Está en la página 1de 44

Plan de emergencia y contingencias

(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por: María Mercedes Reyes Martínez

Presentado a: Diana Vanessa Silva

Contenido
Introducción......................................................................................................................................6
1. Objetivos................................................................................................................................7
1.1. Objetivo general.................................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos.........................................................................................................7
2. Alcance..................................................................................................................................7
3. Definiciones...........................................................................................................................7
4. Marco legal............................................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad......................................................................................................8
5. Información general de la empresa........................................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa............................................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación.................................................................................10
5.3. Características de las instalaciones..................................................................................10
5.4. Carga de combustible.......................................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos...................................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización............................................................................11
6. Análisis del riesgo...............................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales....................................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas..............................................................................................12
6.3. Metodología: _ ANALISIS DE RIESGOS POR COLORES ______.........................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención........................................................13
8. Planes de acción..................................................................................................................13
Plan general.................................................................................................................................13
Plan de seguridad........................................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios..............................................................................13
Plan contraincendios...................................................................................................................13
Plan de información pública........................................................................................................13
Plan de evacuación......................................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar................................................................................................15
Rutas de evacuación....................................................................................................................15
Sistema de alerta.........................................................................................................................16
9. Planes de contingencia........................................................................................................17
Objetivo.......................................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de INCENDIO............................................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................................17
10.1. Estructura organizacional................................................................................................17
10.2. Funciones del SCI............................................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................................19
Comité de ayuda mutua..................................................................................................................19
Grupos de apoyo.........................................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos..........................................................................................20
13. Simulacros...........................................................................................................................21
14. Implementación...................................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan de
emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse.....................................22
15. Auditoría..............................................................................................................................22
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción
El plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias es una herramienta de
diagnóstico, administrativa, organizacional y operativa, que le permite a la Cooperativa de
Productores y Comercializadores de Cafés Especiales COOPROCAFES seguir unos parámetros
de acción simples: antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las
consecuencias de las mismas. Con este plan se pretende minimizar las consecuencias y severidad
de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en las instalaciones de la empresa en
cada uno de las áreas de trabajo, disminuyendo las lesiones humanas, los daños ambientales y las
pérdidas económicas y de imagen empresarial.
El logro de los objetivos del PPPRAE y los programas que desarrollan las brigadas, no están
dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino
además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posee el personal. El
tema de las emergencias deberá trascender lo normativo y laboral, constituyéndose en un asunto
de interés general, trabajando desde la prevención hasta la mitigación de los efectos.
1. Objetivos

Objetivo general
Realizar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia para responder con
eficacia ante cualquier evento que genere una situación de riesgo o desastre en la empresa y así
disminuir las lesiones que se puedan presentar tanto humanas como económicas.

Objetivos específicos
- Capacitar a los trabajadores para saber cómo actuar antes, durante o después de una
emergencia.
- Proporcionar a los trabajadores condiciones seguras para realizar sus actividades
laborales.
- Identificar las amenazas las cuales está expuesta la empresa realizando el análisis de
vulnerabilidad y así poder mitigarlos.
- Suministrar los equipos de emergencia adecuado en la empresa para atender sus propios
eventos de emergencia.

2. Alcance

El presente plan pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos
catastróficos que se pueden presentar en un área o un sector determinado de la empresa,
disminuyendo las lesiones tanto humanas, como económicas y el daño de la organización.

3. Definiciones

ACCIDENTE: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

AMENAZA: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, social o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo
externo.

BRIGADA DE EMERGENCIA: es un grupo de personas voluntarias (brigada incipiente o


mixta), que hacen parte de la empresa, debidamente organizadas, capacitadas y entrenadas para
prevenir, atender y controlar las emergencias en su fase inicia

DOTACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de protección


al grupo operativo que enfrenta la emergencia.

EMERGENCIA: es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que


afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada
de los trabajadores, brigadas de emergencias y en algunos casos de otros grupos de apoyo
dependiendo de su magnitud.

EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.

EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la


Entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

EMERGENCIA GENERAL: Es aquel evento que ocurre dentro de la Entidad y que, además,
amenaza a la comunidad vecina.

