Está en la página 1de 41

Plan de emergencia y contingencias

(prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por:
johanna Zapata Amaro ID767884
Yudith Sánchez ID767107
Javier Edgardo León ID763751
Oswaldo Rolón Gutiérrez ID767540

Presentado a :Andrea del pilar niño


Contenido

Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _ANALISIS DEL RIESGO POR COLORES______.....................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de XXXX......................................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Introducción

En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las relacionadas


con el hombre y su desarrollo tecnológico y social, pueden originar diferentes
situaciones de emergencia que dejan como consecuencia cientos de trabajadores
desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos casos pérdidas humanas y
económicas que ponen en peligro la estabilidad de las empresas o de las instituciones.

Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen como


consecuencia, importantes pérdidas para la sociedad que deben disminuirse con la
puesta en marcha de actividades de prevención y control de emergencias las cuales
deben entenderse de manera muy amplia, incluyendo aspectos relacionados con la
educación, la investigación, la tecnología y la planificación en todas sus modalidades,
con el fin de evitar o reducir las consecuencias de dichas emergencias.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presenta el diseño del PROGRAMA


DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS para dotar
a los empleados de la ARROCERA AGUA AZUL S.A.S, de los elementos teórico
prácticos en la prevención y control de emergencias, mediante programas de
orientación individual y colectiva, que les permita actuar de manera correcta e inmediata
para evitar o disminuir las consecuencias generadas por una emergencia.
Objetivos

Objetivo general
Establecer los procedimientos administrativos y operativos , encaminados a controlar o
minimizar el impacto de los siniestros que puedan llegar a presentarse evitando de esta
manera pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos
existentes así mismo, generar ambientes en el contexto laboral en seguridad y salud en
el trabajo que permitan proteger la vida de las personas.

Objetivos específicos
• Conocer e identificar las debilidades internas, externas y naturales para determinar el
Análisis de Vulnerabilidad de la Empresa.
• Implementar y desarrollar el Plan de emergencias
• Reducir los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales de
las eventuales emergencias.

Alcance
e Gestión del Riesgo de desastres está orientado a cubrir a todo el personal
administrativo, operativo y visitantes que se puedan llegar a ver afectadas
por la materialización de una emergencia de origen natural, socio-natural,
tecnológico, biosanitario o humano no intencional.

Definiciones
Brigadas de emergencia: Es una organización compuesta por personas motivadas,
capacitadas y entrenadas que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad
asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para
prevenir o controlar las emergencias.

Programa de prevención, preparación y respuesta ante emergencias: es un


conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prever y a controlar en
forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo de una empresa. Se basa en el
análisis de vulnerabilidad, y su fin primordial es definir las acciones a seguir en
cualquier situación de emergencia o de desastre.

A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento


dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias.
Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la
comunidad y a las empresas, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daños a
la infraestructura física y económica.

Desastre: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas por
fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental o premeditada.

Riesgo: Posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia en un lugar


determinado. Sus efectos están relacionados con las amenazas o factores de riesgo
existentes y la vulnerabilidad de personas o por desprotección técnica y de la
estructura. Puede ser conocido o no y afectar a un individuo o un grupo de personas y
presentarse de forma súbita o progresiva.

Impacto: Acción directa de una amenaza o factor de riesgo sobre un grupo de


personas o sobre sus bienes e infraestructura. Deriva en un desastre o emergencia de
determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la
vulnerabilidad de la población afectada.

Emergencia: Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de una


empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no
deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopción de
procedimientos especiales.

Marco legal
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU diciembre 10 de 1948.):
Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona”.

 Resolución 442 -.169 de las Naciones Unidas: “Por la cual se designa el período de
1990 – 2000 como el decenio internacional para la reducción de los desastres
naturales”.

 Ley 46 de 1989: “Por lo cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la


prevención y atención de desastres, se otorgan facultades extraordinarias al
Presidente de la República y se dictan otras disposiciones”.

 Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional: Artículo 80 literal e: “Proteger a los


trabajadores y a la población de los riesgos para la salud, provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición de sustancias peligrosas
para la salud pública”.
Artículo 96: “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficientes y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia
estarán claramente señalizadas”.

 Decreto 919 de 1989: “Por lo cual se organiza el Sistema Nacional para la Atención
y Prevención de Desastres y se dictan otras disposiciones”.
La legislación en Seguridad Social plasmada en la Ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la Salud Ocupacional al quedar esta
área de la salud incorporada al denominado Sistema general de Riesgos
Profesionales. Por tal razón, esta Ley dispone la “Atención en salud a personas
afectadas por catástrofes”.
Algunos aspectos que regulan la seguridad e higiene ocupacional son:

 En 1979 la Ley 9 hace referencia a la tendencia de Planes de Emergencia, dentro


del marco legal y contextualización propia de la Salud Ocupacional.

 Con el Decreto 586 de 1983 se organiza el Plan Nacional de Salud Ocupacional.

 La Resolución 2013 del 6 Junio de 1986, se reglamenta y fundamenta el


funcionamiento de los Comités de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

 La Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social les exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que
cuenten con Planes de Emergencia en sus ramas:

o Preventiva: Consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre los


factores de riesgo, propios de la actividad económica de la empresa.

o Pasiva: Mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con las amenazas y con la carga ocupacional.

o Actividad de control: Conformación y organización de Brigadas (selección,


capacitación y planes de emergencia), sistemas de detección de equipos de
control fijos o portátiles.

