Está en la página 1de 18

1

“COLEGIO ADVENTISTA PLAN 3000”


MONOGRAFÍA
EL MALTRATO FISICO A LA MUJER

ALUMNAS:

MATERIA: Lenguaje
CURSO: 6to de Sec.
DOCENTE:
AÑO: 2022
2

ÍNDICE
1 Introducción:........................................................................................................................2
2 JUSTIFICACIÓN:....................................................................................................................3
3 HIPÓTESIS:............................................................................................................................4
4 OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................................4
4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO:..................................................................................................4
5 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................5
6 MARCO REFERENCIAL...........................................................................................................8
6.1 Entrevistas con personas afectadas..............................................................................8
6.2 Entrevistas con profesionales en el área....................................................................10
7 MARCO HISTÓRICO............................................................................................................13
Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la mujer o
cualquier otra persona que conozca el delito, en los siguientes servicios:.....................15
8 ANEXOS:.............................................................................................................................16
3

1 Introducción:

Los Derechos Humanos de la mujeres a nivel internacional, insertan dentro de


sus articulados la protección de la dignidad de las mujeres, a partir de la
eliminación de todas las formas de
discriminación y violencia contra las mujeres, derivada de una situación
estructural de desigualdad real en la que aún hoy se encuentra sumergida la
mujer en el seno de la sociedad boliviana.

La violencia desde la perspectiva de la vida y la libertad de las mujeres, es el


paradigma que nos alienta. El derecho a la vida de las mujeres es vulnerado
desde el desconocimiento de los procesos de discriminación, violencia y
feminicidio que se presenta en nuestra sociedad, también está la no
prevención, la falta de persecución penal a este crimen contra las mujeres.

El inicio de este estudio partió con la necesidad de conceptualizar las


conductas atentatorias a los Derechos Humanos de las mujeres, para generar
una conciencia social de la sociedad hacia la mujer, sociedad que está

históricamente llegando a niveles altos de pérdida de valores humanos, la


misma ha formado estereotipos que han producido y mantenido las condiciones
de violencia y discriminación de las mujeres que no permiten vivir en armonía y
respeto entre todos.

Definimos el feminicidio como el genocidio contra mujeres y sucede cuando las


condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados
contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. Como se
desarrolla en la tesis son los derechos humanos que nos hacen reflexionar a la
sociedad, la necesaria toma de conciencia sobre la situación de las mujeres
con relación a su vida en familia, en sus relaciones de pareja, en el trabajo y en
la sociedad misma.

Entonces a partir de estudios específicos para evitar estos abusos a la


humanidad de las mujeres es que se analiza la fundamentación para regular el
feminicidio para la protección de los derechos humanos de las mujeres
reconocidos a nivel internacional y nacional.
4

2 JUSTIFICACIÓN:

La justificación para la elaboración del presente trabajo de tesis se sustenta en


los siguientes argumentos.

A lo largo de la historia las mujeres hemos ido abriendo espacios,


creando oportunidades y participando en los más diversos ámbitos de la
sociedad, la cultura y la política, desde nuestra experiencia hemos dado vida a
la construcción democrática, pues al exigir y combatir la opresión de género,
debemos crear una conciencia crítica sobre la condición de las mujeres, así
como normas y prácticas sociales modernas y. La violencia de género es un
atentado a los derechos humanos de las mujeres y uno de los más graves
problemas sociales y de urgente atención. Sabemos que no es natural; la
violencia se incuba en la sociedad y en el Estado debido a la inequidad
genérica patriarcal. Este problema es un mecanismo político cuyo fin es
mantener a las mujeres en desventaja y desigualdad en el mundo y en las
relaciones con los hombres, permite excluir a las mujeres del acceso a bienes,
recursos y oportunidades.