EMERGENCIA MÉDICA: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente,


ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas.

EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser operados


por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo.

DESASTRE: Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan considerarse de


carácter grave para el Sistema que las sufre. Gravedad: Grado de afectación resultante de un
evento.
PLAN DE EMERGENCIAS: Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y
operacional que deben cumplirse en todas las instalaciones de la Entidad, con el fin de responder
a las posibles emergencias que puedan presentarse.

PLAN COMUNITARIO: Respuestas diseñadas por las instituciones de emergencia de una


comunidad para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su jurisdicción.

PERFIL DE RIESGO: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos


como aceptables, en función de una combinación de frecuencia y severidad de los mismos.

PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores,
en los equipos o en las instalaciones.

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: es


el conjunto de estrategias que comprende las estrategias, herramientas, objetivos, la organización,
recursos y procedimientos que deben tener las empresas para dar cumplimiento al Decreto 1072
de 2015 Art. 2.2.4.6.25.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADOS: son acciones específicas de


respuesta, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de una
emergencia, actuar coordinadamente, y optimizar el uso de los recursos disponibles.

RESPUESTA EN LÍNEA: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser


simultáneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que
normalmente opera en un sitio.
RESPUESTA INTERNA ESPECIALIZADA Y/O BRIGADA DE EMERGENCIAS:
Acciones coordinadas desarrolladas por un grupo de personas de una Entidad, organizadas,
entrenadas y equipadas especialmente para responder a las emergencias.

RESPUESTA EXTERNA: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no


pertenecientes a ninguna Entidad, con el fin de controlar un siniestro presentado en ella.

RESCATE: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la
edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante un proceso de
evacuación.

SALVAMENTO: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo


tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la Entidad que puedan versen afectados
en caso de una emergencia en sus instalaciones.

VÍCTIMA: Persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia del
siniestro.

VULNERABILIDAD: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su capacidad física, económica, política o social de anticipar,
resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo
interno.

ZONA LIBRE: Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de
emergencia y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se llama “Zona
de Evacuación”.

ZONA CALIENTE: Área inmediatamente circundante al incidente, en donde existe amenaza


inminente de daño grave a las personas o las instalaciones. Se le denomina también “Zona de
Riesgo”.

ZONA TIBIA: Área adyacente más allá de la zona caliente, donde existe peligro moderado
cuando se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se llama “Zona de
Operación”.

ZONA FRÍA: Área libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas funciones de
apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de Apoyo”.

4. Marco legal

DECRETO 1072 DE 2015 Expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Artículo
2.2.4.6.25. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias
en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
LEY 9 DE 1979 Código sustantivo título III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los
empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:

Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar provistas de señalización adecuada y
demás medidas necesarias para evitar accidentes.

Artículo 96. Puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar
la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo.

Artículo 114.Prevencion y extinción de incendios: Disponer del personal capacitado, métodos,


equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.

Artículo 116. Equipos y dispositivos para extinción de incendios: Deberán ser diseñados,
construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia.

Artículo 117. Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,


instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los riegos de
incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión.

Artículo 127. Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 Estatuto de seguridad industrial (expedida por el ministerio de


trabajo) también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:

Artículo 4. Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, serán de construcción


segura y firme para evitar el riesgo de desplome; los techos o cerchas de estructura metálica,
presentarán suficiente resistencia a los efectos del viento, y a su propia carga. El factor de
seguridad para el acero estructural con referencia a la carga de rotura, será por lo menos de cuatro
(4) para las cargas estáticas, y por lo menos de seis (6) para las cargas dinámicas.

Artículo 14. Puertas y escaleras suficientes, de acuerdo a las necesidades de la industria. Las
escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas plantas del edificio ofrecerán las debidas
condiciones de solidez, estabilidad y seguridad.

Artículo 205. Peligro de incendio o de explosión en los centros de trabajo: Disponiéndose de


suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de
reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción incendios.

Artículo 206. Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros cortafuego
para impedir la propagación del fuego, en caso de incendio, de un local a otro.

