Está en la página 1de 16

TEMA 3: CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES Y SU ESTRUCTURA

EPISTEMOLÓGICA.

1. CONCEPTO DE POSVERDAD

Según (Manrique, 2016), se conoce a la posverdad como una distorsión de la realidad con el
propósito de construir una creencia personal o influir en la opinión pública modificando
actitudes de la gente, y en la que los hechos objetivos son menos influyentes que la apelación
a lo emocional.

Alimenta narraciones que apelan a prejuicios, manipulan sentimientos y reemplazan lo real y


auténtico por versiones, rumores o trascendidos sin distinguir hechos de relatos ni realidad de
ficción. La pasión se impone a la razón y la mayor parte de la gente prefiere confirmar sus ideas
y no desea que la realidad cambie el concepto que tiene sobre ella.

2. LA NECESIDAD DE UNA REFLEXIÓN ESPISTEMOLOGICA

El nuevo sistema educativo exige un modelo de profesor reflexivo, autónomo y crítico que
posea un buen conocimiento de las disciplinas y también didáctico (…) el conocimiento que
posea de la materia no debe limitarse a contenidos generales, sino que ha de ser más profundo,
que le permita llegar a las bases teóricas, ideológicas y filosóficas en las que se inspiran esos
contenidos, es decir, corrientes y paradigmas (Cruz, 2008). Serán la base de esa
justificación epistemológica.

Sin reflexión epistemológica, el profesorado acaba realizando una actividad docente sin soporte
científico, lo que le lleva a desarrollar una mera labor de trasmisión de los mandatos y la
ideología dominante (Mainer, 2009). Sin dominio de la epistemología, difícilmente se puede
realizar una enseñanza crítica (Carretero, 2007).

Reflexionar sobre la epistemología de las ciencias sociales precisa, en un primer estadio, hacer
una reflexión previa sobre el propio concepto de ciencia y de saber científico

3. CIENCIA:
3.1. Definición.

Ciencia, procedente del verbo scire (saber, conocer), en su acepción más general equivale a toda
clase de saber. Ciencia es el conocimiento declarado verdadero de acuerdo a los métodos
disponibles y aceptados por la comunidad científica internacional. Este conjunto de
conocimientos dados por ciertos es utilizado en infinidad de formas diferentes de la vida
cotidiana.

3.2. De ciencia a conocimiento científico

Sin embargo, ese concepto actualmente resulta demasiado amplio, porque hoy se reconocen
distintos tipos de saber (la religión, el saber vulgar…) que no pueden ser considerados como
científicos, pues no cumplen con los “requisitos” que ha de cumplir todo saber científico: para
Mario Bunge (2014), el conocimiento científico debe ser racional, sistemático, exacto, verificable
y fiable.

Para que un conocimiento pueda ser considerado como científico ha de ser (Marqués, 2003):

• Crítico y fundamentado
• Sistemático.
• Explicativo
• Verificable.
• Metódico.
• Objetivo.
• Comunicable.
• Provisorio.

4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Los seres humanos operan a través de la razón y el pensamiento para construir el conocimiento.
Ese conocimiento se nutre de la relación entre el trabajo interior cognoscitivo y el mundo
exterior (espacio-tiempo) en que se desenvuelve (Bunge, 2011).
Conocimiento ordinario VS Conocimiento científico. Esta confrontación se supera con el método
científico, como proceso de investigación para verificar el estatus del conocimiento (Prats y
Fernández, 2017).

4.1. PARADIGMAS CAMBIANTES

La ciencia es desarrollada por una comunidad científica durante el período de tiempo en que
investiga bajo un paradigma o modelo de investigación admitido por todos.

El paradigma supone un acontecimiento científico de envergadura, un gran descubrimiento,


una teoría científica bien fundada, etc., que pueda servir como fundamento de investigaciones
sucesivas.
Esta investigación científica bajo el amparo del paradigma científico se caracteriza por un
desarrollo científico acumulativo y pacífico, que no se altera hasta que hacen acto de presencia
las anomalías o problemas que la teoría paradigmática no es capaz de solucionar.

