Está en la página 1de 44

INSTITUTO TECNOLOGICO

SANTA CRUZ
CARRERA: CONTADURIA

“PROYECTO ELABORACION DE UN SISTEMA DE CONTROL DE


INVENTARIO, EN ARTICULOS TERMINADOS PARA NUESTROS
CACHORROS TERMINADO

ESTUDIANTE :

TUTOR :

FECHA :

Santa Cruz – Bolivia

1
INDICE

NRO. DE PAG.

CAPITULO I: INTRODUCCION GENERAL..............................................................1


1.1. INTRODUCCION.............................................................................................1
1.2. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.................................................................1
1.2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION.....................................1
1.2.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL............................1
1.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................1
1.2.4. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION......................................................1
1.2.5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS...........................................................2
1.2.6. DELIMITACION............................................................................................2
1.2.7. METODOLOGIA..........................................................................................2
CAPITULO II: MARCO TEORICO REFERENCIAL..................................................2
2.1. MARCO TEORICO..........................................................................................2
2.2. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................2
2.3. MARCO JURIDICO.........................................................................................2
CAPITULO III: PROPUESTA DE SOLUCION...........................................................3
3.1. AL PROCESO ADMINISTRATIVO.................................................................3
3.2. A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (DIFERENTES TIPOS DE
SISTEMAS )..............................................................................................................3
3.3. Análisis de la inversión.................................................................................3
3.3.1. Detalle de inversión fija................................................................................3
3.3.2. Detalle de inversión diferida.........................................................................3
3.3.3. Inversión total...............................................................................................3
3.4. Análisis de costos.........................................................................................3
3.4.1. Detalle de costos fijos...................................................................................3
3.4.2. Detalles de costos variables.........................................................................4
3.4.3. Detalle de costos totales..............................................................................4
3.5. Análisis de resultados...................................................................................4

2
3.5.1. Estado de resultado......................................................................................4
3.5.2. Balance general............................................................................................4
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................4
4.1. CONCLUSIONES............................................................................................4
4.2. RECOMENDACIONES...................................................................................4
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................4
ANEXO.......................................................................................................................4

3
CAPITULO I: INTRODUCCION GENERAL

1.1. INTRODUCCION

Es evidente que la población de hogares con mascotas en Santa Cruz ha ido

aumentando en los últimos años.

Nos dirigimos a un mercado objetivo compuestas por personas que utilizan la

tecnología como fuente de herramienta cotidiana, y son usuarios frecuentes de las

redes sociales.

Este equipo permitirá ser parte de una comunidad de patitas lovers en la cual

podremos ayudar a los clientes para mejorar el nivel de vida de sus mascotas y a

su vez aprovechar esta plataforma para promocionar y vender nuestros equipos y

servicios.

Por ello nuestro modelo de negocio se basa en la venta principal artículos

terminados para los cachorros., implementando un buen sistema de control de

inventario para poder llevar un buen sistema financiera de nuestra empresa el cual

nos permitirá tener un control exacto y oportuno de las existencias de mercancía

con la que contamos, además al final de un periodo contable nos brindará

información sobre el estado económico real de la empresa.

Si no tenemos un sistema de inventarios que actúe con total fiabilidad, es posible

que las ventas, las cuales son el objetivo principal de la empresa no sean las

estimadas, puesto que no contaremos con la mercancía necesaria para satisfacer

las necesidades del cliente que es en si la única fuente de utilidad para la

empresa.

1
La Empresa Patas SRL ofrece su producto o Servicios de mejor calidad que hay

en el mercado en el Departamento de Santa Cruz.

2
1.2. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1.2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCION

ANTECEDENTES

PATAS SRL , es una empresa Boliviana dedicada a la importación y

comercialización de insumos para la industria de caninos. Inició sus actividades en

el año 2017, con una tienda en la avenida panamericana 7mo anillo de la ciudad

de Santa Cruz de la Sierra, después de 3 años amplió sus instalaciones.

Actualmente cuenta con puntos de venta en lugares estratégicos. Es una empresa

consolidada con muchos años de experiencia en la comercialización de materiales

e insumos para la fabricación de cachorros, ofreciendo buena calidad y amplia

gama de productos, y el mejor servicio.

Somos una empresa, que busca ayudar a las personas poseedoras de mascotas a

mejorar la calidad de vida de ambos ofreciendo artículos terminados de primera

calidad, así como aprovechar el tiempo disponible que tenemos para interactuar

con ellos, manteniéndoles informados sobre las últimas tendencias para una vida

placentera de sus engreídos.

Misión

Brindar un buen servicio y una amplia gama de productos de calidad para

satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de cada uno de nuestros

clientes.

3
Visión

Captar constantemente una mayor participación en el mercado y ser la empresa

mejor posicionada en todo el país en la comercialización de insumos y accesorios

para la industria de colchones.

4
1.2.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL

 Estructura orgánica

GERENTE
PROPIETARIO

JEFE DE
TIENDA

VENTAS VENTAS LIMPIEZA

 Políticas empresariales

De acuerdo a las necesidades y exigencias de la demanda de nuestros

potenciales consumidores, las políticas operacionales a emplear tendrán como

objetivo señalizar los procesos y actividades dentro de la empresa que ayudarán a

mantener la calidad de nuestros productos y servicios a un nivel deseable.

5
 Sistemas operativos, financieros y contables (procesos y controles)

Mapa Proceso

6
1.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando las empresas tienen un crecimiento económico y de expansión, sus

operaciones e interacciones internas y con el entorno, se vuelven más complejas

generando un aumento de la recolección de datos, procesamiento y distribución

de la información, por lo tanto, surge la necesidad de disponer de más

información, procesada, resumida y de un sistema que permita administrarla y

proporcionarla a los administradores.