3 HIPÓTESIS:

4 OBJETIVO GENERAL:

Demostrar que la violencia física a la mujer en Bolivia específicamente en la


ciudad de Santa Cruz es una realidad cotidiana y que en muchos casos
muestra la indiferencia y la tolerancia tanto de la sociedad como del Estado
y que se hace necesaria la existencia de normas específicas para
prevenir este daño a la integridad y dignidad de las mujeres en el marco de
los derechos humanos.

4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Explicar la categoría violencia física a la mujer como un problema


que existe en nuestra sociedad
5

 Determinar las causas y consecuencias analizando la relación que


existe entre la violencia y la discriminación.

 Establecer que a lo largo de la vida, la sociedad ha formado


estereotipos que han producido y mantenido las condiciones
de violencia y discriminación de las mujeres.
 Conocer las políticas públicas que garantizan la vida y la integridad de
las mujeres.

HIPÓTESIS DE TRABAJO.
“La ausencia de reconocimiento legal y de planes interinstitucionales
relacionada con el Feminicidio se ha constituido la causa fundamental
que genera conductas atentatorias a los Derechos Humanos de las
mujeres”.

VARIABLES.

Variable Independiente.

La ausencia de reconocimiento legal y de planes interinstitucionales.

Variable Dependiente.

Violencia y conductas atentatorias a los derechos humanos de las mujeres.


6

5 MARCO TEÓRICO

TEORIA DE GÉNERO

La Teoría de Género surge de los diferentes movimientos feministas. Cuando


hablamos de Teoría de Género, hablamos también de feminismo.
El concepto de Género surge desde la academia en los años 80 y muy
vinculado a la antropología, para dar respuesta a problemas de parentesco y
a las diferencias y relaciones entre hombres y mujeres.
El Género tiene que ver con las relaciones entre género: hombres y mujeres;
no es una cuestión sólo sobre las mujeres. Es una construcción social de lo
que significa ser mujer y ser hombre y son los roles que se adjudican
socialmente a cada una y uno.

El trabajo de equidad de género incluye la inclusión y la participación activa de


los hombres, trabajando aisladamente por los derechos de las mujeres
tiene una implicación muy pequeña ya que se necesitan cambios
estructurales para alcanzar la verdadera equidad de género.

Es necesario reconstruir tanto las feminidades y lo que esto implica como las
masculinidades; cómo varían y qué impacto tienen en las mujeres y en
los hombres. Es importante reconocer que el poder no es estático y que
afecta a los hombres de manera distinta.

Las subjetividades colectivas e identidades de género son constituidas a


través de procesos de estructuración, provistos y sustentados en la
memoria social que “ incluye reminiscencias, actitudes y sentimientos, reglas
sociales, normas, patrones cognitivos, el conocimiento científico y
tecnológico. Asume formas ideales y materiales que se encuentran
imbricadas y que sólo pueden ser separadas analíticamente (Domingues,
1999). Los análisis que aspiran a incluir una perspectiva crítica de género
deben proveerse de instrumentos teóricos y analíticos que permitan develar
7

el carácter reificado de esas subjetividades colectivas que actualizan


elementos dominantes de la memoria social, basada en una visión radical de
la diferencia, en una acentuada división sexual del trabajo y en una
arquitectura asimétrica del poder entre los sexos.

Las identidades individuales de hombres y mujeres y las identidades


colectivas
formadas a partir de los papeles y estereotipos masculinos y femeninos son
sin duda dimensiones analíticas centrales en el debate sobre género e
identidad pero no las únicas. Otra dimensión de análisis sobre género e
identidad se refiere a aquellas identidades construidas que tienen otros
sistemas de clasificación como referentes principales y que sin embargo,
están impregnadas fuertemente, aunque ideológicamente oculta, por
simbologías de género. La formación de las identidades nacionales es un
ejemplo histórico. La propia construcción de la idea moderna de nación
involucró procesos de reapropiación reflexiva de elementos de la comunidad
patriarcal pre- moderna: el imaginario de la virilidad, el principio de la
autoridad masculina, las relaciones entre protectores y protegidos, la idea
de un Estado proveedor, las analogías entre patria y familia, etc.

