Está en la página 1de 17

Resumen Ejecutivo

I. Introducción

La soya es un alimento rico en proteínas, La soya o soja es una especie de la


familia de las leguminosas cultivada por sus semillas, de medio contenido en
aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos se utilizan en la
alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a
sus múltiples usos. El cultivo de soja, además de ser un factor muy valioso, ayuda
al ser humano si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya
que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos
intensivos. En cambio, el monocultivo de soja, acarrea desequilibrios ecológicos y
económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.
(Educalingo, 2021)

La producción de soja en Bolivia se concentra principalmente en la jurisdicción de


Santa Cruz, con una cosecha estimada 2020/21 de 3 Mt a nivel país. Las
exportaciones del complejo soja representan el 11 % del total exportado para
2020. (Bolsa de Comercio de Rosario, 2021)
El viceministro de Desarrollo Rural, Álvaro Mollinedo, afirmó este martes que los
empresarios productores de maíz se dedicaron a cultivar soya debido al alto precio
internacional “con el que cuenta en este momento” y dijo que los responsables
“solo piensan en su propia economía”.

Todo eso provocó un incremento en el precio de la carne de pollo y cerdo.

En ese sentido, el funcionario afirmó que el Gobierno debe revisar la función


económica de la tierra, que “por ley” debería cumplir “en beneficio de la sociedad.
“Como Estado tenemos la obligación de revisar y verificar el cumplimiento de la
función económica social, en este caso de los grandes empresarios”. (LA RAZON,
2022)

II. Análisis del mercado

En Bolivia la agroindustria de la soya es el centro del principal “clúster”


agroindustrial del país. Contribuye con más del 27% del valor total de las
exportaciones anuales de Bolivia, involucra a más de 17 mil productores y
cubre más del 30% de la superficie cultivada del país. En esta actividad se han
hecho cuantiosas inversiones en habilitación de tierras agrícolas, maquinaria y
equipos para la producción primaria, el procesamiento industrial y la
exportación. Por otro lado, los principales productores a nivel mundial son
EE.UU., Brasil y Argentina. De acuerdo a los datos internacionales, la
producción mundial de soya alcanzó en el 2021 los 522 millones de toneladas.

Respecto a los indicadores productivos, en la última década entre el ciclo


2010/2011 y 2019/2020 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA, por sus siglas en inglés) estima un incremento en la producción del
21,9%, mientras que un aumento relativo mayor en el área sembrada del 31,3%
respectivamente. De este modo, la producción del ciclo 2019/2020 se ubica en 2,8
millones de toneladas y un área sembrada de 1,35 millones de hectáreas.

Para el ciclo 2020/2021, dicho organismo estima una producción de soja en dicho
país de 3 millones de toneladas, es decir, cercano al récord histórico alcanzando
en la campaña 2015/2016 con 3,2 millones de toneladas. Por otro lado, las
proyecciones de área sembrada para el ciclo 2021/2022 se establecen
actualmente en un récord histórico con 1,4 M millones de hectáreas y una
producción que alcanzaría 3,1 millones de toneladas respectivamente.

En cuanto al destino de su producción, casi el 90% del grano cultivado se utiliza


para su procesamiento mientras que las exportaciones de poroto de soja son
prácticamente nulas. A su vez, si se toma de referencia la campaña 2019/2020,
del total de harina de soja (2 millones de toneladas) y de aceite (0,473 millones de
toneladas) producido en Bolivia, el 85% de la harina y el 80% del aceite tuvo como
destino último la exportación.

En base a lo comentado anteriormente, amerita realizar un análisis de la


estructura industrial actual del complejo soja en dicho país. Siguiendo, datos de J.
J. Hinrichsen en este momento existen 10 plantas procesadoras de soja en
Bolivia, con una capacidad de molienda de 12.810 toneladas/24 hs y 4,2 millones
de toneladas en términos anuales. En cuanto a la molienda de soja estimada para
el ciclo 2020/2021, el USDA arriba a 2,6 millones de toneladas indicando un 62%
de utilización de la capacidad instalada.

Es importante recalcar que es una “capacidad teórica potencial” debido a que


algunas de estas plantas realizan tareas alternativas de molienda de girasol
principalmente, por cual destina sus instalaciones para el procesamiento de otros
cultivos.

En materia de comercio exterior, en 2020 las exportaciones del complejo soja se


ubicaron en US$ 784 millones en Bolivia, lo que representa un crecimiento del
10% respecto a los valores de 2019. Tal como se comentó anteriormente, dicho
complejo exportador se sustenta fundamentalmente por los envíos al exterior de
subproductos, arribando en 2020 a una representatividad del 11% respecto del
total exportado por dicho país.

De esta forma, al analizar la canasta exportadora boliviana predominan otros


sectores tales como los hidrocarburos y minerales, los cuales en su conjunto
representaron en 2020 casi el 70% del valor exportado.

Por último, en el siguiente cuadro se pueden observar datos de la importancia del


complejo soja boliviano en el mercado mundial. En cuanto a la producción de soja
y subproductos, tiene una baja participación respecto al total, aunque se encuentra
entre los 10 principales productores de soja a nivel mundial, lo cual indica una
concentración importante del cultivo en pocos países.

Mientras que en exportaciones, se mantiene una participación casi nula en el caso


de soja en grano mientras que en subproductos también es baja aunque algo
mayor. En este sentido, su posicionamiento mejora si se compara con los datos de
producción, especialmente en el caso de subproductos, al ubicarse en el 7mo
lugar entre los mayores exportadores de aceite de soja y en el 5to puesto en el
caso de harina de soja, siguiendo datos del USDA para el ciclo 2019/2020.

I. Oferta

El precio de la soya en el mercado internacional sube, mientras los productores


nacionales tienen restricciones para aumentar la oferta y no logran aprovechar
el contexto mundial por la demanda del producto. Jorge Amantegui, presidente
de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB),
propone mejorar productividad con biotecnología.
La entidad lamenta que con precios favorables de la soya en el mundo, los
productores no puedan aprovechar, pero también con mayores volúmenes de
producción el país, en el mediano plazo, podría dejar de ser un tomador de
precios para ser un “jugador destacado” en el mercado internacional.
Asegura que la industria oleaginosa boliviana se convirtió en un factor esencial
de la reactivación económica, con exportaciones que permitieron lograr un
superávit comercial en el año 2021.
Sin embargo, de acuerdo a los expertos y a las tendencias mundiales, existe
un enorme potencial para convertir a Bolivia en un país agroexportador por
excelencia que no está siendo bien aprovechado, agrega.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el año pasado
las exportaciones en el sector de soya fueron de 1.365 millones de dólares,
con bienes con valor agregado (como la torta de soya, los aceites de crudos y
refinados y otros), pero pudieran ser 2.000 millones de dólares si se
incrementara la producción de grano de soya con acceso a la biotecnología.
“Nuestro país, que actualmente no es un actor relevante a nivel internacional,
puede llegar a serlo sí aprovecha el momento. Esto significa implementar la
biotecnología en la siembra de soya para incrementar los rendimientos en la
cosecha”, afirma el presidente de la Cámara Nacional de Industrias
Oleaginosas.

«Con ello se podrá tener volúmenes de producción que permitan competir en


mejores condiciones con los países vecinos y dejar de ser un tomador de
precios para convertir a Bolivia en un ‘jugador’ más destacado en el mercado
internacional» (EL DIARIO, 2022)

II. Demanda

CHICAGO (CME/CBOT): Los contratos de soya culminan con ganancias luego


de que el USDA informara que las inspecciones de grano para exportación en
la semana pasada alcanzaron un máximo en seis meses, lo cual da indicios de
una mayor demanda externa, por un lado, y de que los problemas en las
terminales del Golfo ya se encuentran prácticamente solucionados, por el otro.

De todas maneras, el ritmo de exportación aún se encuentra por debajo de lo


ocurrido hace un año, lo cual limita el optimismo. Los pronósticos climáticos
lucen favorable al desarrollo de las tareas. El avance de la cosecha limitó
ganancias más consistentes. Al final del día, el USDA publicará los números de
evolución de la cosecha.

El mercado apuesta al 15%, con un 58% de cosechas entre buenas y


excelentes condiciones. BRASIL: El lunes, el mercado nacional de soya inició
la semana con poca agitación en los principales centros comerciales del país.
Los precios de las semillas oleaginosas continuaron avanzando en el mercado
físico, pero solo se siguen vendiendo lotes específicos. En Chicago, la materia
prima avanzó por quinta sesión consecutiva, con la posición de noviembre
tocando la línea de US$ 13,00 por bushel durante todo el día. De la misma
forma, el tipo de cambio mantiene su trayectoria ascendente, alineando la
cuarta sesión seguida de un máximo y coqueteando con R$ 5,40 en el mejor
momento del día.

III. Elasticidades

La elasticidad mide, en términos generales, el grado de respuesta de una


variable a los cambios de otra Cuanto mayor sea la elasticidad de los precios,
más competitivo es el mercado internacional para las exportaciones de cada
país, y por lo tanto una devaluación real será más éxito en la promoción de los
ingresos de exportación. En consecuencia, el precio y los ingresos
elasticidades de la demanda de exportaciones se vuelven importantes para la
investigación de los efectos de competitividad. Así También, las elasticidades
ayudan en predecir cómo responde la dirección del comercio internacional a
cambios o variaciones de la renta internacional y precios relativos.

Elasticidad ingreso de la demanda

Se denomina elasticidad ingreso de la demanda al cambio proporcional en la


demanda de un bien en respuesta a un cambio en el nivel de ingresos de una
persona. Esto se refleja en cómo la gente cambia sus hábitos de consumo con
cambios en sus niveles de ingresos. O también la medición de la respuesta de
la cantidad demandada ante cambios de los ingresos de los consumidores. En
una economía en crecimiento (donde los niveles de ingresos están
aumentando) los bienes cuya demanda es altamente dependiente de los
ingresos van a vender más que los bienes cuya demanda no es dependiente
de los ingresos.

La elasticidad precio de la demanda

Mide que tanto la cantidad demandada responde a cambios en el precio. La


elasticidad precio de la demanda es una medida utilizada en economía para
mostrar la capacidad de respuesta, o sensibilidad, de la cantidad demandada
de un bien o servicio a un cambio en su precio. (APAZA, 2015)

IV. Poder del mercado (índice de concentración. Índice de Herfindall-


Hirshamn, Índice de Lerner)

Índice de Herfindall-Hirshamn

Es posible medir el grado de diversificación, concentración o ambos a partir del


cálculo del Índice de Herfindahl Hirschmann (IHH), medida que tiene la
propiedad de ponderar el peso de cada producto y país en el total de su
comercio, de modo que si el valor exportado es reducido, tiene una influencia
pequeña en el indicador final, y viceversa. Esto se controla al tomar el
cuadrado de las participaciones de cada país. Formalmente, el índice HH se
calcula en la siguiente forma:
indica la participación de mercado del país j en las exportaciones del
país i en el total de sus exportaciones al mundo (XTi). La suma de los
cuadrados de todas las participaciones se conoce como Índice de
Herfindahl. Dado que en éste documento se corrige por el número de
observaciones, se adoptó la metodología Herfindahl-Hirschmann, que
permite comparar resultados entre diversos conjuntos de productos,
países de destino de exportaciones o ambos al presentar los resultados
en forma normalizada. El Índice de Herfindahl Hirschmann ha sido
utilizado en la literatura sobre economía industrial como indicador de la
concentración de los mercados . Un índice mayor de 0.18 se considera
como un mercado “concentrado”. Entre 0.10 y 0.18 “moderadamente
concentrado”, mientras el rango entre 0.0 y 0.10 se considera
“diversificado”. El gráfico 8 entrega resultados de IHH para la
concentración y/o diversificación en producto y exportaciones utilizando
diversos criterios – cuentas nacionales, aduanas, clasificación industrial
y agrícola –. Nótese que en forma simple se puede inferir conclusiones
bastante sólidas sobre los patrones de comercio de países y/o
agrupaciones. (LIMA, 2021).

Índice de Lermer

El índice de Lerner es una herramienta empleada en el


estudio microeconómico para conocer el grado de monopolio de una
sociedad o sector. Se expresa matemáticamente como (L). Por un lado,
cuantos menos bienes sustitutivos existan menor será la elasticidad
precio de la demanda. En cuanto al número de empresas, a mayor número
de rivales, menor poder de mercado tiene cada una.

Fórmula del índice de Lerner

El cálculo matemático más sencillo o simple a la hora de conocer el índice de


Lerner de una empresa se realiza hallando la diferencia entre P (precio) y CM

(coste marginal) y dividiendo el resultado por el precio: (SANCHEZ, 2021)

L= P – MC
P
V. Marco regulatorio y políticas publicas

Bolivia: Decreto Supremo Nº 1283, 4 de julio de 2012

Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto exceptuar
temporalmente la presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio
Justo previo a la exportación de soya ante la Aduana Nacional; y autorizar la
exportación de sorgo, previa Certificación de Abastecimiento Interno y Precio
Justo.

Artículo 2°.- (Excepción de presentación del Certificado de Abastecimiento


Interno y Precio Justo para la exportación de soya)

I. Se exceptúa temporal y excepcionalmente la presentación del Certificado


de Abastecimiento Interno y Precio Justo ante la Aduana Nacional, como requisito
previo para la exportación de hasta trescientas mil toneladas métricas (300.000
TM.) de los productos identificados en las siguientes subpartidas arancelarias :
(LEXIVOX, 2012)
CÓDIGO PRODUCTO

12.01Habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja (soya), incluso quebrantadas.

1201.10.00.00- Para siembra

1201.90.00.00- Las demás

VI. Evaluación de los supuestos de la estructura de mercado que más


se asemeja.

Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de


competencia perfecta". En realidad, no existe ningún mercado tan "perfecto"
como éste, pero dejaremos para más adelante el estudio de las diferencias que
hay entre la realidad y este modelo. (Para facilitar la comprensión pensemos,
por ejemplo, que estamos hablando del mercado de la soya). Para que ese
mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene que mostrar las
siguientes características:

Libre concurrencia. 

Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y


vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada
uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre
los precios es inapreciable. (Ningún fabricante individual ni ningún comprador
de soya puede influir sobre el precio).

Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y


salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una
empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo
desee puede destinar su capital a la fabricación de soya).  La expresión
"industria" indica el conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo
bien.

Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único


productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores),
monopsonio (un comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad,
para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería necesario que no
hubiera costes de transformación, es decir, que la maquinaria destinada a una
producción pudiera "reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra
cosa.

La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos


economistas británicos sugirieron que para estudiar el sistema económico
habría que empezar analizando el monopolio, que es lo más habitual, y no la
libre competencia.

En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre competencia son tan
grandes con respecto a los demás mercados que son presentados como la
meta a la que se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas
supranacionales se plantean como objetivo explícito el fomento de la libre
competencia y la represión de las prácticas que la limitan.

Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es necesario


que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de
otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se
hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido
por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.

La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como


garantías o financiación. En la realidad, como todos sabemos, las empresas
tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases
llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición.
Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es
precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar
continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o
menor precio.

Información y racionalidad de los agentes. En los mercados de libre


competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos
y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos. En el
momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán
aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus
beneficios.

Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto coste. Por
ejemplo: antes de adquirir un vehículo necesitamos invertir tiempo y trabajo
recorriendo los establecimientos de muchos concesionarios para conocer cuál de
los diferentes modelos que nos ofrecen puede proporcionarnos mayor
satisfacción.

Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita


racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla.  Los agentes deben
poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias.

La teoría económica, en principio, considera que los gustos y preferencias


están dados, son transitivos e invariables a corto plazo. La transitividad en las
preferencias significa que si un individuo prefiere A a B y B a C también preferirá A
a C. Sin embargo, Kenneth J. Arrow ha demostrado su "Teorema de la
Imposibilidad" que afirma que no puede haber ninguna constitución democrática
que permita que la sociedad en su conjunto pueda adoptar decisiones racionales y
transitivas. (EUMED, 2021)

VII. En caso de oligopolio, la identificación de tipo de equilibrio de


Bertrand, Stackelberg, Cournot.
Von Stackelberg (1934) desarrolló el modelo de competencia de dos empresas
duopólicas que toman sus decisiones secuencialmente. En este modelo, existe
una firma líder que decide la cantidad a producir, y luego el seguidor observa la
cantidad producida por el líder y decide la cantidad que va a producir. Las dos
firmas producen de acuerdo a sus planes y el precio se determina según la
demanda del mercado.

El modelo supone que el líder conoce la función de costos del seguidor. En


este sentido no hay problemas de información asimétrica relevantes (el
seguidor puede no conocer la función de costos del líder, pero esto no influye
en la solución del modelo).

La solución del modelo se basa en que el líder es capaz de prever con


precisión la reacción del seguidor ante cada posible nivel de producción que él
decida.

De esta forma, para cada nivel posible de producción del líder, es posible para
él saber cuanto va a producir el seguidor (ya que conoce su función de costos
y sabe que es racional).

En la medida que ambos conocen la función de demanda es posible saber


para el nivel conjunto de producción, cual será el precio de mercado.

Debe notarse que la solución del modelo depende de forma crucial en los
supuestos informacionales: el líder conoce la función de costos del seguidor y
tanto el líder como el seguidor conocen la función de demanda.

El modelo de liderazgo en la elección del precio indica que si el líder fija el


precio, el seguidor considerará este precio como un dato. En la medida que el
producto es homogéneo y no hay discriminación, no puede haber dos precios
distintos. Posteriormente el líder fija la cantidad y se determina por último la
cantidad que produce el seguidor.

La solución del modelo se basa en la idea de que el líder adelanta la reacción


del seguidor (cantidad producida) para cada posible precio que él decida. De
esta forma se determina una función de oferta del seguidor (cantidad que
producirá el seguidor para cada precio posible). El líder decidirá su nivel de
producción teniendo en cuenta la función de demanda residual (demanda de
mercado menos oferta del seguidor).

El problema de decisión que enfrenta es el de un monopolista. Debe notarse


que la solución del modelo depende, al igual que en el modelo de Stackelberg,
de los fuertes supuestos acerca de la información que maneja cada agente.

En el modelo de Cournot la variable que eligen las empresas es la cantidad a


producir. Se diferencia del modelo de Stackelberg en que la decisión es
simultánea. Esto quiere decir que no existe un líder y un seguidor sino que las
dos empresas deciden la cantidad que producen sin saber (o sin considerar) la
decisión de producción de la otra firma.

No obstante, las empresas consideran que su competidor actúa de forma


racional. Analíticamente la solución es igual que la solución de Stackelberg,
con la salvedad que no existen funciones de reacción, sino que existen
funciones que indican la cantidad que cada firma espera que produzca la otra
firma. Esto es, la forma de resolver el modelo es la misma (la función de
reacción en el modelo de Stackelberg es la misma función que la función de
producción esperada en el modelo de Cournot).

En el modelo de Stackelberg, los agentes actúan racionalmente y se llega


necesariamente al equilibrio (ambas firmas toman decisiones de producción
con las que están satisfechas, y ceteris paribus, producirán siempre esa
cantidad).

En el modelo de Cournot, por el contrario, nada garantiza que la cantidad que


una firma prevé que producirá la otra firma se confirme en la realidad. La
solución del modelo indica dos cantidades tales que si coinciden con las
cantidades que efectivamente producen las firmas, éstas estarán satisfechas
con su decisión (y ceteris paribus) no tendrán interés de cambiar. En el modelo
de Bertrand los duopolistas compiten por precio. La solución del modelo es la
misma que la solución competitiva.
Cada duopolista sabe que si fija su precio levemente por debajo del precio de
la otra firma se quedará con todo el mercado. La estrategia adecuada es
entonces, fijar el precio levemente por debajo del precio del otro duopolista.
Pero el otro duopolisa tendrá la misma estrategia.

El resultado es que ambos bajarán su precio para competir hasta que el precio
sea igual costo marginal. De este modo la condición de equilibrio es la misma
que en la situación competitiva. (PEREYRA, 2012)

VIII. Conclusiones y recomendaciones

La importancia de la soya en el contexto de la económica boliviana es muy


importante ya que, las exportaciones de la soya son con valor agregado, es
decir subproductos de la soya, tales como aceite de soya y harina de soya,

De acuerdo con la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO)


de

Derogación de normativas de liberación de las exportaciones y se implementa


la política de cupos de exportación, garantizando el abastecimiento del
mercado interno.

Precios regulados en el mercado interno: Se ha retornado a una política de


regulación de precios en el mercado interno con la aplicación de bandas de
precios y cupos de abastecimiento para la venta de harina de soja y aceite.
Esta situación afecta el precio recibido por el productor de soja y condiciona los
permisos de exportación. Para dar una noción, el precio de la harina de soja
solvente para el mercado interno fue fijado en U$S 323/tn siendo un precio
subsidiado que distorsiona los precios de negociación con el productor de soja.

IX. Bibliografía

Bibliografía
APAZA. (2015). https://repositorio.umsa.bo. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo: https://repositorio.umsa.bo

Bolsa de Comercio de Rosario. (2021). http://www.bcr.com.ar. Obtenido de


http://www.bcr.com.ar: http://www.bcr.com.ar

Educalingo. (2021). https://educalingo.com. Obtenido de https://educalingo.com:


https://educalingo.com

EL DIARIO. (2022). https://www.eldiario.net . Obtenido de https://www.eldiario.net :


https://www.eldiario.net

EUMED. (2021). https://www.eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net:


https://www.eumed.net
LA RAZON. (2022). https://www.la-razon.com. Obtenido de https://www.la-
razon.com: https://www.la-razon.com

LEXIVOX. (2012). https://www.lexivox.org . Obtenido de https://www.lexivox.org :


https://www.lexivox.org

LIMA. (2021). https://www.cepal.org . Obtenido de https://www.cepal.org :


https://www.cepal.org

PEREYRA. (2012). http://decon.edu.uy . Obtenido de http://decon.edu.uy :


http://decon.edu.uy

SANCHEZ, J. (2021). https://economipedia.com. Obtenido de


https://economipedia.com: https://economipedia.com

También podría gustarte