 Decreto Ley 1295 de 1994: Artículo 35. Servicios de prevención. Literal b.:
“Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.

 Resolución 2400 de mayo 22 de 1979.


Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida,
libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las
puertas de salida como las de emergencia deberán estar construidas para que se
abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no
deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.

Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten peligro de


incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles, explosivos o por cualquier
otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se dispondrá de
suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de
depósito de reserva o aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en
extinción de incendios.

Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo en el cual


exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá además de las puertas de entrada
y salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas para
caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior
y estarán libres de obstáculos.

Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de


incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales usados y a la clase de riesgo.
El equipo de que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y funcionamiento y será revisado como mínimo una
vez al año.

Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten peligro de


incendio o explosión, deberán tomarse las medidas necesarias para que todo
incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el
personal y los bienes materiales, según las siguientes normas:
Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de tomas
o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se tendrá un
depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir el incendio.

Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora


automática de " sprinklers".

Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y de


algunas cubiertas de lona ignífuga.

Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente para combatir el
incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y
funcionamiento.
Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación en caso de
incendio y se les proporcionarán todos los medios y elementos necesarios para el
cumplimiento de su función.

Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus características


industriales y tamaño de sus instalaciones, establecerán entre sus trabajadores una
brigada de incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado
para la labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del
establecimiento.

Decreto 2222 de Noviembre 5 de 1993.

Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra incendios, cuya organización y


número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El
personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento
de sus funciones .

 Ley 1562 de 2012

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones


en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Ley 1523 de 2012 por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de
desastres y se dictan otras disposiciones.

 Ley 1575 de 2008 "por medio de la cual se establece la ley general de bomberos
de Colombia"

 Decreto 1072 DE 2015 (SG-SST).

NTC-5254 Gestión de Riesgo.


GTC-202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de
Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana.
NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
Establece los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles,
la periodicidad y pruebas que se deben realizar.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales. Cruces
peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y
usos.
NFPA 101/06 Código de Seguridad Humana.
NFPA 1600/07 Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la
Continuidad del Negocio

Matriz de normatividad
Adicionen la legislación identificada en la actividad anterior.

MARCO LEGAL
LEGISLACIÓN NACIONAL
ENTID
AD
N A
NOR QUE ARTICU ESTA
o Ñ TEMA ASUNTO
MA LA LO DO
. O
EXPID
E
Códi
Ministe
go
rio de
susta
19 la 205 - Vigen Primeros Primeros auxilios y atención
1 ntivo
50 protec 206 te Auxilios inmediata
de
ción
traba
social
jo
2 Ley 9 19 de la Vigen Evacuació Estado de pisos y áreas de
92 - 93
de 79 presid te n circulación.
1979 encia Personal adiestrado, métodos,
de la Vigen equipos y materiales adecuados y
114 Brigada
repúbli te suficientes para la prevención y
ca. extinción de incendios.
código Equipos y dispositivos para la
sanitar Extinción de Incendios: Con diseño,
io Vigen
116 Incendios construcción y mantenimiento que
nacion te
permita su uso inmediato con la
al. máxima eficiencia.
Equipos, herramientas, instalaciones
TITUL y redes eléctricas: Diseñados,
O III construidos, instalados, mantenidos,
Salud Vigen Emergenci
117 accionados y señalizados de manera
Ocupa te as
que prevenga los riesgos de incendio
cional ó contacto con elementos sometidos
a tensión.
127 Vigen Primeros Todo lugar de trabajo tendrá las
te Auxilios facilidades y los recursos necesarios
para la prestación de los primeros
auxilios a los trabajadores.
En todos los establecimientos de
trabajo se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones respecto
de las salidas de escape o de
emergencia:
• Ninguna parte o zona del
establecimiento (edificio o local)
deberá estar alejada de una salida al
exterior y la distancia deberá estar en
función del grado de riesgo existente.
• Cada piso deberá tener por lo
menos dos salidas, suficientemente
amplias, protegidas contra las llamas
Vigen Evacuació
234 y el humo y bien separadas entre sí.
te n
• Las escaleras de madera, las de
caracol, los ascensores y escaleras
de mano no deberán considerarse
como salidas de emergencia.
• Las salidas deberán estar marcadas
y bien iluminadas.
• El acceso a las salidas de
emergencia siempre deberá
mantenerse sin obstrucciones.
• Las escaleras exteriores y de
escape para el caso de incendios no
deberán dar a patios internos o
pasajes sin salidas.
Cada Comité de Emergencias,
deberá elaborar un plan de
contingencias para su respectiva
jurisdicción con los resultados
obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad. Además, deberán
de la Plan de
Vigen considerarse los diferentes tipos de
presid 501 emergenci
te desastre que puedan presentarse en
encia as
la comunidad respectiva. El Comité
de la
Nacional de Emergencias elaborará,
repúbli
para aprobación del Ministerio de
ca.
Salud, un modelo con instrucciones
código
Ley 9 que aparecerá en los planes de
19 sanitar
3 de contingencias.
79 io
1979 El Ministerio de Salud coordinará los
nacion
programas de entrenamiento y
al.
capacitación para planes de
contingencia en los aspectos
TITUL
sanitarios vinculados a urgencias o
O VIII
502- Plan de desastres.
Desast Vigen
Parágraf emergenci
res te
o as Parágrafo. El Comité Nacional de
Emergencias, deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación
y de entrenamiento que se realicen
para el correcto funcionamiento de
los planes de contingencia.
4 Reso 19 Ministe 32 Vigen Evacuació Los pisos de áreas de trabajo y
lució 79 rio de te n transito deben permanecer limpios y
libres de desperdicios o sustancias
que causen daños al trabajador
Los edificios y locales tendrán
construcción segura, firme para evitar
el riesgo de desplome.
Vigen Evacuació
4,-16 Condiciones técnicas de las
te n
instalaciones para el transito de
trabajo personal, (altura, ancho, cantidad de
n
y puertas de salida)
2400
seguri Código de colores para identificación,
de Vigen Señalizaci
dad 203 señalización de materiales, equipos,
1979 te ón
social elementos, maquinas, etc.
205, -
206 -
De la prevención de incendios
207, 220
Vigen ubicación de extintores en los lugares
- 221 - Incendios
te de trabajo, formación de brigada de
222 -
emergencia para combatir incendios
223 -
228
Congr Prestar colaboración para la
Ley
eso de Plan de elaboración y ejecución del Plan de
46 19 Dero
6 La 4, 14, 16 emergenci Atención a Desastres cuando lo
de 88 gado
Repúbl as solicite la Oficina Nacional de
1998
ica Atención a Desastres
Ministe
Reso
rio de
lució Articulo
trabajo Organizar e implementar un servicio
n 19 10: Vigen Primeros
7 y oportuno y eficiente de primeros
1016 89 Numeral te Auxilios
seguri auxilios.
de 7
dad
1989
social
8 Reso 19 Ministe Articulo Vigen Plan de Numeral 18, organizar y desarrollar
lució 89 rio de 11: te emergenci un plan de emergencias teniendo en
n trabajo Numeral as cuenta las siguientes ramas:
1016 y 18
de seguri Rama Preventiva:
1989 dad Aplicación de las normas legales y
social técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la Compañía.