Finalmente, los estudios sobre identidades colectivas desde una perspectiva


de género deben considerar también cómo las subjetividades colectivas
sustentan, producen, reproducen o transforman el imaginario institucional
del poder moderno en sus dos caras: la negociación política y la autoridad
jerárquica. El interrogante sobre la identidad de una comunidad nacional en
esta etapa de modernidad reflexiva y globalización plantea desafíos
nuevos. No debe orientarse a buscar los elementos para componer
una imagen única, homogénea y unívoca del “nosotros”, nítidamente
percibida como diferente a los otros, sin preguntarse por las subjetividades
colectivas que se forman en el seno de esas poblaciones y por los
elementos comunes de la memoria social que ellas comparten en términos
de valores, aspiraciones, prácticas, actitudes, principios etc. Desde el punto
de vista de la transformación social y del orden de género, es importante el
8

análisis de subjetividades colectivas emancipatorias que se generan dentro y


fuera de los espacios nacionales y que se caracterizan por la identificación
con nuevos valores democráticos como el respeto a la autonomía de las
personas, la valorización de las diferencias culturales, de la pluralidad de
estilo de vida, el respeto de los derechos sexuales y reproductivos y el
principio de no discriminación ( por raza, etnia, orientación sexual, condición
física, edad etc.). En ese mismo sentido, es importante investigar la
producción

y reproducción de subjetividades conservadoras y otras neoconservadoras


que resisten a las transformaciones que puedan alterar profundamente la
lógica, la dinámica y las estructuras de poder moderno y que se identifican
a partir de otros valores, prácticas, visiones de mundo, actitudes y
aspiraciones.

6 MARCO REFERENCIAL

6.1 Entrevistas con personas afectadas

El presente trabajo tuvo como objetivo el detectar depresión, ansiedad, estrés,


redes de apoyo así como la autoeficacia percibida en una mujer que
experimenta algún tipo de violencia de pareja, además del estadio de cambio
en el que se encuentra en relación a este problema, para lo cual se aplicó una
entrevista a profundidad a una mujer de 33 años de edad quien vive violencia
psicológica. En dicha entrevista se observaron algunos indicadores de los
aspectos antes mencionados, se exploró acerca de la historia familiar, de los
antecedentes de violencia en la familia y el noviazgo, además de algunos
sucesos que causaron crisis dentro del sistema y que influyeron en la postura
actual de la mujer entrevistada. Dentro de los resultados se puede observar las
formas de manipulación y el duelo de poder que existe en la relación, además
de las consecuencias que ha traído en su salud mental, en las decisiones de
vida y en la concepción que tiene de su situación en relación con su pareja.

La entrevistada, una mujer casada de 33 años de edad con 2 hijos, ama de


casa, con nivel socioeconómico medio-alto, con carrera universitaria.
Actualmente 9 años de matrimonio, su pareja con estudios de nivel posgrado
9