Artículo 207. Salidas de emergencia: dispondrá de las puertas de entrada y salida de "Salidas de
emergencia'' suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas
como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.
Artículo 220. Extintores: deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo.

Artículo 223. Brigada de Incendio: constituida por personal voluntario debidamente entrenado
para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

RESOLUCIÓN 256 DE 2014 Establece la reglamentación para la capacitación y entrenamiento


de las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comercial en Colombia. La brigada estará conformada como mínimo por el 20% de la población
laboral.

LEY 1523 DE 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.

RESOLUCIÓN 705 DE 2007 También conocida como la resolución de botiquín de primeros


auxilios, la cual establece los elementos mínimos que debe contener según el tamaño del
establecimiento comercial.

Matriz de normatividad
Nacional Normativa Asunto Artículo Requisito
Nacional DECRETO Reglamento Artículo 2.2.4.6.25. El empleador o
1072 único sector contratante debe
trabajo. implementar y mantener
las
disposiciones necesarias
en materia de
prevención, preparación
y respuesta ante
emergencias, con
cobertura a todos los
centros y turnos de
trabajo y todos los
trabajadores,
independiente de su
forma de contratación o
vinculación, incluidos
Contratistas y
subcontratistas, así
como proveedores y
visitantes.
Nacional Ley 9/79 Desastres Articulo 502 Cada comité de
emergencias deberá
elaborar un plan de
contingencia para su
respectiva jurisdicción,
con los resultados
obtenidos en los análisis
de vulnerabilidad.

Nacional Resolución Botiquín Articulo 1 y 2 Obligación de uso de los


705 de 2007 primeros elementos de primeros
auxilios auxilios y del tipo y
contenido de los
botiquines.

Nacional Resolución Estatuto de Articulo 4 Todos los edificios


2400 1979 seguridad destinados a
industrial establecimientos
industriales, serán de
construcción segura y
firme para evitar el
riesgo de desplome; los
techos o cerchas de
estructura metálica,
presentarán suficiente
resistencia a los efectos
del viento, y a su propia
carga.

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


5. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
Cooperativa de Productores y Comercializadores de
900.668.589-8
Cafés Especiales COOPROCAFES
KM 1 vía Agrado -
Dirección Teléfono(s) 309004458-3173955696
vereda Huacanas
Ciudad Garzón Localidad/barrio
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte Lindero vía circunvalar Salida vía Neiva
Lindero con el barrio la zanja del
Sur Terminal de transporte de garzón
Lion.
Oriente Lindero con el barrio 20 de julio. Hospital san Vicente de Paul
Lindero con la estación de servicio
Occidente Represa del timbo-agrado
TERPEL
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 4620 472/2015)
2002)
Microempresa 1 5122 01
Objeto social:

Empresa dedicada al comercio al por mayor de materias primas agropecuarias,


comercializar café de alta calidad en pergamino seco tostado molido y sus derivados.

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


DIANA CRISTINA
MANJARRES 3209004458 dianacmasesorias@hotmail.com
VILLANUEVA
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
YUBERLY PERDOMO
3173955696 Yuwi20@hotmail.com
SOSA
Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa.
Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas

1 08:00-11:00 am
Laboratorio
Silo 1 07:00-05:00 pm
Oficinas 3 7:00-12:00 y 02:00-05:00 pm
Planchas 1 30 minutos
Visitantes
Total
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Columnas y paredes en concreto
Fachada Puertas en reja
Paredes En concreto.
Techo Placa y concreto
Puertas En metal
Pisos Rustico, cemento y baldosa
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera Si
Cartón y papel Si
Plásticos o espuma si
Telas
Alcohol
Aceites Si
Sustancias químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.
Listado de herramientas y equipos
Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Archivadores, sillas,
Computadores, impresora, scanner y
Oficina escritorio, papelería y
ventilador.
utensilios de escritorio.
Laboratorio Molino, tostadora, gramara Cucharas, brocha, canecas.
Silo Silo Pala, escoba, carretilla.
Rastrillo, pala, escoba y
Planchas
recogedor.
Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización
Interna

La empresa cuenta con:


 oficinas
 baños
 sala de espera
 Zona de descanso
 laboratorio
 Cocina
 Parqueadero
 Zona verde
 Planchas de secado
 Silo
 Oficina de análisis

Figura 1. Plano con distribución de la empresa.