Rama Pasiva o Estructural:


Diseño y construcción de
edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes
y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y
número de trabajadores.

Rama Activa o Control de las


Emergencias
Conformación y organización de
brigadas, (Selección, Capacitación,
Planes de Emergencia y
Evacuación), sistema de detección,
alarma comunicación, selección y
distribución de equipos de control fijo
o portátiles (manuales o
automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
El programa de Salud Ocupacional,
deberá mantener actualizados los
Ministe siguientes registros mínimos: Planes
rio de específicos de emergencias y actas
Articulo
trabajo Plan de de simulacro en las empresas cuyos
19 14: Vigen
y emergenci procesos, condiciones locativas o
89 Numeral te
seguri as almacenamiento de materiales
11
dad riesgosos, puedan convertirse en
social fuente de peligro para los
trabajadores, la comunidad o el
ambiente.
Decr Presid Prevenció
eto ente ny Se reglamenta el sistema nacional
19 Dero
9 919 de la TODA Atención para la prevención y atención de
89 gado
de republi de desastres.
1989 ca Desastres
Ministe Capacitación básica para el montaje
Decr rio de de la brigada de Primeros Auxilios.
Articulo
eto trabajo
1 19 35: Vigen
1295 y Brigada Prestar servicios de promoción y
0 94 Numeral te
de seguri prevención tendientes a mejorar las
b
1994 dad condiciones de trabajo y salud
social ocupacional.
Código Reglamenta las condiciones mínimas
nacion de sismo resistencia para las
Decr
1 19 al de Vigen estructuras construidas como por
eto TODA Edificación
1 98 Sismo te construir.
033
resiste Funciones del coordinador de
ncia seguridad física
Reso Por medio del cual se establece la
Secret
lució obligatoriedad del uso de elementos
aria
1 n 20 Vigen Primeros de primeros auxilios en
Distrita  
4 0705 07 te Auxilios establecimientos de comercio y
l de
de centros comerciales y se dictan otras
salud
2007 disposiciones
1 Decr 20 Presid TODA Modifi Edificación Conforme a lo autorizado por la Ley
5 eto 10 ente cado 400 de 1997, establece requisitos de
926 de la carácter técnico y científico para
de republi construcciones sismo resistentes,
2010 ca adopta el Reglamento colombiano de
construcción sismo resistente NSR
2010 y deroga los Decretos 33 de
1998, (que adoptaba el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo
resistente NSR-98), 34 de 1999,
2809 de 2000 y 52 de 2002.
Lo anterior, considerando “que con
posterioridad a la expedición del
Reglamento NSR-98, han ocurrido en
el país sismos importantes que han
causado víctimas y daños a las
edificaciones dentro de los cuales se
destacan: el sismo del Quindío de
enero 25 de 1999, que afectó la zona
cafetera y especialmente las
ciudades de Armenia y Pereira, el
sismo de Pizarro del 15 de
noviembre de 2004, que afectó la
ciudad de Cali y el sismo de
Quetame del 24 de mayo de 2008,
que causó daños leves en la ciudad
de Bogotá".
Ley
1523 Por la cual se adopta la política
Congr Prevenció
del nacional de gestión del riesgo de
eso de ny
1 24 20 Vigen desastres y se establece el Sistema
la TODA Atención
7 de 12 te Nacional de Gestión del Riesgo de
Republ de
abril Desastres y se dictan otras
ica Desastres
de disposiciones.
2012
Por la
cual se
modific
a el
Sistem
a
Gener
al de
Riesgo
s
Labora
les y
se Capacitación básica para el montaje
Ley
dictan 11 - de la brigada de emergencias,
1 1562 20 Vigen
y se Numeral Brigada primeros auxilios y sistema de
8 de 12 te
dictan 1 calidad en SST (Seguridad y Salud
2012
otras en el Trabajo).
disposi
ciones
en
materi
a de
SST
(Segur
idad y
Salud
en el
Trabaj
o)
1 Ley 20 Congr TODA Vigen Incendios Por medio de la cual se establece la
9 1575 12 eso de te Ley General de Bomberos de
de la Colombia”. Esta Ley regula la
2012 Republ actividad bomberil, definiendo las
ica responsabilidades para la gestión
integral del riesgo contra incendio,
los preparativos y atención de
rescates y la atención de incidentes
con materiales peligrosos,
actualizando el marco normativo
existente (Ley 322 de 1996), a los
desafíos propios de la actividad, con
el fin de garantizar el cumplimiento
de un mejor servicio en todo el
territorio nacional.
Por medio de la cual se crea el Sub-
Sistema Nacional de Voluntarios de
Congr Primera Respuesta y se otorgan
LEY
eso de estímulos a los voluntarios de la
2 1505 20 Vigen Voluntario
la TODA Defensa Civil, de los Cuerpos de
0 DE 12 te s
Republ Bomberos de Colombia y de la Cruz
2012
ica Roja Colombiana y se dictan otras
disposiciones en materia de
voluntariado en primera respuesta
Por la cual se reglamenta la
capacitación y entrenamiento para
brigadas contra incendios
industriales, comerciales y similares
Reso Direcci
en Colombia
lució ón
2 n 20 Nacion Toda la Vigen
Brigada El presente reglamento tiene como
1 044 14 al de norma te
finalidad determinar y regular la
de Bombe
capacitación y entrenamiento que se
2014 ros
impartirá a las brigadas contra
incendios industriales,
comerciales y similares, por parte de
las Instituciones Bomberiles del país.
Unidad
Admini
strativ
Reso a Resolución 0256 de 2014 por la cual
lució Especi se deroga la resolución 044 del
2 n 20 al Dero mismo año en la cual se estipula los
TODA Brigada
2 256 14 Direcci gada lineamientos para el entrenamiento
de ón de las brigadas contraincendios de
2014 Nacion las empresas
al de
Bombe
ros
2 Decr 20 Ministe Art. Vigen Plan de El empleador o contratante debe
3 eto 15 rio del 2.2.4.6.2 te emergenci implementar y mantener las
1072 trabajo 5 as disposiciones necesarias en materia
de de prevención, preparación y
2015 respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos
de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así
como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan
de prevención, preparación y
respuesta ante
emergencias que considere como
mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas
las amenazas que puedan afectar a
la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles,
incluyendo las medidas de
prevención y control existentes al
interior de la empresa para
prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, así como las
capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la
empresa frente a las amenazas
identificadas,
considerando las medidas de
prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos
considerando el número de
trabajadores expuestos, los bienes y
servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los
procedimientos para prevenir y
controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de
las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia
para responder ante la inminencia u
ocurrencia de
eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios
para diseñar e implementar los
programas,
procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar
las amenazas prioritarias o minimizar
el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles,
para reducir la vulnerabilidad de la
empresa frente a estas amenazas
que incluye entre otros, la definición
de planos de instalaciones y rutas de
evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar
incluyendo a todos los trabajadores,
para que estén en capacidad de
actuar y proteger su salud e
integridad, ante una emergencia real
o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo
una (1) vez al año con la
participación de todos los
trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y
dotar la brigada de emergencias,
acorde con su nivel de riesgo y los
recursos disponibles, que incluya la
atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad
que sea definida en el SG-SST, todos
los equipos relacionados con la
prevención y atención de
emergencias incluyendo sistemas de
alerta, señalización y alarma, con el
fin de garantizar su disponibilidad y
buen funcionamiento; y 13.
Depart
ament
o
Por medio de la cual se adopta
Decr Admini
directrices generales para la
eto strativ Plan de
2 20 Vigen elaboración del Plan de Gestión del
2157 o de la TODA emergenci
4 17 te riesgo de desastres de las entidades
de Presid as
Públicas y probadas en el marco del
2017 encia
artículo 42 de la ley 1523 de 2012
de la
Repúbl
ica
NORMATIVIDAD COMPLEMENTARIA O DE REFERENCIA
NTC - NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS
N
o NORMA AÑO ASUNTO
.
1 NTC 1410   Símbolos Gráficos de Señalización
Material de seguridad y lucha contra
2 NTC 1478  
incendios. Terminología
3 NTC 1461   Colores y Señales de Seguridad.
4 NTC 1867   Sistema de Señales Contra Incendio.
Extintores de incendio, selección,
5 NTC 1910  
distribución, uso y mantenimiento.
Extintores de fuego. Clasificación y
6 NTC 1916  
ensayo
Higiene y Seguridad. Seguridad
7 NTC 1931  
Contra Incendios. Señales
8 NTC 2050   Código Eléctrico Nacional
9 NTC 2885   Extintores Portátiles. Generalidades
1 Identificación de Tuberías y
NTC 3458  
0 Servicios.
1 NTC 4166   Equipo de Protección y Extinción de
3 Incendios.
1
NTC 4140   Edificios, pasillos y corredores
4
1
NTC 4145   Edificios. Escaleras
7
1 Edificios. Equipamientos, Bordillos,
NTC 4201  
8 Pasamanos, Agarraderas.
NFPA - NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (ASOCIACIÓN NACIONAL DE
PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO DE LOS ESTADOS UNIDOS).
N
o NORMA AÑO ASUNTO
.
1 NFPA 1   Código de Prevención de Incendios.
2 NFPA 10   Norma para extintores portátiles.
4 NFPA 72   Sistemas de Alarmas (serie 72).
Protección de Equipos de
5 NFPA 75  
Computación Electrónicos.
6 NFPA 101   Código de Seguridad Humana.
Símbolos de Seguridad Contra
7 NFPA 170  
Incendio.
Norma sobre Brigadas Privadas
9 NFPA 600  
Contra Incendios.
1 Norma sobre Ataque Inicial a
NFPA 1410  
0 Incendios.
1 Prácticas Recomendadas para el
NFPA 1600  
1 Manejo de Desastres.
1 Equipo de Protección y Extinción de
NTC 4166  
3 Incendios.
1
NTC 4140   Edificios, pasillos y corredores
4
1
NTC 4144   Edificios. Señalización
6
1
NTC 4145   Edificios. Escaleras
7
1 Edificios. Equipamientos, Bordillos,
NTC 4201  
8 Pasamanos, Agarraderas.
NFPA - NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (ASOCIACIÓN NACIONAL DE
PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO DE LOS ESTADOS UNIDOS).
N
o NORMA AÑO ASUNTO
.
1 NFPA 1   Código de Prevención de Incendios.
2 NFPA 10   Norma para extintores portátiles.
Protección de Equipos de
5 NFPA 75  
Computación Electrónicos.
6 NFPA 101   Código de Seguridad Humana.
Símbolos de Seguridad Contra
7 NFPA 170  
Incendio.
1 Norma sobre Ataque Inicial a
NFPA 1410  
0 Incendios.
1 Prácticas Recomendadas para el
NFPA 1600  
1 Manejo de Desastres.
Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.
Información general de la empresa
ARROCERA AGUA AZUL S.A.S , es una empresa dedicada al acopio, proceso,
Empaque, distribución de arroz.