en la misma rama profesional que ella. Su familia de origen conformada por


ocho hermanos de los cuales son tres “varones” y cinco hermanas de las
cuales la mayor es dejada al cuidado de la abuela materna en la ciudad de
donde son originarios, pues su “abuela estaba demasiado apegada a la niña,
entonces este…se la dejaron por eso”, por lo cual no tiene “un lazo afectivo con
ella como con los demás”, pues para ella su “hermano mayor es un varón”. La
entrevistada ocupa el sexto lugar entre los ocho hermanos. En lo que respecta
a sus padres, el padre pertenecía a una familia de clase económica
“acomodada” y su madre de una “familia sumamente…pobre”, por lo que ésta
no era aceptada por la familia de su esposo, razón por la cual emigraron a otro
estado del país. El padre sufre un accidente automovilístico cuando la
entrevistada tenía 5 años de edad, ésta menciona: “yo era muy apegada a él, y
toda mi vida fui MUY APEGADA A ÉL”, es desahuciado y trasladado a la
ciudad donde se encuentra su familia de origen quienes dan todo el apoyo
económico para su atención, tiene múltiples intervenciones quirúrgicas,
proceso que lo lleva a permanecer un periodo de alrededor de 4 años alejado
de su esposa (quien lo visita periódicamente, acompañada de los dos hijos más
pequeños) e hijos. Ante esta situación recuerda: “mi mamá alguna vez nos
decía, que mi papá se había ido, que mi papá tenía otra novia, mas yo nunca vi
el periódico, porque salió en el periódico el accidente, verdad, conforme se fue
recuperando me fui enterando que él… estaba enfermo, porque los mas
chiquitos (refiriéndose a sus dos hermanos menores) ya lo habían visto, pero lo
primero lo primero, fue ´es que tú papá se fue, él tiene otra familia”. A
continuación, se exponen las categorías en las que se clasificaron los datos
obtenidos en la entrevista, así como los elementos teóricos que lo
conceptualizan y en una segunda columna aparecen las frases en el testimonio
de la entrevistada que ejemplifica o justifica el que se le ubique en tal categoría,
los nombres que aparecen han sido modificados, así como la omisión de
algunos datos, con la finalidad de salvaguardar la identidad de la participante.

Según los resultados obtenidos la historia familiar de la mujer entrevistada tiene


gran relevancia en su situación actual de violencia y de la concepción que tiene
de las distintas situaciones relacionadas con el problema. En la familia de
origen, en la relación de abuso que existe entre los padres de la mujer
10

entrevistada hay un cambio de roles, sin perder la posición de poder de uno


sobre el otro. En una primera etapa del matrimonio donde el padre, es quien
tiene el poder sobre la madre, de la que menciona: “no trabajaba, porque no
hacía nada que mi papá no le permitiera”. En esta dinámica crían a sus dos
“hijos mayores”, quienes asumen los mismo roles el hermano “macho”, y la
hermana “sumisa”, propicios para la violencia de género . Sin embargo, el
accidente del padre es un parte aguas en la vida de esta familia, pues al verse
deterioradas algunas de sus capacidades físicas, llega a afectar su seguridad,
lo que lo obliga a quedarse en casa de forma permanente, ocasionando un
cambio de roles entre la pareja, donde la madre adquiere más poder y la
imagen del padre se ve devaluada, continuando así con el ciclo de violencia
propiciado por la relación de desigualdad en la pareja. A raíz del accidente los
“hermanos mayores”, asumen el rol parental ante el resto de los hermanos, que
incluso llega a desplazar la autoridad de los padres aun cuando éstos se
incorporan a la dinámica de la familia, pues hay reservas hacia ellos, que no
tienen hacia los padres, además de ser vistos por el resto de los hermanos
como diferentes. Este cambio de crianza hacia los hijos menores se ve
reflejado en que los otros dos “hermanos varones”, no son tan rígidos al asumir
los roles de género.

6.2 Entrevistas con profesionales en el área

Expertas y expertos en prevención de la violencia contra las mujeres y las


niñas se reúnen esta semana en Bangkok para examinar prácticas alentadoras
de prevención y presentar sus recomendaciones a la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés).

La Comisión es el principal órgano global para la formulación de políticas de


igualdad de género y el adelanto de las mujeres. En su próxima sesión en
marzo de 2013, los Estados Miembros de la ONU compartirán experiencias y
adoptarán resoluciones tendientes a eliminar y prevenir todas las formas de
violencia contra las mujeres y las niñas.
11

La Reunión del Grupo Experto en Bangkok presentará recomendaciones a la


CSW para su consideración. Lara Fergus, consultora independiente experta en
formulación de políticas de prevención, encabezará los debates en la Reunión
del Grupo Experto. La Sra. Fergus conversó con ONU Mujeres acerca de la
importancia de invertir en prevención para erradicar la violencia.

