Está en la página 1de 401

RESUMEN DEL CONTENIDO DE INMUNOLOGÍA

1
Inmunología
Semana 1: Sistema inmune, células, tejidos e inflamación como
respuesta inmunitaria innata. ................................................................. 3
Semana 2: Sistema del complemento, Linfocitos T, Receptores
TCR, Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) y
Presentación del Antígeno .................................................................... 12
Semana 3: Linfocitos B, genética de las inmunoglobulinas y
cooperación celular a través del antígeno (Cooperación Linfocito
T-Linfocito B) ............................................................................................. 22
Semana 4: Citotoxicidad celular e inmunología del cáncer. ........ 28
Semana 5: Reacciones de hipersensibilidad I, II, III y IV. .............. 32

2
Semana 1: Sistema inmune, células, tejidos e inflamación como respuesta
inmunitaria innata.
Generalidades: el sistema inmunitario, encargado de la defensa del anfitrión contra los organismos patógenos se
encuentra organizado para responder de forma inmediata a la colonización por organismos ajenos al organismo.
Funcionalmente podemos reconocer dos tipos de respuesta inmunitaria: Innata y adaptativa.

- Respuesta inmunitaria innata: la respuesta inmunitaria innata son mecanismos de defensa ampliamente
conservados en las especies animales y cuenta con características distintivas:
o Respuesta inmediata, respondiendo de minutos a horas.
o Respuesta con intensidad constante a través del tiempo.
o Generalmente, las células se encuentran viviendo en los tejidos (Macrófagos residentes) y se activan
inmediatamente al contacto con el patógeno que recluta rápidamente a los Polimorfonucleares y monocitos del torrente
sanguíneo a través del proceso de la inflamación.
o Se encuentra restringida al reconocimiento de los Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMP) a través
de las Proteínas de Reconocimiento de Patrón (PPR).

PAMP: Moléculas que conforman parte de la estructura de los microorganismos y que es esencial para su estructura
celular.

- Respuesta inmunitaria adaptativa: mediada por los Linfocitos T y B, dependiente del antígeno son un sistema
de mecanismos especializados para la eliminación del Antígeno. Así, tiene sus propias características:
o Alta especificidad al Antígeno.
o Respuesta fuerte y rápida a la re-infección (memoría inmunológica).
o De aparición lenta, ya que necesita que sus células proliferen en órganos linfáticos secundarios.

Otro aspecto a tomar en cuenta, es que la respuesta inmunitaria se clasifica en función de si el microorganismo se aloja
en el huesped de forma extracelular o intracelular.

Sí el microorganismo se encuentra en el espacio extracelular, la respuesta inmunitaria se basará en la secreción de


anticuerpos, el sistema del complemento y secreción de citocinas. A la defensa inmunitaria en los líquidos tisulares
se le denomina Inmunidad humoral, pero si el organismo se aloja dentro de las células, el sistema inmunitario cuenta
un sistema de reconocimiento especializado en la presentación de peptidos a través de la presencia o ausencia
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) I y II que interactúa con los Linfocitos T y los Linfocitos NK para
llevar a cabo la citotoxicidad. A este tipo de defensa inmunitaria se le denomina Inmunidad Celular

Componentes del sistema inmunitario

El sistema inmune está conformados por células y tejidos especializados, y además moléculas asociadas para llevar a
cabo sus funciones.

- Células del Sistema Inmunitario: Las células del sistema inmunitario se clasifican si llevan a cabo respuesta
inmunitaria innata o adaptativa.

Las células del sistema inmunitario innato pertenecen al linaje mielocítico y se encuentran en la circulación como en
los tejidos corporales. A estas pertenece:

- Linaje mononuclear-fagocítico: monocitos encontrados en la circulación y macrófagos que residen en los


tejidos corporales (como la célula de Kupfer hepática y el Astrocito). La funcion de estas células es eliminar partículas
“extrañas” del entorno que protege, fagocitando activamente microorganismos, células viejas e incluso células
tumorales, a través de sus Receptores de Reconocimiento de Patrón (RRP) que reconocen los PAMP iniciando la
fagocitosis o uniendose a ellos las opsoninas (tales como las inmunoglobulinas o fracciones del complemento),
moléculas que mejoran el proceso de la fagocitosis.

- Granulocitos Polimorfonucleares (PMN): son leucocitos encontrados en el torrente sanguíneo que participan
predominantemente en la inflamación aguda.

3
o Neutrófilo: constituyen más del 95% de los leucocitos circulantes, responde a proteínas del complemento, a
proteínas derivadas de la fibrinolisis y productos bacterianos, contiene dos tipos de gránulos, los gránulos primarios y
los gránulos secundarios específicos del neutrófilo. Estos pueden fagocitar al microorganismo destruyendolo o
puede liberar sus gránulos al medio extracelular en respuesta a inmunocomplejos, ya que el neutrófilo posee receptores
para las inmunoglobulinas denominados FcyRIII (CD64), FcyRII (CD32) y FcyRI (CD16).

(Supongo que es importante y por eso lo pongo). El CD de diferenciación específico del Monocito es el CD14 y CMH-
II, pero no posee receptores para las inmunoglobulinas, a diferencia del neutrófilo que los posee (CD64, CD32 y CD16).

o Eosinófilo: Representan del 2-5% de los leucocitos sanguíneos, parece tener un papel fundamental en la
defensa antiparasitaria, activa neutrófilos, plaquetas y mastocitos para liberar mediadores de la inflamación; además,
pueden tener un papel fundamental en la aparición de reacciones alérgicas. Posee toxinas específicas del eosinófilo
como lo son la proteína básica principal (MBP), proteína catiónica del eosinófilo (ECP) y neurotoxina derivada
de eosinófilos (EDN).
o Basófilo: Conforman menos del 0.2% de los leucocitos sanguíneos, se desgranulan en respuesta a un alergeno,
una señal emitida a través de la Inmunoglobulina E (IgE) que se une a su receptor de Ig FcERI, provocando la liberación
de histamina una molécula implicada en la inflamación, importante en la patogenía de la alergia.
- Linfocito NK (Natural Killer): representan aproximadamente el 15% de los linfocitos sanguíneos. Su función es
la citolisis de las células (como las células tumorales o las infectadas por algunos virus) que no expresen el MHC-I, y la
citotoxicidad de las células recubiertas de anticuerpos denominado citotoxicidad dependiente de anticuerpos,. Los
cluster de diferenciación (CD) utilizados para identificar a los LNK son el CD56, CD16 y la ausencia del CD3 (propio del
Linfocito T). Cabe recalcar que los linfocitos NK funcionales se hallarán en el Bazo.

Células presentadoras del Antígeno (APC): Las APC constituyen una interfase fundamental en la respuesta
inmunitaria estimulando la activación de los Linfocitos TH. Estas pueden ser divididas en APC profesionales (Células
dendríticas, Macrófagos y Linfocitos B) que expresan MHC-II y moléculas co-estimuladoras constitutivamente y APC
no profesionales con las mismas características de las profesionales, exceptuando que expresan las moléculas a
través de estimulos constantes de inflamación, como los fibroblastos, células gliales, células epiteliales tímicas,
foliculares tiroideas, etc.

Podemos diferenciar que células presentan el antígeno a los Linfocitos T y Linfocitos B.

-Las células dendríticas (CD) presentan el antígeno a los Linfocitos T, a través del CMH-II. Estas pueden dividirse
en CD mieloides (derivadas de la médula ósea) y CD plasmocitoides (derivados de un progenitor de linfocito). Además
las CD mieloides pueden dividirse en tres: Células de Langerhans, CD dérmicas o intersticiales y DC derivadas de
monocitos. Es importante recalcar que las CD mieloides expresan un amplio repertorio de RPP para la captación del
antígeno, como lo son el Receptor de Lectina tipo C, Receptores para la IgG e IgE, Receptores Scavengers y
Receptores tipo TOLL.

Las CD las podemos hallar en distintos sitios:

• Piel, bazo, epitelios mucosos, para la captación y procesamiento del antígeno, migrando posteriormente a la
zona paracortical de los ganglios linfáticos.
• Células Interdigitantes (IDC): CD que se encuentran en la zona paracortical de los ganglios linfáticos.
• Centros germinales, para facilitar el proceso de interacción entre el Linfocito T y B.

-Las células dendríticas foliculares (FDC) presentan el antígeno al Linfocito B en forma pasiva, ya que el Linfocito
B no requiere que se le procese el antígeno para ser presentado.

Estas se hallan en los folículos primarios y secundarios de los ganglios linfáticos, bazo y el MALT. Las FDC no expresan
MHC-II, en su lugar expresa receptores para el complemento CD21 y CD35 (una de las funciones del complemento es
ligarse a los antígenos para que puedan ser fagocitados y procesados) y receptores para inmunoglobulinas (FcR).
Estos generan quimiocinas para atraer Linfocitos B y puedan interactuar con ellos.

4
- Linfocitos: los linfocitos son las células especializadas en la respuesta inmunitaria adaptativa, conformando
aproximadamente el 20% de los leucocitos sanguíneos. Estos nacen y maduran en los órganos linfáticos primarios
(timo y médula ósea) y llevan a cabo sus funciones en los órganos linfáticos secundarios (ganglios linfáticos,
bazo y MALT). En general cuenta con marcadores de superficie y citoplasmáticos que son propios de estas células y
que además les permite interactuar con el entorno extracelular. Los marcadores de superficie más importantes son los
de las superfamilia de las inmunoglobulinas como CD2, CD3, CD4, CD28, MHC I y II y otros que llevan a cabo
funciones específicas en la célula linfocítica; además, expresa receptores para las Integrinas (moléculas de adhesión
celular) como lo son LFA-1, Mac-1, p150, etc. Receptores para Selectinas como el CD62, receptor de
Proteoglucanos, etc.

Los linfocitos T se diferencian de los linfocitos B por su marcador de linaje, TCR. El TCR es el receptor de
reconocimiento del linfocito T el cual permite al linfocito T interactuar con el MHC de las células presentadores de
antígeno, junto a la molécula CD3.
En los linfocitos T se expresan dos tipos de TCR:
o Alfa-Beta: conforma del 90-95% de los linfocitos circulantes que pueden dividirse en varios subtipos: Los linfocitos
TH CD4+ que se subdividen en TH1 y TH2 que responden a través del MHC II, linfocitos Treg, reguladores de la
respuesta de los linfocitos, linfocitos TCD8+ con acción citotóxica a través del MHC I y linfocitos T CD4- CD8- que se
cree tienen funciones reguladoras.

Cabe mencionar la función de los TH1 y TH2. Los Linfocitos TH1 tienen como principal función secretar citocinas para
activar otros linfocitos, inducir la fagocitosis, respuestas inflamatorias entre otras. Los linfocitos TH2 estimulan a los
linfocitos B a la proliferación y producción de anticuerpos, así como al cambio de isotipo de sus inmunoglobulinas.

o Gamma-Delta: conforma del 5-10% de los linfocitos circulantes. La totalidad de estos expresan el cluster de
diferenciación CD8+. Gran parte de ellos residen en los tejidos y se cree que tiene funciones de protección de las
mucosas. Estos tienen especificidad a otros antígenos, distintos a los que reconoce los MHC I y II, como lo son las
proteínas de choque térmico, fosfolípidos y fosfoproteínas.

Los linfocitos B, a diferencia del linfocito T, presenta en su superficie celular inmunoglobulinas que actua como receptor
para el antígeno junto a las moléculas accesorias Ig-alfa e Ig-B, juntos denominándose complejo receptor para el
antígeno del Linfocito B (BCR). Este complejo tiene la función de activar al linfocito B, a través de una ruta específica
denominada ITAM (estructuras tirosínicas de activación del receptor inmunitario), activando la maquinaria de
replicación del linfocito B.

El linfocito B expresa:

o CMH-II y CD40 que interactua con los linfocitos T.


o Receptores para componentes del complemento: CD35 para el C3b y CD25 para el C3d
o Receptores para la IgG exógena: CD32.
o CD80 y CD86, posterior a su activación celular para que interactuen con el Linfocito T.
o Sus marcadores específicos de Linfocito B que son CD19 y CD20.

La gran mayoría de los linfocitos B circulantes expresan IgM e IgD en su superficie como receptor.

Además, los linfocitos B pueden clasificarse en:

o Linfocitos B-1 CD5+: productores de IgM y de pocas cantidades de IgG e IgA. Se cree que está asociado a la
tolerancia y respuesta mediadas por los anticuerpos. Estos linfocitos pueden participar en el procesamiento y
presentación del antígeno a los linfocitos T y su respuesta es independiente de la mediación de los linfocitos T.
o Linfocitos de la zona marginal del bazo: Constituye la respuesta principal frente a los antígenos tipo
lipopolisacarido y además, son independientes de los antígenos del Linfocito T.

Los linfocitos B se diferencian hacia células plasmáticas en los centros foliculares de los órganos linfáticos
secundarios, denominándose Centrocitos cuando están en él. A diferencia de los linfocitos B, las células plasmáticas

5
pierden el BCR y el complejo MHC II. Su función principal es la secreción activa de anticuerpos con alta especificidad
al antígeno.

Células auxiliares
o Mastocitos: localizados en las inmediaciones de los vasos sanguíneos, tienen funciones similares a los
basófilos.
o Plaquetas: porciones de citoplasma derivados de los megacariocitos, expresan CMH-I y receptores para la IgG
RFcyRII (CD32) utilizados para la activación por los inmunocomplejos. Además de ello libera mediadores de la
inflamación como la serotonina que induce la activación del endotelio y el aumento de la permeabilidad capilar.

Organos linfáticos: se dividen en órganos linfáticos primarios y secundarios. En los primeros, se lleva a cabo el
proceso de crecimiento y maduración celular, así, en los órganos secundarios, las células llevan a cabo sus funciones.

Órganos linfáticos secundarios: entre estas reconocemos al bazo, los ganglios linfáticos y al tejido linfático asociado
a mucosas (MALT).

- Bazo: el bazo es un órgano con función especializada. Este almacena una gran cantidad de sangre, se lleva a
cabo la destrucción de los eritrocitos viejos, y además se organiza como un órgano linfático cumpliendo con la tarea de
proteger al organismo contra antígenos en nuestro sistema circulatorio. Funcionalmente se organiza en tres regiones
donde es posible encontrar grupos de linfocitos:
o Pulpa blanca: en ella encontramos linfocitos T rodeando su arteriola central y linfocitos B, que se organizan en
folículos. Un folículo primario que es un cúmulo de linfocitos B no activados (que no han tenido contacto con el antígeno)
y los foliculos secundarios, un cumulo de linfocitos B activados donde llevan a cabo su proceso de proliferación celular
en el centro germinal del folículo secundario. En dicho centro, hallaremos FDC y Macrófagos que tienen la tarea de
presentar el antígeno de forma pasiva a los Linfocitos B.
o Pulpa roja: organizado en senos venosos y alrededor de ellos cordones celulares de macrófagos residentes,
granulocitos, linfocitos, algunas células plasmáticas, eritrocitos y plaquetas. En ese sitio se lleva a cabo la destrucción
de las células sanguíneas rojas viejas y de los patógenos invasivos sanguíneos.
o Zona marginal: rodeando la pulpa blanca, tiene una organización vascular única donde hallamos tipos celulares
como células presentadores de antígeno, linfocitos B con alta expresión de IgM e IgD insignificativo en su membrana
como receptor, y linfocitos B-1 (que desarrollan anticuerpos contra lipopolisacáridos).

- Ganglios linfáticos: los ganglios linfáticos son cúmulos de tejido linfático encapsulado hacia donde drena la linfa
del espacio extracelular de la piel, mucosa e incluso órganos. Funcionalmente puede ser dividida en diversas
estructuras asociados al tipo de linfocito que se encuentra en ella.
o Corteza: sitio donde se encontrará predominantemente linfocitos B, al igual que el Bazo consta con folículos
primarios y secundarios. Dentro de los foliculos secundarios encontramos dos sitios funcionales, un centro germinal
y una zona del manto. En el centro germinal ser reconocen dos zonas. Una zona oscura, un sitio donde ocurre la
proliferación de los Linfocitos B, pasando a llamarse centroblastos. En este estadio el centroblasto pasa por un proceso

6
de hipermutación somática (explicado más adelante). Y una zona clara donde las células FDC presentan el
antígeno al Linfocito B y ocurre el cambio de clase de las inmunoglobulinas del Linfocito B (explicado más
adelante).
o Paracorteza: zona de linfocitos T, se hallan CD interdigitantes con su molécula de MHC-II para realizar la
presentación del antígeno a los linfocitos T. En este sitio además se encuentra un endotelio especial las Vénulas de
Endotelio Alto (VEA) que permite que los linfocitos T vírgenes entren al ganglio linfático.
o Médula: consta con cordones celulares repletos de Linfocitos T, Linfocitos B, macrófagos y células plasmáticas.

- Tejido Linfático Asociado a Mucosas (MALT): es tejido linfático embebido dentro de las mucosas respiratorias,
gástricas y genitourinarias. Este tipo de tejido cuenta además con sus propias zonas funcionales, pero el contenido de
marcadores de linfocitos y sus funciones varían.

- Receptores de reconocimiento de Patron (RRP): Los receptores de reconocimiento de patrón son receptores
especializados en reconocer a los PAMP’s. Dada su naturaleza pueden ser secretados, endocíticos y de señalización.

Entre los RPP secretados mencionaremos a los dos más importantes como lo son la Proteina C reactiva y la Lectina
de Unión a Manosa. Ambas son proteínas circulantes en el plasma producidas por los hepatocitos en respuesta a las
Interleucinas 1, 6 y el TNF-alfa. La proteina C reactiva activa el sistema del complemento por medio de la vía clásica,
en cambio la Lectina de Unión a Manosa, reconoce azucares que se encuentran en las membranas celulares de los
microorganismos (como la manosa, glucosa, fructosa) que no están presentes en nuestras células, y activan al
complemento por medio de la vía de las lectina de unión a manosa. Además, ambas tienen función de opsoninas,
facilitando el proceso de la fagocitosis de las PAMP por los macrófagos.

Entre los RPP endocíticos mencionamos al Receptor de Lectina Tipo C que reconoce a la lectina de unión a manosa
y al Receptor para el Fc de las Inmunoglobulinas (FcR) que reconocera a las inmunoglobulinas que interactuen con
el receptor. Estos se hallan en Macrófagos y Células Dendríticas y tiene la función de endocitar al microorganismo,
para posteriormente destruirlo en los fagolisosomas y poder procesar el antígeno para presentarlo a través de sus
MHC-II.

Por último tenemos a los Receptores de Señalización estos son receptores expresados en las membranas celulares
de las células de la respuesta innata y tienen como función fundamental la activación de la célula leucocítica y la
secreción de interleucinas o quimiocinas. Estos receptores son TOLL (TLR), Scavengers (RS) y Receptor para
péptidos formilados (RPF). Estos receptores reconocen distintos PAMP’s así, los RS reconocen lipoproteínas, DNA,
ribonucleótidos, los RPF reconocen al N-propilformilpeptido (el primer aminoácido traducido del proceso de traducción

7
en organos procariotas) y los TLR pueden reconocer una amplia diversidad. El final de estos receptores será la
activación celular.

- Complemento: El complemento es un sistema de apróximadamente 20 proteínas, que tiene un sistema de


activación en cascada, parecida al del sistema de la coagulación. Actualmente se conocen 3 vías de activación la vía
clásica, vía alternativa, vía de la lectina de unión a manosa. El producto del complemento es el Complejo de Ataque
a la Membrana (MAC) que forma poros en la membrana celular del patógeno para posteriormente morir. Además sus
residuos tienen función de anafilotoxinas (activadores de células mediadores de la inflamación) células
mediadores de la inflamación) y de opsoninas (facilitando el proceso de la fagocitosis). Estas serán explicadas
en el documento correspondiente.

- Citocinas: Las citocinas son proteínas o glucoproteínas producidas por los leucocitos en respuesta a un
estímulo determinado a través de un receptor. Las citocinas actuán como mensajeros celulares, que cuando se une
a su receptor específico, transduce señales intracelulares a través de una vía específica de cinasas intracelulares
denominada JAK-STAT. Esta vía a través de una serie de cascadas bioquímicas, consigue que las STAT (Factores
de Transcripción que inician la transcripción del DNA) ingresen al núcleo, interactúe con el DNA e inicie la
replicación génica de secciones específicas del genoma, el cual será traducido en distintas respuestas celulares como
puede ser la iniciación del ciclo celular, la secreción de citocinas, quimiocinas; o receptores para citocinas, quimiocinas,
integrinas, etc. Todo dependera de que función active la citocina.

En forma general las citocinas son los mediadores solubles de la respuesta inmunológica, y son las encargadas de
llevar a cabo las actividades biológicas de la inmunidad innata, adquirida y de la inflamación.

Cabe mencionar que las citocinas tienen tanto funciones Sinérgicas como antagonistas; y que algunas son
pleiotrópicas (una citocina puede tener distintas funciones en varias células) y otras son redundantes en su función,
o sea que muchas citocinas pueden realizar la misma función en una célula.

Así, las citocinas tienen receptores que pueden ser clasificados por familias. (Debido a que debe de ser una aberración
si les preguntaran específicamente que IL se liga a un determinado receptor solamente mencionare los tipos de
receptores existentes). Estos se dividen en 5 familias que son específicadas a continuación:
o Superfamilia de las Inmunoglobulinas.
o Receptores de Citocina clase I.
o Receptores de Citocina clase II.
o Receptores del Factor de Necrosis Tumoral.
o Receptores de Quimiocinas.

Existen citocinas demasiado importantes para la respuesta inmunitaria por su pleiotropismo (distintas funciones en
distintos órganos y células) que se debe realizar una breve exposición respecto a estas, que son la IL-1, TNF-alfa y
beta y el TGF-B.

La IL-1 es una citocina producida principalmente por los macrófagos, los linfocitos NK, los linfocitos B y otros leucocitos
y células que no pertenecen al sistema inmune. Es una citocina crucial en la respuesta inflamatoria ya que estimula el
mecanismo de la fiebre corporal a través de la inducción de la síntesis de Prostanglandina E2 en el hipotálamo; activa
a los linfocitos T y B y los atrae a los sitios de inflamación a través de la producción de quimiocinas (CXCL) por el
tejido inflamado; fomenta la síntesis de la proteína C reactiva (proteína que activa el sistema del complemento por la
vía clásica) y de proteina P amiloide a través de los hepatocitos, induce la producción de IL-3 en el estroma de la médula
ósea potenciando la leucocitosis, generando también anorexia, somnolencia y dolor muscular (por la degradación de
una proteína llamada catepsina, con el fin de aumentar los niveles de aminoacidos en sangre).

También debemos mencionar al Factor de Necrosis Tumoral alfa y beta (TNF-alfa;-Beta). En algunas literaturas se
conoce como linfotoxina o caquexina (ya que induce la caquexia característica de la desnutrición crónica). Es una
molécula con función endocrina, paracrina y autocrina producida por los macrófagos y linfocitos T.

8
Uno de sus principales inductores es el Lipopolisacarido(LPS) de las Bacterías Gram(-). El LPS, es reconocido por los
receptores TOLL 2,4,6 de los macrófagos, esto conlleva a que el macrófago es activado y activa dos vías específicas
de los leucocitos NF-KB y AP-1 (estas vías celulares son esenciales para mantener activados a los Linfocitos T
y al Macrófago). En respuesta a estas vías el Macrófago secreta TNF-alfa o beta, aumenta la expresión de MHC-II
procesa el antígeno para que pueda presentarlo al Iinfocito T e inicia la destrucción del microorganismo fagocitado.

El TNF es un importante modulador de la respuesta inmune y en altas cantidades induce un Shock Séptico
caracterizado por vasodilatación generalizada, debido a la liberación de histamina y leucotrienos por los basófilos y
mastocitos, activa plaquetas, llevando a cabo una coagulación descontrolada; además, activa a los neutrófilos para que
estos se desgranulen, generando en el pulmón una neumonitis instersticial y neutropenia en sangre. Inhibe el
metabolismo de las grasas, debido a que evita la maduración de los adipocitos, bloquea la expresión de lipasa
lipoproteíca (expresada en los enterocitos, por el cual el intestino delgado puede captar los ácidos grasos de la dieta),
apareciendo así altos niveles de ácidos grasos en las heces y orina, y desvía el metabolismo de las grasas al
catabolismo de los aminoácidos provocando caquexia.

Por último mencionamos al Factor de Crecimiento Transformante-Beta (TGF-B), es una molécula producida por los
Linfocitos Treg CD25+, TCD4 TH3 (en placas de Peyer), Macrofagos M-2 y algunos Linfocitos. Es una molécula
pleiotrópica con distintas funciones biológicas:

- Inhibición del crecimiento del Linfocito T, bloqueando la expresión de T-bet y GATA3 (factores de transcripción
que permite al Linfocito TH0 diferenciarse a TH1 o TH2).
- Inhibición de las células presentadoras de antígeno.
- Inhibición de los Linfocitos T CD8+ citotóxicos.
- Inhibición de la activación de los macrófagos y de la expresión de MHC-II.
- Activación y proliferación de fibroblasots para la sintesis de MEC (proceso de cicatrización y regeneración de
tejidos).
- Se cree que inhibe a los Linfocitos B, pero también tiene un papel fundamental en la inducción de la producción
de anticuerpos de los Linfocitos B.

Otras citocinas importantes son los Factores estimuladores de Colonia (CSF) que permiten la diferenciación de las
células hematopoyetica pluripotenciales a su estirpe determinada.

Y por último debemos de mencionar a las quimiocinas, que simplemente son moléculas que atraen a los leucocitos al
sitio de donde son secretadas (puede ser de un sitio de inflamación, timo, ganglios linfáticos, bazo,etc). Al interactuar
con el receptor de quimiocina del leucocito, activa a la célula y por gradiente químico es llevado hacia su destino.

Mecanismos de la inmunidad innata.

La inmunidad innata son los mecanismos de defensa que son invariables en intensidad y que no responden al antígeno.
Así podemos dividirlos en barreras físicas, fisiológicas y químicas. Las barreras físicas como la piel y las mucosas son
capas de células que recubren y protegen la entrada de los microorganismos patógenos. Entre las barreras fisiológicas
contamos con la temperatura corporal ya que el alza de esta evita la reproducción y elimina a los microorganismos;
también podemos reconocer el pH gástrico (con pH de 1 y 2) que impide la entrada de los microorganismos patógenos
al tracto gastrointestinal.

Tenemos por último las barreras químico moléculares como lo son la lactoferrina que tiene como función competir por
el hierro que necesitan las bacterias, lo podemos encontrar en la leche materna y en las secreciones del aparato
respiratorio. También encontramos la lizosima que se encuentra presente en la saliva, las lagrimas y el moco, que
ataca a la pared bacteriana rompiendo enlaces B 1-4 entre el N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina, así también
activa autolisinas bacterianas. Contamos con defensinas producidos por los granulocitos y células epiteliales
productoras de moco. Podemos ubicarlas en las células de las vías aéreas y urogenitales en el moco de estas (hDB-
1) y en el pulmón, piel y células traqueales (hDB-2). Su producción es mediada por TNF-alfa y su mecanismo de acción
parece ser la producción de canales iónicos en las membranas bacterianos produciendo el escape de solutos del
microorganismo. También aglutininas que inhibe la interacción entre receptores microbianos y los receptores de
nuestras células y las histatinas presente en la saliva con acción antimicrobiana.

9
Otro mecanismo del que se hablara ampliamente es la inflamación.

La inflamación es un mecanismo de protección contra la lesión tisular, provocada por agentes microbianos patógenos
o por lesiones físicas o químicas. La inflamación es mediada por distintas moléculas, que tienen como finalidad
interactúar con los leucocitos, activarlos y hacerlos llegar al sitio de inflamación para que cumplan sus funciones.

La inflamación consta de una serie de pasos que se describiran a continuación:

1. Se debe producir la lesión tisular. Cuando esto sucede, los macrófagos residentes, interactúa con el
microorganismo patógeno a través de sus PAMP’s o de las células dañadas a través de Patrones Moleculares
asociados al daño DAMP, con los RPP del macrófago, activándolo por inducción de los factores de transcripción NF-
KB (estos son factores de transcripción que inducen la transcripción de genes específicos en el DNA del leucocito,
provocando la “activación” de la célula de su maquinaria de replicación y traducción celular) haciendo que este libere
citocinas inflamatorias como lo son la IL-1 o el TNF-alfa que estimularán al endotelio vascular (específicamente las
vénulas poscapilares) a la expresión de selectinas e integrinas (moléculas de adhesión) y quimiocinas
(moléculas quimiotácticas para el leucocito).
2. Comienza la migración leucocítica a través del proceso de rodamiento. Es llevado a cabo en las vénulas
poscapilares. Inicialmente se produce una vasodilatación en las vénulas, generando un fenomeno física conocido como
hemostasia (flujo muy lento a través de estos vasos sanguíneos) esto permite que los leucocitos interactuén con
las células endoteliales a través de las selectinas.

Las selectinas son proteínas transmembrana que tienen como función interactuar con receptores glucosilados de los
leucocitos. Esta interacción provoca que el leucocito pierda velocidad y pueda interactuar con el resto de moléculas
presentes en el endotelio.

Cuando el endotelio es dañado o activado vía IL-1/TNF-alfa este mismo expresa selectinas E y P almacenadas en los
cuerpos de Weibel-Palade. Estas selectinas ahora presentes en la superficie celular del endotelio pueden interactuar
con los leucocitos a través de su receptor CD15 que tiene al glucósido Sialis Lewis. Cuando las selectina P/E
interactúa con el CD15 leucocitario, el leucocito literalmente empieza a rodar en la superficie del endotelio, permitiendo
que este interactúe con el siguiente grupo de moléculas.
3. Cuando el leucocito empieza a interactuar más intímamente con el endotelio vascular puede llevarse a cabo la
Activación del leucocito mediada por quimiocinas expresadas en el endotelio. La activación por quimiocinas es
muy específica y el tipo de quimiocina expresada en el endotelio interactuará únicamente con la célula leucocítica que
contenga el receptor específico de dicha quimiocina.

Anteriormente, se dio una breve definición sobre que es una quimiocina. Las quimiocinas tienen la función de
activación celular y de quimiotaxia celular. La quimiotaxia es un mecanismo de señalización intercelular donde, una
molécula química atrae a una célula al sitio donde se está emitiendo la señal química. De esta manera, se reconocen
3 tipo distintos de quimiocinas:
• Alfa-Quimiocinas o CXCL que interactúan con los receptores CXCRL.
• Beta-Quimiocinas o CCL que interactuan con los receptores CCR.
• Una única quimiocina CX3CL1.

El receptor de quimiocina activará al leucocito a traves de las proteínas G, una proteína que genera segundos
mensajeros dentro de la célula para activar vías bioquímicas específicas.

Como por ejemplo. Los linfocitos T indiferenciados expresan en su superficie celular receptores para la quimiocina
CCL19, los cuales son CCR7 y CXCR4. La quimiocina CCL19 es secretada por las Células Dendríticas Interdigitantes,
que se encuentra ubicada en la región paracortical (zona de linfocitos T) de los ganglios linfáticos y ya que el Linfocito
T virgen posee receptores que reconoce dicha quimiocina, la interacción de la CCL19 con CCR7 y CXCR4 provocará
la activación del Linfocito T y la quimiotaxia hacia la célula dendrítica para que dicha células puedan interactuar
intimamente (Cabe recordar que las CD presentan el antígeno a los Linfocitos T y estas células activan al Linfocito T
virgen).

10
Cuando el leucocito es activado pasa a expresar en su superficie celular Integrinas.

4. Ahora que el leucocito ha sido activado puede adherirse al endotelio. Las integrinas son proteínas expresadas
en las superficies celulares de los leucocitos e interactuan con las moléculas de adhesión celular (CAM) (como las
VCAM-1 o ICAM-1 que da ejemplo el libro) del endotelio vascular. Así como las integrinas, las CAM son inducidas
por citocinas o son expresadas constitutivamente. La interacción integrina-CAM provoca que el leucocito migre a través
del endotelio en un proceso denominado diapedesis. Llegando al sitio de inflamación, el leucocito, además de llevar a
cabo sus funciones específicas, comenzará a secretar más quimiocinas hacia la circulación sanguínea, lo cual atraerá
más leucocitos activados al sitio de inflamación.

En esta figura se puede apreciar más detalladamente el proceso de inflamación y de migración celular. Donde podemos
notar como un neutrófilo interactúa con una L-Selectina del endotelio vascular, posteriormente el neutrófilo es activado
por quimiocinas, se adhiere al endotelio por medio de las selectinas expresadas en su superficies que interactuan
con las CAM del endotelio, sufre la diapedesis y comienza a realizar sus funciones específicas.

El mecanismo de la inflamación, en realidad no solamente involucra la migración de los leucocitos al sitio de inflamación,
sino que implica otros mecanismos mucho más complejos, descritos como mediadores de la inflamación. Estos son
la cascada de la coagulación, el proceso de fibrinolisis a través de la plasmina, las cininas y el sistema del
complemento.

El comienzo de la Inflamación tiene como punto cardinal la activación del endotelio y la vasodilatación. Habiendo
ya expuesto la activación e interacciones del endotelio, nos queda exponer muy brevemente el proceso de la
vasodilatación (dicho proceso en específico será expuesto en patología).

La vasodilatación puede ser mediada por distintos medios. Uno de ellos son los factores de la coagulación. Un factor
de la coagulación el Factor XII o Hageman activa la vía de las Cininas, generando Bradicinina, la bradicinina es un
potente vasodilatador y hace permeable el endotelio (en pocas palabras separa sus uniones intercelulares para que
proteínas del plasma se introduzca en la matriz extracelular). Pero también, el proceso de vasodilatación puede ser
llevado a cabo por los Basófilos, Mastocitos y Plaquetas quienes se desgranulan y liberan Histamina (potente
vasodilatador) en respuesta a fragmentos del Complemento C3a y C5a y de IgE a traves de sus receptores de IgE
(FcERII).

Por último debemos mencionar que cuando finaliza el proceso de inflamación debe llevarse a cabo el proceso de
reparación celular. Cuando los coagulos son disueltos a través del proceso de la fibrinolisis a través de la plasmina
está molécula tiene otras funciones biológicas como lo son la inducción de la expresión de Metaloproteinasas (MMP)

11
que descompone y reestructura el colágeno y fomenta la Angiogenia a través de la liberación de citocinas angiogénicas
y de la proliferación endotelial.

Así podemos ver que el sistema inmune innato, además de contar con mecanismos pasivos (como lo son las barreras
físicas, fisiológicas y químicas) cuenta con un proceso altamente complejo denominado Inflamación para responder a
la lesión tisular, que activa macrófagos residentes y hace emigrar leucocitos al sitio de inflamación para que intenten
remediar el daño ocasionado. Cuando los macrófagos y las células dendríticas procesan el antígeno al linfocito T del
sitio de inflamación, comienza el nexo entre la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.

Semana 2: Sistema del complemento, Linfocitos T, Receptores TCR,


Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) y Presentación del
Antígeno
Sistema del Complemento
El sistema del complemento es un conjunto de aproximadamente 20 proteínas que tiene distintas funciones en el
sistema inmunitario. Se le puede considerar un nexo continuo entre la respuesta inmunitaria innata y adaptativa,
mediando en distintas funciones como lo son la quimiotaxía, fungir como opsoninas, etc. Así, podemos describir sus
funciones fundamentales que son:

1. Formación del Complejo de Ataque a la Membrana (MAC).


2. Quimiotaxia, mediada por los fragmentos proteícos liberados en la cascada de activación.
3. Fungir como opsoninas.
4. Amplificar la respuesta inflamatoria a través de sus fragmentos proteícos conocidos como anafilotoxinas.
5. Aclaración de inmunocomplejos

Para explicar de la forma más clara posible el complemento, actualmente se cuenta con un sistema de nomenclatura
aceptado internacionalmente:

• Para identificar los componentes de la Vía Clásica se nombran con una C mayúscula seguido de numeración
del 1-9. Al fragmentado degradado se le nombrará con letras minúsculas comenzando en orden alfabético. Ejemplo:
C2, sus fragmentos se nombran C2a, C2b.
• Las proteínas implicadas en la Vía alterna se nombre con B, D y P, y cuando se fragmentan se nombran de la
misma manera descrita anteriormente. Ejemplo B, sus fragmentos se nombran Ba y Bb.
• Las vías de las Lectinas se nombran MBL 1, 2, 3, etc.

12
Como podemos observar, el nexo en común de las 3 vías del complemento tienen un objetivo y es hidrolizar la
molécula de C3 a través de la formación de una Convertasa de C3 distinta en cada vía, para posteriormente formar
el Complejo de Ataque a la Membrana (MAC) que inducirá la Lisis del microorganismo.

En esta revisión se expondrá el mecanismo de activación de cada vía del complemento, su cascada catalítica, la
formación del MAC, y la función de los fragmentos peptídicos liberados.

Vía Clásica del Complemento

Como podemos notar en la ilustración, el complemento a través de la vía clásica, solamente puede ser activado con la
inmediación de Anticuerpos. Pero además, no cualquier tipo de anticuerpos activa la vía clásica. Los únicos
anticuerpos capacitados para activarla son IgM e IgG (G1,G2 y G3).Para facilitar la comprensión del tema, se describira
paso por paso la catálisis de la vía clásica.

1) Las cabezas globulares del fragmento de C1, C1q interactúa con el inmunocomplejo formado por las IgM e
IgG (Un inmunocomplejo son anticuerpos unidos al antígeno captado que no ha interactuado con ningún
receptor celular).
2) Esta interacción permite que C1r active a C1s para que fragmente a C4.
3) C4 es fragmentado en C4a y C4b. C4a es liberado a la circulación; mientras C4b escindirá a C2 en C2a y C2b.
4) Ahora, C2b es liberado a la circulación y quedan unidos covalentemente C4b2a. A este complejo formado se
le denomina convertasa de C3 que escindirá a las moléculas C3 del torrente sanguíneo en C3a y C3b.
5) Nuevamente, C3a es liberado a la circulación y el nuevo complejo C4b2a3b conocido como Convertasa de
C5 escindirá C5 en C5a y C5b.
6) Otra vez, C5b es liberado a la circulación dejando un complejo C4b2a3b5b que es complejo de unión a C6.
7) Cuando C5b se une a C6, el complejo convertasa de C5 es liberado y degradado en la circulación.
Posteriormente se agregan al C5b6, moléculas de C7, C8, y C9, formando el Complejo de Ataque a la
Membrana (MAC) que consiste en un poro formado en la membrana celular del microorganismo atacado.

Las moléculas liberadas C4a, C2b, C3a, C5a tienen funciones importantes en la amplificación de la respuesta
inflamatorio. Dichas moléculas serán discutidas posteriormente.

Cabe destacar otros puntos importantes, y son que la vía del complemento es dependiente de Ca+2, y que a pesar de
que se le denomina dependiente de anticuerpos, la vía clásica del complemento también reconoce células apoptósicas,
y productos de células dañadas.

Vía de lectina ligadora de manosa

Esta vía del complemento, a diferencia de la vía clásica, es independiente de anticuerpos. Esta vía se activa cuando
la Lectina ligadora de manano (MLB) o la Ficolina se unen a los azúcares presentes en las paredes bacterianas.

13
Cuando las moléculas encargadas de esta vía se unen a los azúcares de las paredes microbianas, el MLB o la Ficolina
activa a una molécula denominada MASP-2, esta molécula escinde al C4, por lo que está vía sigue exactamente la vía
clásica de activación del complemento.

Manosa MLB Activación de la


Glucosa cascada de la vía
N- MASP-2 clásica
acetilglucosamina,
Ficolina
etc.

Vía alternativa del complemento

La vía alternativa del complemento al igual que la vía de las lectinas es independiente de anticuerpos. La vía
alternativa comienza cuando C3 se une a los PAMP’s. E inicia una cascada catalítica.

1. El C3 en esta vía es una molécula lábil que se hidroliza espontáneamente a sus componentes C3a y C3b. C3a
es liberado hacia la circulación.
2. Ahora C3b se une a una proteína denominada Factor B, formándose el complejo C3bB.
3. Posteriormente, el complejo la porción B del complejo C3bB es escindido en Ba y Bb. Ba es liberado a la
circulación formándose un nuevo complejo C3bBb conocido como Convertasa de C3 por la vía alternativa. Este
complejo es estabilizado (para que no sufra hidrólisis rápidamente) por una molécula llamada Properdina. El complejo
C3bBb-Properdina, pasará a escindir nuevamente moléculas de C3, amplificando a gran escala esta vía por la gran
formación de C3a y C3b.
4. Ahora, el complejo C3bBb (convertasa de C3) se une a una molécula de C3b, formándose el complejo
C3bBbC3b conocido como convertasa de C5 por la vía alternativa, siguiendo nuevamente los pasos mencionados
anteriormente en la formación del MAC.

Los fragmentos peptídicos del complemento cumplen con funciones de amplificación de la inflamación. Así:

• Las moléculas C3a y C5a conocidas como anafilotoxinas que interactúan con los basófilos y mastócitos a
través de sus receptores C3aR y C5aR provoca la liberación de histamina y citocinas por parte de estas celulas,
aumentando la permeabilidad vascular, provocando dolor e inducen la fiebre.
• La molécula C3b y iC3b conocidas como opsoninas se unen a los receptores CR1 y CR3 de los
Polimorfonucleares, permitiendo la fagocitosis de los microorganismos y la destrucción de estos.
• Adicionalmente, C3b favorece al aclaramiento de los inmunocomplejos, ya que si estos andan circulando en la
sangre libremente, son altamente dañinos para el organismo. El C3b se une a los Antígenos unidos a los
anticuerpos en la circulación sanguínea. Ahora C3b se ligará al CR1 de los eritrocitos (este procedimiento se
le denomina Fenomeno de la adherencia inmunitaria) llevando el eritrocito el inmunocomplejo al Bazo, donde
puede ser presentado a los Linfocitos B de este órgano y Aclarado el inmunocomplejo.

14
• C2b inducirá vasodilatación y aumentará la permeabilidad vascular teniendo actividad de cinina.
• C5a y Ba son conocido como quimiotácticos ya que atraerán a los neutrófilos, monocitos y macrófagos al sitio
de inflamación. Estas moléculas activan a estas células y hace que se adhieran al endotelio por la expresión
de integrinas.

Sistema de protección a la vía del complemento

El sistema del complemento es un componente eficaz y fundamental de la respuesta inmunitaria, pero tiene una gran
desventaja, y es que este no reconoce lo propio de lo ajeno, por lo que debe de ser controlado estrechamente para que
accidentalmente no ataque a nuestros propios tejidos. Afortunadamente el organismo ha desarrollado diversas maneras
de inhibir al complemento:

• Inhibidor de C1 (C1nh) inhibe a la vía clásica y de las lectinas. El C1nh elimina al C1r y C1s, impidiendo su
interacción con C4. Así mismo, el C1nh degrada al MASP-2 impidiendo que catalice a C4.
• La molécula C4Pb escinde al complejo C4b2a en C4b + C2a impidiendo la formación de la convertasa de C3
por la vía clásica.
• El fH o fHL-1 escinde al complejo C3bBb en C3b + Bb. Al separar el complejo C3bBb, se impide la unión de
dicho complejo a otra molécula de C3b, impidiendo la formación de la convertasa de C3 por la vía alterna.
• El Factor I (FI) inhibe irreversiblemente a C4b y C3b impidiendo la formación de los complejos de convertasas
de C3 y C5.
• La molécula CD59 es una molécula expresada en las membranas celulares de nuestras células. Esta molécula
impide la unión del C9 a la membrana celular, impidiendo que se forme el complejo MAC y destruyan las
células. La ausencia del CD59 está ligada estrechamente a la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna donde los
eritrocitos son lisados continúamente por el complejo MAC.

Linfocitos T: Maduración en el timo, TCR y Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)


Los linfocitos T, son células altamente especializadas pertenecientes a la inmunidad adaptativa. Participan ampliamente
en todas las respuestas inmunitarias secretando citosinas, induciendo la citólisis e incluso modulando la respuesta
inmunitaria.

Los linfocitos T se originan a partir de las Células madre pluripotencial hematopoyética en la Médula Ósea que se
diferencia a una Célula progenitora linfoide común (DLC). El objetivo de esta célula es llegar al timo y sufrir un
proceso de maduración, caracterizado por una proteína TCR tolerable a los antígenos propios.

Se cree que la DLC expresa un marcador de superficie llamado Notch-1, este responderá al ligando secretado por el
estroma de la médula ósea llamada Jagged 1 que induce factores de transcripción propios del Linfocitos T como lo son
Aiolos (muy específico de LT) e Ikaros; al mismo tiempo que inhibe al factor de transcripción PU-1. Cuando el factor
Ikaros se activa, activa a los factores de transcripción GATA-3 y Aiolos. Aiolos expresará CD44 que es el receptor del
Linfocito T virgen para el Factor derivado del estroma-1alfa (SDF-1alfa) que es secretado por el estroma tímico.
Cuando el linfocito T virgen llega al timo a través de las Vénulas de Endotelio Alto (VEA) comenzará el proceso de
maduración y de selección.

Podemos definir propiamente a los procesos de selección y que células se encuentras implicadas:

• Selección positiva: es llevada a cabo en la corteza del timo. La selección positiva permite solamente la
supervivencia de los linfocitos T que reconozcan al complejo mayor de histocompatibilidad I o II (CMH I o II) a través
de su TCR que posea afinidad intermedia. Los linfocitos T que presenten afinidad alta (que sean muy reactivos al CMH)
o afinidad baja (que no respondan al CMH) serán eliminados por apoptosis. Los linfocitos T en este proceso de selección
deben ser doblemente negativos a los marcadores de superficie CD44 y CD25 y doblemente positivos al CD4 y
CD8. Las células tímicas implicadas en la presentación de su CMH a los linfocitos T vírgenes son las Células epiteliales
tímicas corticales (TEC).
• Estadio simple positivo: parte de la selección positiva; este estadio es llevado a cabo por las mismas células
que participan en la selección positiva y asegurará que solamente los linfocitos que emita una señal de supervivencia

15
a través del CMH-I o II, llegue a la unión corticomedular. Dependiendo, si el timocito responde al CMH-I se diferenciará
a un LTCD8+, pero si responde al CMH-II se diferenciará a un LTCD4+. Las células que no emitan señal de
supervivencia serán eliminados por el proceso de la apoptosis.
• Selección negativa: es llevado a cabo en la unión corticomedular (para fines prácticos en la corteza xd).
La selección negativa asegura que solamente los Linfocitos que reconozcan moderadamente a los antígenos propios
sobrevivan a este proceso. Sí el linfocito T reconoce ávidamente a los antígenos propios o no los reconoce entrará en
el proceso de la apoptosis. Este estadio caracteriza a los linfocitos T vírgenes por ser simple positivos CD4+ o
CD8+. Las células epiteliales tímicas medulares (TEM), las células dendríticas interdigitantes y los macrófagos
tímicos presentan antígenos propios a los Linfocitos T CD4+, CD8+ a través de sus CMH I o II.

Corteza Médula

Región
subcapsular
del Timo

Células
nodrizas
tímicas
(CNT)

Supervivenci
a del Selección positiva Selección negativa
Linfocito T Células epiteliales corticales Células epiteliales medulares.
Células dendríticas interdigitantes.
Macrófagos

Se intento hacer una representación funcional de cada etapa de la maduración del Linfocito T (LT). El procedimiento
por el que el LT atravieza a través del timo inicia cuando el LT virgen es atraído por la quimiocina SDF-1alfa
(mencionada anteriormente) por parte del estroma tímico al unirse al receptor CD44 del LT. La interacción CD44-
SDF-1alfa induce la proliferación y expresión de un receptor para la IL-7. Las células nodrizas sostienen la proliferación
celular por la secreción de la IL-7 para que el Linfocito T continue en proliferación.

El proceso continua y el Linfocito T virgen atravieza una serie de arreglos genéticos y justamente en el estadio DN3
comienza el reordenamiento genético (expuesto más adelante) para la Cadena Beta del TCR, a este receptor del
Linfocito T pre-arreglado, se le denomina pre-TCR unido al receptor CD3. Cuando sucede este reordenamiento del
TCR, la célula epitelial cortical (TEC) ancla al Linfocito T a su membrana celular a través del CD2 y comienza la
interacción entre el CMH-II y el TCR del Linfocito T comenzando el proceso de selección positiva. Expuesto
anteriormente, solamente los linfocitos T que reconozcan al CMH sobrevivirán a la selección positiva. Cuando el LT
virgen entra en DN4, activa el Notch-1 nuevamente que expresará los Factores de Transcripción TCF-1 y LEF-1 que
por proceso de transcripción y traducción genética expresarán los marcadores de superficie CD4+ y CD8+. Los LT
vírgenes que sobrevivieron al proceso de selección positiva expresan en su superficie CD4+, CD8+, TCR y CD3 y
dejan de expresar CD44 y CD25.

En el proceso de selección positiva si un linfocito T reconoció el CMH-I expresará solamente el CD8+, y si el linfocito T
reconoció un CMH-II expresará solamente CD4+. A este esta diferenciación entre LTCD4+ y LTCD8+ se le denomina
estadio simple-positivo ya que el linfocito T vírgen o expresa CD4 o CD8 pero no ambas moléculas en su superficie.

16
Ahora el Linfocito T CD4+ o Linfocito T CD8+ llega a la unión corticomedular, y se someterá al proceso de selección
negativa. Expuesto anteriormente, la selección negativa asegurará que sobrevivan solamente los linfocitos TCD4+ o
LTCD8+ si reconocen moderamente a los antígenos propios (a esto se le denomina Tolerancia inmunológica). Los
linfocitos T que son ávidos en el reconocimiento o no reconocen antígenos propios entrarán en apoptosis.

Las células dendríticas interdigitantes, los macrófagos tímicos y las células tímicas medulares presentan el antígeno a
través de su CMH I y II, y sus moléculas co-estimuladoras CD80/CD86. Al final de la selección negativa, quedan
Linfocitos T CD4+ y Linfocitos T CD8+ maduros que abandonan el timo y están listos para el reconocimiento del
antígeno.

Receptor de Linfocito T (TCR) y Complejo Mayor de Histocompatibilidad.


En primer lugar, debemos de entender que el TCR es una proteína transmembranaria que se divide en dos tipos
receptores expresados.

• TCR alfa-beta: que consta aproximadamente el 95% de los linfocitos circulantes, de los linfocitos ubicados en el
timo y en los ganglios linfáticos. Los linfocitos que expresan TCR alfa-beta son dependientes del MHC.
• TCR gamma-delta: 5% de los linfocitos circulantes, son predominantes en la piel, mucosas y son mejor conocidos
como linfocitos intraepiteliales. Los linfocitos que expresan TCR gamma-delta son independientes del MHC y se cree
que tiene distintas funciones. Pueden tener funciones de respuesta inmunitaria innata ya que reconoce señales de
estrés celular o PAMP’s. Pueden también estimular los cambios de clase de los linfocitos B, o funcionar como
moduladores de los linfocitos T alfa-beta.

El TCR es una proteína cuaternaria transmembrana conformada por 4 proteínas: dos proteínas alfa y dos proteínas
beta que constan de regiones variables y regiones constantes. Las regiones constantes del TCR se ubican hacia la
membrana plasmática, en cambio las regiones variables se ubican en la porción extracelular y son las porciones que
interactuarán con el antígeno presentado por el MHC.

Tenemos al CD3, una proteína conformada por 2 proteínas Epsilon y Delta y una Porción llamada Zeta. La porción Zeta
tiene una cola citoplasmática acoplada a Estructuras tirosínicas de activación inmunitaria (ITAM), que es encargada
de la activación del Linfocito T.

Variable-
unión al Ag

Hasta aquí creo que todo bien, las cosas se complican cuando aparece el proceso de recombinación genética V(D)J
y de expresión de las proteínas del TCR. Para comenzar, vamos a dejar en claro un par de conceptos.

Las regiones variables de unión al antígeno del TCR están codificados por tres tipos de genes:

• Genes de Variabilidad (V).


• Genes de Diversidad (D).
• Genes de Unión (J).

La región constante del TCR únicamente está codificado por los Genes de Union (J).

Ahora sí, comienza lo chido aquí:

17
1

Beta 4

Como podemos ver en la sección 1 de la imagen se muestra una representación de una cadena de ADN y en los
cuadros numerados con V, D, J, se encuentran los genes que codifican a las proteínas alfa-beta o delta gamma del
TCR. Ahora, la maquinaria de replicación, tomará de nuestra imagen ejemplo al Gen D1 y al Gen J2, se realizará una
escisión enzimática del resto de genes no incluídos y se tendra un producto génico D1J2. Este proceso de
reordenamiento genético se denomina Reordenamiento D-J. Posteriormente al D1J2 se le añadirá un gen de
variabilidad (en este caso V3) produciendo un producto génico V3D1J2 a este procedimiento se le denomina
reordenamiento V-DJ. Esto producirá la traducción de la porción variable de la cadena recién codificada con
hipervariabilidad genética que reconocerá una amplia gama de antígenos.

La expresión de la proteína TCR, también está ligada a la expresión del CD3. Como podemos observar el
rearreglamiento VDJ (en la cadena beta) y rearreglamiento VJ (en la cadena alfa), también codifica a los
Receptores CD1, CD2 y CD3. Los receptores CD1 y CD2, están codificados completamente por los genes V (por lo
tanto estas proteínas no tendrán variabilidad genética y no están ligados a ninguna respuesta en el reconocimiento o
transducción de señales derivados del antígeno). Ahora bien el Receptor CD3 que esta ligado estrechamente con el
receptor TCR, está codificado por secciones de genes V, genes D y genes J, por lo tanto tendrá la misma variabilidad
genética que el TCR.

Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)


El CMH es la interfase fundamental para el reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T. Actualmente se
conocen dos tipos fundamental de MHC:

18
• MHC-I: se encuentra en todas las células nucleadas del organismo (excepto eritrocitos y neuronas). El MHC I
presenta antígenos endógenos, o sea péptidos que son procesados intracelularmente. El MHC-I presenta el antígeno
a los Linfocitos T CD8+. Los locus génicos que codifican al MHC se denominan HLA-A, HLA-B y HLA-C.
• MHC-II: este es expresado por las células presentadores de antígeno y es el encargada de procesar antígenos
exógenos, o sea péptidos pertenecientes al ambiente extracelular. Este MHC presenta los antígenos a los Linfocitos T
CD4. El locus génico que codifica al MHC se denominan HLA-D

El MHC es una proteína transmembrana compuesta por dos porciones alfa, o 1 porcion alfa y otra beta, una región
transmembrana y una cola citoplasmática que está implicada en la transducción de señales, unida a la B2-
microglobulina (esencial para el funcionamiento del MHC). Según el tipo de péptido que se una al MHC será la
respuesta que se llevará a cabo en el Linfocito T. Así podemos reconocer peptidos agonistas, peptidos antagonistas
y peptidos superantagonistas.

El MHC en sus porciones alfa tiene el surco de unión del antígeno y estas porciones tiene la porción con mayor
variabilidad en su secuencia de aminoácidos, por lo cual expresan un gran polimorfismo característica fundamental
para que pueda interactuar el MHC con el épitopo del antígeno.

Presentación del Antígeno a los Linfocitos T


La presentación del antígenos a los Linfocitos T es una interfaz crucial en la respuesta inmunitaria contra las infecciones
microbianas. Este procedimiento se lleva a cabo, solamente cuando el sistema inmune se activa ante indicios de peligro
en el organismo. En inmunología se maneja un concepto llamado la Hipotesis del peligro.

Según esta teoría, el sistema inmunitario no sabe distinguir entre lo propio o lo ajeno al organismo, sino que solamente
respondé a los indicios de infección o daño celular. Las señales de peligro son emitidas cuando las células fagocíticas
residentes de los tejidos reconocen los PAMP microbianos o los DAMP (patrones moléculares asociados al daño)
a través de sus Receptores de Reconocimiento de Patrón (RRP).

Cuando una célula infectada con un virus o una célula presentadora de antígeno captan el antígeno este debe ser
procesado para que pueda ser presentado a través del complejo mayor de histocompatabilidad (MHC). Así, cabe
diferenciar nuevamente: Todas las células nucleadas del organismo presentarán un antígeno endógeno a los
Linfocitos TCD8+ a través del MHC-I y que las Células Presentadoras de Antígeno (APC) presentarán un antígeno
exógeno a los Linfocitos TCD4+ a través del MHC-II. En inmunología existe una excepción a está norma y es
denominado Presentación cruzada donde las APC presentan antígenos exógenos a través del MHC-I a los Linfocitos
TCD8+. Esto es cierto, ya que las APC puede presentar antígenos víricos a los CD8+ por la vía exógena.

Las vías del procesamiento del antígeno también varían dependiendo si es a través del CMH-I o el CMH-II.

19
La vía de procesamiento del antígeno en el CMH-I por parte de las células nucleadas es llevada a cabo por los
proteosomas que son órganos intracelulares activados por el IFN-y. Los proteosomas degradan las proteínas
microbianas que han sido desnaturalizadas o ubicuitinadas (marcadas para su destrucción) a péptidos de
aproximadamente 5-15 aminoácidos. A partir de aquí los proteosomas deben transportar sus péptidos degradados
hacía la luz del retículo endoplasmático. Esta acción es llevada a cabo por las proteínas TAP-1 y TAP-2 que transporta
el antígeno procesado del proteosoma al RE para que sea procesado junto al CMH-I. Cuando el antígeno llega a la luz
del RE, la proteína chaperona calnexina se disgrega de las cadenas alfa del CMH-I (que mantiene la conformación
adecuada de las cadenas alfa hasta que llega el peptido procesado) y se asocia la B-2 microglobulina, formando un
complejo mayor de histocompatibilidad funcional que es listo para ser exocitado del RE hacia la Membrana
plasmática a través de una estructura denominada Complejo de carga del péptido (conformado por la Tapasina
(TPS), proteina p57 y calreticulina (CRT)).

La vía del procesamiento del antígeno del MHC-II comienza con la captación del Antígeno en un fagosoma,
posteriormente el fagosoma y un lisosoma se fusionan en un fagolisosoma, hidrolizando el antígeno a través de la
Catepsina B y D y la Tiolreductasa ácida, generando pequeños fragmentos peptídicos. Del otro lado, el MHC-II se
encuentra asociada a una molecula de función similar a la calexina llamada Cadena invariable (Ii) que estabiliza al
MHC. El complejo MHCII-Ii viaja en una vesícula de transporte llamado Compartimiento MIIC. Cuando el
Compartimento MIIC se fusiona con el fagolisosoma que contiene al antígeno procesado, se degrada proteolíticamente
Ii dejando expuesta una proteína denominada CLIP esta proteína se encuentra en el sitio de unión del antígeno del
MHC-II que estabiliza a la molécula, pero inmediatamente es translocado el antígeno al sitio de CLIP por una proteína
llamada HLA-DM, eliminando a CLIP, dejando al antígeno en el MHC-II. El complejo MHCII-Peptido surge a la superficie
celular para que pueda ser presentado el antígeno a los Linfocitos TCD4+.

Posterior a todo este procedimiento, las células presentadoras de antígeno están listas para llevar a cabo la
presentación del antígeno. Es un proceso dividido en 4 pasos que tendrá como resultado final la activación de los
linfocitos T.

20
Las células presentadoras de antígeno más profesionales son las Células Dendríticas Interdigitantes (CDI). Estas
células activan a los Linfocitos T vírgenes (no han tenido contacto con el antígeno) y los activan. Cuando el linfocito
T es activado se dice que está cebado. La CDI viaja de la linfa de la piel o mucosas por los vasos sanguíneos aferentes
hacia las zonas de linfocitos T de los ganglios linfáticos/bazo para llevar a cabo la presentación. Mientras recorre el
camino hacia la zona de T la CDI madura, y expresa distintos receptores como lo son el CCR7, CD80/86 y el CD40.

El proceso de presentación del antígeno inicia con la adhesión celular entre un linfocito T virgen y la APC a través de
las integrinas LFA-1 del Linfocito T y el ICAM-1(CD54) de la célula presentadora de antígeno.

LT LFA-1 ICAM-1 APC

La unión de estas integrinas, lleva a la expresión de LFA-3 (CD58) en la APC permitiéndole interactuar con el CD2
del linfocito T.

LFA-1 CD54
LT APC

CD2 LFA-3

Esto lleva a la activación celular del Linfocito T, pero más importante, es la interacción del TCR-peptido-MHC, que
junto con las acciones de las integrinas activan al linfocito T.

LFA-1 CD54

LT APC
TCR MHC

CD2 CD58

La unión del MHC-peptido-TCR emite la primera señal de activación del Linfocito T, pero para llevar a cabo la activación
total de este debe ser emitido una segunda señal de activación. Esta segunda señal es llevado a cabo a través de la
interacción entre el CD28 del linfocito T y el CD80/86 de la APC. El objetivo de esta segunda señal es evitar que el
Linfocito T entre en anergia (un estado donde el Linfocito T nunca más vuelve a reaccionar ante la presentación de un
antígeno).

21
El ensamblaje de todas estas estructuras mencionadas anteriormente se denomina Sinapsis inmunológica, cuando
la sinapsis es finalizada el Linfocito T se libera de ella y entra en replicación celular e induce la secreción de citosinas.

Las citosinas secretadas por el linfocito T y de las APC más importantes son las siguientes:

• IL-2: Las secreta el linfocito T activado. Esta interleucina funciona como molécula autocrina. Además, el linfocito T
expresa el IL-2R que responde a la IL-2. Esta interleucina provoca la división celular del Linfocito T.
• IL-15: es secretada por las APC, se une a un receptor parecido al de IL-2 y parece tener función de proliferación en
el linfocito T, respondiendo de igual manera a la IL-2.
• IL-4: que induce la divisón celular del LT virgen.
• IL-1 e IL-6: induce la expresión del IL-2R en el Linfocito T activado.

Además el linfocito T secreta INF-y y GM-CSF, que son factores inductores de la activación de la fagocitosis.

Así como es importante la activación celular del linfocito T, lo es también su inhibición celular ya que como fue expuesto,
el proceso de activación del linfocito T, activará a otros linfocitos T, y debemos recordar que los linfocitos T tienen
afinidad intermedia a los antígenos propios. Sí la respuesta de los linfocitos T no es inhibida, estos se vuelven
autorreactivos y empiezan a atacar a los tejidos propios. Afortunadamente, existen moléculas encargadas en inhibir la
activación del linfocito T.

El CTLA-4 es una molécula expresada por los Linfocitos T reguladores. Esta molécula es ligando de CD28 y antagoniza
la coestimulación del Linfocito T, inhibiendo la proliferación del linfocito T y la secreción de IL-2.

El PD-1 es una molécula expresada en linfocitos T incapaces de seguir proliferando o de producir citosinas. El PD-1 se
une al PD-L1 o PD-L2, inhibe la señal coestimuladora del CD28 induciendo al linfocito T a un estado de anergia
muriendo por apoptosis por falta de estimulos activadores.

Semana 3: Linfocitos B, genética de las inmunoglobulinas y cooperación


celular a través del antígeno (Cooperación Linfocito T-Linfocito B)
Los linfocitos B son las células encargadas de la secreción de anticuerpos dirigidas hacia un antígeno específico. Son
los responsables de las defensas humorales de nuestro organismo. En forma general, los linfocitos B crecen y maduran
en la médula ósea para posteriormente emigrar al bazo o a los ganglios linfáticos para ser activados y sufrir un nuevo
de proceso de maduración en los centros germinales de los los órganos linfáticos secundarios. Inicialmente se
definirán algunos conceptos fundamentales antes de iniciar la exposición de este grupo de linfocitos.

• La célula progenitora linfoide común, se diferenciará en Linfocito pro-B, posteriormente en un Linfocito Pre-B, Linfocito
inmaduro y linfocito maduro. Todo este procedimiento es llevado a cabo en la médula ósea.
• El linfocito pro-B se divide en dos estadios: Linfocito pro-B temprano y Linfocito pro-B tardío. En la fase del linfocito
pro-B se expresará la cadena pesada del anticuerpo ligado a su receptor.

22
• Linfocito pro-B temprano se expresa la porción constante de la cadena pesada C(H) por reordenamiento D-J(H) de
los genes de la cadena pesada.
• Linfocito pro-B tardío se expresará la porción variable de la cadena pesada V(H) por reordenamiento V-DJ(H) de
los genes de la cadena pesada.
• El linfocito pre-B se divide en dos estadios: Linfocito pre-B grande y linfocito pre-B pequeño. En esta fase de
linfocito pre-B se expresará el receptor pre-BCR y la expresión de la cadena ligera del anticuerpo ligada al
receptor pre-BCR.
• El linfocito pre-B grande se caracteriza por la expresión del receptor pre-BCR.
• El linfocito pre-B pequeño expresará la cadena ligera del anticuerpo ligado al receptor.
• El linfocito B inmaduro expresará IgM en su superficie. En este estadio se llevará a cabo la selección clonal.
• El linfocito B maduro expresará IgM e IgD en su superficie y saldrá de la médula ósea hacia los órganos linfáticos
secundarios para encontrarse con el antígeno.

La hipermutación somática (maduración de la afinidad del antígeno) y el cambio de clase de las


inmunoglobulinas, ambos fenómenos se dan en la maduración y activación del linfocito B en los centros germinales
de los órganos linfáticos secundarios.

Los genes de la cadena pesada se encuentran en el cromosoma 14. Los genes de las cadenas ligeras, Kappa (K) se
encuentra en el cromosoma 2 y lambda en el cromosoma 22.

Proceso de maduración del Linfocito B en la médula (independiente del antígeno)

El proceso de maduración comienza con una célula madre pluripotencial hematopoyética (CMPH) que se diferenciará
en una célula llamada Progenitor linfoide común (PLC). Esta célula debe decidir si se diferencia en un linfocito T o
un linfocito B. Esta decisión es llevada a cabo por un receptor en la PLC llamada Notch 1. La presencia del Notch 1
guiará al PLC a diferenciarse a linfocito T; la ausencia del Notch 1, lo lleva a diferenciarse a Linfocito B.

Como el PLC no recibe señales a través del Notch1, comienza a expresar receptores tipo integrina (las integrinas llevan
a cabo la adherencia de una célula a otra y las activa) en su superficie. El PLC expresará VLA-4 que interactuará con
el VCAM-1 de la célula del estroma de la médula ósea. Esta interacción promoverá la diferenciación de la PLC al
Linfocito pro-B temprano.

El linfocito pro-B temprano derivado de la activación expresará el receptor C-kit este receptor responderá a su ligando
el factor de célula madre (CSF) secretado por las células estromales de la médula ósea. La interacción del receptor-
ligando C-kit/CSF inducirá en la célula la expresión del receptor de IL-7, inducirá la expresión de un factor de
transcripción crucial para la supervivencia del linfocito pro-B temprano llamado PU-1 y de otro factor de
transcripción llamado IKAROS. Además, para la maduración del linfocito, deben expresarse los factores de

23
transcripción E2A y EBF. Estos factores de transcripción expresan las proteínas lambda5, Ig-alfa, Ig-beta y las
recombinasas RAG-1 y RAG-2 (todas las funciones de estas proteínas serán expuestas posteriormente).

A continuación, se entra en la fase de expresión de la cadena pesada del anticuerpo ligado a la membrana (BCR). Este
proceso es llevado a cabo a través de la recombinación genética. La recombinación genética permite a la maquinaria
de replicación del DNA del linfocito tomar distintos genes contenidos en el cromosoma que se está expresando, para
crear una proteína única que expresé alta variabilidad genética y es llevada a cabo gracias a las recombinasas Rag-
1 y Rag-2. Estas proteínas reconocen en el genoma de la cadena pesada Secuencia de señales de recombinación
(SSR) que le dictan en que punto del DNA debe hacer el corte, para unir los exones que se expresarán. La
recombinación genética, tiene como norma que solamente ocurrirá en los fragmentos del gen de un cromosoma.

El gen de la cadena pesada del anticuerpo se encuentra en el cromosoma 14 y tiene distintos grupos de genes. Los
genes de la variabilidad (V), los genes de la diversidad (D) y los genes de Unión (J). Como recordaremos, los
anticuerpos están compuestos por dos cadenas. Dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas ligeras (L) y cada una de
estas cadenas se dividen en dos regiones, una región variable (V) y una región constante(C)).

El linfocito pro-B en su fase temprana, expresará primero la región constante de su cadena pesada C(H) por
recombinación D-J(H).

Posteriormente el linfocito pro-B en su fase tardía, expresará la región variable de su cadena pesada V(H) por
recombinación V-DJ(H).

Se aprovechará este espacio para explicar el proceso de recombinación genética de la región variable de la cadena
pesada

V SSR (12pb) D SSR (23pb) J

Rag-1; Rag-2 Rag-1; Rag-2

Se muestra la representación del segmento de DNA del gen de la cadena pesada en el cromosoma 14. Se muestran
los genes V, D y J, separados por dos secuencias de señales de recombinación (SSR). A continuación, las
recombinasas Rag-1 y Rag-2, reconocerán las SSR que separan cada gen por 12pb y 23 pb respectivamente. Estas
proteínas cortarán los SSR (denominado regla 12/23) dejando adyacentes los genes V,D y J.

24
V E D E J V D J

TdT TdT

Pero la separación de los nucleótidos por las recombinasas es imprecisa, dejando DNA mal emparentado en la
replicación del DNA. Estos errores, son reparados por la adición de nucleótidos por la enzima Desoxinucleotidil
Transferasa Terminal (TdT) (expresada únicamente en el rearreglo de las cadenas pesadas). Esto, nuevamente corta
y empalma el DNA, generando una región variable de la cadena pesada con variabilidad genética altísima.

Dentro de las regiones variables de los genes de las cadenas pesadas se encuentran incluso otras regiones
denominadas regiones hipervariables. Estas regiones hipervariables expresan los CDR1, CDR2 y CDR3 de las
cadenas pesadas. El CDR1 y CDR2, solamente expresan fragmentos del gen de variabilidad, pero la región CDR3
presenta mayor variabilidad genética debido a esta codificado por fragmentos de V,D y J.

CDR1 CDR2 CDR3

Todo este reordenamiento genético producirá al final la totalidad de la cadena pesada del anticuerpo de superficie del
linfocito pro-B tardío.

A continuación, el linfocito B, mostrará a su superficie la cadena pesada recién sintetizada, unida a una proteína llamada
lambda-5 que funciona de forma temporal. Las cadenas pesadas se asociarán a las cadenas Ig-alfa e Ig-beta (estas
cadenas contienen las estructuras necesarias para la activación y transducción de señales para el Linfocito B).
La totalidad de este complejo se denomina pre-BCR y es característica de la fase del Linfocito Pre-B. Si el linfocito
emite señales de supervivencia a través del pre-BCR iniciará la proliferación celular. Esta proliferación celular esta
mediada por la IL-7 secretada por el estroma de la médula ósea que reconoce el linfocito a través de su receptor para
la IL-7 (expresado anteriormente en la Fase Pro-B). La interacción de esta interleucina con su receptor induce el
reordenamiento V-J de la región variable de la cadena ligera, activando nuevamente las recombinasas Rag-1 y
Rag-2 para llevar a cabo una asociación VJ.

Existen 2 genes para la expresión de la cadena variable. El gen Kappa ubicado en el cromosoma 2 y el gen Lambda
ubicado en el cromosoma 22. El Linfocito pre-B ahora tiene 4 oportunidades para recombinar sus genes, si fracasa en
los 2 cromosomas 2 que contienen el gen Kappa, lo intentará en el cromosoma 22. Si logra realizar la recombinación
genética, el Linfocito pre-B sobrevive, pero si este no logra realizar la recombinación morirá por vía de la apoptosis.

El linfocito B, ahora que ha terminado de sintetizar la inmunoglobulina de superficie, aparecerá el BCR nuevamente. El
linfocito B inmaduro presenta un BCR con una inmunoglobulina M unida a él (con sus cadenas pesadas y
cadenas ligeras asociados a los Ig-alfa e Ig-beta).

A partir de este momento el linfocito B inmaduro es sometido a un procedimiento denominado selección clonal,
donde las células de la médula ósea le presentarán antígenos propios a este.

• Si el linfocito B inmaduro no recibe señal de su BCR por la unión al antígeno propio, la célula sobrevivirá y saldrá
de la médula ósea para reconocer el antígeno extraño en los órganos linfáticos secundarios.
• Si el linfocito B inmaduro recibe una señal de su BCR por la unión al antígeno propio, el linfocito B tendrá una
oportunidad más; este reactivará a las RAG-1 y RAG-2 para realizar nuevamente el proceso de reordenamiento
genético. Si el linfocito B inmaduro todavía emite señal a través de su BCR, este linfocito B autorreactivo morirá
por la apoptosis; pero si el linfocito B inmaduro no emite señal a través de su BCR reordenado, sobrevivirá y
saldrá de la médula ósea. Este procedimiento que llevan a cabo los linfocitos B inmaduros autorreactivos para
escapar a la apoptosis se denomina Edición BCR.
• Si el linfocito B inmaduro no le es presentado ningún antígeno propio, saldrá de la médula ósea y morirá en la
periferia por anergia celular.

25
Los linfocitos que sobreviven al procedimiento de selección clonal en los ganglios linfáticos se convertirán en
Linfocitos B maduros a través de la citocina BAFF, secretada por los macrófagos, células dendríticas y linfocitos T
activados. El BAFF activará los factores de transcripción NF-KB y AP-1 que mandan señales de supervivencia al
linfocito B maduro. Este linfocito B maduro se caracteriza por tener en su superficie tanto IgM como IgD.

Tipos de Linfocitos B
Los linfocitos B pueden clasificarse en función de si necesitan a los linfocitos T para ser activados:

Los linfocitos B independientes de T son los linfocitos B que no necesitan al MCH-II para llevar a cabo la activación
celular. A este grupo pertenecen los linfocitos B-1 CD5+ que se encuentran en cavidades peritoneales y pleurales,
tienen capacidad de autorrenovarse y su principal función es secretar anticuerpos contra antígenos bacterianos
polisacáridos o Lipopolisacáridos. También, los linfocitos B de la zona marginal del Bazo son de este tipo,
respondiendo principalmente a antígenos polisacáridos.

La respuesta inmune activada por estos linfocitos tiene diferencias con respecto a los linfocitos B dependientes de T:

• Generan fundamentalmente IgM y no cambio de isotipo.


• No inducirán memoria inmunológica.
• No maduran
• No incrementan la afinidad del anticuerpo.

Todas estas diferencias con respecto a linfocitos B dependientes de T se deben a que estos linfocitos no les es activado
el CD40 (comentado más adelante).

De esta línea ponemos definir a los dos tipos de antígenos que participan con estos linfocitos. Los antígenos TI-1
fundamentalmente componentes de la pared celular bacteriana como lo es el Lipopolisacárido de las bacterias gram
negativas que solamente precisan una señal de activación; y los antígenos TI-2 que son las grandes moléculas
polisacáridas (también se conocen como policlonales) que para la activación celular requieren la ayuda de LT en forma
de citocinas.

Los linfocitos B dependientes de T son los linfocitos B-2 que ocupan el 90% de los linfocitos B sanguíneos. Estos
reconocen antígenos proteícos y tienen activación dependiente de Linfocito T.

Activación de Linfocitos B
Debemos recordar que los linfocitos B reconocen los epítopos de los antígenos que interactúan con el BCR y que los
linfocitos T reconocen fragmentos de antígenos procesados por las Células presentadoras de Antígeno por lo que
para realizar una activación e interacción adecuada de los linfocitos, el Linfocito B debe de serle presentado el mismo
antígeno al linfocito T y a él para que la respuesta sea adecuada. Por lo tanto, la activación del linfocito B necesita
de dos señales:

1) Requiere la interacción del antígeno con el receptor Ig de la membrana.


2) Señales estimuladoras de los LTH2 que responderán al antígeno procesado por el Linfocito B en las MHC-II.

La interacción entre el antígeno y el BCR inducirá la transducción de señales a través de las Ig-alfa e Ig-Beta que
activará a Src, esta cinasa fosforilará las colas citoplasmáticas de las ITAM (inmunorreceptor tirosínico activador)
reclutando posteriormente a la proteína Syk, esta proteína fosforilará a BNLK y llevará al reclutamiento de las Tec
cinasas liberando mediadores intracitoplasmáticos IP3 y DAG que activarán a los factores de transcripción NF-KB
y AP-1 que emite señales de activación celular y la expresión de receptores para IL-2, IL-4, IL-5, IFN-y, la coexpresión
del CD40, CD80/86 y CMH-II. Todos estos receptores mencionados son necesarios para la división celular, la
cooperación del linfocito T y el cambio de isotipo.

Posterior a la activación del Linfocito B, empieza la cooperación con los Linfocitos T. Derivado de la activación celular
se comienzan a expresar grandes cantidades de MHC-II e ICAM-1. Estas señales diferencian al Linfocito B en una

26
célula presentadora de antígeno que procesará el antígeno. La primera estimulación ocurre cuando el linfocito B une la
ICAM-1 con el LFA-1 del linfocito T, el LFA-3 con el CD2 y se realiza la presentación del antígeno al linfocito T.

Estas señales inducen a la expresión en el linfocito B de las moléculas CD40 y CD80/86 y en el linfocito T del CD40L y
de CD28 para llevar a cabo la coestimulación (2da señal de activación celular)

Cuando la segunda señal llega al Linfocito B este es inducido a entrar al ciclo celular, y a través de la IL-2 el linfocito B
comienza a proliferar y a dividirse. Otras interleucinas participan en este proceso, como la IL-6, la IL-10 participa como
un factor de crecimiento, etc.

Ahora bien, el linfocito B que ya fue activado e inducido para que entre al ciclo celular, será sometido a un nuevo
proceso. Este nuevo proceso busca que solamente los linfocitos B que tengan mayor afinidad al antígeno presentado
por las células folículo dentrículares (FDC) sobrevivan y se diferencien a células plasmáticas y linfocitos B de memoria
para que secreten anticuerpos con mayor afinidad al antígeno.

27
En los centros germinales en un corte histológico se reconocen tres zonas. La zona oscura, la zona clara y la zona del
manto. Ahora bien, conoceremos acerca del centro germinal de una forma funcional. En cada zona del centro germinal
se están llevando a cabo fenómenos específicos. Así en la zona oscura encontraremos centroblastos que son
linfocitos B que están proliferando continuamente. En cada ronda de proliferación clonal, la estirpe de esta familia de
linfocitos B sufre una maduración de la afinidad que lleva a expresar variantes con distintas afinidades al antígeno. A
este fenómeno se le llama Hipermutación Somática y es llevada a cabo por una enzima llamada Citidina desaminasa
inducida por activación (AID). En la hipermutación somática se realiza un reordenamiento genético VDJ del dominio
variable de la cadena pesada para que expresen receptor para el antígeno con mucha más afinidad, para esto la AID
inserta mutaciones puntuales al azar, con alta frecuencia, haciendo que se expresen nuevos receptores de antígeno.
Esta enzima es inducida por la IL-4 y el CD40.

Posteriormente a este procedimiento, se realiza el cambio de isotipo. El cambio de isotipo cambia las cadenas de la
Fc del anticuerpo. Nuevamente para esta tarea participa la AID. El cambio de cadena responde a la unión al
centroblasto de citocinas específicas. Pero por norma general, se hará un cambio IgM a IgG y un cambio de IgA a IgE.
La IL-5 induce un cambio de clase hacia la IgE, la IL-4 induce cambio de clase de IgM a IgG4 e IgE, el TGF-B inducirá
al cambio a Ig-A.

Cuando los centroblastos dejan de dividirse llegan a la zona clara del centro germinal a ser sometidos a una nueva
ronda de selección clonal. Esta nueva ronda de selección asegurará que solamente saldrán a la circulación los
centrocitos con mayor afinidad al antígeno ajeno para diferenciarse a células plasmáticas. Este proceso de selección
lo realizan las FDC. Así:

• Sí el centrocito reconoce con afinidad alta el antígeno presentado, está célula saldrá de la zona clara del
centro germinal para llegar a la zona del manto. En esta zona el centrocito volverá a proliferar y de
selección, y pierden la tendencia a la apoptosis por la expresión a la baja del FAS y el incremento de
BCL-2.
• Si el centrocito no tiene una alta afinidad al antígeno presentado, estas entrarán en apoptosis.

Las centrocitos que sobrevivieron y se ubican en la zona del manto, podrán abandonar el centro germinal y llegar a 3
posibles destinos:

1) Pueden alojarse en la médula ósea.


2) Otros se ubicarán en la zona marginal de los ganglios linfáticos.
3) Saldrán linfocitos B de memoria hacia la circulación sanguínea.

Semana 4: Citotoxicidad celular e inmunología del cáncer.


Citotoxicidad celular
La citotoxicidad celular es un mecanismo de protección del sistema inmune, al ataque de los microorganismos que
tienen su ciclo de vida en el interior celular. La citotoxicidad tiene solamente un objetivo y es inducir a la célula a la
apoptosis celular. La citotoxicidad es mediada principalmente por dos tipos de linfocitos: Los Linfocitos T CD8+ y los
Linfocitos NK. Estos ejercen la acción citolítica:

• De forma directa a través de la interacción de moléculas con la familia del receptor del TNF.
• Formación de poros por perforinas y granzimas.
• De forma indirecta a través de citosinas.
• Estos linfocitos tienen una forma en particular de ejercer la citotoxicidad donde el Linfocito T CD8 no ejerce
citotoxicidad por los mecanismos del Linfocito NK y viceversa. Así:
• El linfocito T CD8+ responde a los antígenos extraños a través del MHC-I.
• El linfocito NK responda a la ausencia del MHC-I y a las células cubiertas por anticuerpos mediadas por su
receptor para las inmunoglobulinas.

El linfocito T CD8+ sufre la activación por las células presentadoras de antígeno por el mecanismo de presentación
cruzada. Esto activará al Linfocito T CD8+ que suprimirá la expresión de Selectina L y CCR7 (receptores implicados

28
en la estadía en el ganglio linfático) y aumenta la expresión de CD44 y de LFA-1 para que salgan a la circulación y
ejerzan el mecanismo de citotoxicidad celular.

Tanto el Linfocito T CD8 como el Linfocito NK, tienen distintas vías de respuesta, diferentes a la de los Linfocitos T
CD4+. Al conjunto sináptico inmunitario se le denomina zona central del grupo de activación supramolecular
(cSMAC) donde dichos dominios producen señales y secreción que reorganizan el centro organizador de microtúbulos
hacia el cSMAC y permitirá la segregación de gránulos hacía la sinapsis inmunitaria.

El linfocito NK es un linfocito diferente a los Linfocitos T y B ya que estos no requieren la presentación del antígeno
para ejercer sus acciones citotóxicos en cambio este, reconoce células que no expresen el CMH-I y es super importante
en la defensa contra los patógenos intracelulares que evaden la respuesta inmunitaria inhibiendo la expresión del CMH
y contra las células neoplásicas. Todas las células NK expresan receptores inhibidores que se unen al CMH-I, esto
quiere decir que la unión de este receptor con el CMH-I inhibirá al linfocito NK.

El linfocito NK es CD56+ y CD3-, encontrándose dos tipos de NK:

• Linfocito NK CD56 bajo, que conforma al 90% de los linfocitos NK sanguíneos circulantes y contienen
gránulos citotóxicos y citolíticos eficaces.
• Linfocitos NK CD56 alto, que conforma el 10% de los linfocitos NK sanguíneos circulantes que producen
citosinas como respuesta.