PATAS S.R.L., no cuenta con un sistema que garantice operaciones eficientes ya

que este ha sido desarrollado empíricamente durante el crecimiento de la

empresa. El manual de funciones de las principales jefaturas no separa las

funciones especificas de cada cargo de acorde a la responsabilidad y al tamaño

actual que tiene la empresa, como ha ido creciendo se va incrementado la

necesidad.

En los inicios de una empresa, manejada por su propio dueño, sin un sistema

administrativo - contable que brinde información inmediata, prácticamente todos

los datos estaban manejados rudimentariamente sin brindar información en tiempo

real.

1.2.4. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION

¿La existencia de un sistema control de inventario proporcionará la información

económica - financiera y oportuna en la empresa?

7
1.2.5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivo general

 Proponer un diseño mejorado de un Sistema de contable para un mejor

control de inventario que brinde a nivel central información económica

financiera, oportuna y confiable como instrumento básico y principal en la

adopción de decisiones de PATAS S.R.L., de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra.

Objetivos específicos

 Elaborar un organigrama del área administrativo - contable de la empresa para


reflejar la estructura organizativa de la central y sucursales.

 Diseñar un manual de funciones administrativo - contables como herramienta


guía y definir las responsabilidades del personal del área administrativo y
contable.

 Diseñar un manual de procedimientos contable que contenga todas las


instrucciones, sobre procedimientos principales de las operaciones o actividades
que se realizan en el área administrativo contable.

 Diseñar un manual de procedimientos administrativos que contenga todas las


instrucciones, sobre las principales actividades que se realizan en el área.

 Confeccionar y Diseñar los formularios y comprobantes que respalden y


sustenten las operaciones necesarias para efectuar el adecuado registro y
procesamiento de datos.

 Elaborar y Diseñar un plan y manual de cuentas que contribuya en la uniformidad


de los registros y de las operaciones económicas realizadas a medida de
Euroenvios International Express Courier.

8
 Revisar el plan de cuentas que se adapte a la empresa según sus necesidades.

 Describir el manual de Cuentas que debe adaptarse a la empresa.

 Describir el software contable administrativo Integrado que utiliza la empresa


definiendo sus ventajas y desventajas de esta y a la vez acompañe a la presente
propuesta.

1.2.6. DELIMITACION

 Sustantiva

Definir el campo de estudio (área de estudio) que se realizara en la

empresa

 Geográfica-espacial

Definir el lugar donde se realizara la investigación

1.2.7. METODOLOGIA

Se recurre a los siguientes tipos e instrumentos, métodos que se enumeran junto

con su definición:

Investigación Científica

Para los autores Hernández, Collado, et.al., es la siguiente definición:

“La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica

que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos,

datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de

crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta


9
a descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los existentes, de

acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.”

(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio, 1991)

A su vez corresponde a Tecla y Garza (1986), brindar los siguientes conceptos:

Tipo de Investigación

Según los doctores Tecla y Garza (1986) se indica:

“Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que se

persiguen, los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o la

combinación de más de uno. En este artículo describiremos tres tipos o métodos

de investigación: la descriptiva, la exploratoria y la explicativa.

Clasificar una investigación de tipo descriptiva, exploratoria o explicativa tiene que

ver con la profundidad de la misma; es decir, según el nivel de conocimiento que

se desea alcanzar.” (Tecla Jimenez y Garza Ramos, 1986)

También existen otros tipos de investigaciones que se clasifican según el tiempo

de duración o según la naturaleza de la información que se recoge para responder

al problema de investigación; pero esas no las abordaremos en este artículo.

Investigación Exploratoria

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al

problema que se pretende estudiar y conocer.

10
“La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se

abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento

desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o

conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier

tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.”

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para

continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y

formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas investigaciones, o

no).” (Tecla Jimenez y Garza Ramos, 1986)

Investigación Descriptiva

Siguiendo con el texto de Tecla y Garza (1986), se aprecia:

“La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para

describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que

se estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel

descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación

concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular

y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que

involucrará el mismo.

11
A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva

son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular

hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a

consultar.” (Tecla Jimenez y Garza Ramos, 1986)

Investigación Explicativa

Al respecto los autores (1986) señalan:

“La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno

observado, sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la

situación analizada.

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué

y para qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación

exploratoria y el “¿cómo?” de la investigación descriptiva.

Investigación Transversal

Rufino Moya (1986) indica sobre este punto:

“La investigación transversal es un método no experimental para recoger y

analizar datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias sociales,

teniendo como sujeto a una comunidad humana determinada. Frente a otros tipos

de investigaciones, como las longitudinales, la transversal limita la recogida de

información a un periodo.”

12
Método Analítico y Sintético

Método Analítico

Para Moya es el siguiente:

“El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del

fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos

permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer

analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.”

(Moya, Rufino, 1986)

Método Sintético

El mismo autor (1986) antes citado manifiesta:

“El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un

todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en

consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras

palabras, se debe afirmar que la síntesis es un procedimiento mental que tiene

como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas

sus partes y particularidades.” (Moya, Rufino, 1986)

Métodos Inductivo y Deductivo

Método Inductivo

13
Para Tecla y Garza el concepto es el siguiente:

“El método inductivo es aquel método científico que que alcanza conclusiones

generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan

que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a

inicios del siglo XVII. El método inductivo suele basarse en la observación y la

experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una

resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se comienza

por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto, se puede decir que

asciende de lo particular a lo general. En el método inductivo se exponen leyes

generales acerca del comportamiento o la conducta de los objetos partiendo

específicamente de la observación de casos particulares que se producen durante

el experimento.” (Tecla Jimenez y Garza Ramos, 1986)

Método Deductivo

El mismo autor antes citado, indica:

“El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir

conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios.