Cuando hablamos de prevención de la violencia contra las mujeres y las


niñas, ¿de qué estamos hablando específicamente?

La prevención consiste en identificar y afrontar las causas que subyacen al


problema, más que enfocarse únicamente en sus resultados y efectos. De
manera que, en lo que respecta a violencia contra las mujeres y las niñas,
prevenir significa observar cuestiones como actitudes, conductas, prácticas y
las ‘normas sociales' que se ha demostrado contribuyen a la violencia, y
elaborar estrategias para cambiarlas.

No es tan fácil como parece, pues son muchos los factores que contribuyen al
problema y se dan en distintos niveles de la sociedad; por ejemplo, actitudes
individuales, expectativas de la comunidad y, lo que es muy importante, la
discriminación o las desigualdades más amplias de género. Pero así como los
Gobiernos han empleado estrategias sostenidas y multifacéticas para reducir
otras conductas complejas y perjudiciales como el tabaquismo y el manejo bajo
la influencia del alcohol, también es posible prevenir la violencia contra las
mujeres y las niñas.

¿Por qué la prevención es un aspecto tan importante en la respuesta a la


violencia contra las mujeres y las niñas?

Si bien es de extrema importancia continuar invirtiendo en respuestas eficaces


a las formas actuales de violencia contra mujeres y niñas, como por ejemplo,
mediante la mejora de los sistemas de servicios, policía y justicia, ahora
sabemos que si solamente nos enfocamos en la respuesta, nunca podremos
reducir la cantidad de nuevos sucesos de violencia.

La prevención no sólo es posible, es también fundamental. Además de ser una


obligación de derechos humanos de los estados, la violencia contra las mujeres
12

y las niñas produce enormes costos sociales, económicos y de salud, agota los
presupuestos públicos, y es solamente mediante el abordaje de sus causas de
fondo que será posible reducir esos costos.

La prevención tiene además el potencial de crear numerosos beneficios para


las comunidades que van más allá de la disminución de la violencia, ya que
aborda discriminación, desigualdad y otras prácticas y conductas que
contribuyen a una variedad de males sociales. La prevención tiene que ver en
última instancia con crear relaciones, comunidades y organizaciones que sean
igualitarias, no violentas y respetuosas de todos los individuos, donde mujeres
y niñas vivan libres de la discriminación, el acoso o la violencia que pueden
impedirles alcanzar todo su potencial humano.

¿Cuál es la situación actual en el ámbito de la prevención?

En los últimos años, hemos observado un crecimiento en las investigaciones,


evaluaciones y actividades de programación primordiales en materia de
prevención, y un constante aumento en las pruebas y prácticas que obtienen
los mejores resultados, al menos en el orden de la intervención. También
observamos un incremento en los llamados que realizan los foros
intergubernamentales para implementar enfoques de prevención más
integrales, coordinados y sostenidos, basados en las obligaciones en materia
de derechos humanos asumidas en tratados como la CEDAW, la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Plataforma de Acción de Beijing.

Sin embargo, el trabajo actual en prevención, tanto en ámbitos globales como


nacionales, en gran medida sigue siendo poco sistemático y de carácter
especial. Mucho del trabajo está impulsado por las organizaciones de la
sociedad civil, particularmente por las que trabajan con mujeres y niñas, en
general con escasos recursos y alcance, lo que dificulta la sostenibilidad y
expansión.

Pese a que se ha realizado importantes proyectos de investigación, salvo por


una o dos excepciones, estos habitualmente carecen de apoyo para
programación o formulación de políticas. Son pocos los gobiernos en todo el
13

mundo que invierten en estrategias de prevención integrales, intersectoriales,


sostenidas y generalizadas que no sólo son una obligación emanada de los
tratados de derechos humanos, sino que además son fundamentales para la
eficacia de las actividades de prevención en el largo plazo.

En su opinión, ¿cuáles son las estrategias eficaces de prevención?

Las estrategias eficaces de prevención son, como expresa la Plataforma de


Acción de Beijing, ‘integrales y multidisciplinarias'. Puesto que los factores que
contribuyen a la violencia contra las mujeres y las niñas se dan en distintos
niveles -individual, de relaciones, comunitario, de las organizaciones y social-
las intervenciones y los programas deben operar de similar manera en
múltiples niveles. Deben además estar destinados a las personas en los
distintos escenarios donde interactúan, como la escuela, el lugar de trabajo, los
servicios sociales y de salud, clubes deportivos, instituciones confesionales y
comunidades locales.

Una única intervención o un único programa no alcanzan para prevenir un


problema tan profundamente arraigado como la violencia contra las mujeres y
las niñas. Las intervenciones de excepción o de un único sector, una campaña
social o un programa escolar, si bien pueden tener cierta eficacia para sus
participantes, no logran cambiar las normas sociales al interior de la comunidad
o la sociedad y disminuir la prevalencia de la violencia contra las mujeres y las
niñas en la sociedad en su conjunto.

Se necesita una serie de intervenciones, desarrolladas e implementadas en


coordinación entre distintos ámbitos y contextos, para prevenir eficazmente la
violencia contra las mujeres y las niñas. Estas estrategias deben ir apoyadas
por una reforma política y legislativa, y un mecanismo institucional que
promueva la igualdad de género, afronte la discriminación y ofrezca una
respuesta eficaz a la violencia imperante.

¿Qué resultados espera de esta Reunión del Grupo Experto?

Para promover la agenda de prevención a nivel global no sólo necesitamos


mayor compromiso e inversión, especialmente de los estados, sino también
14

más coordinación para investigación, políticas y programación, a nivel global,


regional y nacional, hacia una agenda compartida. Ésta será una de las
primeras reuniones internacionales sobre prevención de la violencia contra
mujeres y niñas que congrega a un abanico tan amplio de personas de
diferentes disciplinas y tipos de trabajo. Contamos con la presencia de
investigadoras/es, formuladoras/es de políticas, expertas/os en programación y
profesionales de todas las regiones, y cada una/o de ellas/os aporta
experiencia y conocimientos sustanciales acerca de ‘cómo hacer prevención'

7 MARCO HISTÓRICO

Violencia Física
Incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o
riesgo de producir lesión física o daño: golpes, quemaduras, pellizcos, tirones
de pelo, picadas, empujones, lanzamiento de objetos, uso de armas, intentos
de estrangulamiento, intentos de asesinato, intentos de provocar abortos.

El maltrato físico es el más evidente y el más fácil de demostrar; aun así, no es


preciso que se requiera atención médica o que tenga efectos visibles en el
cuerpo. Es muy probable que empiece con un simple golpe o bofetada.

La violencia contra las mujeres es un problema muy serio en Bolivia, que


constituye una violación a los derechos humanos, un problema de justicia
social y de salud pública. Bolivia es el segundo país de la región con mayores
índices de violencia contra las mujeres. • 7 de cada 10 mujeres han sufrido
algún tipo de violencia. • De cada 10 personas que denuncian la violencia, 9
son mujeres. • Cada día se registran 12 denuncias de violencia sexual. • Cada
3 días una mujer muere a causa de feminicidio. El 9 de marzo de 2013 se
aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia

La violencia contra las mujeres es un problema muy serio en Bolivia, que


constituye una violación a los derechos humanos, un problema de justicia
15

social y de salud pública. Bolivia es el segundo país de la región con mayores


índices de violencia contra las mujeres.

• 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.

• De cada 10 personas que denuncian la violencia, 9 son mujeres.

• Cada día se registran 12 denuncias de violencia sexual.

• Cada 3 días una mujer muere a causa de feminicidio. El 9 de marzo de 2013


se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia” que protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia

MARCO JURÍDICO. –

 La Ley Integral es importante porque:


• Protege a las mujeres de todo tipo de violencia en la casa y fuera de la casa
y en todos los lugares privados y públicos.
• Brinda una atención integral psicológica, social, legal, gratuita y
especializada. • Contempla la prevención, la atención, protección,
reparación, persecución y sanción de la violencia.
• Reconoce el feminicidio como delito penal con 30 años de cárcel sin
derecho a indulto.
• Establece la creación de juzgados especializados que atiendan 24 horas al
día. • Prohíbe la conciliación de la violencia.
• Inhabilita a los agresores a acceder a cargos públicos.

ARTÍCULO 3. (PRIORIDAD NACIONAL). I. El Estado Plurinacional de Bolivia


asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser
una de las formas más extremas de discriminación en razón de género.
16

Conclusiones:

Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la mujer
o cualquier otra persona que conozca el delito, en los siguientes servicios:
Las medidas de protección que podrá dictar la autoridad competente son las
siguientes: • Ordenar la salida del agresor del domicilio conyugal o donde
habite la mujer en situación de violencia.

• Ordenar que el agresor se someta a una terapia psicológica en un servicio de


rehabilitación.

• Prohibir al agresor hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad del


derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes

Ser atendida de forma gratuita, con calidad, respeto y dignidad, sin re


victimización y contar con información durante todo el proceso.

• Obtener atención inmediata en cualquier centro de salud y solicitar certificado


médico, que demuestre los daños en el cuerpo.

• Contar con medidas inmediatas de protección para evitar que el agresor se te


acerque o te amenace.

• Si es necesario podrás contar con traductor/a para presentar tu denuncia y


seguir el proceso en tu idioma.

• La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las


mujeres, que comprometa su vida e integridad sexual. Ninguna institución
receptora de denuncias ni su personal, podrá promover la conciliación ni
suscripción de ningún tipo de acuerdo entre la mujer y su agresor. Ahora los
procedimientos deben ser más simples y ágiles, con juzgados que atiendan 24
horas al día, con medidas de protección que se cumplan, con atención gratuita,
confidencialidad sobre la identidad de la víctima, con investigaciones de oficio,
con certificados médicos emitidos en cualquier centro de salud.
17

8 ANEXOS:

Entrevista con un profesional en derecho:

¿Qué diferencia hay entre violencia física y violencia de genero?

Artículo 7°.- (Tipos de violencia contra las mujeres) En el marco de las


formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma
enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia:

1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño


corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se
manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no
fuerza física, armas o cualquier otro medio

¿Se observa frecuentemente casos de violencia física a la mujer?

os datos develan un incremento de violencia contra mujeres, niñas, niños o


adolescentes, ya que en la gestión 2021 se registró un total 15.807 en el periodo de
estudio, mientras que el 2022 ya se tienen 16.646. En tanto que las denuncias de
tentativa de feminicidio llegan a 77

¿De acuerdo a los casos que atendió, cuáles son las causas o motivos de
la violencia física a la mujer?

 Uso del alcohol y sustancias psicoactivas (83.3%).


 Estrés económico (66.7%).
 Falta de comunicación en pareja (50%).
 La pérdida de valores familiares (40%).
 La infidelidad (46.7%).
 Cambio de rol por parte de la mujer (66.6%).
¿Qué es el convenio regulador?

Es cuando los conyugues entren en un acuerdo regulador

¿Legalmente cómo se reparte la custodia de los niños?

Según las leyes las niñas se quedan con la madre y a partir de los 5 años
pueden luchar la custodia de un niño

¿Bajo qué leyes y artículos se reglamentan este tipo de violencia física a


la mujer?
18

Ley 348 (9-Marzo-2013)


Reglamento de la Ley Nº 348 “Ley integral para garantizar a las mujeres una
vida libre de violencia
¿Según ud. Quienes son los mas afectados los conyugues o los hijos?

Los mas afectados son los hijos por que ya no se encuentran en un entorno
familiar

También podría gustarte