Se acepta el principio de falibilidad de la ciencia, nadie puede imponer lo científico como


sinónimo de verdad incuestionable.

Por lo tanto, el conocimiento científico no pretende ser final, incorregible ni totalmente cierto.

La ciencia es, en definitiva, una construcción social cambiante, por tanto, es el estado del
conocimiento en un momento determinado, es el saber y sus circunstancias

4.2. MÉTODO CIENTIFICO

¿Qué caracteriza a la ciencia y al saber científico? Es que el método con el que se elabora ese
conocimiento este compuesto por:

• Planteamiento del problema.


• Composición del marco teórico.
• Formulación de las hipótesis.
• Contraste de las hipótesis.
• Resultados y conclusiones.

Cuyo objetivo: Comprender los fenómenos del Universo. Descripción, explicación, predicción y
control.

Combina planteamientos teóricos con la contrastación empírica de la realidad.


Finalidad → configurar TEORÍAS → elementos esenciales

En definitiva, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí,


que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al explicar las relaciones
existentes entre variables, con el objeto de buscar el porqué de los fenómenos
La investigación surge de la necesidad de responder a las interrogantes

Métodos para extraer


conocimiento
Deductivo
inductivo

De lo general a lo particular
De lo particular a lo general
Parte de Teorías
Parte de la observación

MÉTODO CIENTÍFICO

TEORIA

INDUCCION DEDUCCIÓN

HECHOS

Métodos para extraer


conocimiento
Deductivo
inductivo

Regla General: El aula 11 es un aula


de EP Observación:

Aula X: Está en el aula 11 Alumna X: Estudia EP.

Deduce: Alumna X estudia EP Alumno Y: Estudia EP.

Alumna Z: Estudia EP.

Alumnas X-Y-Z : estan en el aula 11

Conclusión: El aula 11 es de EP
5. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TÉCNICA.

La ciencia está preocupada por la búsqueda de la verdad, se ocupa de descubrir leyes y teorías;
la tecnología es la ciencia aplicada; el conjunto de teorías y de técnicas que permiten
aprovechar en la práctica el conocimiento científico. Su función es tomar decisiones para
aplicar a los procesos de producción, y se materializa en recursos, en materiales, en
instrumentos, etc.; la técnica (del griego tekhné, saber hacer) es el conjunto de reglas o pasos
para producir un resultado en la Ciencia, la Tecnología, el arte, etc., usa el método científico para
lograr la eficiencia (Ramírez, 2004).

Desde la perspectiva histórica nos encontramos con que el conocimiento está pasando a ocupar
el lugar que ocuparon, primero, la fuerza humana y después las maquinas. Ello está produciendo
2 cambios estratégicos:

• Descentramiento: El saber se sale de los libros y de la escuela, entiendo que la escuela


todo sistema educativo desde la primaria hasta la universidad (amplía su frontera a
medios audiovisuales, videojuegos, telefonía u ordenadores)
• Diseminación del conocimiento: los saberes escapan de los lugares y los tiempos
legitimados socialmente de distribución y aprendizaje del saber (influencia del entorno
tecno-comunicativo).
6. CLASIFICACIÓN DE CIENCIAS

CIENCIAS

CIENCIAS
CIENCIAS
FORMALES
EMPÍRICAS
LÓGICO
CIENCIAS
MATEMÁTICAS SOCIALES CIENCIAS
NATURALES

7. CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales son el conjunto de conocimientos acerca de la sociedad que han sido
obtenidos mediante el método científico, por una comunidad de especialistas en cada materia.

Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el
desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida
social. Están formadas por distintas materias, no se puede hablar de una única y exclusiva
ciencia social: son una unidad cimentada en la diversidad. (Prats y Fernández 2017.

Se caracterizan por ser: diversas, complejas, variables e inmateriales con carácter


pluriparadigmático (no existe una mirada única)

Problemática:

• Falta de tradición científica en ciencias sociales.


• Mayor subjetividad que en las CN.
• Incertidumbre e inseguridad ante la interpretación de los hechos (mundo cambiante)

Según Prats y Fernández (2017), el método científico es el criterio de demarcación fundamental


del conocimiento científico y el resultado del estudio de todo objeto observable al que
susceptiblemente podamos aplicar dicho método puede merecer el calificativo de científico
(Bunge, 2004). Y, en efecto, es un hecho confirmado por los resultados reales de la investigación
social que es posible formular problemas de carácter social, elaborar hipótesis y mediante la
observación sistemática, la clasificación, el análisis y la explicación, e intentar contrastar o falsar
dichas hipótesis con la propia realidad social existente y sus resultados prácticos. O dicho de
otro modo, los enunciados sobre la realidad social con tan falsables como los de la naturaleza,
dado que al igual que en las disciplinas de este último tipo también en las sociales es posible el
juego de contrastes entre hipótesis y realidades: en definitiva, el método de ensayo-error. Y esta
parece ser la opinión bastante unánime, pese a los matices, de autores como Bunge, Popper,
Nagel y muchos otros

No se puede descartar el carácter ideológico, ya que la cosmovisión del científico social incide
directamente en el análisis que hace de sus objetos de estudio. Desde el punto de vista de su
objeto de estudio posee un alto grado de complejidad y mutabilidad. Desde el punto de vista
del sujeto, el científico social tiene influencias conceptuales, lingüísticas, ideológicas e incluso
políticas. Prats y Fernández (2017)

8. MODERNIDAD LÍQUIDA

Bauman (2002) consideraba que el sentimiento dominante hoy en día es lo que los alemanes
llaman unsicherheit: incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad.
Es el sentimiento de inestabilidad asociado a la desaparición de puntos fijos en los que situar la
confianza. Desaparece la confianza en uno mismo, en los otros y en la comunidad por los
constantes cambios sociales, económicos, culturales, etc.

Bauman (2003) ha acuñado una metáfora sobre la contemporaneidad, la “modernidad líquida”.,


que da como resultado la flexibilidad del ser humano.

Los principios educativos y personales han perdido seguridad, como afirma Morin (2001)
navegamos en “un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas”. A la falta
de tradición científica en ciencias sociales se ha unido en las últimas décadas la incertidumbre y
la vulnerabilidad, que han relativizado el pensamiento social y la ciencia, en general. A todo ello
se une la inseguridad ante la interpretación de los hechos.

9. POSMODERNIDAD

Ramírez (2004, p. 86) sintetiza el postmodernismo:

“El énfasis en la intersubjetividad, la flexibilidad, la borrosidad, la reflexividad, el fin de las


certezas, la primacía de la imagen, el relativismo epistemológico y moral, la disolución de las
identidades, la hibridez, el pastiche (imitación), el recelo acerca de las legitimidades, el
escepticismo ante el progreso, la quiebra de las fundamentaciones, la sacralización del instante,
la percepción del tiempo como un perpetuo presente, la pérdida del sentido de toda
trascendencia”.

Consecuencias de la posmodernidad:

• Preferencia de la imagen al objeto (digitalización).


• Incapacidad de comprender los mensajes por el bombardeo progresivo y uniforme de
información.
• La saturación de información choca con el concepto de “verdad” (consolidación de la
posverdad).
• La política funciona como accesorio de las relaciones públicas y las influencias (puertas
giratorias).
• La crítica racional y constructiva se cambia por una comunicación extrema: La opinión
pública reduce su relevancia (influencia mediática)
Existe una fragmentación del conocimiento del mundo social. Esta segmentación es entendida
como la multiplicación de temas y objetos de estudio, que no necesariamente reflejan la
capacidad de respuesta de las diferentes disciplinas sociales ante esta compleja situación que
enfrenta la sociedad global.

Como indica Prats (1999), aunque se ha avanzado mucho en el pensamiento científico social y
didáctico, éste siempre es relativo, provisional y contemporáneo.

“Que la ciencia no se mueve para buscar certezas sino para reducir incertidumbres es un tópico
de fuerte impacto en la cultura y en la educación. No se espera que la ciencia nos aporte
certezas, sino que nos ayude a enfrentar racionalmente las incertidumbres” (Cullen, 1997, p.
81).

En definitiva: el carácter científico de las CCSS descansa, principalmente, en el uso del método
científico. También en las disciplinas sociales es posible el juego de contrastes entre hipótesis
y realidades (Prats y Fernández, 2017)

10. CIENCIAS SOCIALES VS CIENCIAS HUMANAS.

Las ciencias sociales estudian diversas manifestaciones de la vida colectiva: los hechos y
fenómenos sociales objetivos. Las ciencias humanas serían las que tienen por objeto de estudio
a los seres humanos en cuanto individuos y las producciones elaboradas por ellos, siendo por
tanto más subjetivas. (Cruz, 2004)

(Ejemplos: filosofía, la literatura, las leyes, las lenguas antiguas y modernas, la teología y las artes
visuales…)

Piaget, Lévi-Strauss o Faucault defienden que no hay ninguna diferenciación entre ciencias
sociales y humanas: las ciencias humanas son todas ellas sociales en alguno de sus aspectos.
No obstante, la UNESCO diferencia claramente ambos tipos de ciencias. El objetivo de ambas
es único, el hombre, aunque visto desde ópticas distintas.

11. CLASIFICACIOES DIVERSAS: CIENCIAS SOCIALES.


11.1. JEAN PIAGET

a) Ciencias sociales nomotéticas, las que pretenden establecer leyes generales (psicología,
filosofía, economía, sociología, demografía y etnología).
b) Ciencias sociales no nomotéticas, las que pretenden un análisis de los fenómenos
cambiantes (la historia, la historia del arte, el derecho, la geografía, etc). (Cruz, 2004)

11.2. MAURICE DUVERGER

a) Ciencias sociales particulares, estudian aspectos concretos de la sociedad (geografía,


demografía, economía, sociología, etc.).

b) Ciencias sociales generales, analizan el conjunto de actividades que realizan los grupos
sociales (historia, antropología, etnografía, etc.).

La diferencia radica en la amplitud del ámbito de estudio (Cruz, 2004)

11.3. JOHN D. BERNAL

a) Descriptivas: muestran la estructura, la interacción y el desarrollo de la sociedad pasada y


presente (antropología, historia, sociología y arqueología).

b) Analíticas: estudian las relaciones que subyacen en los aspectos del comportamiento de las
sociedades (economía, educación, psicología, filosofía, derecho, etc.).

11.4. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GEOGRAFRÍA
HISTORIA DEL
ARTE
DEMOGRAFÍA

ANTROPOLOGÍA

CIENCIA
SOCIOLOGÍA
SOCIALES

PSICOLOGÍA

CIENCIA
POLÍTICA

DERECHO
ECONOMÍA
De manera directa o indirecta todas estas disciplinas tienen presencia en el sistema educativo
español. Se caracterizan por ser: diversas, complejas, variables e inmateriales (Prats y
Fernández, 2017)

11.4.1. DISCIPLINA SOCIALES


11.4.1.1. ANTROPOLOGIA

Objeto de estudio: Estudio de los seres humanos desde los orígenes hasta la actualidad. Incluye
ramas como la arqueología (civilizaciones antiguas), la etnografía, la etnología, la antropología
biológica o la antropología lingüística.

Concepto organizador: Cultura

¿Qué hacen los antropólogos? Estudio de la cultura a través de estudios comparados. Su


intención es desarrollar una imagen lo más integral e interdisciplinar posible de la sociedad,
no sólo a través de patrones económicos, estructuras políticas u otros aspectos particulares de
la sociedad, sino también analizando sus cambios físicos y sus aportaciones a la sociedad.

Conceptos clave: Cultura, Aculturación, Personalidad, Utensilios, Difusión, Costumbres y


Tradiciones.

11.4.1.2. ECONOMIA

Objeto de estudio: Elección del uso de los recursos.

Concepto organizador: Recursos (tierra, trabajo y capital).

¿Qué hacen los economistas? Analizar los diferentes usos de los recursos. A partir del análisis
se sugieren recomendaciones sobre su uso. Nos aconsejan (entre varias alternativas) cómo
optimizar los recursos. Intentan clarificar y definir objetivos individuales, familiares y nacionales
para comprender las consecuencias de nuestros actos. Se valoran los hábitos de los productores
y de los consumidores (oferta y demanda) y los costes de oportunidad.

Conceptos clave: Distribución de recursos productivos; bienes y servicios; Consumidor;


Productor; Industria; Ratio coste/beneficio; Beneficio; División del trabajo, Beneficios del
comercio; carestía.
11.4.1.3. CIENCIAS POLITICAS

Objeto de estudio: Estudio de los gobiernos, políticas públicas y procesos políticos, sistemas y
comportamiento político. Los politólogos están interesados en las diferentes formas de
gobierno (Democracia, Monarquía, República, Dictadura…).

Concepto organizador: Gobierno/poder.

¿Qué hacen los politólogos? Analizan e intentan determinar la existencia de relaciones entre las
gentes, las instituciones, dando lugar así a diferentes sistemas políticos. Conceptos clave:
Autoridad, Gobierno, Poder, Sistema Político.

11.4.1.4. GEOGRAFÍA

Objeto de estudio: desarrollo del pensamiento espacial que permite comprender la relación entre el
comportamiento humano y el medio. Disciplina integradora que abarca muchos aspectos de la
actuación humana.

Concepto organizador: Mapa. Ensayo iconográfico diseñado para transmitir información sobre
la organización del espacio.

¿Qué hacen los geógrafos? Explicar por qué los lugares están ubicados donde están y
desarrollan/ejercen determinadas actividades/influencias sobre el espacio. Destacan tres ramas
dentro de la Geografía (física, humana y regional).

Conceptos clave: Mapa; situación; espacio geográfico natural, interacción espacial, región, etc

11.4.1.5. HISTORIA

Objeto de estudio: Estudio cronológico de los hechos registrados en el pasado, intentando


explicar sus causas y consecuencias. Ningún hecho histórico es consecuencia de una única
causa. Disciplina integradora que cubre muchos aspectos de la actuación humana.

Concepto organizador: Tiempo. Mostrar la relevancia del pasado en nuestra actuación


presente. Entender nuestra existencia presente en un contexto temporal más amplio.

¿Qué hacen los historiadores? Resolver cuestiones sobre la interacción humana en el pasado
(que pueden tener influencia hoy en día) a través de preguntas simples: qué, cómo y por qué.
Reconstrucción del pasado mucho más precisa al utilizar evidencias (fuentes) que han
pervivido con el paso del tiempo, lo que permite distinguir entre fantasía y hechos.
Conceptos clave: Cambios, permanencias, progreso, evidencias, causalidad, cronología,
empatía, interpretación.

11.4.1.6. SOCIOLOGÍA

Objeto de estudio: Estudio del comportamiento social, cambio social y condicionantes sociales
del comportamiento humano. Estudio de grupos, normas y organizaciones. Modos en los que
la gente interactúa en ámbitos determinadas. Disciplina que cubre todos los aspectos de la
actuación humana

Concepto organizador: Comportamiento.

¿Qué hacen los sociólogos? Estudio de los grupos y su comportamiento a través de la


recolección de datos (entrevistas, cuestionarios, diarios, grabaciones, etc.).

Conceptos clave: Grupos integrados, Grupos no integrados, valores, pobreza, género, raza,
etnia, clase social, tercera edad, juventud, mediana edad…

11.4.1.7. DEMOGRAFÍA

Objeto de estudio: Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y


distribución en un momento determinado o según su evolución, así como los procesos de
fecundidad, mortalidad y movimientos migratorios.

Concepto organizador: Población.

¿Qué hacen los demógrafos? Analizan los procesos que determinan la formación,
conservación y desaparición de las poblaciones. Del análisis de estos procesos derivan las
dimensiones numéricas y la estructura poblacional.

Conceptos clave: Población, Dimensión, Estructura, Características territoriales.

11.4.1.8. HISTORIA DEL ARTE

Objeto de estudio: Interpretación y estudio de la obra de arte a través de diversos enfoques


metodológicos como caminos para lograr ese fin.

Concepto organizador: Estética

¿Qué hacen los historiadores del arte? Estudian y/o producen las obras artísticas para
calificarlas como tal, poniendo en valor su artificialidad (elaboración humana), la
comunicabilidad (toda obra de arte transmite algo), la unicidad y singularidad, la autenticidad y
la originalidad.

Conceptos clave: actividad intelectual, creatividad, comunicación, sensación, conocimiento


histórico y valores.

EN RESUMEN...

Diferencias específicas importantes por su capacidad educativa:

• Geografía (mapa).
• Historia (análisis de fuentes).
• Economía (producción).
• Política (gobierno).
• Antropología (análisis de las formas de vida).
• Demografía (Estructura).
• Sociología (Grupos).
• Historia del arte (Historicidad)

Es básico fundamentar teórica y científicamente la didáctica de las ciencias sociales


Fundamentación:

• Conocer la evolución conceptual de estas ciencias.


• Conocer los paradigmas científicos que las caracterizan.

El profesor de Educación Primaria debe integrar los contenidos epistemológicos de estas


ciencias y desarrollar una interpretación critica de la realidad social, conociendo sus procesos
de cambio.

12. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES


• Sigue brindándose mayor valor a la memorización de contenidos conceptuales o
factuales frente a competencias intelectuales de pensamiento crítico (Millares, Molina
y Trigueros, 2016)
• El libro de texto sigue siendo el material docente más empleado, y el examen escrito,
el principal medio de evaluación (Gómez y Miralles, 2017)
• En los exámenes se omiten procesos d análisis, razonamiento e interpretación
(Merchán, 2005; Trepat, 2012)
• Los conceptos son las unidades más básicas de conocimiento humano. Reforzados por
el conocimiento científico, permiten el procesamiento de la información son
imprescindibles en Ciencias Sociales.
• Existen dos tipos de conceptos en Ciencias Sociales:
o Conceptos sustantivos (primer orden): Son la sustancia del contenido científico,
es decir, el resultado o producto final de investigaciones (ejemplos: dictadura,
familia, monarquía absoluta, atmósfera, etc.). Constituyen lo que la
investigación académica ha producido y definido, y el resultado de dicha labor.
Este contenido sustantivo permite explicar un hecho concreto y clasificarlo,
indicando lo que es y sus características. (Ortuño, Miralles y Molina, 2012)
o Conceptos de análisis (segundo orden) También llamados conceptos
procedimentales, conceptos estratégicos, conceptos metodológicos,
metaconceptos o conceptos estructurales, su labor es fomentar la reflexión
sobre la construcción de otros conceptos (primer orden) que definen el
resultado final de una investigación. Son aquellas categorías de análisis
empleadas por los científicos sociales para interpretar pruebas y generar sus
explicaciones (Ortuño, Miralles y Molina, 2012). Según Domínguez (2015) son
la base para desarrollar un aprendizaje competencial.

CONCEPTOS SUSTANTIVOS CONCEPTOS ESTRATÉGICOS


Intentan responder a las preguntas ¿qué? Éstos se definen por la posesión o despliegue
¿quién? ¿cuándo? y ¿dónde? Estamos de diferentes estrategias, capacidades o
hablando de conceptos que hacen referencia competencias para responder a cuestiones
tanto al conocimiento de principios, como a históricas y entender de una forma más
contenidos sobre fechas y acontecimientos compleja el pasado. Están relacionados con
históricos concretos. las habilidades propias del historiador:
relevancia temática; búsqueda, selección y
tratamiento de fuentes históricas; análisis de
los cambios y las permanencias; causalidad;
empatía y desarrollo de juicios de valor.
Conceptos de segundo orden en Historia

Las investigaciones dicen que tenemos que empezar a utilizarlas en la etapa de Educación
Primaria para hacer personas cultas

• Relevancia Histórica: Capacidad de reflexionar porque se estudia unos acontecimientos


y otros nos.
• Evidencia: Trabajar con fuentes (fuentes primarias (original)) y fuentes secundarias (han
sido sobre esos eventos))
• Cambio y continuidad: Reflexionar sobre las cosas que cambian a lo largo de la historia
y los que no.
• Causa y consecuencias: Habilidad para entender que la historia se construye a partir de
causas que dan lugar a unas consecuencias.
• Perspectiva histórica: Habilidad del maestro para ponerse en lugar de otras personas
del pasado.
• Dimensión Ética: Habilidad de realizar juicios de valor (ya sean positivos o negativos)
sobre las acciones del pasado.

Los Autores pioneros del pensamiento histórico fueron Peter Seixas y Tom Morton

Concepto de segundo orden en Geografía

• LOCALIZACIÓN: Este concepto nos lleva a la idea de “dónde” está aquello que
queremos estudiar (una posición en el espacio). Una vez ubicado, podrá situarse dentro
de un mapa y compararse con otras localizaciones.

El mapa es entendido como un ensayo iconográfico del espacio (pero no la verdad sobre
el mismo) visto desde los ojos del ser humano.

La tarea de referenciación de un lugar implica poner en valor conceptos como distancia,


dirección, cercanía, longitud, etc., y ofrece una propuesta sobre el mundo que es
interpretable y subjetiva, ya que surge de los presupuestos predominantes de una
cultura determinada (por ejemplo, Google Earth, Google Maps, etc. ) (Ortuño, Miralles
y Molina, 2012)

• LUGAR: Se centra en estudiar las condiciones, características, procesos y acciones


humanas que permiten que una localización espacial se convierta en un lugar
significativo; es decir, un lugar que tenga algún interés para un individuo o comunidad
(para vivir, para trabajar, para viajar, etc.) Influencia de las cosmovisiones (formas de
entender el mundo) imperante.
• CONEXIONES: Es el concepto que explica la necesidad de comprender la vinculación de
un lugar con otro, puesto que ello otorgará una entidad propia a ese sitio (Gersmehl,
2008)

Estas conexiones pueden ser “naturales” (ocurren sin la intervención humana, como
las corrientes de aire, la migración de las aves, etc.) o “artificiales” (ocurren con la
intervención del pensamiento y la acción humana, como el movimiento de personas,
mercancía o información). (Ortuño, Miralles y Molina, 2012)

• REGIÓN: El concepto de región es uno de los más discutidos en la ciencia geográfica. La


regionalización es la diferenciación de espacios. Esta definición de espacios es, en
Geografía, uno de los elementos clave para comprender la interacción entre los seres
y el medio.

Existen dos tipos de regiones:

o Formales: Un grupo de lugares con similares condiciones (de vida, de paisaje,


de clima, etc.)
o Funcionales No está determinada por la morfológia o el paisaje, sino por las

estructuras que dirigen o influyen en la organización del territorio

EL ESTUDIO DE CONCEPTOS EN CIENCIAS SOCIALES

La clave está en tener en cuenta ambos tipos de conceptos, priorizando los de segundo orden,
para así poder dotar de significatividad a los hechos o acontecimientos estudiados, y establecer
una vinculación clara con los temas y problemas característicos de las sociedades actuales.

El trabajo con estos conceptos permite al alumnado poner en práctica estrategias y análisis que
permitan desarrollar un pensamiento más complejo y una formación en valores, basada en la
reflexión crítica.

También podría gustarte