Adicionalmente los CD56 bajo expresan receptor de Linfocito NK denominados KIR y receptor para la IgG CD16
(FcyRIII).

Los KIR se pueden clasificar en KIR2D (2 dominios de inmunoglobulina) y KIR3D (3 dominios de inmunoglobulina).
También se pueden clasificar en función al tamaño de su cola citoplasmática; Cola (L) larga que es inhibidora y Cola
(S) corta que es activadora.

Los linfocitos NK CD56 alto no expresan receptores KIR ni CD16 (FcyRIII).

Este tipo de linfocitos, a diferencia de los de la respuesta inmune adaptativa, deben de decidir si atacan o no atacan a
la célula. A este procedimiento se le denomina integración de señales en la que el linfocito NK se activará o inhibirá
en función a la mayor respuesta puesta en función. Las señales activadoras o inhibidoras son transducidas a través de
los receptores que sigan la vía ITAM o ITIM. El LNK a través de sus receptores llevan a cabo estas funciones:

Los receptores que emiten señales ITAM (activadora del NK son):

• CD94-NKG2C: que se une a su ligando HLA-E. Este ligando se expresa junto al MHC-I en las membranas
celulares. Cuando se deja de expresar el MHC-I se deja de expresar esta. Y los LNK atacarán a las células que
no lo expresen, como lo son algunas células infectadas por virus o cancerosas.
• KIR activadores.
• NKp46: está presenta en todos los Linfocitos NK y se considera el mejor marcador de clase del linfocito NK,
esta molécula reconoce algunas hemaglutininas víricas.
• NKp44: reconoce hemaglutininas víricas.
• NKp30.
• CD16 (FCyRIII): activa a los Linfocitos NK a través de la unión de la IgG al receptor. Esto marca a la célula
infectada para matarla a través del proceso de desgranulación. A la acción citolítica mediada por anticuerpos
se denomina Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).

Además, todos los Linfocitos NK deben tener receptores inhibidores que emitan señales intracelulares a través de los
ITIM.

El LILRB1 reconoce a todos los MHC-I. Esta molécula permite detectar bajos niveles de MHC-I. Además LILRB1
reconoce a HLA-G una proteína expresada en las células extravellosas placentarias que inhiben al Linfocito NK para
que no las ataque.

29
Al igual que los linfocitos T, el Linfocito NK debe ser “educado” para que este no ataque a las células. A este proceso
se le denomina autorización y se basa en 3 reglas fundamentales (parecidas a las de Azimov):

1) El linfocito NK que no exprese un receptor inhibidor contra el MHC-I no puede ejercer citotoxicidad (ya que sí
lo hiciera, prácticamente mataría a todas las células del organismo).
2) El linfocito NK que exprese un receptor activador en respuesta al MHC-I, tampoco podrá activarse, este estado
se denomina hiporreactivo.
3) Un linfocito NK con receptor activador al MHC-I, puede ejercer su función, solamente bajo influencia de citosinas
que lo activen.

El mecanismo por el cual los Linfocitos T CD8 y los Linfocitos NK ejercen sus acciones es a través de la citotoxicidad.
La citotoxicidad no es nada más que el conjunto de procesos biológicos que llevaran a la célula atacada a la apoptosis
celular. Como podemos recordar, la apoptosis es una cascada de señalización celular que es llevada a cabo a través
de unas moléculas llamadas caspasas. Estas proteínas pueden ser generadas a través de dos vías. La vía intrínseca
donde el daño intracelular activa vías de señalización para escindir caspasas y la vía extrínseca donde la célula
responde a proteínas proapoptosicas a través de un receptor.

Los linfocitos citotóxicos inducen la apoptosis por la vía extrínseca a través de la vía del FAS y del TNF-alfa.

Fas ligando se une al receptor denominado Fas, cuando este receptor es activado, activa a la vía del FADD que
fosfolirará a los dominios mortales de la cola citoplasmática del FADD, esto al final provocará el reclutamiento de las
caspasas 8 y 10 haciendo que la célula entre en apoptosis.

Así mismo TNF-alfa se une al receptor TNFR1, activando la vía del TRADD que provocará la misma respuesta, el
reclutamiento de caspasas 8 y 10.

Los LTCD8+ y los Linfocitos NK CD56 bajo, contienen proteínas denominadas perforinas y granzimas, estas proteínas
responden a la polarización del citoesqueleto hacía la sinapsis inmunitaria. Así las perforinas se unirán a los
fosfolípidas de la membrana celular (acción dependiente del Ca+2) generando un poro celular (parecido al MAC), y
fusionará sus vesículas liberando las granzimas. Se conocen dos tipos de granzimas, la granzima B que escinde a
las procaspasas 3,7 y 8 y la granzima A que llegará a una proteína ubicada en el Retículo Endoplásmico denominado
SET, está proteína marcara al DNA para ser degradado por las DNAsas, escinde las laminas nucleares y aumenta la
producción de ROI en las mitocondrias.

Existen tejidos con privilegio inmunológico, que son resistentes a la citotoxicidad en condiciones de normalidad, pero
en condiciones de inflamación si son lábiles a la citotoxicidad. Estas células son las neuronas, los hepatocitos y algunas
células placentarias. Estas células no expresan el MHC-I, haciéndolas lábiles al ataque de los NK, pero no sucede por
distintos motivos:

• Estos tejidos expresan FasL (además también lo expresa las células de las cóneas y de los testículos)
receptor que se une a los LTCD8+ y los NK, induciéndolos a la apoptosis.
• Los linfocitos T NK que residen en los tejidos no son citotóxicos y además estos tejidos no están
expuestos a los LNK sanguíneos, solamente a los tisulares.
• Las células trofoblásticas placentarias extravellosas expresan HLA-C, HLA-E, HLA-G que inhiben al
Linfocito NK.

Inmunidad frente al Cáncer


Quiero recalcar algo aquí, y es que aunque haya tomado los aspectos más relevantes del libro, cuando se trata
del tema de inmunología del cáncer, si deben prestar atención a la clase y tomar nota de lo que exponen los
catedráticos porque muchos conceptos que ellos exponen no los expone el libro.

Desde hace mucho tiempo que se conoce que el cáncer, es una enfermedad crónica mortal y temible. El cáncer se
puede analizar desde muchos puntos de vista, desde lo más específico que son los mecanismos por el cual una célula
tumoral se inmortaliza y evade todos los puntos de control celular y la apoptosis, hasta como se diagnostica en base a

30
cortes histopatológicos, pero en este punto lo que nos interesa es conocer conceptos fundamentales en inmunología
antitumoral y como es que la célula cancerosa escapa al control inmunitario.

Comenzando la exposición, es necesario enfatizar que el sistema inmunitario está vigilando a todo momento TODAS
las células de nuestro organismo. Así nace el concepto de la vigilancia inmunitaria.

La vigilancia inmunitaria es el control permanente que ejerce el sistema inmunitario al organismo ante el
aparecimiento de las células neoplásicas. Así, a través de los CMH-I es posible que los Linfocitos TCD8+ y los LNK
tengan un control estricto de la organización celular.

Pero, producto de los mecanismos oncogénicos de la transformación maligna de las células, las células malignas, dejan
de responder a los mecanismos de control inmunitario, se vuelven invisibles a ellos, o simplemente los evaden por
expresión de ligandos inhibidores, evaden la respuesta inmunitaria, las células tumorales “escapan” del sistema
inmunitario. A esto se le denomina inmunoedición de la respuesta inmunitaria lo que le permite a la célula tumoral
seguir proliferando.

Aunque, contraria a la idea general de que el cáncer inmunodeprime al sistema inmunitario, esto no es cierto. La falta
de respuesta inmunitaria es solamente relevante para la inmunidad tumoral; la respuesta inmunitaria se mantiene contra
las infecciones pero de una manera más débil.

Aunque parece improbable, pero ante la aparición de un cáncer, el organismo se volverá resistente a la aparición de
una segunda neoplasia con las mismas características. A esto se le denomina inmunidad concomitante.

Otra de las características fundamentales para la inmunología del cáncer es que la célula tumoral deja de expresar las
proteínas normales que expresan las células no neoplásicas. A través de este concepto se planteó que las células
tumorales deben tener Antígenos específicos de tumor, que son fundamentales para desencadenar una respuesta
inmunitaria contra estas. Así, tomando tumores in vivo fueron descubiertos estos antígenos específicos de tumor.
Estos antígenos de tumor pertenecen a la familia HSP (proteínas de choque térmico). Sí estas HSP se unen al CD91
de las células presentadoras de antígeno estos péptidos son procesados y se presentarán por la vía del MHC-I y II.
Así, estas HSP generan inmunidad específica contra el tumor aislado.

También se distinguen los llamados antígenos de diferenciación, los antígenos de diferenciación son los antígenos
expresados por la estirpe del tejido pero no son específicos del tumor. Esto quiere decir que cuando aumentan los
niveles de estos antígenos del valor normal, se puede deducir que puede estar ocurriendo proliferación excesiva en
dicho tejido. Esto es más útil en el diagnóstico del cáncer que en la inmunoterapia misma.

Ahora bien, ¿Cómo escapan las células tumorales a la vigilancia de los Linfocitos T? Pues parecen haberse
esclarecidos algunos mecanismos:

• Las células tumorales inhiben la expresión del CMH-I o dejan de expresar o inhiben a la maquinaria de
procesamiento del antígeno para ser presentado a esta molécula.
• Pierden la B-2 microglobulina, una molécula fundamental en el funcionamiento del CMH-I.
• Generación de variantes menos antigénicas, para que sean difícilmente reconocidos.
• Al parecer las células tumorales reclutan a un grupo de Linfocitos llamadas Linfocitos T reguladores CD25+,
estos linfocitos a través de la secreción de TGF-B e IL-10 inhiben a los Linfocitos TCD8+.
• También los Linfocitos Treg CD25+ inhiben al Linfocito TCD8+ a través de los ligandos CTLA-4 y PD-1. El
CTLA-4 es ligando del CD28 de los linfocitos T, e inactivan al Linfocito T por ausencia de la segunda señal de
activación del linfocito T haciendo que entre en anergia. El PD-1 interactúa con los receptores PD-L1 y PD-
L2, inhibiendo la señal del CD28, haciendo que entre en anergia.
• Aunque no entre en la discusión de los linfocitos T, la célula neoplásica inhibe la fagocitosis de los macrófagos
a través de una molécula de superficie llamada CD47.

31
Semana 5: Reacciones de hipersensibilidad I, II, III y IV.

En la anterior imagen se muestra el ejemplo de los mecanismos inmunológicos de las reacciones de hipersensibilidad
del sistema inmunitario. Hay que entender algo para comprender esto, y es que así como nuestro sistema inmunitario
es muy preciso e inteligente para defender el organismo, también es idiota, porque no puede distinguir cuando algo es
realmente un peligro para el organismo o cuando no, el simplemente actúa y muchas veces puede confundir las cosas
llevándonos a padecer molestias digámoslo así, mortales para nuestra salud.

Reacciones de hipersensibilidad tipo I

Las reacciones de hipersensibilidad tipo I son el tipo de hipersensibilidad desencadenada por la respuesta inmunitaria
excesiva a un alérgeno. El alérgeno desencadena una respuesta a través de la Inmunoglobulina E (IgE) que se une
a los basófilos y a los mastocitos, haciendo que estos se desgranulen, liberando mediadores de la inflamación como lo
son la histamina, los leucotrienos, las prostanglandinas, etc., gerando una serie de síntomas denominados alergia o
reacción anafiláctica. Ejemplo de estos son el asma, la rinitis crónica, la alergia hacia los alimentos como el huevo,
leche, cacahuates etc.

Así, el alérgeno (antígeno que origina hipersensibilidad inmediata) ingresa al organismo y es captado por los
macrófagos residentes. Este es procesado y presentado a los Linfocitos T, el antígeno es presentado a los Linfocitos
B por medio de su receptor para IgE de baja afinidad (FcERII). Posteriormente por una colaboración LTH2-LB, el LB
madura a Célula Plasmática y secreta IgE hacia el tejido diana y la circulación. Esta IgE es reconocida por los Basófilos

32
y Mastocitos a través de su receptor de alta afinidad de IgE (FcERI) transduciendo señales intracelulares para la
liberación de sus gránulos liberando mediadores de la inflamación, provocando vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular, atracción y activación de otras células inflamatorias, comenzando una inflamación exagerada
que es mortal.

La producción de IgE se encuentra controlada por los Linfocitos TH2. Cuando los linfocitos TH2-LB interactúan en la
presentación de antígeno, los linfocitos T activan el proceso de cambio de clase del anticuerpo a través del CD40. En
respuesta a ello, los TH2 comienzan a secretar IL-4, IL-5, IL10, IL-13, interleucinas que participan en el proceso de
proliferación del LB. Para que el Linfocito B, produzca IgE con afinidad el alérgeno el TH2 secreta la IL-4, esta
interleucina funciona como un factor de crecimiento para el LB y permitirá la expresión del gen de la IgE.

El LTH2 está sometido a sensibilización por los LTH1. Los linfocitos TH1 en respuesta a la presentación del antígeno
secreta otro repertorio de citosinas que modulan la expresión del IgE por los LB. Estos linfocitos secretan IFN-y, y los
macrófagos secretan IL-12 que disminuirán la expresión de IgE y aumentarán la producción de IgG4. Así mismo también
se secreta IL-10 y TGF-B que inhibe la respuesta del Linfocito B. Esta cadena de fenómenos se le denomina
sensibilización, donde se favorecerá la expresión de IgG4 (la IgG4 no posee receptor en los mastocitos ni basófilos.
Al cambiar el isotipo de la inmunoglobulina se evita la desgranulación de estas células y por ende la reacción
anafiláctica) y se disminuirá la expresión de IgE y la proliferación del Linfocito B en respuesta al alérgeno.

Reacciones de Hipersensibilidad tipo II

Las reacciones de hipersensibilidad tipo II están mediados por IgG e IgM. Este tipo de reacción sucede cuando el
sistema inmunitario reconoce componentes celulares o de la matriz extracelular como antígenos extraños y los ataca,
provocando daño a los tejidos o células que portan el antígeno de forma irreversible. Ejemplo de este tipo de reacciones
está el Lupus eritematoso sistémico (LES), la trombocitopenia (lisis de plaquetas), las reacciones de aglutinación por
transfusión sanguínea, etc. La respuesta del sistema inmunitario a este tipo de hipersensibilidad está mediadas por la
activación de los receptores de anticuerpos IgM e IgG (FcR) que se expresan en los macrófagos, en las células
polimorfonucleares, los Linfocitos NK; también participa el sistema del complemento por la vía clásica este tipo de
reacción inmunitaria.

El reconocimiento de los anticuerpos por los macrófagos y los neutrófilos se realizan a través de sus receptores para
la IgG (CD64, CD32 y CD16). Debido a que estas no pueden fagocitar al tejido, liberan por exocitosis sus gránulos,
dañando a la membrana directamente. Esto aumenta las especies reactivas de oxígeno (ROI), activan la vía de lo
Fosfolipasa A2 para producir ácido araquidónico, así generando DAMP’s haciendo que estas células secretan
quimiocinas para atraer al sitio de inflamación otras células leucocíticas. También, el complemento se une a los
anticuerpos a través de la vía clásica del complemento, esta cascada enzimática libera C3a y C5a (anafilotoxinas), que
activan a los mastocitos y a los basófilos, que favorece la liberación de histamina y otras aminas vasoactivas,
aumentando la inflamación producida, estas moléculas también atrae a otros macrófagos y neutrófilos al sitio de
inflamación. Los productos C3b, C3bi y C3d a través de sus receptores CR1, CR3 y CR4 ubicados en las células

33
mencionadas anteriormente las activarán, logrando así un sistema de retroalimentación positiva que promueve el daño
celular en el tejido diana.

Reacciones de hipersensibilidad tipo III o enfermedad por inmunocomplejos

Las reacciones de hipersensibilidad de tipo III son causadas por inmunocomplejos. Los inmunocomplejos son
elementos del antígeno unidos a los anticuerpos circulantes. Los inmunocomplejos son eliminados normalmente por el
bazo, hígado, los fagocitos mononucleares y los eritrocitos. Los inmunocomplejos se unen a la fracción C3b del
complemento. El C3b se une a su receptor CR1 en los eritrocitos, impidiendo que se una al endotelio vascular. El
inmunocomplejo unido al eritrocito es llevado al hígado y al bazo, siendo eliminado por el sistema fagocitomononuclear
de estos órganos. Pero, los inmunocomplejos pueden ser producidos constantemente por infecciones persistentes
(como la lepra, paludismo, dengue, hepatitis víricas o infecciones estafilocócicas), inhalación de antígenos,
enfermedades autoinmunitarias o crioglobulinas. Así, cuando la formación de inmunocomplejos se mantiene
constante, el sistema de aclaramiento de inmunocomplejos es superado y estos se empiezan a depositar en los propios
tejidos o en otros órganos (Los inmunocomplejos por IgA, tienen afinidad elevado por el cerebro, pulmones y encéfalo,
debido a que el eritrocito no tiene receptores con afinidad alta para la IgA como si lo tiene para la IgG). Existen cuatro
tipos de inmunocomplejos:

• Tipo I: inmunoglobulinas monoclonales asociadas a enfermedades linfoproliferativas.


• Tipo II: IgM monoclonal unidas a IgG.
• Tipo III: Factores reumatoides policlonales IgM.

Los tipos II y III también denominados crioglobulinas mixtas, se encuentras asociadas a enfermedades infecciosas,
autoinmunitarias y neoplásicas.

Las enfermedades por inmunocomplejos se caracterizan por:

• Agotamiento de C3 y C4.
• Producción excesiva de inmunocomplejos.
• Eliminación del CR1 eritrocitario por el bazo e hígado.
• Neutropenia, debido a la desgranulación constante de estas células.
• Persistencia de la enfermedad.
• Mayor zona de inflamación

La fisiopatología de estas enfermedades comparte el mismo concepto y acción con las reacciones de hipersensibilidad,
por lo que su mecanismo de producción de enfermedad es igual, pero básicamente el aumento desmesurado de
inmunocomplejos, el agotamiento de las proteínas del complemento y la eliminación del CR1 eritrocitario en el bazo e
hígado favorecen la aparición de esta patología.

34
Hipersensibilidad de tipo IV o Hipersensibilidad retardada (HTR)

Estas son reacciones inmunitarias celulares que lleva a cabo normalmente el sistema inmunitario para contener las
infecciones crónicas. Estas reacciones de hipersensibilidad son mediadas por linfocitos T. Los linfocitos T para
contener la persistencia del antígeno inducen a la formación de un granuloma, lesionando a los tejidos por mecanismos
indirectos. Las HTR reflejan la presencia de Linfocitos TCD4+ frente al antígeno y de linfocitos T de memoria.

Existen 3 tipos de HTR:

1) Hipersensibilidad de contacto.
2) Hipersensibilidad tuberculínica.
3) Hipersensibilidad granulomatosa.

Las reacciones de hipersensibilidad de contacto y tuberculínica aparecen a las 72 horas y decaen con el pasar de los
días, mientras que las reacciones de hipersensibilidad granulomatosa aparecen de 21 a 28 días y persisten mientras el
antígeno se mantenga activo.

La Hipersensibilidad de contacto es caracterizada por una reacción cutánea eccematosa. Esta aparece en
respuesta a sustancias sensibilizadoras llamadas Haptenos. Los haptenos son sustancias de bajo peso molecular que
no inducen respuesta inmune por sí misma, pero que es capaz de reaccionar con los productos de una respuesta
inmune específica. Este tipo de reacción se divide en dos pasos.

La sensibilización aparece cuando las Células de Langerhans (responsables de este tipo de sensibilidad) captan
al Hapteno, lo procesan para presentarlo a los linfocitos TCD4+ y CD8+. Las Células de Langerhans son activadas por
los queratinocitos por acción de las citosinas TNF, IL-1, GM-CSF. Además a través de la IL-3, reclutan mastocitos y
activan más Células de Langerhans al sitio de inflamación. Así cuando esta célula le presenta el antígeno a los
Linfocitos, provoca la disminución de la expresión del receptor para quimiocina CCR7 en los CD8; mientras que en los
LTCD4+ disminuyen la producción del CD62L y aumenta la expresión de LFA-1, VLA-4, CXCR3 y CXCR5. Este cambio
de expresión génica hace que los linfocitos abandonen el ganglio linfático y lleguen a la zona de inflamación.

El desencadenamiento lleva a la expresión de citosinas inflamatorias y del reclutamiento del linfocito T y de monocitos
al sitio de inflamación. Las células de Langerhans, los queratinocitos y otras células activan el endotelio por acción del
TNF-alfa e IL-1, y provocan que el endotelio expresan las integrinas VCAM-1 e ICAM-1 que interactúan con el VLA-4
y LFA-1 de los linfocitos T. Los linfocitos T reclutados iniciarán ahora sus acciones. Así los LTCD4+ comienzan a
secretar IFN-y y los LTCD8+ inducen a la apoptosis de los queratinocitos que captaron el hapteno.

La Hipersensibilidad de tipo tuberculínico es utilizado principalmente para dos fines: detectar la infección latente por
M. Tuberculosis y para medir la inmunidad celular. Existen bastantes enfermedades que inducen este tipo de

35
hipersensibilidad como lo son la infección por M. Leprae y la Leishmaniosis tópica. El mecanismo de aparición de
este tipo de hipersensibilidad es parecido al de la hipersensibilidad de contacto por lo que no se discutirá.

Por último la Hipersensibilidad granulomatosa es responsable de los trastornos inmunológicos de muchas


enfermedades, esto se debe a que los microorganismos intracelulares son capaces de resistir la actividad del macrófago
o se forma el granuloma en respuesta a que el macrófago es incapaz de digerir.

Las reacciones granulomatosas están caracterizadas por la presencia de células epitelioides y células gigantes (célula
gigante de Langerhans), rodeado por una corona de linfocitos y fibrosis considerable (La fibrosis y la lesión es debido
a la liberación de especies reactivas de oxígeno e hidrolasas por la activación constante del macrófago al medio
extracelular).

Así se lleva a cabo la presentación del antígeno, y la activación de los linfocitos T. Los Linfocitos T alfa-beta
(fundamentales para la formación del granuloma) secretan IFN-y, linfotoxina-alfa, IL-3 y GM-CSF que activa a los
macrófagos.

Las interleucinas fundamentales para la activación y mantenimiento del granuloma son IFN-y (producido por los
LTH1) y el TNF-alfa (producido por los macrófagos que conforman el granuloma). Sin estas interleucinas, el
granuloma se desestructura y el microorganismo escapa del granuloma.

Los granulomas pueden originarse por infecciones crónicas como la Tuberculosis, la Lepra y la Leishmania, y existen
granulomas que aparecen por sensibilidad al circonio o al berilio, y por enfermedades autoinmunitarias desconocidas
como la sarcoidosis o la enfermedad de Crohn.

36
 Bacilo GRAM POSITIVO pleomórfico (adquiere diferentes formas)
 Agente etiológico responsable de la difteria
 Difteria respiratoria
 Difteria cutánea
DEFINICION

 En GRAM se ven agrupaciones y cadenas cortas de bacilos irregulares


 La pared tiene ácidos micólicos de cadena corta NO PERTENECEN AL GRUPO DE LOS ACIDO
ALCOHOL RESISTENTES
 Aerobias o Anaerobias facultativas
 Inmóviles catalasas positivas NO ESPORULADOS
 Colonizan la piel vías respiratorias altas TGI y T urogenital
PATOGENIA

 Componentes de su pared:
 Antígeno K: Responsable de la especificidad de tipo inmunidad antibacteriana
 Antígeno O: Responsable de reacción cruzada con Mycobacterias y Nocardia (común en todas las
especies)
 Factor de cordon: TOXICO, Favorece la capacidad de invasión permite la sobrevida de la bacteria
dentro del macrófago
 DETERMINANTE DE SU VIRULENCIA= Toxina Diftérica: es el factor de virulencia mas importante
 NO TODAS LAS CEPAS TIENE LA TOXINA DIFTERICA
 Cepas toxigenicas: difteria clásica
 Cepas no toxigénicas: Sepsis, endocarditis Artritis
EXOTOXINA DIFTERICA UN MODELO A-B DE TOXINA

 No se observa en todas las cepas solo en aquellas que se han infectado por un virus
(BACTERIOFAGO o B-FAGO)
 Este virus le inyecta en gen TOX (Proteico e Inmunogénico) Causante de todos los síntomas
 Bacteriófago solo afecta a las células procariotas por lo cual no compromete el sistema inmune/ se ha
utilizado en tratamientos como Cáncer (fago terapia)
 Puede infectar a la bacteria por dos vías
 CICLO LITICO
 CICLO LISOGENICO (CORYNEBACTERIUM) Ver imagen
 La toxina SE ACTIVA cuando los niveles de crecimiento bacteriano bajan y las concentraciones de
hierro también bajan
 COMPLEJO REPRESOR DE HIERRO se activa según sus necesidades de consumo.
 ES DE CADENA SIMPLE: quiere decir que tiene una Subunidad A y una B unida por puente de
disulfuro
 SUBUNIDAD A: Se conoce como la porción enzimáticamente activa
 SUBUNIDAD B: tiene a su vez dos subunidades la T (translocación) y la R (receptor)
 Este modelo necesita primero adherirse a la célula diana mediante las subunidad R
 El receptor que necesita esta toxina es el RECEPTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMICO DE UNION A
LA HEPARINA (puede estar en los pulmones, corazón y sistema nervioso central)

ENFERMEDAD CLINICA
 Esta determinada por tres condiciones:
 Foco de infección: depende de donde se produzca ya que la difteria cutánea es mas contagiosa
 Estado de Inmunidad: se encuentran tres formas de como se encuentra el paciente
 Primero: Esquema completo = Colonizado/asintomático
 Segundo: Inmunización parcial: Cuadros leves
 Tercero: sin Inmunización: enfermedad fulminante o fatal
 El estado inmune puede ser evaluado por medio de la prueba de schick, similar al PPD
utilizado en tuberculosis
 Virulencia del Microorganismo: Cepas toxigenicas y no toxigenica

DIFTERIA RESPIRATORIA DIFTERIA CUTANEA


 Incubación: 2-4 días  Contacto directo con otras
 Inicio brusco de Faringitis personas
Exudativa  Entra al subcutáneo por grietas
 Febrícula  Forma inicialmente pápulas y luego
 El exudado es muy característico ulceras que no cicatrizan, cubierta
en la faringe provocando la de membrana grisácea
SEUDOMEMBRANA (es gruesa y  Es mucho mas CONTAGIOSA
densa que no se desprende fácil)  También puede cursar por un
 Cuello de toro (ensanchamiento del cuadro de difteria respiratoria
cuello)
 Miocarditis y Neurotoxicidad
posterior al cuadro faríngeo

DIAGNOSTICO

 Principal mente por clínica


 Material exudado
 Cultivo con medio selectivo TELURITA
 Pruebas bioquímicas
 PCR
 Conformación de toxina Diftérica: PRUEBA DE ELEK

TRATAMIENTO PREVENCION Y CONTROL

 El mejor tratamiento es LA ADMINISTRACION PREOCZ DE LA ANTITOXINA DIFTERICA


 Si se desarrolla la enfermedad: ANTIBIOTICOTERAPIA (Penicilina y Eritromicina)
 Evitar el contagio
 Una vez recuperado de la enfermedad puede recibir inmunización de TOXOIDE(proteína purificada
más formaldehido)
 Difteria sintomática: Toxoide diftérica inmediata
 Cepas No toxigenica: No se da profilaxis
 Antes se consideraba comensal de las vías aéreas superiores, pero en 1970 se considera
PATOGENO de vías aéreas superiores
 Esta muy relacionada con
 OTITIS MEDIA EN NIÑOS
 EPOC EN ADULTOS

DEFINICION

 Diplococo Gram NEGATIVO


 Indistinguible de Neisseria Catarrhalis
 Es OXIDASA, CATALASA y ADNASA POSITIVAS
 Son AEROBIOS INMOVILES, ENCAPSULADOS
EPIDEMIOLOGIA

 Se encuentra en las Vías aéreas superiores de adultos sanos, esta colonizada en 1-5% aprox.
 80% de otitis en niños
 Se asocia a coinfección de M. Catarrhalis con Virus sincitial respiratorio y con Haemophilus influenzae
 Se puede desarrollar después de una infección viral.

PATOGENIA

 El paso clave es LA FORMA EN LA QUE SE ADHIERE AL EPITELIO por medio de las adhesinas:
USPa1 y USPa2
 Lo que se considera como factor de virulencia es el LIPOOLIGOSACARIDO QUE MANTIENE EN SU
MEMBRANA EXTERNA

PREVALENCIA

 Se mantiene en el invierno cuando coloniza todas las vías respiratorias


 Mas frecuente en el verano el cuadro clínico
 La OMS registra medio millón de casos por año

TRATAMIENTO

 Antibacteriano (B-Lactamasa Resistente)


Reacciones de Hipersensibilidad
Clasificación de Gell y Coombs de reacciones de Hipersensibilidad, propuesta en 1964:

• Tipo I o anafilácticas (mediada Anticuerpos)


• Tipo II o citotóxicas (mediada Anticuerpos)
• Tipo III o por complejos inmunes (mediada Anticuerpos)
• Tipo IV o retardada (mediada Linfocitos T)

Producidas por: Bacterias, virus, hongos, protozoos, helmintos, ácaros. Sustancias orgánicas sustancias inorgánicas
como: Pólenes de plantas. Compuestos de Zn

Alergenos: Sustancias extrañas que producen una respuesta inmunitaria, son proteínas que producen hipersensiblidad.
Es un antígeno que origina hipersensibilidad inmediata.

Reacciones de Hipersensibilidad Tipo I (Anafilácticas)

Alérgica, Anafiláctica o Inmediata. Mediada por anticuerpos IgE, inicia inmediatamente 30 segundos después de la
penetración del antígeno. Es conocida como anafilaxia.

• Característica Ig E distinta.
• Previo el Individuo ha elaborado antc IgE.
• Puede ser localizada o generalizada.

Fisiopatología

Predisposición es genética, tiene facilitada la síntesis de citocinas del grupo Th2 (IL 4,5,6,3) expresadas en el cromosoma
5, encontrando al receptor de la Ig E en el cromosoma 11 y 14.

Ig E se produce en las células plasmáticas, que se forman a partir de los linfocitos B con la comparación de las Citocinas 4
y 5.

Los linfocitos Th2 tienen facilitada síntesis citocinas (IL 4, 5, 6,13):

• La IL4 induce el cambio Th0 a Th2 Linfocitos T.


• IL4 cambia la cadena IgM a IgE en los linfocitos B maduros.

Los pacientes atópicos tienen aumentados los mastocitos (células cebadas) en la submucosa o en el tejido conjuntivo
subepidérmico.

Pone en contacto alérgeno se establece puente entre antígenos y varios Ig E unidos a los receptores de los mastocitos,
Induce una activación fosfolipasa A que inicia síntesis de prostaglandinas y leucotrienos produciendo:

• Contracción musculo liso bronquial


• Vasodilatación
• Aumento de la permeabilidad vascular
• Aumento producción de moco

Produce esterasa facilita la penetración de calcio induce turbulina desplace gránulos superficie donde rompen los
Mediadores químicos, liberándose histamina.

• El efecto de la histamina es rápido y se desactiva 30 minutos.


• Efecto es inmediato, esta dura 4 -6 horas.
• El efecto tardío mediado por células como eosinófilos y neutrófilos esta dura de horas a días.
Las enfermedades alérgicas también son llamadas anafilácticas se clasifican en:

• Localizada: asma bronquial cuyo órgano de choque es bronquio.


• La reacción anafiláctica generalizadas es shock anafiláctico: Mediada por TH2, y IgE.

Reacciones de Hipersensibilidad Tipo II (Citotóxicas)

Se caracteriza por la lisis y destrucción de las células cuyas membranas celulares se produce una reacción antígeno -
anticuerpo.

Están mediadas por la unión de anticuerpos Ig G e Ig M a células o tejidos específicos, otros componentes que participan
en esta reacción son el complemento y los fagocitos (Polimorfonucleares “PMN” y los macrófagos).

Fisiopatología

El anticuerpo esta dirigido contra antígeno de superficie celular que van a interactuar con receptor FC para activar el
complemento y dañar las células diana. Una vez unido se va a activar el complemento por C1, observando los
fragmentos C3a y C5a que atraen macrófagos y PMN para que se produzcan quimiocinas. La vía clásica del complemento
lleva a los depósitos de C3b, C3bi y C3d sobre la membrana diana dando lugar a la vía lítica.

Sistema inmune va a formar anticuerpo Ig G “e” Ig M, se unen a los antígenos de la membrana celular, fijándose los
fragmentos C5b al C9 ocasionando perforaciones.

• La membrana va facilitar la penetración de Sodio y agua, produciendo lisis.

Enfermedad hemolítica del Recién Nacido

Madres Rh – no tienen antígeno D en eritrocitos. Dan a luz un niño Rh+, este tiene antígeno D.

• Durante el parto hay intercambio eritrocitos.


• La madre reconoce como extraño este antígeno, e inicia la producción de anticuerpos IgG contra el antígeno.
• Cuando hay nuevo embarazo de un niño Rh+ madre empieza a pasar anticuerpos a partir 28 semanas
incrementándose 32 semanas.

Anticuerpos IgG son contra antígeno D se empiezan a formar complejos inmunes en los eritrocitos del niño se fija el
complemento produciéndose hemolisis.

• Glóbulos rojos se lisan.


• Se libera hemoglobina se degrada como biliverdina y terminando en bilirrubina no conjugada.
• Fijándose en la materia blanca cerebral produciendo Kernicterius.

Otras enfermedades son anemia Hemolítica, miastenia grave

Reacciones de Hipersensibilidad Tipo III o por complejos inmunes (mediada Anticuerpos)

Se produce cuando se forman complejos inmunes circulantes. Los anticuerpos son:

• Ig M o Ig G.

Los cuales se depositan en forma local, o bien viajan a través de la circulación donde se depositan y producen
filtraciones de plasma o sangre.

Como en riñones, plexos coroideos, articulaciones, piel.


Estos complejos inmunes activan el complemento o bien se unen a los fagocitos generándose lesiones y reacciones de
inflamación.

Fisiopatología

Reacción Arthus:

Reacción local en el área donde penetro antígeno 5 a 7 horas después, hay aumento permeabilidad capilar, dolor,
desaparece 48 a 72 horas después.

La cantidad de antígeno es poco y el organismo tiene una gran cantidad de anticuerpo Ig G contra el antígeno previo, se
deposita en el tejido celular subcutáneo y empieza hacer complejos inmunes con anticuerpos Ig G que se difunden de
los capilares y activan en complemento C3a y C5a, tienen receptores para mastocitos liberando histamina facilitando la
fagocitosis y establecen una reacción inflamatoria, eliminando los complejos inmunes.

Depósitos de complejos inmunes circulantes:

Ocurre cuando hay poca cantidad anticuerpo y cantidad variable de antígeno pasa circulación, y se une anticuerpo IgG,
IgM depositándose en vasos capilares, aéreas filtraciones sanguíneas (riñón).

Se va a activar el complemento, se eliminan complejos inmunes, pero causan una lesión.

Reacciones de Hipersensibilidad Tipo IV o retardada (mediada Linfocitos T)

Son efectuadas por linfocitos T. Participan Linfocitos T sensibilizados y macrófagos como células efectoras.

Fisiopatología

Es inducida por antígeno de bacterias intracelulares como M. tuberculoso o leprae. Se produce esta reacción cuando se
inyecta antígeno (MT) purificado SC.

• Se presentar de 48 a 72 horas después de penetrar el antígeno


• Presenta induración y eritema.
• desaparece de 5 a 7 días.
• Los linfocitos TCD4 van a participar y la respuesta es fuertemente celular y localizada.
• Participa IL 2 induce la mitosis por linfocitos T y B
• Participa interferón gamma y activa macrófagos.

Cuando intervienen los linfocitos T CD4 (TH1) se produce hipersensibilidad retardada. También reacciona con metales
Zinc o Miquel.
 Familia Pasteurellaceae
 Bacilos gram negativos pequeños pleomorficos (forma indefinida)
 Aman la sangre
 No esporulados (no tiene esporas)
 Inmóviles
 Aerobios o anaerobios facultativos
 Medios muy enriquecidos para su crecimiento
 Se identifican + de 15 especies,
 10 patógenas entre las cuales se ecuentra:
 H. influenzae
 H. aegyptius
 H. ducrey
 H. parainfluenzae
 Se dividen en 2 grandes categorías:
 con cápsula: los tipo B son los más virulentos. Las infecciones que se encuentran son,
Meningitis, Epiglotitis y bacteremia.
 sin capsula: denominados no tipificables. Las infecciones que se encuentran son otitis,
sinusitis, neumonía y traqueobronquitis
 Importancia Clínico – Epidemiológica:
 H. influenzae Se asocia con mucha frecuencia a infecciones respiratorias en pacientes
pediátricos
 Otros H:
× H. influenzae biogrupo aegyptius: fiebre púrpura brazileña
× H.aegyptius: conjuntivitis purulenta aguda
× H. ducrey: chancro blando
× H. aphrophilus: endocarditis
 Coloniza 35% a 85% en adultos en vías respiratorias altas, por el H. Influenzae NO
encapsulado
 Un 0.4% son Hib. (Haemophilus Influenzae tipo B)
 Cuadros graves: Meningitis y epiglotitis de 2 meses a 5 años. Los casos fueron vistos
antes de 1987 o en niños no inmunes
 La cápsula inmunógeno es débil en niños, vacuna de cápsula de H. es conjugada.
 Durante los 2 primeros meses son protegidos por anticuerpos maternos (IgG pasa al
feto por la barrera placentaria y desaparece a los 8 meses de edad)
 Productores de meningitis: H. influenzae, N. meningitidis, S. pneumoniae
 Actualmente es más frecuentes las infecciones por H. influenzae no capsulados, otros
diferentes al grupo b o niños parcialmente inmunizados
 Fisiología:
 Necesita medios enriquecidos con hemina, nicotinamida y adenina
 Diagnósticos por medio de:
 “Agar chocolate” (porque se calienta la sangre tomando ese color chocolate), Indol,
Ureasa, Ornitina descarboxilasa
 Estructura:
 similar a toda bacteria gramnegativa
 Membrana externa
 LPS (Lipopolisacáridos):
 Capsula de polisacáridos: serotipos a-f. (más virulento el tipo B)
 Patogenia e inmunidad
 H. influenzae no capsulado: coloniza vías respiratoria, pueden diseminarse y producir
enfermedad en oído medio, senos y tracto respiratorio inferior
 H. influenzae tipo b biotipo 1 causa de enfermedad respiratoria en no
vacunados: meningitis, epiglotitis, celulitis
 Para iniciar la patogenia este tiene los pili que intervienen con la colonización o
adherencia.
 El LPS:
× alteran función ciliar y dando daño del epitelio respiratorio, PROVOCANDO LA:
Translocación de la bacteria del epitelio respiratorio y del endotelio vascular para
ingresar al torrente circulatorio, OCASIONANDO Bacteremia, PROVOCANDO:
Diseminación a meninges y otros órganos
*los cilios confieren protección de infecciones respiratorios
 La Cápsula
× Compuesto de PRP: fosfato de poliribosa. Lo protege de la fagocitosis.
× Acción: FALTA DE anticuerpos y activación del complemento
 Otros factores patogénicos:
× Proteasa de IgA: es una enzima que corta y degrada la IgA secretora
× Lipooligosacáridos. LOS: son los que dan variación de fase de la bacteria,
× Variables por variación de fase. Es importante por las variaciones antigénicas
bacterianas que pueden confundir el diagnóstico y destabilizar el sistema
inmunológico.
× Neuraminidasa
 Efectos
 Ciliostasis
 Daño epitelio ciliado
 Desprendimiento de las células epiteliales
 Aumentan la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
 Sepsis por lípido A
 Tiene en la membrana externa posee una proteína fijadora de ADN externo esta es capaz
reconocer una secuencia de 11 pares de bases que aparecen en el ADN de Hemophilus
con frecuencia mas alta que en otros géneros de bacterias. Es decir, la bacteria tiene
la característica del “Fenomeno trasformación bacteriana”, tiene implicaciones de
cambios genéticos llevados a cabo en esta bacteria, modificando los factores de
virulencia y patogenicidad.