Fuente: Elaboración propia.


Externa

La empresa se encuentra ubicada en el km 1 vía al agrado vereda huacanas.

Figura 2. Imagen ubicación externa de la empresa.

Fuente: Google maps, 2020.

6. Análisis del riesgo

6.1 Antecedentes generales

A la fecha no se han registrado emergencias en la empresa.

6.2 Identificación de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Movimiento sísmico x Todas las instalaciones
Deslizamiento de tierras x Todas las instalaciones
Incendio forestal x Todas las instalaciones
Tecnológica
Explosión x Laboratorio u oficina de análisis
Incendio técnico x Oficinas/riesgo eléctrico
Fallas estructurales x Todas las instalaciones
Social
Asaltos/robos x Agente externo
Atentado terrorismo x Agente externo
Desordenes civiles x Agente externo
Tabla 7. Listado de amenazas.

6.3 Metodología: _ ANALISIS DE RIESGOS POR COLORES. _


Para el análisis de las amenazas y determinación de los riesgos de la empresa se tuvieron en
cuenta los siguientes aspectos:
Vistas de observación por las áreas en estudio para el levantamiento de un inventario general en
cuanto a: recursos internos actuales, análisis de amenazas, determinación de la vulnerabilidad y la
identificación de agentes que puedan generar una emergencia en la edificación donde se
encuentra ubicada.
Una vez identificadas las amenazas se procedió a evaluarlas, combinando el análisis probabilidad
con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos
ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con base en las siguientes escalas,
establecida por la metodología.

CONCEPTO SIGNIFICADO COLOR


Es aquel fenómeno que puede VERDE
POSIBLE suceder o que es factible
porque no existen razones
históricas para decir que esto
no sucederá.

Es aquel fenómeno esperado AMARILLO


PROBABLE del cual existen razones y
argumentos técnicos
científicos para creer que
sucederá.

Es aquel fenómeno esperado ROJO


INMINENTE que tiene alta probabilidad de
ocurrir.
Teniendo en cuenta la clasificación anterior, se procedió a terminar la vulnerabilidad entendida
como la susceptibilidad que tiene la empresa de ser afectada o de sufrir una perdida.
Para sus análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tale como: persona, recursos,
sistema y procesos.

Personas: organización, capacitación y dotación.


Recursos: materiales, edificación y equipos.
Sistemas y procesos: servicios públicos, sistema alterno y recuperación.

VALOR SIGNIFICADO
0 Cuando se carece
completamente o nos cuenta
con Recursos

0.5 Se cuenta parcialmente con


los elementos o están en
procesos de consecución

1 Se cuenta con suficientes


elementos

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las amenazas
prioritarias calificadas como inminente y probables, relacionado la amenaza y la vulnerabilidad
de los elementos expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee
cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de
riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos de bajo riesgo:
Persona, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se
calificó de la siguiente manera:

DIAMANTE DE RIESGO

PERSONAS

SISTEMAS
RECUSROS Y
PROCESOS

AMENAZAS
A continuación, se presentan mediante cuadros los resultados de este estudio, con el fin de
facilitar la visualización y una compresión sencilla de análisis de amenazas y determinación De la
vulnerabilidad.

AMENAZA INTERNA EXTERNA CLASIFICACIÓN COLOR

SISMO X PROBABLE

VENDAVAL X PROBABLE

INCENDIO X POSIBLE
TECNICO

COLAPSO X
ESTRUCTURAL POSIBLE

HURTO X PROBABLE

COVID-19 X PROBABLE
6.4 Análisis de vulnerabilidad

SISMO
VENDABAL
INCENDIO TÉCNICO
COLAPSO ESTRUCTURAL
ASALTO/HURTO
COVID-19
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención

CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


ESCENARIO DE RIESGO SOCIAL
1
Asalto/Hurto: generado por posibles delincuentes de la zona, que ingresen a robar materiales.
ESCENARIO DE RIESGO NATURAL
Sismo: generado por la ubicación geográfica de la empresa. Se tiene registro de sismo en el
2
municipio
Vendaval: generado por fuertes vientos
ESCENARIO DE RIESGO FENOMENOS BIOLOGICOS
3 Covid-19: generado al entrar en contacto con una superficie contaminada del virus o algún
trabajador enfermo.
4 ESCENARIO DE RIESGO TECNICO
Incendio: puede generarse por medio de un cortocircuito o tormenta eléctrica que afecte los aparatos
eléctricos o por alguna fuga de gas dentro de las instalaciones o en instalaciones aledaña.
Colapso estructural: ocasionado por terremotos que afecten la estructura de las instalaciones.
ESCENARIO DE RIESGO MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
HURTO No divulgar la información sobre actividad
económica y estados de cuenta de la empresa.
SISMO Y VENDAVAL Asistir a las capacitaciones y simulacros que realice
la empresa referente a los sismos, temblores y
vendavales.
COVID-19 Tener puntos de desinfección y hacer
constantemente lavado de manos y en lo posible
que cada empleado tenga su vaso personal.
INCENDIO TECNICO Evita sobrecargar las instalaciones eléctricas de la
empresa
COLAPSO ESTRUCTURAL No ubicar objetos pesados en los lugares altos.

8. Planes de acción

Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública

Plan de acción Coordinador


colapso estructural DIANA CRISTINA MANJARRES
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Funciones en caso de emergencia


Antes
Asegurar objetos que se puedan caer

Durante Cubrirse debajo de una zona segura y estable (mesa)

Dirigirse de acuerdo a la ruta de evacuación que dirija la brigada de


Después
emergencia

Seguimiento formación Recursos

Disponibilidad del
- Simulacros Capacitaciones.
personal

Tabla 8. Plan de acción de colapso estructural

Plan de evacuación

Formato plan de evacuación


Nombre del
Fernando Duarte Noscue
coordinador
Objetivos Realizar un plan de evacuación
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Para realizar una buena evacuación se debe
Verificarán a través de listado e tener en cuenta aspectos importantes como el
información de control de acceso a los estado de las escaleras, una correcta
Antes

trabajadores que todo el personal se señalización, la determinación de zonas


encuentra a salvo a través del censo o seguras para evacuar, sistemas de alarma
conteo de evacuados. coordinación de la evacuación, rescate de
heridos, entre otros.
Los Coordinadores de evacuación Las personas amenazadas (trabajadores,
informarán al coordinador de emergencia visitantes) por un peligro (incendio, fuga,
Durante

el número total de evacuados y en qué sismo, etc.…) protejan su vida e integridad


condiciones se encuentran (si hay física mediante su desplazamiento
lesionados o falta alguien). controlado hasta y a través de lugares de
menor riesgo (centros o puntos de reunión.
El Coordinador de emergencia, una vez
ha recibido la notificación del control de Salida de todas las personas involucradas.
la misma, informará a los trabajadores y Tiempo que transcurre desde que empieza a
Después

visitantes lo sucedido y dará la orden de salir la primera persona, hasta que sale la
retorno a las áreas de trabajo, que se hará última y se dirigen a un lugar seguro (punto
de manera organizada (de la misma forma de encuentro).
en que evacuaron)
Tabla 9. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar

En caso de Evacuación Descripción


En caso de un incendio hay que evacuar total mente la
Incendio total
zona.
En caso de un sismo se debe evacuar total mente la
sismo total
zona.
Colapso Se debe evacuar a una zona segura el personal
parcial
estructural afectado como puntos encuentro.
Tabla 10. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.


Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.
Puntos de encuentro
Se

Cuenta con 1 salida de evacuación. La empresa ha señalizado las rutas seguras para evacuar.

Tiempo de salida
N D
TS= +
A∗K V
Donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio más lejano a
la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)
Tiempo de evacuación de oficias internas al punto de encuentro

TS = 18(10) (1.3) + 50.6

= 9.71 segundos = menos de un cuarto de minuto el cual es el máximo tiempo considerado para
la evacuación.