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
ARROCERA AGUA AZUL SAS 900270567-2
Dirección AV7 # 12-09 Teléfono(s) 3102904567
Ciudad CÚCUTA Localidad/barrio ZONA INDUSTRIAL
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte CENS AVENIDA AEROPUERTO
Sur CANAL BOGOTA PESCADERO
Oriente UDES URBANIZACION BOSQUE
Occidente SENA PESCADERO
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 4644 472/2015)
2002)

Objeto social:
Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del
almidón y alimentos preparados para animales,
incluye solamente la fabricación de almidón,
fécula, glucosas, molinos de granos.

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


LUIS MAURICIO BERNAL 5876776
Contacto Teléfonos Dirección electrónica

Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa .

Carga ocupacional de la instalación


Carga ocupacional y horarios de ocupación
Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
ADMINISTRATIVOS DE LUNES A VIERNES DE 8-12 PM DE 2-
6
6PM SABADOS DE 8 A 12 PM
DE LUNES A VIERNES DE 8-12 PM DE 2-
OPERATIVOS 10
6PM SABADOS DE 8 A 12 PM
DE LUNES A VIERNES DE 8-12 PM DE 2-
VISITANTES 6
6PM SABADOS DE 8 A 12 PM
Total
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Cementación
Fachada Concreto terminado
Paredes Concreto
Techo Eternit
Puertas Aluminio
Pisos Baldosa
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera Mueblería (sillas, mesas)
Cartón y papel Documentacion,cajas
Plásticos o
Vasos, bolsas
espuma
Telas N/A
Alcohol N/A
Aceites N/A
Sustancias
Útiles de aseo
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.

Listado de herramientas y equipos


Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Administrativa 6 computadores
Operativo Martillo,alicates,caretas,

Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización

Interna

Área administrativa (gerencia, secretaria y área contable).


Área de recepción del grano y almacenamiento, silos, área de mantenimiento, empaque
y distribución

Figura 1. Plano con distribución de la empresa.


Externa

La arrocera se encuentra ubicada en la zona industrial, colindando con CENS, café


Galaviz, crio gas, taller automotriz.

Análisis del riesgo


Recuerden aplicar las normas APA en el desarrollo de todo el numeral.

6.1 Antecedentes generales


No se han presentados situaciones de riesgo
6.2 Identificación de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Movimiento sísmico X
Vendaval X
Terremoto X
Inundación x x
Tecnológica
Incendios X X
Explosiones X

Social
Terrorismo X
Atentado X
Manifestaciones X
Revueltas
X
Tabla 7. Listado de amenazas.

6.3 Metodología: ANALISIS DEL RIESGOPOR COLORES

6.4 Análisis de vulnerabilidad

ANALISIS DE AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible


ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente. El
evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio
de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de
eventos en el tiempo. Específicamente en ARROCERA AGUA AZULS.A.S, las
amenazas identificadas son:
 Amenazas de origen natural =Movimientos sísmicos, terremotos, Inundaciones,
Vendavales.
 Amenazas de origen tecnológicos = Incendios, Explosiones.
 Amenazas de origen Social = Terrorismo, Atentados, Manifestaciones, Revueltas.

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la


probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE (color verde): Evento no sucedido, pero puede ocurrir.


PROBABLE (color amarillo): Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones.
INMINENTE (color rojo): Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir,
evidente y detectable.

Teniendo en cuenta las amenazas identificadas en ARROCERA AGUA AZUL S.A.S , a


continuación se presenta la calificación de las mismas:

CALIFICACIÓN DE AMENAZAS

TIPO CAUSAS CALIFICACIÓN COLOR


NATURAL

Fallas geológicas en la zona de Norte de


Santander, bajo nivel sísmico. Presencia de
Movimientos sísmicos –
sismos en la ciudad con alta frecuencia INMINENTE
Terremotos
generando pánico en la población y posibles
fallas estructurales.

TIPO CAUSAS CALIFICACION COLOR


BIOLOGICO
Este virus es originario de una fuente animal
y en este momento se conoce que se está
transmitiendo de persona a persona.
No se conoce que tan intensa puede ser esta
transmisión, sin embargo, la infección se
SARSCOV2 – COVID produce cuando una persona enferma tose o
19 estornuda y expulsa partículas del virus que PROBABLE
entran en contacto con las personas con las
que se tiene un contacto estrecho y su
entorno. Este mecanismo es similar entre
todas las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA).
TECNOLOGICO
Incendios PROBABLE

Presencia de material combustible como:


papel, plásticos, maderas, cartones, sistemas
eléctricos energizados, material pArticulado
en suspensión generado por el proceso de
traslado de los granos etc. Almacenamiento.
No contar con detectores tempranos de
incendios ni equipos de extinción.

Instalaciones y cometidas energizadas sobre


puestas y (equipos sobrecargados que
Corto Circuito PROBABLE
pueden generar chispa)

FALLAS ESTRUCTURALES

1. TECHOS
2. PAREDES
3. TANQUES DE
ALMACENAMIENTO DE
AGUA.
4. RUPTURA U
OBSTRUCCIÓN DE TUBOS Por Falta de mantenimiento locativo,
O DUCTOS DE AGUAS
RESIDUALES.
preventivo y correctivo. Piso irregular o PROBABLE
5. OBSTRUCCIÓN DE hundido en el área de acceso de vehículos.
ÁREAS
DE CIRCULACIÓN
6. DESPRENDIMIENTO DE
VIDRIOS
7. RESBALONES Y CAÍDAS
POR PISOS Y RAMPLAS
LISAS, IRREGULARES,
DETERIORADAS.

SOCIAL
Falta de fuentes de empleo en
Asaltos – Robos PROBABLE
esta zona del país

DETERMINACION DE VULNERABILIDAD

Una vez definidas las principales amenazas, se realiza el análisis de vulnerabilidad.


Las acciones prácticas en prevención, se dirigen a la intervención de la vulnerabilidad,
con la intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el
análisis de vulnerabilidad son:

 PERSONAS: Organización - Capacitación - Dotación.


 RECURSOS: Materiales, Edificaciones y Equipos.
 SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación.

La Vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:


CERO (0): Cuando el aspecto a calificar es BUENO.
CERO CINCO (0.5): Cuando el aspecto a calificar es REGULAR.
UNO (1): Cuando el aspecto a calificar es MALO.
Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra)
resultante, asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación:

CALIFICACION VULNERABILIDAD COLOR


0–1 BAJA VERDE
1.01 – 2 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3 ALTA ROJO

A continuación, se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas


identificadas anteriormente en ARROCERA AGUA AZUL S.A.S.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

 CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M TOTAL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. ORGANIZACIÓN        
¿Existe adecuada organización para atender emergencias? NO X 1
Existe comité de emergencias o estructura responsable del plan? NO X 1
Existe brigada de emergencias? NO X 1
Hay definición clara de sus funciones? NO X 1
Las personas saben a quien recurrir si hay una emergencia? NO X 1
Existen mecanismos de control de ingreso y salida de personas? NO X 1
Existen mecanismos de notificación interna y/o externa? NO X 1
Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las áreas
para identificar condiciones inseguras que puedan generar NO X 1
emergencias?
¿Los visitantes reconocen las vías de evacuación? NO X 1
Hay apoyo de entidades externas? NO X 1
TOTAL 10/10=1
2. CAPACITACIÓN      
Se cuenta con un programa de inducción sobre el plan de
NO X 1
emergencias?
El comité de emergencias se encuentra capacitado? NO X 1
Las personas conocen el sistema de notificación de emergencias? NO X 1
Se ha realizado inducción sobre amenazas por las áreas? NO X 1
El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y capacitación en
NO X 1
temas de prevención y control de emergencias?
El plan de evacuación esta divulgado? NO X 1
Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas
NO X 1
de prevención y control de emergencias?
El punto de encuentro está divulgado entre los ocupantes de las
NO X 1
instalaciones?, existen puntos alternos?
Se han hecho simulacros de evacuación en el último año? NO X 1
Se han hecho simulacros de atención de heridos en el último año? NO X 1
TOTAL 10/10=1
3. DOTACIÓN
¿Existe dotación personal para la brigada, los coordinadores de
NO X 1
evacuación y el comité de emergencias?
Hay botiquines y elementos de primeros auxilios disponibles? NO X 1
Camillas flexibles y rígidas? NO X 1
Extintores suficientes, ubicados por áreas, chequeados
NO X 1
periódicamente?
Se tienen tarjetas para clasificación de heridos? NO X 1
Se cuenta linternas? NO X 1
TOTAL 6/6=1

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

 CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M TOTAL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. MATERIALES  
El tipo de construcción es sismo resistente? NO X 1
Existe elementos fácilmente combustibles e inflamables? SI X 1
Existe la necesidad de fortalecer, reparar, hacer cambios o ajustes en
NO X
vigas y estructuras? 1
Existen materiales peligrosos (control, ubicación, almacenamiento)? SI X 1
Los materiales utilizados en la construcción y acabados son
NO X
incombustibles? 1
Estado de techos? SI X 0
Estado de puertas? SI X 0
Hay recursos, económicos, materiales y humanos para el
PROGRAMA DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA SI X
ANTE EMERGENCIAS? 0
Hay capacidad de gestión para conseguir recursos adicionales para el
PROGRAMA DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA SI X
ANTE EMERGENCIAS? 0
TOTAL 5/9=0,55
2. EDIFICACIONES
Se dispone de sistemas de protección física? NO X 1
¿Existen barreras, puertas y muros cortafuego? NO X 1
Los muros están en adecuado estado (sin grietas, deformaciones,
SI X 0
humedades)?
¿Las escaleras normales están bien construidas (tamaño de la huella,
NO X 0
cintas antideslizantes, pasamanos, etc.)?
¿Los pisos y andenes están nivelados para el caso de evacuar? SI X 0
Vías de acceso suficientes y adecuadas para la evacuación? SI X 0
Las salidas están abiertas y siempre disponibles? SI X 0.5
Se cuenta con parqueaderos? NO X 1
Están señalizadas vías de evacuación y equipos contraincendios? NO X 1
¿Los alrededores de la edificación evidencian estabilidad del terreno? SI X 0
TOTAL 4.5/10=0.45

3. EQUIPOS
¿Se cuenta con algún sistema de alarma? Se escucha en todas las
NO X 1
áreas?
Se cuenta con sistemas automáticos de detección de incendios? NO X 1
Se cuenta con sistemas automáticos de control de incendios? NO X 1
Se cuenta con equipos de comunicación? SI X 0
Existen hidrantes públicos y/o privados? NO X 1
Se cuenta con gabinetes contraincendios? NO X 1
Se cuenta con mangueras suficientes y en buen estado? NO X 1
Existen siamesas? NO X 1
¿Se cuenta con vehículos de la empresa para caso de emergencia? SI X 0
Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los
NO X 1
equipos de emergencia?
TOTAL 8/10=0,8
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

 CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M TOTAL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. SERVICIOS PUBLICOS
Se cuenta con buen suministro de energía SI X 0
Las instalaciones eléctricas internas se encuentran en buen
SI X 0.5
estado?
Se cuenta con buen suministro de agua SI X 0
Las instalaciones de agua internas se encuentran en buen
SI X 0
estado?
Se cuenta con buen servicio de gas, tele y
SI X 0
radiocomunicaciones?
Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras? SI X 0
TOTAL 0.5/6=0.08
2. SISTEMAS ALTERNOS      
Se cuenta con un tanque de reserva de agua? SI X 0
Se cuenta con planta eléctrica de emergencias? NO X 1
Sistema de iluminación de emergencia (autónomo)? NO X 1
Se puede trasladar la operación a otro lugar? NO X 1
Se dispone de sistemas alternos de producción y almacenaje? NO X 1
Se realiza control de residuos peligrosos? NO X 1
TOTAL 5/6=0,83
3. RECUPERACIÓN    
¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los
SI X 0
funcionarios?
Se cuenta asegurada la edificación en caso de terremoto,
NO X 1
incendio, atentados terrorista etc.
Se cuentan asegurados los equipos y todos los bienes en
NO X 1
general?
Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los
expedientes medio magnético y con alguna compañía NO X 1
aseguradora.
¿Se conoce como proceder con las aseguradoras luego de
SI X 0
una situación de emergencia?
TOTAL 3/5=0,6
CONSOLIDADO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PUNTO RIESGO INTERPRE


CALIFICACION COLOR
VULNERABLE A BUENO REGULAR MALO TACIÓN
CALIFICAR 0 0.5 1    
EN LAS
PERSONAS
Organización 0 0 10 1
Capacitación 0 0 10 1
Dotación 0 0 6 1
SUBTOTAL 0 0 26 3 ALTO
EN LOS
RECURSOS
Materiales 4 0 5 0.55
Edificación 5 1 4 0.45
Equipos 2 0 8 0.8
SUBTOTAL 11 1 17 1.8 MEDIO
SISTEMAS Y
PROCESOS
Servicios públicos 5 1 0 0.08
Sistemas alternos 1 0 5 0.83
Recuperación 2 0 3 0.6
SUBTOTAL 8 1 8 1.51 MEDIO

NIVEL DE RIESGO

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el
nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas,
recursos, sistemas y procesos.

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:
NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 - 4 rombos rojos
NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1-2 rombos rojos ó 3 amarillos
NIVEL DE RIESGO BAJO: 1-2 rombos amarillos y los restantes verdes

A continuación, determinaremos el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para


las amenazas presentes en ARROCERA AGUA AZUL S.A.S, teniendo en cuenta la
calificación y asignación de colores realizadas anteriormente, tanto para las amenazas
como para la vulnerabilidad.

NIVEL DE RIESGO

DIAMANTE DE NIVEL DE RIESGO-


AMENAZA
RIESGO INTERPRETACION
R
MOVIMIENTOS SISMICOS – P SP MEDIO
TERREMOTOS A

R
INCENDIOS P SP MEDIO
A

R
CORTO CIRCUITO P SP MEDIO
A

FALLAS R
ESTRUCTURALES P SP MEDIO
A

R
P SP
ASALTOS - ROBOS MEDIO
A

R
P SP
SARSCOV2 – COVID 19 A MEDIO

MOVIMIENTOS SÍSMICOS – TERREMOTOS INCENDIOS, CORTO CIRCUITO –


FALLAS ESTRUCTURALES-ASALTOS – ROBOS.
RIESGO MEDIO: Significa que del 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son medios y las amenazas son probables. Las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud media.

Se requiere desarrollar acciones para su gestión, conformación y capacitación


permanente tanto teórica como práctica de una brigada de emergencias; organización
de grupos por áreas y cubriendo todos los turnos de trabajo, manejo prudente de las
situaciones de emergencia. brindar capacitación a todo el personal de la empresa sobre
instructivos de cómo actuar en caso de emergencias, inspecciones periódicas a la
estructura de la empresa identificando nuevos riesgos y posibles fallas y capacitación
continua a los empleados, codificación de alarmas o señales que den voz de alarma sin
generar pánico en los ocupantes.

Priorización de escenarios y medidas de intervención


De acuerdo con los resultados del análisis de riegos, a continuación, establezcan la
priorización de escenarios y enumeren en cada uno de ellos las recomendaciones que
deberá tener en cuenta la organización para intervenirlos.

Planes de acción
Haciendo uso de la tabla propuesta, establezcan los siguientes planes (una tabla por
cada plan):

Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Nombre del responsable
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Funciones en caso de emergencia



Antes

Durante

Después
Seguimiento formación Recursos
- Listado de - Listado de recursos
- Acciones de seguimiento y capacitaciones necesarios para
control del plan necesarias para poder poder ejecutar el
ejecutar el plan plan
Tabla 8. Plan de acción de XXXXX

Plan de evacuación
En el caso del plan de evacuación, usen la siguiente tabla:

Formato plan de evacuación


Nombre del
coordinador
Objetivos
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes

- -

- -
Durante

- -
Después

Tabla 9. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En el siguiente cuadro indiquen en qué caso se realizaría la evacuación parcial o total
de las instalaciones de la organización.

En caso de Evacuación Descripción


Tabla 10. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.

Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Puntos de encuentro
A continuación, establezcan los puntos de encuentro y las rutas para llegar a estos.

Tiempo de salida
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencien la
información que se solicita en la tabla:

N D
TS= +
A∗K V

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio


más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida

Tabla 11. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta
Indiquen cuál es el sistema de alarma que les comunicará a los ocupantes su actuación
durante una emergencia.

Tipo Descripción de la alarma


Alerta
Evacuación
Tabla 12. Alarmas.

Planes de contingencia

Objetivo
Establezcan un objetivo general para todos los planes de contingencias.

A continuación, diligencien la tabla propuesta para cada uno de los planes de


contingencias y los planes operativos normalizados, que se establecen en el esquema
de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica que ha sido
identificada en la organización.

Plan de contingencias en caso de XXXX


Plan de contingencia
Amenaza Lugar/
escenario
Nombre del Teléfono
coordinador
Objetivo
Estructura de la coordinación y atención de las acciones del
plan de contingencias.
Estructura
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta
verde
Alerta
amarilla
Alerta
naranja
Alerta
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Tabla 13. Plan de contingencia de XXXX.

Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
A continuación, indiquen la estructura funcional para la toma de decisiones y la
ejecución de las acciones que lleven a controlar del escenario de una emergencia.
Tengan en cuenta que el esquema que planteen depende del análisis de riesgos, la
información del escenario, la cantidad de personas disponibles y las características de
la organización, para responder a lo establecido en el modelo organizacional del
sistema de comando del incidente (SCI).

Figura 4. Estructura organizacional del SCI.


Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


En las tablas (tal como se proponen), indiquen las funciones de cada uno de los
integrantes de la estructura organizacional establecida.

Componente Etapa Funciones



Tabla 14. Funciones del XXXXX.

Componente Etapa Funciones



Tabla 15. Funciones del XXXX.
Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias
Con toda la información registrada en el documento (características de la organización,
resultados del análisis de vulnerabilidad, entre otros), establezcan los siguientes
aspectos:

a) Organización de la brigada de emergencia que se deberá conformar en la


organización
b) Temáticas en las que deberán formarse y entrenarse los miembros de la brigada
de emergencias
c) Equipos personales que se requerirán

Comité de ayuda mutua


En el ejercicio académico que están realizando, identifiquen las organizaciones
localizadas en la misma zona geográfica. Determinen cómo se podrían fortalecer los
mecanismos de ayuda mutua mediante la articulación de estas organizaciones, de tal
forma que esto complemente el plan de emergencias y contingencias.

Agreguen el nombre de las organizaciones con las que se efectuarían convenios de


ayuda mutua, así como para la provisión de suministros y recursos y la prestación de
servicios de los que se dispondría como organización para atender una emergencia.

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización

Tabla 16. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

-
-
-
-
Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.

Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica

Tabla 17. Tabla de grupos de apoyo externo.

Suministro, servicios y recursos


Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la
identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los
planes de acción y planes de contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Cantida
Descripción Unidades Ubicación
d
Tabla 18. Listado de recursos.

Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-

Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.
Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación
del plan de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben
llevarse a cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 19. Cronograma de implementación.

Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 20. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte