Está en la página 1de 23

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y reestructuración sociocultural, económica y
tecnológica de nuestros Pueblos y naciones.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos los procesos psíquicos y las diversas identidades y


como expresan en la Npios, a través del conocimiento de los procesos psíquicos y la
meditación sobre los comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la
mente y el espíritu de las comunidades.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 1: LOS PROCESOS PSÍQUICOS Y LAS DIVERSAS IDENTIDADES Y CÓMO SE
EXPRESAN EN LAS NPIOS
Procesos psíquicos, vivencias y experiencias de las y los estudiantes
● Procesos psíquicos
● Características de los procesos psíquicos
● Tipos de procesos mentales
● Experiencias y vivencias
● Pensamiento
● Importancia de los procesos psíquicos en la psicología
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica Ser
● Conversamos sobre la relación que Material ● Trato amigable en los
existe entre cuerpo, mente, emociones Analógicos saludos entre pares.
y espíritu en grupos dentro del aula y ● Escucha atenta y
comunitarios. ● Libros aceptación de otras ideas.
● Dialogamos sobre los procesos ● Textos ● Capacidad de trabajo
psíquicos en los seres humanos de la ● Fotocopias creativo en equipo
cultura andina, amazónica, oriente y colaborativo y
tierras bajas, entre estudiantes y la Material complementario
maestra o maestro, adoptando Producción de ● Aprecia la importancia de la
diversas formas de organización, conocimientos formación científica.
apreciando los resultados obtenidos
en los diálogos experimentados ● Papel boom Saber
durante el ejercicio. ● Cartulina ● Capacidad de análisis de la
● Debatimos en función a las formas de ● Marcadores realidad regional desde una
comunicación establecidas en los ● Pizarra postura crítica.
seres humanos de la cultura andina, ● Bolígrafo ● Formula preguntas y
amazónica, oriente y tierras bajas. ● Lápiz respuestas sobre el
● Elaboramos las conclusiones y ● Colores contenido.
aportes sobre los procesos psíquicos ● Indaga y explica causas y
de la cultura andina, amazónica, efectos en dichos procesos.
oriente y tierras bajas. ● Capacidad de identificación
de sus progresos, logros y
Teoría dificultades en el proceso
● Realizamos un listado sobre los de aprendizaje al elaborar
procesos psíquicos, vivencias y una sopa de letras con libro
experiencias de las y los estudiantes. abierto previamente
● Analizamos sobre los procesos planificado.
psíquicos en los seres humanos de las
culturas estudiadas como: la cultura Hacer
andina, amazónica, oriente y tierras ● Elabora con
bajas. responsabilidad la
● Investigamos sobre la conceptualización producción de textos con
y distinción de alma, psiquismo, mente, manifestaciones críticas y
conciencia y espíritu. reflexivas en las páginas
● Definición sobre alma, psiquismo, mencionadas del libro de
mente, conciencia y espíritu. trabajo.
● Comunica de forma gráfica
Valorización Reflexionamos mediante representaciones
importancia de esquemas o mapeo
● Valoramos las experiencias de cada uno conceptual.
de los estudiantes en sus procesos ● Participa activamente en
psíquicos. las actividades de las
● Concientizamos sobre los procesos plenarias comunitarias.
psíquicos en los seres humanos de la
cultura andina, amazónica, oriente y Decidir
tierras bajas. ● Opta por utilizar un
● Reflexionamos acerca los conceptos y lenguaje técnico oral y
distinción de alma, psiquismo, mente, escrito con propiedad.
conciencia y espíritu. ● Colabora en forma
manuscrita con los cuadros
Producción de Valorando mi
● Describimos características de los aprendizaje y Valoración
procesos psíquicos vivencias y participativa con el objetivo
experiencias de las y los estudiantes de que el desempeño sea
nuestra cultura. valorado por la familia.
● Producimos cartillas en base a los datos ● Propone medidas de
obtenidos de los procesos psíquicos en prevención en función de
los seres humanos de la cultura andina, su salud.
amazónica, oriente y tierras bajas, con
proyección de convivencia armónica.
● Elaboramos la conceptualización de
alma, psiquismo, mente, conciencia y
espíritu.
PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y reestructuración sociocultural, económica y
tecnológica de nuestros Pueblos y naciones.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos los procesos psíquicos y las diversas identidades y


como expresan en la Npios, a través del conocimiento de los procesos psíquicos y la
meditación sobre los comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la
mente y el espíritu de las comunidades.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS Y SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA MADRE TIERRA
Los procesos psíquicos en los seres humanos de la cultura andina, amazónica, oriente y
tierras bajas
● Los procesos psíquicos en la cultura andina
● Fenómeno del psiquismo colectivo
● La vida afectiva
● Comportamiento
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica Material Ser
●Conversamos sobre la relación que Analógicos ● Escucha atenta y aceptación
existe entre cuerpo, mente, emociones ● Libros de otras ideas.
y espíritu en grupos dentro del aula y ● Textos ● Trato amigable en los saludos
comunitarios. ● Fotocopias entre pares.
● Capacidad de trabajo en
●Dialogamos sobre los procesos Material equipo colaborativo y
psíquicos en los seres humanos de la Producción de complementario.
cultura andina, amazónica, oriente y conocimientos Saber
tierras bajas, entre estudiantes y la ● Capacidad de análisis de la
maestra o maestro, adoptando diversas ● Papel boom realidad regional desde una
formas de organización, apreciando los ● Cartulina postura crítica.
resultados obtenidos en los diálogos ● Marcadores ● Manifestaciones de ideas de
experimentados durante el ejercicio. ● Cintas los procesos psíquicos de las
● Pizarra personas de la cultura andina,
●Debatimos en función a las formas de ● Bolígrafo amazónica, oriente y tierras
comunicación establecidas en los seres ● Lápiz bajas.
humanos de la cultura andina, ● Colores ● Capacidad de identificación de
amazónica, oriente y tierras bajas. sus progresos, logros y
dificultades en el proceso de
●Elaboramos las conclusiones y aportes aprendizaje al elaborar una
sobre los procesos psíquicos de la sopa de letras con libro abierto
cultura andina, amazónica, oriente y previamente planificado.
tierras bajas.
Hacer
Teoría ● Comunica de forma gráfica
● Realizamos un listado sobre los mediante representaciones
procesos psíquicos, vivencias y en esquemas o mapeo
experiencias de las y los estudiantes. conceptual.
● Analizamos sobre los procesos ● Participa activamente en las
psíquicos en los seres humanos de las actividades comunitarias.
culturas estudiadas como: la cultura ● Cumple a cabalidad la
andina, amazónica, oriente y tierras elaboración y la aplicación de
bajas. los instrumentos de trabajo
● Investigamos sobre la como ser “Valorando mis
conceptualización y distinción de alma, saberes y Conocimientos
psiquismo, mente, conciencia y
espíritu. Decidir
● Definición sobre alma, psiquismo, ● Opta por utilizar un lenguaje
mente, conciencia y espíritu. técnico oral y escrito con
propiedad.
Valorización Reflexionamos ● Colabora en forma
importancia manuscrita con los cuadros
● Valoramos las experiencias de cada de Valorando mi aprendizaje y
uno de los estudiantes en sus procesos Valoración participativa con el
psíquicos. objetivo que el desempeño
● Concientizamos sobre los procesos sea valorado por la familia.
psíquicos en los seres humanos de la ● Propone medidas de respeto
cultura andina, amazónica, oriente y y valoración de otras
tierras bajas. culturas.
● Reflexionamos acerca los conceptos y
distinción de alma, psiquismo, mente,
conciencia y espíritu.

Producción
● Describimos características de los
procesos psíquicos vivencias y
experiencias de las y los estudiantes de
nuestra cultura.
● Producimos cartillas en base a los
datos obtenidos de los procesos
psíquicos en los seres humanos de la
cultura andina, amazónica, oriente y
tierras bajas, con proyección de
convivencia armónica.
● Elaboramos la conceptualización de
alma, psiquismo, mente, conciencia y
espíritu.
PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).
FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: XXXXXX
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos los procesos psíquicos y las diversas identidades y


como expresan en la Npios, a través del conocimiento de los procesos psíquicos y la
meditación sobre los comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la
mente y el espíritu de las comunidades.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 1: LOS PROCESOS PSÍQUICOS Y LAS DIVERSAS IDENTIDADES Y CÓMO SE
EXPRESAN EN LAS NPIOS
Conceptualización y distinción: alma, psiquismo, mente, conciencia y espíritu
● Conceptualización y distinción de alma
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica Ser
● Conversamos sobre la relación que Material ● (Respeto por el pensamiento
existe entre cuerpo, mente, Analógicos científico)
emociones y espíritu en grupos dentro ● Trato amigable en los saludos
del aula y comunitarios. ● Libros entre pares.
● Dialogamos sobre los procesos ● Solucionari ● Escucha atenta y aceptación de
psíquicos en los seres humanos de la os otras ideas.
cultura andina, amazónica, oriente y ● Textos ● Capacidad de trabajo en equipo
tierras bajas, entre estudiantes y la ● Fotocopias colaborativo.
maestra o maestro, adoptando
diversas formas de organización, Saber
apreciando los resultados obtenidos Material ● Capacidad de análisis con una
en los diálogos experimentados Producción de postura crítica sobre la
durante el ejercicio. conocimientos influencia de los alimentos para
● Debatimos en función a las formas ● Papel boom clasificación de las bacterias.
de comunicación establecidas en los ● Cartulina ● Manifestaciones de ideas con
seres humanos de la cultura andina, ● Marcadores respecto a los conocimiento de
amazónica, oriente y tierras bajas. ● Cintas alma, psiquismo, mente,
● Elaboramos las conclusiones y ● Pizarra conciencia y espíritu.
aportes sobre los procesos psíquicos ● Bolígrafo ● Capacidad de identificación de
de la cultura andina, amazónica, ● Lápiz sus progresos, logros y
oriente y tierras bajas. ● Colores dificultades en el proceso de
aprendizaje al elaborar una
Teoría sopa de letras con libro abierto
●Realizamos un listado sobre los previamente planificado.
procesos psíquicos, vivencias y
experiencias de las y los estudiantes. Hacer
●Analizamos sobre los procesos ● Elabora con responsabilidad
psíquicos en los seres humanos de las la producción de textos con
culturas estudiadas como: la cultura manifestaciones críticas y
andina, amazónica, oriente y tierras reflexivas en las páginas
bajas. mencionadas del libro de
●Investigamos sobre la trabajo.
conceptualización y distinción de alma, ● Comunica de forma gráfica
psiquismo, mente, conciencia y espíritu. mediante representaciones en
●Definición sobre alma, psiquismo, diapositivas, esquemas o
mente, conciencia y espíritu. mapeo conceptual.
● Participa activamente en las
Valorización Reflexionamos actividades comunitarias.
importancia ● Cumple a cabalidad la
● Valoramos las experiencias de cada elaboración y la aplicación de
uno de los estudiantes en sus procesos los instrumentos de trabajo
psíquicos. como ser “Valorando los
● Concientizamos sobre los procesos saberes y Conocimientos”.
psíquicos en los seres humanos de la
cultura andina, amazónica, oriente y Decidir
tierras bajas. ● Opta por utilizar un lenguaje
● Reflexionamos acerca los conceptos y técnico oral y escrito con
distinción de alma, psiquismo, mente, propiedad.
conciencia y espíritu.
● Colabora en forma manuscrita
Producción con los cuadros de Valorando
● Producimos cartillas en base a los mi aprendizaje y Valoración
datos obtenidos de los procesos participativa con el objetivo
psíquicos en los seres humanos de la que el desempeño sea
cultura andina, amazónica, oriente y valorado por la familia.
tierras bajas, con proyección de
convivencia armónica.
● Elaboramos la conceptualización de
alma, psiquismo, mente, conciencia y
espíritu.
PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2.014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y reestructuración sociocultural, económica y
tecnológica de nuestros Pueblos y naciones.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos las bases bio-orgánicas que nos permiten pensar,
sentir, soñar, odiar y otros articulados a la interculturalidad e integrado a la Madre Tierra y
al Cosmos, a través del conocimiento de los procesos síquicos y la meditación sobre los
comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la mente y el espíritu
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 2: BASES BIO-ORGÁNICAS QUE NOS PERMITEN PENSAR, SENTIR, SOÑAR Y
OTROS, ARTICULADOS A LA INTERCULTURALIDAD
El cerebro como órgano rector del cuerpo humano en todas sus acciones.
● Cerebro
● Desempeño
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica Ser
● Realizamos actividades para ejercitar Material ● (Demostrar empatía y
al cerebro. Analógicos reciprocidad)
● Creamos estructuras cognitivas ● Trato amigable en los saludos
trivalentes de las culturas andinas en ● Libros entre pares.
grupo de trabajo. ● Solucionar ● Escucha atenta y aceptación de
● Conformamos grupo de estudios para ios otras ideas.
explicar los procesos volitivos y ● Textos ● Capacidad de trabajo creativo
afectivos como formas cognitivas ● Fotocopia en equipo colaborativo y
comunitarias: familias, clubes, s complementario.
organización de amigos y grupos.
Saber
Material ● Capacidad de análisis de la
Teoría
Producción realidad regional desde una
● Investigamos acerca del cerebro como
de postura crítica.
órgano rector del cuerpo humano en
conocimiento ● Manifestaciones de ideas de las
todas sus acciones.
s acciones del cerebro rector del
● Interpretamos las estructura cognitiva
trivalente en las culturas andinas. ● Papel cuerpo humano.
● Describimos las estructuras cognitivas boom ● Manifestación de los beneficios
trivalentes que manejan las culturas ● Cartulina en la salud ecológica sobre
andinas. ● Marcador medidas de protección del medio
● Indagamos sobre los procesos es ambiente.
volitivos y afectivos como formas ● Cintas ● Capacidad de identificación de
cognitivas comunitarias: familias, ● Pizarra sus progresos, logros y
clubes, organización de amigos y ● Bolígrafo dificultades en el proceso de
grupos. ● Lápiz aprendizaje al elaborar una sopa
● Colores de letras con libro abierto
Valorización Reflexionamos previamente planificado.
importancia Material De la
● Valoramos al cerebro como órgano vida Para la Hacer
rector del cuerpo humano en todas sus vida ● Elabora con responsabilidad la
acciones que podemos manifestar. ● Teléfono producción de textos con
● Apreciamos la estructura cognitiva celular manifestaciones críticas y
trivalente que podamos observar en ● Espacio reflexivas) en las páginas
las culturas andinas. de la mencionadas del libro de
● Valoramos los procesos volitivos y unidad trabajo.
afectivos como forma cognitivas educativa ● Participa activamente en las
comunitarias, como ser: familias, actividades comunitarias.
● Multimedi
clubes, organización de amigos y ● Cumple a cabalidad la
a
grupos. elaboración y la aplicación de
● Valoramos las bases bio-orgánicas ● Parlante los instrumentos de trabajo
que nos permiten pensar, sentir, soñar como ser “Valorando mis saberes
y otros, articulados a la ● Robacorri y Conocimientos”.
interculturalidad. ente
Decidir
Producción ● Flash ● Opta por utilizar un lenguaje
● Elaboramos un cuadro del cerebro memory técnico oral y escrito con
como órgano rector del cuerpo propiedad.
humano en todas sus acciones.
● Redactamos diarios grupales referidos ● Colabora en forma manuscrita
a los procesos volitivos y afectivos con los cuadros de Valorando
como formas cognitivas comunitarias: mi aprendizaje y Valoración
familias, clubes, organización de participativa con el objetivo que
amigos y grupos para poder obtener el desempeño sea valorado
mejor comprensión de los procesos en por la familia
las diferentes áreas. ● Propone actividades para tener
● Elaboramos ejemplos de los procesos mayor rendimiento del cerebro.
volitivos y afectivos como formas
cognitivas comunitarias.
PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.
.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).
FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y
tecnológica de nuestros pueblo y naciones.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETO HOLÍSTICO: Reconocemos las bases bio-orgánicas que nos permiten pensar,
sentir, soñar, odiar y otros articulados a la interculturalidad e integrado a la Madre Tierra y
al Cosmos, a través del conocimiento de los procesos síquicos y la meditación sobre los
comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la mente y el espíritu
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 2: BASES BIO-ORGÁNICAS QUE NOS PERMITEN PENSAR, SENTIR, SOÑAR Y
OTROS, ARTICULADOS A LA INTERCULTURALIDAD
Estructura cognitiva trivalente en las culturas andinas
● Estructura cognitiva
● Concepciones de la inteligencia en el sur andino
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica SER
● Realizamos actividades para ejercitar Material ● Trato amigable en los saludos
al cerebro. Analógicos entre pares.
● Creamos estructuras cognitivas ● Escucha atenta y aceptación
trivalentes de las culturas andinas en ● Libros de otras ideas.
grupo de trabajo. ● Solucionarios ● Capacidad de trabajo creativo
● Conformamos grupo de estudios para ● Textos en equipo colaborativo y
explicar los procesos volitivos y ● Fotocopias complementario.
afectivos como formas cognitivas
comunitarias: familias, clubes, Saber
organización de amigos y grupos. Material ● Capacidad de análisis de la
Producción de realidad regional desde una
conocimientos postura crítica.
Teoría
● Investigamos acerca del cerebro ● Manifestaciones de ideas y
● Papel boom aspectos de las estructura
como órgano rector del cuerpo
● Cartulina cognitiva trivalente en las
humano en todas sus acciones.
● Marcadores culturas andinas.
● Interpretamos las estructura cognitiva
● Cintas ● Capacidad de identificar las
trivalente en las culturas andinas.
● Describimos las estructuras ● Pizarra concepciones de la inteligencia
cognitivas trivalentes que manejan ● Bolígrafo en el sur andino.
las culturas andinas. ● Lápiz ● Capacidad de identificación de
● Indagamos sobre los procesos ● Colores sus progresos, logros y
volitivos y afectivos como formas dificultades en el proceso de
cognitivas comunitarias: familias, Material De la aprendizaje al elaborar una
clubes, organización de amigos y vida Para la vida sopa de letras con libro abierto
grupos. ● Teléfono previamente planificado.
celular
Valorización Reflexionamos ● Espacio de la ● Hacer
importancia unidad ● Elabora con responsabilidad la
● Valoramos al cerebro como órgano educativa producción de textos con
rector del cuerpo humano en todas manifestaciones críticas y
● Multimedia
sus acciones que podemos reflexivas, en las páginas
manifestar. ● Parlante mencionadas del libro de
● Apreciamos la estructura cognitiva trabajo.
trivalente que podamos observar en ● Robacorrient ● Participa activamente en las
las culturas andinas. e actividades grupales.
● Valoramos los procesos volitivos y ● Cumple a cabalidad la
afectivos como forma cognitivas ● Flash elaboración y la aplicación de
comunitarias, como ser: familias, memory los instrumentos de trabajo
clubes, organización de amigos y como ser “Valorando mis
grupos. saberes y Conocimientos”..
● Valoramos las bases bio-orgánicas
que nos permiten pensar, sentir, Decidir
soñar y otros, articulados a la ● Responsabilidad en la toma
interculturalidad. de decisiones y valorando la
cultura andina.
Producción ● Colabora en forma
● Elaboramos un cuadro del cerebro manuscrita con los cuadros
como órgano rector del cuerpo de Valorando mi aprendizaje y
humano en todas sus acciones. Valoración participativa con el
● Elaboramos un esquema de las objetivo que el desempeño
estructuras cognitiva trivalente en las sea valorado por la familia.
culturas andinas.
● Redactamos diarios grupales
referidos a los procesos volitivos y
afectivos como formas cognitivas
comunitarias: familias, clubes,
organización de amigos y grupos
para poder obtener mejor
comprensión de los procesos en las
diferentes áreas.
● Elaboramos ejemplos de los
procesos volitivos y afectivos como
formas cognitivas comunitarias.

PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.
Informes de Guia Didáctica FICHA PRÁCTICA de Laboratorio del docente y estudiantes.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2.014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y reestructuración sociocultural, económica y
tecnológica de nuestros Pueblos y naciones.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Aplicamos medidas preventivas relacionadas al desarrollo y cuidado


socioambiental, a partir del conocimiento de los Derechos de la Madre Tierra en la concreción de
leyes y acuerdos internacionales, en el marco de respeto y valoración de las acciones de
protección a la naturaleza, para una convivencia saludable, con valores en la salud integral
socioambiental de la comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 2: BASES BIO-ORGÁNICAS QUE NOS PERMITEN PENSAR, SENTIR, SOÑAR Y
OTROS, ARTICULADOS A LA INTERCULTURALIDAD
Procesos volitivos y afectivos como formas cognitivas comunitarias: familias, clubes,
organización de amigos y grupos
● Procesos volitivos y afectivos como formas cognitivas comunitarias
● Procesos volitivos y afectivos en la familia
● Procesos volitivos y afectivos del club
● Procesos volitivos y afectivos de la organización de amigos
● Procesos volitivos y afectivos en el grupo de amigos

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN


MATERIALES
Práctica Ser
● Creamos estructuras cognitivas Material ● Trato amigable en los saludos
trivalentes de las culturas andinas en Analógicos entre pares.
grupo de trabajo. ● Escucha atenta y aceptación
● Conformamos grupo de estudios para ● Libros de otras ideas.
explicar los procesos volitivos y ● Solucionari ● Capacidad de trabajo creativo
afectivos como formas cognitivas os en equipo colaborativo y
comunitarias: familias, clubes, ● Textos complementario.
organización de amigos y grupos. ● Fotocopias Saber
● Capacidad de análisis de las
Teoría enfermedades relevantes de la
● Interpretamos las estructura cognitiva Material realidad regional desde una
trivalente en las culturas andinas. Producción postura crítica.
● Describimos las estructuras cognitivas de ● Manifestaciones de ideas con
trivalentes que manejan las culturas conocimiento respecto a los procesos
andinas. s volitivos de las formas
● Indagamos sobre los procesos volitivos y cognitivas comunitarias.
afectivos como formas cognitivas ● Papel ● Capacidad de identificación de
comunitarias: familias, clubes, boom sus progresos, logros y
organización de amigos y grupos. ● Cartulina dificultades en el proceso de
● Marcadore aprendizaje al elaborar una
Valorización Reflexionamos s sopa de letras con libro abierto
importancia ● Cintas previamente planificado
● Valoramos al cerebro como órgano ● Pizarra Hacer
rector del cuerpo humano en todas sus ● Bolígrafo ● Elabora con responsabilidad la
acciones que podemos manifestar. ● Lápiz producción de textos con
● Apreciamos la estructura cognitiva ● Colores manifestaciones críticas y
trivalente que podamos observar en las reflexivas en las páginas
culturas andinas. Material De la mencionadas del libro de
● Valoramos los procesos volitivos y vida Para la trabajo.
afectivos como forma cognitivas vida ● Participa activamente en las
comunitarias, como ser: familias, ● Teléfono actividades de las plenarias
clubes, organización de amigos y celular comunitarias
grupos. ● Espacio de ● Cumple a cabalidad la
● Valoramos las bases bio-orgánicas que la unidad elaboración y la aplicación de
nos permiten pensar, sentir, soñar y educativa los instrumentos de trabajo
otros, articulados a la interculturalidad. como ser “Valorando mis saberes
● Multimedia
y Conocimientos”.
Producción ● Parlante Decidir
● Elaboramos un cuadro del cerebro ● Valoramos las formas cognitiva
como órgano rector del cuerpo humano ● Robacorrie comunitarias en las diferentes
en todas sus acciones. nte áreas.
● Elaboramos un esquema de las ● Colabora y realiza de manera
estructuras cognitiva trivalente en las ● Flash responsables los cuadros de
culturas andinas. memory Valorando mi aprendizaje y
● Redactamos diarios grupales referidos a Valoración participativa con el
los procesos volitivos y afectivos como objetivo que el desempeño sea
formas cognitivas comunitarias: familias, valorado por la familia.
clubes, organización de amigos y
grupos para poder obtener mejor
comprensión de los procesos en las
diferentes áreas.
● Elaboramos ejemplos de los procesos
volitivos y afectivos como formas
cognitivas comunitarias.

PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los Procesos Socioculturales, naturales y
Productivos en el Abya Yala.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos la persona, personalidad y concepción del ser


humano en las culturas ancestrales de Bolivia integrado a la Madre Tierra y al Cosmos,
tomamos conciencia de la importancia del movimiento, el cambio, la transformación que
le es inherente, en grupos de estudio y reflexión, para perfilarlo en un trabajo teórico
institucional y el fortalecimiento de las comunidades.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 3: PERSONA, PERSONALIDAD Y CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN LAS
CULTURAS ANCESTRALES DE BOLIVIA
Estructura de la personalidad y sus tipos: formas de darse la personalidad en las culturas
ancestrales de Bolivia
● Estructura de la personalidad y sus tipos
● Dos componentes de la personalidad: temperamento y carácter
● Tipos de estructuras de la personalidad
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica Ser
● Interpretamos de forma individual Material ● Trato amigable en los saludos entre
las conceptualización y Analógicos pares.
tendencias. ● Escucha atenta y aceptación de
● Conformamos grupos y ● Libros otras ideas.
explicamos las estructuras de la ● Solucionari ● Capacidad de trabajo creativo en
personalidad y sus tipos que se os equipo colaborativo y
tiene. ● Textos complementario
● Reflexionamos sobre las formas ● Fotocopias ● Aprecia la importancia de la
de darse la personalidad en las formación científica.
culturas ancestrales de Bolivia.
● Observamos y describimos la Material Saber
personalidad que se manifiesta en Producción de ● Capacidad de análisis de las
las culturas ancestrales de conocimientos características relevantes de la
Bolivia. realidad regional desde una postura
● Papel crítica.
Teoría boom ● Integra los conceptos de las
● Investigamos de forma individual ● Cartulina estructuras de la personalidad y sus
las conceptualización y tendencias. ● Marcadores tipos.
● Revisión en bibliotecas, internet y ● Cintas ● Indaga y explica causas de darse la
otros, respecto a las estructuras de ● Pizarra personalidad en la culturas
la personalidad y sus tipos. ● Bolígrafo ancestrales de Bolivia.
● Investigamos la formas de darse la ● Lápiz ● Capacidad de identificación de sus
personalidad en las culturas ● Colores progresos, logros y dificultades en el
ancestrales de Bolivia. proceso de aprendizaje al elaborar
Material De la una sopa de letras con libro abierto
● Observamos y registramos la
vida Para la previamente planificado.
personalidad en las culturas
vida
ancestrales de Bolivia.
● Teléfono Hacer
celular ● Elabora con responsabilidad la
Valorización Reflexionamos
● Espacio de producción de textos con
importancia
la unidad manifestaciones críticas y reflexivas
● Reflexionamos de acuerdo a
educativa en las páginas mencionadas del libro
conceptualización y tendencias.
● Meditar sobre la personalidad y de trabajo
● Multimedia
sus tipos para tener una cultura. ● Comunica de forma gráfica mediante
● Apreciamos de manera grupal la ● Parlante representaciones en diapositivas,
forma de la personalidad en las esquemas o mapeo conceptual.
culturas ancestrales de Bolivia. ● Robacorrie ● Participa activamente en las
● Valoramos las personalidades en nte actividades de las plenarias
las culturas ancestrales de Bolivia comunitarias.
● Flash ● .Cumple a cabalidad la elaboración y
para poder fortalecer sus culturas.
memory la aplicación de los instrumentos de
Producción trabajo como ser “Valorando mis
● Elaboramos esquemas de saberes y Conocimientos”.
acuerdo a conceptualización y
tendencias. Decidir
● Diseñamos de manera grupal las ● Opta por utilizar un lenguaje
estructuras de los tipos de técnico oral y escrito con
personalidad. propiedad.
● Redactamos a través de un ● Colabora en forma manuscrita
ensayo la personalidad en las con los cuadros de Valorando mi
culturas ancestrales de Bolivia. aprendizaje y Valoración participativa
con el objetivo que el desempeño
sea valorado por la familia.

PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Tercero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los Procesos Socioculturales, naturales y
Productivos en el Abya Yala.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos la persona, personalidad y concepción del ser


humano en las culturas ancestrales de Bolivia integrado a la Madre Tierra y al Cosmos,
tomamos conciencia de la importancia del movimiento, el cambio, la transformación que
le es inherente, en grupos de estudio y reflexión, para perfilarlo en un trabajo teórico
institucional y el fortalecimiento de las comunidades.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 3: PERSONA, PERSONALIDAD Y CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN LAS
CULTURAS ANCESTRALES DE BOLIVIA
La personalidad en las culturas ancestrales de Bolivia
● Sociedades andinas como originarias
● El ayllu/comunidad como organización social en armonía con el cosmos
● Del jaqi cósmico a colonizado espiritual
● La vuelta a la comunidad de vida: la reconstitución psicológica del colonizado
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica SER
● Interpretamos de forma individual Material ● Trato amigable en los saludos entre
las conceptualización y Analógicos pares.
tendencias. ● Escucha atenta y aceptación de
● Conformamos grupos y ● Libros otras ideas.
explicamos las estructuras de la ● Textos ● Capacidad de trabajo creativo en
equipo colaborativo y
personalidad y sus tipos que se ● Fotocopias complementario
tiene. ● Aprecia la importancia de la
● Reflexionamos sobre las formas formación científica.
de darse la personalidad en las Material Saber
culturas ancestrales de Bolivia. Producción de ● Capacidad de análisis de las
● Observamos y describimos la conocimientos características relevantes de la
personalidad que se manifiesta en realidad regional desde una postura
las culturas ancestrales de Bolivia. ● Papel crítica
boom ● Integra los conceptos de las
Teoría ● Cartulina ciencias biológicas,químicas y
● Investigamos de forma individual ● Marcadores físicas para comprender la ciencia y
las conceptualización y ● Cintas tecnología.
tendencias. ● Pizarra ● Formula preguntas y respuestas
● Revisión en bibliotecas, internet y ● Bolígrafo sobre el contenido.
otros, respecto a las estructuras ● Lápiz ● Indaga y explica causas y efectos
de la personalidad y sus tipos. ● Colores en dichos procesos.
● Investigamos la formas de darse ● Capacidad de identificación de sus
Material De la
la personalidad en las culturas progresos, logros y dificultades en el
vida Para la
ancestrales de Bolivia. proceso de aprendizaje al elaborar
vida
● Observamos y registramos la una sopa de letras con libro abierto
● Teléfono
personalidad en las culturas previamente planificado
celular
ancestrales de Bolivia. Hacer.
● Espacio de
● Elabora con responsabilidad la
la unidad
Valorización Reflexionamos producción de textos con
educativa
importancia manifestaciones críticas y
● Reflexionamos de acuerdo a ● Multimedia reflexivas en las páginas
conceptualización y tendencias. mencionadas del libro de trabajo.
● Meditar sobre la personalidad y ● Parlante ● Comunica de forma gráfica
sus tipos para tener una cultura. mediante representaciones en
● Apreciamos de manera grupal la ● Flash diapositivas, esquemas o mapas
forma de la personalidad en las memory conceptual.
culturas ancestrales de Bolivia. ● Participa activamente en las
● Valoramos las personalidades en actividades de las plenarias
las culturas ancestrales de Bolivia comunitarias.
para poder fortalecer sus culturas. ● Cumple a cabalidad la elaboración y
la aplicación de los instrumentos de
Producción trabajo como ser “Valorando mis
● Elaboramos esquemas de saberes y Conocimientos”.
acuerdo a conceptualización y Decidir
tendencias. ● Opta por utilizar un lenguaje
● Diseñamos de manera grupal las técnico oral y escrito con
estructuras de los tipos de propiedad.
personalidad. ● Colabora en forma manuscrita
● Redactamos a través de un con los cuadros de Valorando mi
ensayo la personalidad en las aprendizaje y Valoración participativa
culturas ancestrales de Bolivia. con el objetivo que el desempeño
sea valorado por la familia.
● Propone medidas de respeto a las
personalidades de las culturas
ancestrales de Bolivia.
PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los Procesos Socioculturales, naturales y
Productivos en el Abya Yala.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos los procesos psíquicos y las diversas identidades y


como expresan en la Npios, a través del conocimiento de los procesos psíquicos y la
meditación sobre los comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la
mente y el espíritu de las comunidades.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 4: LOS PROCESOS PSÍQUICOS Y LAS DIVERSAS IDENTIDADES Y CÓMO SE
EXPRESAN EN LAS NPIOS
Los procesos psíquicos, vivencias y experiencias de las y los estudiantes
● Introducción
● Experiencias escolares e identidades juveniles
● La importancia del escenario escolar
● Los otros actores: de la Unidad Educativa a la familia, los iguales y los medios de
comunicación
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica SER
● Expresamos a través de una dinámica Material ● Trato amigable en los saludos
la relación que existe entre cuerpo, Analógicos entre pares.
mente, emociones y espíritu en grupos ● Escucha atenta y aceptación
dentro del aula. ● Libros de otras ideas.
● Dialogamos sobre los procesos ● Solucionari ● Capacidad de trabajo creativo
psíquicos en los seres humanos de la os en equipo colaborativo y
cultura andina, amazónica, oriente y ● Textos complementario
tierras bajas, entre estudiantes y la ● Fotocopias ● Aprecia la importancia de la
maestra o maestro, adoptando diversas formación científica.
formas de organización, apreciando los
resultados obtenidos en los diálogos Material Saber
experimentados durante el ejercicio. Producción de ● Capacidad de análisis de las
● Debatimos en función a las formas de conocimientos características relevantes de la
comunicación establecidas en los seres realidad regional desde una
humanos de la cultura andina, ● Papel boom postura crítica
amazónica, oriente y tierras bajas. ● Cartulina ● Integra los conceptos de los
● Elaboramos las conclusiones y aportes ● Marcadores procesos psíquicos, vivencias
sobre los procesos psíquicos de la ● Cintas y experiencias de las y los
cultura andina, amazónica, oriente y ● Bolígrafo estudiantes.
tierras bajas. ● Lápiz ● Formula preguntas y
● Colores respuestas sobre el contenido.
Teoría ● Indaga y explica causas y
Material De la
● Realizamos un listado sobre los efectos en dichos procesos.
vida Para la
procesos psíquicos, vivencias y ● Capacidad de identificación de
vida
experiencias de las y los estudiantes. sus progresos, logros y
● Espacio de
● Examinamos sobre los procesos dificultades en el proceso de
la unidad
psíquicos en los seres humanos de las aprendizaje al elaborar una
educativa
culturas estudiadas como: la cultura sopa de letras con libro abierto
andina, amazónica, oriente y tierras ● Multimedia previamente planificado.
bajas.
● Investigamos sobre la ● Parlante Hacer
conceptualización y distinción de alma, ● Elabora con responsabilidad la
psiquismo, mente, conciencia y ● Robacorrie producción de textos con
espíritu. nte manifestaciones críticas y
● Definición sobre alma, psiquismo, reflexivas en las páginas
● Flash
mente, conciencia y espíritu. mencionadas del libro de
memory
trabajo.
Valorización Reflexionamos ● Comunica de forma gráfica
importancia mediante representaciones en
● Valoramos las experiencias de cada diapositivas, esquemas o
uno de los estudiantes en sus procesos mapeo conceptual.
psíquicos. ● Participa activamente en las
● Concientizamos sobre los procesos actividades de las plenarias
psíquicos en los seres humanos de la comunitarias.
cultura andina, amazónica, oriente y ● Cumple a cabalidad la
tierras bajas. elaboración y la aplicación de
● Reflexionamos acerca los conceptos y los instrumentos de trabajo
distinción de alma, psiquismo, mente, como ser “Valorando mis saberes
conciencia y espíritu. y Conocimientos”.

Producción Decidir
● Describimos características de los ● Opta por utilizar un lenguaje
procesos psíquicos vivencias y técnico oral y escrito con
experiencias de las y los estudiantes de propiedad.
nuestra cultura. ● Colabora en forma
● Producimos cartillas en base a los manuscrita con los cuadros
datos obtenidos de los procesos de Valorando mi aprendizaje y
psíquicos en los seres humanos de la Valoración participativa con el
cultura andina, amazónica, oriente y objetivo que el desempeño
tierras bajas, con proyección de sea valorado por la familia.
convivencia armónica. ● Propone medidas de respeto
y valoración de los procesos
psíquicos de las persona.
PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Vida Tierra y Territorio ÁREA: Biogeografía
BIMESTRE: Segundo
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los Procesos Socioculturales, naturales y
Productivos en el Abya Yala.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el equilibrio armónico de los sistemas, mediante el estudio


básico de los pisos ecológicos, los recursos del subsuelo, suelo y vuelo, la salud comunitaria
integral, a través de la observación, descripción y cuantificación de los fenómenos y recursos
naturales, para el ejercicio pleno de la producción y transformación de la materia y energía con
sustentabilidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 4: LA MADRE TIERRA Y LA COSMOVISIÓN DESDE NUESTRAS CULTURAS
Los procesos psíquicos en los seres humanos de la cultura andina, amazónica, oriente y
tierra bajas
● Introducción
● Naturalismo psicológico del hombre andino
● Los procesos psíquicos en los seres humanos de la cultura amazónica
● Los procesos psíquicos en los seres humanos de la cultura del oriente
● Los procesos psíquicos en los seres humanos de las tierras bajas
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica SER
● Expresamos a través de una dinámica la Material ● Trato amigable en los
relación que existe entre cuerpo, mente, Analógicos saludos entre pares.
emociones y espíritu en grupos dentro ● Escucha atenta y
del aula. ● Libros aceptación de otras ideas.
● Dialogamos sobre los procesos ● Solucionarios ● Capacidad de trabajo
psíquicos en los seres humanos de la ● Textos creativo en equipo
cultura andina, amazónica, oriente y ● Fotocopias colaborativo y
tierras bajas, entre estudiantes y la complementario
maestra o maestro, adoptando diversas ● Aprecia la importancia de la
formas de organización, apreciando los Material formación científica.
resultados obtenidos en los diálogos Producción de
experimentados durante el ejercicio. conocimientos Saber
● Debatimos en función a las formas de ● Capacidad de análisis de
comunicación establecidas en los seres ● Papel boom las características
humanos de la cultura andina, ● Cartulina relevantes de la realidad
amazónica, oriente y tierras bajas. ● Marcadores regional desde una postura
● Elaboramos las conclusiones y aportes ● Cintas crítica.
sobre los procesos psíquicos de la ● Pizarra ● Integra los conceptos de los
cultura andina, amazónica, oriente y ● Bolígrafo procesos psíquicos en los
tierras bajas. ● Lápiz seres humanos de la
● Colores cultura andina, amazónica,
Teoría oriente y tierras bajas.
Material De la
● Realizamos un listado sobre los ● Formula preguntas y
vida Para la vida
procesos psíquicos, vivencias y respuestas sobre el
● Espacio de la
experiencias de las y los estudiantes. contenido.
unidad
● Examinamos sobre los procesos ● Indaga y explica causas y
educativa
psíquicos en los seres humanos de las efectos en dichos procesos.
culturas estudiadas como: la cultura ● Multimedia
andina, amazónica, oriente y tierras Hacer
bajas. ● Parlante ● Elabora con
● Investigamos sobre la conceptualización responsabilidad la
y distinción de alma, psiquismo, mente, ● Robacorrient producción de textos con
conciencia y espíritu. e manifestaciones críticas y
● Definición sobre alma, psiquismo, reflexivas en las páginas
● Flash
mente, conciencia y espíritu. mencionadas del libro de
memory
trabajo.
Valorización Reflexionamos importancia ● Comunica de forma
● Valoramos las experiencias de cada uno gráfica mediante
de los estudiantes en sus procesos representaciones en
psíquicos. diapositivas, esquemas o
● Concientizamos sobre los procesos mapeo conceptual.
psíquicos en los seres humanos de la ● Participa activamente en
cultura andina, amazónica, oriente y las actividades grupales y
tierras bajas. comunitarias.
● Reflexionamos acerca los conceptos y ● Cumple a cabalidad la
distinción de alma, psiquismo, mente, elaboración y la
conciencia y espíritu. aplicación de los
instrumentos de trabajo
Producción como ser “Valorando mis
● Describimos características de los saberes y Conocimientos”.
procesos psíquicos vivencias y
experiencias de las y los estudiantes de Decidir
nuestra cultura. ● Opta por utilizar un
● Producimos cartillas en base a los datos lenguaje técnico oral y
obtenidos de los procesos psíquicos en escrito con propiedad.
los seres humanos de la cultura andina, ● Colabora en forma
amazónica, oriente y tierras bajas, con manuscrita con los
proyección de convivencia armónica. cuadros de Valorando mi
● Elaboramos la conceptualización de aprendizaje y Valoración
alma, psiquismo, mente, conciencia y participativa con el
espíritu. objetivo que el
desempeño sea valorado
por la familia.
PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2.014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Cosmos y pensamiento ÁREA: Cosmovisiones, filosofía y sicología
BIMESTRE: Cuarto
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE: XXXXX
TIEMPO:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los Procesos Socioculturales, naturales y
Productivos en el Abya Yala.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”

OBJETO HOLÍSTICO: Reconocemos los procesos psíquicos y las diversas identidades y


como expresan en la Npios, a través del conocimiento de los procesos psíquicos y la
meditación sobre los comportamientos humanos, para fortalecer la corporización de la
mente y el espíritu de las comunidades.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES:
UNIDAD 4: LOS PROCESOS PSÍQUICOS Y LAS DIVERSAS IDENTIDADES Y CÓMO SE
EXPRESAN EN LAS NPIOS
Conceptualización y distinción: alma, psiquismo, mente, conciencia y espíritu
● Concepto de alma
● Concepto de psiquismo
● Concepto de alma
● Concepto de conciencia
● Concepto de Espíritu
● Diferencia entre: conciencia, espíritu, alma y mente
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
Práctica SER
● Expresamos a través de una Material ● Trato amigable en los saludos
dinámica la relación que existe entre Analógicos entre pares.
cuerpo, mente, emociones y espíritu ● Escucha atenta y aceptación de
en grupos dentro del aula. ● Libros otras ideas.
● Dialogamos sobre los procesos ● Solucionari ● Capacidad de trabajo creativo
psíquicos en los seres humanos de la os en equipo colaborativo y
cultura andina, amazónica, oriente y ● Textos complementario.
tierras bajas, entre estudiantes y la ● Fotocopias ● Aprecia la importancia de la
maestra o maestro, adoptando formación científica.
diversas formas de organización, Saber
apreciando los resultados obtenidos Material ● Capacidad de análisis de las
en los diálogos experimentados Producción de características relevantes de la
durante el ejercicio. conocimientos realidad regional desde una
● Debatimos en función a las formas de postura crítica.
comunicación establecidas en los ● Papel boom ● Integra los conceptos de alma,
seres humanos de la cultura andina, ● Cartulina psiquismo, mente, conciencia y
amazónica, oriente y tierras bajas. ● Marcadores espíritu.
● Elaboramos las conclusiones y ● Cintas ● Formula preguntas y respuestas
aportes sobre los procesos psíquicos ● Pizarra sobre el contenido.
de la cultura andina, amazónica, ● Bolígrafo ● Indaga y explica causas y
oriente y tierras bajas. ● Lápiz efectos en dichos procesos.
● Colores ● Capacidad de identificación de
Teoría sus progresos, logros y
Material De la
● Realizamos un listado sobre los vida Para la dificultades en el proceso de
procesos psíquicos, vivencias y vida aprendizaje al elaborar una sopa
experiencias de las y los estudiantes. ● Espacio de de letras con libro abierto
● Examinamos sobre los procesos previamente planificado.
la unidad
psíquicos en los seres humanos de Hacer
educativa
las culturas estudiadas como: la ● Elabora con responsabilidad la
cultura andina, amazónica, oriente y ● Multimedia producción de textos con
tierras bajas. manifestaciones críticas y
● Investigamos sobre la ● Parlante reflexivas en las páginas
conceptualización y distinción de mencionadas del libro de
alma, psiquismo, mente, conciencia y ● Robacorrie trabajo.
espíritu. nte ● Comunica de forma gráfica
● Definición sobre alma, psiquismo, mediante representaciones en
● Flash
mente, conciencia y espíritu. diapositivas, esquemas o
memory
mapeo conceptual.
Valorización Reflexionamos ● Participa activamente en las
importancia actividades de las plenarias
● Valoramos las experiencias de cada comunitarias.
uno de los estudiantes en sus ● Cumple a cabalidad la
procesos psíquicos. elaboración y la aplicación de
● Concientizamos sobre los procesos los instrumentos de trabajo
psíquicos en los seres humanos de la como ser “Valorando mis
cultura andina, amazónica, oriente y saberes y Conocimientos”.
tierras bajas. Decidir
● Reflexionamos acerca los conceptos ● Opta por utilizar un lenguaje
y distinción de alma, psiquismo, técnico oral y escrito con
mente, conciencia y espíritu. propiedad.
● Colabora en forma manuscrita
Producción con los cuadros de Valorando
● Describimos características de los mi aprendizaje y Valoración
procesos psíquicos vivencias y participativa con el objetivo que
experiencias de las y los estudiantes el desempeño sea valorado
de nuestra cultura. por la familia.
● Producimos cartillas en base a los
datos obtenidos de los procesos
psíquicos en los seres humanos de la
cultura andina, amazónica, oriente y
tierras bajas, con proyección de
convivencia armónica.
● Elaboramos la conceptualización de
alma, psiquismo, mente, conciencia y
espíritu.

PRODUCTO:
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
● Texto educativo Cosmovisiones, filosofía y psicología - editorial EMPRENDER.
● Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de
Abril de 2019.
● Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado
Plurinacional de Bolivia (2014).

FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DIRECTOR

También podría gustarte