Está en la página 1de 73

MHS TRAMO DOS SISAM

CONTENIDO
Ambiente: sistema inmune (guía 7)..............................................................................................................................................1
Ambiente: Genética y Genotoxicidad (Guía 8).................................................................................................................................16
Ambiente: Carcinogénesis y Teratogénesis (Guía 9)........................................................................................................................33
Sistemas y equipos de salud: Sistema de salud argentino (Guia 7).................................................................................................36
Sistemas y equipos de salud: Relación médico paciente (guía 8) LEYES......................................................................................51
Textos de diferentes guias que pueden entrar.....................................................................................................................................57

AMBIENTE: SISTEMA INMUNE (GUÍA 7)

El componente responsable de preservar la homeostasis y de mantenemos sanos o exentos de


enfermedad se denomina sistema inmune. se encuentra prácticamente en todo el organismo y funciona de
dos maneras complementarias. Una es natural o innata, es decir, que no necesita ser inducida, y se
caracteriza por:

a) funcionar de inmediato en minutos u horas después de la invasión por un Agente extraño

b) no requerir estímulo para estar presente

c) no generar memoria; d) ser de especificidad muy limitada

e) por medio de sustancias químicas como las quimiocinas amplifica la inflamación y da señales-sistémicas-
que ponen en alerta al resto del organismo.

La otra manera de responder del sistema inmune ante la agresión microbiana es la respuesta inmune
adquirida o adaptativa, que se distingue por:

a) tardar días en aparecer

b) requerir el estímulo de antígeno, esto es, necesita ser inducida ya que no es constitutiva

c) generar memoria inmunológica

d) ser exquisita o exageradamente específica. También contribuye al aumento de la-inflamación por medio
de citocinas.

El sistema inmune funciona por medio de un conjunto de millones de células que se originan en la médula
ósea como parte de la hematopoyesis normal que da origen a los elementos celulares de la sangre, como
los leucocitos polimorfonucleares, eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos NK, linfocitos T y B, y
plaquetas.

Hematopoyesis: proceso mediante el cual se producen las células sanguíneas a partir de una célula madre
pluripotencial con capacidad para autorrenovarse. Las células madre generan dos grandes estirpes
celulares: la célula progenitora linfoide y la célula progenitora mieloide. La célula progenitora linfoide

Zaira Lienhard pág. 1


participa en la formación de linfocitos T, B, células asesinas naturales o NK (del inglés natural killer), así
como algunas células dendríticas. Por el otro lado, la célula progenitora mieloide participa en la formación
de eritrocitos (glóbulos rojos), células polimorfonucleares (PMN: neutrófilos, eosinófilos, basófilos),
monocitos, células dendríticas y células precursoras de plaquetas llamadas megacariocitos

Grupos de diferenciación (CD): Son moléculas de membrana sobre la superficie celular que son
identificadas por anticuerpos monoclonales. Tales CD se han designado como marcadores o antígenos de
superficie. Es importante su conocimiento de los CD radica en el diagnóstico temprano y el tratamiento de
algunas enfermedades humanas como la leucemia linfocítica crónica (las células T CD 4 y T CD8 y el cálculo
de su relación orientan el tratamiento, o el diagnóstico de la leucemia aguda con presencia del CD l0 o
CALLA)

Características y funciones de las células del sistema inmune:

Linfocitos: son células redondas de aproximadamente 5-12 micras, con citoplasma escaso y un núcleo
esférico que constituye el 90% de su volumen. Los linfocitos se clasifican de acuerdo con sus funciones y
marcadores de superficie en: linfocitos T (producidos en médula ósea y madurados en timo) y linfocitos B
(producidos y madurados parcialmente en médula ósea). Durante su etapa de maduración, los linfocitos T
(LT) adquieren antígenos o marcadores de superficie CD3. Los linfocitos T CD3 se dividen en: células T
cooperadoras (Th. del inglés T helper) las cuales, además de CD3, expresan CD4; y células T citotóxicas (Tc,
del inglés T cytotoxic) que expresan CD3 y CD8

Los linfocitos Th (CD3/CD4) participan en la respuesta inmune adquirida; se subdividen en linfocitos Th1,
Th2, Th17 y T reguladores (Treg) según el patrón de citocinas que secretan. Los linfocitos Th1 producen
citocinas inflamatorias involucradas en la activación de células presentadoras de antígenos, en el
reclutamiento de PMN en el sitio de la lesión y en la respuesta inmune celular. (Las células Th2 producen
citocinas (pequeñas proteínas) que ayudan a regular la respuesta inmunitaria humoral, que implica la
producción de anticuerpos por parte de las células B. Esto significa que las células Th2 desempeñan un
papel en la defensa contra infecciones causadas por patógenos extracelulares, como bacterias y parásitos.)
(la subpoblación Th17 produce citocinas inflamatorias y se ha relacionado con la inmunidad contra hongos
y procesos autoinmunes.) (Treg son un subconjunto de linfocitos que ayudan a regular la respuesta
inmunitaria al suprimir la actividad de otras células inmunitarias, incluidas las células Th1, Th2 y Th17. Esto
ayuda a prevenir la inflamación excesiva y las reacciones autoinmunes.)

Los linfocitos B son fácilmente diferenciables por poseer el marcador de membrana CD19, además de
presentar inmunoglobulinas de superficie IgM (Las células B proliferan como resultado del reconocimiento
directo de antígenos timoindependientes o a través de la presentación, por parte de células T, de
antígenos timodependientes. Su activación da lugar a la diferenciación en células plasmáticas productoras
de anticuerpos o a la producción de células B de memoria)

Células NK: La principal función de las células NK es la citotoxicidad natural, expresan ciertos CD
encontrados en los linfocitos T, pero además CD16 y CD56, participan en la respuesta inmune innata contra
virus y células tumorales reconociendo antígenos presentados en el contexto de moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC) la célula se desgranula y produce grandes cantidades de reactivos del
oxígeno. Los gránulos contienen perforinas, que inducen la muerte celular por lisis osmótica, y granzimas,
que inducen señales intracelulares para promover la muerte celular programada-apoptosis).

Zaira Lienhard pág. 2


Macrófagos: Los monocitos en sangre periférica forman parte de los fagocitos mononucleares, los cuales
pueden madurar a macrófagos o células dendríticas, Los macrófagos maduros se caracterizan por la
expresión específica de CD14 y porque presentan antígenos a los linfocitos T. reconocen patrones
moleculares asociados a patógenos (PAMP) por medio de receptores de reconocimiento de patrón (PRR),
después de la activación de estos receptores; esto conduce a una cascada de señales intracelulares
involucradas en la polarización o diferenciación funcional de los macrófagos. Los macrófagos se pueden
clasificar en dos subpoblaciones: M1 o macrófagos activados clásicamente (CAM) y M2 o macrófagos
activados alternativamente (AAM), con CAM exhibiendo propiedades proinflamatorias y AAM exhibiendo
propiedades antiinflamatorias. Las CAM se activan a través de los receptores tipo toll (TLR) y el interferón
gamma (IFN-y), y muestran una mayor eliminación de microorganismos intracelulares, actividad
antitumoral, promoción de la respuesta Th1, aumento de la secreción de citoquinas, intermedios reactivos
de oxígeno y nitrógeno, mediadores proinflamatorios y alta expresión de moléculas coestimuladoras. Los
macrófagos M2 se clasifican en los subtipos M2a, M2b y M2c en función de su activación y función, y
participan en la contención de parásitos, la remodelación de tejidos y la inmunorregulación. En ciertos
tipos de cáncer, los macrófagos M2 promueven la progresión tumoral y se denominan macrófagos
asociados a tumores (TAM) (Activados por interleucina 4 o 13 IL)

Células dendríticas: participan en la respuesta inmune innata del hospedero, se originan en los linajes
linfoide y mieloide. Las células dendríticas diferenciadas del linaje linfoide se conocen como plasmacitoides
y se caracterizan por ser productoras de interferón alfa (IFN-α) y tener funciones antivirales, mientras que
las células dendríticas diferenciadas a partir del monocito participan el control de las infecciones
bacterianas, Las células dendríticas plasmacitoides expresan en su membrana CD123, en tanto que las
células dendríticas convencionales expresan receptores DC-SIGN o CD209, CD11c, TLR y receptores de
inmunoglobulinas. La principal función de las células dendríticas es la presentación del antígeno. Sin
embargo, también realizan funciones de captura de antígenos extraños por medio de macropinocitosis y
pinocitosis. Las células dendríticas procesan los antígenos en péptidos para posteriormente presentarlos a
los linfocitos T en el contexto de las moléculas del MHC.

Polimorfonucleares: conforman el mayor porcentaje de los leucocitos presentes en la circulación


sanguínea. Se dividen en neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Los neutrófilos son las primeras células en llegar en un proceso inflamatorio agudo en respuesta a un
estímulo quimiotáctico. Pueden unirse al endotelio vascular, rodar y extravasarse al sitio de la inflamación
a través de la diapédesis, tienen funciones fagocíticas y microbicidas que ayudan a controlar infecciones
causadas por diversos patógenos. La fagocitosis en los neutrófilos está mediada por numerosos receptores
de superficie que reconocen PAMP. La actividad microbicida está asociada con la presencia de gránulos
que contienen defensinas alfa, lisozima, lactoferrina, así como con numerosas proteasas.

Los eosinófilos son células granulocíticas involucradas en procesos de alergias y en la inmunidad contra
parásitos. Los gránulos que su citoplasma alberga contienen peroxidasa, lisofosfatasa citosólica y proteínas
básicas en sus gránulos citoplasmáticos, y receptores Fcε para IgE en su membrana, con funciones como la
liberación de enzimas que regulan la anafilaxia, mediadores en alergias o proteínas citotóxicas y radicales
de oxígeno reactivos para la eliminación de parásitos grandes.

Los basófilos son una pequeña fracción de glóbulos blancos que sintetizan mediadores de la anafilaxia y los
liberan al ser activados por estímulos antigénicos, y la unión de IgE a los receptores FcεR desencadena la
desgranulación. Los mastocitos y las células basófilas son sus equivalentes tisulares.
Zaira Lienhard pág. 3
Plaquetas: son fragmentos citoplasmáticos derivados de megacariocitos que juegan un papel crucial en la
coagulación y producen varios metabolitos. Expresan receptores FcγR y FcεR.

Inmunidad innata: es la forma de defensa más primitiva frente a los microorganismos y está presente
aun en ausencia de un estímulo por agentes infecciosos; Los componentes de la inmunidad innata son:
barreras físicas, químicas; celulares y moleculares. La eficacia de la respuesta inmunitaria innata depende
del reconocimiento oportuno de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) o patrones
moleculares asociados a daños (DAMP) por parte de receptores de reconocimiento de patrones (PRR) en
células como macrófagos, neutrófilos, células asesinas naturales y células dendríticas. , lo que lleva a
respuestas transcripcionales y producción de moléculas efectoras como péptidos antimicrobianos,
citocinas y quimiocinas, así como procesos como fagocitosis, autofagia y muerte celular. La respuesta
inmune celular innata contiene rápidamente al agente infeccioso mientras que la inmunidad adaptativa
ofrece una respuesta inmune específica a través de las células B y T con la ayuda de mediadores solubles
(IL-2, IL-4, IL-5, IL-10 e INF-γ)

Componentes de la inmunidad innata:

 Barreras físicas y Químicas Las primeras barreras anatómicas que protegen el cuerpo de los agentes
infecciosos son la piel y las membranas mucosas incluidos los epitelios mucosos que recubren las
vías respiratorias, digestivas y urogenitales.
 La piel contiene proteínas como la queratina, ácidos como los ácidos láctico y graso, y péptidos
como las defensinas y las catelicidinas que protegen contra las infecciones de la flora normal como
los estafilococos y los estreptococos. La integridad de la piel es crucial para limitar la colonización y
supervivencia de los microorganismos.
 Las membranas mucosas del cuerpo tienen mecanismos de defensa como la saliva, las lágrimas y
las secreciones mucosas que contienen sustancias antibacterianas, antifúngicas y antivirales,
incluidas las mucoproteínas y la lisozima, que neutralizan los microorganismos y evitan el contacto
con las células epiteliales.
 El estómago tiene baja carga bacteriana debido a la alta acidez (pH 1.5-3.5), pero algunas bacterias
como Helicobacter pylori y Mycobacterium tuberculosis han desarrollado mecanismos de
resistencia. Helicobacter pylori puede causar gastritis, úlceras y está relacionado con la
carcinogénesis. La aclorhidria puede provocar infecciones gastrointestinales por Vibrio cholerae. La
flora bacteriana normal en el intestino, la piel y otras superficies actúa como una barrera contra los
agentes infecciosos, pero los antibióticos y la radiación pueden alterarla, lo que aumenta el riesgo
de infección.
Barrera Molecular moléculas solubles y receptores de membrana: El sistema inmunitario innato utiliza
moléculas solubles como las proteínas del complemento de fase aguda como la proteína C reactiva y los
PRR (colectinas, ficolinas y pentraxinas) para desencadenar la respuesta humoral.

Las moléculas producidas en el hígado actúan a través de la opsonización (unión a la superficie del
antígeno para permitir su reconocimiento por los fagocitos) y la quimiotaxis (mediante la cual se atraen
más células inmunes al sitio) para mejorar la respuesta inmunitaria en el sitio de la inflamación.

El sitio de infección produce péptidos antimicrobianos y moléculas solubles como citocinas


proinflamatorias (TNF-α, IL-1 e IL-6) e interferones del tipo 1 que inhiben la replicación viral, aumentan la
actividad de las células NK y modulan la expresión de MHC.

Zaira Lienhard pág. 4


Sistema del complemento: El sistema del complemento consta de más de 40 proteínas que interactúan
para defenderse de los agentes infecciosos, eliminar los complejos inmunitarios y las células apoptóticas, y
conectar las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. Durante la infección, participa en la
inflamación, opsonización, fagocitosis y destrucción de patógenos, siendo la opsonización la más
importante para generar respuestas adaptativas (facilita la fagocitosis, necesaria para el procesamiento y
presentación de antígenos a las células T y B.) El sistema del complemento se activa a través de tres vías
que convergen para activar C3, que a su vez activa una cascada de enzimas que dan como resultado la
producción de opsoninas C3b, C4b y C3bi) y mediadores inflamatorios (C3a, C4a y C5a) que reclutan células
al sitio de activación del complemento e inducen reacciones oxidativas en los fagocitos.

Las pentraxinas: son una familia de proteínas altamente conservadas que reconocen diversas moléculas
exógenas y endógenas alteradas, actuando como proteínas de fase aguda. Se dividen en pentraxinas cortas
y largas, y la PTX3 sirve como marcador serológico útil para la inflamación y el daño.

Las ficolinas son proteínas plasmáticas pentaméricas que reconocen los carbohidratos en las paredes
celulares de las bacterias grampositivas, activan el complemento y estimulan a los macrófagos para que
secreten citocinas y óxido nítrico (IFN-γ, IL-17, IL-6, TNF-a) (capaces de unirse a MASP) Existen 3 tipos de
ficolinas.

Las colectinas son una familia de proteínas que juegan un papel importante en la inmunidad innata al
actuar como un receptor de reconocimiento de patógenos y activar el sistema del complemento. Se
dividen en tres grupos: lectina de unión a manosa, clásica y nueva. Las colectinas mejoran los mecanismos
de adhesión y fagocitosis a través de la aglutinación y la opsonización. Los miembros más prominentes de
esta familia en el pulmón son las proteínas surfactantes A y D, mientras que las nuevas colectinas incluyen
CL-Ll, CL-Kl y CL-Pl que se encuentran en el hígado, el riñón y la placenta, respectivamente. También
participan en la tolerancia a los alérgenos y el control de la apoptosis.

Receptores de membrana PRR: El sistema inmunológico innato reconoce ciertos patrones moleculares
asociados a patógenos (PAMP) que están ausentes en el huésped y son detectados por PRR solubles y
aquellos presentes en macrófagos, neutrófilos, mastocitos y células dendríticas. Este reconocimiento se
restringe a los patrones moleculares presentes en los microorganismos, lo que permite que el sistema se
centre en la identificación de patógenos potenciales. Los receptores tipo Toll (TLR) son los PRR de
membrana más importantes.

Receptores tipo Toll (TLR): os TLR son proteínas transmembrana que reconocen una amplia variedad de
microorganismos y componentes esenciales de virus, bacterias, hongos y algunos protozoos, evitando que
los patógenos muten a formas que carecen de estos componentes. se pueden encontrar tanto en la
membrana plasmática como en la membrana endosomal/lisosomal, con diferentes tipos que reconocen

Zaira Lienhard pág. 5


microorganismos de diferentes ubicaciones celulares. Los TLR 1, 2, 4, 5 y 6 están asociados con la
membrana celular y reconocen los PAMP en la membrana externa de los microorganismos extracelulares,
mientras que los TLR 3, 7, 8 y 9 están ubicados en la superficie de las endosomas y reconocen virus y
bacterias. ácidos nucleicos. TLR 10 tiene propiedades inmunomoduladoras con efectos antiinflamatorios.
cada TLR tiene un repertorio de especificidades para reconocer PAMP y DAMP, compartiendo un elemento
estructural común de LRR en su dominio extramembranoso responsable del reconocimiento del ligando y
un dominio intracelular perteneciente a la familia de receptores IL-1 necesarios para la transducción de
señales. los TLR reconocen PAMP o DAMP e inducen señales por medio de LRR para la actividad fagocítica
y la secreción de citoquinas, lo que lleva a reacciones inflamatorias. TLR 2 forma heterodímeros con TLR 1 y
TLR 6, y las señales de los TLR de macrófagos estimulan la actividad fagocítica y la producción de agentes
tóxicos contra los microorganismos, así como la secreción de citocinas (IL-1, IL-6 y TNF-α) que inducen y
mantienen reacciones inflamatorias.

Barreras celulares En la respuesta inmune innata participan distintos tipos celulares: epiteliales como los
queratinocitos de la piel; endoteliales de los vasos, mastocitos o células cebadas, eosinófilos, basófilos,
neutrófilos, monocitos-macrófagos, células asesinas naturales (NK), células dendríticas y los recién
denominados "linfocitos innatos".

Los neutrófilos: los leucocitos polimorfonucleares (PMN) son esenciales para la inmunidad innata frente a
bacterias, hongos y virus debido a su alto contenido en PRR, lo que les permite especializarse en la
fagocitosis y muerte intracelular. Son las primeras células en migrar a los sitios de infección en respuesta a
moléculas inflamatorias (TNF-α, IL-1 y quimiocinas como IL-8) producidas por células innatas activadas

Para eliminar los neutrófilos utilizan dos mecanismos fundamentales: los ataques oxidativos y no
oxidativos.

 Las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno generadas por la NADPH oxidasa en los fagosomas
dañan los componentes intracelulares a través del estallido oxidativo, que incluye la generación de
iones superóxido (02-), peróxido de hidrógeno (H202) y ácido hipocloroso (HClO), y se utilizan como
agentes microbicidas en vacuolas llamadas fagosomas. (emplea especies reactivas del oxígeno
(ROS)) (reactivas del nitrógeno (RNS)) Los componentes ROS y RNS son tóxicos ya que alteran las
moléculas microbianas a través de la oxidación, hidroxilación, cloración, nitración y s-nitrosilación,
lo que conduce a la destrucción de los grupos de hierro y azufre en las proteínas y la desactivación
de los sitios activos de las enzimas. También pueden liberarse fuera de las células para matar
patógenos no fagocitados.
 El ataque no oxidativo es un proceso independiente del oxígeno que implica la liberación de
enzimas líticas y péptidos antimicrobianos desde los gránulos hacia las vacuolas fagocíticas,
identificándose cuatro tipos de gránulos, incluidas las vesículas secretoras endocíticas que actúan
como reservorio interno de receptores de membrana y citoquinas.

Zaira Lienhard pág. 6


Los neutrófilos pueden capturar y matar microorganismos a través de un proceso llamado NETosis, que
genera trampas extracelulares que contienen cromatina y proteínas antimicrobianas. Las trampas
extracelulares de neutrófilos (NET) son una forma especializada de muerte celular que puede atrapar y
matar patógenos como Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus, pero también puede atrapar
algunos patógenos sin destruirlos, como Mycobacterium tuberculosis y Streptococcus pneumoniae. Los
NET también son importantes para eliminar patógenos grandes que no se pueden fagocitar, como las hifas
fúngicas.

Los macrófagos son fagocitos profesionales residentes en tejidos y células presentadoras de antígenos que
se diferencian de los monocitos y participan en la producción, movilización, activación y regulación de
todas las células efectoras del sistema inmunitario. Inician la respuesta inmunitaria mediante el
reconocimiento de agentes propios extraños o alterados particulados o solubles a través de la fagocitosis o
la endocitosis, que depende de la opsonización y los receptores de reconocimiento de patrones (PRR como
lectinas, receptores de manosa (CLR), SR, y los TLR que reconocen PAMP como el LPS, peptidoglucanos y
flagelinas). Este reconocimiento activa los macrófagos, aumentando su capacidad para destruir los
microorganismos ingeridos a través de la generación de ROS y RNS.

Las células linfoides innatas (ILC) se derivan de la médula ósea, tienen una morfología de linfocitos
(dependen de IL-15 y/o IL- 7 para su desarrollo) y pueden desarrollar funciones efectoras sin expansión
clonal. Se encuentran en el tejido mucoso, el tejido linfoide, el hígado y la piel, y comparten mecanismos
efectores con las células T, como la producción de citoquinas. Las tres subpoblaciones de células inmunes,
tipos 1, 2 y 3, se distinguen por las citoquinas que producen y sus funciones protectoras contra virus,
inflamación alérgica y barrera intestinal, respectivamente. Además de las células linfoides innatas
descritas, las células asesinas naturales, las células B1, las células T λ/γ y las células inductoras de tejido
linfoide también se consideran linfocitos innatos. Estas células juegan un papel crucial en la primera línea
de defensa contra virus y células tumorales.
Zaira Lienhard pág. 7
Existen varias subpoblaciones de células linfoides innatas, incluidas las células asesinas naturales, las
células NKT, las células B1, las células T λ/γ y las células inductoras de tejido linfoide, que tienen diferentes
funciones y mecanismos de reconocimiento. Si bien las células T λ/γ tienen un repertorio limitado y no
requieren procesamiento MHC, tienen un tropismo diferencial hacia las superficies epiteliales y reconocen
DAMP.

Las células Natural Killer reconocen y eliminan las células alteradas o tumorales a través de la citotoxicidad
y la producción de citoquinas (como IFN-γ y TNF-α) convirtiéndolas en la primera línea de defensa contra
los virus. Pueden eliminar por completo algunas infecciones virales sin necesidad de inmunidad adaptativa.
Se describen dos subpoblaciones de células NK, con alta capacidad citotóxica en sangre periférica y células
productoras de citocinas en ganglios linfáticos, que estimulan la maduración de células dendríticas y
regulan el desarrollo de células Th en respuesta inmune adaptativa. Las células NKT son un tipo de células T
que reconocen antígenos lipídicos y pueden ser estimuladas por citoquinas inflamatorias y ligandos TLR, y
se encuentran principalmente en lechos microvasculares de hígado, pulmón, bazo y médula ósea.
Responden a una amplia gama de antígenos lipídicos derivados de bacterias, parásitos y hongos.

Las células dendríticas están presentes en la mayoría de los tejidos y detectan patógenos a través de una
variedad de receptores, lo que las convierte en actores clave en la dirección de la respuesta inmune.
(principales detectoras de PAMP y DAMP de todas las células del cuerpo)

Los antígenos pueden capturarse mediante macropinocitosis y fagocitosis con la generación de ROS, RNS y
péptidos antimicrobianos, lo que lleva a un aumento de las funciones tanto de las células dendríticas como
de las células linfoides innatas.

Los mastocitos en la piel y las membranas mucosas contienen mediadores inflamatorios y actúan como
primera línea de defensa contra patógenos y toxinas, regulando la función de las células inmunes
(macrófagos, DC, T, B NK, etc.) y no inmunes (fibroblastos y células endoteliales vasculares).

Inmunidad adquirida: Defensa específica y Memoria

La respuesta inmunitaria innata reconoce patrones moleculares asociados con patógenos, mientras que la
respuesta inmunitaria adquirida reconoce péptidos de proteínas extrañas presentadas dentro del contexto
de moléculas MHC, lo que permite características únicas.

Zaira Lienhard pág. 8


Características de la respuesta inmune adquirida

1. Es específica: los efectores de la inmunidad reconocen antígenos específicos.

2. Es inducible: la respuesta inmune adquirida debe ser estimulada, a diferencia de la respuesta innata, que
siempre está presente.

3. Es transferible: los efectores de la inmunidad pueden pasar de un individual a otro y cumplir su función.

4. Tiene memoria: el sistema inmune "recuerda" un primer contacto con el antígeno y responde más
rápido y con mayor intensidad a un segundo encuentro

El primer paso para inducir una respuesta inmunitaria adquirida es el procesamiento y la presentación de
antígenos, lo que conduce a la producción de efectores específicos y células de memoria.

El primer paso para la inducción de la respuesta inmune es el procesamiento y la presentación antigénica.

Los antígenos son sustancias que inducen una respuesta inmune específica al ser reconocidos por
receptores de células B o T, y tienen la propiedad de ser inmunogénicos.

El sistema inmunitario reconoce regiones específicas de antígenos denominadas epítopos, que pueden ser
secuenciales, conformacionales o discontinuas, y son reconocidas por diferentes tipos de linfocitos. (Los
linfocitos B son capaces de reconocer epítopos conformacionales, mientras que los linfocitos T sólo
reconocen epítopos secuenciales)

Factores inherentes al antígeno que influyen en la inmunogenicidad

1) Extrañeza. Para inducir una respuesta inmune, una molécula debe ser reconocida como no propia
por el sistema biológico (el grado de su inmunogenicidad depende del grado de su extrañeza.)
2) Peso molecular. Los mejores inmunógenos tienen un peso molecular mayor de 10 000 daltones.
Conforme su peso molecular aumenta, la molécula será más inmunogénica
3) Composición química y heterogeneidad. La composición química y la heterogeneidad de un
antígeno, junto con su tamaño y extrañeza, determinan su inmunogenicidad, siendo las moléculas
más grandes y complejas mejores inmunógenos; los antígenos solubles son menos inmunogénicos
que los agregados o en partículas
4) Estado físico. Los antígenos inoculados en forma soluble (como las proteínas purificadas) son poco
inmunogénicos e incluso pueden inducir un estado de tolerancia; en cambio sí se inoculan en forma
agregada o particulada, su inmunogenicidad se incrementa de manera notable
Factores inherentes al sistema inmune: La inmunogenicidad de una macromolécula depende de factores
como la composición genética del individuo, la dosis y vía de administración, y el uso de adyuvantes.

1) Constitución genética del individuo respondedor a un antígeno. La constitución genética y la edad


influyen en el tipo y grado de respuesta inmune que se produce
2) Dosis del inmunógeno y vía de administración. Cada inmunógeno induce una curva particular de
dosis-respuesta que se observa al medir la respuesta inmune a diferentes dosis y utilizando
distintas vías de administración
3) La vía de administración de un catéter afecta la respuesta inmunitaria; la administración
intravenosa llega primero al bazo y la administración subcutánea pasa a través de los ganglios

Zaira Lienhard pág. 9


linfáticos locales, lo que puede afectar la respuesta inmunitaria posterior. Las vías comunes de
administración incluyen intradérmica, subcutánea, intramuscular, intraperitoneal y oral.
4) Los adyuvantes a menudo se usan para aumentar la respuesta inmunitaria a antígenos con baja
inmunogenicidad mediante la formación de un depósito de antígeno de liberación lenta en el sitio
de inoculación, lo que promueve la migración de células inflamatorias y aumenta las señales de
coestimulación
Clasificación de los antígenos

 Naturales: son los que se encuentran en la naturaleza


 Artificiales: la producción de haptenos artificiales a través de la unión de proteínas inmunogénicas,
que pueden provocar reacciones de hipersensibilidad en algunos individuos. (Hapteno: es una
molécula de bajo peso molecular que requiere de una proteína acarreadora para ser
inmunogénica.)
 Sintéticos: se construyen en el laboratorio. Estos polipéptidos pueden prepararse conforme sea
necesario y aplicarse en el diseño de vacunas
 Los antígenos inmunodominantes de un microorganismo inducen una mayor respuesta inmunitaria
pero no necesariamente confieren protección, de ahí la necesidad de elegir antígenos que induzcan
tanto una buena respuesta inmunitaria como protección para el diseño de vacunas.
 Los antígenos que no son accesibles para el sistema inmunitario durante la inducción de la
tolerancia natural se denominan antígenos secuestrados, pero pueden desencadenar
enfermedades autoinmunes si se exponen debido a una inflamación o un trauma.
 Los superantígenos son proteínas de bacterias (como las exotoxinas del estreptococo o el
estafilococo) o virus que tienen la capacidad de estimular los linfocitos T sin necesidad de que el
TCR reconozca el epítopo asociado a las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC)
Antígenos timo-dependientes y timo-independientes: Los linfocitos B requieren antígenos timo-
dependientes (TD) para inducir una respuesta inmune, mientras que los antígenos timo-independientes
(TI) no requieren la presencia del timo. Los antígenos TD inducen respuesta inmune con todos los isótopos
de anticuerpos y memoria, mientras que la mayoría de los antígenos son de este tipo. Los antígenos TI-1 y
TI-2 inducen anticuerpos IgM de baja afinidad sin generar memoria inmunológica. Los antígenos de tipo 1
(TI-1) como los lipopolisacáridos bacterianos pueden inducir respuestas de anticuerpos de IgM, IgG2 e IgG3
en ausencia de células T y macrófagos, pero no generan memoria inmunológica. Los antígenos TI 2, como
los polisacáridos neumocócicos, dependen de los macrófagos para inducir una respuesta inmune y pueden
ser amplificados por las citocinas Th1 para producir anticuerpos IgM e IgG3, a pesar de ser independientes
de los linfocitos T. (Los Tl-2 no requieren un contacto directo entre la célula B y la célula T, únicamente
citocinas solubles del tipo Th l, que pueden ser producidas por células NK.)

Anticuerpos: estructura, función, propiedades biológicas: Los anticuerpos son proteínas esenciales que
neutralizan toxinas y eliminan bacterias patógenas, con concentraciones que van desde 800 a 1800 mg/dL
en adultos, que se encuentran en la circulación y secreciones biológicas.

Hay cinco tipos diferentes de anticuerpos en humanos conocidos como IgM, IgG, IgA, IgE e IgD, cada uno
con una cadena pesada característica indicada por una letra griega. (IgM = mu (μ)), ( IgG = (γ)), (IgA = alfa
(α)), (IgE = épsilon (ε)). (IgD = delta (δ))

Zaira Lienhard pág. 10


Los anticuerpos son producidos por las células plasmáticas en respuesta a la estimulación antigénica de la
vacunación o la infección, pero los anticuerpos naturales del isotipo IgM también pueden ser inducidos por
la flora intestinal con baja afinidad por diferentes antígenos

La respuesta primaria de anticuerpos es lenta y produce niveles bajos de anticuerpos IgM, mientras que la
respuesta secundaria es rápida y produce altos niveles de anticuerpos IgG, los cuales requieren la
presencia de linfocitos y macrófagos o monocitos para la inducción del antígeno. (aparece en la circulación
a partir del día 3 del inicio de su estimulación y su concentración llega al máximo alrededor del día 15
después del estímulo antigénico.) La respuesta secundaria de anticuerpos se caracteriza por ser muy rápida
y el anticuerpo que predomina es IgG (de alta afinidad)

Los antígenos timo independientes sólo inducen la formación de anticuerpos del isotipo IgM, aun después
de múltiples inmunizaciones.

Estructura química de los anticuerpos Los anticuerpos son proteínas glucosiladas constituidas por cadenas
polipeptídicas que representan del 82 al 96% del total de la molécula y por carbohidratos que constituyen
un 4 a 18% de la estructura.

La estructura del anticuerpo fue difícil de establecer debido a la heterogeneidad, pero el estudio de los
anticuerpos monoclonales permitió descubrir que los anticuerpos IgG son monómeros compuestos por dos
cadenas pesadas (gamma) y dos ligeras (kappa o lambda).

Se estudió la estructura primaria de las cadenas pesadas y ligeras de anticuerpos, revelando que las
cadenas ligeras constan de 220 aminoácidos con la mitad formando la región constante y la otra mitad
formando la región variable, mientras que las cadenas pesadas consisten en una región variable y un
número variable de regiones constantes dependiendo en el isotipo del anticuerpo.

Las cadenas ligeras están conectadas a cadenas pesadas a través de puentes disulfuro covalentes, así como
interacciones no covalentes como puentes salinos, interacciones hidrofóbicas, fuerzas de van der Waals y
enlaces de hidrógeno.

Los enlaces no covalentes son numerosos y lo suficientemente fuertes como para evitar la separación de
cadenas pesadas y ligeras en IgG, incluso después de la destrucción del enlace disulfuro. El tratamiento con
enzima papaína produce dos fragmentos Fab y un fragmento Fc.

El anticuerpo IgG se puede descomponer en tres fragmentos, dos de los cuales conservan su capacidad de
reaccionar con los antígenos y se denominan fragmentos Fab, mientras que el tercero, denominado Fc, no
reacciona con los antígenos y está formado por dos cadenas gamma pesadas, formando cristales

El fragmento Fab2 producido al tratar anticuerpos IgG con pepsina conserva su capacidad de reaccionar
con antígenos, carece de la porción Fe y tiene una vida media más larga, lo que lo hace útil en la
producción de antivenenos para mordeduras de animales.

Las cadenas ligeras de inmunoglobulina humana pueden ser kappa o lambda, y consisten en 220
aminoácidos con la mitad formando la región constante (CL) y la otra mitad formando la región variable
(VL). Las regiones constantes de las cadenas kappa son idénticas, mientras que las cadenas lambda difieren
en algunas secuencias de aminoácidos. La región VL es parte del sitio activo del anticuerpo. (Es importante
señalar que esta región variable de la cadena ligera es parte del sitio activo del anticuerpo)

Zaira Lienhard pág. 11


Las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas varían en las cinco clases o isótopos de anticuerpos, con un
peso molecular que oscila entre 50.000 y 70.000 dalton y forman una estructura tridimensional
redondeada denominada dominio.

El sitio activo de cualquiera de los cinco isótopos de anticuerpos está formado por el dominio variable de
las cadenas ligera y pesada, que contienen tres regiones hipervariables denominadas CDR con mayor
variación de secuencia de aminoácidos que el resto del dominio variable. Las regiones hipervariables de las
cadenas pesada y ligera de los anticuerpos no tienen una secuencia continua o lineal, pero su
conformación les permite formar un sitio para la unión específica del antígeno; este sitio está constituido
por aminoácidos plegados en beta

El sitio activo del anticuerpo es la región que interacciona de manera específica con el antígeno durante la
reacción antígeno-anticuerpo, la reacción antígeno-anticuerpo, además de rápida y específica, es
espontánea y reversible

 La estructura química y las funciones biológicas de la lgG: La IgG es la inmunoglobulina más


abundante, atraviesa la placenta para proporcionar inmunidad pasiva a los recién nacidos, activa el
complemento, predomina en la respuesta inmunitaria secundaria, depende de los linfocitos T,
promueve la fagocitosis e interactúa con los receptores Fc. (están presentes en la sangre hasta
alrededor de los 6 meses de edad) (su disminución coincide con un aumento del número de
infecciones de los infantes, se conoce con el nombre de hipogammaglobulinemia fisiológica de la
infancia)

Zaira Lienhard pág. 12


 La estructura química y las funciones biológicas de la lgM: La inmunoglobulina M es el anticuerpo
más pesado, compuesto por cinco monómeros y unidos por una cadena polipeptídica denominada
pieza J, con un peso molecular de 800.000 dalton. Es el primer anticuerpo que se produce en
respuesta a un estímulo antigénico, tiene mayor capacidad aglutinante que otros isotipos, activa el
complemento con mayor eficacia y predomina en la respuesta primaria. Su concentración
disminuye tras el estímulo antigénico.
 La estructura química y la función biológica de la lgA: La IgA es el anticuerpo más abundante en las
secreciones biológicas y circula en la sangre como un monómero o dímero unido por la cadena J,
que también polimeriza los monómeros de IgM. El anticuerpo IgA tiene un componente secretor
que proporciona propiedades importantes como la resistencia a la degradación por parte de las
enzimas digestivas y la adhesividad a los patógenos en los intestinos. La IgA se encuentra en
grandes cantidades en la leche materna y es importante para proteger a los recién nacidos contra
infecciones y alergias. Existe en tres formas: monómero, dímero (que circula en la sangre) e IgA
secretora (dímero unido a la proteína componente secretora).
 lnmunoglobulina D: prácticamente no circula en la sangre, en la que su concentración es muy baja,
y su utilidad clínica no se conoce, pero abunda en la superficie de linfocitos B, donde participa en la
diferenciación de este tipo de linfocitos
 La estructura química y las funciones biológicas de la lgE: La estructura de este anticuerpo es un
monómero compuesto por dos cadenas pesadas denominadas épsilon (ε) con un dominio extra en
la región constante de la porción Fc, que interactúa con receptores de alta y baja afinidad, y dos
cadenas ligeras como IgG. Se encuentra en bajas concentraciones en el torrente sanguíneo, pero
puede aumentar en pacientes con alergias o ciertas enfermedades parasitarias, y en algunas
enfermedades como el síndrome de hipergammaglobulinemia E, hay aumentos impresionantes en
sus niveles. En condiciones fisiológicas normales, la IgE se fija principalmente en la superficie de
células como los basófilos y los mastocitos, que tienen receptores de alta afinidad por la porción Fc
de la IgE llamada FcεRl, y se encuentran cerca de las superficies mucosas y debajo de la epidermis.
En pacientes alérgicos, la reacción de IgE con alérgenos inhalados provoca síntomas de rinitis
alérgica debido a la liberación de histamina y otras sustancias vasoactivas de los mastocitos
ubicados en la mucosa de la nariz, la faringe y los párpados
Procesamiento de antígenos, activación de la respuesta inmune adquirida

La generación de una respuesta inmune adquirida a un antígeno T-dependiente inicia con su


procesamiento, El procesamiento de antígenos culmina con la presentación de antígenos por moléculas
MHC-I o MHC-II, reconocidas por células T CD8+ y CD4+ respectivamente, debido a la capacidad de ambas
clases de MHC para presentar péptidos antigénicos en un surco en sus extremos. La vía MHC I se conoce
como vía citosólica y está presente en todas las células nucleadas, mientras que la vía MHC II se conoce
como vía endocítica y solo la llevan a cabo células presentadoras de antígenos especializadas, como las
células dendríticas, los macrófagos y las células B. Estas células tienen ambas vías de procesamiento de
antígenos.

Vía citosólica: Las proteínas en el citoplasma de una célula, incluidas las proteínas normales, alteradas y
tumorales, así como las de patógenos intracelulares, se procesan a través de la ubiquitinación y se
degradan por la maquinaria del proteasoma en células no infectadas. Los péptidos resultantes de la
degradación de proteínas son transportados al retículo endoplásmico rugoso (RER) por los transportadores
TAP-1 y TAP-2, los cuales tienen alta afinidad por péptidos hidrofóbicos o básicos de 8-12 aminoácidos,

Zaira Lienhard pág. 13


características óptimas para unirse a MHC clase I. Múltiples proteínas se coordinan para insertar péptidos
antigénicos en el surco del MHC-I, con calreticulina, tapasina y ERp57 formando un complejo que estabiliza
la unión de la cadena alfa del MHC-I con TAP, lo que permite la inserción del péptido. El complejo
calreticulina-tapasina se disocia una vez que se une el péptido, y la estabilidad del MHC-I se solidifica por la
interacción de la cadena alfa con la microglobulina beta-2, lo que le permite salir del retículo endoplásmico
y llegar a la superficie celular a través del complejo de Golgi.

Vía endocítica: Los péptidos presentados por las moléculas MHC-II provienen de proteínas exógenas que se
internalizan y degradan en compartimentos específicos, como los endosomas tempranos (pH 6-6.5), los
endosomas tardíos (pH 5-6) o los lisosomas (pH 4.5-5), y los péptidos residuales suelen tener una longitud
de 13 a 18 aminoácidos, lo que es ideal para unirse a Moléculas de MHC-II. Las moléculas MHC-II se
sintetizan en el RER y su sitio de unión para los péptidos antigénicos es ocupado por la cadena invariante
(Ii, CD74) que se degrada en los endosomas, dejando un fragmento corto llamado CLIP que bloquea el sitio
de unión hasta que HLA-DM cataliza su liberación, permitiendo la unión de péptidos exógenos. HLA-DM
cataliza la liberación de CLIP, lo que permite la unión de péptidos exógenos al MHC II, que luego se
transporta a la membrana celular para ser reconocido por los linfocitos T.

En la activación de la respuesta inmune adquirida participan las células presentadoras de antígeno (células
dendríticas y macrófagos) y linfocitos T (Th o Te).

La activación de la respuesta inmune adquirida es crucial cuando la respuesta inmune innata no logra
resolver la infección, ya que las células dendríticas migran a los ganglios linfáticos e interactúan con las
células T a través de moléculas MHC, lo que lleva a la activación de las células T y la producción de
moléculas involucradas en la activación de las células T.

La interacción entre las células presentadoras de antígenos y las células T se estabiliza mediante moléculas
accesorias, algunas de las cuales son coestimuladoras, expresadas en las membranas de ambas células. Las
células T expresan CD2, LFA1, CD45R, CD28 y CD40L, que interactúan con sus ligandos en las células
presentadoras de antígeno: LFA3, ICAM1, CD22, B7 y CD40, respectivamente

Zaira Lienhard pág. 14


La activación de los linfocitos T conduce a la expansión clonal y la diferenciación en células T efectoras y de
memoria, con las células T CD4+ que reconocen las moléculas MHC-II y las células T CD8+ que reconocen
las moléculas MHC-I, y la IL-2 juega un papel clave en su división y diferenciación.

Los linfocitos CD4+ se activan tras reconocer, mediante su TCR, péptidos presentados por el MHC-II
(péptidos exógenos)

Las células de memoria tienen una vida útil más larga que las células efectoras, lo que permite una
respuesta inmunitaria más rápida y eficaz tras un segundo encuentro con el mismo antígeno. La
polarización de los linfocitos T CD4+ depende del entorno de citoquinas, con IL-12 favoreciendo la
polarización Th1 e IL-4 favoreciendo la polarización Th2.

La polarización de los linfocitos T CD4+ depende del entorno de citoquinas, favoreciendo la IL-12 a Th1 y la
IL-4 a Th2, mientras que Th17 se genera en presencia de IL-6 y TGF-β y las células T reguladoras se
obtienen en presencia de TGF-β.

Las células Th1 producen citocinas involucradas en la activación de macrófagos y células T citotóxicas, así
como en la inflamación y la hipersensibilidad retardada, lo que las convierte en los principales mediadores
de la respuesta inmune celular en el organismo.

Diferentes subpoblaciones de linfocitos producen diversas citocinas y median diferentes respuestas


inmunitarias, como las células Th2 que producen IL-4, IL-5, IL-6 e IL-13 para la inmunidad humoral, las
células Th17 que producen IL-17 e IL-22 para la respuesta inflamatoria. y células Treg que secretan
citoquinas antiinflamatorias como IL-10 y TGF-β para regular la activación de otras poblaciones de
linfocitos y prevenir enfermedades autoinmunes. Las células T CD8+ reconocen péptidos en el contexto de
MHC-I y pueden convertirse en células efectoras o de memoria para inducir la muerte celular y destruir
células tumorales, células infectadas o alteradas.

Las células T CD8+ activadas pueden convertirse en células efectoras o de memoria y son esenciales para
destruir células tumorales, alteradas, envejecidas e infectadas, especialmente aquellas infectadas con virus
o bacterias intracelulares, al inducir la muerte celular.

Las células T CD8+ activadas pueden reconocer y eliminar cualquier célula nucleada que presente un
antígeno a través del MHC-I, utilizando mecanismos como la liberación de granzimas y perforinas y el
contacto celular directo a través del ligando Fas, lo que lleva a la apoptosis

Vacunas y respuesta inmune adquirida

La respuesta inmune adquirida es inducible, transferible, específica y genera memoria, lo que permite una
vacunación efectiva. La respuesta inmune humoral mediada por anticuerpos es crucial en la resolución de
enfermedades infecciosas a través de varios mecanismos.

Los anticuerpos participan en la neutralización de toxinas, opsonización, fagocitosis y destrucción de


microbios, y la inducción de anticuerpos IgG es el objetivo de la vacunación para prevenir enfermedades
infecciosas, pero este paradigma no es aplicable a infecciones intracelulares como VIH, M. tuberculosis,
malaria o esquistosomiasis.

AMBIENTE: GENÉTICA Y GENOTOXICIDAD (GUÍA 8)


Zaira Lienhard pág. 15
Patrones de Herencia: Mendel estima la teoría de la herencia particulada, lo que sugiere que los rasgos
están determinados por unidades discretas que se heredan intactos a través de generaciones, en contraste
con la idea predominante de herencia mezclada.

Experimento de Mendel: Mendel optó por estudiar Pisum sativum (guisante de jardín) debido a su
disponibilidad en diversas formas y colores y su capacidad para autopolinizar o polinizar artificialmente, lo
que se ve facilitado por la fusión de dos pétalos formando un compartimento llamado quilla.

Plantas que difieren en un solo carácter: Mendel eligió siete rasgos y obtuvo puras líneas de plantas para
cada rasgo, asegurando un punto de partida fijo para sus experimentos y utilizando un experimento
testigo. El estudio de Mendel sobre plantas de guisante mostró que ciertas eran líneas homogéneas para el
color de las flores y producían descendencia consistente, lo que llevó al descubrimiento de la herencia
genética.

Las líneas vegetales de Mendel muestran claras diferencias en un carácter particular, que es el punto de
partida para el análisis genético, y estas diferencias pueden denominarse fenotipos. (Contexto: Mendel
eligió guisantes por razones prácticas y no sacó los términos “genotipo” o “fenotipo” él mismo).

El experimento de Mendel sobre líneas de raza pura para el color de la flor mostró que cruzar una planta
de flor púrpura con una planta de flor blanca resultó en todas las crías de flores moradas en la primera
generación filial (F1), con las generaciones posteriores etiquetadas F2, F3…

El experimento cruzado recíproco de Mendel mostró que el modo de cruce no afectó el resultado de la
herencia en las plantas, como lo surgió la generación F1 que tenía el mismo fenotipo independientemente
de qué progenitor era masculino o femenino.

Cuando uno de los padres tiene flores moradas y el otro tiene flores blancas, todas las plantas de la
generación F1 tienen flores moradas dominantes, lo que indica que la herencia no es una simple mezcla de
colores sino un rasgo.

Mendel contó el número de plantas con cada fenotipo después de la autopolinización y encontró una
relación 3:1 en la generación F2. Repitió los mismos cruces con otras parejas de plantas de guisante y
encontró la misma proporción, lo que lo llevó a buscar una explicación para este patrón. Mendel infería los
términos dominante y recesivo para describir el fenómeno de por qué el fenotipo blanco no se expresa en
la generación F1, siendo dominante el fenotipo púrpura y el fenotipo blanco recesivo.

Mendel emerge que el fenotipo dominante en F2 estaba compuesto por dos subclases genéticamente
distintas mediante el análisis del color de la semilla en los guisantes, el cual está determinado por la
constitución genética propia de la semilla y no por el progenitor materno. Cruzó líneas puras de semillas
amarillas y verdes y descubrió que todos los guisantes F1 eran amarillos, indicando que el amarillo es
dominante y el verde es recesivo.

Mendel demostró una relación fenotípica 3:1 en la generación F2 de plantas de guisante autopolinizadas,
siendo 3/4 amarillo y 1/4 verde. El análisis posterior reveló una relación subyacente 1:2:1, con 1/3 de los
guisantes amarillos de raza pura y 2/3 híbridos como la generación F1.

La explicación de Mendel para la relación 1:2:1 en proporciones fenotípicas se basa en la existencia de


genes y su emparejamiento en alelos. La presencia de alelos dominantes y recesivos en la generación F1 de
plantas de guisante llevó a Mendel a deducir el concepto de pares de genes o par génico. Durante la
Zaira Lienhard pág. 16
formación de gametos, los miembros de un par de genes se segregan por igual, dando como resultado que
cada gameto contenga solo un miembro de cada par de genes. La fertilización aleatoria ocurre cuando los
gametos se combinan independientemente del alelo que contienen, dando como resultado una relación
1:2:1 de fenotipos dominantes a recesivo

El modelo de Mendel predice una proporción 1:1 de guisantes amarillos y verdes en la próxima generación,
lo cual fue confirmado por su experimento de cruzar una planta semillera amarilla con una planta de
semilla verde, lo que representa la segregación igual de alelos en gametos.

El experimento de Mendel garantiza la segregación igual de alelos en la generación F1, conocida como la
Primera Ley de Mendel, con 58 semillas amarillas y 52 verdes obtenidas en una proporción 1:1, Los
términos heterocigotos y homocigotos se refieren a individuos con alelos diferentes o idénticos,
respectivamente, y su composición genética se denomina genotipo.

Los términos dominantes y recesivos deben aplicarse al fenotipo, determinado por la aparición de F1, y la
dominancia de un fenotipo sobre otro se debe a la dominancia de un gen sobre otro en un par de genes, lo
que originalmente se infería al observar proporciones matemáticas precisas en la descendencia de
individuos parentales geneticamente diferentes.

La genética mendeliana se basa en que los alelos son versiones diferentes del mismo gen básico, con solo
diferencias menores en su secuencia de ADN, y que la dominancia viene determinada por la presencia o
ausencia de proteínas funcionales producidas por los alelos. Los términos dominantes y recesivos reflejan
las diferentes acciones de los alelos, las cuales pueden ser determinadas por diversos factores moleculares
como la presencia o ausencia de proteínas funcionales. En un heterocigoto, el alelo funcional actúa como
dominante y produce suficiente proteína para las necesidades celulares normales, como se ve en el caso
del albinismo (A + a = A/a, (proteína funcional) + (proteína no funcional) = función)

Durante la meiosis, los movimientos programados de los cromosomas dan como resultado una distribución
equitativa de los alelos a los gametos haploides, permitiendo la segregación de alelos en organismos
diploides como los guisantes, como se describe en la primera ley de Mendel. La fuerza que mueve los
cromosomas durante la división celular es generada por el huso, compuesto por microtúbulos que se unen
a los centrómeros de los cromosomas a través de proteínas específicas, que es la base de la transmisión
hereditaria en eucariotas.

Los experimentos de Mendel involucraron cruzar líneas parentales de pura raza que diferían en un rasgo,
resultando en heterocigotos F1. Para representar genotipos con dos genes, se utilizan diferentes símbolos
dependiendo de si los genes están en los mismos o diferentes cromosomas.

Mendel descubrió el principio de herencia a través de cruces dihíbridos, representados por A/a * b/b,
donde A y B son genes diferentes, y el heterocigoto doble se conoce como un dihíbrido. Mendel realizó un
cruce dihíbrido entre dos líneas parentales de raza pura con diferentes rasgos de semilla, dando como
resultado dihíbridos F1 que fueron lisos y amarillos. La generación F2 mostró una relación 9:3:3:1 de rasgos
de semilla, que Mendel encontró ser consistente en diferentes cruces dihíbridos. (9/16 lisas amarillas, 3/16
lisas verdes, 3/16 rugosas amarillas, 1/16 rugosas verdes)

Los cruces dihíbridos de Mendel producen una relación 9:3:3:1 de descendencia, la cual fue inesperada y
más compleja que la relación 3:1 de cruces monohíbridos, pero consistente en diferentes combinaciones
de rasgos. Mendel demostró que la generación F2 mantuvo una relación 3:1 tanto para la forma como para
Zaira Lienhard pág. 17
el color de la semilla en sus cruces monohíbridos. Mendel logró la presencia de dos proporciones ocultas
3:1 en la proporción 9:3:3:1 para explicarlo como una combinación aleatoria de proporciones
independientes, visualizadas a través de un diagrama ramificado.

La Segunda Ley de Mendel establece que los alelos de diferentes genes se segregan de manera
independiente durante la formación de los gametos, con una versión moderna que afirma que los alelos de
diferentes cromosomas se segregan independientemente durante la meiosis. La proporción 9:3:3:1 puede
explicarse como la combinación de dos proporciones fenotípicas 3:1, pero la segunda ley de Mendel está
relacionada con la distribución de alelos a gametos, lo que puede explicarse considerando los gametos
producidos por el dihíbrido de la F1.

La multiplicación a lo largo de las ramas nos da las proporciones de gametos ¼ R; Y ¼ R; y ¼ r; Y ¼ r; y

La relación 9:3:3:1 en la generación F2 es resultado de la aplicación de las leyes de Mendel tanto a gametos
masculinos como femeninos. Un cuadrado de Punnett puede representar visualmente las posibles fusiones
de gametos y los genotipos y fenotipos resultantes en la generación F2. (Referencia: el texto resaltado
explica la formación de la relación 9:3:3:1 en la generación F2 a través de la aplicación de las leyes de
Mendel a gametos masculinos y femeninos, y el uso de un cuadrado Punnett para representar visualmente
las posibles fusiones de gametos y los genotipos y fenotipos resultantes). El principio de segregación
independiente de Mendel se establece a través de la relación gametica 1:1:1:1 observada en el cruce F1
dihíbrido, que forma la base biológica para la relación 9:3:3:1 en la generación F2

El cruce de prueba, también conocido como el cruce de prueba, implica criar a un individuo con un
genotipo desconocido con un individuo homocigótico recesivo para determinar el genotipo desconocido.

Se encontró que los principios mendelianos, como la segregación igual y el surtido independiente, son
aplicables a una amplia gama de organismos eucariotas, no solo arvejas, y pueden aplicar a través de
estrategias experimentales como cruzar genotipos idénticos.

Métodos para el cálculo de proporciones genéticas: La genética utiliza el diagrama Punnett para predecir
los tipos de descendencia y sus frecuencias esperadas, pero pueden llevar mucho tiempo crearlos,
especialmente para cruces complejos que involucran múltiples genes.

El diagrama ramificado es más fácil de usar que los diagramas de Punnett para determinar proporciones
gaméticas, fenotípicas o genotípicas, especialmente para múltiples genes.

El tercer método para calcular estimaciones en cruces genéticos implica el uso de reglas estadísticas
simples, específicamente las reglas de producto y suma. La regla del producto establece que la
probabilidad de que dos eventos independientes prevengan juntos es producto de sus peligros
individuales.

Zaira Lienhard pág. 18


La probabilidad de rodar dos cuatros en dos
dados se calcula utilizando la regla del producto,
donde la probabilidad de rodar un cuatro en un
dado es 1/6, resultando en una probabilidad de
1/36 para ambos dados. La regla de la suma
establece que la probabilidad de dos eventos
exclusivos es la suma de sus probabilidades
independientes. El texto resaltado explica las
reglas de probabilidad, incluyendo la regla de
producto y la regla de suma, utilizando el ejemplo de rodar dados para calcular la probabilidad de obtener
dos cuatro o dos cincos, que son eventos peligrosos excluyentes. La regla de suma establece que la
probabilidad de que prevenga cualquiera de los eventos es la suma de sus probabilidades individuales.

Genética humana: Los patrones de apareamiento humano muestran tanto la herencia autosómica como la
herencia ligada al sexo, la cual se puede estudiar a través del análisis de pedigrí. Los genetistas utilizan el
análisis de pedigrí para rastrear fenotipos raros en familias y determinar patrones de herencia,
particularmente para enfermedades genéticas raras.

Genética medica: Enfermedades autosómicas recesivas: El fenotipo de una enfermedad autosómica


recesiva está determinado por un alelo recesivo, mientras que el fenotipo no afectado está determinado
dominante por el alelo correspondiente, como se ve en el ejemplo de la fenilcetonuria (PKU) heredada en
un patrón mendeliano simple. La enfermedad generalmente aparece entre los hijos de padres no
afectados, y los individuos afectados son probables a ser masculinos o femeninos, lo que indica herencia
mendeliana simple. El pedigrí muestra herencia mendeliana simple con un alelo recesivo responsable del
fenotipo anormal, siendo ambos progenitores portadores heterocigotos del alelo.

El pedigrí no apoya la hipótesis de herencia recesiva ligada al X, ya que es


imposible que un padre sea hemicigoso y exprese el fenotipo de la
enfermedad. Es posible que el análisis pedigrí no siempre siga las
proporciones mendelianas debido a los pequeños tamaños de muestra, y las
enfermedades autosómicas recesivas aparezcan en hermanos con pocos
miembros afectados en generaciones anteriores y posteriores debido a la estructura genética de
poblaciones con enfermedades raras. La mayoría de las personas con el alelo anormal son heterocigotos
debido a que solo uno de los padres necesita portar el alelo para heterocigosidad, mientras que ambos
deben portarlo para homocigosidad. Los genetistas utilizan un sistema cuantitativo para relacionar la
rareza de un alelo recesivo con la frecuencia de heterocigotos u homocigotos en una población. La
frecuencia de genotipos en una población puede estar determinada por las proporciones de dos alelos, con
un ejemplo de un alelo recesivo que causa una enfermedad dado.
Los heterocigotos para un alelo recesivo raro son aproximadamente 100 veces más frecuentes que los que
padecen la enfermedad, y esta relación aumenta a medida que el alelo se vuelve más raro. La relación
entre heterocigotos y homocigotos recesivos para un alelo raro se puede observar en el diagrama de
frecuencias utilizando las frecuencias alélicas pyq como frecuencias gaméticas en ambos sexos.

La consanguinidad aumenta la probabilidad de homocigosidad para alelos recesivos raros, lo que lleva a un
mayor riesgo de fenotipos anormales, El matrimonio entre familiares aumenta el riesgo de producir
Zaira Lienhard pág. 19
fenotipos anormales debido a la homocigosidad de los alelos recesivos, razón por la cual los matrimonios
entre primos hermanos representan una gran proporción de enfermedades recesivas en poblaciones
humanas, como la PKU, una enfermedad relacionada con el procesamiento del aminoácido fenilalanina.
Los cambios en el gen responsable de la enzima fenilalanina hidroxilasa pueden llevar a la acumulación de
fenilalanina en el organismo, que se convierte en ácido fenilpirúvico e interfiere con el desarrollo del
sistema nervioso, provocando retraso mental. La detección temprana y la dieta especial pueden prevenir la
progresión de la enfermedad. Los recién nacidos son examinados rutinariamente para detectar trastornos
metabólicos, como la fenilcetonuria, que se puede manejar con una dieta especial para prevenir la
progresión de la enfermedad. La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria causada por un defecto en
una proteína que transporta iones de cloruro, lo que resulta en una producción excesiva de moco en los
pulmones. El tratamiento adecuado con depresión mecánica y antibióticos puede ayudar a los pacientes a
vivir hasta la edad adulta. El albinismo se hereda de manera autosómica recesiva y es causado por una
mutación que resulta en una proteína defectuosa. En los heterocigotos, el alelo funcional proporciona
suficiente proteína para las funciones celulares, conocida como haplosuficiencia.

Enfermedades autosómicas dominantes: Los alelos dominantes y recesivos no definen su abundancia en la


población, como se ve en el ejemplo de la pseudoacondroplasia, un raro trastorno genético dominante. Las
enfermedades dominantes de herencia mendeliana tienden a aparecer en cada generación de un pedigrí,
descienden tanto a la descendencia masculina como a la hembra.

La mayoría de los individuos afectados son heterocigotos, y las proporciones de herencia mendeliana no
siempre se observan en las familias.

(En los pedigríes de enfermedades autosómicas dominantes


mendelianas aparecen en cada generación tanto varones
afectados como mujeres afectadas, ocurriendo también que
varones y mujeres afectados transmiten la enfermedad en
igual proporción a sus hijos e hijas.)

ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO: Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X: Las enfermedades


recesivas ligadas al X generalmente muestran más machos afectados que hembras debido a que las
hembras necesitan que ambos padres sean portadores del alelo mientras que los machos solo necesitan
que su madre sea portadora. Las hijas de los machos afectados serán portadoras del alelo recesivo,
mientras que la mitad de sus hijos se verán afectadas; este patrón puede oscurecerse en fenotipos ligados
al X donde el alelo recesivo puede heredar de cualquiera de los progenitores. Los hijos de machos
afectados no heredan el fenotipo ligado al X, ya que reciben el cromosoma Y de su padre, y en el análisis de
pedigrí de alelos raros ligados a X, se supone que una
mujer de genotipo desconocido es homocigota a menos
que se demuestre lo contrario. El daltonismo es un
trastorno de daltonismo en el que los individuos son
incapaces de distinguir entre los colores rojo y verde
debido a determinantes genéticos ubicados en el
cromosoma X, resultando en más hombres que
hembras afectadas. El trastorno es causado por la
Zaira Lienhard pág. 20
ausencia o mal funcionamiento de las células cónicas en la retina que se encargan de detectar longitudes
de onda de luz roja y verde.

La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X fatal que causa
debilidad muscular y atrofia, que suele aparecer antes de los seis años y conduce al uso de sillas de ruedas
a los 12 años y la muerte a los 20 años. El gen responsable ha sido aislado y codificado la proteína muscular
distrofina, ofreciendo esperanza para una mejor comprensión y tratamiento.

Enfermedades dominantes ligadas al cromosoma X: Las enfermedades dominantes ligadas al X muestran


patrones de herencia donde los machos afectados transmiten
el padecimiento a todas sus hijas, pero no a sus hijos, mientras
que las hembras heterocigóticas afectaron transmitieron el
defecto a la mitad de sus hijos, tanto machos como hembras
(En humanos se conocen pocos casos de fenotipos
dominantes ligados al X. uno de ellos es la hipofosfatemia)

Herencia ligada al Y: Los genes en la región diferencial del


cromosoma Y humano solo son heredados por los varones y
juegan un papel crucial en la determinación de la
masculinidad, siendo el gen TDF responsable de sintetizar el factor determinante de los testículos. Si bien
ningún otro fenotipo humano se ha vinculado definitivamente al cromosoma Y, la presencia de pelo de las
orejas se ha propuesto como posibilidad, particularmente en poblaciones indias.

CITOPLASMA Y HERENCIA: El ADN mitocondrial y cloroplasto puede replicarse, transcribir y traducir


independientemente del ADN nuclear, resaltardo el fenotipo de un individuo a través de la herencia no
mendeliana, ya que estos genes se segregan durante la mitosis y solo se heredan de manera materna. El
impacto de los productos génicos nucleares maternos en el fenotipo también es una consideración.

El ADN mitocondrial (ADNmt) es una molécula circular bicatenaria que varía en tamaño y número
dependiendo de la especie. Cada mitocondria contiene docenas a cientos de moléculas de ADNmt. El
sistema de traducción mitocondrial es único, con ARN ribosómico y de transferencia codificada por ADNmt
y un código genético distinto utilizado para la traducción. La replicación y transcripción del ADNmt también
tienen características específicas.

Zaira Lienhard pág. 21


El ADNmt humano contiene 17,000 bases y
genes para ARNr, ARNt y una docena de otros
genes, lo que lo hace útil para el análisis
evolutivo y las prácticas forenses.
Investigaciones recientes también han
vinculado el ADNmt con ciertas enfermedades
humanas, incluida la heteroplasmia, lo que
puede llevar a una pérdida de eficiencia
energética celular. El estudio del ADN
mitocondrial ha crecido debido a su relación
con ciertas enfermedades humanas causadas
por mutaciones y su uso en el establecimiento
de árboles filogenéticos y análisis evolutivos ya
que solo se transmite materno.

GENOTOXICIDAD: MUTACIÓN, TERATOGENESIS Y CARCINOGENESIS

La genotoxicidad se refiere a la capacidad de un agente para causar daño al material genético, incluyendo
no solo el ADN sino también otros componentes celulares relacionados con la funcionalidad cromosómica,
lo que puede llevar a efectos biológicos adversos

Genotoxicidad: Los agentes genotóxicos, incluyendo agentes químicos, físicos y biológicos como parásitos,
bacterias, hongos y virus, pueden causar toxicidad genética dependiendo de la dosis, el tiempo, la ruta de
exposición y la constitución genética. Estos agentes producen mutaciones alterando la secuencia de ADN,
que puede heredarse. Por lo tanto, los agentes genotóxicos son mutágenos.

Las mutaciones ocurren a lo largo del genoma, incluso en secuencias codificantes (eucromatina) o no
codificantes (Heterocromatina), y son la principal fuente de variabilidad genética en todos los organismos,
con implicaciones para la evolución, la enfermedad y los tratamientos médicos.

Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas por agentes genotóxicos, siendo las mutaciones
espontáneas la fuente mayoritaria en condiciones normales.

Zaira Lienhard pág. 22


Ejemplo de mutaciones cromosómicas:
A) Numéricas, aneuploidia, Trisomía del
cromosoma 13 conocida como
Sindrome de Patau. Y, estructurales, B)
Deleción de una fracción del
cromosoma 7. C) Duplicaciones en
diversos pares cromosómicos. D)
Inversión pericentromérica desde el
fragmento q27 al q24 del cromosoma 3
y E) Translocaciones del cromosoma 8
al 14 de la porción telomerica causante
del Linfoma de Burkitt y del 9 al 22 y
viceversa causantes de Leucemia mieloide
Las mutaciones pueden tener diferentes efectos sobre la síntesis y función de las proteínas, siendo
mutaciones génicas o puntuales silenciosas o no silenciosas, mientras que las mutaciones cromosómicas
nunca son silenciosas debido a la magnitud del cambio de secuencia de ácido nucleico.

Las mutaciones que no alteran la secuencia proteica, conocidas como mutaciones silenciosas o sinónimas,
son comunes (23-25% de todas las mutaciones codificantes del ADN) debido a la degeneración del código
genético. Son asintomáticos y neutros, mientras que las mutaciones no silenciosas que alteran la secuencia
proteica son raras y a menudo deletéreas. La sustitución de la tercera base de un codón puede dar como
resultado un triplete sinónimo que codifica para el mismo aminoácido, así como sustituciones en la
primera posición de ciertos tripletes.

Las mutaciones silenciosas no afectan el fenotipo o la aptitud de un organismo, pero pueden contribuir a la
diversidad genética útil para identificar individuos a través de marcadores moleculares como microsatélites
y minisatélites. Las mutaciones no silenciosas alteran la secuencia proteica codificando diferentes
aminoácidos, pero las beneficiosas son raras y la mayoría tienen efectos negativos.

La mayoría de las mutaciones en las regiones codificantes son mutaciones puntuales no silenciosas que
alteran la secuencia de aminoácidos del producto proteico, provocando muchos trastornos, siendo las
hemoglobinopatías un ejemplo común.

La sustitución conservadora: es cuando un aminoácido es reemplazado por otro con una cadena lateral
química similar. Este tipo de sustitución puede tener efectos mínimos sobre la estructura y función de la
proteína. Es similar a las mutaciones silenciosas y sugiere que el código genético se ha adaptado para
reducir el impacto de las mutaciones. Los codones que especifican aminoácidos similares también son
similares, contribuyendo a esta adaptación, Ciertas mutaciones en el código genético pueden resultar en
sustituciones conservadoras, donde el aminoácido es reemplazado por uno químicamente similar, lo que
resulta en un efecto mínimo sobre la estructura y función de la proteína. Esto se debe a que el código
genético se adapta para reducir el impacto de las mutaciones, siendo los codones para aminoácidos
similares similares ellos mismos

Sustitución no conservadora: El aminoácido es sustituido por otro no similar, diferente en carga, polaridad,
tamaño de la cadena lateral, etc. Son no conservadoras casi todas las sustituciones en la primera o segunda
posición de un codón; por ejemplo, CGN (Arg) ↔ GGN (Gly), etc

Zaira Lienhard pág. 23


Las mutaciones que cambian el marco de lectura pueden alterar significativamente la secuencia de la
proteína, como se ve en el caso de la mutación única que causa anemia falciforme

Las inserciones o deleciones de uno o más pares de bases, no en múltiplos de tres, dan como resultado una
mutación de cambio de marco que provoca un cambio en la secuencia de aminoácidos desde la primera
inserción o deleción hasta el extremo carboxi terminal de la proteína, lo que conduce a alteraciones
significativas en la estructura de la proteína.

La mutación más común encontrada en judíos de ascendencia de Europa del Este con la enfermedad de
Tay-Sachs es un trastorno autosómico recesivo causado por una deficiencia en la subunidad α de la enzima
lisosómica hexosaminidasa A, lo que lleva a una acumulación de gangliósidos en los lisosomas neuronales

b) Mutaciones que cambian el marco de lectura

La inserción o deleción de 3pb en el ADN no cambia el marco de lectura y tiene un efecto menor en la
función proteica

El 70% de los alelos asociados a la fibrosis quística tienen una triple deleción en el cromosoma 7, afectando
a una proteína transportadora de iones cloruro y dando lugar a un plegamiento y retención incompletos en
el retículo endoplásmico, resultando en insuficiencia pancreática y problemas respiratorios

La deleción de 3 nucleótidos en la cadena transcrita o no transcrita da como resultado una cadena


peptídica acortada, pero el marco de lectura se mantiene debido a que la deleción es un múltiplo de 3. La
mutación afecta al codón 507 pero no altera el aminoácido, mientras que el codón 508 que codifica
Fenilalanina desaparece, resultando en la pérdida de un aminoácido, conocido como mutación ΔF508.

d)Mutaciones con terminación prematura de la proteína

Algunas mutaciones dan como resultado la aparición de un codón de terminación, lo que lleva a la
terminación prematura de la traducción y a una proteína acortada, que a menudo acelera la degradación
intracelular y provoca un efecto fenotípico.

e)Mutaciones con terminación retrasada

Zaira Lienhard pág. 24


Una mutación en el gen NF1 da como resultado una proteína neurofibromina acortada y no funcional que
es incapaz de inhibir la oncoproteína p21ras, lo que lleva a una proliferación celular incontrolada y a la
formación de tumores.

Las mutaciones pueden causar la aparición o eliminación de un codón de terminación, dando como
resultado la síntesis de una proteína más larga con una región C-terminal no funcional, lo que lleva a
consecuencias fenotípicas similares a la terminación prematura.

El efecto de la dosificación en mutaciones cromosómicas puede resumirse como la expresión proporcional


de funciones biológicas al número de copias de un alelo presente en la célula y el cambio en el fenotipo
causado por un número anormal de alelos de tipo silvestre.

Las anomalías cromosómicas son la principal causa de pérdida fetal y malformación congénita, con una
frecuencia estimada de 1% en los nacimientos, incluyendo el conocido Síndrome de Down (con una
incidencia aproximada de 1 de cada 650 nacimientos). La proteína neurofibromina inhibe la función de la
oncoproteína p21ras, pero cuando se acorta, se vuelve no funcional, lo que lleva a una proliferación celular
incontrolada y a la formación de tumores.

Las alteraciones en el número de cromosomas pueden clasificarse como euploidías o aneuploidías


dependiendo de si involucran a todo el complemento o no, respectivamente. Las euploidías se refieren a
cambios en el número total de cromosomas, mientras que las aneuploidías involucran defectos o exceso
de un solo cromosoma.

Las anomalías estructurales se refieren a alteraciones en la morfología y/o tamaño de uno o más
cromosomas, que pueden equilibrarse o desequilibrarse dependiendo de si el contenido total del genoma
se ve afectado o no.

Los cromosomas pueden romperse y volverse susceptibles de reincorporarse, pero la mayoría son
reparados por la maquinaria de la célula; la reparación ineficaz puede conducir a alteraciones
cromosómicas.
Las alteraciones estructurales cromosómicas son el resultado de
roturas en el cromosoma, lo que lleva a deleciones, anillos e
isocromosomas. Las deleciones resultan en una pérdida de
material genético y pueden conducir a la monosomía. Estas
alteraciones pueden ocurrir espontáneamente o por segregación
parental desequilibrada

Las inversiones ocurren cuando un cromosoma se rompe y se


reinserta en el mismo cromosoma, dando como resultado un
orden modificado del material genético y afectando el marco de
lectura. Las inversiones pueden ser pericéntricas (que involucran
el centrómero) o paracéntricas

Si las rupturas se producen en cromosomas distintos, pueden


ocurrir reorganizaciones cromosómicas. Las alteraciones más
comunes son las translocaciones, que consisten en un
intercambio de fragmentos entre cromosomas homólogos o
entre cromosomas no-homólogos. Cuando el intercambio se
Zaira Lienhard pág. 25
produce entre las regiones terminales, se denomina translocación recíproca; si es una parte de un
cromosoma que se intercala en otro, entonces es una inserción; y cuando se produce entre dos
cromosomas acrocéntricos (grupos D y G), se denomina translocación Robertsoniana. En este último caso,
los brazos largos de ambos cromosomas se conservan mientras que los brazos cortos se pierden

Los isocromosomas son un tipo de alteración estructural en cromosomas que contienen un centrómero y
dos brazos idénticos, formados durante la división celular cuando el centrómero se divide
transversalmente en lugar de longitudinalmente.

Las alteraciones cromosómicas pueden llevar a efectos fenotípicos dependiendo de la dosis y relevancia de
los genes involucrados, con material de eucromatina a menudo resultando en retrasos mentales y de
desarrollo.

Los mutágenos químicos causan cambios químicos en el ADN, lo que lleva a cambios de bases y errores de
desajuste, y pueden ser inducidos por agentes físicos o biológicos.

Los mutágenos químicos llamados agentes alquilantes pueden causar daño al ADN que persiste por más de
cuatro semanas, como se demuestra en las hojas de tabaco (Gichner et al., 2000). Ejemplos de agentes
alquilantes incluyen ifosfamida, melfalan, tiotepa, clorambucilo y busulfan (Kirkland, 1993). (Wiley, 1990)
explica que los agentes alquilantes modifican los átomos de nitrógeno y oxígeno en las bases de ácido
nucleico, dando lugar a diversos productos.

Los agentes intercalantes distorsionan la estructura helicoidal del ADN al insertarlo entre pares de bases,
causando un desplazamiento de marco o reticulación entre bases, los ejemplos incluyen naranja de
acridina, proflavina, benzo (a) pireno, mostaza nitrogenada y compuestos de cisplatino

Diversos mutágenos químicos, incluyendo análogos de bases, clastógenos y aneuploidógenos, pueden


causar alteraciones cromosómicas como roturas, aneuploidías e inserciones incorrectas, mientras que
otros mutágenos incluyen gas mostaza, formaldehído y hexano (Zúñiga et al., 1998; Kirkland, 1993; Asano
et al., 1989; Lewin, 2000; Heddle et al., 1978; Scott et al.., 1991; Kasahara et al., 1992; Egeli et al., 2000)

Los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio pueden interactuar con el ADN, causando
alteraciones en la expresión enzimática y la actividad proteica, y también pueden causar estrés oxidativo y
daño al material genético (Gillis 2012)

La exposición al plomo causa anomalías cromosómicas, intercambio de cromátidas hermanas y daño en el


ADN, dejando vulnerables tanto a las células somáticas como sexuales, como se verificó en poblaciones
tanto ocupacionales como generales (Duydu et al. 2001, García et al. 2010)
Zaira Lienhard pág. 26
El plomo es considerado un carcinógeno humano probable o posible por la IARC debido a estudios que
muestran carcinogénesis en roedores expuestos a formas tanto inorgánicas como orgánicas del metal

La exposición al mercurio durante el desarrollo fetal puede provocar daño cerebral y daño irreversible al
sistema nervioso central debido a la interferencia con el crecimiento y la migración de las neuronas, así
como a la capacidad del metilmercurio para cruzar fácilmente la placenta y la barrera hematoencefálica.

La exposición al cadmio se asocia con una alta mortalidad por cáncer y regula la expresión del gen AEG-1
en células de cáncer de mama, contribuyendo potencialmente al desarrollo tumoral y la metástasis a
través del factor NF-κB. No se entiende completamente el mecanismo carcinogénico molecular de la Cd.
(Akesson et al. 2008, Luparello et al. 2012)

La exposición al cadmio a concentraciones micromolares causa estrés oxidativo, apoptosis y desequilibrio


hormonal en los órganos endocrinos, mientras que a concentraciones nanomolares imita los efectos del
estrógeno, lo que potencialmente conduce a patologías neoplásicas dependientes de hormonas en tejidos
como el útero y la mama.

Agentes Físicos mutagénicos: Las radiaciones no visibles de longitud de onda corta como los rayos X y los
rayos gamma pueden penetrar en las células, interactuar con los átomos y causar ionización, lo que lleva a
la emisión de electrones y la formación de radicales. Las radiaciones de isótopos radiactivos forman rayos
beta, mientras que los rayos alfa son emitidos por sustancias radiactivas como el Radón. Los protones se
producen en generadores nucleares, y los neutrones se originan en reactores atómicos.

La radiación ionizante interactúa con átomos y moléculas nucleofílicos, provocando ionización e


interrumpiendo las funciones celulares normales. Los efectos biológicos dependen del tipo y dosis de
radiación, medidos en roentgens (La unidad con la cual se miden es el roentgen, que es igual a 2.08 x 109
pares de iones por cm3.), y pueden provocar daños en el ADN y roturas cromosómicas

Las fuentes de radiación ionizante de origen natural incluyen radiación cósmica, radionúclidos en la corteza
terrestre y minerales radiactivos como Potasio 40 y Uranio 238, que tienen vidas medias de 1.3 x 10^9 y
4.5 x 10^9 años, respectivamente. Estos minerales siempre han estado presentes en la corteza terrestre.

El gas radón, producido durante la desintegración de algunos materiales radiactivos, emite rayos alfa y se
encuentra en grandes cantidades en hogares mal ventilados con calefacción o aire acondicionado, lo que lo
convierte en la principal fuente de radiación natural para los humanos.

La exposición a la radiación de los rayos X en el diagnóstico médico depende de la frecuencia de los


exámenes, con dentistas y radiólogos tomando precauciones especiales, mientras que la medicina nuclear
genera dosis más bajas y menos individuos están expuestos. Las dosis de radiación terapéutica suelen ser
altas, pero han salvado muchas vidas de pacientes con cáncer.

Entre las anomalías más frecuentes que se inducen al irradiar experimentalmente a embriones in útero
está la microcefalia, las cataratas y la hidrocefalia. La exposición a radiaciones ionizantes puede producir
cáncer, de los cuales el más frecuente suele ser la leucemia, cuando hay exposición a dosis altas

La radiación ultravioleta puede causar importantes cambios fotoquímicos en las macromoléculas,


particularmente en los ácidos nucleicos, a través de la absorción eficiente y la dimerización de la timina.
También puede interactuar con proteínas y ácidos nucleicos, lo que lleva a la dimerización de pirimidina

Zaira Lienhard pág. 27


Agentes biológicos mutagénicos: Las mutaciones virales en el ADN pueden causar diversos tipos de cáncer
en animales y humanos, incluyendo linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo, carcinoma hepatocelular y
cáncer cervical, entre otros. El virus HTLV, un retrovirus hecho de ARN, puede inducir leucemia humana al
producir copias de sus genes en el ADN de la célula infectada a través de la enzima transcriptasa inversa, lo
que lleva a la incorporación de los genes del virus en el genoma celular y la transformación de las células
normales en células malignas. (Murray et al., 1992; Shah y Howley, 1996; Lewin, 2000; Álvarez Moya, 2011)

Las inserciones y deleciones virales pueden activar protooncogenes cerca de regiones con replicación o
expresión continua o amplificada, a través de mutaciones, translocaciones, inserciones retrovirales o
amplificación, Los oncogenes, originalmente identificados como genes portados por virus que causan la
transformación en las células diana, afectan el crecimiento y desarrollo celular normal. Los oncogenes
portados por polioma y adenovirus inactivan genes supresores de tumores, y muchos oncogenes
identificados en tumores humanos están relacionados con oncogenes virales

Los transposones son secuencias de ADN capaces de insertarse en nuevas localizaciones del genoma,
algunas de las cuales están relacionadas con retrovirus, y pueden moverse entre organismos, provocando
mutaciones. Los retrotransposones y las secuencias genómicas pueden transponerse dentro del genoma,
mientras que los retrovirus se integran en el genoma celular después de ser sintetizados como ADN
mediante transcriptasa inversa. La integración de retrovirus portadores de oncogenes puede inducir
tumores activando oncogenes cercanos a través de la actividad de integrasa viral, y diversos cambios
genómicos también pueden activar oncogenes, incluyendo la amplificación de regiones que contienen
oncogenes como c-myc, c-abl, c-myb, c-erbB, c-K-ras y mdm2 en múltiples tumores

TERATOGENESIS:

El uso de agentes genotóxicos durante el desarrollo embrionario se conoce desde la tragedia causada por
la talidomida en 1962, que provocó el nacimiento de 10 mil niños malformados en Alemania, Japón y otros
países. El medicamento sedante tiene efectos nocivos entre los días 35 y 50 del embarazo, pero ningún
efecto sobre el embrión en desarrollo antes o después de este periodo

Zaira Lienhard pág. 28


Muchos factores pueden causar malformaciones en el desarrollo infantil. Los factores genéticos, la
exposición a la radiación, las enfermedades virales y ciertos químicos se encuentran entre ellos. Estos
químicos han demostrado ser teratogénicos durante la organogénesis

CARCINOGENESIS:

Percival Pott descubrió la inducción de tumores por exposición a agentes cancerígenos en deshollinadores
y propuso la prevención a través de la reducción de la exposición y pruebas de sensibilidad individual.

Los experimentos realizados en animales de laboratorio a principios del siglo XX mostraron que el
alquitrán, que contiene grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos, causa tumores, al
igual que las aminas aromáticas, mientras que durante los experimentos se descubrieron otros
compuestos altamente cancerígenos para inducir el cáncer experimentalmente, como diversas
nitrosaminas.

Los carcinógenos químicos reaccionan con receptores específicos en el tejido blanco, dejando una huella
duradera que puede alterar las células y conducir al desarrollo tumoral con dosis sucesivas.

Zaira Lienhard pág. 29


El cáncer es un grupo de enfermedades que se originan a partir de diferentes tipos de células y tienen
mecanismos alterados de división celular.

Las células somáticas normales se transforman en células malignas a través de diversas fases, con factores
como mutaciones, pérdida de heterocigosidad y cambios en el número y estructura de cromosomas
iniciando el proceso canceroso. Una vez que se establece un tumor, progresa a través del cuerpo con la
ayuda de promotores químicos y es modulado por factores inmunes. Las invasiones a otros tejidos ocurren
a través del sistema linfático, y algunos carcinógenos actúan a través de mecanismos genotóxicos mientras
que otros actúan a través de mecanismos no genéticos o epigenéticos. La progresión de los tumores está
influenciada por diversos factores, siendo el sistema inmune el más importante. La metástasis ocurre a
través del sistema linfático, y algunos carcinógenos actúan a través de la interacción con los ácidos
nucleicos mientras que otros tienen mecanismos de acción no genéticos o epigenéticos

Zaira Lienhard pág. 30


REPARACION DEL ADN:

El ADN es capaz de participar en diversas reacciones químicas y las mutaciones pueden surgir de la
incorporación incorrecta de bases durante la replicación o exposición a productos químicos o radiación, lo
que hace que los mecanismos de reparación de daños en el ADN sean cruciales para mantener la
integridad del genoma. Las células han desarrollado mecanismos para reparar el ADN dañado, lo que
puede causar mutaciones y bloquear la replicación o transcripción, a través de la inversión directa de
reacciones químicas o la eliminación y reemplazo de bases dañadas por ADN recién sintetizado, y
mecanismos adicionales para eliminar el daño cuando falla la reparación.

(El ADN puede participar en diversas reacciones químicas y pueden ocurrir mutaciones debido a la
incorporación incorrecta de la base o exposición a sustancias químicas o radiación. Las células han
desarrollado mecanismos para reparar el ADN dañado, incluyendo la inversión directa de la reacción
química o la eliminación y reemplazo de bases dañadas, y mecanismos adicionales para eliminar el daño
cuando falla la reparación.)

Inversión directa del ADN dañado: Ciertos tipos de daño en el ADN, como los dímeros de pirimidina
resultantes de la exposición a UV y los residuos de guanina alquilados modificados por la adición de grupos
metilo y etilo en la posición O6 del anillo de purina, pueden repararse mediante inversión directa, lo que
puede ser un método más eficiente que la eliminación y síntesis de bases dañadas.

La luz UV es una fuente importante de daño en el ADN, lo que provoca la formación de dímeros de
pirimidina, lo que puede provocar cáncer de piel en humanos. El mecanismo de reparación de estos
dímeros, llamado fotorreactivación, es común en muchas células pero ausente en mamíferos placentarios,
incluidos los humanos.La radiación UV provoca la formación de dímeros de pirimidina en el ADN, los cuales
distorsionan su estructura y bloquean la transcripción/replicación, y su reparación es crucial para la
supervivencia celular; un mecanismo es la inversión directa de la dimerización a través de la
fotoreactivación
Zaira Lienhard pág. 31
La fotorreactivación es un mecanismo común para reparar dímeros de pirimidina inducidos por UV en
diversas células procariotas y eucariotas, pero no en mamíferos placentarios incluyendo humanos, donde
está ausente.

Los agentes alquilantes pueden causar daño al ADN al metilar guanina en la


posición O6, la cual puede ser reparada por la enzima O6-metilguanina
metiltransferasa, que se encuentra abundantemente tanto en procariotas
como en eucariotas. La lesión de O6-metilguanina en el ADN puede ser
reparada por O6-metilguanina metiltransferasa, que transfiere el grupo
metilo de O6-metilguanina a un residuo de cisteína, eliminando la posible
modificación mutagénica y restaurando la guanina original. Este
mecanismo de reparación directa es abundante en procariotas y
eucariotas, incluidos los humanos, pero el mecanismo más importante
para reparar una variedad de alteraciones químicas del ADN es la
reparación por escisión.

Reparación por escisión: La reparación por escisión es el mecanismo más importante para reparar el ADN
en células procariotas y eucariotas, ya que abarca una amplia gama de alteraciones químicas en el ADN, a
diferencia de la reparación directa. El ADN dañado es reconocido y eliminado a través de la reparación por
escisión, y el espacio vacío se llena con la síntesis de una nueva cadena de ADN, lo que permite a las células
resolver diversos tipos de daños en el ADN

Reparación por escisión de base: La reparación de ADN que contiene uracilo es un ejemplo de reparación
por escisión de bases, donde las bases dañadas de forma única son reconocidas y retiradas de la molécula
de ADN. El uracilo puede surgir en el ADN a través de dos mecanismos: incorporación durante la síntesis
del ADN y formación a partir de la desaminación de citosina. El segundo mecanismo de escisión de uracilo
del ADN es biológicamente importante ya que altera el patrón normal de pares de bases complementarios,
lo que lleva a la mutagénesis. Este proceso es catalizado por la enzima ADN glicosilasa, que reconoce y
elimina bases anormales, incluyendo uracilo, hipoxantina y bases dañadas causadas por oxidación o
radiación ionizante. La acción de la ADN glicosilasa da como resultado la formación de un sitio AP en el
ADN, que también se forma debido a la pérdida espontánea de bases purinas, y es reparado por la
endonucleasa AP, que se rompe adyacente al sitio AP, y el hueco de base único resultante es llenado por
ADN polimerasa y ligasa.

Reparación por escisión de nucleótidos: Un sistema de reparación del ADN reconoce una variedad de
bases dañadas, incluyendo dímeros de pirimidina inducidos por UV y grupos voluminosos agregados a las
bases de ADN por carcinógenos, conocidos como reparación por escisión de nucleótidos. ADN glicosilasa
reconoce solo formas específicas de bases dañadas, El sistema de reparación por escisión de nucleótidos
ha sido ampliamente estudiado en eucariotas, particularmente en levaduras y humanos, con diversos
genes identificados en levaduras y a través del estudio de individuos con trastornos genéticos como la
xerodermia pigmentosa en humanos. La xerodermia pigmentosa (XP) es un raro trastorno genético que
afecta aproximadamente a uno de cada 250,000 individuos, haciéndolos extremadamente sensibles a la luz
UV y propensos a desarrollar múltiples cánceres de piel. El descubrimiento de deficiencias en el sistema de
reparación por escisión de nucleótidos en pacientes XP no solo vinculó la reparación del ADN con el cáncer,
sino que también proporcionó un sistema experimental útil para identificar genes de reparación de ADN
humano.

Zaira Lienhard pág. 32


Reparación no complementaria: Un tercer sistema de reparación del ADN reconoce y elimina bases no
complementarias incorporadas durante la replicación, con enzimas capaces de identificar y extirpar
específicamente la base no complementaria para corregir el error.

AMBIENTE: CARCINOGÉNESIS Y TERATOGÉNESIS (GUÍA 9)

Bases moleculares del cáncer

Zaira Lienhard pág. 33


Zaira Lienhard pág. 34
AMBIENTE: EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL (GUÍA 10)

La epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de eventos relacionados con la salud


en poblaciones específicas, y su aplicación para controlar problemas de salud, incluyendo temas
ambientales. (Gordis, 1985)

Zaira Lienhard pág. 35


Los objetivos específicos de la epidemiología son identificar la causa y los factores de riesgo relevantes de
una enfermedad, comprender su transmisión e intervenir para reducir la morbilidad y mortalidad. (Gordis,
1985)

Comprender la etiología de las enfermedades es esencial para que los médicos cumplan con su
responsabilidad de prevención y tratamiento, ya que muchas oportunidades para prevenir procesos
patológicos requieren el conocimiento de la causa de la enfermedad.

Los pacientes y sus familias suelen preguntar a los médicos sobre el riesgo de recurrencia y desarrollo de la
enfermedad en los miembros de la familia, mientras que los profesionales de la salud pública deben
entender cómo interpretar los datos centrados en la población para desarrollar medidas preventivas
efectivas

SISTEMAS Y EQUIPOS DE SALUD: SISTEMA DE SALUD ARGENTINO (GUIA 7)

“Un sistema de salud (SS) engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo
es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud” Sus funciones principales son: la provisión de
servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión

CLASIFICACIÓN LOS SISTEMAS DE SALUD: Según sus modelos de gestión podemos considera los siguientes
tipos

 El modelo de estado puro: involucra al estado como el único proveedor y financiador de servicios, y
ahora solo está presente en algunos países como Cuba, Corea del Norte y Vietnam.
 El modelo universalista de salud: se caracteriza por la financiación pública y el acceso universal a
los servicios, con el Estado como principal proveedor, pero con diversos grados de participación del
sector privado. Los países con este modelo incluyen Canadá, Inglaterra, Italia, España y los países
escandinavos.
 El modelo de seguridad social: involucra aportes de empleadores y trabajadores, con menor
participación del Estado en el financiamiento y provisión de salud, y gestión por parte de entidades
no gubernamentales. (Argentina)
 El modelo de seguro privado: carece de participación del sector público y generalmente está
fragmentado y descentralizado con poca regulación, como se ve en los EE. UU. con más de 1500
aseguradoras privadas y una regulación gubernamental mínima.
POLÍTICAS PÚBLICAS: “Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritarios.”

Zaira Lienhard pág. 36


Ciclo de las
políticas
publicas

POLÍTICAS DE SALUD: Conjunto de decisiones que toma el Estado para reducir los problemas de salud.

Las políticas de salud se basan en la identificación de los problemas de salud y la toma de decisiones y
asignación de recursos para atender las necesidades de salud, como se ve en el accionar de los ministerios
de salud nacionales y provinciales

 PLAN: requiere articular dos o más programas, a su vez cada uno de ellos comprende dos o más
proyectos. Un plan integra las prioridades establecidas en el ámbito de las políticas.
 PROGRAMA: Conjunto articulado de proyectos que comparten un mismo objetivo final, al que cada
uno contribuye mediante la satisfacción de una necesidad o la resolución de un problema
 PROYECTO: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas entre si, que se realizan para
producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer una necesidad o resolver un
problema identificado y priorizado
 CAMPAÑA: Conjunto de eventos programados que concentrar esfuerzos y recursos en un período
de tiempo y lugar determinado para resolver algún problema crucial
En un proyecto se distinguen varios momentos

a) La etapa de diseño es crucial para lograr los objetivos del proyecto e involucra dos etapas: analítica
y de planificación. La etapa analítica implica analizar el problema, definir objetivos y estudiar
alternativas, mientras que la etapa de planificación implica planificar elementos del proyecto para
una intervención precisa.
b) Ejecución: en base a la planificación, deberán completarse las actividades programadas, con sus
tareas, para alcanzar los objetivos previstos. Es necesario monitorizar la evolución del consumo de
recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna
herramienta de gestión de proyectos
c) Evaluación: se monitorean y controlan los datos para asegurar que el proyecto avance de acuerdo
al plan, se detectan desviaciones y necesidades y se establecen medidas de mejora, se identifican
amenazas y oportunidades y se toman decisiones en tiempo y forma.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE SALUD (SS): Se distinguen en el SS, tres componentes: político,
económico y técnico, Cada uno de ellos, involucra cuestiones y decisiones específicas, dando lugar a tres
modelos:

Zaira Lienhard pág. 37


1. Macrogestión o gestión pública—Político (Modelo de gestión): Involucra al Estado, quien define las
prioridades del sistema, para corregir los problemas de salud y mejorar el bienestar social.
2. Mesogestión o gestión institucional—Económico (Modelo de Financiación): Involucra a los
responsables político-administrativos; centros, hospitales, mayoristas, aseguradoras y otros
establecimientos de salud coordinan acciones para alcanzar objetivos fijados según niveles de salud
de la población, recursos disponibles
3. Microgestión o gestión clínica—Técnico (Modelo de Atención): Involucra a los profesionales
asistenciales, particularmente médicos, dado que las decisiones diagnósticas y terapéuticas
tomadas impactan sobre el gasto en salud.

Rol del estado:


El Estado protege activamente la salud de la población estableciendo normas de distribución equitativa y
acceso a la salud, reconociendo la salud pública como un problema específico de interés desde 1943 en
Argentina.
Los mecanismos mediante los cuales el Estado cumple su rol son1:

 Rectoría.
 Regulación.
 Control de la actividad global del sistema

El gobierno nacional establece la dirección y prioridades para el sistema de salud a través de la Secretaría
de Salud, mientras que los gobiernos provinciales se encargan de garantizar la salud de sus residentes a
través de sus propios ministerios de salud, los cuales coordinan con la nación a través de la COFESA
(consejo federal de salud Integrado por los ministros de las provincias y el ministro de la nación. Es el
espacio en el que se construyen consensos, se establecen me-tas, y se adoptan políticas y decisiones
compartidas entre sectores y jurisdicciones.)

El MS cuenta con diversos organismos descentralizados, entre ellos:

 La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).


 La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS).
 El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Abla-ción e Implante (INCUCAI).

Zaira Lienhard pág. 38


El estado también regula y controla la formación y ejercicio profesional de quienes intervienen en el SS, y
cuyo accionar puede poner en riesgo la salud de la población. Ejemplos de ello son, la Ley de Educación
Superior 25421/1995, art. 43 y la Ley 17132/1967, respectivamente

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO (SSA).

El SSA está integrado por tres subsectores, poco relacionados entre sí:

 PÚBLICO.
 DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
 PRIVADO.

El SUBSECTOR PÚBLICO, está dividido en niveles: - Nacional. - Provincial. - Municipal.

El sector público de salud en Argentina se divide en niveles nacional, provincial y municipal y brinda
atención médica gratuita a quienes no tienen seguridad social o capacidad de pago, financiados con recursos
fiscales y pagos ocasionales del sistema de seguridad social.

La Seguridad Social es una organización comunitaria para enfrentar riesgos de vida y se organiza en torno a
Obras Sociales (OS) que inicialmente eran voluntarias, pero se volvieron obligatorias en la década de 1970
(Decreto-Ley N° 183610/1970), brindando cobertura médica a los trabajadores dependientes y sus familias

Según la actividad se conforman, al menos, cuatro universos diferentes:

1. OS nacionales. Entre ellas el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(habitualmente conocido como PAMI, siglas de Plan de Atención Médica Integral).
2. OS provinciales (una por cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
3. OS de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
4. OS de las universidades nacionales y de los poderes Legislativo y Judicial.

Zaira Lienhard pág. 39


La Superintendencia de Servicios de Salud, dependiente de la Secretaría de Salud, regula y controla a los
actores del Sistema Nacional de Seguros de Salud para garantizar el cumplimiento de las políticas de salud y
la prestación de atención médica a los beneficiarios. El sistema se divide en tres sectores con base en fuentes
de financiamiento, cobertura y copagos.

El sector privado de la salud incluye profesionales de la salud e instalaciones que atienden la demanda
individual, beneficiarios de SO y aseguradores privados, así como entidades de seguros voluntarios como
compañías médicas de prepago que son financiadas principalmente por familias y/o negocios.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

El concepto de APS surge a partir de la Declaración de Alma Ata, 1º Conferencia Internacional sobre el
tema reunida en 1978, en Kazajstán, por aquel entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La Atención Primaria de Salud (APS) es una atención esencial de salud basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente probadas y socialmente aceptables, accesibles a todas las personas y familias de la
comunidad a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas las etapas de desarrollo con
espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación.

La estrategia de Alma Ata para la atención


primaria de la salud tuvo como objetivo
pasar de costosos servicios curativos a
medidas preventivas asequibles.

En 2003, la Organización Panamericana de


la Salud (OPS) reexaminó los valores y
principios de la Declaración de Alma Ata
para formular futuros lineamientos
estratégicos y programáticos para la
Atención Primaria de Salud (APS) a petición
de sus países miembros.

La renovada definición de APS se enfoca en


todo el sistema de salud, incluye todos los sectores y enfatiza la equidad, la solidaridad, la sustentabilidad y
la calidad.

Reconoce que APS es algo más que servicios de salud y requiere un enfoque coherente basado en elementos
estructurales y funcionales.

En este sentido, en nuestro país, el Ministerio de Salud de Nación, lleva adelante los programas:

 FEAPS, Programa para el desarrollo del proyecto de fortalecimiento de la estrategia de APS.


 Redes, Programa que apunta a fortalecer el modelo de atención basado en Atención Primaria de la
Salud (APS), a través de la creación, fortalecimiento y consolidación de las re-des provinciales de
servicios de salud.

Redes promueve un cambio en el modelo de gestión y atención de la salud a través diferentes líneas de
acción, vinculadas con la gestión de las redes de servicios de salud, la capacitación de los equipos de salud,
y el abordaje comunitario

La Atención Primaria de Salud (APS) es una parte integral del sistema nacional de salud y el desarrollo
Zaira Lienhard pág. 40
social y económico global de la comunidad, sirviendo como primer punto de contacto para individuos,
familias y comunidades con el sistema de salud, brindando atención lo más cercana posible al lugar donde
vive y trabaja la gente, y constituye el primer elemento de un proceso de atención permanente.

VALORES: son esenciales para establecer prioridades nacionales y evaluar si los acuerdos sociales
satisfacen las necesidades y expectativas de la población, proporcionando una base moral para las políticas
y programas formulados en interés público.

PRINCIPIOS: Son los fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás
elementos.

ELEMENTOS: Son parte o condición de un componente que, generalmente, es básico o esencial.

SALUD PÚBLICA (SP)

La salud pública es el componente de los sistemas de salud que per-sigue mejorar, proteger o mantener la
salud de las poblaciones

El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico, mental y social, de acuerdo a
los conocimientos y recursos existentes. Es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover,
mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad

El concepto de Salud Pública se basa en la acción colectiva del Estado y la sociedad civil para proteger y
mejorar la salud de la población, incluyendo garantizar el acceso a una atención médica de calidad. [FESP]

La FESP N°1 se enfoca en monitorear el estado de salud de la población mediante el análisis de tendencias
de salud, la identificación de las necesidades de salud, la evaluación de los riesgos de salud y la demanda
Zaira Lienhard pág. 41
de servicios, el manejo de estadísticas vitales, la generación de información útil para la evaluación de los
servicios de salud y el desarrollo de tecnología y métodos para el manejo de la información y comunicación
con los funcionarios de salud.

La FESP No. 2 describe la capacidad de investigación, vigilancia y control de epidemias, enfermedades,


accidentes y exposición a agentes nocivos, así como la capacidad de conectarse con redes internacionales
para obtener mejores resultados de salud. El sistema de salud argentino está preparado para activar una
respuesta rápida para controlar problemas o riesgos específicos de salud, con un enfoque en mejorar,
proteger o mantener la salud de las poblaciones.

FESP N° 3: El trabajo de investigación sugiere promover la salud comunitaria a través de la colaboración


intersectorial, la participación ciudadana y programas educativos en las organizaciones sociales relevantes,
al tiempo que se implementan acciones para informar a los ciudadanos sobre sus derechos a la salud.

La FESP No. 4 se enfoca en empoderar a los ciudadanos para que participen en programas de salud,
cambien sus estilos de vida y exijan mejores condiciones para una “cultura de la salud” a través de recursos
comunitarios, tecnología y alianzas con la sociedad organizada.

La FESP No. 5 enfatiza el desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión para apoyar los esfuerzos en
SP y contribuir al liderazgo nacional en salud, incluyendo la planeación estratégica y la toma de decisiones
a través de procesos participativos, el desarrollo de códigos, regulaciones y leyes para guiar la práctica de
SP, y el desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en evidencia que incorporen la
gestión de recursos, el liderazgo y la comunicación efectiva.

El FESP No. 6 se enfoca en la regulación y monitoreo del cumplimiento de los códigos y normas de salud,
acreditación y control de calidad de los servicios médicos, certificación de nuevos medicamentos y
sustancias biológicas, y protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud para
promover la salud pública

La FESP No. 7 promueve el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios a través de un enfoque
multisectorial en el que participan proveedores públicos y privados, organismos gubernamentales y no
gubernamentales

La FESP No. 8 se enfoca en desarrollar recursos humanos y capacitación en salud pública, incluyendo
educación, evaluación y formar alianzas activas con programas de desarrollo profesional en la materia.

La FESP No. 9 promueve la existencia de sistemas permanentes de aseguramiento de la calidad y el


monitoreo de los resultados de la evaluación, al tiempo que facilita la publicación de estándares para los
sistemas de aseguramiento de la calidad y la supervisión del cumplimiento por parte de los proveedores de
servicios.

FESP N° 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en SP, Desarrollo de


investigación propia de las autoridades sanitarias en sus diferentes niveles y estable-cimiento de alianzas
con centros de investigación e instituciones académicas para realizar estudios que apoyen la toma de
decisiones de las autoridades sanitarias nacionales en todos sus niveles y en lo más amplio de su campo de
acción

La FESP N° 11 enfatiza en la planeación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación,


respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con emergencias y desastres de salud pública, con
Zaira Lienhard pág. 42
enfoque de múltiples daños y etiología, e involucrando a todo el sistema de salud y colaboración
intersectorial.

Los equipos de atención primaria son los encargados de garantizar el acceso, la calidad y la orientación de
los servicios de salud individuales y colectivos, ya que forman parte de la autoridad nacional de salud a
nivel local y deben tener conocimiento del contenido de la FESP

Niveles de atención: La clasificación de los niveles de salud es un concepto técnico y administrativo que
define objetivos específicos para cada nivel en función de la ubicación, complejidad y experiencia
desarrollada, según OPS/OMS (1986).

Los niveles de atención se organizan para atender las diversas necesidades de la población en cuanto a
problemas de salud, con tres niveles de atención en el país.

NIVELES DE COMPLEJIDAD: Número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden


la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma

El primer nivel de salud incluye instituciones que brindan atención ambulatoria, promueven y protegen la
salud, diagnostican y tratan necesidades comunes de salud, y tienen una relación directa con la
comunidad. El equipo de atención primaria define sus tareas en función de las características y problemas
de salud prevalentes de la población para lograr una cobertura total, incluyendo SAPS, CAPS y salas de
primeros auxilios

El segundo nivel de atención incluye instituciones que brindan atención ambulatoria especializada para
problemas de salud específicos y reciben derivaciones desde el primer nivel de atención médica, con la
capacidad de realizar pruebas y procedimientos básicos de diagnóstico. El segundo nivel de atención
incluye instituciones con atención ambulatoria especializada para problemas específicos de salud, como
hospitales generales, algunos hospitales regionales y maternidades, que pueden resolver hasta el 95% de
los problemas de salud y recibir derivaciones desde el primer nivel de atención.

El tercer nivel de atención médica involucra a instituciones que manejan problemas médicos raros y
complejos que requieren procedimientos especializados y equipos de alta tecnología, resolviendo
alrededor del 5% de los problemas de salud y recibiendo derivaciones del segundo nivel de atención.

Los establecimientos se relacionan entre sí a través de sistemas de referencia y contra referencia de


pacientes, conformando lo que se denomina RED DE ATENCIÓN O DE SERVICIOS DE SALUD

La coordinación efectiva entre los diferentes niveles de atención médica y garantizar que los usuarios
ingresen al sistema desde el primer nivel de atención es crucial para los servicios de salud ininterrumpidos.

REFERENCIA: Procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un establecimiento de sa-lud,


transfiere la responsabilidad del cui-dado de la salud de un paciente o el proce-samiento de una prueba
diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capaci-dad resolutiva.

CONTRARREFERENCIA: Procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el establecimiento de sa-


lud de referencia, una vez resuelto el pro-blema de salud, devuelve la responsabili-dad del cuidado de
salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de
me-nor complejidad) para su control y segui-miento necesario.

Zaira Lienhard pág. 43


Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad y determina el tipo de recursos humanos, físicos
y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y
organización.

Primer nivel de complejidad: Comprende policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten
profesionales como médicos familiares y comunitarios, pediatras, ginecólogos, médicos generales.

Segundo nivel de complejidad se ubicaría a los hospitales con especialidades como medicina interna,
pediatría, ginecología, cirugía general, psiquiatría, etc.

Tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas
con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos
humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología

ANEXO 1:

ALGUNOS PROGRAMAS, O CAMPAÑAS, NACIONALES O PROVINCIALES, ADMINISTRADOS POR LOS


MINISTERIOS CORRESPONDIENTES.

Extracto de la ley 25.673/2003. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable


(http://www.msal.gob.ar/saludsexual/ley.php)

ARTICULO 1° - Créase el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del
Ministerio de Salud.

ARTICULO 2° - Serán objetivos de este programa:

a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de
que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia;

b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;

c) Prevenir embarazos no deseados;

d) Promover la salud sexual de los adolescentes;

e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de vih/sida y


patologías genital y mamarias;

f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de ser-


vicios referidos a la salud sexual y procreación responsable;

g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación


responsable.

ARTICULO 3° - El programa está destinado a la población en general, sin discriminación alguna.

ARTICULO 4° - La presente ley se inscribe en el marco del ejercicio de los derechos y obligaciones que
hacen a la patria potestad. En todos los casos se considerará primordial la satisfacción del interés supe-rior
del niño en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los
Derechos del Niño (Ley 23.849).

Zaira Lienhard pág. 44


ARTICULO 5° - El Ministerio de Salud en coordinación con los Ministerios de Educación y de Desarrollo
Social y Medio Ambiente tendrán a su cargo la capacitación de educadores, trabajadores sociales y de-más
operadores comunitarios a fin de formar agentes aptos para:

a) ….b)….c)

d) Detectar adecuadamente las conductas de riesgo y brindar contención a los grupos de riesgo, para lo
cual se buscará fortalecer y mejorar los recursos barriales y comunitarios a fin de educar, asesorar y cu-brir
todos los niveles de prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA y cáncer genital y
mamario.

ARTICULO 6° - La transformación del modelo de atención se implementará reforzando la calidad y co-


bertura de los servicios de salud para dar respuestas eficaces sobre salud sexual y procreación respon-
sable. A dichos fines se deberá:

a) Establecer un adecuado sistema de control de salud para la detección temprana de las enfermedades de
transmisión sexual, vih/sida y cáncer genital y mamario. Realizar diagnóstico, tratamiento y rehabili-tación;

b) A demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los méto-dos
y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, res-
petando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y pre-via
información brindada sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por
la ANMAT.

Aceptándose además las prácticas denominadas ligadura de trompas de Falopio y ligadura de conductos
deferentes o vasectomía, requeridas formalmente como método de planificación familiar y/o anticoncep-
ción; (Párrafo incorporado por art. 8° de la Ley N° 26.130 B.O. 29/8/2006)

d) Efectuar controles periódicos posteriores a la utilización del método elegido.

ARTICULO 7° - Las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el Programa Mé-dico
Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el nomenclador farmaco-lógico.

Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las
incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones….

BUENOS AIRES, 30/10/2002.

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Extracto del DECRETO NACIONAL 1.282/2003 que reglamenta la Ley Nº 25.673

“Visto:

….”

Que la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) define el derecho a la planificación familiar co-mo
"un modo de pensar y vivir adoptado voluntariamente por individuos y parejas, que se basa en conoci-
mientos, actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabilidad, con el objeto de promover la
salud y el bienestar de la familia y contribuir así en forma eficaz al desarrollo del país."

Zaira Lienhard pág. 45


Que lo expuesto precedentemente implica el derecho de todas las personas a tener fácil acceso a la
información, educación y servicios vinculados a su salud y comportamiento reproductivo.

Que la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausen-cia
de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus fun-
ciones y procesos.

Que estadísticamente se ha demostrado que, entre otros, en los estratos más vulnerables de la sociedad,
ciertos grupos de mujeres y varones, ignoran la forma de utilización de los métodos anticonceptivos más
eficaces y adecuados, mientras que otros se encuentran imposibilitados económicamente de acceder a
ellos.

Que en consecuencia, es necesario ofrecer a toda la población el acceso a: la información y consejería en


materia de sexualidad y el uso de métodos anticonceptivos, la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
infecciones de transmisión sexual incluyendo el HIV/SIDA y patología genital y mamaria; así como tam-bién
la prevención del aborto.

Que la ley ...no importa sustituir a los padres en el asesoramiento y en la educación sexual de sus hijos
menores de edad sino todo lo contrario, el propósito es el de orientar y sugerir acompañando a los proge-
nitores en el ejercicio de la patria potestad, procurando respetar y crear un ambiente de confianza y em-
patía en las consultas médicas cuando ello fuera posible...

Que, concretamente, la presente ley reconoce a los padres, justamente, la importantísima misión paterna
de orientar, sugerir y acompañar a sus hijos en el conocimiento de aspectos, enfermedades de transmisión
sexual, como ser el SIDA y/o patologías genitales y mamarias, entre otros, para que en un marco de res-
ponsabilidad y autonomía, valorando al menor como sujeto de derecho, mujeres y hombres estén en con-
diciones de elegir su Plan de Vida.

Que la Ley Nº 25.673 y la presente reglamentación se encuentran en un todo de acuerdo con lo prescripto
por el artículo 921 del CODIGO CIVIL, que otorga discernimiento a los menores de CATORCE (14) años y
esta es la regla utilizada por los médicos pediatras y generalistas en la atención médica....

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase la Reglamentación de la Ley Nº 25.673 ...

Artículo 2.– ...el MINISTERIO DE SALUD deberá orientar y asesorar técnicamente a los Programas Provin-
ciales que adhieran al Programa Nacional, quienes serán los principales responsables de las actividades a
desarrollar en cada jurisdicción. Dicho acompañamiento y asesoría técnica deberán centrarse en activida-
des de información, orientación sobre métodos y elementos anticonceptivos y la entrega de éstos, así co-
mo el monitoreo y la evaluación....

La ejecución de las actividades deberá realizarse con un enfoque preventivo y de riesgo, a fin de disminuir
las complicaciones que alteren el bienestar de los destinatarios del Programa, en coordinación con otras
acciones de salud orientadas a tutelar a sus beneficiarios y familias.

Las acciones deberán ser ejecutadas desde una visión tanto individual como comunitaria...

Zaira Lienhard pág. 46


Artículo 4.- A los efectos de la satisfacción del interés superior del niño, considéreselo al mismo benefi-
ciario, sin excepción ni discriminación alguna, del más alto nivel de salud y dentro de ella de las políticas de
prevención y atención en la salud sexual y reproductiva en consonancia con la evolución de sus faculta-des.

En las consultas se propiciará un clima de confianza y empatía, procurando la asistencia de un adulto de


referencia, en particular en los casos de los adolescentes menores de CATORCE (14) años. Las personas
menores de edad tendrán derecho a recibir, a su pedido y de acuerdo a su desarrollo, infor-mación clara,
completa y oportuna; manteniendo confidencialidad sobre la misma y respetando su priva-cidad.

En todos los casos y cuando corresponda, por indicación del profesional interviniente, se prescribirán pre-
ferentemente métodos de barrera, en particular el uso de preservativo, a los fines de prevenir infecciones
de transmisión sexual y VIH/ SIDA. En casos excepcionales, y cuando el profesional así lo considere, podrá
prescribir, además, otros métodos de los autorizados por la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICA-
MENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT) debiendo asistir las personas menores de CA-
TORCE (14) años, con sus padres o un adulto responsable.

...

Artículo 6.- En todos los casos, el método y/o elemento anticonceptivo prescripto, una vez que la persona
ha sido suficientemente informada sobre sus características, riesgos y eventuales consecuencias, será el
elegido con el consentimiento del interesado, en un todo de acuerdo con sus convicciones y creencias y en
ejercicio de su derecho personalísimo vinculado a la disposición del propio cuerpo en las relaciones
clínicas, derecho que es innato, vitalicio, privado e intransferible, sin perjuicio de lo establecido en el ar-
tículo 4º del presente, sobre las personas menores de edad.

Entiéndase por métodos naturales, los vinculados a la abstinencia periódica, los cuales deberán ser espe-
cialmente informados.

La ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA (ANMAT) deberá


comunicar al MINISTERIO DE SALUD cada SEIS (6) meses la aprobación y baja de los métodos y productos
anticonceptivos que reúnan el carácter de reversibles, no abortivos y transitorios.

...

Sanción.- 23 de mayo de 2003. Publicación Boletín Oficial - 26 de mayo de 2003

ENFERMEDAD CELIACA

INTRODUCCION:

La EC o enteropatía por gluten es una afección inflamatoria que daña la mucosa del intestino delgado de-
bido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo prin-
cipal componente es la gliadina.

En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

La edad de aparición es variable, es más frecuente en la infancia pero también puede presentarse en la
adultez, debiendo sospecharse frente a desnutrición, síndrome de mala absorción, anemia, abortos, dia-
betes, Síndrome de Down, familiares de primer grado del enfermo celíaco, etc.

Zaira Lienhard pág. 47


Su diagnóstico se realiza a través de dosaje de anticuerpos específicos en sangre y eventualmente, biopsia
intestinal.

La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complica-
ciones secundarias de esta patología.

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su
tratamiento consiste en una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por
vida.

La EC es un problema de salud pública, los últimos estudios realizados en Europa revelan alta prevalencia

Página 22

de la enfermedad, aproximadamente del 1 % y parece estar en aumento durante la última década. Este
cambio de prevalencia puede responder al incremento en la vigilancia por parte del médico en la historia
natural silente de la EC, lo que conduce a un mejor diagnóstico o podría estar relacionado con cambios en
los factores ambientales, situación que actualmente se está estudiando.

En Europa, la EC es la patología genética más común. Por ello si se considera la fuerte impronta genética y
presencia inmigratoria de países europeos en Argentina, particularmente España e Italia, presupone una
alta incidencia entre la población de nuestro país.

FUNDAMENTACIÓN:

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que no hay regis-
tro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200.
Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca (habría aproximadamente
400.000 celíacos en Argentina). Por lo tanto 400.000 familias deben adaptarse al estilo de vida del inte-
grante celíaco.

Los síntomas de la celiaquía suelen ser variados y pueden remitir a otras enfermedades, situación que
produce dificultades para el diagnóstico precoz de la enfermedad. Otras veces la enfermedad adopta for-
ma silente y el paciente no evidencia síntomas. En ambos casos resulta difícil arribar al diagnóstico tem-
prano…

PROPOSITO:

Incluir en el SS acciones que favorezcan la atención y cuidado integral de las personas con EC.

OBJETIVO:

Contribuir a la detección temprana de la EC y al fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Ali-


mentos, especialmente en lo referente a los alimentos libres de gluten.

OBJETIVOS ESPECIFICOS y ACCIONES:

1- Promover el conocimiento y la divulgación masiva de las características de la EC, mediante campa-ñas de


difusión y educación dirigidos a la población en general, con datos relevantes de la enferme-dad para el
cuidado y guías de diagnóstico y tratamiento.

Zaira Lienhard pág. 48


2- Apoyar a las jurisdicciones para garantizar el acceso al diagnóstico oportuno, conformando una red de
Servicios de Gastroenterología y Laboratorios equipados para realizar serologías y biopsias.

3- Propiciar la capacitación de los equipos de salud, coordinando con Sociedades Científicas el desa-rrollo
de cursos o talleres de capacitación de los equipos de salud que contribuyan al mejoramiento de la
atención de las personas con EC.

4- Estimular el desarrollo de la investigación, par conocer datos precisos de prevalencia en el país.

5- Fortalecer la capacidad técnica y analítica del Sistema Nacional de Control de Alimentos en la temá-tica,
capacitando a inspectores bromatológicos de las jurisdicciones bromatológicas del país en verifi-cación de
establecimientos libres de gluten.

6- Organizar un Registro Nacional de la EC en nuestro país...

Bs. As., 27/11 /07

Página 23

EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO.

Medicina, Hombre y Sociedad

Página 24

Extracto de la Resolución 776/2010. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES


INMUNOPREVENIBLES

http://www.msal.gob.ar/dicei/index.php/institucional/marco-legal/362-resolucion-7762010

CONSIDERANDO:

Que el impacto comprobado de los programas de vacunación y su contribución para reducir las conse-
cuencias de las enfermedades prevenibles por vacunas, ha otorgado a la vacunación un lugar central en el
programa mundial de crecimiento sostenible y reducción de la pobreza...

Que el establecimiento de los programas nacionales de inmunización en las Américas a finales de los años
setenta y su capacidad de gerenciamiento han permitido que para el año 2000 se logren coberturas de
vacunación alrededor del NOVENTA Y CINCO PORCIENTO (95%), con variaciones entre diferentes Esta-dos
y aun dentro de un mismo país, permitiendo controlar las enfermedades prevenibles por vacunas,
erradicar la poliomielitis y el tétanos neonatal como problema de salud publica, la eliminación del saram-
pión de las Américas y en camino de alcanzar la meta de erradicación de la rubéola y el Síndrome de Ru-
béola Congénita.

Que a tales efectos, se propone la creación del PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES …

Por ello,

EL MINISTRO DE SALUD
Zaira Lienhard pág. 49
RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Créase en el ámbito de la SECRETARÍA DE PROMOCIÓN Y PROGRAMAS SANITARIOS, el


PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES teniendo como objetivo
principal disminuir el impacto de enfermedades inmunoprevenibles a través del alcance de elevados ni-
veles de cobertura en todas las Jurisdicciones, mejorar la prestación de servicios de vacunación y estable-
cer prioridades para la incorporación de nuevas vacunas a los Calendarios Nacionales, de acuerdo a las
Misiones y Funciones que se indican en el Anexo I …

ANEXO I

MISIONES Y FUNCIONES DEL PROGRAMA ...

 Garantizar el funcionamiento de las redes de adquisición, distribución y almacenamiento de todos los


insumos destinados al Programa...

 Colaborar con la Dirección de Epidemiología a través de la vigilancia intensificada de las enferme-dades


inmunoprevenibles con el objeto de fortalecer la calidad y oportunidad de los datos prove-nientes de la
notificación de enfermedades de denuncia obligatoria, según normas y leyes vigentes a fin de monitorear
la situación de salud.

 Colaborar con la Dirección de Control de Enfermedades Transmisibles por Vectores en la imple-


mentación de acciones de control oportunas y de calidad de las enfermedades inmunoprevenibles
transmitidas por vectores.

 Colaborar, promover y programar acciones de prevención, control, eliminación y erradicación de todas


las enfermedades inmunoprevenibles en función de los resultados de la información obtenida.

 Promover y programar la vigilancia intensificada de enfermedades en eliminación y erradicación, tales


como sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y coqueluche e implementación de las acciones
oportunas de control según normas nacionales y compromisos internacionales...

 Producir en forma periódica información relacionada con la situación de las enfermedades inmu-
noprevenibles y proponer posibles estrategias para su prevención y control...

 Mantener actualizado el Calendario Regular de Inmunizaciones, según recomendaciones de la CO-NAIN,


teniendo en cuenta los resultados de los estudios de investigación sobre enfermedades inmu-
noprevenibles con el objeto de tomar decisiones en salud basadas en la evidencia.

 Promover y establecer normas y acciones positivas de control de enfermedades zoonóticas y vecto-riales


con el objeto de disminuir su impacto en la salud humana.-

BUENOS AIRES, 30 de abril de 2010.

……………………………………………………………………………………………………………………………..

Extracto del PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (PNI).

http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/programa-nacional-
inmunizaciones.pdf

Zaira Lienhard pág. 50


Las vacunas constituyen, sin lugar a dudas un pilar fundamental de la medicina preventiva, considera-das
por la OMS, como una actividad de gran efectividad en la Salud Pública, ya que ha permitido una
disminución importante en la mortalidad infantil y preescolar.

El PNI, tiene como objetivo principal lograr disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmu-
noprevenibles, mediante la vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente, así como las
cohortes sucesivas hasta la edad de seis años, y luego cada diez años, a través de los distintos niveles
operativos (23 jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires).

El PNI se propone lograr coberturas nacionales de inmunización iguales o superiores al 95%, con el fin de
sostener el nivel inmunitario de la población susceptible y eliminar o erradicar aquellas patológica-mente
inmunoprevenibles, de reservorio únicamente humano.

Para la concreción del mencionado Programa, el Ministerio adquiere las vacunas que corresponden al
Calendario Nacional de Vacunación y cuya aplicación es gratuita y obligatoria en todo el país.

Entre las principales acciones de programas se encuentran:

 Adquisición y distribución de vacunas, jeringas y agujas descartables.

 Asegurar la cadena de frío.

 Seguimiento de coberturas de vacunación

 Supervisión de programas jurisdiccionales de inmunizaciones.

 Asesoría y asistencia técnica a los programas jurisdiccionales.

 Realización de campañas de vacunación, para grupos específicos.

 Elaboración y actualización de las Normas Nacionales de Vacunación, instrumento de capacita-ción y


referencia.

 Coordinar con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) a los fines de instrumentar cambios en
el Calendario Nacional de Inmunizaciones.

 Capacitación a los distintos niveles del programa de inmunizaciones

 Vigilancia epidemiológica de enfermedades Inmunoprevenibles

 Vigilancia de los ESAVI (Efectos Adversos Posiblemente Relacionados a la Vacunación o Inmuni-zación)

SISTEMAS Y EQUIPOS DE SALUD: RELACIÓN MÉDICO PACIENTE (GUÍA 8) LEYES

LEY 26529

La Ley 26.529 describe los derechos de los pacientes en su relación con profesionales e instituciones de
salud en Argentina, incluyendo autonomía, información y acceso a la documentación clínica.

Los pacientes tienen derecho a recibir asistencia sin discriminación por sus creencias, nivel socioeconómico,
raza, género u orientación sexual, y a ser tratados con dignidad y respeto por profesionales y agentes de
salud. (Artículo 2 de la Ley Argentina de Derechos del Paciente)
Zaira Lienhard pág. 51
Los pacientes tienen derecho a la privacidad y confidencialidad de su información médica, la cual debe ser
respetada por todos los profesionales de la salud y el personal involucrado en su manejo, según lo
establecido en la Ley No. 25.326. (c) y (d) del trabajo de investigación.

Los pacientes tienen derecho a aceptar o rechazar procedimientos y terapias médicas, y a revocar
posteriormente su decisión, incluido el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, reanimación artificial
o medidas de soporte vital que sean desproporcionadas a las posibilidades de recuperación o causen un
sufrimiento excesivo. Los niños y adolescentes también tienen derecho a participar en las decisiones sobre
su tratamiento médico. (Referencia: Ley 26.061)

Los pacientes tienen derecho a recibir la información de salud necesaria, incluido el derecho a negarla, y a
obtener una segunda opinión por escrito sobre su diagnóstico, pronóstico o tratamiento. (Artículo 1 de la Ley
No. 26.742, BO 24/5/2012

La ley define la “información sanitaria” como información clara y suficiente sobre la salud del paciente, los
tratamientos y los riesgos potenciales, y solo puede compartirse con terceros con la autorización del
paciente, excepto en los casos de incapacidad donde pueda compartirse con ciertos familiares o
representantes legales. (Artículos 3 y 4)

El Consentimiento Informado es una declaración de voluntad del paciente después de recibir información
clara y precisa sobre su estado de salud, procedimiento propuesto, beneficios esperados, riesgos,
procedimientos alternativos, consecuencias de no someterse al procedimiento y derecho a rechazar ciertos
procedimientos.

Los pacientes tienen derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, hidratación, nutrición, reanimación
artificial, o medidas de soporte vital que sean extraordinarias o desproporcionadas a las perspectivas de
mejora, o que causen un sufrimiento excesivo. (Referencia: Trabajo de investigación, Capítulo III, Artículo
5)

Los pacientes tienen derecho a recibir cuidados paliativos integrales y se requiere el consentimiento
informado para todos los procedimientos médicos, con una jerarquía de tomadores de decisiones sustitutos
en caso de incapacidad, al tiempo que se garantiza la participación del paciente en la toma de decisiones
durante todo el proceso de atención. (Artículo 6 y 21, Ley N° 24.193 y Artículo 2 y 8, Ley N° 26.742)

El consentimiento para los procedimientos médicos debe ser por escrito para ciertos casos, incluyendo
cirugía y procedimientos invasivos.

Las excepciones al consentimiento informado incluyen situaciones de peligro para la salud pública o
emergencia en las que el paciente no puede dar su consentimiento. (Fuente: Ley N° 26.742)

Los pacientes tienen derecho a revocar su decisión de consentir o rechazar tratamientos, y los profesionales
de la salud deben respetar y documentar esta decisión en la historia clínica del paciente, asegurando al
mismo tiempo que el paciente participe en el proceso de toma de decisiones en la medida de lo posible.
(Artículo 10, Ley N° 26.742)

Los pacientes pueden proporcionar directivas anticipadas sobre su salud, incluyendo consentir o rechazar
ciertos tratamientos médicos, y estas directivas deben ser aceptadas por el médico tratante. La declaración
deberá ser por escrito y podrá ser revocada en cualquier momento. (Artículo 11, sustituido por el artículo 6
de la Ley No. 26.742)

El artículo define la historia clínica como un documento obligatorio, cronológico y completo de todas las
acciones realizadas por los profesionales de la salud y puede almacenarse en soporte magnético con acceso
Zaira Lienhard pág. 52
restringido y medios de almacenamiento no regrabables para garantizar la integridad y autenticidad de los
datos. (Art. 12-13)

Los pacientes son los dueños de sus registros médicos y tienen derecho a solicitar una copia, autenticada por
la institución de salud, la cual deberá ser proporcionada dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud, salvo
en casos de emergencia. (Artículo 14)

El artículo 15 del reglamento requiere registros claros y precisos de los procedimientos médicos,
identificación del paciente y profesional, y registros dentales en la historia clínica del paciente. (Referencia:
Reglamento)

Todos los actos médicos, incluidas las prescripciones, tratamientos, diagnósticos y procedimientos, deben
registrarse utilizando nomenclaturas y modelos universales establecidos por la Organización Mundial de la
Salud, según las regulaciones establecidas por la autoridad gobernante. (El artículo especifica d), e), f) y g))

El registro dental debe identificar los dientes del paciente de manera estandarizada utilizando el sistema
binario o de dos dígitos, de acuerdo con el sistema de marcado y color del reglamento. (Artículo sustituido
por el artículo 1 de la Ley No. 26.812 B.O. 21/1/2013)

La historia clínica del paciente debe incluir consentimiento informado, instrucciones médicas, protocolos
quirúrgicos, recetas dietéticas y registros de procedimientos, con un breve resumen de cada adición o
extracción autorizada, y un identificador único para cada paciente dentro de cada centro de salud. (Artículos
16 y 17, Ley N° 26.812)

El artículo establece que los establecimientos médicos y profesionales son los encargados de salvaguardar
los registros médicos de los pacientes y evitar el acceso no autorizado, debiendo seguir la normatividad
señalada en el Código Civil en materia de depósitos. La obligación de salvaguardar los registros médicos
tiene una duración mínima de 10 años a partir de la última acción registrada, después de lo cual el
depositario podrá disponer de ellos de acuerdo con la normatividad.

El artículo establece quién está autorizado para solicitar registros médicos, incluyendo al paciente, su
representante legal, cónyuge o pareja, y profesionales médicos con autorización del paciente. (Artículo 19)

Las copias de las historias clínicas deberán ser puestas a disposición por el custodio, con todas las
formalidades y garantías necesarias, y podrán ser provistas copias certificadas por la autoridad sanitaria
correspondiente, con detalles de la persona que realiza la solicitud y sus razones. (Artículo 20)

Los particulares tienen derecho a acceder a sus registros médicos y pueden utilizar la acción de “hábeas
data” para obtenerlos si el responsable rechaza o retrasa el acceso, siendo el proceso determinado por cada
jurisdicción y exento de honorarios legales a nivel nacional. (Artículo 20, Ley Argentina de Derechos del
Paciente; contexto: normativa para acceder a los registros médicos y sanciones por incumplimiento)

El incumplimiento de obligaciones en virtud de la presente ley por parte de los profesionales y


establecimientos de la salud dará lugar a sanciones graves, tanto a nivel nacional como local, además de la
posible responsabilidad penal o civil (artículo 21). (Referencia: Ley Nacional de Derechos del Paciente,
Capítulo V, Artículo 21)

La Secretaría de Salud es la autoridad nacional para implementar la ley, mientras que las autoridades
sanitarias locales se encargan de implementarla en sus respectivas jurisdicciones. Se invita a las provincias y
a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a apegarse a la ley en materia de sanciones y libre acceso a la
justicia. (Artículo 22)

Zaira Lienhard pág. 53


La ley entrará en vigor 90 días después de su publicación y el Poder Ejecutivo deberá regularla dentro del
mismo plazo. (Articulo 23 y Articulo 24)

LEY 26.657 LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

L a Ley Nacional de Salud Mental en Argentina abarca la salud pública, la salud mental, el tratamiento de
adicciones y los derechos civiles y procesales de los pacientes en instalaciones psiquiátricas. (Referencia:
Ley Nacional de Salud Mental, Argentina)

CAPÍTULO I DERECHOS Y GARANTÍAS: La Ley de Salud Mental en Argentina tiene como objetivo
garantizar la protección de la salud mental y los derechos humanos de las personas con enfermedades
mentales, de conformidad con los instrumentos internacionales de derechos humanos y la jerarquía
constitucional, al tiempo que permite protecciones adicionales por provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. (Referencia: Ley de Salud Mental en Argentina, Artículo 1)

el artículo incorpora los Principios de la ONU para la Salud Mental, la Declaración de Caracas y los
Principios de Brasilia como orientación para la planeación de políticas públicas. (Referencias: Principios de
la ONU para la Salud Mental, Declaración de Caracas, Principios de Brasilia)

CAPÍTULO II DEFINICIÓN: El artículo reconoce la salud mental como un proceso influenciado por
diversos factores y enfatiza la importancia de la construcción social y los derechos humanos en su
preservación y mejora.

El diagnóstico en salud mental no puede basarse únicamente en el estatus político, el trasfondo


socioeconómico, la afiliación cultural o religiosa, las demandas familiares o laborales, la conformidad con
los valores sociales, o la identidad sexual, o los antecedentes de tratamiento o hospitalización pasados.

El artículo establece que las adicciones deben abordarse como parte de las políticas de salud mental y las
personas con problemas de drogas tienen derecho a los servicios de salud, mientras que un diagnóstico en
salud mental no implica riesgo sin una evaluación interdisciplinaria. (Referencias: Artículo 4 y 5 de la ley
mencionada en el texto)

CAPÍTULO III AMBITO DE APLICACIÓN: ARTICULO 6° - Los servicios y efectores de salud públicos
y privados, cualquiera sea la forma jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la
presente ley.

CAPÍTULO IV DERECHOS DE LAS PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL: El Estado


reconoce los derechos de las personas con enfermedad mental a recibir una atención integral y humana,
preservar su identidad y recibir atención de base científica y ética. (Artículo 7 de la Ley de Salud Mental en
Argentina)

En el texto resaltado se esbozan los derechos de las personas con enfermedades mentales, incluido el
derecho a elegir su tratamiento, estar acompañadas de seres queridos, rechazar la asistencia espiritual o
religiosa, acceder a sus registros médicos y tener su hospitalización voluntaria involuntaria o prolongada
monitoreada por una junta de revisión. (Referencia: Trabajo de investigación)

En el texto resaltado se esbozan los derechos de las personas con condiciones de salud mental, incluido el
derecho a no ser identificadas o discriminadas y el derecho a ser informadas sobre sus opciones de salud y
tratamiento de una manera que sea comprensible para ellos o sus representantes legales

En el texto resaltado se esbozan los derechos de las personas con enfermedades mentales, incluido el
derecho a tomar decisiones sobre su tratamiento, recibir atención personalizada en un ambiente privado, y
Zaira Lienhard pág. 54
no ser sometidas a trabajos forzados o tratamientos experimentales sin consentimiento. (Referencia: trabajo
de investigación)

CAPÍTULO V MODALIDAD DE ABORDAJE: La prestación de atención a la salud mental debe ser


realizada por un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de la psicología, la psiquiatría, el
trabajo social, la enfermería, la terapia ocupacional, y otros campos relevantes, con acreditación de las
autoridades competentes, y debe priorizar la atención no hospitalaria basada en principios de atención
primaria de salud y promoviendo los vínculos sociales, con el consentimiento informado como principio
rector. (ARTÍCULO 8, ARTÍCULO 9, ARTÍCULO 10)

Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir información a través de los medios y tecnologías
adecuados para su comprensión. (Artículo 11)

La medicación solo debe prescribirse con fines terapéuticos y no como castigo o por conveniencia, y debe
basarse en evaluaciones profesionales más que en la renovación automática. Se deben promover enfoques
interdisciplinarios para los tratamientos psicofarmacológicos. (Artículo 12)

CAPÍTULO VI DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: Los profesionales con un título tienen igualdad de
oportunidades para roles de liderazgo en los servicios de salud mental, y todos los miembros del equipo
tienen derecho a la capacitación continua y la protección de su salud. (Artículo 13)

CAPÍTULO VII INTERNACIONES: La atención hospitalaria solo debe utilizarse cuando brinde mayores
beneficios terapéuticos que otras opciones, y se deben hacer esfuerzos para mantener la comunicación con la
familia y las redes sociales, excepto en los casos en que el equipo de salud lo considere necesario por
razones terapéuticas. (Artículo 14)

La hospitalización debe ser lo más breve posible con base en criterios terapéuticos y no debe prolongarse
para resolver problemas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe proporcionar los recursos
adecuados a través de organismos públicos competentes. (Artículo 15)

El consentimiento para la hospitalización solo es válido si se da en estado lúcido y se considerará inválido si


se pierde durante la hospitalización; la hospitalización debe ser breve y basada en criterios terapéuticos
interdisciplinarios; dentro de las 48 horas posteriores a la hospitalización se requiere evaluación, diagnóstico
y consentimiento informado del paciente o representante legal. (Artículo 15 y 16, Ley de Salud Mental de
Argentina)

En los casos en que una persona sea hospitalizada sin familia ni identificación, la institución deberá
colaborar con los organismos públicos para obtener información sobre su familia o identidad que facilite su
regreso a su comunidad, y brindar información al órgano de revisión establecido en el artículo 38 de la ley.
(Artículo 17, ley no especificada)

Los pacientes ingresados voluntariamente a un centro de salud tienen derecho a salir en cualquier momento,
y si su estadía supera los 60 días, el equipo de salud deberá informar a la junta de revisión y al juez, quien
determinará si la estadía debe considerarse involuntaria. Si la estancia prolongada se debe a cuestiones
sociales, el juez deberá ordenar la inclusión del paciente en programas sociales y dispositivos específicos y
su alta lo antes posible. (Artículo 18, Ley Argentina de Salud Mental)

El artículo 19 establece que obtener o mantener el consentimiento mediante fraude, como lo acredite una
autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligación de informar establecida en los capítulos VII y VIII
de esta ley, hará responsables de acciones civiles y penales al profesional responsable y al director de la
institución.
Zaira Lienhard pág. 55
La hospitalización involuntaria solo debe ser utilizada como último recurso cuando exista un riesgo
determinado e inminente para el paciente u otros, y debe apoyarse en una valoración profesional, la ausencia
de tratamientos alternativos y un reporte de intervenciones previas. (Artículo 20)

El artículo 21 de la ley exige que la hospitalización involuntaria sea notificada al juez competente y al
órgano de revisión en un plazo de 10 horas, y éste deberá autorizar, solicitar informes adicionales, o denegar
la hospitalización en un plazo de 3 días con base en la evaluación de las condiciones necesarias. El juez sólo
puede ordenar la hospitalización involuntaria si el servicio de salud responsable de la cobertura se niega a
hacerlo, según el artículo 20.

Las personas internadas involuntariamente tienen derecho a nombrar a un abogado, y si no lo hacen, el


Estado debe proporcionarlo. El abogado designado puede oponerse al internamiento y solicitar la liberación
en cualquier momento, permitiendo que el tribunal controle el proceso. (Artículo 22)

El equipo de salud tiene la autoridad para dar de alta o permitir licencia sin la autorización del juez, pero
deberá informar al juez en caso de ingreso voluntario involuntario o previamente informado. El equipo
deberá dar de alta a la persona o transformar el ingreso en voluntario en cuanto cese la cierta e inminente
situación de riesgo, salvo las admisiones previstas en el artículo 34 del Código Penal. El juez deberá solicitar
informes cada 30 días para reevaluar la necesidad de ingreso involuntario y puede ordenar el alta inmediata.
(Referencias: Artículo 23 y 24)

El juez deberá solicitar informes periódicos y reevaluar la necesidad de hospitalización involuntaria cada 30
días, y después de 90 días, deberá solicitar una nueva evaluación a un equipo interdisciplinario
independiente para minimizar las restricciones a la libertad del paciente (artículo 24). Si hay diferencia de
opinión, el juez deberá elegir la opción que menos restrinja la libertad del paciente (artículo 24).

La ley exige que un juez informe al órgano de revisión dentro de los 7 días siguientes a la hospitalización
involuntaria y que designe un equipo interdisciplinario independiente para su reevaluación después de 90
días, con preferencia por la opción menos restrictiva. Los menores y las personas incapacitadas deben ser
tratados de acuerdo con artículos específicos y leyes de protección nacionales/internacionales, y se prohíbe
la creación de nuevas instituciones psiquiátricas. (Referencias: Artículo 25, Artículo 26, Artículo 27)

La ley prohíbe la creación de nuevas instituciones psiquiátricas y exige que las existentes se adapten a
dispositivos alternativos sin reducir el personal ni los derechos adquiridos. (Artículo 27)

Los pacientes con problemas de salud mental deben ser ingresados en hospitales generales con los recursos
necesarios y la negativa al tratamiento basado únicamente en la salud mental se considera discriminatoria
según la ley 23.592. (Artículo 28)

Los profesionales de la salud son responsables de reportar cualquier sospecha de maltrato o violación de la
autonomía de los pacientes de salud mental ante el órgano de revisión y juez competente, y deben promover
la conciencia de los principios, derechos y responsabilidades establecidos en la ley entre todos los miembros
del equipo de salud. (Referencia: Ley 23.592, artículo 29)

CAPÍTULO VIII DERIVACIONES: Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o hospitalarios fuera
de la comunidad donde vive la persona sólo se permiten si se trata de lugares donde la persona tenga mayor
apoyo social o familiar, y los traslados deben realizarse con un acompañante del entorno familiar o afectivo
de la persona. El servicio o institución de origen y el servicio o institución de destino están obligados a
informar al Órgano de Revisión de dicha derivación cuando no haya consentimiento de la persona. (Artículo
30, presente ley)

Zaira Lienhard pág. 56


CAPÍTULO IX AUTORIDAD DE APLICACIÓN: La Secretaría de Salud es la autoridad para implementar
la ley de salud mental y debe establecer un plan nacional de salud mental; el gobierno debe incrementar el
financiamiento para la salud mental a al menos el 10% del presupuesto total de salud en un plazo de tres
años. (Referencias: Articulo 31, Articulo 32)

La Autoridad deberá brindar recomendaciones a las universidades para la formación de profesionales de


acuerdo con los principios y políticas establecidas por la ley, haciendo énfasis en el conocimiento de los
estándares internacionales de derechos humanos y salud mental, y promover la formación de profesionales
en los servicios públicos de salud mental. (Artículo 33)

La Autoridad deberá promover el desarrollo de normas para la supervisión periódica de los servicios
públicos y privados de salud mental y realizar un censo nacional de todos los centros de salud mental dentro
de los 180 días siguientes a la aprobación de la ley, con una periodicidad máxima de dos años, para recabar
datos relevantes. (Artículo 34 y 35)

La autoridad deberá desarrollar planes de prevención en salud mental e inserción socio-laboral para las
personas con enfermedades mentales, con mecanismos claros de participación comunitaria, y promover los
mismos criterios para las provincias y Buenos Aires; la autoridad también debe promover la adaptación de la
cobertura de salud mental por obras sociales a los principios establecidos en la ley en un plazo de 90 días.
(Artículos 36 y 37)

CAPÍTULO X ORGANO DE REVISIÓN: El Órgano de Revisión se crea dentro de la Secretaría de la


Defensa Pública para proteger los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental y será
multidisciplinario, incluyendo representantes de diversas organizaciones. (Artículo 38-39)

El Órgano de Revisión tiene las funciones de solicitar información a instituciones públicas y privadas para
evaluar las condiciones de tratamiento, supervisar las condiciones de internamiento en salud mental, y
garantizar que los internamientos involuntarios estén justificados y no prolongados innecesariamente, con
capacidad de denunciar irregularidades y apelar las decisiones de los tribunales. (Artículo 40, Ley de Salud
Mental de Argentina) El Defensor de la Salud Mental tiene la responsabilidad de vigilar e informar sobre el
cumplimiento de la ley, hacer recomendaciones de modificaciones a la legislación y promover la creación de
órganos de revisión.

El Defensor del Pueblo también garantiza la protección de los derechos humanos de los usuarios del sistema
de salud mental, incluso durante el proceso de declarar a alguien no apto y durante toda la duración de
dichas sentencias.

CAPÍTULO XI CONVENIOS DE COOPERACIÓN CON LAS PROVINCIAS: El artículo 152 ter del
Código Civil en Argentina exige que las declaraciones judiciales de incapacidad se basen en evaluaciones
interdisciplinarias, limitadas a tres años, y especificando las funciones y actos que se restringen para
minimizar el impacto en la autonomía personal. (Referencia: Código Civil Argentino)

El artículo establece que las personas con enfermedad mental o adicción no pueden ser privadas de su
libertad personal a menos que representen un cierto e inminente riesgo para sí mismas o para otras personas,
y deben ser evaluadas por un equipo de salud antes de ser trasladadas a un centro de salud para su
tratamiento. (Artículo 482, Código Civil)

Las autoridades deberán trasladar a las personas con enfermedades mentales o adicciones que representen
cierto e inminente riesgo para sí mismas o para otros a un centro de salud para su evaluación, según el
artículo 144.

Zaira Lienhard pág. 57


ARTICULO 44. - Derógase la Ley 22.914

ARTICULO 45. - La presente ley es de orden público.

ARTICULO 46. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

LEY 26.743 IDENTIDAD DE GENERO

La política de derechos humanos del gobierno argentino desde 2003 tiene como objetivo integrar a todos los
ciudadanos dentro del marco jurídico, evidenciado por la promulgación de nuevas leyes y la modernización
de las existentes, para garantizar la igualdad ante la ley. (Contexto: un trabajo de investigación sobre
derechos humanos en Argentina)

La ley argentina otorga a las personas el derecho a su identidad de género, incluyendo el reconocimiento de
su identidad de género, la libertad de desarrollar su personalidad de acuerdo con su identidad de género y la
capacidad de ser identificadas en consecuencia en documentos oficiales.

La ley argentina define la identidad de género como la experiencia interna de género de un individuo, que
puede corresponder o no con su sexo asignado al nacer e incluye la posibilidad de modificar la apariencia o
función corporal a través de medios médicos o de otro tipo. (Artículo 2)

Las personas tienen derecho a solicitar cambios en su género, nombre e imagen registrados si no se alinean
con su identidad de género autopercibida, con excepción de los menores de 18 años, de acuerdo con la Ley
de Identidad de Género en Argentina. (Artículo 3 y 4) Las personas físicas pueden cambiar su nombre y
género en su acta de nacimiento y documento nacional de identidad sin necesidad de cirugía o tratamiento
médico, mediante la presentación de una solicitud al Registro Nacional de Personas junto con su nombre
elegido. (Artículo 2, 3 y 5 de la Ley de Identidad de Género en Argentina)

Los menores de 18 años deberán hacer que sus representantes legales soliciten el proceso de reasignación de
género con su consentimiento expreso, tomando en cuenta los principios de capacidad progresiva y el interés
superior del niño, tal como lo estipulan la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061 de
protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. También deberán contar con la asistencia
de un abogado infantil según lo previsto en el artículo 27 de la Ley 26.061. (Referencia: Artículo 5 del
trabajo de investigación)

Si es imposible obtener el consentimiento de un representante legal de un menor, el procedimiento sumario


puede utilizarse para que los jueces puedan tomar decisiones basadas en los principios de capacidad
progresiva y el interés superior del niño, tal como se señala en la Convención sobre los Derechos del Niño y
la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. (Referencia: Artículo 6o
de una ley de rectificación de sexo y registro de nombre)

El proceso de rectificación de género y nombre en los documentos oficiales es simplificado y gratuito, sin
necesidad de procedimientos legales o administrativos, y sin mención de la ley sobre los documentos
actualizados. (Artículo 6o de la ley de rectificación de género y nombre en documentos oficiales, con
referencia a los artículos 4 y 5)

La rectificación de género y nombre en el registro será efectiva a partir del momento del registro y no
afectará los derechos y obligaciones legales de la persona anteriores al cambio, incluidos los relacionados
con el derecho de familia, y el documento nacional de identidad se considerará más relevante que el nombre
o la comparecencia. (Artículo 7 de la ley)
Zaira Lienhard pág. 58
La rectificación del registro sólo puede modificarse con autorización judicial y se mantiene la
confidencialidad para el acceso a las actas de nacimiento originales y para cambios de nombre y género,
salvo autorización del titular. (Referencias: Artículo 8º y 9º de Ley 18.248)

El Registro Nacional de Personas notificará al Registro Nacional de Reincidencia, al Registro Electoral


correspondiente, y a otros organismos reguladores los cambios en los documentos nacionales de identidad,
incluyendo información sobre las medidas cautelares existentes. (Artículo 10, contexto: trabajo de
investigación no especificado)

Las personas mayores de 18 años tienen derecho a acceder a tratamientos quirúrgicos y hormonales para
alinear su cuerpo, incluidos los genitales, con su identidad de género autopercibida sin requerir autorización
judicial o administrativa, según el artículo 11 de la presente ley. (Referencia: Artículo 11 de una ley no
especificada) El acceso a tratamientos hormonales no requiere prueba de voluntad para la cirugía de
reasignación genital, solo es necesario el consentimiento informado. Para los menores, se aplican los
principios y requisitos para obtener el consentimiento informado, y para las intervenciones quirúrgicas se
requiere el consentimiento de la autoridad judicial competente, asegurando la capacidad progresiva y el
interés superior del niño. Todos los prestadores de salud, ya sean públicos o privados, deben garantizar los
derechos reconocidos por esta ley y todos los servicios de salud mencionados en este artículo están incluidos
en el Plan Médico Obligatorio, según lo regulado por la autoridad gobernante

El artículo 12 de la ley ordena el uso de nombres adoptados para citación, registro y otros servicios para las
personas, especialmente niños y adolescentes, que se identifiquen con un género diferente al de su
documento nacional de identidad. Se utilizará un sistema que combine las iniciales de nombre, apellido
completo, fecha de nacimiento y número de documento para registrar los datos en el documento nacional de
identidad, con la adición de un nombre elegido por razones de identidad de género. En situaciones públicas,
sólo se debe utilizar el nombre elegido respetando la identidad de género adoptada.

El artículo 13 de la ley establece que todas las regulaciones y procedimientos deben respetar el derecho
humano a la identidad de género, y ninguna regulación o procedimiento puede limitar, restringir, excluir o
suprimir el ejercicio de este derecho. Las reglas siempre deben ser interpretadas y aplicadas en favor del
acceso a este derecho.

Artículo 14.- Derógase el inciso 4° del artículo 19 de la Ley 17.132. Artículo 15.- Comuníquese al Poder
Ejecutivo Nacional. Dada en la sala de sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los nueve días
del mes de mayo del año dos mil doce.

LEY 27.447 TRANSPLANTE DE ORGANOS

La ley regula las actividades relacionadas con la obtención y utilización de órganos, tejidos y células
humanas en Argentina, incluyendo investigación, promoción, donación, extracción, preparación,
distribución, trasplante y monitoreo, y se aplica a las técnicas actuales y nuevas reconocidas por la
autoridad. (Contexto: regulaciones para la donación y trasplante de órganos en Argentina)

La implantación de órganos, tejidos y células sólo debe hacerse como último recurso y de acuerdo con la
evidencia científica, mientras que las características de las células deben ser determinadas en la
normatividad; se excluyen los tejidos y células naturalmente renovables o separables, la sangre y sus
componentes con fines transfusionales, las células germinativas para la reproducción humana y las células
para la investigación básica, todo ello respetando la dignidad humana y la autonomía de la voluntad.
(Referencias: Artículo 2, Artículo 3)

Zaira Lienhard pág. 59


La ley enfatiza la solidaridad, la justicia y la equidad en la asignación de órganos, tejidos y células, así como
la atención integral de los pacientes trasplantados, la adhesión a los principios éticos en la investigación y la
promoción de la donación voluntaria, altruista y gratuita.

De los Derechos de las Personas Vinculados al Trasplante de Órganos, Tejidos y Células: os donantes y
receptores de órganos, tejidos y células tienen derecho a la privacidad y confidencialidad, y sus identidades
no pueden ser reveladas por las autoridades competentes salvo en los casos en que el individuo se manifieste
pública y voluntariamente como donante o receptor. (Artículo 4a, Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y
Ccélulas de la República Argentina)

os donantes y receptores de trasplantes de órganos, tejidos y células tienen derecho a ser informados de los
riesgos y complicaciones de los procedimientos médicos de manera clara y culturalmente apropiada, y las
prácticas no deben suponer riesgos o cargas desproporcionados en relación con sus beneficios potenciales.
(Artículo 4, Derechos de donantes y receptores de órganos, tejidos y células, de la Ley Argentina de
Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células) Los donantes y receptores de trasplantes de órganos,
tejidos y células tienen derecho a la igualdad de trato sin discriminación, la cobertura integral del
tratamiento y seguimiento, y el transporte prioritario según lo define la normativa.

De los Profesionales: olo los profesionales médicos registrados y autorizados están autorizados para realizar
actos médicos relacionados con la donación y trasplante de órganos, y la autoridad de control jurisdiccional
es responsable de cualquier daño causado por el incumplimiento de los requisitos establecidos por el
INCUCAI. (Art. 5 de la ley)

Los profesionales de la salud deben proporcionar la información en la forma y manera solicitadas, y los
equipos deben estar dirigidos por un director médico y un diputado, según la normativa del INCUCAI,
siendo todos los miembros responsables conjuntamente del cumplimiento de la ley. (Art. 6 de la ley)

Los profesionales de la salud deberán obtener la autorización de la autoridad sanitaria jurisdiccional


correspondiente y notificar a la Autoridad Nacional de Salud cuando realicen tratamientos de diálisis o
recomienden trasplantes, según la normatividad que establezca el Coordinador Único Central Nacional de
Donación y Trasplante (INCUCAI). (Art. 7-8)

De los Servicios y Establecimientos

Los procedimientos médicos en virtud de esta ley deben realizarse en establecimientos médicos autorizados,
incluyendo laboratorios de tipificación de antígenos y bancos de tejidos y células para trasplante, según la
normativa INCUCAI. (Art. 9 de la ley)

La autoridad reguladora es responsable de los daños resultantes del registro de establecimientos que no
cumplan con los requisitos, y los establecimientos deberán contar con un programa permanente de
capacitación para el personal de trasplantes y proporcionar la información que se le solicite. (Referencias:
Art. 10 y Art. 24 del trabajo de investigación)

La vigencia del registro de establecimiento no puede exceder de dos años y sólo puede renovarse después de
la inspección y verificación del cumplimiento de requisitos por parte de la autoridad de control
jurisdiccional, que es responsable de los daños resultantes del incumplimiento. (Art. 10)

Las instituciones y establecimientos involucrados en los procedimientos de trasplante son las encargadas de
cumplir con la normatividad y registrar los actos médicos realizados, según los lineamientos del INCUCAI.
No pueden hacer ninguna alteración que comprometa las condiciones requeridas para su acreditación.
(Referencias: Art. 11-13 del trabajo de investigación)
Zaira Lienhard pág. 60
Servicios de Procuración: Los establecimientos de salud deben contar con servicios de donación de órganos
y tejidos y promover la capacitación del personal involucrado en el proceso de donación. (Referencias: Art.
14 y 15 de un trabajo de investigación)

El artículo 16 establece los requisitos mínimos para los servicios de adquisición, incluyendo la necesidad de
un profesional especializado para coordinar la detección, evaluación y tratamiento de posibles donantes,
proporcionar a las familias información precisa sobre la donación de órganos y tejidos, garantizar el
cumplimiento de la normatividad y promover la conciencia dentro de la institución.

De la Previa Información Médica a Donantes y Receptores: Los líderes y profesionales involucrados en la


donación de órganos deben proporcionar información precisa y completa sobre el procedimiento, beneficios,
riesgos y efectos adversos tanto para los donantes vivos como para los receptores, de acuerdo con la
normatividad vigente. En los casos de pacientes incapacitados o restringidos, se deberá proporcionar
información en su presencia. (Referencias: Art. 17-18)

El consentimiento para la donación de órganos vivos debe darse voluntariamente y de acuerdo con la
normatividad, con información proporcionada a la familia si el donante o receptor no se opone, y los
registros de consentimiento deben conservarse en los registros médicos. (Referencias: Art. 19-20 de la
normatividad no especificada)

La extracción de órganos, tejidos y células para trasplante entre personas relacionadas solo se permite si no
causa daños graves a la salud del donante y tiene perspectivas de éxito para mejorar la salud del receptor o
salvar su vida. (Artículo 21, fuente no especificada)

La ablación de órganos y tejidos para trasplante sólo se permite en una persona capaz mayor de 18 años que
sólo puede autorizarla si el receptor es su sangre relativa hasta el cuarto grado, cónyuge, o pareja de
convivencia, con la opinión favorable de los profesionales a cargo. (Artículo 22, Ley de Trasplantes de
Argentina)

En caso de parejas donador/receptor incompatibles para trasplante renal, se permite la donación cruzada con
otro par, siempre que los donantes y receptores estén relacionados según el artículo anterior. El INCUCAI
establecerá reglas para un Registro de Donación Cruzrenal, que puede incluir otras prácticas basadas en
avances médicos. (Artículo 23, INCUCAI)

La intervención solo se puede hacer después de 48 horas de proporcionar información a donantes y


representantes, y todas las acciones deben documentarse y registrarse de acuerdo con las normas de InCal.
(Art. 24-25)

Cualquier persona mayor de 18 años puede ser donante de células progenitoras hematopoyéticas sin
limitaciones de parentesco, mientras que los menores sólo pueden donar si están relacionados con el
destinatario como se especifica en el artículo 22, con la autorización de su representante legal. (Artículo 26,
Ley de Donación de Células Progenitoras Hematopoyéticas)

El consentimiento para la donación de órganos puede ser revocado hasta el momento de la cirugía sin
responsabilidad alguna, y el donante o sus herederos no son responsables de ningún costo asociado a la
donación o tratamiento médico posterior, que deben ser cubiertos por las entidades de cobertura social o
sanitaria del receptor. (Referencias: Art. 27 y 28 del trabajo de investigación)

Las ausencias del donante por donación de órganos se rigen por las disposiciones legales de protección
contra enfermedades y accidentes, aplicándose la disposición más favorable. (Art. 29)

Zaira Lienhard pág. 61


El artículo establece que cuando sea necesario por razones terapéuticas, los órganos o tejidos pueden ser
retirados de personas vivas para su trasplante, y se aplica la normatividad para órganos de cadáveres. En el
caso de un trasplante de corazón-pulmón de un donante fallecido, la autoridad reguladora podrá asignar el
corazón del receptor de acuerdo a la ley. (Art. 30)

De los Actos de Disposición de Órganos y/o Tejidos a los Fines de la Donación: El artículo describe los
requisitos para la donación de órganos, incluyendo la capacidad de las personas para expresar su
consentimiento afirmativo o negativo, restringir su donación a órganos específicos y condicionar el
propósito de su donación para la implantación en seres humanos vivos o para la investigación. Se requiere
consentimiento por escrito y puede ser revocado en cualquier momento. (Art. 31)

El Art. 32 enumera los canales para registrar las preferencias de donación de órganos, incluyendo
INCUCAI, RENAPER y autoridades sanitarias.

La ablación de órganos y tejidos se puede realizar en individuos mayores de 18 años que no hayan
expresado oposición, y los menores requieren la autorización de los padres o tutores legales. (fuente: Ley
Argentina de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, artículos 32-34)

En casos de muerte violenta, el juez deberá autorizar la donación de órganos y tejidos previa consulta con un
médico forense.

El Juez deberá informar al organismo correspondiente de la autorización dentro de las cuatro horas
siguientes a la confirmación de la defunción.

Los profesionales médicos deben seguir los protocolos establecidos para determinar el cese irreversible de la
función cerebral o circulatoria antes de certificar la muerte e iniciar el proceso de donación. (Referencia:
Ley Argentina de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, Artículos 35-39)

De las Prohibiciones: El artículo describe las prohibiciones sobre la extracción de órganos, entre ellas el no
cumplir con los requisitos de la ley, practicar a una mujer embarazada sin verificar la ausencia de embarazo,
involucrar al médico tratante, y no respetar los principios de voluntariedad, altruismo o propina.
Adicionalmente, se prohíbe cualquier compensación o beneficio por donación de órganos o intermediación
con fines de lucro, así como cualquier actividad relacionada con esta ley sin respetar los principios de
confidencialidad.

De la comunicación: El INCUCAI debe proporcionar pautas responsables para la cobertura mediática de la


donación y trasplante, incluyendo confidencialidad e información precisa, mientras que se prohíbe la
publicidad de donaciones específicas de órganos, tejidos o células sin evidencia científica o autorización
adecuada, excepto en casos de expresión pública voluntaria. El incumplimiento por parte de los medios de
comunicación puede dar lugar a la intervención y sanciones por parte de las autoridades competentes. (Art.
41-43)

De la pena: os profesionales del sector salud que ofrezcan o reciban beneficios por la obtención de órganos,
tejidos o células pueden enfrentar prisión e inhabilitación especial.

La extracción ilícita de órganos o tejidos de cadáveres por profesionales de la salud puede llevar a prisión e
inhabilitación especial.

El incumplimiento de obligaciones legales relacionadas con la donación de órganos puede resultar en multas
e inhabilitación especial para los profesionales médicos. (Referencia: Artículo 44-50 del Código Penal
Argentino sobre el tráfico de órganos) 6 meses a 5 años

Zaira Lienhard pág. 62


De los Medios de Comunicación: Las infracciones administrativas por parte de establecimientos o servicios
privados pueden derivar en sanciones como advertencias, multas, suspensión o cierre del establecimiento, y
suspensión o inhabilitación de profesionistas hasta por 5 años.

Las multas recaudadas por la autoridad sanitaria jurisdiccional deberán depositarse en el Fondo Solidario de
Trasplantes. (Referencia: Art. 51-55 del trabajo de investigación)

El INCUCAI es una entidad pública dependiente del Ministerio de Salud en Argentina con autonomía en
finanzas y administración.

Sus funciones incluyen promover la calidad e inocuidad de la donación y trasplante de órganos, coordinar la
logística y hacer cumplir las regulaciones.

El INCUCAI también brinda capacitación continua e interviene en casos de incumplimiento de la ley para
garantizar la salud y seguridad de las personas. (Referencia: Art. 56-57 del artículo de investigación)

El Instituto se encarga de promover, evaluar y desarrollar la investigación científica sobre la donación y


trasplante de órganos, tejidos y células.

También se encarga de regular la detección, selección y mantenimiento de posibles donantes fallecidos, así
como la distribución de órganos y tejidos a nivel nacional e internacional.

El Instituto está autorizado para adquirir, administrar y enajenar bienes, así como proponer reglamentos y
brindar asistencia técnica a las organizaciones pertinentes en la materia. (Referencia: Trabajo de
investigación sobre donación y trasplante de órganos y tejidos)

El INCUCAI propone modificaciones a las entidades y autoridades de la seguridad social, brinda


información y ayuda con los tratamientos de trasplante.

Asesora al gobierno en campañas de concientización, gestiona las relaciones internacionales y mantiene un


sistema nacional de información.

El INCUCAI es supervisado por una dirección designada por el gobierno nacional, con un máximo del 10%
del presupuesto destinado a gastos administrativos. (Fuente: Trabajo de investigación)

El INCUCAI tiene la facultad de destinar recursos del Fondo de Trasplantes Solidarios para subsidios,
préstamos y subvenciones, con al menos el 20% destinado a la capacitación. También pueden fijar salarios y
contratar personal temporario.

El presidente del INCUCAI representa a la organización, preside las reuniones, y puede delegar tareas a
otros miembros de la junta directiva.

Dos consejos consultivos, uno para pacientes y otro para organizaciones científicas, operan dentro del
INCUCAI, y la Comisión Federal de Trasplantes también puede brindar asesoría. (Fuente: Trabajo de
investigación)

Los recursos de INCUCAI provienen de la venta de bienes no utilizados, donaciones y fondos


presupuestales no utilizados.

Los fondos se utilizan principalmente para ayudar a pacientes desfavorecidos que necesitan servicios de
trasplante.

Zaira Lienhard pág. 63


La autoridad sanitaria puede inspeccionar y tomar medidas preventivas contra los establecimientos que
violen la ley. (Referencia: Artículo 63-66 del trabajo de investigación)

Resumen: Los recursos de INCUCAI provienen de diversas fuentes y se utilizan principalmente para ayudar
a pacientes desfavorecidos que necesitan servicios de trasplante. La autoridad sanitaria puede inspeccionar y
tomar medidas preventivas contra los establecimientos que violen la ley.

Del Procedimiento Judicial Especial: Las acciones civiles relacionadas con cuestiones no monetarias
relativas a la extracción e implantación de órganos o tejidos son competencia de los tribunales civiles
federales o provinciales en el domicilio de la parte actora.

El procedimiento federal especial requiere que la parte actora firme personalmente la demanda y aporte
pruebas de legitimidad, sin que se permita la representación de terceros.

El procedimiento incluye una audiencia personal con el juez, peritos médicos y sociales, y un informe
escrito dentro de las 48 horas, con el juez dictando veredicto dentro de las 48 horas siguientes al reporte.
(Referencia: Art. 67 del trabajo de investigación)

El incumplimiento de obligaciones por parte de jueces, fiscales o asesores de menores se considera un delito
grave y falta de conducta.

La Secretaría de Salud deberá brindar la medicación y terapia necesarias a los pacientes trasplantados sin
cobertura ni recursos. (Referencia: Ley 27447, Capítulo XVI, Art. 68-74)

TEXTOS DE DIFERENTES GUIAS QUE PUEDEN ENTRAR

Educación para salud basada en la comunidad: Primera entrega

El artículo discute las dos ramas de la medicina, clínica y social, con énfasis en el énfasis de esta última en
factores ambientales y sociales, y destaca la importancia de la educación y promoción de la salud. También
abarca diversos conceptos relacionados con las intervenciones comunitarias y la educación para la salud.

Se discute la evolución de la medicina desde sus orígenes a la medicina social y comunitaria, con un
enfoque en las dos entidades distintas de la medicina clínica y social, que representan una evolución de 350
años desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX.

Paradigma individual restrictivo: Durante el Renacimiento, científicos y filósofos desarrollaron


explicaciones no sobrenaturales para las enfermedades, lo que llevó a la consolidación del pensamiento
médico-científico centrado en la enfermedad clínica y el aislamiento del individuo enfermo de sus

Zaira Lienhard pág. 64


pensamientos y contexto. El concepto del inconsciente se incorporó a la causalidad de la enfermedad en los
siglos XVII y XVIII.

Paradigma social expansivo: Ramazzini y Frank introdujeron un nuevo concepto de medicina en los años
1600 y 1700, colocando a los humanos en un contexto social y enfatizando la responsabilidad del estado en
la salud. El concepto de Ramazzini de observar el lugar de trabajo de una persona para comprender y
resolver su enfermedad, junto con otros cambios de perspectiva, desplazó el enfoque de la medicina del
individuo al contexto social y ambiental, dando lugar a un salto cualitativo significativo. En los siglos XVIII
y XIX, profesionales médicos como Benjamin Russ, Neumann, Virchow y Leubuscher reconocieron la
importancia de los contextos sociales y políticos en la comprensión de la salud y la enfermedad,
conduciendo al desarrollo de la medicina social.

A principios del siglo XX surgió un nuevo modelo de salud llamado “expansivo social” que considera los
factores socioeconómicos, psicosociales y culturales de un individuo al explicar los fenómenos de salud
(Meynne, Reich, Rettenkofer, Griegel, Rohlfs, Mosse, & Grotjahm, 2011).

El Informe Lalonde introdujo el concepto de campo de la salud y sus cuatro determinantes: biología
humana, medio ambiente, estilo de vida y organización de la salud, con el ambiente y el estilo de vida
teniendo un mayor impacto en la salud. (Informe Lalonde, 1974)

La aparición de complejos problemas de salud en las sociedades industriales pone de manifiesto la


implicación de factores biológicos, sociales, económicos y culturales, lo que lleva a un cambio hacia la
priorización de la protección, promoción y prevención primaria de la salud sobre el tratamiento de
enfermedades existentes.

La educación y la promoción de la salud: La importancia de la educación y promoción de la salud en la


práctica médica ha aumentado con el tiempo, con la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la
Salud definiéndola como un proceso que proporciona a las poblaciones los medios para mejorar su salud, y
estableciendo áreas de acción para la intervención para mejorar la salud de la población. (Carta de Ottawa,
1986)

La Organización Mundial de la Salud define la promoción de la salud como el proceso de que individuos y
comunidades obtengan un mejor control sobre los determinantes de la salud, siendo la educación para la
salud una herramienta esencial para lograr este objetivo

El EPS es un proceso de capacitación de individuos para que adopten estilos de vida saludables y
comportamientos positivos de salud, dirigidos a promover la salud individual, familiar y comunitaria

La educación para la salud ha evolucionado de un concepto estrecho de “no enfermedad” a una visión más
amplia y compleja de la salud como un bienestar global dinámico de los aspectos físicos, psicológicos y
sociales debido a cambios paradigmáticos en la salud.

áreas de acción de la promoción de la salud: definidas en la Carta de Ottawa (1986). 1. Definir políticas
saludables. 2. Crear entornos favorables a la salud. 3. Reforzar la acción comunitaria. 4. Desarrollar
habilidades personales.5. Reorientar los servicios de salud.

La perspectiva preventiva: EPS promueve la atención preventiva mediante la capacitación de individuos


para controlar situaciones de riesgo, fomentando la participación voluntaria en los sistemas de salud para
definir prácticas de salud y evitar posibles consecuencias.

La perspectiva de promoción de la salud: La promoción de la salud tiene como objetivo empoderar a las
personas para que adopten estilos de vida saludables, con cambios en el comportamiento acordados por los
Zaira Lienhard pág. 65
profesionales de la salud y la comunidad, y recomendaciones compatibles con los valores y conocimientos
de la comunidad, que conduzcan a una evolución en los criterios de EPS.

Principios de la educación para la salud: Los principios de beneficencia, autonomía y equidad son
importantes en la salud, enfatizando la educación, la provisión de herramientas necesarias y la igualdad de
oportunidades para la resolución de las necesidades de salud.

Objetivos de la educación para la salud: El artículo describe seis estrategias para promover la salud,
incluyendo promover la salud como valor social, proporcionar conocimientos prácticos para
comportamientos saludables, integrar habilidades de trabajo grupal y comunitario, promover el uso
adecuado de los servicios de salud, fomentar el análisis y la reflexión sobre los factores que afectan el
comportamiento y la utilización de herramientas y recursos de apoyo para la salud

La mayoría de los sistemas de salud se enfocan en tratar enfermedades conocidas, descuidando riesgos y
afecciones no reconocidas.

Las medidas de atención primaria para prevenir problemas de salud a menudo se pasan por alto debido a su
impacto a largo plazo y a la falta de ganancia política inmediata

Los problemas de salud visibles y ocultos de una población pueden ser atendidos a través de actividades de
promoción y prevención, convirtiendo el tema de intervención para un sistema de salud en toda la población,
no sólo a quienes buscan atención médica.

Los problemas de salud visibles y ocultos de una población pueden ser atendidos a través de actividades de
promoción y prevención, convirtiendo el tema de intervención para un sistema de salud en toda la población,
no sólo a quienes buscan atención médica.

ámbitos donde puede realizarse promoción de


la salud. – Comunidad - Medios de
comunicación – Adultos – Escuelas - Fuera del
sistema (ej. desescolarizados o desempleados).
- Lugares de trabajo –salud laboral– - Consulta
médica –consejería– - Pacientes crónicos -
Personas con problemas de drogodependencia -
Hospitales
Tipos de intervenciones educativas: Las
intervenciones para la educación para la salud
pueden ser individuales, grupales o
comunitarias y pueden llevarse a cabo a nivel
primario, secundario o terciario de prevención

Los médicos luchan por realizar intervenciones


comunitarias debido a su capacitación hospitalaria y la falta de experiencia laboral comunitaria, así como a
las altas cargas de pacientes y la falta de reconocimiento financiero para las actividades de promoción de la
salud, lo que lleva a la necesidad de múltiples empleos y descenso de intervenciones de EPS.

Las intervenciones en la comunidad son más efectivas que las de la clínica, pero requieren más tiempo y
dedicación para la planeación e implementación. Los talleres para conocer el plan dietético para pacientes
diabéticos son más costo-efectivos y tienen un mayor impacto que la actividad individual en el consultorio,
según estudios.

Zaira Lienhard pág. 66


Las intervenciones comunitarias tienen un mayor impacto en la reducción de las tasas de mortalidad, como
lo demuestra el ejemplo del Proyecto Karelia Norte, que redujo las tasas de mortalidad en hombres de 35 a
64 años de edad hasta en 73% por enfermedad cardiovascular, 68% por accidente cerebrovascular, 71% por
cáncer de pulmón y 50% por todas las causas.

Las intervenciones comunitarias para pacientes diabéticos, como los talleres, son más rentables y tienen un
mayor impacto en los resultados de salud tanto individuales como poblacionales, ya que reducen el
aislamiento de los pacientes y aumentan la autoestima y las habilidades de resolución de problemas, lo que
hace que sea más atractivo para los profesionales de la salud trabajar bajo este marco.

Fundamento de las metodologías y técnicas participativas: Las métodos participativos tienen como objetivo
promover diferentes formas de adquirir conocimiento y brindar una visión amplia de la realidad a través de
un conjunto de pasos para lograr un resultado concreto. Las técnicas participativas en el trabajo comunitario
deben ser verdaderamente participativas para promover el autoaprendizaje y el cambio de actitud.

¿Qué significa que una técnica sea participativa? Las técnicas participativas implican la creación colectiva
de conocimiento e implicaciones prácticas, con todos los participantes involucrados en su desarrollo, y se
basan en fundamentos históricos y pedagógicos más que en una tendencia pasajera, Las metodologías
participativas efectivas requieren un liderazgo fuerte y una formación adecuada, y el mejor enfoque para un
proyecto específico es aquel que se alinee con los objetivos, valores y capacidades de los participantes, a
partir de sus experiencias prácticas y problemas. El proceso de problematización en metodologías
participativas implica un enfoque sistemático y progresivo para descubrir elementos teóricos y regresar
continuamente a la práctica para la transformación y mejora.

Tipos de técnicas y recomendaciones generales: Las técnicas participativas involucran diversas actividades
como dinámicas de grupo, sociodramas y el uso de medios para generar participación, análisis, reflexión y
cambio de actitud que conduzca a acciones de resolución de problemas. Una técnica puede tener múltiples
variaciones y procedimientos y se puede aplicar con diferentes participantes, situaciones u objetivos, lo que
resalta la importancia de comprender las técnicas participativas y sus metas.

Clasificación según los sentidos que utilizamos para comunicarnos: El trabajo de investigación discute
diferentes técnicas de aprendizaje experiencial, incluyendo técnicas de problematización, como “Figuras
Partidas” y “Juego de la Memoria”, y técnicas de expresión física, como el sociodrama y el juego de rol.

El uso de técnicas auditivas y audiovisuales, como el radiodrama y la proyección de video, puede


proporcionar información adicional y enriquecer el análisis y la reflexión, mientras que las técnicas visuales,
incluyendo materiales escritos y gráficos, pueden reflejar directamente los conocimientos y pensamientos
del grupo sobre un tema

Clasificación según los objetivos de las técnicas Las técnicas o dinámicas de presentación y animación crean
un ambiente amigable, participativo y horizontal en la formación al permitir que los participantes se
presenten al grupo y se conozcan. Estas técnicas son experienciales e involucran a todos los participantes en
el evento. Los ejemplos incluyen figuras divididas (o presentación por pares) que descascaran maíz,
telaraña, etc, Las técnicas rompehielos o de animación tienen como objetivo crear un ambiente seguro y
confiable para que los participantes participen activamente en el proceso de aprendizaje, utilizando técnicas
activas que incluyen humor para relajarse e involucrar al grupo. Las técnicas de análisis y profundización
son experienciales, audiovisuales y visuales, permitiendo a los participantes comprender objetivamente la
importancia de un tema y expresar sus propias ideas, entre ellas “Mapas Parlantes”, “Caja de Esorción” y
“Juego de la Memoria”. Se utilizan técnicas de evaluación para evaluar diversos aspectos de un evento,
como la participación de los asistentes, los métodos utilizados, el desempeño técnico y el interés generado.
Zaira Lienhard pág. 67
Se recogen las opiniones de los participantes para identificar áreas de mejora y para calibrar la utilidad e
impacto del evento. Se pueden utilizar técnicas como “Rostros”, “Pelota Preguntona” y “Correo”, y los
coordinadores deben adaptarlas para lograr los objetivos deseados.

Aplicación de una técnica: El éxito de las técnicas participativas en la educación depende del tamaño del
grupo y de la claridad de los objetivos del coordinador y del público objetivo. El coordinador deberá detallar
el procedimiento para aplicar la técnica elegida y tener en cuenta los objetivos principales de las técnicas
participativas, que son lograr la participación, animación, integración de los participantes, y simplificar la
comprensión de un tema o contenido desarrollado

Sugerencias para la discusión de una técnica: Al aplicar una técnica, es importante explicar la motivación
inicial a los participantes y hacerles preguntas con base en el tipo de técnica utilizada para reconstruir
colectivamente los principales efectos del tema y sacar conclusiones.

Las preguntas formuladas después de utilizar una técnica tienen como objetivo reconstruir o recordar
colectivamente los principales efectos del tema discutido, seguido de una segunda etapa de resumen de la
discusión. Las preguntas formuladas después de utilizar una técnica tienen como objetivo reconstruir
colectivamente los principales efectos del tema y luego pasar a una segunda etapa de resumen de la
discusión, permitiendo un proceso educativo flexible y participativo.

Marco teórico para optimizar la efectividad de una intervención comunitaria

APS fue reconocida como una estrategia para lograr Salud para Todos por 134 países y 67 organizaciones
internacionales en la Declaración de Alma-Ata de 1978, la cual enfatizó su papel como primer punto de
contacto de individuos, familias y comunidades con el sistema nacional de salud. (Declaración de Alma-Ata,
1978) El APS forma parte integral del sistema nacional de salud y brinda servicios universales que incluyen
educación para la salud, abastecimiento de agua, atención materno-infantil, inmunizaciones, salud mental,
prevención de enfermedades y tratamiento de emergencias comunes. El logro de los servicios de atención
primaria de salud requiere apoyo político, enfoque intersectorial y participación comunitaria, que son los
principios rectores de la estrategia APS, incluyendo equidad, cobertura universal, enfoque multisectorial,
participación comunitaria y promoción y prevención de la salud. Los Centros de Atención Primaria de Salud
(PHCC) deben ser el primer punto de contacto para la salud, pero su falta de adaptación a las necesidades de
sus beneficiarios limita su efectividad, particularmente para los grupos económicamente desfavorecidos,
destacando la necesidad de participación comunitaria y responsabilidad en la estrategia APS Una comunidad
es un grupo de personas que comparten valores e intereses comunes, pero no siempre son homogéneos y
pueden tener conflictos que afectan la salud y el bienestar. El trabajo comunitario efectivo requiere
comprender la estructura de una comunidad y el uso de mecanismos de participación comunitaria para
abordar los problemas de salud.

La participación comunitaria en la salud requiere el reconocimiento de la salud como un derecho, la


participación activa de los ciudadanos y la colaboración con los centros de salud, con mecanismos de
participación comunitaria necesarios para abordar los temas de salud bajo un marco bio-psicosocial y
ecológico, y un compromiso con la ética y la filosofía de vida.

Como agentes de atención primaria, es importante abrirnos a comprender los efectos de los factores
socioculturales, históricos, económicos y de recursos sobre la salud y el bienestar de una comunidad, y
trabajar para mejorarla entendiendo su contexto y las organizaciones existentes. Los profesionales de la
salud deben estar dispuestos a aceptar la diversidad cultural y revisar los procesos establecidos para
enriquecer su relación con la comunidad, lo que conduzca a resultados positivos en el diagnóstico y análisis
comunitarios.
Zaira Lienhard pág. 68
Principios de la organización comunitaria: los principios de organización comunitaria incluyen desarrollar la
capacidad para resolver problemas, promover la participación en los cambios comunitarios y enfatizar la
importancia del autodesarrollo sobre los cambios impuestos, con la ayuda de la asistencia externa

La participación de la comunidad en la promoción y educación de la salud debe enfocarse en el proceso de


compromiso y reconocimiento de la comunidad, ya que brinda beneficios pragmáticos, ideológicos y
ecocéntricos que mejoren la calidad y efectividad de la intervención comunitaria.

Las intervenciones comunitarias requieren una evaluación previa de las personas y su entorno. El objetivo es
identificar necesidades e implementar programas para mejorar las habilidades sanitarias y sociales. Estos
programas ayudan a las personas a enfrentar diversas situaciones de salud y sociales a lo largo de su vida. La
evaluación es crucial para intervenciones comunitarias exitosas.

La colaboración con la comunidad es crucial para intervenciones efectivas, ya que permite beneficios
mutuos y evita el elitismo y el descuido de roles alternativos; los investigadores y técnicos deben ver a la
comunidad como socios y no solo receptores de la intervención. Para crear espacios de pluralidad y
enriquecer los procesos democráticos para la construcción de la salud, es fundamental abandonar la idea de
ser el centro del conocimiento y estar abiertos a la escucha y al cambio, lo que requiere una revisión objetiva
de nuestra formación médica y esfuerzo para distanciarnos de la arrogancia del conocimiento

Las condiciones básicas para lograr una participación comunitaria favorable incluyen una comunidad
organizada con capacidad de tomar acciones comunes, identificación de sus propias necesidades, un clima
político favorable, actitud positiva del personal de salud hacia la participación comunitaria, intermediarios
entre la comunidad y profesionales de la salud, objetivos precisos y coordinación intersectorial. Los
supuestos falsos sobre el trabajo comunitario incluyen considerar a las comunidades como entidades
homogéneas con intereses compartidos

El texto resaltado sugiere que el comportamiento de las personas hacia las acciones de bien público es
ingenuo, las necesidades e intereses comunes pueden movilizarlos, y hay líderes comunitarios autoritarios
que manipulan a sus seguidores.

Cuadro 3: cualidades propuestas por Jim Nelly en 1977 a los psicólogos comunitarios. 1. Desarrollar una
competencia claramente identificable. 2. Desarrollar una identidad personal que sea parte de la comunidad.
3. Ser tolerante a la diversidad de los individuos y los medios comunitarios. 4. Aprender a arreglárselas con
recursos comunitarios variados y cambiantes. 5. Comprometerse con la asunción de riesgos en el trabajo
comunitario. 6. Equilibrar la paciencia con el entusiasmo. 7. Dejar de lado “la figuración” y no buscar la
notoriedad y el aplauso con el trabajo comunitario.

Educación para salud basada en la comunidad: segunda entrega

El artículo discute las dos ramas de la medicina, clínica y social, con énfasis en el énfasis de esta última en
factores ambientales y sociales, y destaca la importancia de la educación y promoción de la salud. Los
autores también cubren temas como planeación, diagnóstico y evaluación de intervenciones comunitarias.

Planificación: L as actividades efectivas de promoción y prevención de la comunidad requieren una


planeación previa, incluyendo una evaluación de las necesidades, para abordar las demandas reales de la
comunidad e involucrar a los miembros de la comunidad en la propuesta de soluciones.

Diagnostico de necesidad: Según el estudio de Kerr White en 1961, confiar únicamente en las experiencias
de los médicos en hospitales o clínicas para obtener información sobre los problemas de salud de una
comunidad no es suficiente ya que la mayoría de las personas no consultan a los médicos por sus problemas
Zaira Lienhard pág. 69
de salud. Bradshaw y col. s cuatro tipos de necesidades de salud se utilizan comúnmente para la
planificación de la salud.

A menudo hay un desajuste entre las necesidades definidas del equipo de atención médica y la comunidad,
lo que hace importante compartir diferentes perspectivas y discutir formas efectivas de abordar los
problemas de salud emergentes dentro de la comunidad.

Comprender los problemas sociales que enfrenta una comunidad es crucial para evaluar su calidad de vida y
planificar intervenciones, requiriendo esfuerzos para interpretar las preocupaciones de la comunidad e
identificar roles para la intervención educativa.

Identificar factores no conductuales como las influencias económicas, genéticas y ambientales en la salud es
importante en el proceso de diagnóstico de las necesidades de salud y proporcionar una comprensión más
amplia de las limitaciones en la educación para la salud. Adicionalmente, considerar las características
epidemiológicas de la población es necesario para comprender las necesidades de la comunidad.

los cuatro tipos de necesidad descriptos por Bradshaw y col. - Necesidad normativa: es la establecida por los
expertos (normas y criterios). - Necesidad sentida: surge cuando los integrantes de una comunidad
manifiestan qué quieren. - Necesidad expresada: equivale a la demanda de servicios de salud por parte de la
comunidad. - Necesidad comparativa: consiste en evaluar los resultados de los servicios de salud que se
ofrecen a una población para definir qué se necesita en una zona comparable.

Los problemas A y E existen pero pueden no


resolverse si el equipo de salud y la comunidad
no coinciden en su definición, siendo el problema
A particularmente desafiante ya que no es
percibido como un problema por la comunidad.

Averiguar que hicieron otros antes: Un programa


o proyecto bien informado que responda a las
necesidades de un grupo objetivo debe basarse en
un análisis correcto y completo de la situación,
teniendo en cuenta los intereses y actividades de
los grupos de interés, y consultores expertos y
soluciones locales. Los expertos y los
representantes de la comunidad tienen diferentes
percepciones de la realidad, por lo que un
encuentro entre ellos puede conducir a una
comprensión compartida y aceptada de la
situación.

Averiguar que harían los protagonistas o receptores: Para que la planeación de un servicio, programa o
proyecto satisfaga las necesidades reales de la comunidad, es fundamental analizar los problemas, objetivos
y posibles estrategias junto con los diversos actores involucrados, preferiblemente en un enfoque
descentralizado o centrado en las personas. Un programa de promoción o educación de la salud bien
informado debe basarse en un análisis exhaustivo de la situación, tomando en cuenta los intereses y
actividades de los actores con diferentes perspectivas.

Determinar los beneficios a largo plazo tiene varias ventajas, entre ellas aumentar la especificidad de
planeación y el entusiasmo de los participantes, así como alertar sobre cursos de acción alternativos; evaluar

Zaira Lienhard pág. 70


los beneficios antes de la recolección de datos y establecer los resultados deseados proporciona una
perspectiva de intervención más amplia.

Selección de una estrategia educativa: Una estrategia de educación para la salud implica una combinación de
métodos y técnicas para intervenir sobre factores relacionados con una situación, los cuales pueden
clasificarse en tres categorías: comunicación, capacitación y métodos organizacionales.

Se recomienda elegir al menos tres estrategias educativas y garantizar que se preste la debida atención a los
factores predisponentes, facilitadores y reforzadores, con una estrategia que incluya medios audiovisuales u
otros medios de comunicación, para optimizar los recursos a mediano y largo plazo. Las estrategias
educativas que apuntan a factores predisponentes tienen efectos a corto plazo, mientras que las que apuntan
a factores reforzadores tienen efectos intermedios, y las que se dirigen a los tres factores tienen efectos a
largo plazo, lo que debe considerarse para evitar el abandono de metas por falta de respuesta a corto plazo.

Las estrategias que influyen en los factores predisponentes son más simples y menos costosas, y invertir
tiempo en aprenderlos y practicarlos conduce a beneficios a largo plazo y resultados optimizados.

Diagnóstico administrativo: Es importante incluir un diagnóstico administrativo en el proceso de


intervención para identificar factores que puedan afectar la implementación exitosa del programa, con el
objetivo de minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios mediante la evaluación de los
recursos disponibles y la determinación de las relaciones jerárquicas

Evaluación: Es importante incluir un diagnóstico administrativo en el proceso de intervención para


identificar factores que puedan afectar la implementación exitosa del programa, con el objetivo de
minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios mediante la evaluación de los recursos
disponibles y la determinación de las relaciones jerárquicas, La evaluación debe ser simple y continua, más
que punitiva y complicada, y debe incluir evaluaciones tanto informales como estructuradas. Cuatro tipos de
evaluaciones pueden considerarse como parte de un proceso continuo.

Zaira Lienhard pág. 71


La evaluación periódica se lleva a cabo a ciertos intervalos durante un proyecto o actividad para examinar el
progreso, involucrando a instructores, estudiantes y miembros de la comunidad, y puede ocurrir
mensualmente en un programa de un año.

El texto destacado discute la importancia de las evaluaciones finales y de seguimiento para evaluar el éxito
de un proyecto o actividad, y sugiere métodos como retroalimentación comunitaria y visitas de seguimiento
para medir el impacto.

La evaluación en diferentes etapas del desarrollo del programa, actividad o proyecto es crucial para
completar un ciclo, aprender de los éxitos y errores, y rectificarlos, como se muestra en la Figura 4

La evaluación de un programa de educación para la salud se puede hacer en tres niveles: proceso, impacto y
resultado, con una evaluación de procesos centrada en la intervención y estrategia educativa, incluyendo
materiales, métodos, habilidades de comunicación y aspectos administrativos.

La evaluación del impacto mide los cambios en los conocimientos, actitudes y comportamientos en la
población, como la alfabetización, mientras que la evaluación de los resultados se centra en la morbilidad y
mortalidad, y las intervenciones en educación y promoción de la salud requieren proyecciones a largo plazo.

Las evaluaciones externas son realizadas por personas ajenas a la organización o programa, a menudo por
agencias de financiamiento o administradores que no están involucrados en la planeación o ejecución. Estas
evaluaciones suelen ser impulsadas por las necesidades de quienes solicitan la evaluación y no por las
necesidades de quienes participan en el proyecto.

Es importante que todos los participantes de los programas comunitarios participen en evaluaciones internas,
que deben ser un esfuerzo cooperativo de autocrítica y reflexión, y pueden beneficiarse de la ayuda externa.

Para asegurar el éxito de una intervención o programa comunitario, es fundamental analizar los problemas,
objetivos y posibles estrategias con la comunidad, comprender sus necesidades y creencias, y empoderarlos
para aprender y apropiarse del proceso, al tiempo que se promueve la formación de redes sociales y la
utilización de recursos comunitarios.

Es importante identificar y promover las redes sociales existentes en la planeación comunitaria, así como
cultivar y fortalecer los recursos comunitarios, con el fin de trabajar de manera colaborativa y estimular la
participación activa en el proceso, conduciendo al desarrollo de nuevos conceptos y metodologías científicas
basadas en preocupaciones cotidianas y dando como resultado un mayor impacto en los resultados.

Es más fácil trabajar con grupos recién formados en la planeación comunitaria, a diferencia de los bien
establecidos, pero es importante recordar que el cambio lleva tiempo. Los espacios comunitarios deben ser
abiertos, inclusivos, dinámicos, plurales, cuestionadores, problematizadores y un campo de confrontación de
intereses. Se esperan conflictos y negociaciones y no deben desalentarnos. Construir consenso no siempre es
necesario, y es fundamental aprender a construir desde la disidencia y convivir con las diferencias. Los
espacios comunitarios deben ser dinámicos y abiertos para dar cabida a personas históricamente en disputa
por situaciones que no son ajenas a la comunidad que comparten.
Zaira Lienhard pág. 72
Los métodos de aprendizaje activo que incorporan influencias sociales y medios de comunicación, refuerzan
los valores individuales y las normas grupales, y promueven el desarrollo de habilidades sociales son
importantes para intervenciones y programas comunitarios efectivos. El trabajo en grupo entre pares es una
estrategia particularmente útil, con ventajas que incluyen mayor adaptación de contenido y estrategia y
mayor motivación, con el educador desempeñando un papel facilitador en el aprendizaje autodirigido. El uso
de métodos participativos que potencien las habilidades sociales, la comunicación, la resolución de
conflictos, la responsabilidad, la autoestima, la toma de decisiones y facilitan la práctica de las habilidades
aprendidas puede conducir a intervenciones y programas comunitarios efectivos (OMS, 1983).

La única manera de lograr el conocimiento es a través de la acción y la reflexión, y medir la efectividad del
trabajo de salud comunitaria es como esperar a que los cultivos crezcan después de preparar el suelo. La
efectividad de los programas comunitarios de educación para la salud solo se puede medir después de un
período de tiempo, y tales actividades han sido infravaloradas en Argentina debido a la falta de apoyo de
líderes y profesionales de la salud, pero hay esperanza de mejora si las organizaciones de salud se vuelven
menos jerárquicas y autoritarias.

Zaira Lienhard pág. 73

También podría gustarte