Está en la página 1de 11

MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO

“Corresponde a un trauma de alta energía en que presenta diversas


lesiones que comprometen a más de un órgano y existe un riego
potencialmente vital”

CAUSAS COMUNES DEL POLITRAUMATISMO


• Accidentes vehiculares
• Violencia
• Caídas

1. Sospecha
La existencia de un traumatismo grave debe sospecharse en cualquier
paciente con antecedentes de trauma que presenta alguna de las
siguientes condiciones.

Fisiológicas
• Presión sistólica menor de 90 mmHg
• Dificultad respiratoria, frecuencia <10 o >30
• Alteración de conciencia, Glasgow <13

Anatómica
• Tórax volante
• Dos o más fracturas de huesos largos
• Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle
• Trauma combinado con quemaduras
• Signos clínicos sugerente de quemaduras de vía aérea
• Parálisis de cualquier extremidad
• Marca de cinturón de seguridad
Comprende a una o varias
técnicas utilizadas para
liberar a una víctima del
atrapamiento.
Mecanismo
• si la extricación desde el vehículo dura más de 20 minuto o es
dificultosa
• Muerte de cualquier ocupante del vehículo
• Eyección de paciente de vehículo cerrado
• Caída mayor a dos veces la altura del paciente
• Impacto a gran velocidad
• Impactos con gran descarga de energía

FACTORES AGRAVANTES
• edad >60 años
• Embarazo
• Patologías grave preexistente como diabetes
• Condiciones medico ambientales extremas

DIAGNÓSTICO
• Para poder enfrentarnos correctamente a un paciente
politraumatizado, debo saber primero en qué contexto me encuentro y
con qué recursos cuentos

Además se consta de dos etapas para un diagnóstico las cuales son:


1. El ambiente pre-hospitalario, que corresponde al mismo sitio del
accidente y el SAPU.
2. Es a nivel del hospital

El objetivo principal de ambas etapas al trabajar en conjunto es la


oportuna identificación de un trauma que comprometa directamente la
vida, para poder darle el manejo prioritario lo antes posible y de esa
manera intentar reducir la mortalidad
• La mortalidad por politraumatismo se ha divido en 3 periodos con sus
determinadas características y medidas de prevención:

ES IMPORTANTE CONOCER LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE


MORTALIDAD, YA QUE EL COMPROMISO DE ÓRGANOS VITALES
PUEDE CAUSAR UNA MUERTE ANTES QUE EL COMPROMISO DE
OTROS SEGMENTOS CORPORALES.

VALORACIÓN RAPIDA

1. La valoración inicial incluye una evaluación primaria, que es el


primer acercamiento al paciente que puede ser en un ambiente pre-
hospitalario u hospitalario en donde se intentan manejar las lesiones
inminentes letales (mortalidad inmediata), siendo su objetivo principal
la estabilización del paciente

ABCDE PRE-HOSPITALARIO
A: Vía aérea con protección cervical
• Mantener columna cervical inmovilizada manualmente
• Permeabilidad vía aérea con maniobras básicas, o especificar en
caso de obstrucción
• Cánula mayo en pacientes inconscientes

Tubo oro faríngeo curvo y


semirrígido, que se usa para
mantener expedita la vía
aérea, impidiendo que la
lengua y la musculatura
faríngea la obstruya

FÁRMACOS RECOMENDADOS PARA FACILITAR INTUBACIÓN EN


EL MANEJO PRE-HOSPITALARIO

1º Etomidato 0,15 a 0,3 mar/Kg (no requiere preparación, se puede


utilizar en pacientes hemodinámica mente inestables) +
Succinilcolina 1,5 mar/Kg

2º Propofol, midazolam y tiopental son una opción pero deben


usarse con extrema precaución en pacientes hemodinámicamente
inestable

Agregar siempre succinilcolina en bolo inmediatamente después,


excepto en el paciente en paro

Lidocaina en TEC y trauma penetrante ocular (1mg/kg)

EN ACCIDENTES POR INMERSIÓN NO REALIZAR MANIOBRAS


PARA ELIMINAR EL AGUA DEL ESTÓMAGO, POR RIESGO DE
ASPIRACIÓN
B: Ventilación
Existen dos escenarios clínicos principales a considerar en el manejo de
la ventilación durante el periodo prehospitalario

A) Paciente mantiene ventilación espontánea efectiva: oxigenar

B) paciente sin ventilación espontánea efectiva, con vía aérea avanzada:


Asistir ventilación a una frecuencia respiratoria =10/min, evitando
hiperinsuflar e hiperventilar

• No se recomienda asistir la ventilación con mascarilla y ambú durante


el traslado por el riego de aspiración asociados. Este método de
ventilación debe reservarse para situaciones en que las demás
técnicas fracasen
• Esta restricción no incluye el uso de ambú para apoyar la ventilación
previa a la intubación en pacientes apneicos
• Evitar hiperventilar e hiperinsuflar
• No inmovilizar el tórax con vendajes

C: Circulación
• Evaluar y reponer pérdidas de volumen:
~2 vías venosas de grueso calibre
~Aporte de volumen (Suero fisiológico) según condición Clinica
~Considerar criterio de hipotensión permisiva (objetivo terapéutico:
aparición de pulso radial) excepto en TEC y ancianos
• Controlar hemorragias externas con compresión directa
• ante sospechas de TAPONAMIENTO CARDIACO: Considere
pericardiocentesis sólo como medida de salvataje en pacientes
agónico
• No usar soluciones hipotónicas (finger lactado, isotónico) o glucosada
• No usar torniquete salvo en amputaciones traumáticas
• No usar vías centrales
• No usar instrumental para detener hemorragias en lesiones
sangrantes
D: Déficit neurológico
• Determinar nivel de conciencia mediante escala de GLASGOW

Diseñada para aplicación neurológica y permite evaluar el nivel de


conciencia de los pacientes que han sufrido un traumatismo
craneoencefalico (TCE) o conocido también como traumatismo
encéfalo craneano durante las primeras 24 horas pos-trauma.

TEC leve (Glasgow 13-15):


TEC moderado (Glasgow 9-12):
TEC grave (Glasgow inicial menor a 8):
• Evaluar tamaño y respuesta pupilar

• Prevención de isquemia/aumento de presión intracraneana:


~No hiperventilar
~No utilizar soluciones con glucosa ni hipotónicas

E: Exposición y examen
• Exponer tórax, abdomen y extremidades (no es primario, ni necesario
siempre)
• Remover prendas que compriman u oculten sitios lesionados o
sangrantes, ropa mojada o que contenga potenciales contaminantes
• Prevenir hipotermia (cristaloides tibios, calefacción ambiental, abrigo)
2. Luego está la evaluación secundaria que identifica lesiones
potencialmente mortales (mortalidad precoz) en donde toma un rol
fundamental el apoyo imagenologico, en donde me permite tomar una
conducta terapéutica activa o conservadora

ABCDE INTRA-HOSPITALARIO

A: Vía aérea con protección cervical


• Son aplicables las mismas recomendaciones que el periodo pre-
hospitalario

B: Ventilación
• En caso de neumotorax a tensión realizar pleurostomia

C: Circulación
• Mantener accesos vasculares: venas periféricas, denudacion,
intraoseo
• Aportar cristaloides (suero fisiológico).
• Transfusión de GR (glóbulos rojos) según necesidad
• En esta etapa el uso de vías centrales deben quedar restringido a la
falta de vías periféricas adecuadas, y con dispositivos que permitan
aporte rápido de volumen.
• Control de hemorragias: estabilización pélvica transitoria (sabanas,
fajas)
• No trasladar dentro del hospital pacientes inestables
• Intervenciones no recomendadas en la reanimación inicial intra-
hospitalaria
~Albumina
~Otros hemoderivados: plasma fresco,plaquetas
~ Bicarbonato de Na
~Drogas vasoactivas
~Drogas vasoactivas
D: Déficit neurológico
• Manejo de TEC según Clinica especificada
• El collar cervical debe mantenerse hasta haber descartado una lesión
espinal, Clinica o radiológicamente
• Para evitar riesgo de úlceras por presión, la tabla espinal debe
reservarse para los traslados, y retirarse apenas el paciente pueda
ser traspasado a una cama dura ( con tabla bajo el colchón) o una
mesa quirúrgica. Una vez retirada la tabla espinal la movilización del
Movilización del paciente
paciente debe hacerse en “block”
manteniendo en todo momento la
alineación espinal y corporal

E: Exposición y examen
• Prevención hipotermia
-Tº box reanimación (22º)
-Calentador de soluciones
-Calefactor de pacientes (Arturito)
• Medición de Tº central
• Exponer completamente para examinar y volver a cubrir
• No trasladar a pacientes descubiertos a otras dependencias del
hospital (evitar enfriamiento)
• Instalar sonda foley y sonda gastrica

Si el paciente se mantiene inestable y se ha descartado ahocico no hemorrágico:


Cirugía
Si el paciente se estabiliza:
evaluación secundaria para detectar lesiones específicas
3. Evaluación terciaria en donde se le da el tratamiento definitivo a la
patología identificada. En este último nivel se realiza una revalidación
con mayor cantidad de recursos con el paciente monitorizado, un
examen clínico más detallado y pruebas de laboratorio e imágenes
seriadas.

Es importante recordar que

no se debe pasar de una fase

de evaluación a la siguiente si

no se ha resuelto

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/
Politraumatizado.pdf

También podría gustarte