 Cuadros clínicos que ocasiona el Hi capsulado:


 Meningitis
Niños:

× Asociada a Hib
× Puede ser una complicación de infección respirartoria de una Otitis media que se
Diseminan a sangre dando una Invasión S.N.C
× 3 a 18 meses edad
Adultos: *no se da por Hi

× Traumatismo de cabeza, otitis crónica


× Diseminación por vecindad

 Celulitis: infección del tejido subcutáneo


× Asociada a Hib.
× Se inicia en mucosa oral
× Diseminación de cara y cuello
× Proceso inflamatorio
× Diagnóstico diferencial Erisipela
× Conyeva a Bacteremia, sepsis rápida y muerte, incluso diseminación a los
senos cavernosos procando la muerte.
×
 Epiglotitis
| Epiglotis se ecuentra Inflamada y rígida por lo tanto es urgencia medica

× Niños 2- 4 años
× Fiebre disnea
× Estridor
× Retracción de muesca supraesternal
× Leucocitosis y bacteremia.
Crup

× Infección tejido laxo de la epiglotis


× 6 meses a 2 años
× Fiebre, ronquera, tos (ladrído), postración disnea y cianosis
× No tomar muestras de la zona posterior de la faringe y producir obstrucción la
vía aérea.
× EL TRATAMIENTO SE INICIA POR CLINICA

Otitis 2do.
Neumonías 2do.
× Puede ser provocado por el Hi Encapsulado y No encapsulado.
 Bacteremia primaria
 Pericarditis purulenta
 Artritis
 Factores de patogenicidad en los no clasificables (no tienen capsula)
 Incluyen biotipos determinados por proteínas de la membrana externa que se
diferencian por su peso molecular siendo “LOS” los responsables de la patogenicidad
 Diágnositico:
Se realiza análisis de laboratorio por:
 Tinción de gram de L.C.R:
× donde se observan Polimorfonucleares PMN y Cocobacilos gram-negativos
× Desde el punto de vista clínico se observa: Niveles bajos de glucosa y altos en
proteinas
 CULTIVO: Agar Chocolate
× Con Factores de crecimiento X y V.
× Cuando ya se ha aislado la bacteria se debe hacer una prueba de Aglutinación;
con latex y anticuerpos, para la identificación final de la bacteria
× Para una identificación exacta es necesario los REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES de la bacteria: Factores X y V. Factor X. Hem; Factor V.
dinucleotido de nicotinamida y adenina (NAD). *Importantes para su crecimiento

 Pruebas rápidas: PCR

 Tazas de cobertura de inmunización contra el Hi en Guatemala 80-89 % y algunos arriba de


90%
 La vacuna es Pentavalente y esta convinada con otras  DTP-HB-Hib
 diphtheria, tetanus, pertussis-hepatitis B Haemophilus influenzae type b
 (6,12 y 15meses)

 El tratamiento de los casos con antimicrobianos:


 Ceftriaxona
 Cefotaxima
 Amoxicilina más ácido
 clavulánico
 Ampicilina+ Sulbactam
 Dexametasona, para desinflamar epligotis o meninges
 Portadores Hib: Rifampicina
KLEBSIELLA PNEUMONIAE
 La neumonía es la 6ta. causa de muerte a nivel mundial y la 1ra. causa de muerte de etiología
infecciosa
 Microorganismo de la microbiota indígena del humano , así mismo se encuentra en otros mamíferos
y en el medio ambiente.
 ASOCIADA A INFECCIONES NOSOCOMIALES el -8 %
 Oportunista; aprovecha cualquier momento para invadir al hospedero.
 RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS; ocasionando una tasa alta de morbicomortalidad
 Considerado un problema de Salud pública
 Familia Enterobacteriaceae
 Bacilos: Gram Negativos; microrganismo que tienen membrana externa donde están los LPS que son
las endotoxinas.
 En pares, cadenas y/o en grupo.
 No son móviles (no tiene flagelos)
 Anaerobios facultativos (crecen fácilmente en cualquier tejido)
 PILIS 1 y 3: Sirven de adherencia hacia células pulmonares y renales
 SIDEROFOROS: agentes que sirven al microrganismo para la obtención hierro, el cual es fundamental
en metabolismo de las bacterias
 PRODUCTORES DE CAPSULA (77 serotipos) los principales son K1, K2, K4,K5: protege al microorganismo
de la fagocitosis porque no muestra sus estructuras para que los anticuerpos logren identificarlo,
también hacen posible que el complemento se vuelva inactivo provocando que no sea una buena
opsonina.
 CITOTOXINAS, ENTEROTOXINAS Y HEMOLISINAS:
 COLONIAS MUCOSAS
 Reacciones químicas: de los Gram negativos
▪ Catalasa positivos: producen una enzima que rompe el peróxido de hidrógeno (el H2O2 lo usan
c. fagocíticas tanto macrófagos como neutrófilos para destruir microorganismo en el
fagolisosoma).
▪ Fermentan lactosa y glucosa
▪ Ureasa positivos: crecen fácilmente en el tracto urinario
▪ Oxidasa negativos
▪ Reducen nitratos
 Asociada a Neumonía (productor de neumonías):
▪ Enteritis
▪ septicemia
▪ Meningitis (en lactantes),
▪ Infecciones de heridas; heridas graves (profundas) y operatorias.
▪ Infecciones de las vías urinarias (en niños y adultos)
 Factores predisponentes:
▪ Neonatos
▪ Ancianos
▪ diabéticos
▪ alcohólicos (neumonía por aspiración, en orofaringe)
▪ Inmunosuprimidos
▪ Heridas graves
▪ Quemaduras
▪ Cuidados intensivos; unidades de tratamiento de intensivo alberga microorganismo agresivos,
ya que agarren resistencia a los antimicrobianos
▪ Epoc
 características de la neumonía por klebsiella pneumoniae:
▪ ESPUTO : HEMOPTISIS; viscoso, mucoide y rojo ladrillo, o fluido de aspecto similar “a la jalea de
grosella”
 RX de tórax
▪ ABCESOS
▪ EMPIEMA
▪ CAVIDADES
▪ HEMORRAGIA INTERNAS
▪ NECROSIS
*afecta los lóbulos superiores de los pulmones
 Diagnóstico
▪ Frote teñido con coloración de Gram (para expectoración se observa bacilos Gram negativos ya
sea en diplococos o cadenas)
▪ Cultivos para enterobacterias
✓ Agar (Mac-Conkey): se observa las colonias grandes, húmedas, convexas, opacas, color
rosa intenso, crece in-vitro, forman placas de microorganismo.
▪ Reacciones químicas

Citrato +
Ureasa +
Indol –
Motilidad –
*no produce acido sulfhídrico
▪ Susceptibilidad; debido a que presenta resistencia
▪ PCR. Maldi-TOF
▪ Rx de tórax. Tac.
 Tratamiento se dificulta por:
 Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas tipo KPC es la más frecuentemente
aislada.
✓ Está codificada por el gen blaKPC, localizado en un transposón con capacidad de inserción
en plásmidos diferentes de bacterias Gram-negativas. confiriéndole gran capacidad de
diseminación tanto geográfica como entre especies. Además, suele asociarse con
determinantes de resistencia para otros antibióticos.
*gen se puede transmitir por plásmidos (por conjugación)
▪ Resistente a casi todos los antibióticos disponibles
▪ Asociada con altas tasas de morbilidad y mortalidad
▪ Factores de riesgo: Hospitalización prolongada, pacientes críticos,
▪ 2001 aparición de KPC carácter endémico y epidémico (Clona KPC2 ST258)
▪ Importancia por capacidad de trasmitir resistencia frente a todos los B lactámicos
▪ Es necesario efectuar susceptibilidad en cada cepa
 Prevención
▪ Control de infecciones en hospitales
▪ Lavado de manos
▪ Control de material y equipo
▪ atención de pacientes infectados

 Efecto de las infecciones nosocomiales. Es Ubicua, está en todos lados. Puede obtener el gen y ser
resistente, fuera del hospital.
 Otras especies de Klebsiella
▪ K. RHINOSCLEROMATIS: Asociada a la enfermedad granulomatosa crónica rinoescleroma, una
infección de la mucosa respiratoria, la orofaringe, la nariz y los senos paranasales.
▪ K. OZAENAEK: RINITIS ATROFICA, ABCESO CORNEAL
▪ K. OXITOCA: Del intestino se disemina al aparato urinario presentando infecciones a varios
niveles, en los riñones produce insuficiencia renal, hematuria, produce septicemia
▪ KLEBSIELLA GRANULOMATIS: Asociada al granuloma inguinal (donovanosis), una enfermedad
de transmisión sexual que afecta los genitales y los sitios circundantes
Pseudomonas
Clasificada como patógeno oportunista (solo produce infección cuando el sistema inmune esta disminuido).

 El género PSEUDOMONAS, Inicialmente constituido por conjunto de bacterias No fermentadoras, y parecidos


morfológicos.
 Pseudomonas: suelen disponerse en parejas (célula única).
 Incluye más de 200 especies.
Es un MICROORGANISMO altamente versátil, capaz de tolerar bajas condiciones de oxígeno, sobrevive con bajos niveles
de nutrientes, crece en rangos de temperatura de 4 a 42°C.
 Se adhiere fácilmente sobre equipos médicos y otras superficies.
 Favorece el inicio de infecciones nosocomiales.

Localización ubicua (se encuentra en muchos lugares):


• Suelo, agua, vegetación, compuestos orgánicos en descomposición.
• En todo el ambiente hospitalario:
▪ Equipos de diálisis peritoneal.
▪ Equipos de terapia respiratoria.
▪ Equipos de disección.
▪ Camillas, sillas, sábanas.
• Reservorios húmedos
▪ Alimentos, flores cortadas, jabones, desinfectantes vencidos.
▪ Lavamanos, baños, esponjas de restregar.

El amplio entorno en el que se distribuye se explica por:


 Crecimiento: exigencia sencilla
 Versatilidad nutricional (requerimientos mínimos)
 Carbono y oxígeno (compuestos orgánicos)

Las pseudomonas pueden tolerar temperaturas (4°C-42°C) y es resistente a antibióticos y desinfectantes


Factores estructurales:
 Toxinas y enzimas que potencian su virulencia
La expresión de rasgos de virulencia:
 Regulada por sistemas de señales de densidad celular complejas (quorum sensing)
Determinados por factores del huésped:
 Suero y citocinas

Su reproducción es por fisión binaria, es una manera de reproducción asexual. Se lleva a cabo en arqueas y bacterias,
consiste en:

1. Duplicación de ADN
2. División del citoplasma (citocinesis)
3. Da lugar a 2 células hijas.
¿Quiénes lo portan?

 Pacientes hospitalizados.
 Hospedadores inmunodeprimidos ambulatorios.
 Pueden colonizar de manera transitoria el sistema respiratorio y digestivo de los pacientes hospitalizados.
 Pacientes tratados con antibióticos de amplio espectro.
 Raro en personas sanas en su flora microbiana normal.
LAS INFECCIONES SON FUNDAMENTALMENTE OPORTUNISTAS
PSEUDOMONAS AERUGINOSA
Fisiología y estructura:
 Bacilos Gram negativos, rectos o ligeramente curvados.
 Móviles.
 Pequeños (0.5 a1.0 X 1.5 a 5.0 µm).
 Típicamente en parejas.
 Oxidador de glucosa.
 Cápsula de polisacáridos.
 Múltiples factores de virulencia.
 Ubicuos.
 Bacilo aerobio
 No fermentador
 No productor de esporas
 Un flagelo polar único
 Oxidasa y catalasa positivos
 Utiliza los hidratos de carbono a través del metabolismo respiratorio en el que el oxígeno es el aceptador
terminal de electrones.
 Crece en asociación con muchos microorganismos a temperaturas que oscilan entre los 37 a 42°C.
 El sodio estimula su crecimiento
 Producen lipasa y fermentan el D-manitol.
 Se conoce su característica resistencia a los antibióticos la cual se mantiene en la especie por medio de
plásmidos que le confieren resistencia, estos plásmidos son transmitidos genéticamente por medio de los
factores RTF’s y el R y los procesos de transducción y conjugación.

Emplean los carbohidratos mediante la respiración aerobia:


 Siendo el oxígeno el aceptor final de electrones, así que se describen como aerobios obligados.
Tienen una forma alternativa:
 Utilizando nitratos o argininas como aceptor alternativo para los electrones, así se representan como
anaerobios.

Prueba de Citocromo Oxidasa


Se emplea para distinguirla de la Enterobacteriaceae y Stenotrophomonas.
Realización práctica
Utilizamos tiras de papel impregnadas con el reactivo para-amino-N-dimetil-anilina, que se oxida por la citocromo-
oxidasa. El procedimiento consiste en impregnar la zona coloreada de la tira reactiva con una masa de bacterias.
Se observa si en el transcurso de un minuto la zona impregnada vira a un color azul-violeta es positiva.
Fundamento
Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas.
La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema
citocromo oxidasa que activa la oxidación del citocromo que es
reducido por el oxígeno molecular que produce agua o peróxido de
hidrógeno según la especie bacteriana.
El oxígeno actúa por tanto como aceptor final de electrones en la
cadena transportadora de electrones.
Por lo general sólo se encuentra en los organismos aerobios, algunos
anaerobios facultativos los
Los anaerobios estrictos carecen de actividad oxidasa.
Pigmentos difusibles
Explican su aspecto característico en el cultivo y simplifican la identificación
1. Pioverdina – Verde amarillento
a. Cataliza la producción del superóxido y peróxido de hidrógeno que son las formas tóxicas del oxígeno
b. Estimula la liberación de interleucina 8 (IL8): potencia la atracción de los neutrófilos
2. Piocianina – Azul, le confiere el color característico al pus producido por estas bacterias.
a. SIDERÓFORO:
b. Liga al hierro para usarlo en el metabolismo
c. Regula otros factores de virulencia como: Exotoxina A (ETA)

3. Piorrubina – Pardo rojizo

Pioverdina Piocianina Piorrubina

Patogenia e Inmunidad por P. aeruginosa

El proceso de infección inicia con la pérdida de los mecanismos de defensa del huésped.

1. Colonización

La unión de la bacteria a las células epiteliales está mediada por los pili, son componentes estructurales de las bacterias
capaces de secretar enzimas proteolíticas y degradan la fibronectina para exponer el receptor de los pili en la superficie
celular neuroaminidasa que elimina los residuos de ácido siálico del receptor de los pili aumentando la adherencia de la
bacteria a las células epiteliales.

Las bacterias mucoides (fibrosis quística):

• Producen un exopolisacárido ALGINATO es el componente de la matriz del biofilm.


• Es así como se establece el proceso de colonización
2. Invasión local

Habilidad de la bacteria para invadir los tejidos. El biofilm protege a la bacteria de la opsonización por los anticuerpos,
depósitos de complemento y la fagocitosis por los macrófagos.

3. Enfermedad diseminada sistémica

Al inhibir por medio de las enzimas secretadas la respuesta inmune se establece la diseminación. Asociado a ello se
producen dos toxinas extracelulares la Exoenzima S y la Exotoxina A, actúan necrotizando el tejido colonizado e
inhibiendo la actividad de las células fagocíticas, produciendo la diseminación.

Componentes capsulares la bacteria es resistente a la fagocitosis por los macrófagos.


Factores de Virulencia por P. aeruginosa

a) Adhesinas (Flagelos, pili, Lipopolisacarido, Alginato)

• Adherencia hacia la célula hospedadoras lo cual resulta esencial para ocasionar la infección
• Son 4 los componentes de la superficie de la P. aeruginosa que facilitan la adherencia:
1. Flagelo – Influye en la movilidad.
2. Pili - Influye en la movilidad.
3. Lipopolisacáridos
• El componente de Lípido A
▪ Es el responsable de la actividad de tipo endotoxina.
4. Alginato
• Exopolisacárido mucoide
• Forma una cápsula sobre la superficie bacteriana y lo protege de la fagocitosis y de la destrucción por los
antibióticos.
• Hay genes que controlan la producción del polisacárido ALGINATO, y éstos se activan al estar frente a enfermos
con Fibrosis Quística, Enfermedades respiratorias crónicas, predispuestos a la colonización a largo plazo por las
cepas mucoides de la P. aeruginosa.

b) Toxinas

Exotoxina A (ETA).

 Factor de virulencia más importante


 Altera la síntesis de proteínas
• Inhibir la elongación de la cadena peptídica en células eucariotas
• La exotoxina A (ExoA) es secretada al espacio extracelular y corresponde a una ADP-ribosil-transferasa
que inhibe el factor de elogación-2 (EF-2), impidiendo la síntesis de proteínas e induciendo la muerte
celular
 Dermatonecrosis: Quemaduras de piel, daño corneal, daño tisular en enfermedades pulmonares crónicas.

c) Enzimas

Elastasas.

1. Las A (Serina Proteasa)


2. Las B (Metaloproteasa de Zinc)
Actúan de manera sinérgica degradando elastasa. Dañan tejidos que tienen elastina como parénquima pulmonar y
lesiones hemorrágicas (Ectima gangrenoso)

Otras acciones:

• Degradan componentes del complemento


• Inhiben la quimiotaxis y función de los neutrófilos.
Esto provoca: diseminación y daño tisular en enfermedad aguda

En enfermedad crónica: formación de anticuerpo contra Las A y Las B

Proteasa Alcalina.

• Participa en la destrucción tisular y en la diseminación de P. aeruginosa


• Interfiere en la respuesta inmunitaria del hospedador
Fosfolipasa C.

• Hemolisina termolábil
• Degrada los lípidos y la lecitina
• Facilita la destrucción tisular
Exoenzimas S y T.

• Toxinas extracelulares
• Cuando son introducidas en las células eucariotas por el sistema de secreción tipo III, producen DAÑO EN LAS
CÉLULAS EPITELIALES y esto facilita la diseminación bacteriana, la invasión tisular y la necrosis.

d) Sistema de transmisión: Sistema de secreción tipo III (Eficaz para la inyección de toxinas dentro de la célula
hospedadora)

Resistencia a Antibióticos por P. aeruginosa

a) Resistencia intrínseca

Transferencia horizontal de genes de resistencia, mutaciones, mecanismos:

• Escasa tasa de movimientos de los antibióticos a través de los poros de la membrana externa hacia la célula
bacteriana y un flujo de salida rápido por la presencia de bombas de flujo de salida.
b) Resistencia adquirida

Transferencia horizontal de genes de resistencia sobre plásmidos y otros elementos genéticos o mutaciones.

c) Resistencia adaptativa

Se induce cuando la Pseudomonas se ve expuesta a estímulos ambientales o antibióticos específicos.

Epistemología por P. aeruginosa

• Patógeno oportunista.
• Presente en una variedad de ambientes.
• Si se aísla a partir de un ambiente (lavamanos, jabón etc) tiene poco significado a menos que existan indicios
epidemiológicos de que el lugar contaminado sea reservorio de una infección.
• Su aislamiento en un paciente hospitalizado es un motivo de preocupación.
• Normalmente NO justifica la intervención terapéutica a NO ser que existan indicios de enfermedad.

Pacientes con riesgo de desarrollar infecciones por P. aeruginosa:

• Neutropénicos.
• Inmunodeprimidos.
• Dx de Fibrosis Quística.
• Pacientes con quemaduras.
• Pacientes tratados con antibióticos de amplio espectro.
• Pacientes hospitalizados.
• Infecciones nosocomiales.
Enfermedades Clínicas por P. aeruginosa

Infecciones pulmonares.

o Vías respiratorias inferiores:


▪ Colonización asintomática
▪ Traqueobronquitis.
▪ Bronconeumonía necrosante grave
o La colonización se da principalmente en:
▪ Pacientes con fibrosis quística.
▪ Pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.
▪ Pacientes neutropénicos.

Fibrosis Quística.

La fibrosis quística (abreviatura FQ) es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que afecta
principalmente a los pulmones, y en menor medida al páncreas, hígado e intestino, provocando la acumulación de moco
espeso y pegajoso en estas zonas.

▪ Hay Exacerbación de la enfermedad base y presencia de procesos


pulmonares invasivos.
▪ El tipo de cepa que suele aislarse es de tipo mucoide.
▪ Difíciles de erradicar por la resistencia a antibióticos y la expresión
de resistencia adaptativa.

Ejemplo de cepas mucoides por la abundancia de una cápsula de


polisacáridos, frecuentes enfermos con Fibrosis quística.

Factores que predisponen a pacientes inmunodeprimidos a contraer infecciones por Pseudomonas:

1. Tratamiento previo con antibióticos de amplio espectro.


2. Uso de respiradores.
3. Enfermedad invasiva (Bronconeumonía bilateral difusa con microabscesos y necrosis de los tejidos).
4. Infecciones de piel y tejidos blandos primarios
▪ Infecciones cutáneas.
▪ Quemaduras.
▪ Colonización seguidas de daño vascular localizado, necrosis tisular y finalmente bacteriemia.

Foliculitis .

▪ Por inmersión en agua contaminada (jacuzzis, hidromasajes, piscinas tibias).


▪ Infecciones secundarias pueden ocurren en personas con acné o que se depilan las piernas.
▪ En personas que se exponen frecuentemente al agua o que acuden frecuentemente a los salones de manicura.

Causa más frecuente de osteocondritis del pie tras una herida penetrante.

Infecciones del aparato urinario.

• Pacientes con sondas urinarias de larga duración.


• Múltiples tratamientos por lo crónico de la enfermedad
Infecciones del oído.

• Otitis externa
Factor de riesgo la natación «oído de nadador»

• Otitis externa maligna


Enfermedad virulenta en diabéticos y ancianos. Puede invadir los tejidos subyacentes.

• Otitis media crónica

Infecciones Oculares.

• Traumatismo inicial en la córnea:


▪ Abrasión por lentes de contacto.
▪ Arañazo de la superficie ocular.
▪ Agua contaminada.
• Úlcera corneal
▪ Puede progresar a una enfermedad con riesgo de pérdida del ojo.

Bacteriemia por P. aeruginosa

Es indistinguible de la que producen otras bacterias Gram negativas, alta tasa de mortalidad por:

1. Predilección por los pacientes inmunodeprimidos

2. Dificultad para tratar las cepas resistentes a los antibióticos

3. Virulencia intrínseca

Afecta más a pacientes con neutropenia, Diabetes Mellitus, quemaduras extensas y neoplasias hematológicas, algunos
pueden producir unas lesiones cutáneas características (ectima gangrenosa).

Otras Lesiones por P. aeruginosa

1. Endocarditis

• Es infrecuente, adictos a drogas por vía parenteral.


• Válvula Tricúspide a menudo afectada.
También en:

• Aparato digestivo.
• Sistema Nervioso Central.
• Sistema músculo esquelético.
La base necesaria para estas infecciones es:

• Presencia de microorganismos en un reservorio húmedo.


• Eliminación de las defensas del hospedador.
• Administración de antibióticos.
• Neutropenia.
Diagnóstico de P. aeruginosa

a) Microscopía:

• Bacilos Gramnegativos delgados dispuestos sueltos o


formando parejas.
b) Cultivo:

• Agar sangre o MacConkey.


• Incubación aerobia.

Morfología

Las colonias crecen rápidamente y forma colonias planas con bordes


que se van extendiendo, beta hemolisis, pigmentación verde.

• Olor dulce semejante al de las uvas

(Pruebas bioquímicas rápidas, Reacción positiva de la oxidasa)

Tratamiento, prevención y control de P. aeruginosa

Suelen presentar resistencia a los antibióticos y el paciente tiene baja inmunidad.

Se necesita combinar antibióticos activos

Prevenir la contaminación de equipos estériles, terapia respiratoria, máquinas de diálisis y la contaminación cruzada de
los pacientes por el personal sanitario.
PARAMIXOVIRUS
Comparten las mismas características

· Incluye los géneros:

· Morbilivirus: Sarampión

· Paramyxovirus: Parainfluenza y Paratirotidis

· Penumovirus: Virus sincitial respiratorio

· Metaneumovirus

CARACTERÍSTICAS COMUNES:

Fusión intercelular que quiere decir que las células dañas se fusionan y forman las células
gigantes multinucleadas

El virus se fusiona con célula diana, pero son términos diferentes

Tropismo, afinidad de células de vías respiratorias superiores e inferiores. En pacientes


inmunodeprimidos inferiores se afectan

Son principalmente afectados los niños

Se manifiesta con EXANTema

Predilección en invierno y primavera

Altamente contagiosas

Gotitas respiratorias

SÍNTOMAS CLÍNICOS:

Fiebre y malestar general, exantema maculopápuloso(Rojiza con induración en el centro)

Vías respiratorias superiores

Hace grupos celulares llamados cincitis


ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN

· Contiene ácido nucleico de ARN

· Ácido nucleico: ARN

· Monocatenario de sentido negativo

· Proteína de gran tamaño L

· Proteínas de la Matriz

· En la parte externa tiene la envoltura pleomórfica con 2 glucoproteínas; F Y Hn

· Otras proteínas adicionales

Los vibriones encuentran el receptor, se fusionan, siendo irreversible, se introducen al


citoplasma y liberan el ARN negativo, aprovechándose de la maquinaria convirtiendo el
ADN en positivo, cuando madura se aprovecha de fragmentos de la membrana de la
célula huésped.

Los virus se replican en el citoplasma

Viriones entran a la célula diana por fusión y salen sin destruirla

Inducen fusión entre células generando sincitios

VIRUS DEL SARAMPIÓN:

Genero morbillivirus:

Un solo serotipo afecta al ser humana, se una a receptores de membrana. El CD 45 el


CD150

Crea una célula gigante multinucleada, muy característica la fusión intracelular

SUMAMENTE CONTAGIOSO

Infecta linfocitos y monocitos--------------VIREMIA


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

· Fiebre

· Tos, rinitis

· Conjuntivitis

· Fotofobia

· Exantema maculopápulaloso

· Manchas de Koplik

VIRUS PARAINFLUENZA

● Género Paramixovirus
● 4 Tipos serológicos (1,2,3 Y4)
● No permite crear vacuna
● Laringotraqueobronquitis ---- Sonido de Crup
● A estos pacientes se les administra broncodilatadores
● Repuesto inmune de muy corta duración

VIRUS DE LA PAROTIDITIS

Tumefacción dolorosa de glándulas salivales (Parotidea)

Un solo serotipo

Viremia, afinidad por gónadas y pancreas

Sumamente contagioso

Existe vacuna (Sarampión, rubeola y paperas)

VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO

No necesita neurominadas para unirse

Es potencialmente mortal, porque crea tapones mucosos en el árbol bronquial

No hay vacuna

Infección aguda y mortal en latentes


VARIOS DE ESTOS VIRUS

Actualmente erradicada

El aislamiento y mascarilla altamente recomendados

La vacunación es el esquema

Muchas tienen inmunidad de por vida

COMPLICACIONES:

Suceden cuando el sistema inmune no logra contrarrestar la enfermedad

Neumonía

Infecciones bacterianas sec

Encefalitis

Paneen cefalitis esclerosa subaguda

Sarampión atípico

DIAGNÓSTICO

Técnicas de Inmunofluorescencia

PCR

IgM (Exantema)

Giemsa (Efectos citopáticos)

Tratamiento sintomático
Neumonías Atípicas
Microorganismos mas frecuentes:

• Mycoplasma pneumoniae
• Legionella pneumophila
• Chlamydophila pneumoniae

En la neumonía atípica se observa inflamación e infiltración leucocitaria


en el tejido intersticial.

Etiología:

1. Mycoplasma
2. Virus Legionella
3. Clamidia
4. Coxiela

Manifestaciones Clínicas:

Inicio insidioso, tos seca, manifestaciones del soma, cefalea y dolor


retroesternal.

Características Radiológicas:

Disociación clínico – radiológica.

Mycoplasma pneumoniae

Se caracteriza por tener una morfología pleomórfica, adhesinas que lo adhieren a la célula del epitelio pulmonar y tener
unas fibras internas. Es una bacteria que NO tiene PARED CELULAR, constituido por un genoma, una membrana y
algunas estructuras internas como son los ribosomas.

Generalidades

• Bacteria sin pared celular.


• 1-2 micras.
• No se puede ver con Microscopia de Luz.
• Genoma pequeño no tienen genes para el péptido glucano.
• Tienen esteroles.
• Replicación por fisión binaria.
• No se ha reportado vida libre.
• Patógeno de las mucosas.
• Relación de parasitismo con células de las mucosas.

Patogenia

• Adhesina P1
• Producción de H2O2 y superóxido produce daño al epitelio
• Desnaturalización de la hemoglobina
• Peroxidación de lípidos
• Lisis celular
• Deterioro de los cilios

SÍNDROME DE DIESTRES RESPIRATORIO ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD (CARDS)

• TOXINA CARDS
• Exotoxina ADP ribosil transferasa , similar a la pertussis
• Toxina que causa vacuolización y cilioestásis en la célula del hospedero
• Perdida de cilios
• Reducción de oxígeno, glucosa y aminoácidos
• Desprendimiento de células del epitelio
• La toxina CARDS es responsable de los radicales libres producidos en la enfermedad

CLÍNICA

• Incubación corta de 3 días o tan larga como tres semanas


• Tos de 3 a 4 días
• Traqueobronquiolitis  A la auscultación : roncus
• Seguido de neumonía atípica
• Complicaciones: SNC
• Los casos fatales se han asociado a neumonía difusa , distrés respiratorio , con trombosis respiratoria ,
coagulación intravascular diseminada, fallo multiorgánico
• La patología post morten revela sitios focales de bronquiolitis, obliteración de alveolos, edema intra alveolar y
hemorragia
• La ME muestra el tejido pulmonar con Mycoplasma localizado en la superficie del epitelio bronquiolar
• Leucocitosis moderada 15,000/uL
• Coloración de Gram de esputo: NO significativa
• Rx de tórax : imágenes de bronconeumonía
PNEUMONIA INTERSTICIAL POR MYCOPLASMA

DIAGNOSTICO

• Datos clínicos y epidemiológicos: no respuesta a beta


lactamicos, niños y jóvenes, inmunocomprometidos
• Rx tórax
• Serología: anticuerpos IgM o IgA
• Antígeno nasal
• PCR
• Cultivo

TRATAMIENTO

• Macrólidos.
• Quinolonas.

EPIDEMIOLOGÍA

• Endémica en todo el mundo.


• Adquirida en la comunidad y lugares semi cerrados como
campamentos militares, universidades.
• Afecta principalmente jóvenes.
• The World Health Organization estima que causa aproximadamente 3.5 millón muertes cada año.

Legionella pnemophila

GENERALIDADES

• Bacilo Gram negativo identificado en 1976 como el agente infectivo


de un brote de neumonía epidémica en una convención de
legionarios en Philadelphia,
• Se caracteriza por entrar al humano por medio de la inhalación de
aerosoles provenientes de agua de equipos de aire acondicionado,
conteniendo gran cantidad de L. pneumophila
• L. pneumophila ha sido encontrada colonizando nichos ecológicos
extremos, como hielo antártico a 0◦C, así como también hábitats
muy ácidos con temperaturas arriba de 60◦C
• El hospedero natural de esta bacteria, son protozoos (amebas y
ciliados) saprofito acuático ubicuo.
• Forma biofilms
• Los humanos son hospederos accidentales , solo se ha descrito un caso de transmisión humano a humano.
• Se tiñe débilmente
• Gram negativo, delgado, pleomórfico, en tejidos se observa como cocobacilo
• No crece en medios habituales, necesita L-cisteína, el hierro estimula su crecimiento
• Aerobio obligado
• Considerado patógeno oportunista intracelular
• En el ambiente la Legionella se replica entre amebas ambientales , como Acanthamoeba castellanii,
• En el humano en monocitos y macrófagos alveolares.
REPLICACIÓN BIFÁSICA

• Las bacterias virulentas aparecen como barras cortas con extremos romos , pared celular suave y gruesa. Esas
formas fenotípicamente distintas activan de manera coordinada la expresión de los llamados rasgos
transmisivos, que se requieren para la evasión de lisosomas.
• Después de establecer un nuevo nicho intracelular, regresa a su a su forma replicativa, comenzando un nuevo
ciclo .
• TRANSITIVA Y REPLICATIVA

PATOGENIA

• Se replica en macrófagos alveolares y epitelio de adultos mayores e inmunocomprometidos


• Replicación en humanos: la porina de membrana bacteriana se une a C3b, este se une a CR3 en el fagocito.
• Dentro del fagocito hay bloqueo de la unión del fagosoma con el lisosoma y resistencia a productos del oxígeno.
• Producción intracelular de enzimas proteolíticas: lipasa, fosfatasa y nucleasas
• Destrucción de la célula del hospedero
• Producción de quimiocinas y citocinas
• Respuesta inflamatoria
• Activación de macrófagos por acción de Th1, gamma interferón, lo que al final elimina la infección

CLÍNICA

La legionelosis puede tener dos presentaciones clínicas diferentes:

1. Enfermedad del legionario


• La enfermedad suele manifestarse como una neumonía, aunque el espectro clínico puede variar desde
una enfermedad leve-moderada hasta la enfermedad grave con fallo multiorgánico.
2. Fiebre de Pontiac
• Es una enfermedad autolimitada que da lugar a un cuadro clínico similar al de la gripe.
EPIDEMIOLOGIA

• Distribución mundial
• Se encuentra en ambientes acuáticos naturales y en equipos de refrigeración
• Se desconoce su prevalencia a nivel mundial
• Mortalidad del 15% en pacientes inmuno competentes y del 75% en inmunocomprometidos

DIAGNÓSTICO

• Tinción de plata
• Titulación de anticuerpos fluorescentes
• cultivo
• Detección de ADN
• RX de tórax
• TRATAMIENTO
▪ MACROLIDOS
▪ FLUOROQUINOLONAS

PREVENCIÓN

En algunos países es obligatorio realizar controles para la prevención de legionelosis en instalaciones que utilicen agua
en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior y exterior de edificios de uso
colectivo, instalaciones industriales o medios de transporte.

CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE

FAMILIA CHLAMYDIACEAE

1. Chlamydia trachomatis
2. Chlamydia psittaci
3. Chlamydophila pneumoniae

Generalidades: Parásitos intracelulares obligados, inicialmente considerados


como virus.

SE CLASIFICARON COMO BACTERIAS POR:

• Poseen membrana interna


• Membrana externa
• ADN y ARN
• Ribosomas
• Sintetizan sus propias proteínas, AN y lípidos
• Sensibles a antibióticos

CICLO VITAL

• Formas infecciosas inactivas: Cuerpos elementales.


• Formas no infecciosas con actividad metabólica: Cuerpos reticulados
CARACTERÍSTICAS DE CHLAMYDOPHILA PNEUMONIE

• Patógeno humano
• Produce: bronquitis, neumonía, sinusitis, faringitis y coronariopatía
• Morfología de los CE: forma de pera espacio periplasmático grande
• Produce múltiples inclusiones intracelulares
• No posee plásmidos

FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA

• Los CE son resistentes a factores ambientales


• LPS con actividad débil de endotoxina
• MOMP : Proteína principal de membrana externa es componente principal y única de cada especie
• OMP2: rica en puentes disulfuro , responsable de la estabilidad de los CE
• Utilizan ATP de la célula huésped

CHLAMYDOPHILA PNEUMONIE

• Solo se ha identificado la serovariedad TWAR


• Se transmite por secreciones respiratorias
• La mayoría de las infecciones leves asintomáticas
• Producen tos persistente y malestar
• Infecciones pulmonares graves causan afección de un solo
lóbulo pulmonar, clínicamente no se distinguen de otras
neumonías atípicas

OTRAS PATOLOGÍAS

• Asma bronquial : Estimula la producción de IgE se detecta en el 85% de pacientes asmáticos con cultivo positivo
• COPD (Chronic obstructive pulmonary disease)
• Relación con aterosclerosis y enfermedad coronaria.
• Relación con : cáncer pulmonar, artritis, Alzheimer’s , esclerosis múltiple
• Estimulación de TNF, IL-6, IL-1 y transformación a células esponjosas relacionado con etapa temprana de lesión
ateroesclerótica

DIAGNOSTICO

• Titulación de anticuerpos
• Cultivo es difícil porque se requieren líneas celulares específicas
• Detección de ADN
• Tratamiento:
▪ macrolidos y tetraciclinas
Mycobacterium Tuberculosis
• Desde hace tres millones de años se descubrió en el continente africano
• Se ha descubierto en las momia y restos humanos en Suecia

• En antiguo testamento se habla de una enfermedad similar


• Hipócritas también habla de cómo tisis
• Supuración pulmonar y una ulceración

EPIDEMIOLOGÍA
● En el año 2019 es una de las 10 causas de mortalidad mundial
● Enfermaron 10 millones de personas
● 1.2 millones de niños
● 1,4 millones mueren anualmente (2019)

● Los departamentos más afectados Escuintla con 93.7 casos


 Suchitepequez
 San Marcos
 Izabal

Factores asociados: Baja renta familiar, educación precaria, familias numerosas, servicios de
salud precarios, etilismo
Riesgo actual es: la pobreza

CARACTERÍSTICAS:
● Bacilos gram positivos débiles
● Aeróbicos intracelular facultativo
● Inmóviles
● No espurulados
● Resistente a los ácidos y alcalis
● Tiene filamentos ramificados que se rompen con facilidad
● Bacilo intracelulares capaz de producir infecciones de por vida

Arabinogalactano y lipoarabinomanano: producen una respuesta de anticuerpos fuerte, pero


ineficaz. El lipoarabinomanano junto con el factor de cordón permiten producir granulomas
tuberculosos y necrosis de los tejidos.

FACTOR CORDÓN:
• Inhibe la migración de leucocitos y macrofagos a los bacilos
• Inhibe fusión del lisosoma con el fagolisosoma
• es producido por miembros de los géneros bacterianos Corynebacterium, Mycobacterium,
Nocardia y Rohodococcus. Es el micósido más importante que M. tuberculosis produce y
se llama factor de cordón porque hace que el microorganismo se desarrolle en forma de
agregados laterales semejantes a cordones, cabuyas, cuerdas, mecates, etc.
El factor de cordón consta de trehalosa 6-6-dimicolato y la trehalosa es un glucosa-a-1-1-d-
glucósido. Se ha demostrado que las micobacterias que carecen del factor de cordón no
son patógenas. Se sospecha que este factor inhibe la fusión de los lisosomas de los
macrófagos con los fagosomas, fenómeno que se considera clave para la supervivencia de
M. tuberculosis dentro de los macrófagos

PARED CELULAR:
• Rica en lípidos
• Impermeables a los agentes antimicrobianos
• Resistente a la lidia
• Aumenta la sobreviviría dentro del macrofago

PROTEÍNAS de la pared
● Constituyen antígenos que estimulan una respuesta inmunitaria
● Lípidos constituyen 60% pared
● Proteínas se usan en preparaciones parcialmente purificadas (derivados proteicos
purificados).
● Sirven como pruebas diagnosticas de reactividad cutáneas

Características que facilitan su desarrollo y reproducción dentro del


macrófago no activado
1. Crecimiento lento: 18 horas.
2. Inhibición de la formación de microtúbulos en el macrófago. Evitando la polimerización de la turbulina.→
En el Citoplasma al formarse el fagosoma el surfolipido del mycobacterium se difunde a través de la pared
del fagosoma por sus características lipídicas se una a la turbulina inhibiendo la formación de microtúbulos
e impidiendo la fusión con el fagolisosoma.
3. Inhibición de la migración de los macrófagos por medio del factor cordón. Los ácidos micólicos de la
pared bacteriana interfieren en la actividad de proteinas contractiles del macrofago estimulando la
formación de granulomas, formados cordones de mycobacterias

Antígenos de la pared bacteriana


• Lipoproteína 19 Kda
• LAM (Lipoarabinomanano)
• FIM (Fosfatidilinositolmanosa)
• Son PAMP que reconocidos por los células dendríticas y macrofagos
• Los macrofagos
○ son importantes en la tuberculosis, Cuando el mycobacterium entra a las vías
respiratorias 1-3 bacilos, son digeridos por los macrofagos.
○ Los monocitos de la sangre al llegar a los tejidos se transforman en macrofagos
residentes, cuando llegan a los alveolos son susceptibles a ser infectados, al ser
fagocitados producen surfolipido e inhiben formación de microtúbulos evitando la
formación del fagolisosoma
○ Los macrofagos residentes activados por LTCD4 TH1 por: Gamma interferón
son resistentes a la infección.
○ Eliminan a las micobacterias fagocitadas.
○ Procesando antígenos y presentando Linfocitos T iniciando una respuesta TH1

Reconocimiento del M.tuberculosis


● Participan:
● Receptores Toll 2,4,9.
● Receptores del complemento CR1,3,4.
● Receptores Scavenger tipo A.
● Receptores de Lectina de manosa, que van a reconocer: Glucolípidos,
Lipomananos,PIM,Lipoproteína 19 Nkda
Toll 4 → Reconoce a los lipoarabinomannan
Toll 9 → Dinucleótidos de citosina guanina el ADN bacteriano

Citocinas: Aumenta la inflamación localizada


● Las mas importantes para los macrófagos ya que aumentan Inflamación localizada
reclutan Linfocitos T y células NK son:
● FNTα→ Oxido Nitrico, destrucción de célula
● Interferón Gamma----> Aumenta la fusión entre fagosoma y lisosoma, contribuyendo
a la destrucción inter
● IL1 Atrae y activa linfocitos
● IL12 induce que se formen LT CD4, TH1, activador NK
● FTCBeta:.supresor de Linfocitos T, cicatrización e importante en formación de
granulomas

Vitamina D(1.25 D3)


● Induce la síntesis del péptido antimicrobiano LL 37 (Cathellicidin)
Responsable de que el bacilo muera dentro de la vacuola de los macrófagos. Las personas de
color tienen niveles bajos de Vitamina D

Linfocitos T. Inmunidad celular


● La tuberculosis es el Prototipo de enfermedad que da respuesta a : Linfocitos T (CD4 y
CD8) y Macrófagos activados.
● Linfocitos T
● Los Linfocitos TCD4 (amplificadores)
● A su vez tienen subgrupos TH1 TH2 estos son efectores.
● Los TH1 producen citocinas IL2, Gamma Interferón, FNTα.
o Al inicio la respuesta inmune es TH1
o (niños con Desnutrición y tuberculosis respuesta TH2)
Primo infección: Forma anatómica, tuberculosis infantil pero se puede producir en adulto.
Complejo de Ghon, en un nódulo caseificado, bronconeumonía
Pulmón derecho 55%, en las porciones más ventiladas y parte baja superior y la alta inferior.
Pocas veces en los vértices, subpleural
Complejo primario de Ghon: tres elementos:
1. Foco primario
2. Linfangitis
3. Linfadenitis
RESPUESTA TH1
Produce respuesta de inmunidad celular con :
• Linfocitos T efectores y macrófagos activados.
• La infección se limita al pulmón. Pocos bacilos.
• Moderada producción antc IgM e IgG. PPD +

RESPUESTA TH2
• Respuesta inmunidad humoral Anti IgG e IgE.
• Produce citoquinas: IL4,5,6,10 y 13.
• Pobre inmunidad celular. Gran # bacilos.
• Disemina y transforma tuberculosis miliar. PPD-
• Un pequeño porcentaje desarrolla tuberculosis primaria.
• La mayoría controla la infección permanece en estado latente, puede persistir durante
toda la vida y no evidenciarse.
• 5% puede reactivarse, por inmunosupresión
• Linfocitos T CD 8
• Importantes en pacientes que desarrollan tuberculosis.
• Forman granuloma solitario en pulmón, ganglios linfáticos mediastinales.
• Destruyen el bacilo a través citotoxicidad mediada por perforínas -granzimas.

Génesis de la Lesión Tuberculosa


Los bacilos el alveolo son reconocidos como extraños por macrófagos alveolares y estos los
fagocitan, el destino es:
1. Reproducción dentro de macrófago.
2. Que sean destruidos.
3. Queden en estado latente.

Tuberculosis Primaria Progresiva


• Linfadenopatia hiliar prominente.
• Lesiones se encuentran en las bases pulmonares
• Pueden diseminarse a una progresiva, solo el 5%
• Cavernas, son la reactivación de la tuberculosis en personas mayores, se rompe el
granuloma, el paciente expectora sangre
Manifestaciones clínicas
● Perdida de peso
● Fatiga constante
● Fiebre
● Sudación nocturna
● Falta de aliento
● Dolor en Tórax
● Tos productiva
● Esputo, con sangre (cavernas)
● Tos de más de 15 días

Diagnóstico
● Antecedentes epidemiológicos.
● Evaluación clínica
● PPD
● Rayos X.
● Pruebas de laboratorio

Prueba cutánea de Tuberculina - PPD

● Intradérmica: Respuesta del paciente a la exposición de tuberculosis, es la reactividad de


la inyección intradérmica de antígenos de mycobacterium derivados de los derivados
proteicos purificados
Persona infectada o no, expuesta o no
Paciente infectado es positiva entre 3 y 4 semanas después de la exposición
● 0.1 ml con 5 U de tuberculina
● Lectura a las 48 a 72 horas
● Prueba de Mantoux
● Induración
● Mayor a 10 mm positiva
● 0 a 5 mm es negativa
● 6 a 10 mm dudosa
● Hipersensibilidad IV
● Los pacientes con BCG puede ser positiva

Rayos X.
Consolidación parenquimatosa

Baciloscopia
● Herramienta en el programa de control de tuberculosis.
● Diagnostico rápido
● Control de tratamiento de tuberculosis pulmonar (adultos):
● Características:
● Simple económico y eficiente
Tinción de Ziehl Neelsen al esputo. Fucsina se deja 8 min y se lava, luego se le echa alcohol
ácido 2 min, luego azul de metileno por 5 minutos. La fucsina le dará la tinción
ETAPA POSTANALITICA

CULTIVO.
• Lowestein Jensen:
• Contiene huevo estracto de papa
• Verde de malaquita
• Crece 8 semanas.
• Caldo agar Middlebrook crece de 3 a 4 semanas.
Prueba de Quantiferon Gamma-Más específica y sensible
• Detecta antígenos peptídicos estimulan la producción de Interferón gamma, en linfocitos T
de individuos infectados M. tuberculosis.
• Análisis de sangre en Elisa resultado es 24 horas
Ensayos con Sondas en Línea (LPA)
Los ensayos con sondas en línea o LPA (Line Probe Assays) son pruebas moleculares que utilizan
tiras reactivas de nitrocelulosa (tecnología DNA Strip) que contienen regiones moleculares parciales
o sondas de los genes de resistencia en estudio.
Prevención y control
• Esta es una combinación de:
• Vigilancia activa.
• Intervenciones profilácticas.
• Terapéutica.
• Seguimiento cuidadoso de los casos.
Virus Covid 19
•Parásitos intracelulares obligados, dependen
•No poseen metabolismo propio
•Estructura mínima: ácido nucléico y cápside y algunos membrana,
como el coronavirus
•Familia coronaviridae
Taxonomia
•Pertenece a la especie “Severe acute respitatory sindrome-related
coronavirus”
•Género de los betacoronavirus que incluye:SARS-CoV, bat SARS-like
CoV, y otros relacionados a animales salvajes
Coronaviridae-----Orthcoronaviridae ----- Betacoronavirus

Lábiles al medio
•Son sensibles a desecación, calor, detergentes y ácido,
• Se transmiten por gotitas respiratorias sangre tejidos, forma directa
Coronavirus , Herpes, Hepatitis B, VIH, Rubeola, Dengue, Ebola, Rabia,
Sarampión,
¿Lábil al medio ambiente?
• Depende de la humedad y temperatura del medio así como de la
porosidad del material
• Hasta 5 días en plástico
• Hasta 7 días en mascarillas quirúrgicas
• Papel 2 días
• Papel higiénico 30 minutos

En fluidos
•Heces: 3-6 horas
• Esputo hasta 5 días
• Suero
•Orina
Excreción de virus: 17-20 días
•Aguas residuales sedimentadas hasta 35 días
Sars -Cov -2 : ESTRUCTURA
● 80-120 nm
● Virus RNA de cadena simple
● Envuelto
● Genoma contiene 29891 nucleotidos que codifican para 9860
aminoácidos
Proteínas estructurales
Espina vírica glicoproteína (S) **
Proteína pequeña de la envoltura (E)
Proteína de membrana (M)
Proteína de nucleocápside (N)
También algunas proteínas accesorias

La glicoproteína S-Spike
•Es de transmembrana se encuentra en la parte externa del virus.
•Se une a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2)
•Es escindida por la proteasa de tipo furina de la en 2 subunidades, S1 y
S2
Furina: Proteasa celular TMPRSS2
•Se localiza cerca de ACE-2.
•TMPRSS2 corta la proteína S, lo que activa proteínas de la envoltura
viral y la fusionan con la membrana celular

S1 y S2
•S1 : Es responsable del tropismo celular con la composición del
dominio de unión al receptor ***Busca y selecciona
•S2 actúa para mediar la fusión del virus en la transmisión de las células
del hospedador***Hace la fusión

Nucleocapside N
•Está unida al ARN, participa en el ciclo de replicación viral y la
respuesta celular de las células huésped a las infecciones
•La obtiene en el retículo endoplásmico región de Golgi
Proteína M
•Determina la forma de la envoltura del virus
•Ayuda a estabilizar las nucleocápsides y promueve la finalización del
ensamblaje viral

Proteína E
•Es la proteína más pequeña en la estructura del SARS-CoV importante
en la producción y maduración de este virus.

Genoma del Sars –Cov- 2


•14 marcos de lectura abiertos (ORF)
•Codifican proteínas, estructurales y no estructurales, que juegan un
papel en su supervivencia y virulencia

Función de los nsp


•nsp 1 y 3 : Inhibición de la señalización de IFN (se activa en infecciones
víricas) y bloqueo de la respuesta inmune innata del huésped por
degradación celular y bloqueo de la traducción del ARN de la célula.
•nsp 3 & 5: Promoción de la expresión de citocinas.

ESPINA VIRICA D614G:


Punto más preocupante de Sarcov 2 es la espina virica

Variante detectada en UK B-1.1.7


•2/3 de los casos.
•Tasa de propagación podría ser >70%
•Índice R mayor **Capacidad de propagación
•La variación ocurre en el nivel N501Y de la proteína de la espina e
involucra 23 mutaciones

Importancia de las mutaciones


•Laboratorio Nacional de Salud, se detectó la presencia de las variantes
B.1.427 y B.1.429 Capacidad infecciosa de hasta un 20% superior.
•Las variantes B.1.427 y B.1.429 identificadas por primera vez en
California, se caracterizan por poseer la mutación L452R
•Se ha observado perdida de la capacidad de neutralización de la
espina vírica por anticuerpos monoclonales

• Los CDC han designado a B.1.429/B.1.427 como “Variantes de


Preocupación” –VOC- (CDC COVID 19, March 24th 2021), e indican
que:
•Aumento de ~20% en la infectividad del virus,
• Tienen un "impacto significativo en la neutralización por parte de
alguna terapéutica
• Reducen moderadamente la neutralización por plasma de
convalecientes del virus o que han recibido una vacuna contra el virus.
•De noviembre a diciembre de 2020, la frecuencia de la variante en
casos secuenciados desde el norte de California aumentó del 3% al
25%.
•El aumento constante de las mutaciones del SARS-CoV-2,
especialmente con los cambios en su Proteína S que generan las
distintas variantes actualmente circulando en el mundo, es de gran
preocupación debido al potencial de estas mutaciones para aumentar la
infectividad viral, su virulencia y capacidad de escapar de anticuerpos
protectores.
Puntos de mutación, silenciosa y no silenciosa

La mutación L452R
• Se ubica en el “Receptor Binding Motif” del “Receptor Binding Domain”
de la Proteína S, posición de contacto con ACE2 y epítope de
anticuerpos monoclonales experimentales.
La sustitución del aminoácido Leucina (L) por Arginina (R), da lugar a
una unión mucho más fuerte al receptor ACE2 y escapar de la
neutralización de anticuerpos por modificación estructural y
conformacional de sus epítopes en la Proteína S

Salida del virus de la célula


•Lípidos, proteínas y glucoproteínas
•Se obtiene de membranas celulares
Exocitosis, produce daños a la celula
Patogenia
•Neuronas nasales
•Tracto respiratorio inferior
•Células alveolares de tipo II (AT2)
•Parte superior del esófago
•Células epiteliales estratificadas.
•Enterocitos absorbentes del íleon y el cólon
•Colangiocitos
•Células del miocardio, células del túbulo proximal
•células uroepiteliales
•Lo cual conlleva trastornos sistémicos.

El virus entra a epitelio respiratorio, se espera respuesta del interferón gamma tipo 1
Tormenta de citocinas.

Causa una enfermedad multisistémica


grave, más allá del síndrome de dificultad respiratoria aguda.
El mecanismo de afección no pulmonar parece implicar una coagulopatía por
desregulación de la respuesta inmune.
Trombosis microvascular

La trombosis microvascular
• Contiene plaquetas, fibrina, gran numero de neutrófilos.
• En los casos fatales es evidente la presencia de neutrófilos en los
microtrombos en pulmones, corazón y riñones.
• Activación de CD 177?
Células presentadoras de antígeno

• Receptores de reconocimiento de patrones de tipo Toll (TLR),


receptores de tipo NOD (NLR), receptores de tipo RIG-I (RLR)
• Reconocen PAMP compuesto por ácidos nucleicos, restos de
carbohidratos, glicoproteínas.
• El receptor 4 tipo Toll reconoce la parte externa de la proteína S

Respuesta inmune a la infección


• Un aumento en el número total de neutrófilos
• Interleuquina-6 (IL-6)
• Factor de necrosis tumoral alfa (TNFα)
• Proteína C reactiva
• Ferritina
• Existe correlación con la gravedad y la mortalidad de esta enfermedad

• Activación de las células Th1


• Estimula T CD8 +, que destruye células infectadas.
• Piroptosis
• T CD4 estimula respuesta humorales
•IgM 12 e IgG
• IgM específica que solo puede durar 12 semanas, • IgG con un período más
largo

¿De qué depende la evolución?


• Estudios recientes revelaron errores genéticos asociados en
aproximadamente el 20% de los casos de COVID-19 potencialmente
mortales.
• Estos loci genéticos críticos están en dos vías de señalización inmunológica
• Interferón • Quimiocinas

El amplio espectro de la enfermedad


• Podría explicarse por la inmunopatología, la regulación de estas vías
inmunogenéticas a través de varios mecanismos epigenéticos, que se
interconectan con otros componentes vitales como la
renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) debido a su interacción directa con
el virus causante de COVID-19

Respuestas disfuncionales del interferón (IFN) y del sistema


renina-angiotensina (RAS) que conducen a COVID19 severo
• El virus, evoluciona (muta) para mejorar su infectividad y contagio para
inducir una respuesta inmunitaria innata antiviral débil ( IFN) durante la fase
aguda en los susceptibles debido a edad, sexo y condiciones medicas pre
existentes.
• Actúa en ACE2 provocando proinflamación, muerte celular masiva
(piroptosis)
• Además coagulopatía / fibrosis (como en el síndrome de Kawasaki) y
reacciones autoinmunes contra los componentes IFN y RAS.
• Todo esto conduce a un síndrome complicado que incluye una infección viral
sistémica en múltiples órganos y deterioro funcional de RAS más
inmunopatías agravantes y manifestación neurológica.
Adulto mayor
• Son menos capaces de responder a nuevos antígenos por la baja
concentración de células T naive.
• Baja expansión de células T de memoria
• Contracción del repertorio de diversidad de células T.
• Activación des regulada de la respuesta innata que conduce al síndrome de
liberación de citocinas y daño tisular
• Consecuencias clínicas por: tormenta de citocinas, lesión endotelial y lesión
orgánica diseminada.
• Jóvenes: control de la replicación viral respuesta inmune adaptativa
eficiente.
• Activación de linfocitos T y B.
Joven gran cantidad de Linfocitos T, que puede reconocer el virus, Linf TCD
8, producen células plasmáticas

Síntomas/signos iniciales
• Incubación de 2 a 5 días (rango de 2 a 14 días)
• Periodo de latencia (capacidad de transmitir) 3.69
• Shedding 20 días
• Distribución por sexo • Hombres 60%
• Tasa de mortalidad general 5%
• Fiebre 88.5%
• Tos 68.6%
• Mialgia y fatiga 35.8%
• Anosmia, disgeusia
• Expectoración 28.2%
• Disnea 21.9% •
• Síntomas menores
• Cefalea o mareo 12.1%
• Diarrea 4.8%
• Nausea y vomito 3.9%
• Contagiosidad : 2 días antes del inicio de síntomas hasta 10 días después
Enfermedad según CDC
• Asintomáticos (50%),
Leve, no neumonía y neumonía leve: 81%
• Enfermedad grave: disnea, frecuencia respiratoria ≥ 30 / min, saturación de
oxígeno ≤ 93%, : 14%.
• Enfermedad crítica: insuficiencia respiratoria, choque séptico y / o disfunción
multiorgánica: 5%
• Re infección 1%

Actualmente
• La mayoría de casos con pocos síntomas, pero después de una semana
puede haber en un ¿%? empeoramiento repentino de las condiciones clínicas
e insuficiencia respiratoria.
• Se pueden utilizar los criterios de gravedad de la insuficiencia respiratoria y
los criterios de diagnóstico de sepsis y shock séptico

Exámenes de laboratorio
• Linfopenia 64%
• Proteína C reactiva alta 44.3%
• DHL alta 28.3
• Dímero D
• Procalcitonina

Exámenes de laboratorio
• Linfopenia 64%
• Proteína C reactiva alta 44.3%
• DHL alta 28.3
• Dímero D
• Procalcitonina
• Insuficiencia respiratoria, fallo cardíaco, fallo renal Shock
• Recuperados (dos semanas para leves) • Muertos

Identificación del virus para el diagnóstico • Análisis en tiempo real de


transcripción inversa- • Reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR)

NO SE HACE CULTIVO
Aspergilosis
Aspergillus
Son Micosis de animales y humanos causados por hongos oportunistas del grupo
taxonómico Ascomicetos del género Aspergillus, hay mas de 19 especies, sin embargo,
los causantes del 95% de las infecciones son principalmente:
• A. fumigatus,
• A. flavus,
• A. niger,
• A. terreus

Son saprobios ubicuos en la naturaleza, y pueden subsistir en el suelo, plantas en maceta


y vegetación en descomposición, pintura fresca, ropa vieja, cualquier tipo de materia
orgánica
También se encuentran en:
• En el hospital se encuentra en el aire, rociadores ducha, depósitos de agua y
plantas en macetas
• Alimentos
• Obras de reconstrucción hospitalaria
• Ductos contaminados
• Entradas de aire
• En las heces de las palomas, por los altos contenidos de nitrógeno
El Aspergillus forma parte del Micobioma o micobiota y puede estar en el:

• Orofaringe
• Fosas nasales
• Piel
• Saco lagrimal
• Oído
• Tubo gastrointestinal

Epidemiología
• Todo el mundo
• Ubicuo
• Segunda micosis oportunista
• Vía de entrada
o Respiratoria (siempre la principal)
o Traumatismos cutáneos
o Piel quemada
o Otomicosis
o Onicomicosis
Factores predisponentes:
• Defectos cuantitativos o cualitativos en la función de los fagocitos,
neutropenia inducida por la quimioterapia u otras enfermedades
• Tratamiento con altas dosis de corticosteroides
• Defectos genéticos que influyen en la actividad de la NADPH oxidasa
(enfermedad granulomatosa crónica; CGD)
Forma:
• Tenemos muchas hifas septadas (hifas tabicadas ramificadas) y producen
cabezas conidiales al exponerse al aire
• Conidióforo que es como el tallo
• Y entre las vesículas, fiálides y las conidias forman la cabeza aspargilar
Morfología:
• Las colonias pueden ser negras, marrones, verdes amarillas o blancas,
esto en función de la especie y de las condiciones de crecimiento
Ciclo biológico:
1. Inhalar las conidias
2. Luego llegan a las células ciliadas donde pueden comenzar a germinar o
sea a formar hifas tabicadas en donde si se vieran en un cultivo entonces
se podrían ver que forma primero un micelio vegetativo que esta cubriendo
el sustrato y posteriormente se podría ver que comienzan a levantarse
estas células especializadas llamadas conidióforos y ya se podrá ver las
cabezas aspergilares, que estas lo que hacen en el pulmón o en el cultivo le
llamamos micelio aéreo comienzan otra vez a liberar las conicidas y al
liberarse las conidias vuelven a reiniciar el ciclo donde las conidia germina y
comienza a extenderse por hifas que son tabicadas y vuelve a formar otra
vez el micelio aéreo donde están los conidióforos o las cabezas conidiales
que si están en el ambiente las volvemos a respirar o simplemente ahí
mismo vuelven a proliferar en el pulmón

Patogenia tiene:
• Termo tolerancia (hasta 75°C)
• Adhesinas que le ayudan a unirse a las células ciliadas
• Una capa proteica externa que se mira en la parte de abajo y se mira roja,
eso lo que tiene es MELANINA y eso lo que hace es OCULTAR LOS
PAMPS como por ejemplo la capa de betaglucano, mananos o contenidos
de manosa
• Melanina inhibe la NADPH en macrófagos
• Resistencia a itraconazol y sensibilidad variable a otros azoles como el
fluconazol
• También tiene TOXINAS:
o Gliotoxinas (inhibe la fagocitosis, la activación y proliferación de
linfocitos T)
o Fumagilina, restrictocina, Ocratoxina A (muerte células del
hospedero)
Tambien tiene enzimas:
• Elastasa
• Fosfolipasa
• Antioxidantes
o Catalasa que resiste el peróxido de hidrogeno
o Dismutasas formando superoxido que puede incluso provocar daño
endotelial
o Fosfolipasa puede provocar daño en las membranas celulares

• Varias proteasas (metaloproteasas, aspartilproteasa, dipeptidilproteasa)

• Todo eso se traduce a daño celular y endotelial

Inmunidad:
Inmunidad innata:
• Barreras físicas como es la capa de mucina que lo que hace es envolver a
las mucinas para eliminarlas
• Macrófagos primera línea de defensa entonces cuando las conidias quieren
proliferar entonces se quita la capa externa que era de la melanina para
poderse exponerse los PAMPS y estos son reconocidos por los receptores
de reconociemto patron y ya son eliminados
• Vía del complemento que también peude reconocer los PAMPS
• Quimiotaxis de neutrófilos (ROS) y estos pueden limitar a los hongos por
las especies reactivas de oxígeno y otras enzimas.
• Destrucción esporas
• Los principales que se activan cuando quieren invadir son Linfocitos T
TH1, TH17
• En algunas ocasiones pueden activarse Linfocitos T TH2 (alérgicos)
El género aspergillus puede tener:
• Reacciones alérgicas
• Reacciones cutáneas superficiales
• Infección pulmonar muy invasiva
• Invasivas limitadas
• O solo colonización
Aspergilosis alergica
• Inhalan con frecuencia (no se reproducen)
• Producción anormal de moco y eosinofilia local tisular
• Hay una respuesta CD4 Th2
• Pero es importante determinar principalmente el FOCO DE INFECCION,
como en closets o lugares oscuros o húmedos, etc.
• En casos severos se puede apreciar
o Epitelio destruído y cubierto por capa de fibrina, células inflamatorias,
restos tisulares y elementos fúngicos

En un caso se encontró en el examen físico


• Sinusitis alérgica
• Edema mejilla izquierda, próptosis derecha
• Transtornos visuales, deformidad facial, dolor, absceso intracraneal

Espergiloma: es un cumulo de hongos que coloniza las cicatrices pulmonares sanas o


los abscesos que resultan en enfermedades pasadas:

• Se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas


• Masa micelial rodeada de pared fibrosa
• Fibrina, restos celulares y elementos fúngicos (hifas, conidios y cabezas
aspergilares)
Aspergilosis invasiva:
• Pacientes inmunosupresión severa
• Invade tejido pulmonar
• Conidios proliferan hifas tabicadas y ramificadas
• Semeja absceso
• Necrosis, trombosis
• Incluso esas lesiones pueden diseminarse y tapar los vasos pulmonares, se
llenan de hifas, puede llegar a ser tan difuso que puede llegar a matar al
paciente
Aspergilosis diseminada:
• Diseminación: cerebro, el corazón, los riñones aparato digestivo, hígado y
bazo.
• Puede provocar Endocarditis y pericarditis
• También osteomielitis, etc.
Diagnostico:
• Muestra: esputo, LBA, exudados, fragmentos de biopsia
• Alergia
o IntraDermoReaccion (IDR) extracto del ag Aspergillus (da una
reacción tipo TH 1)
o IgE, IgG elevadas
o Eosinófilos abundantes en la mucosa nasal
o Lavados nasales donde se encontraran (hifas tabicadas, cabezas
aspergilares) hasta en un 40%
• Aspergillosis invasiva
o TH2
o Eosinofilia
o IgE
• KoH
o Hifas, conidios cabezas aspergilares
• Cultivo (SIEMPRE HAY QUE HACERLO)
o Sabourad dextrosa Agar

Aspergillus niger y aspergillus flavus


Diagnostico:
• Biopsias
o Tinción Gomori-Grocott
o Morfología microscópica
• Pruebas inmunológicas
o Galactomananos (latex y ELISA)
o Anticuerpo B 1-3 glucanos
• PCR
• MALDI-TOF
Tratamiento:
• Voriconazol
• Anfotericina b
Neumocitosis

• 1909, Chagas inoculó organismos en el tejido pulmonar de cobayos,


erróneamente Trypanosoma cruzi.
• 1910, Antonio Carini observó ratas infectadas, Trypanosoma Lewisi.
• 1912 Delanoe y Delanoe reprodujeron el trabajo de Carini, ratificándolo,
nombrando Pneumocystis carinii.
• 1952: Otto Jirovec, Pneumocystis pulmonar humana.
• 1988 Análisis de ADN demostró diferencias significativas en la variante
humana
• 1996 Determina que no es un protozoo, sino un hongo.
• 1999 Cambio de nombre P. Jiroveci neumocistosis humana y P. carinii para
ratas
Pneumocystis jirovecii
• Su ubicación taxonómica actual es en el Reino: Fungi
• Phylum: Ascomycota
• Clase: Pneumocystidomycetes
• Orden: Pneumocystidales
• Familia: Pneumocystidacae
• La infección primaria ocurre en los 2 primeros años de vida
• Produce infecciones restringidas casi exclusivamente a pacientes
inmunodeprimidos (VIH/SIDA) 80%
• Es la infección oportunista más frecuente en pacientes con SIDA
• Actualmente con terapia antiretroviral disminución (10% VIH, 50% SIDA)
• Neoplasias hematológicas, Cáncer, pacientes transplantados, DPC severa,
pacientes largas estancias hospitalarias, FQ, EPOC.

Pneumocystis
• Microorganismo micótico atípico
• Se caracteriza por:
o Incapacidad para ser aislado en cultivo
o Responde a fármacos TMP-SMZ y/o pentamidina
o La pared celular contiene colesterol (no ergosterol), es resistente a la
Anfotericina
o Se desconoce cuál es el reservorio natural
o Transmisión: posiblemente de persona a persona

Ciclo biológico:
Todo empieza con la inhalación de células haploides tróficas o quistes que contienen 8
células haploides, esto ingresa al pulmón y luego en los alveolos lo que pasa es que se
conjugan 2 células haploides que forman un cigoto, este tiene un paso de mitosis que
producirán 4 núcleos haploides y luego pasan por mitosis y tendremos 8 células núcleos
haploides dentro de ese quiste o bolsa y posteriormente cada uno de los núcleos se
agarra o se envuelve de la membrana y prácticamente tendremos 8 esporas o ya sea 8
células tróficas, al romperse la bolsa quística que liberan esas 8 células haploides y esas
células haploides comienzan nuevamente el ciclo, algunas veces se reproducen por fisión
binaria (fase asexual) y posteriormente puede verse que entren a la fase sexual en donde
forman un cigoto y demás.
Ascas (quistes) fase infectante, 5-8 µm en su forma madura, contiene en su interior
8 núcleos que cada uno se rodeara de una membrana produciendo células atróficas
haploides o sea esporas.

Pneumocystis jirovecii
• Reside casi exclusivamente en la superficie alveolar, mantiene existencia
extracelular nutriéndose de líquido alveolar y otras células.
• Varias estructuras antigénicas
o Manosa
o Gp
o B 1,3-glucanos (importante para la respuesta inmunológica)
Patogenia: Facilita la interacción con las células del
hospedero mediante la adherencia a proteínas
de la matriz extracelular, como fibronectina,
Proteína principal
vitronectina, las proteínas surfactante
de superficie gpA ó
Msg
Incorpora fosfolípidos del
surfactante a su membrana,
alterando su función

Principal componente de la pared es el


B 1,3-glucanos responsable de la respuesta
inflamatoria pulmonar en el hospedero.

Respuesta inmune:
• Los macrófagos alveolares son la primera línea defensiva y la principal
célula efectora para eliminar al microorganismo del pulmón
• Los macrófagos, en ausencia de linfocitos CD4, son incapaces de controlar
la infección (no están activados)
• El VIH disminuye la expresión del receptor de manosa
• El propio Pneumocystis afecta a la fagocitosis al estimular la pérdida del
receptor de manosa y favorecer la replicación del VIH

¿Por qué se da la neumonía?:


1. Estructuras inmunogénicas (Manosa, Gp, B 1,3-glucanos)
2. Macrófagos no activados
3. Aumento de citocinas y quimiocinas (PMN, eosinofilos, células plasmáticas)
4. Surfactante disminuido (respuesta infamatoria, Pneumocystis)
5. Afecta la distensibilidad
6. Disminución de la oxigenación
7. Daño alveolar difuso con alteraciones en el intercambio gaseoso e
insuficiencia respiratoria
Manifestaciones clínicas:
• Neumonía intersticial con infiltrado mononuclear
• Disnea de esfuerzo progresiva, fiebre y tos no productiva, asociada a
menudo a incapacidad para realizar una inspiración máxima
• Existe expectoración ocasional y la hemoptisis es infrecuente.
• Semanas a meses antes de consultar al médico
Diagnóstico:
• Esputo inducido, porque como no hay mucha secreción hay que inducírselo
con solución salina.
• LBA (lavado bronquio alveolar)
• Biopsia pulmonar
• Coloraciones: Metenamina argéntica de Gomori (GMS), GIEMSA, Azul de
toluidina, Papanicolau
• No puede cultivarse
• También se puede solicitar una INMUNOHISTOQUÍMICA
• INMUNOFLUORECENCIA
o La técnica de anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína
• PCR
Mucormicosis:
• Infección micótica agresiva y angioinvasiva causada por hongos
filamentosos del subfilo Mucormycotina
que afecta a pacientes inmunodeprimidos
o intensamente hiperglucémicos
• Se adquiere fundamentalmente a través de la inhalación de angiosporas
ambientales
• Principalmente estarán el:
o Rhizopus (47%): puede que esté presente en el pan con moho
o Mucor (18%)
o Otros: Cunninghamella bertholletiaee (7%), Apophysomyces elegans
(5%) Lichteimia (Absidia) (5%), Saksenaea (5%) y Rhizomucor
pusillus (4%)
• En el moho del pan podemos encontrar este hongo que por lo general tiene
raíces y por eso se llama Rhizopus, pero en otros encontraremos:
o Hongos no tabicados (cenocíticos)
o Esporangios saculares características, que producen unas esporas
esféricas amarillas o parduzcas en su interior
Patogenia:
• Inhalacion de las esporas, tras lo que se depositan en los cornetes nasales
y el espacio alveolar
• Los macrófagos los fagocitan
• Los neutrófilos atacan a las hifas
• Pero si la respuesta innata falla por alguna razón, tendremos problema en
los macrófagos y el hongo puede llegar a diseminarse
• Entonces cuando se disemina puede desarrollar muchas infecciones desde
hemorragia, trombosis, cavitaciones, etc. Lo importante es de que en un
paciente con inmunosupresión se debe pensar en hongos que pueden ser
oportunistas
Diagnostico y tratamiento:
• Un elevado índice de sospecha en los pacientes inmunodeprimidos,
• LBA
• Biopsia pulmonar documentación histopatológica de hifas angioinvasivas
en cintas o cordones en el tejido cenocíticas
• Cultivo (contaminación)
• PCR
• Maldi-tof
• Las formulaciones lipídicas de anfotericina B son el fármaco de elección.
• Algunos pacientes pueden pasar después a posaconazol oral si la
absorción es adecuada.
Criptococcus neoformans
Filobasidelia neoformans
• Heces de palomas, gallinas, pichones
• Vía de entrada: respiratoria
• Sexo masculino 5:1
• 90% de los casos se asocian a VIH/SIDA
• Primo-contacto pulmorar generalmente.
• 95% asintomática o subclínica
• Generalmente genera un cuadro gripal
• Fiebre , pérdida de peso astenia, adinamia tos con esputo mucoide o
hemoptoico
• Rx: Variable, infiltrados nodulares, unilaterales o bilaterales hasta infliltrado
miliar difuso con neumonía bilateral fulminante
• Tropismo a SNC
• LEVADURAS ENCAPSULADAS
• Tinta china, látex y PCR
ESTAPHYLOCOCCUS (COCOS GRAM POSITIVOS)
- Bacterias esféricas, clasificadas como Cocos que se agrupan como racimos de uva.
- Se encuentran comúnmente en la piel y fosas nasales de personas sanas.
- Causan infecciones como forúnculos, ampollas, abscesos cutáneos.
- Causa enfermedades graves como neumonía, endocarditis, síndrome de shock toxico.
Son grupos heterogéneos de bacterias que tienen las siguientes características:
• Forma Esférica
• Tinción Gram Positivos
• Crecen en medio aerobios y Anaerobios (se les llaman Anaerobios Facultativos).
• No producen esporas
• Prueba de Catalasa puede ser positiva o negativa.

STAPHYLOCOCCUS (Cocos Gram Positivo)


Proviene de la raíz griega σταφυλόκοκκος, El nombre binominal:
1. Staphylé: Significa racimo.
2. Coccus: Significa grano, baya o uva.
Se desarrollan en un patrón de racimos de uvas, pueden estar organizados como aislados, en pares o cadenas cortas, y
tienen un tamaño de 0.5 a 1.5um de diámetro. Crecen de la siguiente forma:
• Variedad de condiciones aerobios y anaerobios (anaerobios
facultativos).
• Favorecen concentraciones elevadas de sal (cloruro sódico al 10%).
• Temperatura 18 y 40°C.
• Cultivo: Manitol sal
• Inmóviles
• Resisten temperaturas altas
• Desecación
El género aerobio Catalasa- Positivo más importante es el Staphylococcus.
Presentan actividad catalasa, fermentan carbohidratos, algunos producen
pigmentos, y tienen ausencia de endosporas.
Los estafilococos patógenos suelen producir:
- Hemólisis
- Coagular el plasma
- Producir diversas enzimas y toxinas extracelulares
Existen 49 especies y 29 subespecies de STAPHYLOCOCCUS, la mayor parte se localiza en la piel y mucosa humana.
Algunos Staphylococcus se encuentran en nichos específicos:
- Staphylococcus aureu: Coloniza narinas anteriores.
- Staphylococcus capitis: Crece en las regiones con glándulas sebáceas (frente).
- S. Haemolyticus y S. Hominis: Crece en zonas dotadas de glándulas apocrinas (axila).
- S. Epidermidis: Epidermis.
- S. Saprofhyticus (Sapros: pútrido Phyto: planta): Se desarrolla en tejidos muertos.
Los estafilococos conforman un importante grupo de patógenos y originan un amplio espectro de enfermedades
sistémicas que pueden poner en peligro la vida, por ejemplo: infecciones en
- La piel
- Tejidos blandos
- Huesos
- Aparato urinario
Los estafilococos con mayor frecuencia de enfermedad humana son:
- S. aureus, (más virulento y mejor conocido).
- S. epidermidis.
- S. haemolyticus. Son conocidos colectivamente como
- S. lugdunensis. Estafilococos coagulasa-negativos
- S. Saprophyticus.
- S. aureus resistentes a meticilina (SARM, produce grandes infecciones en pacientes intra hospitalaria y extra
hospitalaria)
STAPHYLOCOCCUS AEREUS.
Es la especie más común, de color amarillo o dorado por los pigmentos carotenoides que se forman durante su
crecimiento y le dan su nombre a esa especie. Pueden producir la enzima coagulasa.
1. Coagulasa Positivo: S. aureus en un tubo con plasma, la coagulasa se une a un factor sérico y ese complejo
convierte el fibrinógeno en fibrina lo que da lugar a un coágulo.
2. Coagulasa Negativo: S. aureus no convierte el fibrinógeno en fibrina, son menos virulentos y de infecciones
oportunistas.
Fisiología y Estructura.
Los elementos de la pared celular son:
1. Capsula o capa de limo: Es la capa más externa de la pared, recubierta por polisacáridos, se han identificado 11
serotipos capsulares del S. aureus.
- Serotipos 1 y 2: Cápsulas gruesas y de aspecto mucoide raro que produzcan enfermedades.
- Serotipos 5 y 8: Responsables de las mayorías de infecciones en los humanos.
La capsula protege a la célula inhibiendo la fagocitosis por los leucocitos polimorfonucleares (PMN). La mayoría
de los Estafilococos producen una biopelícula hidrosoluble y laxa (capa de limo o biopelícula), formado por:
- Monosacáridos
- Proteínas
- Pequeños Péptidos
Une a las bacterias a los tejidos y/o cuerpos extraños tales como catéteres, injertos, prótesis valvulares y
articulares y derivaciones. A los estafilococos coagulasa–positivos les favorece para la supervivencia

2. Pared Celular: Constituida por peptidoglucanos, formada por capas de cadenas de glucanos construido por 10 a
12 unidades alternantes de ácidos:
- N-acetilmurámico
- N-acetilglucosamina
Tienen numerosas capas cruzadas lo que les brinda su mayor rigidez Las enzimas que catalizan la construcción
de la capa de peptidoglucano se llaman: PROTEASAS LIGADORAS DE PENICILINA. Éstas son las dianas para
penicilina y otros antibióticos ß-lactámicos.
El Peptidoglucano posee actividad tipo endotoxina por las siguientes funciones:
- Estimula la producción de pirógenos endógenos.
- La activación del complemento.
- La formación de interleucina 1 (IL-1) por parte de los monocitos.
- La agregación de Leucocitos PMN lo que provoca la formación de abscesos.

Los Ácidos Teicoicos son un componente importante de la pared celular, son polímeros fosfatados específicos de
especie se unen covalentemente al acido N-acetilmurámico de la capa de peptidoglucano. Son poco
inmunogénicos, estimulan una respuesta humoral específica cuando se encuentran unidos al peptidoglucano.

Los Ácidos Lipoteicoicos a través de unión lipofílica se unen a la membrana citoplásmica.


Las Proteínas de adhesión a la superficie son factores de virulencia, se adhieren a las proteínas de la matriz
extracelular del huésped:
- Fibronectina
- Fibrinógeno
- Elastina
- Colágeno (más abundante del cuerpo)
La mayoría están unidas de modo covalente al peptidoglucano de la pared en estafilococos. Estas proteínas se
denominan MSCRAMM (COMPONENTES DE LA SUPERFICIE MICROBIANA QUE RECONOCEN MOLÉCULAS
ADHESIVAS DE LA MATRIZ) por ejemplo:
- Las proteínas A estafilocócicas (spa): Se protegen de la respuesta inmune usando los anticuerpos para
protegerse, uniéndose al receptor Fc de la inmunoglobulina IgG1,2,4.
- Las proteínas A ligadoras de fibronectina: Se unen a la fibronectina.
- Las proteínas A y B del factor de agregación (coagulasa): Tienen la propiedad de unirse al fibrinógeno y
lo convierten en fibrina insoluble lo que hace que los estafilococos se agreguen o formen grupos
(abscesos).

3. Membrana Citoplasmática: Parecida a las de las células eucariotas. Se compone de un complejo de proteínas,
lípidos, carbohidratos en menor cantidad. Funciona como:
- Barrera osmótica para la célula bacteriana.
- Le proporciona sujeción para la biosíntesis celular y las enzimas respiratorias.

La patogenia de las infecciones estafilocócicas depende de:


1. La capacidad de las bacterias para evadir la fagocitosis.
2. Producir proteínas de superficie que medien la adherencia de las bacterias a los tejidos del hospedero durante la
colonización.
3. La destrucción tisular por medio de la elaboración de Toxinas específicas y Enzimas hidrolíticas.
OPERÓN (Islote de patogenicidad):
Unidad genética funcional formada por un complejo de genes capaces de ejercer una regulación de su propia expresión,
por medio de los sustratos con los que interactúan las proteínas codificadas por sus genes.
La expresión de factores de virulencia de los estafilococos está bajo el control del operón AGR. Es un sistema de control
por quorum sensing sobre la densidad bacteriana.
- Densidad bacteriana es baja: Permite la expresión de proteínas de adhesión y promueve la colonización tisular
- Densidad es alta: Promueve la invasión tisular y la producción de enzimas hidrolíticas y toxinas.
El operón codifica una serie de péptidos autoinductores (AIPI-4) que se une a receptores de la superficie celular y
regulan la expresión proteica en función de la densidad de población.
La regulación inmunitaria innata de la virulencia bacteriana está mediada por la Apolipoproteína B.
- La apolipoproteína B es la principal proteína estructural de las lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL Y
VLDL)
- La apolipoproteína B se une a los AIP (péptidos autoinductores) y suprime las señales del Operón AGR (accesory
gene regulator), de este modo “en condiciones óptimas” la densidad bacteriana se mantiene en concentraciones
bajas.

Defensa las bacterias de nuestra inmunidad innata.


Los estafilococos encapsulados se unen a las opsoninas (IgG, Factor C3) del complemento en el suero.
1. La cápsula cubre estas opsoninas y protege a las bacterias al inhibir la fagocitosis por los neutrófilos
polimorfonucleares.
- Sin embargo: En presencia de anticuerpos específicos contra los estafilococos, C3 se liga a las bacterias
lo que permite la fagocitosis.
2. La capa de LIMO extracelular: También interfiere con la fagocitosis de las bacterias.
3. La capacidad de la proteína A de ligarse a las Inmunoglobulinas, evita de forma eficaz la eliminación inmunitaria
mediada por anticuerpos del S. aureus.

Toxinas Estafilocócicas S. aureus.


Existen cuatro tipos de toxinas, cada una con subgrupos de toxinas. Estas son:
1. Toxinas Citolíticas: Alfa, Beta, Delta, Gamma y Leucocidina de Panton-Valentine (P-V).
2. Toxinas Exfoliativas: A “y” B.
3. Enterotoxinas: A a E, G a X y múltiples variantes.
4. Exotoxina toxina-1: TSST-1, del síndrome del Shock tóxico.

Toxinas Citolíticas S. aureus.


CITOTOXINAS: TOXINA ALFA.
CODIFICADA TANTO EN EL CROMOSOMA BACTERIANO COMO EN UN PLÁSMIDO.
- POLIPÉPTIDO DE 33,000 DA
- PRODUCIDO POR LA MAYORÍA DE LAS CEPAS DE S.AUREUS

Mecanismo:
- Se une a la superficie celular, agregándose en un heptámero (7 moléculas de toxina) y forman poros de 1 a 2
nm, permitiendo un rápido flujo de salida de K+ y entrada de Na+, Ca2+ y otras moléculas pequeñas, conduce a
tumefacción por ósmosis y a lisis celular.

 Se cree que es un mediador importante del daño tisular en la enfermedad estafilocócica.


 LA TOXINA ALTERA EL MÚSCULO LISO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS.
 ES TÓXICA EN CÉLULAS COMO: ERITROCITOS, LEUCOCITOS, HEPATOCITOS Y PLAQUETAS.

CITOTOXINAS: TOXINA BETA.

Enferma humanos y en animales. Conocida también como Esfingomielinasa C.

- Proteína termolábil de 35,000 Da.


- Producida por la mayoría de cepas del S. aureus
- Esta enzima presenta especificidad para la esfingomielina y la lisofosfatidilcolina

Mecanismo:

- Cataliza la hidrólisis de los fosfolípidos de la membrana en células susceptibles.


- La lisis es proporcional a la concentración de esfingomielina expuesta en la superficie celular

 Tóxica para eritrocitos, fibroblastos, leucocitos y macrófagos.


 El efecto sobre los eritrocitos ocurre a temperaturas bajas
 Hay células con diferencias de sensibilidad de las distintas especies.

CITOTOXINAS: TOXINA DELTA.

Producido por casi todas las cepas de S. aureus y otros como :S. epidermidis, S. haemolyticus

- Polipéptido de 3,000 Da
- Tiene un amplio espectro citolítica
Mecanismo:

- Tiene inespecificidad tóxica en las células por eso se cree que actúa como un surfactante que altera las
membranas celulares mediante una acción de tipo detergente.
- Afecta eritrocitos, muchas células y estructuras de membrana intracelulares.

CITOTOXINAS: TOXINA GAMMA y la Leucocidina P-V.

Fabricada por la mayoría de los S. aureus

Son toxinas formadas por dos componentes (2 cadenas de polipéptidos):

1. Componente S: proteína de elución lenta.


2. Componente F: proteína de elución rápida

Se han identificado tres proteínas S:

1. HlgA (hemolisina gamma A),


2. HlgC
3. LukS-PV (leucocidina de Panton-Valentine)

Dos proteínas F:

1. HlgB,
2. LukF-PV

Las bacterias que producen ambas toxinas codifican todas estas proteínas y pueden producir 6 toxinas diferentes. Su
función es:

• Lisar a los neutrófilos y a los macrófagos.

La actividad hemolítica más intensa se asocia a hemolisina HlgA/ HlgB, HlgC/ HlgB, HlgA/LukF-PV.

Toxina leucocidina P-V:

LukS-PV/LukF-PV. ES UNA LEUCOTOXINA(afecta los leucocitos), pero carece de actividad hemolítica(no afecta
eritrocitos).

Mecanismo:

La lisis celular causada por las toxinas gamma y leucocidina P-V está mediada por la formación de poros con aumento de
la permeabilidad de cationes e inestabilidad osmótica.
Toxinas Exfoliativas S. aureus.
Existen 2 formas distintas:

TOXINA EXFOLIATIVA A (ETA) TOXINA EXFOLIATIVA B (ETB)


TERMOESTABLE TERMOLÁBIL
El gen se asocia con un fago El gen se localiza en un plásmido
La toxina es: Proteasa serina La toxina es: Proteasa serina
Mecanismo:

Rompen la desmogleína I miembro de la familia de las estructuras de adhesión celular (desmosomas, responsables de
formar los puentes celulares de la epidermis en el estrato granuloso). La desmogleína hace que los queratinocitos se
suelten de sus intercelulares.

 No se asocian citólisis ni inflamación

Al hacer el diagnóstico vemos que NO están presentes los estafilococos ni los leucocitos en la capa de la epidermis
afectada. Luego de la exposición de la epidermis a la toxina, se desarrollan anticuerpos neutralizantes protectores lo que
lleva a la resolución del proceso tóxico.

Enfermedades asociadas:

- Síndrome de Piel Escaldada por estafilococos.


- Impétigo ampolloso

Enterotoxinas S. aureus
Se han identificado numerosas enterotoxinas estafilocócicas A – X. La A es la que con más frecuencia se asocia con
intoxicación alimenticia. Relacionado a enfermedades por intoxicaciones.

1. ENTEROTOXINA A: Intoxicación alimenticia


2. ENTEROTOXINA B: Se asocia a COLITIS SEUDOMEMBRANOSA ESTAFILOCÓCICA
3. ENTEROTOXINA C Y D: Productos lácteos contaminados

TIENEN UN DISEÑO PERFECTO PARA PROVOCAR ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO POR:

- Son estables a temperaturas aunque se calienten a 100°C X 30min.


- Resisten a la hidrólisis de enzimas gástricas y yeyunales.
Cuando se contamina un alimento con Staphylococcus productores de enterotoxinas y produce TOXINAS, no hay
protección ni con el recalentado ligero ni con los jugos gástricos

Se producen por: S. Aureus (30 a 50%)

 Acción: NO SE COMPRENDE EL MECANISMO DE LA TOXINA


 Son superantígenos capaces de inducir la activación de linfocitos T y la liberación de Citocinas.

Enterotoxinas A – X.
Cambios histológicos:
- Infiltración de neutrófilos en epitelio y lámina propia del ESTÓMAGO Y YEYUNO con pérdida de células con
borde en cepillo del yeyuno.

Se cree la estimulación de la liberación de los mediadores inflamatorios es por los mastocitos, originan las EMESIS
característica de la intoxicación alimentaria

Exotoxina toxina-1.
TOXINA-1 del síndrome de shock tóxico (TSST).
El 90% de las cepas de S. aureus como causante del síndrome del shock tóxico (SST) Está asociado a la menstruación.

- 22,000 Da
- Exotoxina Termoestable
- Resistente a la proteólisis
- Codificada por un gen cromosómico
- La enterotoxina B y rara vez la C origina la mitad de los casos que NO son asociados a la menstruación

Es un superantígeno, con las siguientes funciones:

- Estimula la liberación de citocinas y provoca extravasación de células endoteliales.


- A altas concentraciones tiene efectos citotóxicos en las células.
- Tiene capacidad para atravesar las barreras mucosas incluso cuando la infección está localizada en la vagina o la
herida PUEDE PROVOCAR efectos sistémicos del SST.

MUERTE: SHOCK HIPOVOLÉMICO (insuficiencia multiorgánica)

Enzimas.
Son 5 enzimas las importantes:

1. Coagulasa: Se presentan en 2 formas.

Coagulasa ligada Coagulasa libre

Que se une a la pared del estafilococo, puede Reacciona con un factor plasmático de tipo globulina
convertir directamente el fibrinógeno en fibrina (factor de reacción con la coagulasa) para originar una
insoluble para forzar la agregación de estafilococos estafilotrombina, factor semejante a la trombina.
Este factor cataliza la conversión de fibrinógeno en
fibrina insoluble
La coagulasa puede provocar la formación de una capa de fibrina alrededor de un absceso estafilocócico de manera que
la infección queda localizada y los microorganismos estén protegidos de la fagocitosis”.

2. Hialuronidasa: Hidroliza los ácidos hialurónicos presentes en la matriz acelular del tejido conectivo
3. Fribrinolinasa (Estafilocinasa): Disuelve los coágulos de fibrina.
4. Lipasa: son producidos por el 30% de los estafilococos negativos para coagulasa

Acción: hidroliza los lípidos y garantiza la supervivencia de los estafilococos en las regiones sebáceas del organismo.

5. Nucleasa: termoestable, puede hidrolizar el ADN viscoso.

Epidemiologia.
Los estafilococos son ubicuos, todas las personas portamos estafilococos coagulasa-negativos en la piel.

Frecuente colonización transitoria de S. aureus

- Pliegues cutáneos húmedos.


- Recién nacidos: en el muñón umbilical, piel, región perianal S. aureus.

Bucofaríngea, aparato digestivo y sistema genitourinario.

- Estafilococos coagulasa negativos y S. aureus:

Portadores permanentes o temporales en niños mayores y adultos:

- S. aureus más frecuente en nasofaringe que bucofaringe.

Infecciones adquiridas en el hospital, 15% adultos sanos son portadores permanentes S. aureus en nasofaringe.
Incidencia elevada en:

- Pacientes hospitalizados
- Personal sanitario
- Sujetos con enfermedades eccematosas de la piel
- Frecuente uso de agujas (ilegales o por tratamiento)
- Que se vacunan contra alergias
- Hemodiálisis

La adherencia al epitelio de la mucosa está regulada por las adhesinas estafilococias de la superficie celular.

Características de Estafilococos.
Los estafilococos son sensibles a:

- Temperatura elevada.
- Antisépticos y desinfectantes.

Pero:

- Sobreviven a superficies secas durante tiempos prolongados.


- Transferirse a persona vulnerable por contacto directo y/o fómites.
- Indispensable las técnicas adecuadas de lavado de manos en el personal sanitario.

Estafilococos resistentes a meticilina (SARM).


- 1980, las cepas de SARM se han extendido en pacientes hospitalizados susceptibles
- 2003, Cepas nuevas de SARM RESPONSABLES DE INFECCIONES CUTÁNEAS y NEUMONÍAS GRAVES adquiridas en
la comunidad.
- No se relacionaban a las cepas intra hospitalarias.
- Las cepas en cada país eran únicas a nivel genético.
- Se observó que las cepas comunitarias se habían desplazado al hospital, complicando las medidas de control.
La resistencia bacteriana a la meticilina y penicilinas está relacionada con la adquisición de un gen (mec A), este gen se
localiza en el cromosoma, en el casquete estafilocócico mec este:

- Codifica una nueva proteína ligadora de penicilina PBP2a que tiene una baja afinidad por la meticilina,
penicilinas y cefalosporinas.

Enfermedades Clínicas .
Causa enfermedad mediante la producción de toxinas o por invasión directa con la destrucción del tejido.

• Enfermedades se deben casi exclusivamente a la actividad de la toxina:


▪ Síndrome de Piel Escaldada (SPEE)
▪ INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
▪ Síndrome de Shock Toxico (SST)
• Por la proliferación de microorganismos con formación de abscesos y destrucción tisular:
▪ INFECCIONES CUTÁNEAS
▪ ENDOCARDITIS
▪ NEUMONÍA
▪ EMPIEMA
▪ OSTEOMIELITIS
▪ ARTRITIS SÉPTICA.
• Producción de la enfermedad en presencia de cuerpo extraño:
▪ ESQUIRLAS
▪ CATÉTERES
▪ DERIVACIONES
▪ PRÓTESIS VALVULAR O ARTICULAR
• Pacientes con enfermedades congénitas asociadas a defectos en la quimiotaxis o a la respuesta fagocítica:
▪ SÍNDROME DE JOB
▪ SX DE WISKOTT-ALDRICH
▪ ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA
▪ SON MÁS VULNERABLES

Síndrome de Piel Escaldada (Enfermedad de Ritter)

Producido por toxinas exfoliativas A y B, se estudió en 1878 por Gottfried Ritter von Rittershain.

• 297 lactantes menores de 1 mes, dermatitis exfoliativa ampollosa


• Inicio brusco como un eritema peribucal que se extiende por todo el organismo
en 2 días.
• Luego presencia grandes ampollas o de vesículas cutáneas y sigue descamación
epitelial.
• Su recuperación es en 7 a 10 días, tiempo en el que aparecen los anticuerpos
protectores contra la toxina.
• No deja cicatriz pues afecta sólo la capa superior de la epidermis.
• Tasa de mortalidad menor del 5% inmunodeprimidos.
• Pacientes inmunodeprimidos o con nefropatías mortalidad del 60%.

Signo de Nikolsky positivo (una ligera presión en la piel desprende la piel).

Las ampollas tienen un líquido claro, pero NO leucocitos ni microorganismos, compatible con enfermedad por toxina
bacteriana.
Impétigo Ampolloso

• Forma localizada de Síndrome de Piel escaldada (SPEE).


• S. aureus productora de toxina.
• Ampollas localizadas.
• Presencia de ampollas cutáneas que al cultivar son positivas.
• El eritema NO se extiende más allá de los límites de la ampolla.
• Se da en lactantes y niños pequeños.
• Se transmite fácilmente.

Signo de Nikolsky negativo.

Intoxicación alimentaria

Enfermedad más frecuente transmitida por los alimentos, es una intoxicación más que una infección. Acción de la toxina
bacteriana presente en los alimentos más que el efecto directo de los microorganismos en el paciente. Contaminados
por un portador humano, colonizado en la nasofaringe.

Alimentos que se contaminan con mayor frecuencia:

• Carnes elaboradas, jamón y carne de cerdo curados con sal.


• Helados, pan relleno de crema.
• Ensaladas de papas.
• Síntomas inician en 4 horas y duran 24 horas.
• Diarrea, náuseas, vómitos, espasmo abdominal.

Mecanismo:

• Una vez el estafilococo se ha introducido en el alimento, éstos permanecen a temperatura ambiente o más
elevada, luego los microorganismos crecen y liberan la toxina.
• Los alimentos NO presentan ni aspecto ni sabor desagradable.
• Si se calientan posteriormente los alimentos se destruirá las bacterias, pero NO inactiva a las toxinas
termoestables.
• Periodo de incubación 4 horas luego de la ingestión de la comida (toxina pre formada).
• Enfermedad es rápida y duran los síntomas menos de 24 horas:
▪ Vómitos, diarrea acuosa, dolor abdominal y nauseas, sudoración y cefalea, No fiebre.

Tx: hidratación y alivio de espasmos. Antibióticos NO

Inmunidad:

• Los anticuerpos son capaces de neutralizar la toxina.


• La inmunidad es de corta duración.

Otras cepas de S. aureus pueden producir enterocolitis:

• Diarrea acuosa, espasmo abdominal y fiebre.


• La mayoría de las cepas producen Enterotoxina A y Leucotoxina LukE/LukD.
• Afecta principalmente a pacientes que has recibido antibioterapia que alteren la microflora normal del colon y
permita la proliferación del S. aureus.
Síndrome de Shock Toxico (SST)

1°brote en Australia 1,928. 21 niños, 12 muertes luego de vacuna contaminada con S. aureus.

Cepas de S aureus productoras de Toxina-1 (STTS-1) responsables de SST. Se podían multiplicar rápidamente en
tampones súper absorbentes y liberar toxina.

Enfermedad inicia:

• Con el crecimiento localizado de las cepas de S. aureus productoras de toxina en la vagina o herida.
• Liberación de la toxina en la sangre.
• La producción de toxinas impone atmosfera aerobia y pH Neutro.

Síntomas:

• Fiebre.
• Hipotensión.
• Exantema eritematoso macular difuso.
• Se descama toda la piel incluyendo palmas y plantas.

Empeora con afección multiorgánico (SNC, digestivo, hematológico, hepático, muscular y renal). Una forma
especialmente virulenta es Púrpura fulminante. Coagulación intravascular diseminada, shock y muerte.

Infecciones Cutáneas

IMPÉTIGO

• Infección superficial, afecta sobre todo a niños, afecta cara y extremidades.


• Inicia con una pequeña mácula, luego desarrolla una pústula sobre una base eritematosa. S. aureus.

FOLICULITIS

• Infección piógena de los folículos pilosos.


• La base del folículo está elevada y enrojecida.
• Hay una pequeña acumulación de pus bajo la superficie de la epidermis, si afecta la base de los párpados se
conoce como Orzuelo.

FORÚNCULOS

• Nódulos elevados, dolorosos y grandes, por debajo de los cuales se acumula tejido necrótico. Drenan
espontánea o quirúrgicamente.

ÁNTRAX

• Aparece cuando los forúnculos confluyen y se extiende hasta el tejido sub cutáneo más profundo. Suele
asociarse con fístulas.
• Los pacientes presentan escalofríos y fiebre.
• Indica una extensión sistémica a otro tejido por una bacteriemia estafilocócica.

Bacteriemia y Endocarditis

S. aureus, causa frecuente de bacteriemia, 1/3 afectados por bacteriemia no se conoce el foco inicial y otros sí que
puede ser infección pulmonar, aparato digestivo etc. 50%+ se adquieren hospitalariamente luego de cirugía, uso
continuado de catéter intravascular contaminado.
Hay diseminación a otras partes del organismo: Corazón

• Endocarditis aguda producida por S. aureus.


• Enfermedad grave. Tasa aprox. mortalidad 50%.

Endocarditis:

Pacientes adictos a drogas vía parenteral, afecta principalmente cavidades cardiacas derechas, (válvula tricúspide) más
que izquierda

Síntomas: fiebre, escalofríos, dolor toráxico pleurítico por embolización pulmonar.

Neumonía y empiema

Enfermedades respiratorias por S.aureus se puede producir luego de aspiración de secreciones bucales o la
diseminación hematógena del microorganismo de un foco a distancia.

• Neumonía por aspiración: jóvenes, ancianos, enfermedad fibroquística, gripe, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y/o bronquiectasia

Radiografía: Infiltrados parcheados con consolidación y abscesos, los cuales se deben a la capacidad de secreción de
toxinas y enzimas citotóxicas y de formar abscesos localizados por parte del microorganismo.

Los SARM adquiridos en la comunidad son responsables de Neumonía Necrozante con hemoptisis masiva, shock séptico
y elevada mortalidad.

Empiema: afecta 10% de pacientes con neumonía.

• 1/3 de los casos es causado por S. aureus.

Osteomielitis y Artritis séptica

S. aureus, puede derivar de la diseminación hematógena en el hueso o constituir una infección secundaria como
consecuencia de un traumatismo o de la extensión desde una infección de una zona adyacente.

• La diseminación hematógena en niños procede generalmente de una infección cutánea estafilocócica.


• Suele afectar a la metáfisis de los huesos largos, zona de crecimiento ósea vascularizada.
• Dolor de inicio brusco en la zona ósea afectada y fiebre elevada.
• Hemocultivos positivos en un 50% de los casos.
• Osteomielitis hematógena en adultos es vertebral y rara vez huesos largos, síntomas dolor y fiebre.

Absceso de Brodie:

Foco de osteomielitis estafilocócica localizada en la zona metafisiaria de huesos largos y afecta sólo adultos.

Artritis séptica:

Reciben inyecciones intraarticulares o portadores de articulaciones con anomalías mecánicas. Articulación dolorosa y
eritematosa de la que se obtiene material purulento al aspirar.
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS, STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS Y LOS ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVOS

Pueden infectar válvulas cardíacas protésicas y con menor frecuencia las naturales, estas últimas por invasión de
microorganismos en una válvula alterada.

STAPHYLOCOCCUS LUGDUNENSIS

Se asocia con endocarditis sobre válvula nativa (aunque ésta se asocia con estreptococos)

Los estafilococos son la causa principal de Endocarditis en las prótesis valvulares: los microorganismos entran en el
momento de recambio valvular y la evolución de la enfermedad es indolente hasta 1 año después del procedimiento.

ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVOS

Estos estafilococos están adaptados para estas infecciones porque la capa extracelular de polisacáridos, se une a los
catéteres y las derivaciones, obstaculizando la acción de los antibióticos y células inflamatorias.

• Causan más del 50% de las infecciones de catéteres y de las derivaciones.


• Larga duración.
• Las derivaciones se usan en pacientes graves.
• En estos pacientes hay bacteriemia persistente.
• Infecciones en prótesis articulares: cadera.

Staphylococcus Saprophyticus

Con frecuencia producen infecciones del tracto genitourinario en mujeres jóvenes sexualmente activas; y rara vez en
otros sujetos.

• Infrecuente la colonización asintomática.


• Síntomas: disuria, piuria y numerosos microorganismos en la orina.
• Responden rápidamente a antibióticos.

Diagnostico.
Cultivo

Las muestras clínicas se deben inocular en agar enriquecido complementado con sangre de carnero. Los estafilococos
crecen rápidamente en medios no selectivos, aerobia o anaerobiamente y se pueden apreciar colonias lisas de gran
tamaño en 24 horas.

• S. aureus adquieren coloración dorada especialmente cuando se cultivan a temperatura ambiente.


• S. aureus y algunas cepas coagulasa-negativos producen hemólisis en agar sangre de carnero.
▪ La hemólisis se debe a citotoxinas (toxina alfa).

Se puede aislar en forma selectiva:

Agar cromogenico:

• Las colonias de S.aureus tienen su color característico.

Agar manitol-sal:

• Complementado con cloruro sódico al 7.5% inhibe la mayoría de otros microorganismos.

Manitol:

• Fermentado por S.aureus y la mayoría NO.


Identificación.
Pruebas bioquímicas sencillas para identificar al S.aureus:

• Reacción positiva para coagulasa


• Proteína A
• Nucleasa termoestable
• Fermentación de Manitol

Técnica de detección de genes específicos de las especies mediante técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos:

• Espectrometría de masa: para identificas estas bacterias con un elevado nivel de precisión y rapidez en la
obtención de resultados.
• Análisis de ADN genómico mediante electroforesis en gel de campo pulsado para caracterizar las cepas a nivel
de sub especies.
• Detección de anticuerpos: anticuerpos contra ácidos Teicoicos de la pared celular.
▪ Es menos sensible que las pruebas basadas en cultivo y/o ácidos nucleicos.

Tratamiento, Prevención y Control.


Uso de antibióticos: cuidado por la alta resistencia.

Los estafilococos son microorganismos ubicuos en la piel y las mucosas, es frecuente la introducción a través de
interrupciones de la continuidad de la piel. El número de microorganismos para que produzca la infección es alto (dosis
infecciosa) a no ser que exista un cuerpo extraño (astillas, grapas, suciedad).

• Una limpieza correcta de la herida, aplicación de desinfectante permite evitar infecciones en individuos sanos.
• Lavado correcto de manos.

La diseminación de microorganismos resistentes a meticilina difícil de controlar por el portador nasofaríngeo


asintomático.
 Cocos Gram positivos.
 Esférica agrupados en pares o en cadena.
 Aerobias, Anaeróbicas facultativas.
 No móviles (porque no tienen flagelos), no formadores de esporas
 Algunos forman parte la microbiota normal.
 Fermentan carbohidratos (produciendo ácido láctico)
 Catalasa negativos
 Crecimiento óptimo en agar sangre de carnero
 Clasificación por:
 Tipo de hemolisis:
 Alfa: hemolisis parcial.
 S. Neumoniae: Sensible a la optoquina, Soluble en la bilis, CAPSULA (da
poder de invasividad), al microscopio se presentan en parejas.
 Viridans, Mutans, Sanguis: No Sensible a la optoquina, No Soluble en la
bilis, NO CAPSULA.
 Beta: cuando hay una destrucción total de la sangre.
 Grupo A (Pyogenes):
o sumamente patógenos (son los que podrucen más
enfermedades); al microscopio son largas; Epidemiología, del
15% al 20 % de la población de niños sanos y adultos jóvenes; y
Sensibles a la bacitracina.
o Cocos Gram positivos dispuestos en cadena.
o Productor de pus en las heridas.
o Presentan cápsulas facultativos.
o Antígeno de grupo: A
o Antígeno de tipo: proteínas M, clase I (ag expuestos) y clase II
(ag no expuestos); y Proteínas F
o Estructuras: 1) Proteína F: de destrucción y se adhiere a c.
epiteliales 2) proteína M: genera adherencia y anticuerpos; e
Interfiere con la fagocitosis por medio del atrapamiento factor H
degradando C3b(opsonina), se Une fracción Fc de Ig, Se unen a
fibronectina y Enlazan moléculas de fibrinógeno (permitiendo
que se una a los receptores de c. fagocíticas, estimulando a la
degradación o salida de enzimas dañando el endotelio, por tanto
genera degranulación de las c. fagocíticas) 3) capsula de ácido
hialurónico: pasa desapercibida de la respuesta inmune de las c.
fagocíticas (poco inmunogénica); 4) Ácido lipoteicoico: se une a
c. epiteliales. Todos los anteriores son factores de
patogenicidad. 5) Exotoxinas pirógenas estreptocócicas Spe A , B,
C y F: Superantígenos, se unen a receptores de LT super
estimulándolas hasta que su función sea inadecuada; Producción
de citocinas IL 1, IL 2, IL 6, TNF alfa y beta, IFN gama; Shock tóxico
estreptocócico, debido a la superestimulación de linfocitos T y
ocasionando producción de citosinas.

 Grupo B (Agalactie):
o al microscopio son más cortas;
o Epidemiología, del 10% al 30% de la población femenina esta
colonizada en región genitourinaria;
o Resistente a bacitracina;
o El factor de virulencia más importante es la cápsula de
polisacáridos, evita la fagocitosis.
o INFECCIONES NEONATALES: Meningitis neonatal, Bacteremia,
Neumonía, Sepsis,
o INFECCIONES MADRE: Endometritis, amnionitis infecciones de
heridas, articulares, I.T.U. Bacteremia, neumonía

 Gama: hemolisis que no se observa (no hay hemolisis), poco patógenos, se


encuentran en:
 Enterococos: E. Faecalis, E. Faecium.

 Propiedades serológicas (grupos de Lancefield):


Antígenos carbohidratos de la pared (A, B, C, F y G)
 Propiedades bioquímicas:
Hemólisis,Colonias, Fermentación, Análisis enzimáticos

 Otras clasificaciones:
 Estreptococos por grupos de Lancefield: son BETA hemolíticos
 A: S. pyogenes, S. anginosus
 B: S. agalactiae
 C: S. dysgalactiae
 F y G: S. anginosus, S. dysgalactiae

 Estreptococos viridans: son ALFA hemolítocos, caracterizan por la coloración verde y


forma parte de la microbiota indígena (Epidemiología).
 Estreptococos pneumoniae: son ALFA hemolítocos
 TOXINAS HEMOLISINAS o HEMOLÍTICAS
 Estreptolisina S: lisa leucocitos, plaquetas y hematíes; no inmunogénica; Estable O2; Se
observa en los AGAR SANGRE; y se encuentra principalmente en estreptococos
pyogenes
 Estreptolisina O: lo mismo que la S pero es inmunogénica ya que Se forman anticuerpos
con facilidad: anticuerpos anti-estreptolisina O (ASLO) que demuestran infección por
estreptococos del grupo A (no en infecciones cutáneas); Lábil o se destruye con O2; No
se observa en cultivos; nos ayuda a demostrar infección por Streptococcus
Una característica importante es que las Exotoxinas forman poros, facilitando la destrucción de
tejidos en el hospedero.
 ENZIMAS
 ADNasa: despolimeriza el ADN libre de la célula, reduce la viscocidad en el material
purulento y facilita diseminación.
 C5a peptidasa: degrada el componente C5a del complemento.
 Hialuronidasas: Hidrolizan el ácido hialurónico
 Estreptocinasa: degrada plasminógeno y libera plasmina, lisa los coágulos sanguíneos;
facilita diseminación de las bacterias a los tejidos.
 PUNTOS CLAVE:
Patogenicidad y
Virulencia

Adherencia Invasión Toxinas Enzimas

Proteína F Cápsula Estreptocinasas


Exotoxinas pirógenas
estretocócicas

Ácido lipoteicoico Proteína M ADNasas

Estreptolisinas O y
S

C5a peptidasa

hialuronidasas

 ENFERMEDADES
Infecciones supurativas que produce: Faringitis, Escarlatina, Impétigo, Bronconeumonía,
Meningitis, Osteomielitis, Endocarditis, Celulitis, Erisipela, Fascitis necrotizante, Amigdalitis,
Escarlatina (Erupción en la piel, Exotoxinas pirógenas estreptococicas (Spe), Toxina
eritrogénica, Bacteriófago)
 Cuadros de SREPTOCOCCUS:
Impétigo: lesiones a nivel de la cara, observa pequeñas escaras acompañadas de secreción
como miel.
Erisipela: infección superficial de la piel, tiene dolor, calor, eritema, fiebre e inflamación
superficial.
Celulitis: infección mas profunda, rubor, inflamación de la piel, prolongada y dolor.
Sindrome tóxico:
 ASOCIADO A S. pyogenes
 Bacteremia, invasión, choque.
 Factores:Hematomas, equimosis, tensión muscular, infección faringes, histerectomía,
liposucción, parto, celulitis
 Mayor riesgo: VIH, Diabetes mellitus, cáncer, infección por herpes zoster, drogadictos
*si la infección no avanza puede ocasionar un SÍNDROME TÓXICO por grandes cantidades de
toxinas.
Fiebre Reumática: etiología
 Proteína M: Hace reacción cruzada con la miosina cardíaca y tiene respuestas de
Autoinmunidad, atacando valvulas cardíacas.
 Antígenos de la pared celular: Complejos inmunes se depositan en la articulación.
Glomerulonefritis:
 Edema, hipertensión, hematuria y proteinuria
 Relacionada con infecciones pio dérmicas (asociada a proteína M2) y faríngeas
 Afecta a niños.
 Mayor complicación adultos
 Depósito de inmunocomplejos circulantes que contienen componentes antigénicos
 Depósito de componentes antigénicos en la membrana basal y subsiguiente unión de
anticuerpos
 Anticuerpos frente a componentes glomerulares por reacción cruzada (mimetismo
molecular)
 Alteración de antígenos renales normales que desencadena reactividad autoinmune
Streptococcus viridans
 Estreptococos alfa-hemolíticos y no hemolíticos (rara vez beta-hemolíticos)
 Deriva de viridis (latín verde)
 Colonizan la orofaringe y aparato digestivo
 GRUPO VIRIDANS
ESPECIES
GRUPO ENFERMEDADES
REPRESENTANTES

ANGINOSUS S. ANGINOSUS Abscesos cerebrales, orofaringeos y cavidad peritoneal

MITIS S. MITIS Endocarditis, sepsis, neumonia, meningitis

Caries dental, bacteremia, endocarditis;


S. MUTANS,
MUTANS Se adhiere por carbohidratos extracelulares –Dextran-
S,SOBRINUS
Convierte la sacarosa en ácido láctico

SALIVARIUS S. SALIVARIUS Bacteremia, endocarditis

BOVIS S. GALLOLYTICUS Bacteremia asociada a cancer digestivo, endocarditis

NO AGRUPADOS S. SUIS Meningitis , bacteremias

*pueden causar BACTEREMIA y ENDOCARDITIS cuando pasan al torrente circulatorio MUNTAS,


MITIS, SALIVARUA, SANGUIS.
S. Pneumoniae:
 Principal causante de neumonía (p. Ej. neumococo)
 También meningitis, sinusitis, otitis media, sepsis
 Produce la muerte en 1 a 2 millones de menores de cinco años en países en vías de
desarrollo
 Transmisión por gotitas de saliva o secreciones respiratorias
 Contiene Adhesinas
 Produce una enzima Proteasa de IgA secretora
 Produce una enzima Neumolisina (poros, activa respuesta inflamatoria)
 Produce una enzima Amidasa (libera componentes de pared, destruye el moco a nivel
pulmonar licuándolo, volviéndolo acuoso)
 Unión de fosforilcolina de la pared bacteriana a receptores de superficie celulares
 Contiene Cápsula polisacárida: Es altamente prominente en cepas virulentas y sus
antígenos de carbohidrato varían en estructura entre las cepas. La cápsula es
antifagocítica y la inmunización es primariamente contra la cápsula. Al usar anticuerpos
anticapsulares, la cápsula de bacterias aisladas pueden ser fijadas y se hacen visibles
microscópicamente: REACCIÓN DE QUELLUNG (Hinchamiento de la cápsula)

 Diagnóstico
 Gram
 Cultivo
 Identificación S. pyogenes
o Bacitracina (susceptible)
o PYR (pirrolidonil-arilamidasa)
 Detección de Antígeno
o Carbohidratos de grupo
o Polisacárido C (neumococo)
 Solubilidad a la bilis (neumococo)
 Sensibilidad a la optoquina
 Detección de anticuerpos
o ASLO
o anti DNAsas
 PCR
 Muestra: Hisopado amigdalino. Hisopado faríngeo. Secreciones de heridas o de piel.
Sangre. Líquido cefalorraquídeo
 Tratamiento
Penicilina, Eritromicina, Cefalosporina oral.
En los casos severos: Drenaje, Debridamiento, Antibioticos I.V.
Bordetella Pertussis
Generalidades

• Cocobacilo Gramnegativo.
• 0.5 x 1mm de diámetro.
• Aerobio estricto Encapsulado.
• Posee Pili o fimbrias Tropismo por las células epiteliales del tracto respiratorio.
• Inmóviles.
• No fermentan carbohidratos.
• Oxidan aminoácidos.
• Catalasa, ureasa y oxidasa positivos.

B. pertussis - PER = muy o intenso; TUSSIS = tos, causante de la tos ferina.

B. parapertussis - PARA= que remeda, 10 al 20% casos leves tos ferina.

B. bronchiseptica - BRONCHUS = tráquea; SEPTICUS = séptico, especial en animales (perros, cerdos).

B. holmesii - En honor al microbiólogo Barry Holmes, se asocia a septicemia (rara).

Tos ferina enfermedad re – emergente

La reemergencia de la tos ferina puede ser atribuida a diferentes factores entre éstos 

• Cambios a nivel genético en las cepas circulantes de B. pertussis


• Mayor circulación bacteriana entre los adolescentes y adultos relacionado con una disminución en la inmunidad.

Entrada y transmisión

Se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias (aerosol).

1. Ingresa al hospedero por las fosas nasales


2. Se adhiere a las células ciliadas de la nasofaringe
3. Daño localizado y Sistémico
4. Produce 5 toxinas

I. Adherencia al epitelio ciliar

• Hemaglutinina filamentosa que se une a glicopéptidos sulfatados y al CR3 de los fagocitos.


• Pertactina p69.
• Fimbria bacteriana.

Unión a las integrinas, células respiratorias ciliadas y macrófagos.

PRODUCCION DE TOXINAS:

1. Toxina pertussis (TP)

Es una toxina AB formada por 5 subunidades, es liberada en forma inactiva.

• COMPONENTE A - La subunidad S1 es la porción activa (tóxica).


Subunidad 1 - Se internaliza y se libera en el citoplasma, posee actividad de ADP ribosilasa para las proteínas Gi
(subunidad alfa), pierde el control del adenilato ciclasa intracelular.

▪ Incrementa AMPc celular


▪ Incrementa
▪ Secreción de moco
▪ Inhibe la fagocitosis
▪ Inhibe quimiotaxis
▪ Sensibilidad a la histamina
▪ Síntesis de IgE
▪ Linfocitosis
▪ Secreción de Insulina (hipoglicemia)
• COMPONENTE B - Unión a células ciliadas respiratorias y macrófagos.
2. Toxina dermonecrótica
• TOXINA TERMOLABIL
• Causa vasoconstricción de los vasos periféricos
• Causa isquemia, inflamación, migración de los leucocitos y necrosis focal
• Destrucción tisular localizada
3. Citotoxina traqueal

Causa ciliostasis

• Produce extrusión de las células ciliadas


• Interfiere en la síntesis de ADN
• Impide la regeneración de las células
• Estimula la liberación de IL1
• Altera el aclaramiento y limpieza del árbol respiratorio

PRINCIPAL CAUSANTE DE LA TOS

4. Sistema de Secreción Tipo III


• Secreción independiente – se produce en un solo paso.
• Papel central en la patogenicidad de muchas bacterias gramnegativas.
• Se asemeja a una jeringa molecular.
• Identificado en una gran cantidad de patógenos “Bordetella, Chlamydia, Erwinia, E. coli, Pseudomonas,
Ralstonia, Rhizobia, Salmonella, Shingella, Xanthomonas y Yersinia”.
• Se requiere para la biogénesis flagelar.
5. Adenil ciclasa hemolisina

Esta toxina forma poros en la membrana celular del hospedero por una interacción especifica con lípidos, existe un
proceso de oligomerización, con re arreglos estructurales que terminan con formación de poro en la membrana
permitiendo la entrada y salida de iones.

• Cataliza la conversión de ATP a AMPc en las células


• Forma poros en la membrana de las células diana (eritrocitos)

Dos lipopolisacáridos

• LIPIDO A - estimula IL-1


• LIPIDO X - actividad de endotoxina

Produce pirogenicidad, toxicidad e inducción de citocinas, activan la vía alterna del complemento.
Efectos inmunomoduladores de Bordetella Pertussis

Una combinación de las propiedades y actividades de la hemaglutinina filamentosa (FHA), la toxina pertussis (PT) la
citotoxina traqueal (TCT), la toxina adenilato ciclasa (ACT), el sistema de secreción de tipo III (TTSS) y el lipopolisacárido
(LPS).

Epitelio respiratorio Inmunidad innata Inmunidad adaptativa


Adenil Ciclato hemolisina Toxina Pertussis Toxina Pertussis
Ruptura del epitelio y aumenta la Inhibe tempranamente el Induce linfocitosis Inhibe la respuesta
penetración de factores patogénicos. reclutamiento de neutrófilos y las de anticuerpos anti Bordetella
respuestas antibacterianas de los pertussis, síntesis de IgE, Reduce
Citotoxina traqueal macrófagos. número y función de Linfocitos T
Inflamación Nod1 IL-1 Sinergia con reguladores.
LOS Inhibe la fagocitosis Inhibe Adenil Ciclato hemolisina
quimiotaxis. Inhibe la fagocitosis, la explosión Adenil Ciclato hemolisina
respiratoria, producción de citocinas Estimula producción de anticuerpos y
Promueve la muerte celular. de Th 17 Inhibe la activación de los
linfocitos T:
Citotoxina traqueal Inhibe productores de IL12 y gamma
Inhibe quimiotaxis de neutrófilos. interferón Aumento IL 10 Retrasa la
eliminación bacteriana.

Clínica de Tos Ferina:

Incubación: no síntomas 7-10 días.

• Catarral:
▪ Rinorrea serosa, estornudos, malestar, anorexia, febrícula.
▪ Dura 1 a 2 semanas.
▪ La mayor fase de contagio.
• Paroxística:
▪ Células epiteliales destruidas y expulsadas.
▪ Tos repetida, paroxismos, estridor respiratorio.
▪ Dura de 2 a 6 semanas.

Manifestación clínica:

• Típicos paroxismos de la tos ferina.


• Tos cianotizante y emetizante.
• 40 a 50 paroxismos por día.
• Acaban con vómitos y un estado de agotamiento.
• Marcada leucocitosis y linfocitosis.

Los paroxismos de tos se deben al efecto de la toxina que produce el espesamiento del moco, lo cual dificulta el paso de
aire por la tráquea, bronquios y bronquiolos; bloqueando las vías respiratorias y provocando asfixia y la muerte; dichos
paroxismos pueden ser desencadenados por estímulos como la risa, el llanto o la deglución; ocurren más
frecuentemente en la noche y su frecuencia.

• Convalecencia:
▪ Disminuye tos, pero puede surgir complicaciones.
▪ Dura de 3 semanas a meses.
Manifestación clínica:

• Los paroxismos disminuyen en cantidad y gravedad.


• Aparecen las complicaciones secundarias “Neumonía, atelectasia”.

Epidemiologia

Endémica en todo el mundo, alrededor de 20 millones de infecciones y 200,000 a 400,000 muertes anuales.

• Aumento en menores de 1 año, adolescentes, jóvenes adultos.


• Incidencia disminuyó con la aparición de la vacuna 1949.
• Aumentó nuevamente a partir de 1990.
• Se recomienda inmunización de jóvenes y adultos hasta los 64 años.

Diagnostico

Paraclínico:

• Laboratorio

Fase catarral y tardía Leucocitosis linfocitosis (15.000 a 100.000 células/mm3)

Diagnóstico distinto/infección bacteriana secundaria.

• Aumento neutrófilos.
• Eosinofilia, aunque no es frecuente.
• Hiperinsulinemia leve.
• Hipoglicemia en algunos casos.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

A) Aspirado nasofaríngeo

• Torunda de dacrón

B) No frotis bucofaríngeos

C) CULTIVOS

• Agar BORDET GENGOU.


• Agar REGAN-LOWE.

D) Tinción Gram

E) Colonias cremosas

• Con brillo metálico parecido a perlas o gotas de mercurio

F) FLUORESCENCIA DIRECTA

• Con anticuerpos monoclonales o policlonales.


G) Detección de anticuerpo

• IgA, IgM, IgG hemaglutinina filamentosa, toxina pertussis y fimbrias.

H) PCR

Prevención

Administración de la vacuna celular (completa) o acelular (toxina pertussis inactivada, hemaglutinina filamentosa y
pertactina). Cada 2, 4, 6 meses.

• Primer Refuerzo 15 a 18 meses.


• Segundo Refuerzo a los 4 a 6 años.
• Refuerzo dentro 19 a 65 años.

En adultos y niños mayores de 7 años usar la vacuna ACELULAR (DtaP) Aislamiento de los casos en fase catarral.

SINDROME COQUELUCHOIDE

Este término se ha empleado para denotar los signos y síntomas indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede
demostrar la presencia de Bordetella pertussis y se sospecha que es debida por otro microorganismo.

Las bacterias que lo producen:

• Bordetella parapertussis.
• Bordetella bronchiseptica.
• H. Influenzae
• Moraxella Catarrhalis.
• Mycoplasma pneumoniae.
• Chlamydia pneumoniae y trachomatis.
• Ureaplasma urealyticum.
• Pneumocystis carinii.

Los virus implicados son:

• Adenovirus.
• V. Influenzae A y B.
• V. Parainfluenzae 1-4.
• V. Sincital respiratorio.
• Rinovirus.
• Citomegalovirus.
• Virus de Epstein Barr

Cuadro clínico:

• Tos paroxística.
• Emesis y cianosis.
• Intervalos breves de apnea, característicos de la tos ferina, pero sin que se pueda establecer el diagnóstico de
esta.
Diagnostico:

Dependerá de la historia de la enfermedad, examen físico, datos de laboratorio.

Tratamiento:

Dependen del microorganismo aislado.


Enterobious Vermicularis
Morfología de la Enterobious Vermicularis:
• HUEVO: Translucido 50 x 30 micras
• Una cara plana y otra convexa
• En forma de “D”
• ADULTO: pequeño: 1 cm extremo posterior muy fino Blanquecino, forma de hilo
o en forma de alfiler (PINWORM) El macho mide la mitad de la hembra Hembras
viven 3 meses

Ciclo Vital
1. Proceso de 2 a 4 semanas de larva a adulto
2. Hospedero: Hombre
3. NO PASA POR LA TIERRA
4. Hábitat: Ciego y colon

Hembra deposita los huevos en la región perianal, Seis horas a la temperatura corporal los huevos maduran.
• Forma infectante: Huevo larvado
• Vía de infección oral-anal o nasal
• Mecanismo: Ingestión, inhalación, retro-infección, autoinfección

Epidemiologia y Control
• Cosmopolita
• Medioambiente intensamente hacinado
• Internados, asilos, colegios, guarderías
• En niños no hay diferencias por sexo
• Adultos presentan tasas más bajas
• Onicofagia importante en los niños
• Calidad de la eliminación de excretas
• Huevos infectantes por semanas o meses.
• Rayos solares y altas temperaturas los matan
Hay factores que inciden en la infección, como:
1. Hacinamiento
2. El intenso prurito anal hace que por el rascado se contaminen manos y uñas y así se produce fácilmente la
reinfección, al llevarse las manos a la boca durante el sueño.
3. Por ser los huevos muy livianos, estos se diseminan fácilmente por el aire.
También hay características especiales:
1. No lesiones macroscópicas ya que adhieren por medio de aletas
2. Las hembras MIGRAN AL ANO después de copular (O2) y salen durante la noche a la región perianal
3. Los machos NO MIGRAN y se mueren después de copular
4. Puede haber invasión de las hembras al aparato genitourinario y apéndice
5. Pueden producir granulomas de cuerpo extraño

Sintomatología
1. Prurito
a. Anal: De predominio nocturno
b. Nasal: Muy intenso
c. Vulvar: Se acompaña de leucorrea *
2. Síntomas respiratorios
3. Síntomas nerviosos
a. Alteraciones del sueño
b. Intranquilidad
c. Bruxismo
d. Rendimiento deficiente en estudios

Diagnostico

Test de Graham:
• 5 muestras de raspado anal
o Durante días seguidos
o En la mañana antes del aseo
o No usar pomadas ni talcos
• El examen de deposiciones es de bajo rendimiento, por lo que no se utiliza.
• Se recomienda realizar el tratamiento a todo el grupo familiar
Tratamiento y Prevención
1. Mebendazol , Albendazol
2. Tratamiento al grupo familiar
a. Aseo del hogar
b. NO Usar ropa ajustada
3. Durante los 15 días siguientes
a. Hervir o planchar la ropa
b. Uñas cortas y limpias
c. Lavado de región anal
d. Ventilar y asear habitaciones
e. Limpiar cubierta y asiento del baño (GUSANO DE LOS ASIENTOS)
4. Profilaxis
a. Dormir con ropa interior
b. Mantener uñas cortas
c. Hervir o planchar sabanas y ropa interior y de dormir
d. Aseo minucioso de paredes y pisos
Trichuris Trichiuria
La trichuris trichiuria también conocido como gusano látigo (whipworm) o tricocéfalo, se deriva de la palabra
• trichos = pelo
• kephale = cabeza
Fue descubierto en el siglo XVII en el apéndice por Morgagni, de distribución
Cosmopolita y prevalente entre los niños en edad escolar.
Clasificación científica:
• Reino: Animalia
• Filo: Nematoda
• Clase: Adenophorea
• Orden: Trichurida
• Familia: Trichuridae
• Género: Trichuris
• Especie: T. trichiura
• (Linnaeus, 1771)

Morfología
Las características de su morfología son:
• Es un gusano blanco de 3 a 5 cms de largo
• Los machos son más pequeños que las hembras
• La parte anterior es delgada y ocupa 2/3 partes
• La parte posterior es más gruesa donde termina recto en la hembra y en el macho es más curvo
• El macho tiene espícula para anclarse a la mucosa intestinal
• NO es estricto hematófago

La característica de los huevos es:


• Tienen tinción biliar
• Forma de barril o limón francés
• Tapones en los extremos
• Membrana doble
• En el suelo húmedo, los huevos desarrollan la larva a las 2 a 4 semanas (1er. Estadio)
• Son ingeridos en verduras crudas, frutas mal lavadas o agua contaminada
Ciclo Vital
El ciclo vital se observa de la siguiente manera:
1. En el estómago se reblandece la cubierta
2. Eclosiona y permanece en el duodeno en las criptas de Lieberkün
3. Luego llega al CIEGO y COLON ASCENDENTE donde maduran en adultos
4. Tres meses después las hembras empiezan a poner huevos 3,000 a 10,000 al día
5. Los nuevos huevos salen con las heces (no son infectivos)

Patogenia
• Lesión mecánica traumática al introducirse a la mucosa intestinal causando inflamación local, edema y
hemorragia
• Generan respuesta tipo Th2
• En infecciones crónicas hay degeneración y necrosis de las células cercanas al parásito, eosinófilos, linfocitos,
mastocitos, IgE e histamina
Manifestaciones Clínicas
Síntomas son igual al número de parásitos.
• En infecciones severas ocasiona una COLITIS donde hay dolores tipo cólico, episodios de diarrea sanguinolenta
con moco, pujo, tenesmo, flatulencia, distensión abdominal y fiebre
• Pueden migrar a la apendice o al recto
• Hay prolapso rectal (hiperperistaltismo y esfuerzo de la defecación)
• Sobreinfección bacteriana
• En las infecciones crónicas causa desnutrición, retraso del crecimiento, deterioro del rendimiento escolar y
anemia.

Diagnostico
1. Identificación de los huevos en las muestras de heces
2. Exámenes coproparasitoscópicos de concentración (Kato, Stoll) para evaluar la carga parasitaria
3. Rectosigmoidoscopia y colonoscopía para la visualización del parásito localizados en la mucosa
4. Hay anemia hipocrómica microcítica
5. Hay eosinofilia

Tratamiento
Para el tratamiento se utiliza:
1. MEBENDAZOL
2. ALBENDAZOL
3. Nitaxozanida
4. Aumentar ingesta de proteínas, hierro, frutas y verduras

Prevención
La prevención de esta infección se da por:
1. Lavarse las manos antes de cada comida y después de ir al baño.
2. Desinfección de las verduras y frutas
3. Buen Saneamiento ambiental
4. Hervir o Clorar el agua de consumo
5. Correcto sistema de excreción de desechos (uso de letrina o pozo)
Uncinaria
Las uncinarias son parásitos helmintos nematodos. Cilíndricos y adelgazados a
los extremos.
Ancylostomas que infectan al ser humano son:
1. Ancylostoma duodenale
2. Necator Americanus

Epidemiología
1. Es una de las infecciones crónicas más comunes
2. Alrededor de 740 millones de personas infectadas en áreas rurales pobres, tropicales y subtropicales.
3. El mayor número de casos de uncinariasis se registra en Asia, seguido por el Africa subsahariana.
a. Necator americanus es la especie más común en todo el mundo
b. A. duodenale tiene un área geográfica más restringida (África, Europa, China, 1957 Guatemala).
4. Tres especies zoonóticas son causas menores de enfermedad en seres humanos:
a. Ancylostoma ceylanicum infecta perros y gatos (Asia)
b. Ancylostoma caninum infecta perros y provoca enteritis eosinofílica
c. Ancylostoma braziliense produce larva migrans cutánea

Ancylostoma Necator Ancylostoma Ancylostoma


duodenale americanus braziliense caninum

Cápsula bucal: 4 ganchos Sin gancho, placa cortante 2 ganchos (1 par) 6 ganchos (3 pares)
de quitina
1. Extremidad posterior, Ancylostoma duodenale:
Macho (bolsa copulatriz) Hembra

2. Extremidad posterior, Necator americanus:


Macho (bolsa copulatriz) Hembra

Morfología
• Miden 1 cm. de largo x 0.3 a 0.6 mm.
• Necator presenta dos curvas muy características: una pequeña cefálica y otra mayor, ventral.
• Ancylostomas son rectilíneos o curvos.
Necator Ancylostomas
Huevecillos, las dos especies:
1. Ancylostoma duodenale (25,000)
2. Necator americanus (10,000)
Las características de estos huevecillos:
1. Temperatura 20 a 30 centígrados
2. Embrionan en de 7 a 10 d
3. Cuyos huevos excretados en la materia fecal son morfológicamente indistinguibles.
4. Son elipsoides, de 60-70 micras, con cubierta delgada e incolora y refringente
Ancylostoma Necator

Fisiología: Se localizan en el intestino delgado y se adhieren por medio de la cápsula bucal. Son hematófagos y pueden
ingerir de 0.04 ml para Necator y 0.20 ml para Ancylostoma duodenale por día/por parásito.
• A las 6-8 semanas de penetrar por piel, los Gusanos alcanzan la madurez y aparecen huevos

Huevos eclosionan según condiciones:


• De la tierra
• Temperatura
• Humedad
• Larvas rhabditifiromes (48 hrs mudan)
• Larvas filariformes (infectantes)
• Tigmotropismo
• Termotropismo
• Geotropismo negativo

Larva Rhabditiforme Larva Filarforme (infectiva)

Patología y Sintomatología
Hay relación entre el número de Uncinarias y el cuadro clínico:
1. Adultos:
a. < 50 vermes = leve
b. 50 a 500 = moderado
c. 500 = severo.
2. Niños:
a. < 100 uncinarias = interfiere en el desarrollo, tanto físico como mental.

Se consideran 3 estadios:
1. Penetración de larvas en la piel
a. De 24 a 48 horas: edema eritematoso con erupción pápulo-vesicular que al 10mo. Día desaparece
b. Se puede transformar en pústulas que tardan semanas
c. Produce prurito y rascado, especialmente en la noche
d. Más frecuente en N. americanus

2. Migración de larvas hacia los pulmones


a. Del 2do. a 3er. Día, las larvas se encuentran en los capilares y alveolos pulmonares
b. Producen leucocitosis, infiltración fibroblástica y hemorragia
c. Síntomas persisten por 3 semanas (tos seca, ulceración del velo del paladar, ronquera, esputos
sanguinolentos, cefalea y náuseas). Síndrome de Löeffler.

3. Uncinarias adultas en el intestino


a. Fase aguda: mucosa intestinal con enteritis, hemorragia, aumento de peristaltismo, leucocitosis y
eosinofilia.
b. Fase crónica: leve, anemia, eosinofilia hasta del 50-70% y luego desciende. Moderada anemia
hipocrómica microcítica y severa anemia aplastica.
Diagnostico
1. Heces en fresco: huevos segmentados y no teñidos de bilis. / cultivos
2. Método de contración: Ej. Kato Katz permite concentrar los huevos, cuantificar y aplicar fórmula que estima la
cantidad de vermes
3. Separación de larvas: características morfológicas de larvas.
4. Exámenes seriados: 3 días consecutivos/ separación de larvas

Tratamiento
Los benzimidazoles y el pamoato de pirantel son los dos antihelmínticos efectivos en dosis de tres días. El tratamiento de
la anemia se realiza con derivados de hierro, vía oral y generalmente por tiempo prolongado.

Strongyloides stercoralis

La estrongiloidiasis presenta problemas clínicos de importancia especialmente en pacientes inmunosupresos. En 1876,


en soldados que sufrían diarreas y provenían de Cochinchina, hoy Vietnam (diarrea de Conchinchina).
Presenta las siguientes características:
• Vive en el interior de la mucosa del intestino delgado,
principalmente en duodeno y yeyuno
• Parásitos de vida libre (machos y hembras)
• Las hembras pueden vivir en el intestino por mucho tiempo
• Mide 2 mm de largo por 50 micrómetros de diámetro
En los huevos se menciona:
• Similares a los de uncinaria
• Se encuentran en las hembras adultas y en tejidos
• La presencia de huevos en materias fecales se ven en casos de
diarrea muy intensa, que rápidamente arrastre al exterior
porciones de mucosa intestinal.
• Los huevos se observan también en material de biopsia intestinal o por sondaje duodenal
La hembra en la mucosa intestinal produce una docena de huevos diarios que se trasforman en larvas rhabditiformes en
la luz del intestino. Estas larvas se convierten a filariformes (infectiva). Los dos estados larvarios deben diferenciarse de
los de Uncinaria.

La evolución de las larvas rhabditiformes puede tener tres posibilidades:


1. Se trasforman a filariformes infectivas en la tierra
2. Originan gusanos de vida libre que producen nuevas generaciones larvarias
3. Se trasforman en infectantes (filariformes) en el intestino del mismo hospedero

Ciclo Directo
El ciclo directo se observa:
1. Las larvas rhabditiformes aparecen en la materia fecal tres o cuatro semanas después de la infección
2. Llegan al suelo con las materias fecales, se alimentan y mudan dos veces para transformarse en filariformes.
3. Penetran, buscan los capilares, y por la circulación llegan al corazón derecho, pasan a los pulmones, ascienden
por los bronquíolos, hasta alcanzar tráquea, laringe y faringe para ser deglutidas.
4. En el intestino delgado penetran la mucosa y se convierten en parásitos hembra adultos.
5. El período pre-patente en estrongiloidiasis humana es de un mes aproximadamente.

Ciclo Indirecto
El ciclo indirecto se observa:
1. Incluye una o varias generaciones de Strongyloides de vida libre = origen las larvas rhabditiformes
2. Genéticamente están destinadas a transformarse en la tierra en gusanos adultos no parásitos.
3. Los machos y hembras copulan, y dan origen a huevos que embrionan para producir larvas rhabditiformes.
4. Estas pueden dar de nuevo gusanos de vida libre, que mantienen su existencia indefinidamente en la tierra.
5. Algunas de las larvas se convierten a filariformes que invaden la piel y continúan el ciclo de tipo directo
Ciclo de Autoinfección
El ciclo de autoinfección se puede apreciar:
1. Sucede cuando las larvas rhabditiformes se transforman a filariformes en la luz del intestino.
2. Éstas penetran la mucosa intestinal, llegan a la circulación y continúan el recorrido descrito en el ciclo directo.
3. La trasformación a larvas filariformes puede suceder también en la región perineal y allí penetrar a la
circulación.

Hiperinfección: Con inmunosupresión; hay invasión de hembras adultas en todo el intestino, pulmones; lganglios y
vísceras.
Persistencia de la infección: La parasitosis puede persistir indefinidamente sin reinfecciones externas.
• Este mecanismo explica que individuos que se infectaron en zonas endémicas y que se trasladaron a sitios en
donde no puede adquirirse esta parasitosis, se encuentren infectados después de muchos años.
Invasión de la piel: Las lesiones que se producen son similares a las que originan las larvas de uncinaria.
• En algunos casos hay erupción urticariforme en varias zonas de la piel en pacientes.

Lesiones pulmonares:
• La perforación de los alvéolos pulmonares para permitir el paso de las larvas de la circulación a las cavidades
aéreas produce pequeñas hemorragias, exudados e inflamación local.
• En casos severos se produce bronconeumonía, broncoespasmo y asma, la cual empeora con corticoesteroides.
Infecciones intestinales: ulceraciones, necrosis
• Diversos síndromes cuando se disemina a diferentes órganos
• Clínicamente: se sospecha de estrongiloidosis en casos que presenten:
o Síntomas de duodenitis con dolor en el epigastrio, asociado a eosinofilia circulante.
o Parasitosis en pacientes de zonas endémicas
o Pacientes que estén recibiendo corticosteroides por tiempo largo que sufran enfermedades que den o
rigen a inmunosupresión

Diagnostico
Propósito del diagnóstico es confirmar la presencia de las larvas en materia fecal, líquido duodenal, esputo o en tejidos.
1. El examen coproparasitológico seriado: el corriente no es útil / no se hace recuento de larvas.
2. Métodos de concentración. Son recomendables y mejoran la posibilidad de encontrar larvas, cuando los
exámenes directos son negativos.
a. El de formol éter de Ritchie es el más utilizado.
3. CULTIVOS: Es la mezcla de la materia fecal con carbón molido estéril y arena, que se mantiene húmedo a
temperatura ambiente.
a. Permite obtener larvas filariformes y gusanos adultos de vida libre.
b. Detecta el 96% de los casos positivos
c. Su eficiencia es 60% mejor que los otros métodos
4. Separación de larvas: Se recomienda el método de Baermann, la muestra fecal sobre papel filtro y colocando
carbón y agua tibia en un embudo.
a. Otro método útil es Harada Morí, usando un papel de filtro con la muestra fecal, cuyo extremo libre de
materia fecal se mantiene en un tubo con agua
5. Métodos inmunológicos:
a. El más utilizado es el de ELISA.
b. Contiene antígenos del parásito humano de larvas filariformes obtenidas en los cultivos.
c. La positividad es de 80% a 90% y revela la presencia de lgG específica, la cual existe en el suero de
pacientes

Tratamiento
La ivermectina es el tratamiento de preferencia, aunque ya se reportó resistencia, en estos casos es necesario utilizar
tiabendazol, antihelmíntico que en la mayoría de países es de uso veterinario.
Teniasis - Cisticercosis
Entre los aspectos históricos de la Teniasis - Cisticercosis podemos mencionar:
• Papiro de Ebers (1,500 a C.)
• Hipócrates (460 a C.)
• Galeno de Pérgamo (129 a C.)
• Celso(25 a C.) Plinio El Viejo - Gusano ancho
• El género Taenia fue descrito por Linneo en 1758.

Taenia significa cinta. Teofrasto 300 a. de C.“Tahinia”.


Cysticercus Significa quiste con cola.
Solium significa sol.
Ciclo Biológico
El ciclo biológico se produce así:
1. La larva llega a una persona por ingestión.
2. Se forma en forma de adulto.
3. El adulto pone huevecillo, sale con ella por las heces.
4. Contamina los alimentos en forma larvaria (Cisticercosis)
Es importante mencionar:
1. La ingestión de carne de cerdo con cisticercos, el parasito se activa y
causa:
a. Evaginación del parásito en el duodeno
2. Se fija a la pared del yeyuno por el escólex (cabeza)
3. Se desarrolla al formar proglótides inmaduros, que producen la
formación y crecimiento de la cadena estrobilar.
4. En cierta etapa se fecunda y forma proglótides grávidos.
5. Los proglótides grávidos se desprenden (proglótides se dedican a la
reproducción).
6. Desintegración de los proglótidos grávidos y liberación de los huevecillos
7. Salida de los huevecillos en las heces

Un individuo con Teniasis puede liberar en el ambiente hasta un millón de


huevecillos por día.

Un método diagnostico cuantitativo y cualitativo es la Técnica de Kato-Katz.

En resumen del ciclo biológico, se explica:


1. Ingesta de carne de cerdo con cisticercos
2. Digestión de la carne
3. Liberación de cisticercos (liberación del embrión hexacanto u Oncosfera en el duodeno)
a. Embrión hexacanto: Cada huevo contiene un embrión hexacanto que está rodeado por una membrana
oncosferal y un embrióforo que es resistente a las condiciones del medio ambiente
b. Embrióforo: Está formado por bloques embriofóricos contiguos unidos por una sustancia cementaste, lo
que le da la apariencia radial.
4. Formación de cisticercos: Los jugos gástricos disgregan los bloques embriofóricos y digieren la membrana
oncosferal. Los embriones se activan, atraviesan la mucosa del intestino delgado, circulan y se transforman en
cisticercos.
5. Adherencia del escólex a la pared del yeyuno
6. Se forma el parasito en forma adulto (proglótide inmaduros)
7. Se forman Proglótides maduros (liberan huevecillos).
Fenómeno de Bacigalupo
Se observa en los proglótides grávidos, estando en el intestino o fuera del mismo, genera una actividad muscular que
genera la expulsión de un chorro de huevecillos que salen al ambiente.

La duración del ciclo biológico:


En la teniasis después de ingerir carne infectada entre 8 y 10 semanas para tener su forma adulta, que viven hasta 25
años, mientras que la cisticercosis después de ingerirlo dura de 5 a 12 semanas y puede vivir hasta 30 años (sobre todo
en el cerebro).

Contaminación del suelo con huevos de Taenia solium, así como, del agua y de los alimentos. Pueden sobrevivir en el
ambiente hasta por 15 años

Morfología y Estructura
En la siguiente imagen se puede observar el rostellum (es una protuberancia carnosa, retráctil, con múltiples ganchos.
Ubicada en el centro de las cuatro ventosas) con los ganchos rosterales.

La taenia solium tiene una estructura muy básica, conformada por:


1. Cabeza (escólex): De 1 a 2 mm de diámetro, además de ser la parte más delgada o fina. Se fija en las primeras
porciones del intestino delgado especialmente en el yeyuno.
2. Cuello
3. Cuerpo (estróbilo): constituido por proglótides inmaduros y maduros o grávidos. Es la parte más gruesa y larga.
a. Pared del cuerpo: Posee microvellosidades (denominadas microtricos) terminan en unas espinas duras
y rígidas que le sirven para sujetarse al hospedero. Las microvellosidades están cubiertas por una capa
de materia orgánica (denominada glucocálix) a través de la cual absorben los nutrientes.

1
3 2
Usualmente miden de 2 a 6 metros, pero pueden llegar a medir hasta 10 metros. Las taenia no tiene aparato digestivo,
pero adquieren los nutrientes a través de los microtricos. Además los músculos circulares y longitudinales que le dan la
capacidad de ser móviles. En conclusión se puede decir:
• Los proglótides son hermafroditas (ambos sexos).
• No poseen aparato digestivo.
• No poseen aparato circulatorio.
Los proglótides de las tenias al microscopio se dividen en:
1. Menos de 12 ramas – Taenia Solium
2. Mas de 12 ramas – Taenia Saginata

Arborescente
Proglótides maduros o grávidos ponen entre 50 a 60 mil huevos por día, estos
se evacuan por el Poro Genital:

Los huevos de tenia son cajas con material genético, una capa luminoide alrededor de huevecillo y una pared gruesa que
resiste a las condiciones del medio, lo que lo permite sobrevivir hasta por 15 años:

Capa luminoide

Pared Gruesa

De las características del cisticerco se menciona:


• Cámara interna: Escolex, canal espiral
• Cámara externa: Fluido vesicular
Ensanchamiento del poro de la pared vesicular para que pueda emerger el escolex y el cuello, mientras que la pared y el
fluido vesicular se desintegran en el tracto digestivo.
Manifestaciones Clínicas
La mayoría de las veces se asocian a la motilidad intestinal. Pero pueden ser asintomáticas. Entre los síntomas gastricos
se encuentra:
1. Dolor abdominal
2. Náuseas y anorexia
3. Pérdida de peso
4. Flatulencias
5. Molestias gastrointestinales
6. Prurito anal
En los síntomas generales:
1. Alteración del apetito
2. Baja peso
3. Adinamia
4. Bulimia (30%)
5. Cefalea (26%)
6. Eliminación de proglótides (95%)

Patogenia
La patogenia de la cisticercosis depende mucho de:
• La localización
• Numero
• Tamaño
Los cisticercos pueden afectar o producir:
• Procesos inflamatorios
• Procesos irritativos
• Obstrucción mecánica

Si los cisticercos afectan el sistema nervioso central se denomina Neurocisticercosis, se manifiesta con:
• Convulsiones
• Hidrocefalia
• Meningitis
• Medula espinal, dolor o trastornos neurológicos

Los cisticercos al morir pueden producir:


• Fibrosis
• Hialinización
• Calcificación

La cisticercosis puede afectar el tejido cardiaco, tejido hepático, cerebelo, medula espinal. En Guatemala de cada 100
personas con Helmintiasis, una tiene Teniasis. Una de cada 2 personas con convulsiones tiene cisticercosis.
Cisticercosis es la parasitosis más frecuente del SNC en el mundo y afecta especialmente al cerebro. En Guatemala el 80%
de los pacientes que tienen cisticercosis, los cisticercos se encuentran alojados en el cerebro, sistema nervioso central.
• La edad promedio de las personas con este padecimiento oscila entre los 25 y 44 años.
• El 43% de los pacientes afectados no presentan síntomas.
Membrana celular de los Cisticercos:
• Plasmalema
• Bicapa lipídica
• Proteínas estructurales
• Colesterol
• Glucoproteínas
• Glucolípidos
• Glucocálix
Los cisticercos son muy resistentes, tienen la capacidad de:
• Morir a los 46 °C
• Pueden vivir hasta 40 días a temperaturas de 1 a 4 °C
• Longevidad usual es de 5 años y hasta unos 30 años.
• Mueren a las tres horas a temperaturas menores de 8 °C bajo cero, es decir, en congelación.

Histopatología
Factores de la neurocisticercosis:
1. Vesicular
a. Contenido liquido
b. Nódulo – Escólex
c. Capsula fina, transparente
d. Puede durar años
Membrana del metacestodo es delgada, friable y transparente. Larva invaginada de 4-5mm yace en el líquido
transparente, el tejido adyacente muestra apenas ligera reacción inflamatoria.
• Paramiosina: Inhibe la activación del factor C1 del complemento
• Factor de Metacestode: Molécula sensible a la RNAsa que inhibe la proliferación celular inducida por
mitógenos. Citocinas (IL-1; IL-4; IFN-γ)
• Proteasa de Cisteína: Reduce el número de linfocitos CD4 - Apoptosis inducida.
2. Coloidal
a. Muerte larvaria
b. Liquido viscoso
c. Capsula gruesa
d. Edema periférico
3. Nodular granulomatosa
a. Quiste se retrae
b. Capsula mas gruesa
c. Escólex se calcifica
d. Edema periférico
e. Quiste isodenso
El quiste reduce su tamaño, no se identifica el escólex. En los cisticercos parenquimatosos, hay abundante infiltrado de
leucocitos polimorfonucleares:
4. Calcificada
a. Inactiva
b. Fase final
c. Sin edema
Se encuentra un nódulo endurecido, totalmente calcificado de color blanquecino al corte y con una reacción
inflamatoria muy escasa alrededor.

Diagnostico
Se puede tener el diagnostico por:
1. Antecedente de teniasis
2. Nodulaciones subcutáneas
3. Datos clínicos.
4. Estudios de Laboratorio
a. Parasitológico: o Mediante la extracción e identificación de cisticercos subcutáneos localizados.
b. Biometría hemática (Eosinofília).
c. Estudio de líquido cefalorraquídeo. Hipoglucorraquia (disminución de los niveles de glucosa a nivel
raquídeo). Aumento de células (eosinófilos).
5. Estudios Imagenológicos:
a. Rayos X.
b. Tomografía lineal.
c. Tomografía Axial Computarizada (TAC).
d. Resonancia magnética nuclear.
6. Exámenes de laboratorio específicos:
a. Serología.
b. Hemaglutinación.
c. Inmunofluorescencia.
d. Inmunoensayo enzimático (ELISA).
e. Inmunofluorescencia ligada a enzimas (Western-Blott)
Tratamiento
Para la Teniasis:
• Prazicuantel. 5 mg/Kg P.O. 1 dosis.
• Niclosamida. 1 gramo P.O. 1 hora más tarde repetir la dosis hasta un total de 2 mg.
Para la Cisticercosis:
• Albendazole 5 mg/Kg TID P.O por 8 a 30 días. (75 a 92% de efectividad)
• Prazicuantel 20 mg/Kg TID P.O por 14 días (62 a 84% de efectividad)

Finalmente se sugiere prescribir un laxante salino y adecuado control sanitario y manejo apropiado de las excretas
humanas.

Cuadro comparativo

Parasitosis TENIOSIS SAGINATA TENIOSIS SOLIUM DIFILOBOTRIOSIS HIMENOLEPIOSIS


Parásito Taenia saginata Taenia solium Diphyllobothrium Hymenolepis nana
latum
Clasificación Helminto / cestodo Helminto /cestodo Helminto / cestodo Helminto /cestodo
Medidas de los 5-8m 3-5m 4 - 25 m 2 - 4 cm
ejemplares adultos
Características del • Cuadrangular • Piriforme • Forma de espátula • Romboidal
escólex • 1 - 2 mm • 0,5 - 1 mm • 4 - 10 mm • 0,3 mm
• 4 ventosas • 4 ventosas • 2 botrias • 4 ventosas
acetabulares acetabulares acetabulares
• Rostelo con doble • Rostelo retráctil
corona de ganchos con corona de
ganchos simple
Características de las • Rectangulares • Cuadrangulares • Trapezoidales • Trapezoidales
proglótidas • 1,5 - 2,2 cm x 1 cm • 0,7 x 0,5 cm • 10 - 15 mm x 2 - 5 • 0,1 - 0,3 mm x 0,8 -
• Útero recorre toda • Útero recorre toda mm 1 mm
la proglótida y tiene la proglótida y • Útero central en • Ovario bilobulado
más de 12 tiene menos de 12 roseta con 3 masas
ramificaciones ramificaciones • Poro genital testiculares
primarias primarias central • Poro genital
• Poro genital lateral, • Poro genital lateral, al mismo
al azar lateral, al azar lado
Nombre (s) estadio Cisticercus bovis o Cisticercus cellulosae Procercoide y Cisticercoide
(s) larval (es) cisticerco de Taenia o cisticerco de Taenia Plerocercoide
saginata solium
Medida huevo 30 - 45 um 30 - 45 um 50 - 75um 30 - 50 um
Características del • Esférico u ovoide • Esférico u ovoide • Ovalado • Esférico o elíptico
huevo • Gruesa corteza • Gruesa corteza • Opérculo en un • Gruesa corteza
radiada radiada extremo • Interior: oncósfera
• Interior: oncósfera • Interior con o embrión
o embrión oncósfera o hexacanto,
hexacanto embrión filamentos polares
hexacanto y ganchos en
paralelo
Método de • Identificación de • Identificación de • Identificación de • EPSD: (Ej.
diagnóstico proglótidas proglótidas proglótidas Telemann)
• EPSD: (Ej. • EPSD: (Ej. • EPSD: (Ej. • Huevo
Elemento Telemann) Telemann) Telemann) embrionado
diagnóstico • Huevo embrionado • Huevo • Huevo
de Taenia sp. embrionado de embrionado
Taenia sp
Ciclo Heteroxénico simple Heteroxénico simple Heteroxénico Monoxénico simple
complejo
Heteroxénico simple
(artrópodos)
Hábitat Intestino delgado del Intestino delgado del Intestino delgado de Intestino delgado del
hombre hombre animales ictiófagos y hombre
del hombre
Forma infectante Cisticercus bovis o Cisticercus cellulosae Plerocercoide Huevo embrionado
cisticerco de Taenia o cisticerco de Taenia Cisticercoide
saginata solium (artrópodo)
Vía de infección Oral Oral Oral Oral
Mecanismo de Carnivorismo vacuno Carnivorismo cerdo Carnivorismo peces Fecalismo e Ingestión
infección de artrópodos
Fuente de infección Carne de vacuno Carne de vacuno Carne de pescado Alimentos, tierra y
infectada con infectada con infectada con aguas contaminadas
Cisticercus bovis o Cisticercus bovis o Plerocercoide con deposiciones
cisticerco de Taenia cisticerco de Taenia humanas
saginata saginata Manipuladores de
alimentos
Artrópodos
infectados con
cisticercoide
Reservorio Hombre Hombre Animales ictiófagos Hombre
Profilaxis individual Comer carne de Comer carne de Comer carne de • Lavado de manos
vacuno bien cocida cerdo bien cocida pescado bien cocida antes de comer y
después de ir al
baño
• Lavar frutas y
verduras
• Evitar exposición
de alimentos a
vectores
Profilaxis colectiva Educación sanitaria Educación sanitaria Educación sanitaria Educación sanitaria
Control médico Control médico Saneamiento
veterinario en veterinario en Evitar contaminación ambiental: Buena
mataderos. mataderos fecal de ríos y lagos disposición de
Saneamiento Crianza higiénica del excretas humanas.
ambiental: Buena ganado porcino Buena disposición de Agua potable. No
disposición de Saneamiento excretas humanas regar con aguas
excretas. ambiental: Buena servidas
Agua potable. No disposición de Control de
regar con aguas excretas. Agua manipuladores de
servidas potable. No regar alimentos Control de
con aguas servidas vectores
Infecciones Gastrointestinales
Probabilidad que muera un niño en Guatemala -5 años puede llegar al 50%. Se puede clasificar en:
• Tiempo: Agudo -14 días y Crónico o persistente +14 días
• Sitio Anatómico: Esofagitis. Gastritis, Duodenitis, enteritis, colitis.
• Agentes infectivos: Bacterias, virus, hongos y parásitos
Hay consideraciones clínicas como:
• Sintomatología: fiebre, vómitos, dolor abdominal, diarrea moderada a intensa y cambios en el bolo
fecal
Clasificación de las infecciones GI según la diarrea:
• Diarrea acuosa o secretora: diferentes presentaciones, muy acuosas, color blanquecinas, liquidas,
profusas. Cuando se asemeja agua de arroz es característica del COLERA y color verdoso con restos
alimenticios es característico de ROTAVIRUS.
• Diarrea invasiva o disentería: característica de sangre rutilante, acompañarse de moco estrías de
sangre sobre heces, no profusa, moco y pus. Se debe a que involucra daño de la mucosa del colon
por invasión o por daño a enterocitos

Diarrea

La fisiopatología de DIARREA involucra ciertos procesos:


• Mala Absorción: alimentos no son ingeridos y hay osmolaridad de luz intestinal generando liberación
de electrolitos y por ende líquidos. En las diarreas acuosas.
• Toxinas que liberan algunas bacterias generando una diarrea profusa o secretora.
• Estimulación de SNA, procesos de motilidad debido a irritación, compresión o localización de entes
alrededor del SN, aumenta el peristaltismo, provocando un proceso digestivo deficiente dando la
diarrea.
• Toxina viral LIKE: asociado a virus y su efecto es semejante, acompañado de polimorfonucleares o
linfocitos. En diarreas inflamatorias.
Para el diagnostico de diarreas tomar en cuenta:
• Antecedentes epidemiológicos
• Existencia de factores predisponentes (inmunosupresión)
• Clasificación de diarrea y la clínica pueden orientar acerca del microorganismo implicado (fiebre,
dolor abdominal, vómitos y nauseas).
• Confirmar hallazgos por métodos diagnósticos (reactantes de fase aguda, hemograma…)
Estudio Coproparasitológico

En Guatemala se conoce como análisis de heces fecales completas o simples. Se define como conjunto de
técnicas complementarias para identificar un agente causal y valoración de las heces fecales como producto
final de la digestión. No existe un único método capaz de demostrar la forma evolutiva parasitarias.
• Morfología e identificación a través de moléculas o efectos tintoriales de la muestra.
• Relacionar cambios de pH y hallazgos en las variaciones de las diferentes formas evolutivas que se
puedan presentar.
• Comprende un examen de rutina de: estudio microscópico y macroscópico.
A partir de lo anterior se Complementa por medio de: procultivos, pruebas inmunológicas y pruebas
moleculares. Fases para la elaboración y preparación:
1. Estudio macroscópico:
• Primero consiste en indicarle al paciente cómo recolectar su muestra, para ello el recipiente debe de
ser con boca, ya un código de barras qué incluye la fecha en la que se está ingresando el paciente
a la hora, esto se da desde el ingreso hasta el egreso del área.
• Cuando se recibe la muestra tenemos que preguntarle al paciente en qué horario tomó la muestra
porque es necesario que la muestra esté fresca, esto para tener una mejor evaluación.
• Los materiales son: tubos cónicos, esto nos va a servir para el momento de utilizar el equipo que se
llama centrífuga nos quede un sedimento (sedimento es cuando se centrífuga queda en la parte de
abajo que es la parte a evaluar y arriba nos va a quedar un sobrenadante qué es lo que vamos a
desechar o descalcar) también para el examen necesitamos tener en cuenta varios aspectos
necesitamos evaluar el color de las heces, el pH (utilizando tiras reactivas con su respectivos
parámetros, por la por el tamaño que el del papelito entonces se coloca en un colador), el moco, la
consistencia (cómo es que se encuentra la muestra si se encuentra pastosa o se encuentra semi
líquida o líquida).
• En el recipiente cónico agregar solución salina hasta 10 ml, luego agarrar una pequeña paciente, la
cantidad que puede dar el paciente en su muestra puede ser de 20 a 40 ml, la cantidad de toda esa
muestra que lleva el paciente se utiliza la cantidad de más o menos como un granito de frijol.
• Agitamos para homogenizar con Solución salina. el palillo lo voy a descartar, en donde lo descartó
portantes porque es porque el palillo puede romper la bolsa roja si yo lo coloque en una bolsa.
• Próximamente voy a evaluar aquí ph y voy a evaluar restos alimenticios para que me serviría
evaluación de evaluación de restos alimenticios, esto sería para ver la digestión que realiza el
paciente, puedo observar al fondo se encuentra mi papelito ph y que hubo un cambio de coloración
este cambio de coloración es porque se encuentra tendríamos que evaluar qué tan ácido que tan
básico se encuentra mi muestra esto puede ser porque ya me da un indicio si podemos tener alguna
infección o alguna patología ya sea referente a bacterias o por levaduras esto va a depender de El
tipo de ph que evaluemos. La muestra indicada en el video tiene un ph 7. muchas personas lo que
hacen es realizar un examen directo qué es un examen directo es que de la muestra de una vez yo
lo monto en mi en mi portaobjetos y lo observó. sin embargo en el no directo es cuando yo puedo
observar con mejor claridad cuántos restos alimenticios porque esto se evalúa.
• En la solución de descarte hay cloro y agua.
• Mi tubito yo debo rotularlo puedo rotularlo antes de iniciarlo cuando lo estoy realizando verificó y que
rótulo: un correlativo
• Cómo no debo de colocar en centrifuga, debo balancearla, que significa balancear que debo de
colocar los tubitos de frente con la misma cantidad que tiene el tubo de muestra, lo puedo colocar
con agua lo llevó hasta la medida que tiene para luego meterlo a la centrífuga.
• Soluciones por minuto próximamente evaluaríamos en 5 minutos próximamente evaluaríamos el
examen ya en este caso ya sería microscópico el ph el rango de normalidad es de 6 a 8 todo esto va
a depender de la edad del paciente y de la alimentación que él tenga ahora evaluando el aspecto de
las nuestras para evaluar yo coloco mi tapadera así boca arriba porque porque si yo no contamino
mi área de trabajo cómo no voy a evaluar puede ser formada pastosa
• Tengo que dejar más o menos del sobrenadante que es la parte de arriba (1 ml) y abajo es el
sedimento que se evaluara.
• Explicación del estudio macroscópico:
✓ Arroja una información muy importante de la situación del paciente.
✓ La preparación del portaobjetos con unas muestras de heces fresco con solución salina va a
servir para ver los movimientos que tengan algunos trofozoítos.
✓ El examen en fresco con colorantes el de rutina es el Lugol con esto podremos notar las
estructuras de los quistes y huevos de parásitos los cuales toman esta coloración amarillenta y
se puede notar muy bien las paredes; tionina y clorazol muchas veces son divisiones especiales
que se van a utilizar para procesos de investigación; y hay algunas coloraciones permanentes
como azul de metileno, Kinyoun que se pueden utilizar para el diagnóstico de algunas estructuras
de microorganismos como por ejemplo las apicomplexas. esto muchas veces estas coloraciones
no son de rutina es importante puesto que estos estas coloraciones tricrómica, azul de metileno,
son coloraciones especiales para la identificación de algunos microorganismos y de algunas
células.
✓ Entonces para el estudio microscópico es necesario que nosotros especifiquemos qué tipo de
prueba es la que necesitamos o qué agente infectivo estamos buscando por si en algún momento
necesitamos que el área de diagnóstico de laboratorio clínico pueda utilizarlas y montarlas para
buscar el agente infectivo en específico.
✓ El examen de rutina de un estudio coproparasitológico sólo incluye solución salina y lugol el resto
de las atenciones y colorante no es de rutina y por lo tanto son exámenes específicos que hay
que pedirlos por ejemplo el azul de metileno nos serviría para identificar linfocitos y
polimorfonucleares que podríamos estar evaluando entonces un proceso acá inflamatorio
infeccioso relacionándolo con algún agente infectivo. otros métodos como Kinyoun o una
tricrómica modificada, podría ser utilizada como para apicomplexas; métodos enriquecidos o
métodos cuantitativos sirve para la identificación de algunos parásitos y cuantificación de huevos
para evaluar la severidad del proceso de parasitosis.
✓ El análisis microscópico, sirve para conocer de qué manera se relaciona con el hallazgo que
andamos buscando de acuerdo con la sintomatología del paciente.
Inmunología de las Mucosas

Hablar de sistema inmune de las mucosas es sinónimo de MALT (Tejido linfoide asociado a mucosas) es un
término generalizado debido a que todas las mucosas del cuerpo tienen tejido linfoide, en cada región
específica donde se encuentran cumplen funciones especiales con características histológicas definidas.

• El tejido linfoide asociado a la piel (SALT) , queratinocitos y células de Langhans son protagónicos.
• El tejido linfoide asociado a los bronquios (BALT), epitelio respiratorio con cilios y células productoras
de moco son muy características.
• El tejido linfoide asociado a la nasofaringe (NALT) el anillo de Waldeyer y todo el tejido de las
amígdalas palatinas y faríngeas son características y específicas de la región.
• El tejido linfoide asociado a la región gastrointestinal (GALT) es el tejido linfoide mejor estudiado y
ampliamente reportado.

Existen otros tejidos menos identificados asociados a mucosas como son el genitourinario o el que se
encuentra en las glándulas salivales donde se halla tejido linfoide abundante que en algunas literaturas se
denomina glándulas linfoepiteliales.

GENERALIDADES

El intestino tiene la mayor carga antigénica producto de la dieta de cada individuo y de las bacterias
comensales que habitan en el (microbiota).
El tejido linfoide asociado a la región gastrointestinal (GALT) es capaz de discriminar entre patógenos
invasivos que ocasionan enfermedades y antígenos inocuos que llegan al tubo digestivo pero no producen
daño o proceso inflamatorio.

ANATOMÍA Y COMPOSICIÓN CELULAR DE GALT

La mucosa del tracto gastrointestinal se organiza de forma característica, en el esófago la función es


conducir el producto alimenticio de la boca al estómago, la cámara gástrica tiene como función digerir y el
intestino delgado posee función de absorber.

La mucosa consiste en:

• Epitelio: con microvellosidades en la superficie apical, tiene producción de moco, el glucocálix


sirve para proteger como una barrera, hay células productoras de moco, se encuentran enterocitos
que son células características y son células absortivas por excelencia y células M.
• Lámina propia: siempre es tejido conectivo laxo, porque permite que migren hacia ella células con
función de contrarrestar inflamación o infecciones. Además las células pueden migrar hacia los
epitelios si son requeridas. Población de linfocitos (Linfocitos T y B) con predominio de linfocitos
TCD4 (ayudadores y citotóxicos) posee vasos linfáticos con característica que son EFERENTES,
salen hacia la circulación para drenar su producto hacia un nódulo linfoide vecino y posteriormente
a un ganglio linfático mesentérico.
• Muscular de la mucosa: no tiene relevancia con el tema.

En el caso del tubo digestivo es donde se encuentran mayor población de células plasmáticas.

La mucosa de la región intestinal se subdivide en:

• Región inductora: áreas nodulares con tejido organizado.