En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o

principios) a lo particular (fenómenos o hechos concretos).” (Tecla Jimenez y

Garza Ramos, 1986)

14
Universo

Para Calderón (2014), es “La totalidad de individuos o elementos en los cuáles

puede presentarse determinada característica susceptible a ser estudiada.”

No siempre es posible estudiarlo en su totalidad. Puede ser finito o infinito, y en el

caso de ser finito, puede ser muy grande y no poderse estudiar en su totalidad.

Por eso es necesario escoger una parte de ese universo, para llevar a cabo el

estudio.

Muestra

Corresponde a Moya (1986), establecer que es:

“Parte o subconjunto de la población, también conocida como población maestral.

Grupo en el que se realiza el estudio. Subconjunto de elementos que pertenecen

al conjunto definido en sus características que llamamos población. Para

seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población”

(Hernandez Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio, 1991)

Encuesta

Para Hernández et. al. (1991), indica:

“La encuesta es una herramienta que cuando es elaborada, diseñada y aplicada

científica y rigurosamente permite obtener información relevante sobre qué está

pasando con la población. Las encuestas equivalen a una entrevista con el

electorado donde podemos aprender qué cosas está pensando la opinión pública

y cómo van evolucionando dichas opiniones. Una encuesta es para los cientistas

15
sociales el equivalente a lo que una radiografía o un examen de sangre es para

los médicos.” (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio, 1991)

Bien utilizada, puede entregar información muy importante para saber lo que pasa

en la sociedad.

16
CAPITULO II: MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1.- Contabilidad.

Se afirma que la contabilidad general es un “registro sistemático” ya que esta

sigue un método y es continuo, es “cronológico” por que se lo realiza día a día,

según se van generando las operaciones mercantiles. La información que

producen estos registros debe servir para la toma de decisiones, esta información

debe ser oportuna para que no pierda su validez.

“La contabilidad es un sistema de información, que esta basado en un conjunto de

principios, normas y procedimientos técnicos que permite registrar en forma

ordenada, completa y detallada los hechos económicos y financieros de la gestión

empresarial, con el fin de emitir estados financieros; para luego analizar e

interpretar la situación económica y financiera de la empresa, la que permitirá

tomar decisiones oportunas a los usuarios externos e internos.” (FUNES, JUAN,

2006)

Para Funes esta afirmación se basan en que la misma cumple con los requisitos

de sistema de información ya que capta los sucesos económicos tan cerca de los

hechos para luego a través del registro, el resumen y la comunicación de

información en los Estados Financieros hace llegar información a un determinado

grupo de usuarios internos y externos.

17
2.1.2. Estados financieros.

La contabilidad presenta en forma resumida la información contable expresada en


términos monetarios, la cual debe ser fácilmente leída e interpretada por los
usuarios. La contabilidad ha implantado en la empresa conforme a principios y
normas de contabilidad, y de acuerdo a disposiciones tributarias vigentes en
nuestro país, los siguientes documentos llamados Estados Financieros:

 Balance General

 Estado de Resultados

 Estado de Flujo de efectivo

 Estado de Cambios en el Patrimonio neto

 Notas A Los Estados Financieros (FUNES, juan, 2006)

2.1.3.- Balance general.

Se expresan las cuentas reales o de balance, expresando en detalle los valores


que poseen como derechos y aquellas deudas a cargo de la empresa a una
determinada fecha.

El balance general es una forma de representar la dualidad económica de una


entidad. (FUNES, juan, 2006)

Independientemente de que al preparar el balance general, debemos obtener


igualdad entre los recursos y sus fuentes, la finalidad del estado no es solo igualar
partidas, sino que pretende mostrar la posición o situación de la entidad en una
fecha determinada.

Así mismo, del estudio, análisis e interpretación, los encargados de tomar


decisiones podrán conocer:

18
 Su liquidez o capacidad de pago inmediata o a corto plazo; es decir, la
capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos u obligaciones
financieras a corto plazo.

 El capital de trabajo, mismo que se determinara de la diferencia de los activos


circulantes y los pasivos circulantes.

 El porcentaje de los recursos del negocio que ha sido aportado por los
acreedores y por los propietarios, para conocer quien posee realmente la
entidad y prevenir los riesgos de que la empresa quede en manos de los
acreedores.

 El rendimiento o rentabilidad sobre la inversión, la cual se conocerá


comparando las utilidades que reporte el estado de resultados, mismas que
aparecen en el balance general dentro del capital ganado, contra la inversión o
recursos que muestra el estado, para saber si la empresa es rentable o no; es
decir, si se trata de un buen o mal negocio. (FUNES, juan, 2006)

2.1.4- Estado de resultados.

Expresa el importe y detalle de las operaciones de ventas o ingresos y los egresos


representados por el costo de mercadería vendidos, los costos de operación y
otros costos extraordinarios.

Esta información es útil principalmente para que, en combinación con la de los


otros estados financieros básicos se pueda:

 Evaluar la rentabilidad de la empresa.

 Estimar su potencial de crédito.

 Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre del flujo de efectivo

 Evaluar el desempeño de la empresa

 Medir los riesgos

19
 Repartir los dividendos (FUNES, juan, 2006)

2.1.5.- Estado de flujo de efectivo.

Revela la información sobre los ingresos y salidas en efectivo provenientes de


actividades de operación, que son las principales actividades productoras de
ingreso para la empresa; inversión, son adquisiciones y disposiciones de activos a
largo plazo y de otras inversiones no incluidas entre los equivalentes en efectivo; y
financiamiento que son las actividades que producen cambios en el tamaño y la
composición del capital y del endeudamiento de la empresa. (FUNES, juan, 2006)

2.1.6.- Estado de cambios en el patrimonio neto.

Muestra las modificaciones ocurridas en el ejercicio, de las cuentas que componen


el patrimonio neto

2.1.7.- Notas a los estados financieros.

Son revelaciones o declaraciones necesarias para facilitar la interpretación de la


información contenida en los estados financieros básicos, a través e notas
explicativas que forman parte integral de los mismos

2.1.8.- Objetivo de los estados financieros.

El objetivo que deben cumplir los Estados Financieros es proporcionar información


sobre:

 La situación financiera de la entidad a cierta fecha.

 Los resultados de las operaciones en un periodo.

 Los cambios en la situación financiera por el periodo contable terminado en


dicha fecha. Los cambios en la inversión de los propietarios en dicha fecha.
(FUNES, juan, 2006)

20
Para que los Estados Financieros satisfagan al usuario general deberán contener
suficiente información para que cualquier persona con conocimientos técnicos
adecuados pueda formarse una opinión y emitir un juicio sobre:

 El nivel de rentabilidad; es decir tomar decisiones de inversión y crédito. Este


grupo estará interesado en medir la capacidad de crecimiento y estabilidad de
la empresa, para asegurar su inversión, la obtención de un rendimiento y la
recuperación de esta inversión.

 La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez, o sea: aquilatar la


solvencia y liquidez de la empresa, así como su

 capacidad para generar recursos. Aquí tendrán interés los diversos acreedores,
principalmente quienes han otorgado préstamos, así como los propietarios,
quienes quieren medir el posible flujo de dinero hacia ellos derivados de los
rendimientos. (FUNES, juan, 2006)

 La capacidad financiera de crecimiento, lo que equivale a decir: “evaluar el


origen y las características de los recursos financieros del negocio, así como el
rendimiento de los mismos. En esta área el interés es general pues todos están
interesados en conocer de que recursos financieros dispone la empresa para
llevar a cabo sus fines.

 Flujo de fondos, es decir formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio


y evaluar la gestión de la administración, a través de una evaluación global de
la forma en que esta manejada la rentabilidad, solvencia y capacidad de
crecimiento de la empresa.

 La habilidad para obtener utilidades, es decir la capacidad para obtener


ingresos derivados de las operaciones de la entidad, y los gastos efectuados
para obtenerlos.

21
 Los cambios efectuados en las cuentas de capital contable, es decir, los
movimientos que ha experimentado la inversión de los propietarios.
(MENDIZABAL, Victor Hugo, 2004)

2.1.9.- Características de los estados financieros.

Los Estados Financieros son el resultado del proceso contable, por lo tanto, sus
características deberán ser las de la propia contabilidad, además de estar
preparados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Con base en lo anterior, las características de los Estados Financieros son:

 Utilidad. Adecuarse a los propósitos del usuario y brindar información de tipo


general de la entidad, por eso lo que se expresa en ellos debe tener contenido
informativo (que debe ser significativo, relevante, veraz y comparable),
además de ser presentado con oportunidad.

 Confiabilidad. Al igual que la contabilidad, los estados financieros como


producto deben ser estables objetivos y verificables

 Provisionalidad. La información contenida en los estados financieros incluye


estimaciones necesarias para poder determinar la información pertinente a
cada periodo contable para la toma de decisiones, como resultado de haber
efectuado cortes convencionales en la vida de la empresa. (FUNES, juan,
2006)

2.1.10. Catálogo de cuentas o plan de cuentas.

“Podemos conceptuar al catálogo de cuentas como el plan de cuentas que nos


sirve para el registro, clasificación y aplicación de las actividades
correspondientes.

O bien, catálogo de cuentas, será una lista ordenada de cuentas, esto es un


listado de las cuentas que en un momento determinado son las requerida para el

22
control de operaciones de una entidad quedando sujeto, por ende, a una
permanente actualización”. (ROMERO, javier, 2004)

2.1.11.- Sistemas contables.

El sistema contable es el sistema a través del cual giran todos los demás
sistemas en razón a que es quien resume y centraliza todo movimiento.

“Son aquellos en los cuales se registran todas las transacciones que de alguna
manera tienen impacto en los Estados Financieros, o dicho de otra forma, aquellas
operaciones que sean medibles de alguna manera en términos monetarios"
(MONTES, Niver y LA FUENTE, H, , 2005)

Al respecto los autores señalan que el diseño de sistemas contables, es el estudio


de principios y consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño
de un proceso o hecho referente a la contabilidad, en general o por parte de esta,
siendo su campo de acción la serie de funciones empresariales.

El Diseño de un adecuado sistema, desempeña un papel muy importante en el


logro de los propósitos institucionales. Su mayor o menor correspondencia con
estos propósitos se expresa en la mayor o menor facilidad con que los mismos se
logran, el nivel de coherencia de la actuación administrativa y sobre todo, en la
labor de los hombres que deben materializar estos propósitos.

Niver Montes señala que un Sistema Contable consta de tres elementos: Entrada
(Documentación Fuente), Proceso (Ciclo contable) Salida (Estados Financieros).
(MONTES, Niver, 2005)

2.1.12.- Importancia del sistema contable.

“En toda organización de cualquier naturaleza, siempre existe y existirá un centro


de informaron económica y financiera para la toma de decisiones, ese centro es el
centro de información contable. Si dicho sistema no funciona de manera
adecuada, con seguridad que el tomar decisiones seria un problema fundamental
que, pondría en riesgo la estabilidad, crecimiento y desarrollo de la organización.

23
Varias unidades y sistemas de organización tributan información al sistema
contable. (MONTES, Niver, 2005)

 Ventas con detalle de factura, ventas al contado y al crédito. etc.

 Personal tributa información al sistema contable sobre planilla de sueldos,


contrataciones, vacaciones, etc.

 Producción informa al sistema contable con relación a los productos en


proceso y terminados” (MONTES, Niver, 2005)

La implantación de un método adecuado a las necesidades del negocio rinde


frutos óptimos en términos de mejor control y eficiente ayuda al hombre de
negocios, que teniendo a mano los datos sobre la situación de la empresa, sus
ventas, sus costos, etc. podrá modificar a tiempo su política comercial que podría
estar equivocada, y encaminarla por rumbos económicamente favorables a sus
intereses.

“Un Sistema Contable consta del personal de los procedimientos, las herramientas
y los registros utilizados por una organización para desarrollar la información
contable y comunicar esta información a quienes toman decisiones.” (MEIG R,
MEIG M, BEITTHER M. WHITTING R., 2003)

Según Meig R., Meig M, Bethert M, Whittington R. El diseño y las capacidades


varían de una organización a otra. Pero en todo caso el propósito básico del
sistema contable sigue siendo el mismo:

Satisfacer las necesidades de la organización en cuanto a información contable de


la manera más eficiente posible.

2.1.13.- Características de los sistemas contables.

“Las características que deben contener los sistemas contables:

 Fines y Objetivos.- Conseguir fines y objetivos

24
 Adaptabilidad.- debe adaptarse al medio.

 Equilibrio interno.- Conservar su equilibrio interno

 Cohesión Interna.- Mantenerse integrados.

 Estabilidad.- Debe ser estable

 Eficiencia.- Debe actuar con capacidad.

 Sinergia.- debe ser eficiente”. (MONTES, Niver y LA FUENTE, H,


, 2005)

Montes señala que un sistema debe interactuar en forma dinámica y organizada


en función a sus metas con cada una de las partes que lo conforman para lograr
sus objetivos.

2.1.14.- Manuales.

Se constituyen en el conjunto de normas que rigen y establecen pautas para su


cumplimiento son herramientas que apoyan a los miembros de la organización
para el cumplimiento de los objetivos. (MONTES, Niver, 2005)

2.1.14.1.- Alcance y limitaciones de los manuales.

 Constituyen parte del proceso de comunicación de la entidad

 Sirven para cumplir funciones integradoras de cada una de las partes de la


organización.

 Los manuales apoyan a la planificación, coordinación y control de la empresa y


en la medida que esta adquiere importancia, son instrumentos para la dirección.

 Normalizan o establecen un estándar de trabajo.

 Establecen un medio para coordinar la recepción y emisión de informes

25
2.1.15.- Tipos de manuales.

Podemos señalar los siguientes:

 Manual de Organización y funciones

 Manual de procedimientos

 Manual de contabilidad

2.1.16.- Manual de funciones.

Es el conjunto de normas que rigen y establecen las relaciones entre los miembros
de la organización. (MONTES, Niver, 2005)

Este manual cumple la función de integrar a cada uno de los miembros de la


organización de manera sistemática.

Hay que reconocer que no existe la posibilidad de que funcione un grupo humano
sin norma alguna, porque las personas son la organización, de cómo se elaboren
las normas, como se divulguen y como se controlen dependerá el éxito del
manual.

Este manual sirve para que cada integrante de la entidad conozca lo que se
espera de él, de tal manera que puedan comprender la organización y sus partes.

2.1.17.- Manual de procedimientos.

Los procedimientos son las reglas para el personal, las mismas que deben ser
respetadas en el ejercicio de sus funciones.

Son reglas específicas que resultan de los objetivos preestablecidos y, como tales,
se consideran mejor como decisiones tomadas durante el diseño del sistema
contable y administrativo en forma escrita para su uso posterior.

El objetivo de los manuales de procedimientos es efectuar un tratamiento uniforme


de tareas con carácter repetitivo. Los procedimientos pueden ser considerados

26
como reglas, las mismas que deben ser respetadas por los miembros de la
organización en el ejercicio de sus funciones con relación con el sistema.
(MONTES, Niver, 2005)

2.1.18.- Manual de procedimientos contables.

Son los procesos pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las
operaciones y/o transacciones mercantiles que efectúa la entidad en sus registros
de contabilidad. (MONTES, Niver, 2005)

Estructura del manual de procedimientos.

El manual de procedimientos tiene la siguiente estructura:

 Narrativo

 Diagrama de flujo

 Formularios

 Narrativo.

Es un registro a detalle en el que se presentan una explicación en detalle de los


pasos que se deben seguir para el cumplimiento de una actividad o tarea
especifica

La estructura de un narrativo es la siguiente:

 Objetivo, sirve para señalar cual será el uso y/o utilidad de un procedimiento
en concreto.

 Alcance, limita donde se inicia el procedimiento y donde concluye el mismo.


Se detallan los sectores involucrados en forma directa y los limites del
procedimiento.

 Unidades que intervienen, se efectúa por orden de participación en listado de


unidades administrativas que participan del procedimiento.
27
 Controles, define aspectos básicos sobre los controles en el desarrollo del
procedimiento.

 Formularios y documentación utilizada, se hace en relación de formularios


que intervendrán en el procedimiento y se efectúa la descripción del tratamiento a
darse a todos los documentos contemplados en el procedimiento, instruyéndose
además sobre la forma y lugar donde debe volcarse la información pertinente.

 Operativización, es una descripción a detalle y minuciosa, paso por paso,


desde el inicio hasta la conclusión del procedimiento. Es una descripción del
procedimiento, se explica en detalle el procedimiento, mostrando todas las
interconexiones de la operación total. (MONTES, Niver, 2005)

 Apéndice, se incluirá un modelo de cada tipo de formulario contemplado en el


procedimiento incluye su código, número de copias y destino de las mismas.
(MONTES, Niver, 2005)

 Flujo gramas.

Conocida también como flujo grama, es la representación grafica y simplificada de


un procedimiento para mejor compresión de los involucrados en el mismo. Todo
procedimiento para una mejor comprensión se la presenta de manera gráfica y
simplificada mediante símbolos denominados simbologías.

 Formularios.

Son todas las formas impresas con la finalidad de recaudar información en las
diferentes áreas de una empresa. Constituyen un elemento que siempre y cuando
esté autorizado (firmado) podrá servir como comprobante para garantizar una
operación.

Los comprobantes son formularios que cumplen una destacada misión en el


mecanismo funcional del régimen contable, como elementos de registro,
información y control (facturas, recibos, etc.)

28
Toda operación debe ser respaldada por un comprobante o formulario que permita
su apropiada contabilización y que sirva para conocer los diferentes datos.

Requisitos de todo formulario:

1. Numeración

2. Que contenga todo los datos necesarios para facilitar el control.

3. Redacción clara, sin errores.

4. Además del original, emitir las copias necesarias

5. Poseer firmas

Entre los principales formularios tenemos:

 Facturas

 Recibo

 Conduce

 Ordenes de compra

 Otros, etc. (MONTES, Niver, 2005)

2.2. MARCO CONCEPTUAL

 Control.- Inspección, fiscalización, intervención.

 Control interno.- Función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los

bienes de la empresa.

 Existencias.- Mercancías que aún no se han vendido.

 Almacén.- Local donde se guarda la mercadería.

29
 Sistema de Control Interno.- Los métodos y procedimientos adoptados por

el negocio para controlar sus operaciones y para proteger sus activos del

desperdicio, el fraude y el hurto.

 Gestión.- Proceso emprendido por una o más personas para coordinar las

actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la institución

para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los

recursos disponibles

 Inventario.- Stock o acopio de insumos, materias primas, productos en

proceso y bienes terminados que son mantenidos por una empresa.

 Sistema.- Conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr

objetivos comunes

 Inventario de seguridad.- Según Heizer y Render (2004) es el inventario

adicional para satisfacer una demanda irregular, un amortiguado.

2.3. Marco Juridico

LEY N° 775 LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer lineamientos


y mecanismos para promover hábitos alimentarios saludables en la población
boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.

ARTÍCULO 2. (FINALIDAD). La presente Ley tiene la finalidad de contribuir al


ejercicio del derecho humano a la salud y a la alimentación sana, adecuada y
suficiente para Vivir Bien.

ARTÍCULO 3. (ALCANCE). La presente Ley comprende: a. Promoción de hábitos


alimentarios saludables y fomento de la actividad física. b. Regulación de la

30
publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. c. Regulación de etiquetado de
alimentos y bebidas no alcohólicas.

ARTÍCULO 4. (MARCO COMPETENCIAL). La presente Ley se enmarca dentro de


la competencia exclusiva del nivel central del Estado, definida en el numeral 17 del
Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones contenidas en la


presente Ley, son de aplicación a todas las personas naturales y jurídicas,
públicas y privadas, establecidas en todo el territorio nacional.

ARTÍCULO 6. (AUTORIDAD COMPETENTE). El Ministerio de Salud, a través de


la Dirección General de Promoción de Salud, se constituye en la Autoridad
Competente Nacional para la implementación de la presente Ley

Esos tiene que hacer le mandare diapositiva como tiene que hacer.

DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.

Los recursos financieros destinados a la implementación de las acciones de la


presente Ley, serán obtenidos en el marco de la normativa vigente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.

I. Los fabricantes, productores, distribuidores, importadores, proveedores,


propietarios o administradores de kioscos y comedores, así como las empresas de
alimentos, se adecuarán a lo dispuesto en la presente Ley en un plazo máximo de
un (1) año calendario, a partir de la publicación de la presente Ley.

II. En el caso del etiquetado de envases no retornables, el plazo de adecuación es


de un (1) año calendario, y de los envases retornables es de tres (3) años
calendario, en ambos casos a partir de la publicación de la presente Ley.

31
SEGUNDA. El Reglamento establecerá un proceso gradual de reducción de los
alimentos con contenido de Grasas Trans.

TERCERA. Todas las entidades e instituciones públicas y privadas involucradas


en la presente Ley, utilizarán los mecanismos necesarios para apoyar, facilitar y
viabilizar su cumplimiento.

CUARTA. Para la aplicación del sistema gráfico en el etiquetado de los alimentos


y bebidas no alcohólicas procesadas, se deberán utilizar los parámetros técnicos
de la siguiente tabla, en tanto el Ministerio de Salud no modifique dichos
parámetros

CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA LAS FRUTAS Y HORTALIZAS


EN CONSERVA

SECCION I - AMBITO DE APLICACION El presente código de prácticas de


higiene se aplicará a todas las frutas y hortalizas envasa-das en recipientes
herméticamente cerrados y tratadas por calor antes o después de introducirse en
los recipientes.

SECCION II - DEFINICIONES

A. Herméticamente cerrado significa envase hermético.

B. Recipiente significa cualquier envase hermético para los alimentos, incluidos los
siguientes materiales, pero sin limitarse a ellos: metal, vidrio o plástico laminado.

C. Tratado por calor significa sometido a tratamiento térmico en una medida tal
que tenga como resultado la obtención de un producto innocuo, y que no ha de
echarse a perder sometido a las temperaturas que, normalmente, cabe esperar
durante su almacenamiento y transporte no refrigerados.

Requisitos de las operaciones y de la producción

1) Manipulación de las materias primas.

32
a) Criterios de aceptación. La fábrica no deberá aceptar ninguna materia prima si
se sabe que contiene sustancias descompuestas, tóxicas o extrañas que no
puedan ser eliminadas en medida aceptable con los procedimientos normales de
clasificación o preparación empleados por la fábrica.

b) Almacenamiento. Las materias primas almacenadas en los locales de la fábrica


deberán mantenerse en condiciones que estén protegidas contra la contaminación
e infestación, y que las posibilidades de alteración se reduzcan a un mínimo.

c) Agua. El agua empleada para transportar las materias primas al interior de la


fábrica deberá ser de una procedencia tal, o estar tratada de tal modo que no
constituya un riesgo para la salud pública, y deberá emplearse únicamente
mediante la previa autorización del organismo oficial competente.

2) Inspección y clasificación. Las materias primas, antes de ser introducidas en el


proceso de elaboración o en un punto conveniente del mismo, deberán someterse
a inspección, clasificación o selección, según las necesidades, para eliminar las
materias inadecuadas. Esas operaciones deberán realizarse en condiciones
sanitarias y de limpieza. En las operaciones ulteriores de elaboración, solamente
deberán emplearse materias primas limpias en buen estado.

3) Lavado u otra preparación. La materia prima deberá lavarse según sea


necesario para separar la tierra o eliminar cualquier otra contaminación. El agua
que se haya utilizado para estas operaciones no deberá recircularse, a menos que
se haya tratado adecuadamente para mantenerla en unas condiciones que no
constituyan un peligro para la salud pública. El agua empleada para las
operaciones de lavado, enjuagado o transporte de los productos alimenticios
terminados, deberá ser de calidad potable.

4) Preparación y elaboración. Las operaciones preparatorias para obtener el


producto terminado y las operaciones de envasado, deberán sincronizarse de tal
forma que se logre una manipulación rápida de unidades consecutivas en la

33
producción, en condiciones que eviten la contaminación, alteración, putrefacción o
el desarrollo de microorganismos infecciosos o toxicogénicos.

5) Envasado del producto terminado

a) Materiales. Los materiales que se empleen para envasar deberán almacenarse


en condiciones higiénicas y no deberán transmitir al producto sustancias
objetables más allá de los límites aceptables por el organismo oficial competente,
y deberán proporcionar al producto una protección adecuada contra la
contaminación.

b) Técnicas. El envasado deberá efectuarse en condiciones tales que impidan la


contaminación del producto.

6) Conservación del producto terminado

a) Tratamiento térmico. Los productos envasados en recipientes cerrados


herméticamente deberán someterse a un tratamiento térmico, con objeto de que el
producto sea innocuo y no se eche a perder con las temperaturas que cabe
esperar normalmente en el almacenamiento y transporte no refrigerados. Las
condiciones de tratamiento cuando se trate de fórmulas determinadas de
alimentos enlatados deberán basarse en las recomendaciones de los especialistas
competentes en la tecnología del enlatado. Este tratamiento deberá supervisarse
en la fábrica de conservas por personal técnicamente competente y deberá estar
sometido a verificación por parte del organismo oficial competente. Deberá
llevarse un registro de los tratamientos, que sea adecuado para identificar los
antecedentes de los tratamientos, y este registro deberá facilitarse a la inspección
competente.

b) Enfriamiento de los recipientes tratados. Cuando los recipientes tratados se


enfríen en agua, el agua deberá ser de calidad potable o deberá haberse tratado
adecuadamente para que no constituya un peligro para la salud pública. Si el agua
de enfriamiento se hace recircular deberá desinfectarse eficazmente, mediante
cloro o en cualquier otra forma, antes de volver a utilizarla.

34
c) Desembalaje y manipulación de los recipientes tratados. Los recipientes
después de ser tratados y enfriados deberán manipularse de tal forma que evite la
contaminación del producto. Deberá evitarse la manipulación violenta de las latas
tratadas, especialmente cuando todavía están mojadas. Las correas
transportadoras, rampas y otro equipo que se utilice para la manipulación de

las latas tratadas deberán mantenerse en una buenas condiciones higiénicas.

d) Inspección de los recipientes tratados. Los recipientes, antes de etiquetarse y


embalarse deberán ser inspeccionados, desechando los que sean defectuosos.

7) Almacenamiento y transporte del producto terminado. El producto terminado


deberá almacenarse y transportarse en condiciones tales que excluyan la
contaminación, o el desarrollo de microorganismos patógenos o toxicogénicos, y
protejan contra la infestación y contra la alteración del producto o del recipiente.

SECCION V - ESPECIFICACIONES APLICABLES AL PRODUCTO


TERMINADO

Deberán emplearse métodos apropiados para el muestreo, el análisis y las


determinaciones que figuran en las siguientes especificaciones:

A. En la medida compatible con las buenas prácticas de fabricación, los productos


deberán estar exentos de sustancias objetables.

B. Los productos no deberán contener ningún microorganismo patógeno, ni


ninguna sustancia tóxica producida por microorganismos.

C. Los productos deberán satisfacer los requisitos estipulados por los Comités del
Codex Alimentarius sobre Residuos de Plaguicidas y sobre Aditivos Alimentarios,
que figuran en las listas autorizadas o en las normas de productos del Codex.

D. Los productos con un equilibrio de pH mayor de 4,5 deberán haberse sometido


a un tratamiento que destruya todas las esporas de Clostridium botulinum, a

35
menos que se evite el desarrollo de esporas supervivientes de modo permanente
mediante otras características del producto distintas del pH.

SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

ARTICULO 1°.- OBJETO

El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer la organización y


funcionamiento del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E
INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG, creado por la Ley Nº. 2061 de 16 de
marzo del 2000 y en el marco establecido por la Ley 1788 de 16 de septiembre de
1997, Ley de Organización del Poder Ejecutivo - LOPE y sus Disposiciones
Reglamentarias.

ARTICULO 2°.- NATURALEZA INSTITUCIONAL

EL Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, cuya sigla


es SENASAG, es un órgano de derecho público desconcentrado del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Tiene estructura propia, competencia de
ámbito nacional y dependencia funcional del Viceministro de Agricultura,
Ganadería y Pesca.

ARTICULO 3°.- MISION INSTITUCIONAL

La misión institucional del SENASAG es administrar el régimen especifico de


sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en todo el territorio nacional; con
atribuciones de preservar la condición sanitaria del patrimonio productivo
agropecuario y forestal, el mejoramiento sanitario de la producción animal y
vegetal y, garantizar la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de
procesamiento que correspondan al sector agropecuario.

ARTICULO 4°.- REGIMEN LEGAL

36
El régimen legal específico del SENASAG es la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria, en el marco establecido por la Ley Nº 2061, el presente Decreto
Supremo y las normas vigentes.

ARTICULO 5°.- INDEPENDENCIA DE GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA

El SENASAG tiene independencia de gestión técnica, legal y administrativa. Su


dependencia funcional del Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, se
entiende como la supervisión de este sobre el cumplimiento de las normas,
objetivos y resultados institucionales, de conformidad a lo dispuesto por él artículo
41 del Decreto Supremo 25055, de 23 de mayo de 1998.

ARTICULO 6°.- SEDE

El SENASAG tiene su sede principal en la ciudad de Trinidad, Departamento del


Beni y establecerá unidades desconcentradas en el territorio nacional, en función
de las necesidades del Servicio.

CAPITULO II

ATRIBUCIONES DEL SENASAG

ARTICULO 7°.- ATRIBUCIONES

El SENASAG tiene las siguientes atribuciones:

a) Administrar el régimen legal especifico de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad


Alimentaria.

b) Resolver los asuntos de su competencia mediante Resoluciones


Administrativas.

c) Administrar la prestación de servicios para el logro de su misión institucional.

d) Administrar los sistemas de vigilancia y diagnóstico de plagas y enfermedades.

e) Administrar programas de control y erradicación de plagas y enfermedades.

37
f) Administrar el Sistema de Registro de Insumos Agropecuarios, coordinando los
temas de Salud y Medio

Ambiente con los responsables del Sector.

g) Reglamentar y administrar el sistema de cuarentena, para el control e


inspección fito y zoosanitaria en el comercio interno y externo del país.

h) Reglamentar los requisitos sanitarios para la importación de animales,


vegetales, productos, subproductos de origen agropecuario, forestal e insumos
agropecuarios.

i) Reglamentar los procedimientos para la fiscalización, control y seguimiento, para


la inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento del sector
agropecuario.

j) Reglamentar el decomiso, la destrucción, retorno o disposición final de animales,


vegetales, productos, subproductos de origen agropecuario, forestal e insumos
agropecuarios.

k) Reglamentar la importación, uso y otras actividades que se realicen con


Organismos Vivos Modificados Genéticamente (OMGs), en coordinación con otros
organismos nacionales relacionados con esta materia.

1) Reglamentar el sistema de acreditación de servicios en el marco de la Ley


2061.

m) Declarar zonas libres o de baja prevalencia de plagas o enfermedades e


implantar estados de emergencia.

n) Autorizar y certificar el funcionamiento de establecimientos agropecuarios y


plantas industrializadoras de productos agropecuarios en materia sanitaria e
inocuidad alimentaria.

38
o) Emitir las certificaciones sanitarias de exportación e importación
correspondientes.

p) Promover la armonización y equivalencia de normas internacionales y medidas


sanitarias y fitosanitarias.

q) Establecer programas de capacitación en sanidad agropecuaria e inocuidad


alimentaria.

r) Participar en negociaciones técnicas con organismos internacionales en temas


de su competencia, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto.

s) Gestionar asistencia técnica y financiera para fortalecer la sanidad agropecuaria


e inocuidad alimentaria en el país.

t) Coordinar con instituciones públicas y privadas, las acciones pertinentes para el


cumplimiento de su misión institucional.

u) Suscribir con instituciones nacionales, públicas y privadas convenios y


contratos.

v) Ejercer las demás atribuciones que permitan el cumplimiento de su misión


institucional.

39
CAPITULO III: PROPUESTA DE SOLUCION

3.1. AL PROCESO ADMINISTRATIVO

 Planeación

 organización

 Dirección

 control

3.2. A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (DIFERENTES TIPOS DE

SISTEMAS )

 Estructura orgánica

 Políticas empresariales

 Sistemas administrativos

 Sistemas operativos, financieros y contables (procesos y controles)

3.3. Análisis de la inversión

3.3.1. Detalle de inversión fija

3.3.2. Detalle de inversión diferida

3.3.3. Inversión total

40
3.4. Análisis de costos

3.4.1. Detalle de costos fijos

3.4.2. Detalles de costos variables

3.4.3. Detalle de costos totales

3.5. Análisis de resultados

3.5.1. Estado de resultado

3.5.2. Balance general

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

4.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

41

También podría gustarte