Tiempo de evacuación de oficinas al punto de encuentro en el parqueadero.


TS = 9(2) (1.3) +200.6

= 36.79 segundos = menos de un minuto el cual es el máximo tiempo considerado para la


evacuación.

Tiempos de salida
N.º de Ancho de la Tiempo de
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m salida
Oficina 3 3m 4m 9.71s
Planchas 2 6m 60s
Oficina de
1 36.79s
análisis
Parqueadero 4m 2m 40s
Tabla 11. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta

Tipo Descripción de la alarma


Alerta Atreves de micrófono
Evacuación Atreves de un silbato
Tabla 12. Alarmas.

9. Planes de contingencia

Objetivo
Cuando se llegue una emergencia o desastre en la empresa y sea identificado por algún empleado
este debe informar rápidamente al personal de seguridad, este a su vez ubicara un brigadista para
realizar la respectiva atención, se revisará que contingencia se presentó; se reportara si fue conato
de incendio, sismo, hurto, entre otros, etc., luego se reportará que grupo de apoyo se utilizó, la
descripción de la contingencia, el tiempo de reacción, los procedimientos de respuestas de
emergencias, la evaluación de la contingencia, comentados y recomendaciones para el
mejoramiento el plan de respuesta de la emergencia.
Plan de contingencias INCENDIO
Plan de contingencia
Amenaza Incendio Lugar/ Laboratorio
escenario
Nombre del Diana cristina Manjarrez Teléfono 3209004458
coordinador
Extinguir el incendio con la menor con la menor cantidad de resultados
Objetivo
negativos posibles.
Identificar la fuente del incendio
Emitir la alarma
Estructura Usar el extintor
Obedecer las indicaciones del personal capacitado
Si puede ayude o si no retirarse.
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta
verde
Alerta
amarilla
Alerta
naranja
Alerta
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujo grama Descripción

Tabla 13. Plan de contingencia de INCENDIO.

10. Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
A continuación, indiquen la estructura funcional para la toma de decisiones y la ejecución de las
acciones que lleven a controlar del escenario de una emergencia. Tengan en cuenta que el
esquema que planteen depende del análisis de riesgos, la información del escenario, la cantidad
de personas disponibles y las características de la organización, para responder a lo establecido en
el modelo organizacional del sistema de comando del incidente (SCI).
Figura 4. Estructura organizacional del SCI.

Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


En las tablas (tal como se proponen), indiquen las funciones de cada uno de los integrantes de la
estructura organizacional establecida.

Componente Etapa Funciones



Tabla 14. Funciones del XXXXX.

Componente Etapa Funciones



Tabla 15. Funciones del XXXX.
11. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización, resultados
del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes aspectos:

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la organización


b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada de
emergencias
c) Equipos personales que se requerirán

Comité de ayuda mutua


En el ejercicio académico que están realizando, identifiquen las organizaciones localizadas en la
misma zona geográfica. Determinen cómo se podrían fortalecer los mecanismos de ayuda mutua
mediante la articulación de estas organizaciones, de tal forma que esto complemente el plan de
emergencias y contingencias.

Agreguen el nombre de las organizaciones con las que se efectuarían convenios de ayuda mutua,
así como para la provisión de suministros y recursos y la prestación de servicios de los que se
dispondría como organización para atender una emergencia.

Nombre de la organización Suministros Recursos Servicios

Tabla 16. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

-
-
-
-

Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las que está
adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el municipio donde opera,
diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.
Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica

Tabla 17. Tabla de grupos de apoyo externo.

12. Suministro, servicios y recursos


Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la identificación y
priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los planes de acción y planes de
contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Descripción Cantidad Unidades Ubicación

Tabla 18. Listado de recursos.

13. Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se realicen en la
organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y evaluación de los
simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-
Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la organización.
Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el histórico de ejercicios
realizados y requisitos legales vigentes.

14. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan de
emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 19. Cronograma de implementación.

15. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido del
documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 20. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte