INEAF). La Seguridad Social, es un sistema público de asistencia y
prestaciones que actúa frente a situaciones de necesidad redistribuyendo la
riqueza nacional. Se articula mediante un conjunto de regímenes a través de los
cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de
aplicación -por realizar una actividad profesional o por cumplir los requisitos
exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados
que tuvieran a su cargo-, la protección adecuada en las contingencias y
situaciones que la ley define.
HISTORIA DEL DERECHO LABORAL.

Desde el inicio de la conquista donde realmente no es un derecho laboral como tal


sino es una esclavitud espontanea hacia los indígenas era un trabajo bien forzoso.
Esta época se dio más o menos entre el año de 1524 que fue en los años donde
llego pedro de Alvarado a Guatemala e inicio la esclavitud de los indígenas por los
españoles.

Inicio desde el año 1524 etapa colonial


En la época colonial aproximadamente en el año de 1524 por el derecho de
trabajo fue donde se aplicó dos formas de trabajo fue donde se aplicó dos formas
de trabajo de las personas que trabajan en las fincas de los españoles y la
segunda se da la agrupación de los gremios que consistía en controlar la actividad
de los hombres evitando la protesta contra el régimen colonial.

1821-1871 etapa independiente


Es hasta esta etapa en el cual el derecho de trabajo empieza a tomarse como tal
atraves de leyes decretos y acciones de los pobladores esta etapa inicia con el
finalizar de la vigencia de las leyes de indias el cual fue en el año de 1821 es
desde entonces que los trabajadores se quedaron sin ley vigente y es hasta el año
1871 en que la llamada revolución liberal emitió un código civil el cual era aplicada
al trabajo este código civil suponía en igualdad al patrono y al trabajador.

1877 código civil guatemalteco.


Es para salvaguardar y garantizar de los trabajadores se estableciesen el código
civil 1877 el cual estaba inspirado en la legislación española por consiguiente las
primeras normas de carácter laboral que hubo en Guatemala a partir de la
revolución de 1871 fueron de índole liberal e individualista se puede establecer
como ejemplo el decreto número 486, de 1894 el cual en el artículo 6 establece
que no se podía cometer ningún abuso o precio en contratación laboral de lo
contrario será llevado a los tribunales de justicia con este decreto se puede
observar que los trabajadores ya no eran tratados como esclavos o tenían unas
condiciones malas, si no se les implantaba respeto.
1920 y 1921 en el sindicalismo
En el año de 1920 se constituye la primera etapa del sindicalismo siendo de las
etapas en la historia del movimiento obrero guatemalteco una de las más
importantes comprendiendo los gobiernos de Carlos herrera que abarco del año
1920 al 1921 este sindicalismo su origen es la miseria y aislamiento de las clases
trabajadoras básicamente el sindicalismo le confiere la necesidad de defensa de
las clases trabajadoras y consecuentemente de conducirlas agruparlas y
orientarlas y de darle a todo ello un contenido y una finalidad es gracias al
sindicalismo que en el año de 1921 se construyó la primera celebración del 1 de
mayo.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA

DOCENTE: LICDA: LILIAN ELIZABET VELIZ ALVAREZ

TRABAJO: DERECHO LABORAL


21/03/2020

INTRODUCCION.

En la Edad Media los artesanos se agruparon en gremios que organizaban su


labor en base a normas estrictas en cuanto al horario a cumplir, los precios a, La
relación laboral es la efectiva prestación de trabajo que una persona hace para
otra que comienza desde que se pone a disposición de ella, hayan o no firmado un
contrato, y a partir de ese momento queda el trabajador protegido por las leyes
laborales.

la forma dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.


Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-trabajo.

De conformidad con la legislación nacional, artículo 206 del Código de Trabajo, lo


define como toda asociación permanente de trabajadores o patronos, cuyo
objetivo es el mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos
y sociales comunes.
Concepto de laboral

Se refiere a la labor de las personas, o a su trabajo o actividad legal remunerada.


El hombre para satisfacer sus necesidades debió, desde su aparición sobre la
Tierra, emplear su fuerza o su capacidad creativa, para extraer de la naturaleza
los recursos necesarios, o modificar lo que el medio le ofrecía, para su provecho.

La persona es un ser social, y por eso pronto surgió la división del trabajo entre los
grupos, realizando la mujer tareas domésticas o de recolección de frutos, y el
hombre las de caza y pesca. Cuando se asentó en un territorio comenzó a trabajar
la tierra y a criar animales, siendo la primera actividad laboral del hombre
sedentario, la agricultura. Las tareas artesanales (productos realizados con sus
manos, como alfarería o tejidos) fueron otras de las actividades que surgieron
primitivamente.

En la Edad Media los artesanos se agruparon en gremios que organizaban su labor


en base a normas estrictas en cuanto al horario a cumplir, los precios a cobrar, y la
calidad de las mercaderías.

Fue la Revolución Industrial, con la creación de las fábricas la que cambió


radicalmente el ámbito laboral y sus condiciones. Hombres, mujeres y hasta niños,
debieron abandonar sus hogares, para residir precaria e insalubremente en barrios
obreros, y trabar en fábricas en condiciones inhumanas, a cambio de magros
salarios. El Derecho Laboral (normas que protegieran a los trabajadores) era en
ese momento, una utopía.
Los ricos, dueños de las fábricas, se quedaban con toda la ganancia, acumulando
riquezas, y explotando a los trabajadores. Luego vino la Revolución Francesa, en el
siglo XVIII en busca de reivindicaciones políticas para los burgueses ricos,
patrones de fábricas, quienes encontraron apoyo en los obreros, pues el lema de
la revolución era libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo los pobres solo
fueron usados para poner el cuerpo y la vida en la lucha contra la nobleza y la
monarquía, pero logrado el éxito, y ocupado el poder por los ricos, los pobres
siguieron siendo explotados y su labor no reconocida.
El siglo XIX, mostró un descontento social contra el liberalismo y
el capitalismo (poder del dinero) y nació en contraposición el comunismo, que
sostenía la importancia de la fuerza de trabajo en la producción de la riqueza, y
animó a la clase obrera a luchar por sus reivindicaciones laborales. Fue a a partir
de entonces, que los obreros se organizaron en sindicatos por rama de actividad,
y realizaron huelgas, a veces violentas, que terminaron con muchos muertos y
heridos, pero que finalmente consiguieron el objetivo propuesto.
El Derecho Laboral comenzaba a ser una realidad, de la mano
del constitucionalismo social, ya que las Constituciones de los diversos estados a
partir de fines del siglo XIX comenzaron a proteger a los trabajadores frente a los
excesos patronales.
¿Qué es el derecho laboral? El conjunto de normas jurídicas que regulan los
deberes y derechos de patrones y empleados, garantizan al trabajador
condiciones dignas de trabajo, jornadas limitadas, vacaciones pagadas, salarios
dignos, libre asociación sindical, seguro social, etcétera.

La relación laboral es la efectiva prestación de trabajo que una persona hace para
otra que comienza desde que se pone a disposición de ella, hayan o no firmado un
contrato, y a partir de ese momento queda el trabajador protegido por las leyes
laborales.
El contrato laboral es el acuerdo de voluntades por el cual trabajador y empleador
pactan las condiciones en que se desarrollará la tarea. La ley supone que al firmar
este contrato el trabajador está en inferioridad de condiciones para establecer la
forma de cumplir su trabajo, por eso, si surgen problemas en su interpretación, y las
partes recurren a la justicia, el juez resolverá en la duda, en favor del trabajador.
Accidente o enfermedad laboral es la que sufre el trabajador en ocasión del
desempeño de su trabajo.

Jornada laboral es el tiempo de trabajo que un trabajador legalmente puede


cumplir. En general es de 8 horas diarias. Si excede la jornada legal se le deberán
abonar horas extras.

FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


El sistema de fuentes regulado por la Constitución Política del Perú, consagra di-
versos tiposnormativos, principalmente, las normas con rango de ley y aquellas de
rango reglamentario.FUENTESLa idea, de la justicia es la base del ordenamiento
jurídico en general, en cualquiera de sus ramas,tiene que haber justicia al aplicars
e la Ley. En términos simples, justicia es la voluntad que consiste endar a cada un
o lo que por derecho le toca o pertenece. En el campo del derecho del trabajo laju
sticia debe tender a la Justicia Social .La justicia social protege por igual a todas la
s clases socialespor el sentido que tiene la justicia social tratándose del derecho d
el trabajo, sirve para evitar losprivilegios a determinadas personas en el campo de
la relación laboralJUSTICIA SOCIALPRINCIPIOSDEFINICION
Las principales fuentes del Derecho Laboral peruano son:a. La Constitución.b. Los
tratados.c. La ley, el decreto legislativo, decreto de urgencia (y sus equivalentes).
d. El reglamento (y sus equivalentes).e. El convenio colectivo.f. El reglamento inter
no de trabajo.g. La costumbre.h. La jurisprudencia.i. El contrato de trabajoLa Cons
tituciónLa Constitución es la manifestación de la soberanía popular. Esto le brinda
el respaldo de ser la normasuprema del Estado. Por eso, es el lugar ideal para reg
ular y determinar de manera general, lasfuentes del Derecho .El tratadoEl tratado,
de acuerdo
a Novak Talavera y Salmón Gárate, puede ser definido como “el acuerdo de
voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional con capacidad para c
oncertarlo;celebrado en forma verbal o escrita, regido por el derecho internacional
y destinado a crear,modificar o extinguir derechos de este ordenamientoLa leyLa l
ey es la fuente estatal por excelencia, para la regulación de los derechos labora-
les. Si bien laConstitución es la norma suprema del Estado, los preceptos y manda
tos en ella contenidos, necesitan deuna mayor amplitud de desarrollo para ser apli
cados a situaciones concretas. Para esta finalidad, lanorma estatal idónea es la le
y, cuya producción, interpretación, modificación o derogación es exclusivaatribució
n del Congreso de la RepúblicaEl decreto legislativoCon relación al decreto legislat
ivo, su función es similar a la que se le otorga a la ley. La diferenciacon ella radica
en que aquél, es una norma producto de la delegación de la potestad legislativa qu
etiene el Congreso, al Poder Ejecutivo, para que éste produzca normas estatales d
e un nivel equivalenteal de la ley. Sin embargo, por ser de origen distinto, recibe el
nombre de "decreto legislativoEl decreto de urgenciaDe acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 118º inciso 19 de nuestra Constitución, los decretos deurgencia sólo pu
eden tratar materia económica y financiera. En ese sentido, por lo excepcional de
sunaturaleza, sus alcances deben restringirse a lo estrictamente indispensable (12
).El reglamentoEl reglamento es el acto normativo típico del Poder Ejecutivo. Por l
o general, se presenta a través dedecretos supremos que son emitidos por el Pres
idente de la República.

2
Su función en nuestro ordenamiento jurídico, es ejecutar y reglamentar: las leyes, l
os decretoslegislativos y otras normas con rango de ley, siempre dentro de los lími
tes que éstas hayan fijado.La sentenciaEn principio, una sentencia emitida por un j
uez no constituye una fuente de derecho puesto que estáreferida a la aplicación co
ncreta de la norma jurídica a un caso en particularSin embargo, puede decirse que
hay dos tipos de sentencias que vinculan no solo a las partes delproceso, sino a t
odos los ciudadanos.El convenio colectivoEl convenio colectivo es uno de los prod
uctos de una negociación colectiva. Aquél se define como todoacuerdo que exista
entre el empleador o grupo de empleadores y una organización sindical detrabajad
ores (o a falta de ésta, los representantes de los trabajadores), destinado a regular
lasremuneraciones, condiciones de trabajo y en general las relaciones entre trabaj
adores y empleadoresEl reglamento interno de trabajoEl reglamento interno de tra
bajo es una manifestación del poder de dirección del empleador en elcentro de lab
ores. Sin embargo, para ser tal, tiene que tener dis-
posiciones abstractas y generales(que son los elementos esenciales de un product
o normativo, como señalamos en el punto 4). Puede seremitido de manera unilater
al por el empleador, pero también puede ser producto de una negociacióncolectiva
.La costumbreLa costumbre, para que sea considerada fuente de derecho, necesit
a de la presencia de doselementos: el elemento objetivo y el elemento subjetivo.El
elemento objetivo consiste en la repetición generalizada y continuada de la condu
cta; y el elementosubjetivo, implica que exista una creencia por parte de los miemb
ros de la comunidad que de aquellaconducta surgen reglas obligatorias para todos
(conciencia de obligatoriedad)El contrato de trabajoEl contrato de trabajo no es un
a fuente de derecho, pues sus efectos alcanzan únicamente a las partesque lo cel
ebran. Por esta razón, no produce normas sino obligaciones entre las partes (25).
El ámbito que puede regular el contrato de trabajo es muy limitado, puesto que sol
o se puede pactaro negociar sobre lo no regulado, sobre lo que establecen las nor
mas dispositivas o mejorar lo queestipulan las normas imperativas, cuando éstas l
o permitan.Son los pilares, normas rectoras, líneas directrices o postulados que in
spiran las normas laborales,sirven fundamentalmente para interpretar la legislació
n laboral al producirse un conflicto. Sonpostulados incorporados dentro del derech
o del trabajo para resolver un conflicto llegado el momentoen beneficio del más dé
bil. Busca establecer un equilibrio entre los económicamente más fuertes ycultural
mente más desarrollados, y los trabajadores que son la parte más débil.Tiene un tr
iple valor:a) Sirve para interpretar las normas laborales cuando las normas no son
suficientes para esclareceruna situación.b) Sirven de inspiración para aplicar mejor
las Leyes laborales en la solución de conflictos. En el casodel Juez Laboral al mo
mento de emitir una resolución o sentencia.c) Es normativa, porque se aplica supl
etoriamente cuando existen vacíos en las normas.Principios del Derecho del Traba
joLos principios que nuestra Constitución Política del Estado enuncia ensu artículo
26 son:a) Igualdad de Oportunidades sin Discriminación,b) Irrenunciabilidadc) Ind
ubio Pro Operario.Sin embargo, existe un cuerpo de principios propios del derecho
del trabajo que alimentan suespecialidad a saber :Principio de la Irrenunciabilidad
de los Beneficios o Derechos Sociales del TrabajadorSignifica que no se pueden r
enunciar los beneficios y derechos sociales del trabajador por constituir losbenefici
os mínimos que otorga la Ley al trabajador. Por otro lado, si se renunciara a este b
eneficio se

1. Destacar
2. Agregar nota
3. Compartir cita

3
estará renunciando por ignorancia o error y como la, ignorancia y el error son vicio
s de consentimiento,se REPUTA: como realizado por ignorancia, en consecuencia
esta renuncia es NULA.Principio de Primacía de la RealidadEl principio de primací
a de la realidad, significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en laprá
ctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es dec
ir, a lo quesucede el campo de los hechos. Presupuestos de aplicación de la prima
cía de la realidad Se presumenla existencia de de un contrato cuando concurren tr
es :Elementos:- La prestación personal del servicio- La subordinación- La remuner
ación

Instituciones que velan por losderechos laborales en Guatemala


Unidad de Protección a Defensoras yDefensores de Derechos Humanos -
UDEFEGUA -

Centro para la Acción Legal enDerechos Humanos - CALDH -

Centro Internacional paraInvestigaciones en DerechosHumanos - CIIDH -

Fundación Sobreviviente

Instituto de Estudios Comparados enCiencias Penales de Guatemala -ICCPG -

Oficina de Derechos Humanos delArzobispado de Guatemala ODHAG

Seguridad en Democracia - SEDEM -

Centro de Acción Legal, Ambiental ySocial de Guatemala - CALAS -

Asociación de Productores Orgánicospara el Desarrollo Integral delPolochic - APO


DIP -
Equipo de Estudios Comunitarios yAcción Psicosocial - ECAP -

Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ

CONCODIG

Asociación de Mujeres delMovimiento Social Cotzumalguapa

Defensoría Indígena de las Verapaces

Defensoría de los Derechos de laMujer

Grupo Garante G4

Procuraduría de los DerechosHumanos de Guatemala

Defensoría del Adulto Mayor


Autoridad Indígena de Tecpán

Federación de TrabajadoresCampesinos y Urbanos

Red de la No Violencia contra lasMujeres

Grupo Guatemalteco de Mujeres

Programa de Apoyo a la Seguridad yla Justicia en Guatemala.

Comisión de los Derechos Humanos

Consejo Nacional de AutoridadesAncestrales, Mayas, Xincas yGarífunas

Sistema de Alba-Kenneth

Fiscalía de Delitos contra la Vida

Grupo Ceiba
Instituto de la Defensa Pública Penal

Asociación de Mujeres Garífunas deGuatemala

Mujeres y Poder

Jorge Mario García La guardia

Defensoría de la Niñez yAdolescencia

Instituciones que velan por losderechos laborales en Guatemala

Unidad de Protección a Defensoras yDefensores de Derechos Humanos -


UDEFEGUA -

Centro para la Acción Legal enDerechos Humanos - CALDH -

Centro Internacional paraInvestigaciones en DerechosHumanos - CIIDH -


Fundación Sobreviviente

Instituto de Estudios Comparados enCiencias Penales de Guatemala -ICCPG -

Oficina de Derechos Humanos delArzobispado de Guatemala ODHAG

Seguridad en Democracia - SEDEM -

Centro de Acción Legal, Ambiental ySocial de Guatemala - CALAS -

Asociación de Productores Orgánicospara el Desarrollo Integral delPolochic - APO


DIP -

Equipo de Estudios Comunitarios yAcción Psicosocial - ECAP -

Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ

CONCODIG

Asociación de Mujeres delMovimiento Social Cotzumalguapa


Defensoría Indígena de las Verapaces

Defensoría de los Derechos de laMujer

Grupo Garante G4

Procuraduría de los DerechosHumanos de Guatemala

Defensoría del Adulto Mayor

Autoridad Indígena de Tecpán

Federación de TrabajadoresCampesinos y Urbanos

Red de la No Violencia contra lasMujeres

Grupo Guatemalteco de Mujeres


Programa de Apoyo a la Seguridad yla Justicia en Guatemala.

Comisión de los Derechos Humanos

Consejo Nacional de AutoridadesAncestrales, Mayas, Xincas yGarífunas

Sistema de Alba-Kenneth

Fiscalía de Delitos contra la Vida

Grupo Ceiba

Instituto de la Defensa Pública Penal

Asociación de Mujeres Garífunas deGuatemala

Mujeres y Poder
Jorge Mario García La guardia

Defensoría de la Niñez yAdolescencia

Centro para la Acción Legal enDerechos Humanos1.

Procurador de los DerechosHumanos2.

Defensoría del Adulto Mayor3.

Defensoría del Recluso4.

Defensoría de la Mujer5.

Defensoría del Trabajador6.

Defensoría de la Discapacidad7.

Defensoría de la Niñez8.

Defensoría de la Juventud9.

Defensoría de la PoblaciónMigrante10.

Defensoría de la PoblaciónIndígena11.
Defensoría de la DiversidadSexual12.

Trabajo,

en economía, es la medida del esfuerzo real. Según la visión de la economía


neoclásica, es uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de
organización,del trabajo y la producción, desde la esclavitud al pequeño taller
artesano pasando por la servidumbre y la aparcería. Pero desde el siglo XIX y la
revolución industrial y sin desaparecer otras formas el trabajo asalariado es la
forma dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.
Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-trabajo.
El salario es el valor del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado
en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato
individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).
Actualmente siguen existiendo formas de esclavitud coexistiendo con el trabajo
asalariado, el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el
trabajo informal de supervivencia ( el cual sigue siendo salario pero sin control del
fisco), servidumbre así como un gran nivel de desempleo (donde predomina la
forma salarial).
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso
de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño
de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron
al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl
Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas
alrededor del trabajo y el empleo.
Actualmente, una actividad se considera trabajo, que no empleo, como es el caso
del ama/o de casa. Tampoco es un empleo (por tanto asalariado) el caso del
trabajo voluntario, con la contribución u ofrecimiento de servicios a personas u
organizaciones con ciertas necesidades.

Patrono

puede referirse a:
4. El empleador, la parte que provee un puesto de trabajo a una persona física
para que preste un servicio personal bajo su dependencia, a cambio del
pago de una remuneración o salario.
El término empleador está originado en la relación de trabajo. El empleador es aquel
que crea uno o varios puestos de trabajo y los ofrece con el fin de que sean
ocupados por trabajadores bajo su mando, y a través de un contrato de trabajo.
En algunas ocasiones se confunde "empleador" con "empresa", aunque
estrictamente los términos difieren considerablemente, porque la empresa también
está integrada por los trabajadores que pertenecen a ella, a la vez que la
expresión incluye los activos de la misma y empleados jerárquico (gerentes y
directores) que no son empleadores.
El término "empleador" también se identifica con "capitalista" o "inversor". Sin
embargo ambos también registran diferencias notables, desde el momento que un
capitalista o un inversor, suelen no conocer en detalle la gestión de las empresas
en las que invierten, e incluso pueden ser personas sin capacidad jurídica (niños,
inhabilitados, etc.).
El empleador, a diferencia del trabajador, puede ser tanto una persona física como
una persona jurídica.

GRUPOS Colegiado
es el cuerpo u organismo constituido en colegio. Este término, a su vez, tiene
origen en el verbo colligere (“reunir”). Entre los distintos significados de colegio,
cabe mencionar que puede tratarse de la sociedad de personas que comparten un
oficio o profesión.

Por ejemplo: “Los torneros colegiados de la ciudad han elegido un nuevo


representante”, “El cuerpo colegiado actuará de acuerdo a las indicaciones del
gobierno”, “La asamblea colegiada emitirá un informe en las próximas semanas
para sugerir los pasos a seguir”.
La noción de colegiado también se utiliza para nombrar al árbitro de un deporte o
de un juego que es integrante de un colegio oficialmente reconocido: “Juan David
Sánchez será el colegiado del próximo clásico”, “Aún no se conoce quién será el
colegiado encargado de impartir justicia en la final”, “Los simpatizantes trataron de
agredir al colegiado, quien tuvo que ser escoltado por la policía”.
El colegiado o árbitro, por lo tanto, es el juez que se encarga de hacer cumplir las
reglas de un juego. Además de velar por el respeto de las reglas, el colegiado está
facultado para sancionar a aquellos participantes que cometan faltas al
reglamento.
Los colegiados también deben encargarse de cronometrar la duración de los
partidos en los deportes que así lo requieran (como el fútbol). De acuerdo a su
criterio, pueden agregar tiempo extra cuando se hayan perdido muchos minutos
de juego.
Cabe destacar que cada vez los colegiados cuentan con más ayuda tecnológica
para cumplir con su trabajo, como las repeticiones instantáneas o los balones con
sensores.

Órgano colegiado

El órgano colegiado es la institución que se


constituye por un grupo de personas naturales o que representan a entidades de
la sociedad civil, públicas, o instituciones intermedias para deliberar, coordinar y
adoptar decisiones que vuelvan más sólidas las políticas públicas de desarrollo y
crecimiento institucional.
Dado que pertenece a una entidad de la administración pública, se considera un
instrumento jurídico colectivo, y su objetivo es tomar decisiones democráticas, ya
sea por unanimidad o por mayoría, en relación con un tema de interés público.
Entre los órganos colegiados más comunes se encuentran los siguientes: los
consejos universitarios y los municipales; las comisiones permanentes, las
dictaminadoras, las especiales y las de procedimiento administrativo; los comités
de adquisiciones, entre otros órganos de línea o de naturaleza operativa.

A la cabeza de todo órgano colegiado se encuentra su presidente, quien debe


asegurarse de regular las deliberaciones, así como de la ejecución de los
acuerdos. Cuenta con la ayuda de un secretario, quien se encarga de preparar,
llevar y actualizar la agenda, y de tener un registro de las actas de las sesiones,
las cuales deben ser leídas al comienzo de las mismas: si son aprobadas,
entonces es el secretario quien debe certificar los acuerdos con una correcta
redacción para que el pleno dé su autorización y pueda procederse a ejecutar las
decisiones.
El acta de sesión es de vital importancia, ya que en ella se deja constancia de los
sucesos y comentarios que tienen lugar durante cada sesión; cabe mencionar que
la precisión con la cual se confeccione resulta imprescindible para transmitir
correctamente los acuerdos, las propuestas y los votos de los participantes, razón
por la cual existe una estructura a seguir. De este documento surgen las
resoluciones que dan lugar a actos de gobierno y administrativos.
Por último, toda persona está amparada por la Ley para solicitar copias de actas y
de resoluciones, así como también fotografías y grabaciones de las sesiones,
haciendo uso de su derecho a pedir y obtener información de interés público. La
obstrucción del acceso a este tipo de datos por parte de un funcionario público
hacia un ciudadano es un delito penado, y debe ser denunciado

SINDICATOS

Visto: 20918

¿Que es un Sindicato?
De conformidad con la legislación nacional, artículo 206 del Código de Trabajo, lo define como
toda asociación permanente de trabajadores o patronos, cuyo objetivo es el mejoramiento y
protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

¿ Qué es la Libertad Sindical?


Conforme a lo estipulado por la Constitución Política de la República de
Guatemala, en el artículo 34, el cual reconoce el Libre Derecho de Asociación, el
convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación
y el Convenio 98 sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva,
ambos de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, es un derecho
fundamental, el cual se define como el derecho que tienen los trabajadores y
empleadores a constituir organizaciones según estimen convenientes, definido por
la -OIT- como un derecho mínimo dentro el ámbito de trabajo.

Cartilla Sindical
El Estado de Guatemala en el marco del cumplimiento de sus obligaciones
contenidas en los tratados internacionales y normativa nacional aplicable en
materia de Libertad Sindical y Negociación Colectiva, busca facilitar el proceso de
constitución de las Organizaciones Sindicales, muestra de este compromiso,
constituye esta cartilla básica que será una herramienta de acceso público y
gratuito para cualquier interesado.

Se espera que con el presente documento las Organizaciones Sindicales cuenten


con una herramienta de sencilla comprensión, con el objeto de lograr su libre
constitución y de esta forma fomentar el libre ejercicio de los derechos sindicales.

Se define solidarismo como: “Un movimiento orientado a lograr armonía y bienesta


r de
los trabajadores y patronos dentro de un marco de cooperación cristiano y
democrático”.
Fue en el año de 1961 cuando el solidarismo logró ingresar a Guatemala, estemovimiento encontr
ó en Guatemala un país, con buenas condiciones para que seiniciara la penetración en él. Uno de l
os primeros en apoyar a Portela fue José Luis Arenas, cafetalero de Ixcán, Quiché.La Unión Soli
darista de Guatemala, fue la principal impulsadora del solidarismo enGuatemala. Como se ha podi
do observar anteriormente otro importante impulsador delsolidarismo fue el licenciado Álvaro Por
tela el cual aprovechó la debilidad delmovimiento sindical en Guatemala.También se indica que el
solidarismo es de un género muy especial y excepcional (suigeneris), porque:

“...tiene el efecto de coadyuvar a mejorar lo relacionado a las


conquistas sociales de tipo laboral, no por intervenir en lo relacionado a las conqui
stasociales de tipo laboral, sino porque conforman la asociación solidarista lostrab
ajadores con participación de los patronos siendo un campo de acción totalmentedi
stinto al de cualquie
r otra institución de tipo gremial, como lo son los sindicatos”.

OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO SOLIDARISTA:


1. Convertir a la empresa en ejemplo vivo de convivencia humana.2. Fortalecer las relacion
es de Solidaridad y buena voluntad entre trabajadores ypatronos.3. Promover el pr
ogreso económico y el desarrollo integral de los trabajadores,mejorando el nivel de vid
a de sus familias y la comunidad.4. Fomentar la conciencia social para mayor solidaridad y mejo
r entendimiento entretrabajadores y patronos.5. Fomentar la productividad y el rendim
iento de la empresa para beneficio de todossus integrantes.6. Defender el concept
o de libre empresa como el mejor sistema de producción yriqueza.
solidarismo
El solidarismo a través de su aplicación trata de promover un desarrollo integral, d
e lamanera siguiente:
Económico:
Este se da a través del ahorro, según la Inspección General de Trabajoel patrono colabora con
el 8.33% del salario del trabajador, el cual luego se capitaliza ycon los dividendos, puede el traba
jador invertirlo para lograr alguna propiedad.
Social:
Como se ha visto el solidarismo da lugar a la relación de convivencia entre lostrabaj
adores. Se dan prestamos, también se da la creación de tiendas de consumo lascuales son fina
nciadas con parte de los ahorros de los trabajadores
CONCLUSION

Se define solidarismo como: “Un movimiento orientado a lograr armonía y bienestar de

los trabajadores y patronos dentro de un marco de cooperación cristiano y

democrático”.
conquistas sociales de tipo laboral, no por intervenir en lo relacionado a las conquistasociales de ti
po laboral, sino porque conforman la asociación solidarista lostrabajadores con participación de lo
s patronos siendo un campo de acción totalmentedistinto al de cualquie

. Fomentar la conciencia social para mayor solidaridad y mejor entendimiento entretrabajadores y patronos.5. F
omentar la productividad y el rendimiento de la empresa para beneficio de todossus integrantes.6
. Defender el concepto de libre empresa como el mejor sistema de producción yriqueza.

Como se ha visto el solidarismo da lugar a la relación de convivencia entre lostrabajadores. Se dan pres
tamos, también se da la creación de tiendas de consumo lascuales son financiadas con parte de los ahorros de los trab
ajadores
DERECHO LABORAL Y
SUS CLASES

TRABAJADOR
PATRON
TRABAJO Persona física
Persona física o que presta a
moral que utiliza otra persona
los servicios de física o moral
unos o varios un trabajo de
trabajadores una manera
personal

TODA ACTIVIDAD
HUMANA
Intelectual o
material
independientement
e del grado de
preparación.

SOLIDARISMO
Sistema económico
social que se
GRUPOS
presenta como una
COLEGIADOS
alternativa de
Presentan organización
entidades de la laboral que une los
intereses
sociedad civil,
públicas o
instituciones
intermedias para
deliberar.
Trata de las
DERECHO relaciones que
INDIVIDUAL DEL emanan del
TRABAJO contrato individual

DERECHO Se refiere a las


COLECTIVO DEL regulaciones de
LOS PRINCIPALES TRABAJO las relaciones
DERECHOS LABORAL entre grupo

DERECHO
PROCESAL
LABORAL
Son contratos
laborales de
plazo fijo o de
obra determinada
Son todas aquellas
INSTITUCIONES POLITICAS instituciones que se
encargan de regular el
funcionamiento de la
sociedad a escala
regional nacional e
internacional. Incluyendo
los partidos políticos

Son aquellas instituciones


que tienen competencia
para dictar leyes y normas
INSTITUCION LEGISLATIVA que ayudan a garantizar el
orden social y el ejercicio
del derecho.

Son aquellas
organizaciones orientadas
INSTITUCIONES INSTITUCIONES ACADEMICAS
a la educación y a la
DEL construcción del
conocimiento
DERECHO

Las instituciones
económicas son
INSTITUCIONES ECONOMICAS
aquellas que regulan
las relaciones
económicas

INSTITUCIONES FINANCIERAS
Son aquellas instituciones
que controlan el sistema
bancario de una
determinada región

INSTITUCIONES RELIGIOSAS
Se refiere a todas las
religiones que se
organizan
comunitariamente para
la vivencia de la fe.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: E119.5 legislacion educativa laboral.

DOCENTE: LICDA: lían veliz

LICENCIATURA EN PEDAGOGGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TRABAJO: ANALISIS de los siguientes artícu


Artículo 183. Funciones del Presidente de la República. Son funciones del
Presidente de la República: a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las
leyes; b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la
conservación del orden público; c) Ejercer el mando de las Fuerzas Armadas de la
Nación con todas las funciones y atribuciones respectivas. d) Ejercer el mando de
toda la fuerza pública; e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten
las leyes, dictar los decretos para los que estuviere facultado por la Constitución,
así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las
leyes, sin alterar su espíritu; f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los
casos de emergencia grave o de calamidad pública, debiendo dar cuenta al
Congreso en sus sesiones inmediatas; g) Presentar iniciativas de ley al Congreso
de la República; h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas
por el Congreso, salvo los casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo
de conformidad con la Constitución; i) Presentar anualmente al Congreso de la
República, al iniciarse su período de sesiones, informe escrito de la situación
general de la República y de los negocios de su administración realizados durante
el año anterior; j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobación, con no
menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el
ejercicio fiscal por medio del ministerio respectivo, el proyecto de presupuesto que
contenga en forma programática, el detalle de los ingresos y egresos del Estado.
Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar sesiones extraordinarias para
conocer el proyecto; k) Someter a la consideración del Congreso para su
aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y convenios de carácter
internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos; l) Convocar al
Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses de la
República lo demanden; m) Coordinar en Consejo de Ministros, la política de
desarrollo de la Nación; n) Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de
superior jerárquico de los funcionarios y empleados del Organismo
Ejecutivo; ñ) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación; o) Dirigir
la política exterior y las relaciones internacionales; celebrar, ratificar y denunciar
tratados y convenios de conformidad con la Constitución; p) Recibir a los
representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a los
cónsules; q) Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley; r) Exonerar de
multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no
cubrir los impuestos dentro de los términos legales o por actos u omisiones en el
orden administrativo; s) Nombrar y remover a los Ministros de Estado,
Viceministros, Secretarios y Subsecretarios de la Presidencia, embajadores y
demás funcionarios que le corresponda conforme a la ley; t) Conceder
jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley; u) Conceder
condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros; y v) Dentro de los quince días
siguientes de concluido, informar al Congreso de la República sobre el propósito
de cualquier viaje que hubiere realizado fuera del territorio nacional y acerca de los
resultados del mismo. w) Someter cada cuatro meses al Congreso de la
República, por medio del ministerio respectivo, un informe analítico de la ejecución
presupuestaria, para su conocimiento y control. x) Todas las demás funciones que
le asigne esta Constitución o la ley
El Presidente de la República, es el jefe de la Nación, ejerce las funciones del
Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.
El Presidente tiene la responsabilidad de velar porque se cumpla la Constitución
juntamente con sus leyes.
Los mandatarios, presidente y vicepresidente están electos por el pueblo, en un
tiempo límite de cuatro años.
Si en algún caso, hubiese necesidad de segunda vuelta, ésta se efectuará en un
tiempo no mayor a sesenta ni menor a cuarenta y cinco días, esto será sólo entre
los candidatos que hayan obtenido el mayor número de simpatizantes.
Todas a aquellas personas que quieran optar por los cargos de Presidente y
Vicepresidente tienen que ser guatemaltecos y mayores de cuarenta años de
edad, de lo contrario no podrán aspirar a estos puestos.
No pueden optar para el cargo de Presidente y Vicepresidente, los parientes del
Presidente y Vicepresidente actual, los ministros de cualquier religión o culto y los
magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Cuando hay una persona que ha desempeñado el papel de Presidente de la
República, jamás volverá a reelegirse en el mismo puesto, a excepción que opte
por alcalde de la capital de Guatemala.
Si por cualquier motivo hiciese falta el Presidente, su cargo lo ocupará el
Vicepresidente, hasta que termine el período, en caso que faltasen ambas partes,
entonces el puesto lo ocupa una persona que designe los del Congreso, sabiendo
que tiene que aprobar con un voto favorable de las dos terceras partes del total de
los diputados.
El Presidente de la República, es el jefe de la Nación, ejerce las funciones del
Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.
El Presidente tiene la responsabilidad de velar porque se cumpla la Constitución
juntamente con sus leyes.
Los mandatarios, presidente y vicepresidente están electos por el pueblo, en un
tiempo límite de cuatro años.
Si en algún caso, hubiese necesidad de segunda vuelta, ésta se efectuará en un
tiempo no mayor a sesenta ni menor a cuarenta y cinco días, esto será sólo entre
los candidatos que hayan obtenido el mayor número de simpatizantes.
Todas a aquellas personas que quieran optar por los cargos de Presidente y
Vicepresidente tienen que ser guatemaltecos y mayores de cuarenta años de
edad, de lo contrario no podrán aspirar a estos puestos.
No pueden optar para el cargo de Presidente y Vicepresidente, los parientes del
Presidente y Vicepresidente actual, los ministros de cualquier religión o culto y los
magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Cuando hay una persona que ha desempeñado el papel de Presidente de la
República, jamás volverá a reelegirse en el mismo puesto, a excepción que opte
por alcalde de la capital de Guatemala.

Artículo 191.- Funciones del Vicepresidente. Son funciones del Vicepresidente de


la
República:
a) Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto;
153
b) Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las
preeminencias que al mismo correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en
otras funciones;
c) Coadyuvar, con el Presidente de la República, en la dirección de la política
general
del gobierno.
Se menciona en:
- Gaceta No. 28, expediente No. 225-93, página No. 5, sentencia: 04-06-93.
d) Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación
de
la política exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones
diplomáticas o de otra naturaleza en el exterior;
e) Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;
f) Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes;
g) Coordinar la labor de los ministros de Estado; y
h) Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.
El Vicepresidente en ocasiones desempeñará el papel del Presidente, deberá
reunir las mismas cualidades que el Presidente de la República, ser mayor de 40
años de edad y ser de origen guatemalteco, éste será electo juntamente en la
planilla con el Presidente de Guatemala.
El Vicepresidente se encarga de coordinar la labor de los ministros de Estado,
participar en las deliberaciones del Concejo de Ministros con voz y voto.
Cuando el Vicepresidente haga falta, será sustituido por una persona que designe
el Congreso de la República, escogiéndola de la terna propuesta por el Presidente
de la República, sabiendo que tendrá las mismas funciones y derechos que el
anterior.

Artículo 194.- Funciones del ministro. Cada ministerio estará a cargo de un


ministro de
Estado, quien tendrá las siguientes funciones:
a) Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio;
Se menciona en:
- Gaceta No. 43, expediente No. 1048-96, página No. 272, sentencia: 05-
03-97.
b) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le
corresponda hacerlo conforme a la ley;
c) Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de la
República, relacionados con su despacho para que tengan validez;
"...refrendar es autorizar un documento por medio de la firma de persona
hábil para ello; y refrendo en el ámbito constitucional es el acto por el cual un
Ministro autoriza con su firma decretos, acuerdos, reglamentos y otras
disposiciones de carácter general, suscritas por el Presidente de la
República, dándoles así, validez. Queda establecido que 'actuar siempre
con' no es sinónimo de 'refrendar'..." Opinión Consultiva emitida a solicitud
del Presidente de la República. Gaceta No. 35, expediente No. 519-94,
página No. 4, resolución: 02-03-95.
Se menciona en:
- Gaceta No. 57, expediente No. 982-99, página No. 13, sentencia: 05-07-
00.
d) Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y
anualmente
una memoria de las labores desarrolladas;
e) Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad, el
proyecto
de presupuesto de su ministerio;
f) Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su
ministerio;
155
"...En ejercicio de esta competencia y en virtud del principio conocido como
de 'autotutela de la administración pública', los Ministros sí tienen facultad
para enmendar los errores en que hayan incurrido sus subalternos,
quedando desde luego, las resoluciones que dicten al respecto, sujetas a los
recursos constitucionales y legales; de consiguiente, es inaceptable la tesis
de que, en general, dichos funcionarios no pueden enmendar o anular
procedimientos o errores cometidos por dependencias de su propio
ministerio..." Gaceta No. 20, expediente No. 204-90, página No. 75,
sentencia: 03-04-91.
g) Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los decretos
y
acuerdos que el mismo emita;
“...Esta Corte es del criterio de que los incisos c) y g) del artículo 194 de la
Constitución son compatibles con el segundo párrafo del artículo 182 de la
misma. En efecto, aquéllos deben interpretarse en concordancia con él,
puesto que se refieren a dos funciones de los Ministros de Estado, que les
obliga a actuar con el Presidente de la República refrendando los decretos,
acuerdos y reglamentos dictados por él relacionados con su despacho para
que tengan validez, o participando en deliberaciones del Consejo de
Ministros y suscribiendo los decretos y acuerdos que el mismo emita. Hay
que tomar en cuenta que "actuar" y "refrendar" son dos acepciones
diferentes, pero no excluyentes, sino concordantes...” Opinión Consultiva
emitida a solicitud del Presidente de la República. Gaceta No. 35,
expediente No. 519-94, página No. 4, resolución: 02-03-95.
h) (Suprimido)
i) Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la
correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados a su cargo.
Se han creado ministerios que la ley establezca, para tratar negocios del
Organismos Ejecutivo.
Todos los ministerios están a cargo de un Ministro, debe desempeñar las
siguientes actividades:
Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo.
Velar por el estricto cumplimiento de las leyes.
El Presidente, Vicepresidente y los ministros de Estado, reunidos en sesión,
constituyen el Concejo de Ministros.
Todos los Ministros, independientemente cual sea su cargo, son responsables de
sus actos personales, de conformidad con esta Constitución Política y las leyes
que la rigen.
Para que una persona pueda tener el cargo de ministro, debe ser guatemalteco,
ser una persona mayor de 30 años de edad.
Dentro de las leyes, se concibe que no puedan ser ministros, las personas que
sean familiares del presidente, vicepresidente o ministro de Estado.
Los representantes de cualquier religión o culto.
Los ministros, tienen en su responsabilidad presentar al Congreso, en la fecha 10
de febrero de cada año, un papeleo con la memoria de las actividades de sus
respectivos ramos.
Cuando los ministros se presentan ante el Congreso, tienen la responsabilidad de
contestar con bases las preguntas que tengan éstas personas.
Como cualquier otro cargo, en cada Ministerio hay un viceministro, para ello, se
requiere que éste, tenga las mismas cualidades que el Ministro.
El Presidente de la Nación, tendrá los secretarios que crea conveniente.
Para las personas que optan por ser Secretarios, tanto General como Privado,
tienen que reunir todos aquellos requisitos que se solicitan para Ministro.
Artículo 232.- Contraloría General de Cuentas. La Contraloría General de Cuentas
es
una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los
ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los
municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que
reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.
También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos
públicos.
Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.
“...el artículo 232 de la Constitución, desarrollado por el 1o. y 2o. de la Ley
Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas, otorgan a ésta última
competencia para fiscalizar ingresos, egresos y en todo aquello de interés
hacendario de los Organismos del Estado, municipios, entidades
descentralizadas y autónomas, así como cualquier persona que reciba
fondos del Estado. Consecuentemente, es en virtud de tales normas por
las que la Contraloría de Cuentas debe cumplir su función fiscalizadora en
todo lo que involucre fondos del Estado, incluidos, los actos de enajenación
de bienes nacionales, resultando antitécnico una norma específica en cada
ley que se emita, que sería innecesaria por repetitiva...” Gaceta No. 45,
expedientes acumulados Nos. 342-97, 374-97, 441-97, 490-97 y 559-97;
página No. 36, sentencia: 05-09-97.
Véase:
- Gaceta No. 17, expediente No. 51-90, página No. 23, sentencia: 07-08-
90.
Se menciona en:
- Gaceta No. 44, expediente 1461-96, página No. 39, sentencia: 25-06-97.
- Gaceta No. 8, expedientes acumulados Nos. 10-88, 11-88 y 38-88,
página No. 23, sentencia: 12-05-88.
La Contraloría General de Cuentas, como su nombre lo dice, se encarga de
contabilizar los ingresos y egresos de todo interés de los organismos del Estado,
los municipios, así como también de cualquier otra persona que reciba dinero del
Estado.
El jefe de la Controlaría General de Cuenta, es electo para un tiempo de 4 años,
por el Congreso de la República, por mayoría absoluta de diputados que
conformen dicho Organismo.
Puede ser destituido de su puesto, sólo si encuentran hechos delictivos o por falta
de idoneidad.
Cada dos veces al año, debe rendir informes un Contralor al Congreso de la
República.
Para que una persona pueda desempeñar el puesto de Contralor General de
Cuentas, debe ser guatemalteco, auditor y contador pública, de intachable
honorabilidad, una persona de más de 40 años de edad, de prestigio profesional,
que haya ejercido su profesión por lo mínimo diez años consecutivos.
El Contralor, tiene la facultad de nombrar y remover el personal que con él
trabajen.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA

DOCENTE: LICDA: LILIAN ELIZABET VELIZ ALVAREZ

TRABAJO: Mapas conceptuales

08/05/2020
El Ministerio de
Educación tiene a su
ARTICULO 68 cargo, dentro del
. Planeamiento marco de las
políticas del Sistema
Educativo Nacional

La evaluación es un
proceso inherente a
ARTICULO 69. la acción educativa y
Reglamento de Evaluación debe realizarse en
forma pedagógica y
Evaluación
permanente

La evaluación del
sistema Educativo
ARTICULO 70. Nacional deberá
Evaluación del efectuarse
sistema permanentemente de
conformidad con el
reglamento de esta
ley.

La evaluación del
rendimiento escolar,
. ARTICULO 71. debe realizarse
Evaluación Escolar solamente en períodos
y sistemas con
carácter obligatorio y
permanente,
Artículo l. Servidores
Públicos.

Artículo 7. Delegación. Es la persona individual


que ocupa un cargo o
El director de la oficina puesto, en virtud de
nacional del servicio elección popular o
civil que en adelante nombramiento conforme
se identificara a las leyes
únicamente como correspondientes Artículo 2. Doctrina
director. de la Administración
de Personal en el
Servicio Público.
Por oficina nacional
del servicio civil y por
la junta nacional del
servicio civil.
Artículo 6.
Elaboración de REGLAMENTO
Instrumentos. DE LA LEY DE
La oficina del servicio SERVICIO
CIVIL
civil procederá a la Artículo 3.
elaboración de Regionalización de la
instrumentos. Oficina Nacional de
Servicio Civil.
La ley del servicio
civil en adelante se
denominará
únicamente la ley.
5. Ubicación. Las Oficinas
Artículo 4. Competencia
Regionales de
de las Oficinas
Administración de
Regionales.
Recursos Humanos.
Las oficinas regionales
Para la cual las
de administración de
autoridades
recursos humanos
dominadoras están
tendrán competencia
obligadas a proporcionar
para conocer las de
todas las facilidades.
persona.
REGLAMENTO
INTERIORES DE
TRABAJO

El reglamento interior de
trabajo es una serie de
normas que tanto
trabajadores como
empleadores deben
cumplir al trabajar en una
empresa o
establecimiento, es decir,
son obligatorias para las
dos partes.
articulo1. Se reforma el artículo 3, el cual queda
así: "Artículo 3. Recursos.

El Estado, a través del Presupuesto de Egresos del


Estado, erogará anualmente mediante partida
presupuestaria, al Ministerio de Educación.

Artículo 2. Se reforma el artículo 5, el cual queda así:


"Artículo 5. Subdirección Departamental de Educación
por Cooperativa de Enseñanza.

. El Ministerio de Educación nombrará al subdirector de


educación departamental por Cooperativa de
LEY DE INSTITUTOS DE Enseñanza
EDUCACIÓN POR
COOPERATIVA.
Artículo 3. Se reforma el artículo 7, el cual queda así:
"Artículo 7. Funcionamiento.

El Estado a través del Ministerio de Educación queda


obligado a facilitar los edificios escolares oficiales

Artículo 4. Se reforma al artículo 8, al cual queda así:


Artículo 8. Representación.

. Los Institutos de Educación por Cooperativa de


Enseñanza, estarán representados legalmente por una
junta directiva.

Artículo 5. El presente Decreto entrará en vigencia a los


ocho días de su publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU


SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN, EMITIDO
EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLAT
Participe en
grupos en
forma
cooperativa,
en beneficio
del bien
común.

Demuestre
sentimientos Cuide y
de seguridad REGLAMENTO PARA mejore su
y confianza LAS ESCUELAS ambiente
en sí mismo PARVULARIAS

Exprese sus
ideas en su
lengua
materna,
sea maya o
español.
Reglamento de Recomendaciones de fondos en los establecimientos públicos.

ARTICULO 79. ARTICULO 80.


Útiles Escolares. Importación de Útiles.
El Ministerio de Toda importación de
Educación útiles escolares que
proveerá de útiles efectúe el Ministerio
escolares de Educación

Articulo78. Programas
de Apoyo.

El Ministerio de
Educación creará y ARTICULO 81. Textos
promoverá programas Básicos.
de apoyo para mejorar
El Ministerio de
la salud
Educación producirá,
distribuirá y evaluará
textos básicos para la
Educación Pre-primaria,
Primaria y Media
84. Texto Único.
El Estado no
autorizará la
implementación de
texto único a nivel
nacional.

ARTICULO 82. Textos


de Autores Nacionales.
ARTICULO 83.
Autorización de Textos. El Ministerio de Educación
estimulará e incentivará y
Los textos y manuales financiará la producción de
de enseñanza obras educativas de
publicados por autores nacionales,
personas o entidades
particulares e
instituciones
internacionales deberán
ser autorizados por el
Ministerio de Educación

.
Reglamento que norma el funcionamiento
de los institutos experimentales

45. Definición. ARTICULO 46. Finalidades.

La educación experimental, es la Son finalidades de la educación


modalidad educativa en la que experimental: a) Promover la
sistemáticamente, cualquier investigación en las distintas áreas
componente del currículum. educativas
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTACION EDUCATIVA

CÓDIGO: B1.02 CURSO: PEDAGOGIA Y MEDIO AMBIENTE REQUISITO: NINGUNO

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 18 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
Ing. Agro. MARIO JUNIO MARTINEZ ENAMORADO
____________________
III. PRESENTACIÓN DEL CURSO
__________
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron
necesaria la incorporación del curso Pedagogía y Medio Ambiente. El mismo se inscribe
dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se
vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

IV. DESCRIPCIÓN
B1.02 Pedagogía y Medio Ambiente. El curso está orientado a uno de los problemas
actuales de nuestra época: la acción humana de la sociedad humana sobre la naturaleza.
Su finalidad es establecer la íntima interrelación entre la sociedad, el ser humano y el medio
ambiente, así como el papel que desempeña la educación para comprender y reorientar
acciones de intervención pedagógica.

V. COMPETENCIAS DEL CURSO*

G. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

H. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

I. Competencia eje
 Explica las interrelaciones entre sociedad y medio, en proyectos de sostenibilidad y
racionalidad en las comunidades con riesgo en forma ética y responsable.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
 Métodos detectaron y cómo
Exploración de experiencias previas
se corrigieron?
 Deductivo
LA ECOLÓGIA (análisis),
 Evolución histórica de la ecología.  inductivo (síntesis),  Se suscitó algún
 Organización ecológica (especie,  dialéctico (análisis/ conflicto por la
población, comunidad, ecosistema). síntesis/ manera de pensar
 Ciencias derivas y auxiliares. integración). de los integrantes
del grupo ¿Cómo se
ZONAS NATURALES DEL PAÍS resolvió?
 Bosque natural (sus clases).  Metodologías
 Selvas tropicales.
 Manglares.  Integradora,
 heurística,  ¿Cuáles fueron las
 Ecosistema marítimo
 hermenéutica, dificultades en la
 Zonas desérticas
 expresión comprensión de la
 Sistema guatemalteco de áreas creadora, teoría? ¿Cómo se
protegidas (SIGAP)  andragógica, resolvieron?
 Áreas protegidas de Guatemala (AP).  problematizadora
- Categorías de AP
- Funciones de AP
 Técnicas
 ¿Cuáles fueron las
Estrategias formativas de aprendizaje: dificultades en la
 Expositiva, escogencia de las
Establecimiento de tiempos  interrogativa estrategias? ¿Cómo
concretos: 18/01 – 15/02 dialógica, se resolvieron?
 crítico-reflexiva,
 exploratoria,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
 demostrativa,  ¿Qué competencias
 comparativa, se integraron en el
Exploración de experiencias previas  socializada,
 ABP (aprendizaje desarrollo del curso?
LOS RECURSOS NATURALES Y SU basado- ¿Qué evidencias de
UTILIZACIÓN problemas). logro se
 Recursos naturales renovables y no observaron?
renovables  Aprendizajes
 Caza, pesca, pastoreo, ganadería.
 La agricultura, explotación forestal.  Situado,
 significativo,  ¿Qué acciones
 Explotación agroindustrial
 integrador, cocurriculares se
 Industrias extractivas
 cooperativo, integraron?
 Agricultura de autoconsumo
 autónomo,
 Las industrias con productos  autogestionario,
transgénicos.  por  ¿Cómo se
 Catástrofes naturales. descubrimiento. resolvieron los
problemas de los
Estrategias formativas de aprendizaje:  Estrategias
tiempos para cubrir
formativas de
Establecimiento de tiempos aprendizaje estructuras de
concretos: 15/02 – 21/ 03 aprendizaje?
 Ensayos,
 artículos,
 laboratorios,  ¿Qué acciones se
 investigaciones proponen para
etnográficas,
mejorar el método,
 hojas de trabajo,
la teoría y las
 talleres de
redacción, técnicas
 ejercicios de implementadas?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
comunicación
oral,
Exploración de experiencias previas  análisis de textos,  ¿Cuáles fueron las
PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA  proyectos ventajas de vincular
ACCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA SOBRE integrados. **
EL AMBIENTE el trabajo individual y
 Catástrofes naturales. cooperativo?
 Catástrofes antropogénicas.  Registradores
 Agotamiento de los recursos hídricos. gráficos  ¿Cuál fue la
 Contaminación del agua, aire y el suelo. propuesta
 Demografía.  Mapas concertada para
conceptuales,
 Manejo de desechos sólidos. superar las
 mapas mentales,
 Deforestación. dificultades
 diagramas,
 Practica de extensión en fenómenos de  líneas de tiempo,
encontradas en el
deterioro socio-ambiental. desarrollo del curso?

Estrategias formativas de aprendizaje:


 Evaluación  ¿Qué competencias
Establecimiento de tiempos fundamentales se
concretos:  Escalas de rango, lograron
28/03 - 25/04  rúbricas, sistematizar?
 diarios,
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
 listas de cotejo,
 registros
Exploración de experiencias previas anecdóticos,  ¿Qué experiencias
trascendentes son
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI  pruebas posibles de replicar
 La educación ambiental como respuesta a objetivas. en la vida personal
la crisis ambiental: perspectiva histórica, y en el desempeño
nacional e internacional. laboral?
 Complejidad de la educación ambiental
(bases).
 La investigación en la educación  ¿Qué reacciones
ambiental. hubo en la
 Ecopedagogía: La pedagogía y su aplicación de la
intervención en el despertar de la auto, co, hetero y
conciencia ecológica. meta evaluación?
 Educación ambiental y legislación
 Funciones de la escuela en la educación
ambiental.  ¿Qué acciones de
 La transversalidad en educación evaluación sumativa,
ambiental. formativa se
 La educación ambiental en los programas desarrollaron para
educativos, transversalidad y fijar aprendizajes
programación.
relevantes y
actitudes y valores?
Estrategias formativas de aprendizaje:

Establecimiento de tiempos
 ¿Cuál fue el
concretos: 25/04 – 09/05 impacto cognitivo y
social resultante de
los aprendizajes
movilizados?

 ¿Cómo se gestionó
la responsabilidad,
la crítica, la
objetividad, la
honestidad, la
disciplina y la
concreción de
resultados?

VII. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

- Discusiones Grupales
- Análisis de documentos
- Resúmenes Gráficos
- Exposiciones
- Clases magistrales
- Organizadores Gráficos
- Revisar Leyes vigentes del país

VIII. RECURSOS*
 Materiales
- Marcadores
- Pizarrón
- Almohadilla
- Hojas
- Cuadernos
- Lapiceros
 Técnicos
- Computadora
- Libros
- Folletos
- Internet – Redes Sociales -
 Humanos
- Alumnos
- Coordinadora
- Docente
- Profesional ambiental

IX. EVALUACIÓN*

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

1er. Parcial 15 Puntos 15/02/2020

2º. Parcial 15 puntos 21/03/2020

Asistencia / Participación 10 puntos del 18/01 al 09/05/2020

Trabajos Indiv/grupal 10 puntos del 01/02 al 09/05/2020

Proyecto de Extensión 10 puntos 02/05/2020

Proyecto de Investigación 10 puntos 02/05/2020

Evaluación Final 30 puntos 16/05/2020

TOTAL 100 Puntos

XII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


XIII.
 Autoevaluación (Reflexión individual).
 Coevaluación (Reflexión grupal).
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional).
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural).

XI. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

 ALDRICH-MOODIE, Benjamín. (1999) Educación Medio Ambiental. Madrid:


Papeles del circulo 2. 333.7207 A365***
 DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR (1986). Módulos de Educación
Ambiental. Guatemala: José de Pineda Ibarra.
 JESUS HERNÁNDEZ, Jesús. (1996). Medio ambiente y desarrollo. Santo
Domingo: Centro Poveda.
 LEZAMA, José Luis. (2004) La construcción social y política del medio
ambiente. México: El Colegio de México. 333.72 L686***
 MALACALZA, Leonardo. (2013). Ecología y ambiente. La Plata: Universidad
Nacional de la Plata.
 MARRERO, Levi. (1981). La tierra y sus recursos. Caracas: Cultural Venezolana S.A.

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: B1.02 PEDAGOGIA Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: LIC. MARIO JUNIO ENAMORADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TRABAJO: ANALISIS DE CATASTROFE NATURALES.


Catástrofes naturales

De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), los
desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de
prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Desde esta
perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos
son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno.
Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que
pase por allí un navío.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de
los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia
y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra
parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades humanas.
Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación
irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no
renovables como los minerales; también, la construcción de viviendas y
edificaciones en zonas de alto riesgo.

Tipos de desastres naturales

Corrimiento de tierra:
También conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente
relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra,
rocas, árboles, fragmentos de casas,
Movimientos de masa

Avalancha: Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material,


mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas
pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro
durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la
destrucción total de la ladera con todo lo que encuentre a su paso.

Corrimiento de tierra:
También conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente
relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra,
rocas, árboles, fragmentos de casas
Fenómenos atmosféricos
Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce
grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos
son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son especialmente
devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado,
arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de estas
características hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando
árboles y causando daños por millones de dólares.
Ventisca
Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas latitudes, donde
las temperaturas son bastante inferiores a 0 °C. Son muy peligrosas, ya que
dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las bajas
temperaturas que se producen en ellas. La sensación térmica durante una
nevasca disminuye con facilidad por bajo de los -20 °C y la visibilidad se ve
seriamente afectada.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: B1.02 PEDAGOGIA Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: LIC. MARIO JUNIO ENAMORADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TRABAJO: ANALISIS DE CATASTROFE NATURALES.


Catástrofes naturales

De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), los
desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de
prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Desde esta
perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos
son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno.
Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que
pase por allí un navío.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de
los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia
y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra
parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades humanas.
Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación
irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no
renovables como los minerales; también, la construcción de viviendas y
edificaciones en zonas de alto riesgo.

Tipos de desastres naturales

Corrimiento de tierra:
También conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente
relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra,
rocas, árboles, fragmentos de casas,
Movimientos de masa

Avalancha: Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material,


mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas
pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro
durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la
destrucción total de la ladera con todo lo que encuentre a su paso.

Corrimiento de tierra:
También conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente
relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra,
rocas, árboles, fragmentos de casas
Fenómenos atmosféricos
Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce
grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos
son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son especialmente
devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado,
arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de estas
características hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando
árboles y causando daños por millones de dólares.
Ventisca
Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas latitudes, donde
las temperaturas son bastante inferiores a 0 °C. Son muy peligrosas, ya que
dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las bajas
temperaturas que se producen en ellas. La sensación térmica durante una
nevasca disminuye con facilidad por bajo de los -20 °C y la visibilidad se ve
seriamente afectada.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES

GLORIA MAYBELY HERNANDEZ MENDEZ


201713702

CURSO: B1.02 PEDAGOGIA Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: LIC. MARIO JUNIO ENAMORADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TRABAJO: resumen análisis y comentario del


Despertar de conciencia ecológica.
RESUMEN

LA ECOPEDAGOGIA Y EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ECOLOGICA.

Para entender qué es la ecopedagogía necesitamos analizar algunos términos que


la determinan: “pedagogía”, “sustentable” y “ecología”.
La “pedagogía” la podemos definir como “trabajo de promoción del aprendizaje a
través de recursos necesarios de procesos educativos no cotidianos de las
personas"
El “desarrollo sustentable” lo podemos definir como “aquel desarrollo que
presenta algunas características que se contemplan, y que aportan nuevas formas
de vida de ciudad ambiental”.

Por lo tanto, podemos concluir con la conceptualización de la eco


pedagogía, entendida como un movimiento social y político preocupado por una
pedagogía para el desarrollo sustentable

La Ecopedagogía propone la formación de la ciudadanía planetaria, buscando


reflexionar cómo, en nuestros espacios, se están materializando las relaciones
económicas, políticas, culturales, éticas, raciales y de género, resultantes de las
transformaciones por las cuales pasa el mundo actual. También, analizar las
consecuencias de esas. Para eso, este Movimiento busca desarrollar una
ecopedagogía (Pedagogía de la Tierra) - la pedagogía de la sustentabilidad -
proponiendo principios, estrategias y herramientas que puedan auxiliar en ese
proceso de formación

EDUCACIÓN AMBIENTAL
"La educación ambiental debe de considerarse como una base privilegiada para la
elaboración de una nueva manera de vivir en armonía con el medio ambiente, que
permita un nuevo estilo de vida Es muy importante lograr, practicar y tener en
cuenta que "La introducción de la dimensión ambiental en la educación requiere
un cambio en el mecanismo de acceso a la docencia, en particular en aquellos
niveles en que, como enseñanza medias y nivel universitario, los actuales
mecanismos no recogen la evaluación de metodología y didáctica, sino
exclusivamente contenidos".
La educación ambiental debe ser a todos los niveles, generando experiencias
interdisciplinarias históricos o filosóficos. Se considera la necesidad de
especializarse en la generalidad, en abordajes interdisciplinarios y en campos de
la ecología humana La enseñanza ambiental requiere métodos específicos; las
tradicionales cátedras librescas, deben de ser suplantadas por estudios de campo,
estudios de caso, proyectos de investigación personalizados, participación en
talleres, desarrollo de temas de investigación para estudiantes, seminarios,
discusiones y trabajo práctico.

Los principales obstáculos que se tienen al querer desarrollar programas de


educación ambiental, son limitaciones presupuestales,
insuficiente personal especializado Para iniciar la educación ambiental no es una
cuestión sencilla de incluir una serie de ajustes a los programas tradicionales El
proceso educativo ambiental busca incrementar los conocimientos de la población
objetivo, para que se comprendan las interacciones fundamentales entre seres
humanos y naturaleza, así como actuar consecuentemente a los principios
naturales, mediante el desarrollo y aplicación de una gestión responsable del
ambiente, todo ello con un fin concreto: Evolución hacia la Supervivencia
Insustentable.

Educación Ambiental Formal


Es aquella que se realiza en el marco de procesos formales educativos, es decir,
aquellos que conducen a certificaciones o grados, desde el preescolar,

Educación Ambiental No Formal


Es la que se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin de proporcionar
mayores conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales
y locales.

La Educación Ambiental informal

es la que se orienta de manera amplia y abierta a la comunidad, al público en


general, proponiendo pautas de comportamiento individual y colectivo sobre las
alternativas para una gestión ambiental apropiada, o planteando opiniones críticas
sobre la situación ambiental existente, a través de diversos medios y mecanismos
de comunicación.

educación para el desarrollo sostenible a nivel internacional", pero es medular


respetar y conservar el término y lo representa la educación ambiental; y no
compartimos la educación para el desarrollo sostenible.
La vinculación del trabajo de educación ambiental de la escuela con la comunidad
no ha tenido logros masivos relevantes. Los resultados que se han evidenciado
han estado determinados por la participación de alumnos y docentes en
el plan nacional de repoblación forestal y en algunas tareas sobre el
ornato, higiene y mejoramiento de las condiciones ambientales en determinadas
provincias y municipios.

 Ayudar a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su


totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la
humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica Desarrollar
actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los
recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.

ANALISIS

La ecología evolucionó a partir de la historia natural de los antiguos filósofos


griegos, como Hipócrates, Aristóteles y Teofrasto, sentando las bases de la ecología
en sus estudios sobre la historia natural. Las bases posteriores para la ecología
moderna se establecieron en los primeros trabajos de los fisiólogos de plantas y
animales. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se
convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola
en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con
la biología evolutiva, la genética y la etología. La comprensión de cómo la
biodiversidad afecta a la función ecológica es un área importante enfocada en los
estudios ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar:
Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones
El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas
El desarrollo sucesional de los ecosistemas
La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el
contexto del medio ambiente.

Hay muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de la conservación,


manejo de los humedales, manejo de recursos naturales (la agroecología,
la agricultura, la silvicultura, la agroforestería, la pesca), la planificación de la ciudad
(ecología urbana), la salud comunitaria, la economía, la ciencia básica aplicada, y
la interacción social humana (ecología humana). Los organismos (incluidos los
seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas que, a su vez,
mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del
planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos
(abióticos). Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen
el capital natural como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y
medicamentos), los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua, la
formación del suelo, control de la erosión, la protección contra inundaciones y
muchos otros elementos naturales de interés científico, histórico o económico.
La educación ambiental podemos definirla como un proceso orientada hacia el
desarrollo de capacidades humanas para la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales, implica la toma de conciencia de
los problemas ambientales, su finalidad es el cambio de actitud para mejorar el
trato al medio ambiente por parte de la humanidad; promueve la necesidad de
transformar nuestro "estilo de vida", por medio de la formación de valores que
impulsen el desarrollo de capacidades y actitudes para enfrentar y prevenir la
crisis ambiental. La naturaleza es un todo integral, y la educación ambiental
también se enfoca en una visión holística del ser humano, la sociedad y el
ambiente; el trabajo en consensuado tanto de autoridades, Instituciones y
ciudadanía en general debe perseguir esta visión, considerando que el camino a la
conciliación con el ambiente implica responsabilidad, capacidad de concertación,
solidaridad entre las personas y los saberes; el respeto a lo no humano y los
conocimientos originarios (de nuestros pueblos y comunidades) ya que juntos
resultan elementos clave para generar una ética distinta, la ética ambiental que
implica una corresponsabilidad de todos los actores sociales en la solución de los
problemas ambientales
La Educación Ambiental Informal es vista como un conjunto de procesos y
factores que generan efectos educativos sin haber estado expresamente
configurados a tal fin. A diferencia de la educación formal y la no formal no existen
instituciones involucradas para lograr objetivos específicos. Al contrario involucra
la idiosincrasia, es decir, la manera de ser que caracteriza a una persona o
sociedad. Incluye creencias, hábitos, valores y conductas ambientales que son
recibidas de generación en generación a través de la familia y sociedad.

La educación ambiental ha sido definida como «la acción educativa de


permanente por la cual la comunidad comprende dichas relaciones y sus causas
profundas. Ésta se desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con
la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido
hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos
naturales como sociales, desarrollando en el educando las posibles habilidades y
actitudes necesarias para dicha transformación así como también hace uso de
elementos didácticos para poder cubrir necesidades ambientales y mejorar el
entorno.»[1] Las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la
observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los
problemas ambientales.
RECOMENDACIONES
Enseñanza y preparación: saber de qué está hablando y conocer ampliamente lo
que enseñas en clase a los alumnos a querer saber más preparar tu clase y
mantener al tanto de las dudas que surjan durante ella.

Explicación clara: el proceso de enseñanza implica una acertada comunicación


con los alumnos por eso es necesario expresarse adecuadamente para que los
estudiantes logren comprender de lo que se habla.
Puntualidad: llegar temprano al salón en una cualidad que te permita atender
detalles que hagan falta antes de iniciar la clase y tus alumnos lo valoran.
Uso del tic: los usos de las tecnologías siempre implican un reto para los
profesores, sin embargo utiliza elementos auto visuales te permitirá sacar lemas
provecho a la materia y motivar la atención de tus alumnos.
Empatía: mantener la sensibilidad durante el proceso de desarrollo del estudiante
tanto social como psicológico los ayudara a mejorar su confianza.

Incentiva la participación: busca que los alumnos interactúen fortalece su


autoestima y gerente un ambiente de participación sin miedo a decir algo errado.

Actualización: mantén actualizado asiste a cursos o diplomados que te ayuden a


mejorar tus estrategias pedagógicas y de conocimiento.
Evitar los gritos burlas o faltas de respeto entre los alumnos. Un ambiente seguro
permite a los estudiantes expresar libremente lo que siente y piensa.
Adopta un libro de texto como una herramienta más para trabajar en el aula.
Una pequeña evaluación de forma frecuente te ayudara a conocer como están
siendo captados los conocimientos y cua
CONCLUSIONES

Con la elaboración del portafolio pude recordar los conocimientos adquiridos en clase, aprendí a
lo largo del semestre cosas buenas y mejores a pesar de los mismos trabajos se aprenden cosas
diferentes. Un portafolio es una excelente herramienta que nos permite guardar documentos
importantes y en un orden escrito el cual puede ser visualizado.

El portafolio nos facilita a tener información de los procesos de aprendizaje y el desarrollo este
aporta información necesaria para el aprendizaje.

El portafolio es un documento útil que nos permite almacenar y analizar información valiosa
dentro de nuestro proceso de aprendizaje,

Nos permite organizarnos y enfocarnos en cumplir los objetivos trazados podemos utilizar varios
elementos para facilitar el proceso y visualizar mejor los contenidos.
ANALISIS CRITICO

El proceso del portafolio encontramos contenidos en los cuales nos puede ayudar a
identificar cada actividad en muchas ocasiones nos encontramos con temas que no
conocemos o no entendemos, pero al realizar este portafolio y analizar bien cada actividad
que realizamos en clase pudimos entender algún tema que no logramos captar, pero al
hacer este proceso pudimos identificar que si ponemos el debido interés podemos
desarrollar mejor cada actividad.

En este sentido la utilización de un portafolio electrónico exige responsabilidades y tiempo


en y dedicación el docente se involucra y participa totalmente en el aprendizaje, el portafolio
digital nos permite recopilar nuestras de aprendizaje bajo distintas materias de trabaja.

Finalmente, el portafolio digital recoge y refleja el desarrollo `personal de cada actividad


plasmada aquí podemos ver nuestros logros y dificultades que tuvimos a lo largo del
semestre.

También podría gustarte