Epitelio: Se encuentra epitelio asociado al folículo el cual se modifica ligeramente, por una parte se puede
encontrar células columnares o enterocito bien delimitado por su membrana basal, células M características
propias de la región las cuales se encargan de reconocer el antígeno, lo fagocitan, lo introducen en su bolsa
y lo presentan a los linfocitos y células dendríticas.
Lámina Propia: Existe una población dispersa de linfocitos, varía de 4 a 9 enterocitos por cada linfocito
intraepitelial y células caliciformes. Población difusa de linfocitos T y B. En región germinal linfocitos B y en
la periferia linfocitos T. Además se combina con las células dendríticas conocida como presentadora de
antígeno profesional, cerca de la superficie, realiza un levantamiento sobre la mucosa conocida como
CÚPULA o DOMO. Existe presencia de macrófagos y vasos linfáticos eferentes. Tejido conectivo laxo con
población dispersa con células que colaboran en el proceso. Abundante población de células plasmáticas
llamadas a producir INMUNOGLOBULINAS. Sustancias bactericidas o con efectos antimicrobianos como
defensinas, lisozimas, lactoferrinas y la inmunoglobulina A de tipo secretora propia de las mucosas.

• Región efectora: presencia de vellosidades con tejido linfoide difuso

En ambas regiones se ven diferentes poblaciones celulares que participan sin embargo están relacionadas
unas con otras.
Un corte histológico puede estar modificado dependiendo del proceso inflamatorio que se tenga.

Inducción de la respuesta inmunitaria

En cada individuo es una respuesta particular que depende mucho de las condiciones en que se dé y del
patógeno que lo provoca. La célula M capta el antígeno, lo interioriza, se lo presenta a la célula dendrítica
(presentadora profesional de antígenos), ella lo interioriza, lo procesa y a través de su CMHII se lo
presenta al linfocito T virgen. El linfocito T virgen basado en el perfil de citocinas que reside o secreta,
puede estimular una respuesta diversa que puede ser de este tipo inflamatorio (respuesta Th1, Th2, Th17),
antiinflamatorio (Si el patógeno es inocuo o no es ofensivo. IL-10 por excelencia y factor de crecimiento
transformante, estos dos favorecen la hipersecreción de IgA) o regulador.

Anticuerpos de las mucosas:


● IgA por excelencia, es la que encontramos en las secreciones.
● Lámina propia con célula plasmática (linfocito maduro que ha sido estimulado para producir
Ig). En este momento es monomérica y necesita tener un receptor específico en su parte
basal para migrar transepitelial y salir a la superficie (Transcitosis) y modifica una molécula
de IgA y la convierte en una Ig dimérica o secretora.

Inmunoglobulina A (IgA): La célula plasmática es estimulada para una sobreproducción de IgA. Está libre
en la lámina propia y necesita unirse a un receptor que tiene la célula epitelial (receptor de IgA polimérica)
que tiene un extremo intracelular hidrofóbico y otro extremo extracelular. Una vez que las IgA se unen al
receptor se conoce como componente secretor, inicia la formación de la bolsa o vacuola y empieza la
migración transcelular hasta llegar a la superficie (al lumen) y una vez estando en la superficie se rompe
por las enzimas proteolíticas del borde en cepillo y se fragmenta quedando un fragmento de ellos unido al
epitelio y otro fragmento libre hacia la luz intestinal. Este segmento es el que se conoce como
Inmunoglobulina secretora.

Hay dos subclases de inmunoglobulina:


• IgA tipo 1: sérica. Se encuentra en menor cantidad. Deriva de la médula ósea.
• IgA tipo 2: forma secretora.

La forma dimérica de la Ig está unida por la cadena J y el componente secretor.

SIgA, dimérica , unidas por la cadena J y el componente secretor, involucrado en el transporte transcelular
para su incorporación a las secreciones luminales. La SIgA tiene siempre una estructura oligomérica, luego
dimérica, y se encuentra ligada gracias a la cadena de unión (cadena J) y un componente secretor
producido en las células.

En humanos, tras la presentación antigénica a las células T helper (Th) y su diferenciación a células Th2,
las IL-10, IL-4 y el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) están involucradas en la maduración
preferencial de las células B (cambio de isotipo y diferenciación) comprometidas en la producción de IgA.
En humanos existen dos subclases de IgA, principalmente IgA1, que se encuentra en el suero y se deriva
de la médula ósea y la IgA2, la forma secretada de la IgA.

La función principal de la IgA es la primera línea de defensa frente a la infección, mediante la inhibición de
la adhesión de bacterias, virus, proteínas a las células epiteliales y la neutralización de las toxinas
bacterianas y víricas (E coli, cólera), tanto intra como extracelulares. La IgA también elimina patógenos o
antígenos a través de la vía excretora mediada por IgA, donde los complejos inmunitarios formados con
IgA son transportados a través de un proceso mediado por receptores poli-inmunoglobulina. También
participan en la selección antigénica.

Captación de antígenos luminales

Hay 3 teorías:
1. La más conocida y la más fuerte. A través de la célula M. Se encuentra en la región organizada. La
porción inductora. Se modifica del epitelio que tiene microvellosidades a la región que se convierte
en micropliegues. Los micropliegues favorecen la adherencia y la internalización del
microorganismo, ella lo lleva a su bolsillo cuyo interior tiene población de linfocitos B y T, células
dendríticas y macrófagos. Internaliza al microorganismo, se lo presenta a la célula dendrítica y ella
cumple su función de presentarla al linfocito T.
2. Célula dendrítica. Su facilidad de emitir sus prolongaciones y sacarlas a través de las uniones
intraepiteliales, fagocita el antígeno, lo introduce, lo procesa y lo presenta a los linfocitos T vírgenes
para desencadenar una respuesta adecuada.
3. Enterocito. Célula epitelial absortiva. Favorece la captación de los antígenos abriendo las paredes
intracelulares y permitiendo la migración de ellos hacia el interior.
MICROBIOMA HUMANO
1683- Anton Van Leeuwenhoek
Desde esta fecha data la importancia de estos seres en cada uno de los nichos o sitios anatómicos de
nuestro cuerpo. El sistema gastrointestinal es uno de los más expuestos a procesos infecciosos.
Anton Van L. indicó que todas las personas que viven en los países bajos, no igualan el número de
“Animalitos” vivos que se llevan en la boca. El empezó a observar diferentes microorganismos que se
encontraban en la cavidad bucal y vió un sin fin de formas y componentes microscópicos en este sitio
anatómico

No fue hasta 1861, Luis Pasteur con la invención del microscopio vió que habían muchos microorganismos
e indicó la importancia de estos microorganismos tan pequeños, observados a través del microscopio. “El
papel de lo infinitamente pequeño en la naturaleza es infinitamente grande”

En 1908 el científico ucraniano Ilya Metchnikov, galardonado con el premio nobel y profesor del Instituto
Pasteur de París, vió la participación de las bacterias ácido lácticas y vió que brindaban beneficios a la
salud y, capaces de promover la longevidad, vió la participación de un componente bacteriano.

En 1958 Joshua Lederberg, premio Nobel de Medicina por sus estudios genéticos en bacterias, en el 2001
uno de los premios que tuvo su trabajo en trabajar acerca de los microorganismos simbióticos que forma
parte de una gran unidad metabólica, siendo un tema de investigación importante

Definiciones
● Microbiota: Variedad de bacterias que se encuentran en un nicho ecológico, es decir a qué tipo de
bacterias encontramos en un sitio anatómico, como cavidad bucal, recto, colon o piel. Es parte de
una relación no dañina al ser humano
● Microbioma: Variedad de bacterias, tomando en cuenta los metabolitos como los genes y su
función en el buen funcionamiento del sistema gastrointestinal, es parte del microbioma que agrega
a estos metabolitos.
● Metagenoma: Todo material genético presente en una muestra.
● Patobionte: Son todos los microbios endógenos que son benignos y que tienen la capacidad en
condiciones alteradas de provocar una disbiosis (Condición alterada o perdida de equilibrio)
Capacidad de provocar patologías.
● Disbiosis: Pérdida de equilibrio de células del organismo humano que está predispuesto a padecer
una patología
● Holobionte: Es un superorganismo gobernado por los microorganismos que se hospedan, es una
relación simbiótica
● Filotipo: Grupo taxonómico, definido por el grado de similitud en las secuencias de ADN,
especialmente en el gen 16s y no por características fenotípicas
● Enterotipos: Diferentes agrupaciones de los microorganismos a nivel intestinal

Flora no es el término correcto**Ya que no hay vegetación


Se acuñó el término microbiota, hablando de la variedad de bacterias que encontramos a este nivel.
Microbioma, hace relación a las bacterias con metabolitos y genes.

Se estudia el microbioma, ya que el 90% de la cantidad de bacterias que tenemos residen en esta cavidad,
especialmente en el colón estimándose en torno a unas 10x14 es decir unos 100 billones, hablando de
uno a dos kilogramos

Microbiota: Todas las comunidades de bacterias que habitan en un determinado lugar

Funciones:
● Evitan la proliferación patógena ----- especialmente los Lactobacillus, que producen Ácido Láctico
que es tóxico para las bacterias patógenas, funcionando como un antibiótico natural.
● Activan al Sistema Inmunológico---- Ejemplo: Staphylococcus que tiene factores de inhibición que
impiden el crecimiento de procariotas a este nivel,
● Absorción de nutrientes --- Hay algunas Bacterias comensales regulando, ayudando al
metabolismo, proveer enzimas y sintetizar vitaminas K y del grupo B
● Cambios orgánicos, propiedades benéficas con la evolución de los mismos

¿Cómo surge la idea de estudiar estos componentes?


Pues hay dos grandes proyectos que llevan a cabo la tarea de descifrar la estructura y funcionalidad de la
microbiota humana, así como su relación con estados de enfermedad:
1. El Proyecto MetaHIT, financiado por Unión Europea
2. El Human Microbiome Project: Subvencionado por el Instituto Nacional de Estados Unidos

Proyecto del Microbioma Humano: Tiene 3 aspectos importantes


1. Experiencia biotecnológica: Útil en la información contenida en las bacterias. Desarrollando
tecnologías de secuencias de identificación de material genético
2. Regulación genética: De las bacterias mediante la utilización de plásmidos o material genético
libre. La secuenciación de todos los genes de una especie que se convirtió en un proyecto mundial
y revolucionario
3. Establecer una relación entre la expresión genética de las especies que conforman las colonias
presentes y sus funciones.
En el 2019 hay nuevos hallazgos: Han observado el complejo de eventos químicos y moleculares que
interrumpen el microbioma y desencadenan respuestas inmunitarias durante los brotes de enfermedades
inflamatorias del intestino, incluida la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, han empezado a relacionar
el cambio o disbiosis que se tenga en la variedad de bacterias puede favorecer a procesos inflamatorios
crónicos. Se sabe que si existe relación entre presencia de microbioma y daño de mucosa intestinal.

En el microbioma está definido por dos filotipos de bacterias:


Firmicutes y bacteroides, teniendo el 90% del microbioma humano
La relación o interacción de estas bacterias en cada sitio anatómico y la distribución, se encuentran 3 tipos
de personas.

El tipo de persona dos tiene una disminución de los componentes bacterianos


El tipo de persona tres, predominio de bacterias **azules**

Los lactobacillus y clostridium son los más importantes


Los bacteroides incluyen bacterias que pertenecen a Prevotella
En algún momento el cambio o variabilidad que lo predispone a una enfermedad, puede ser reversible y
volver a tener una connotación y tener una buena funcionalidad.

A estos tres tipos de personas tenemos:

● Enterotipo A: Predominan los bacteroides en un 20-30%. Es propio de personas que siguen dietas
grasas y proteicas. Un desequilibrio a favor de las firmicutes se relaciona con obesidad.

● Enterotipo B: Las prevotellas llegan al 10-15%. Frecuente en vegetarianos que consumen más
fibra que la media.
● Enterotipo C: Es el enterotipo más común. En este caso predominan los ruminococcus,
estafilococos y gordonibacter.

Antes de nacer es un intestino esteril.


La colonización bacteriana comienza justo en el momento del parto y la lactancia.
La madre provee al bebe las colonias para su correcto funcionamiento orgánico.
Desde el nacimiento hay un cambio en esta colonización de bacterias. Hay diferencia de niños que nacen
por cesárea que los que salen por parto vaginal, que serán lactobacilos.
Los lactobacilos tienen beneficios para la salud, a partir de los tres años el niño ya tiene variabilidad de
microbiota.

Boca y sistema respiratorio:


● Streptococcus salivarius
● Neisseria a spp.
● Candida albicans
Gastrointestinal:
● Lactobacilos --Estómago
● Helicobacter---Estómago 10*1
● Veillonella--- Estómago
● Bacilli----Duodeno
● Spretptococacae --- Duodeno 10 *3
● Actinobacteria -- Yeyuno
● Actino mcinaeae---- Yeyuno 10* 4
● Corynebacteriaceae ---Ileo 10*7
● Lachnospiraceae ---Ileo
● Bacteroidetes --- Colon 10*12

Estos estudios han indicado que el helicobacter puede ser parte sin ser patógena

En el intestino hay de 1 a 2 kg de bacterias, pertenecientes a entre 500 y


1.000 especies.
• Las bacterias también están presentes por el resto del organismo. Hay 10 g
en la boca y 20 g en la nariz.
• El sistema respiratorio acoge más de 600 especies de bacterias. Las más
habituales son estreptococos y neisseria (dientes)
• En el estómago se encuentran 10 bacterias por ml, pertenecientes a unas 25
especies. Entre ellas se encuentra la potencialmente patógena Helicobacer
pylori, asociada a úlceras y cáncer
• La cantidad en los genitales es de 20 g, de más de 60 especies. En
la vagina: lactobacilos, estreptococos, bacteroides, cándidas y trichomonas
(estas son protozoos). En la próstata: viven corinebacterias y estafilococos.
• En la piel la cantidad asciende a 200 g, de más de 1.000 especies. Los tipos
de bacterias son estafilococos (en la grasa) y corinebacterias.

MICROBIOMA Y ENFERMEDAD

• Algunos organismos procariotas provocan infecciones y


alteraciones orgánicas. La disbiosis en el microbioma tiene relación con la enfermedad
• Mutaciones o alteraciones en su composición
• Puede favorecer a la resistencia a antibióticos

-La Pseudomona Aeruginosa: Transmisión por líquidos y humedad (Neumonía Nosocomial)


-Klebsiella Pneumoniae: Transmisión aérea y sistema de ventilación (Neumonía nosocomial e infecciones
urinarias)
-Staphylococcus aureus: Presente en la microbiota natural cutánea (Infecciones e inflamaciones
epiteliales, sepsis general)
-Escherichia coli: Especie comensal de la mucosa intestinal, puede provocar infecciones urinarias por
proximidad y ciertas alteraciones orgánicas (Colitis y diarreas)
***Lavado de manos importante para evitar colonización de bacterias***

A nivel gastrointestinal vemos que estos cambios orgánicos favorecen algunos procesos metabólicos por
ejemplo en la digestión hay una gran cantidad de moco y bacterias que son parte de la microbiota y tiene
una relación simbiótica, favoreciendo tanto enterocitos como estas bacterias favoreciendo la absorción
En algún proceso infeccioso o cambio de dieta se favorece que haya otro tipo de bacterias que puedan
colonizar e interferir lesionando la barrera.

Digestión:
• Aporte de enzimas digestivas para la degradación de carbohidratos complejos y
polisacáridos (Almidón, galactosa, lactosa).
• Las propiedades químicas de estos nutrientes dificultan su digestión
• Con las bacterias se consigue mejor acción enzimática y absorción

Cambios orgánicos y metabólicos como en la diabetes mellitus, estas Colonias intestinales son capaces de
producir lipopolisacáridos que ofrecen resistencia a la acción de la insulina y favorecen la obesidad
Estos cambios se pueden revertir en el sistema gastrointestinal:
1. Trasplante fecal, es decir colocar bacterias que favorezcan al metabolismo
2. Consumir Probióticos, microorganismos vivos
3. Prebióticos, es decir fibra

Una erradicación bacteriana total mejoraría los niveles de glucosa estables

Estos cambios favorecen a la Obesidad, lo que provoca Segregación de lipoproteínas específicas impiden
la digestión de los lípidos y triglicéridos lo cual se acumula y aumentan la capacidad calorífica o reserva
alimentaria en hambrunas • Provocando inflamaciones intestinales

Prebioticos y probioticos:
Actualmente muchas infecciones tienen un tratamiento antibiótico agresivo y la microbiota queda afectada,
siendo erradicada en varios casos. La importancia funcional procariota en el interior humano es tal que se
hace necesaria la repoblación bacteriana
Prebiótico: Ingredientes alimenticios no asimilables por nuestro organismo que promueven la proliferación
selectiva de bacterias simbióticas intestinales como Fructooligosacáridos, lactulosa y galactosacáridos.
Estos ayudarán al paciente. Hablamos de la fibra
Probióticos: Producto o preparado que contiene microorganismos definidos, viables y número suficiente
para modificar la microbiota de un ecosistema del hospedador, ejerciendo efectos beneficiosos en la salud.

Los alimentos lácteos, vegetales fermentados y bebidas como sidra y cerveza contienen cantidades
suficientes de bacterias comensales necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. No hay
que olvidar que la ingesta durante la repoblación procariota debe ser continua sin exceso, evitando
cambiar la microbiota existente.

Actualmente el uso extra sanitario de los Probióticos es de gran escala, comercializandose en los
alimentos consumibles diarios y probándose su efectividad como terapia coadyuvante tras una invasión
patológica bacteriana y posterior repoblación de la microbiota simbionte perdida.

ANÁLISIS DEL MICROBIOMA

• Las técnicas de secuenciación genéticas usadas en el Proyecto del Microbioma Humano pero incluyen
herramientas de la Biotecnología.
• Todas las especies bacterianas que conforman la Microbiota humana se detecta un mismo ARN
Ribosomal idéntico : 16rRNA, el cual se utiliza para parentescos entre las bacterias
• El seguimiento del ARN se relaciona con la microbiota y sus funciones.
CAMPYLOBACTER
El término Campylobacter deriva de la palabra griega campylos (curvo) y baktron (bacilo), la campilobacteriosis es
considerada una zoonosis mundial.
Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son agentes importantes de diarrea en el ser humano y C. fetus en pacientes
inmunodeprimidos.

Generalidades

Las campylobacterias se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y reconocen como reservorio natural a
una variedad de animales tanto domésticos como silvestres, tales como ganado vacuno, cerdos, ovejas, aves de corral,
cabras, perros, gatos roedores etc.
Las aves de consumo y sus sub productos constituyen uno de los
principales reservorios y fuentes de infección humana.
• Bacteria Gram negativa
• Forma: espiral
Familias Gram negativas con forma espiral importantes para la
clínica:
1. Campylobacteraceae:
• Campylobacter
• Arcobacter
• Sufurospirillum
2. Helicobacteraceae:
• Helicobacter
• Wolinella
Comparten 2 propiedades las cuales son:
1. Requerimientos de crecimiento microaerófilos
• Microaerófilos: su crecimiento es restringido a concentraciones bajas de oxígeno y alta concentración de
CO2.
• Son aquellos que para sobrevivir, requieren niveles de oxígeno muy inferiores a los que se encuentran
normalmente en la atmósfera de la tierra
2. Incapacidad para fermentar u oxidar carbohidratos
3. Dificultad en la recuperación de ellos en los cultivos y su identificación por pruebas bioquímicas
Campylobacter (género)
• Bacilos Gram negativos
• Tamaño: 0.2 a 0.5 µm de ancho y 0.5 a 5.0 µm de largo
• Forma de coma
• Móviles
• En cultivos viejos se puede observar cocoide
• Hay 33 especies
- 14 sub-especies
La mayoría se ha asociado a enfermedad en el ser humano pero sólo 4 son los más comunes:
1. C. Jejuni: relativo al yeyuno.
2. C. coli: relativo al colon.
3. C. fetus: se refiere a la observación inicial de que estas bacterias causan infecciones fetales.
4. C. upsaliensis: las cepas aisladas inicialmente se recuperaron a partir de las heces de perros en una clínica animal
de Uppsala, Suecia.

Las principales enfermedades por Campylobacter son Gastroenteritis y Septicemia, específicamente encontramos:

Especies Hospedadores Frecuentes Enfermedad Humana


C. jejuni Aves de granja, ganado vacuno y ovejas. Gastroenteritis, infecciones extraintestinales,
síndrome de Guillain-Barré y artritis reactiva.
C. coli Cerdos, aves de granja, ovejas y pájaros. Gastroenteritis e infecciones extraintestinales.
C. fetus Ganado vacuno y ovejas. Infecciones vasculares (septicemia, tromboflebitis
séptica, endocarditis), meningoencefalitis y
gastroenteritis.
C. upsaliensis Perros y gatos Gastroenteritis, infecciones extraintestinales y
síndrome de Guillain-Barré.
En negrilla los hospedadores y enfermedades más frecuentes.

CAMPYLOBACTER Causa más frecuente de gastroenteritis bacteriana en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

Especies Enfermedad
Campylobacter jejuni Responsable de la mayoría de las infecciones.
Campylobacter coli Se asocia menormente a gastroenteritis en EEUU.
Campylobacter Se inhibe su crecimiento con el uso de antibióticos, No hay datos . (10%)
upsaliensis
Campylobacter fetus Es el principal responsable de producir infecciones sistémicas como bacteriemia,
tromboflebitis séptica, artritis, abortos sépticos y meningitis.

Fisiología y Estructura

El Campylobacter requiere atmósfera con concentraciones bajas de oxígeno (5 a 7%) concentraciones elevadas de CO2
(5 a 10%)
• C. jejuni crece a temperatura de 42°C (no 37°C)
Tamaño:
Pequeño 0.2 a 0.5 micras de diámetro (para recuperar el microorganismo por filtración de heces).
Porque pueden pasar en filtros de 0.45um de diámetro, y otras bacterias más grandes se quedan retenidas.
Ya casi no se filtran.

Estructura de la pared celular:


Cápsula de lipopolisacárido externa la cual es un lipooligosacárido. Los polisacáridos capsulares (CPS) contribuyen a la
virulencia de la bacteria y son las dianas del desarrollo de las vacunas.
Patogenia
Los factores relacionados con la patogenicidad de Campylobacter son colonización y la motilidad por la presencia de
flagelos, la adherencia. Contiene adhesinas, la producción de toxinas y la invasión.
• La probabilidad de enfermar está influida por la dosis infecciosa.
• Los microorganismos mueren a exponerse a los jugos gástricos
• Al haber situaciones en las que se disminuyen o neutralizan la secreción de los ácidos gástricos favorecen la
enfermedad.
Se puede guiar por los siguientes pasos:
1. Colonización – Flagelo, biofilm
2. Adherencia – Cápsula (antígeno de superficie PEB 1, adhesina)
3. Toxinas – CDT (distendente citoletal ADNasa)
4. Liberación de IL8 = inflamación
5. Invasión (cápsula)

Características histológicas en enfermedad

1. Aparición de lesión en la mucosa del yeyuno, íleon, colon


2. La superficie de la mucosa aparece ulcerada, edematosa y hemorrágica, abscesos en las criptas de las glándulas
epiteliales e inflamación de la lámina propia por los neutrófilos. Células mononucleares y eosinófilos.
3. Esto es característico cuando hay invasión del microorganismo a la mucosa intestinal.

Enfermedades

Síndrome de Guillain-Barré y C. jejuni y C. upsaliensis


Alteración autoinmune del Sistema Nervioso Periférico clínicamente:
• Pérdida de fuerza simétrica a lo largo de un periodo de varios días
• Se recupera en semanas o meses
Se produce como consecuencia al mimetismo molecular que existe entre algunas moléculas del lipopolisacárido (LPS) de
cepas de C. jejuni y los gangliósidos del tejido nervioso humano.

Es una complicación infrecuente de la enfermedad por Campylobacter (1/1000 infecciones diagnosticadas)


Se han asociado algunos serotipos específicos: serotipos O:19 de C.jejuni
Es una reactividad antigénica cruzada entre los lipopolisacáridos de superficie de algunas cepas de Campylobacter y los
gangliósidos de los nervios periféricos.
Los anticuerpos dirigidos contra las cepas específicas de Campylobacter pueden dañar los tejidos nerviosos del SNP.
La estructura del antígeno “O” del LPS contiene ácido siálico, semejante al que se observa en los gangliósidos humanos.
Su presencia en las cepas aisladas de pacientes con síndrome de Guillain Barré sugieren un papel en la patogenia de
estas bacterias.

Artritis Reactiva
Inflamación dolorosa de las articulaciones. Afecta las manos, tobillos, rodillas.
• Tiempo: 1 semana a meses
No se relaciona la gravedad de la enfermedad diarreica. Es más frecuente en pacientes que poseen el fenotipo HLA-B27.

Inmunología

El estado inmunológico del paciente afecta la gravedad.


Poblaciones endémicas desarrollan concentraciones detectables de anticuerpos séricos y secretores específicos y
padecen la enfermedad con menor gravedad.
Pacientes con hipogammaglobulinemia tiene forma grave y prolongada de la enfermedad.

Enfermedad

C.Jejuni ** Rara vez se relacionan con bacteriemia


y C.coli 1.5 casos por 1000 infecciones intestinales
** La mayoría de las especies mueren

C. fetus* Tienden a diseminarse desde el aparato digestivo hacia el torrente sanguíneo o a focos
distantes*
La bacteriemia es frecuente en pacientes debilitados e inmunodeprimidos
Hepatopatías
DM
Alcoholismo crónico
Neoplasias malignas

Está recubierto por una proteína termoestable de tipo capsular (proteína S) evita la unión del C3b a las bacterias y el
posterior efecto bactericida del suero mediada por el complemento
Pero…
Si se elimina ésa capa proteica pierde su virulencia
* Es resistente al efecto bactericida del suero mediado por el complemento y por los anticuerpos

Epidemiología

Las infecciones por Campylobacter son zoonóticas. Una gran variedad de animales actúa como reservorios. En el C.Jejuni
y C.coli se caracterizan por:
El hombre adquiere la infección al:
• Consumir alimentos contaminados, mal cocinados, leche, agua etc
• Las aves de corral son responsables de más de la mitad en países desarrollados
En el C. Upsaliensis se caracteriza por:
• Se contrae fundamentalmente en contacto con perros, domésticos (portadores sanos o con diarrea)

Otro tipo de transmisión es la fecal oral. Productos alimentarios que neutralizan los ácidos gástricos (leche etc) reducen
la dosis infecciosa. La incidencia se ha reducido por:
• Mejoras en técnicas de manipulación de alimentos
• Se estima que cada año se dan entre 1.4 a 2millones de infecciones en los EEUU
• Esporádica en el largo de todo el año
• Mayor incidencia en verano
• Mayor incidencia en lactantes y niños pequeños y un segundo pico en adultos de entre 20 y 40 años
• Países en vías de desarrollo incidencia mayor
• Lactantes y niños pequeños son sintomáticos y los adultos son portadores crónicos asintomático
• C. fetus relativamente raro . (inmunodeprimidos y/o ancianos

Enfermedades clínicas

Enteritis aguda (C. jejuni, C. fetus y C. upsaliensis)


Síntomas: diarrea ( 10 o más deposiciones al día en el momento de la máxima actividad de la enfermedad)
macroscópicamente heces sanguinolentas , fiebre y dolor abdominal intenso (apendicitis aguda) colitis aguda
La infección gastrointestinal por lo general es autolimitada (1 semana o más). Se caracteriza por:
• Diarrea acuosa
• Fiebre
• Dolor abdominal
• Calambres
• Retortijones
Infecciones extraintestinales:
• Síndrome de Guillian Barré
• Artritis reactiva
(C .fetus): Infecciones intravasculares
• Septicemia.
• Endocarditis
• tromboflebitis séptica
Infecciones extraintestinales:
• Meningoencefalitis
• Abscesos

Diagnósticos de laboratorio

• Microscopía
- Tinción de Gram : microorganismo delgado en forma de S
- Útil para la confirmación de infección por Campylobacter
- (Recordar: el Campylobacter es pequeño y es difícil verlo con tinción de Gram
• Detección de Antígenos
- Es una prueba inmunológica para la detección de C. jejuni y C. coli
- Comparada con el cultivo tiene una sensibilidad de 80 a 90% y especificidad de 95%+
- Se puede correr a algunas cepas de C. upsaliensis
- IgM
- IgG
- Son útiles en estudios epidemiológicos
• Pruebas basadas en ácidos nucleicos
- Pueden detectar con rapidez un amplio abanico de patógenos bacterianos
- Se restringen a la detección de c. jejuni y C. coli
• Cultivo
- Se requiere en un medio selectivo a una atmósfera microaerófilo, temperatura de incubación elevada 42°C
- Medios selectivos de agar para suprimir a otras bacterias entéricas
- Los medios selectivos deben contener sangre o carbón para eliminar los radicales tóxicos de O2 y se añaden
atbs para evitar el crecimiento de otros microorganismos contaminantes
- Su crecimiento es lento 48 horas o +
- Excepción el C. fetus no es termófilo, incapaz de desarrollarse a 42°C y su atmósfera también es de tipo
microaerófila
- Por lo general se multiplican en forma lenta, en medios enriquecidos como el de Skirrow, Butzler y Campy-
Bap; los dos últimos contienen el antibiótico cefalotina que inhibe el crecimiento de Campylobacter fetus
• Identificación
- Se basa en el crecimiento en condiciones seleccionadas, su morfología microscópica características y en las
pruebas de Oxidasa+ y catalasa +
• Anticuerpos

Gastroenteritis por Campylobacter

Tratamiento
• Infección autolimitada
• Reposición de líquidos y electrolitos
• Antibioticoterapia en pacientes graves e inmunodeprimidos
Prevención
• Preparación correcta de alimentos
• Evitar consumo de productos lácteos sin pasteurizar
• Lavado de manos
• Limpieza
Control
• Se ha identificado casi 250 serotipos capsulares de C. jejuni y los causantes de enfermedad son pocos.
• Se considera que son dianas atractivas para las vacunas que podrían reducir la tasa de colonización en alimentos
animales como gallinas y pavos
Clostridioides difficile

Hay 191 CLOSTRIDIUM en el medio ambiente, pero pocos producen enfermedad. Las características:
• Bacilos Gram positivos
• Anaerobios, es decir no crecen en el medio ambiente.
• Rápido crecimiento en 10-15 mins.
• Móviles y se adhieren al moco por medio de flagelos
• Productor es de toxinas haciéndolos sumamente patógenos
• Formadores de esporas
• Ubicuos; están en todas partes como en piscinas, en aguas contaminadas por heces
• Considerados del microbiota intestinal de individuos sanos y de pacientes ( 5%)

Cuatro grupos de CLOSTRIDIUM

C,difficile C.perfringens C. botulinum C. tetani

 Colitis  Intoxicación alimentaria  Botulismo  Afecta


asociada a (Gastroenteritis), se da en carnes alimentario, las S.N.
antibióticos cocidas dejadas en el medio toxinas o
ambiente. esporas están
 Enteritis necrosante asociada en los alimentos
traumatismo de intestinal como  Lactante
muscular.  Afecta S.N
 Gangrena
 Afecta S.gastrointestinal

• Formadores de esporas y exotoxinas


▪ Esporas se forman cuando el medio ambiente no les es propicio
▪ Son resistentes (Calor , desinfectantes suaves )
▪ Toxinas A
▪ la enterotoxina TcdA y
▪ Toxinas B
▪ la citotoxina TcdB (es más agresiva)
▪ TOXINA BINARIA Tcd (Clostridium difficile transferasa),
▪ Hidrolasas, afectan la pared intestinal
• Factores que favorecen la enfermedad
▪ Uso de antimicrobianos: Disminuye la microbiota y su metabolismo, ocasionando disminución de
dexicólico y litocólico con aumento del taurocolato y /o glicina en hígado, de esta manera favorece
la germinación de las esporas y crecimiento de microorganismos C.d.
▪ Permanencia en hospital o asilo: Las esporas permanecen en cualquier superficie de las
habitaciones de los pacientes como ductos de ventilación, inodoros, camas, paredes,
Permaneciendo largos períodos.
▪ Edad 60 años en adelante, los niños la padecen en el 50% luego de los 2 años
▪ Sexo es más frecuente en hombres que en mujeres 2/1
▪ Inmunodeprimidos como px VIH o en tratamiento de cáncer
▪ Infección previa por C. difficile.
▪ Enfermedades metabólicas como la diabetes millitus y/o del sistema gastrointestinal como
divirticulitis
▪ Uso de inhibidores de la bomba de protones haciendo que ácido clorhídrico no funcione para la
destrucción de esporas.
▪ Cirugía del tracto gastrointestinal favorece a que microbios prevalezcan
• FACTORES DE VIRULENCIA
▪ Enterotoxina (toxina A): Produce quimiotaxis de macrófagos y neutrofilos; induce la producción
de citocinas con hipersecreción de fluido; produce necrosis hemorrágica.
▪ Citotoxina (toxina B): Induce la despolimerización de la actina con la pérdida del citoesqueleto
Celular.
▪ Factor de adhesión: Favorece la unión de los microorganismos a las células colónicas
▪ Hialuronidasa: factor de diseminación.
▪ Endosporas: supervivencia del microorganismo durante meses, ya que esta contiene varias
capas impermeables que tienen calcio y elementos sumamente impermeables.
• PRINCIPALES FACTORES DE VIRULENCIA DEL C. DIFFICILE
▪ Toxinas A y B Son codificadas por genes (tcdA y tcdB) ubicados en un locus de patogenicidad
que también contiene tres genes reguladores.
▪ Las cepas no toxigénicas carecen de los genes tcdA y tcdB y no son patógenas.
▪ La Toxina B "citotoxina” es esencial para la virulencia de C. difficile ,
▪ La toxina B. Es más potente que la toxina A en la mediación del daño a mucosa colónica.
▪ Cepas sin la toxina A pueden ser tan virulentas como las cepas con ambas.
▪ Los niveles de toxina fecal se correlacionan con la gravedad de la enfermedad.
• FACTORES DE VIRULENCIA (Genoma presenta mutaciones)
▪ Cepa BI/NAP1/027
▪ Mayor virulencia y Diseminación rápida ya que presentan:
▪ Mutación en el gen regulador de la toxina (como no está el gen regulador 20 veces más la
cantidad de toxina)
▪ Genes de toxina binario; permitiendo más adherencia y recurrencia de la enfermedad

PATOGENIA

Mutaciones de resistencia a las fluoroquinolonas.


• Ingestión de C. difficile, entonces las esporas:
▪ Interacción en estómago y resisten al ácido clorhídrico.
▪ Colonización
• Uso de antimicrobianos
▪ Alteración microbiota colónica y hay Sobrecrecimiento del C. difficile
▪ Producción de toxinas
Toxina B indica que se produce apoptosis y la toxina A afecta la zona ocludens ocasionando: Lesión de las
células epiteliales del intestino, inflamación y diarrea.
• Multiplicación elaboración de exotoxinas y enzimas hidrolíticas
▪ La enterotoxina A, estimula migración de los neutrófilos y monocitos ; liberación de citoquinas,
afecta la zona ocludens y produce diarrea
▪ La Citotoxina B Destrucción del citoesqueleto celular ( despolimerización de la actina)
▪ Formación de pseudomembrana
▪ Toxina binaria ( adherencia y recurrencia)
• PROCESO PATOGÉNICO
▪ Células participantes
o Polimorfonucleares neutrófilos, eosinófilos
o Monocitos
o Macrófagos
o Mastocitos
▪ Citoquinas principales
o Interleuquinas; 1,6,8 (IL-1 produce fiebre)
o FNT
o CXCL1
o OTRAS.
▪ Células alteradas
o Epiteliales del intestino
o Lámina propia
o Submucosa
o Neuronas intestinales al estar afectadas el px entra en un ílio paralitico; caracterizándose en
un megacolon

Signos y Síntomas

Diarrea acuosa al inicio (3 a 4 al día) pero luego puede llegar hasta 15 veces al día (diarrea intensa). Según
la sepa la diarrea puede tener sangro o pus en las heces es comprensible por la destrucción que se observa:
• Hay dolor y sensibilidad en el abdomen al paciente hay que estarlo observando constantemente por
que si el dolor por ejemplo como en la apendicitis que si se presenta dolor y desaparece se podría
sospechar una perforación:
▪ El dolor puede ser también por la distensión intestinal
• Hay nauseas es normal encontrarlas y muchos pacientes tienen vomito por que el intestino se
paraliza
• Hay fiebre (por elevación de las citoquinas)
• Leucocitosis.

Complicaciones de C. Difficile

Se comienza a formar por todos los cambios antes vistos:


• Colitis pseudomembranosa (esto quiere decir que hay una inflamación y se forma una membrana
sobre el epitelio)
• Megacolon
• Perforación del colon puede ocurrir por descuido o por colonoscopia
• Deshidratación (por gran cantidad de evacuaciones )
• Insuficiencia renal (producto de la deshidratación)
• Anemia
• Artritis reactiva (se asocia a dolores articulares por la elevación de anticuerpos )
• Hay persistencia (el cuadro perdura)
• Hay recurrencia (puede comenzar otra vez en un tiempo)
• Muerte (En el peor de los casos)
Se ve una pseudomembrana en la izquierda el paciente todavía padece la enfermedad y en la derecha es
una pieza patológica.

MEGACOLON TOXICO

1. Se ve que el paciente presenta distensión abdominal

2. Se le llama así porque presenta una tormenta de citoquinas

3. Puede llegar a complicaciones y muerte

Corte histológico de colon con intensa


respuesta inflamatoria, necrosis y
detritus celulares a nivel superficial en
forma de “placa” que recubre la mucosa
intestinal, cuyas glándulas y criptas se
observan conservadas en su mayoría.

Colitis seudomembranosa
Diagnostico

Debemos sospechar de un paciente que inicia un cuadro diarreico después de haber sido tratado con
antibióticos, se deben hacer determinados análisis, por ejemplo:
• Leucocitosis V.N. 5000-10000 mm3 (mayor del rango normal debe sospecharse que presenta C.
difficile
• Hemoglobina disminuida (puede ser por que el paciente tiene una anemia por el sangrado)
• Aumento de la proteína C reactiva, V.N. 5mg/dl
• Aumento de la creatinina ≥ 1.5 veces el valor basal
• Lactato sérico > 5-20 mg /dl (aumenta)
• Albúmina < 2,5 mg/dl (disminuye)

Búsqueda de microorganismo y toxinas:


• CULTIVO CITOTÓXICO
• CULTIVO TOXIGÉNICO (se observan las toxinas después de cultivar las heces del paciente en un
medio convencional)
• PRUEBAS RAPIDAS EIA GDH (análisis inmuno enzimático del glutamato deshidrogenasa)
• PRUEBAS RAPIDAS EIA TOXINAS
• PCR

CULTIVO TOXIGENICO

Tiene que ser un ambiente anaerobio para poder sembrar al microorganismo

• Agar CCFA ChromID TM. C. difficile (Son medios selectivos)


• Agar sangre
• Temperatura 37 °.
• Se encuentra en la sangre Colonias circulares , 4 mm lisas
• Olor a heces de caballo
• El olor es Debido a la producción de p- cresol.
• Cuando el medio que las rodea se vuelve estresante, la bacteria produce endosporas
Solo los pacientes con diarrea deben de ser testeados:

• PCR ES MAS SENSIBLE Y ESPECIFICO 90-98 % QUE EL EIA 75-90 %


• PARA EL DIAGNOSTICO DE ENTEROTOXINAS ES USADO COMO METODO UNICO (PCR)
• EIA DE LA GDH SE UTILIZA COMO ESTRATEGIA DE DIAGNOSTICO EN 2 O TRES PASOS
▪ LA EIA SENSIBLE , POCO ESPECIFICA PARA CEPAS TOXIGENICAS

PRUEBAS RAPIDAS
GDH (Glutamato deshidrogenasa)
• Es un antígeno expresado en niveles altos por todas las cepas de C. difficile. documenta la presencia
de C. difficile, pero no la presencia de una cepa toxigénica (20% de las cepas de C. difficile no
producen la toxina).

PCR (La reacción en Cadena de la polimerasa)


• Para la detección del gen de la toxina de C. difficile
• Es sensible y reduce el tiempo de respuesta en comparación con la detección de toxina A & B por
inmunoensayo.

Espectrometría de masas (MALDI-TOF-MS)

RADIOGRAFIA DE TORAX , TOMOGRAFIA

Rx de Abdomen – Tomografía (Íleo adinámico)

Se puede observar en ambas como se encuentran las hazas intestinales


Se observan hazas intestinales de 5 cm, lo máximo que se debe de distender un colon es 6 cm.

Tratamiento

Muchos han tratado de usar probióticos, pero no sirven por que el cuadro es severo (levadura
Saccharomyces boulardii). Suspender los antibióticos. Se utiliza:
• Metronidazol y Vancomicina (tratando de utilizarlos a cortos periodos ya que pueden inhibir la
microbiotica indígena
• Nuevo antibiótico Fidaxomicina (macrólido) . Se deben de utilizar en enfermedad grave.
Anticuerpos monoclonales:
• El Actoxumab y el Bezlotoxumab neutralizan las toxinas A y B respectivamente.

Tratamientos de Clostridium Difficile

Trasplante fecal
Es una terapia estándar y eficaz en el tratamiento de la recurrencia de la infección por Clostridium difficile.

Control:
• La recidiva es frecuente, debido a que las esporas no se ven afectadas por los antibióticos.
• Se debe limpiar a fondo la habitación del hospital después que el paciente se dé de alta.
• LUZ ULTRAVIOLETA UV. Es funcional para las esporas
Programa de control de infecciones hospitalario:
• Mejorar el uso de antimicrobianos
• Prevenir la propagación de bacterias entre pacientes
• Lavado de manos y uso de batas y botas
• Medidas de aislamiento y desinfección
Helicobacter pylori
DESCUBREN EN AÑO 1982, MARSHALL Y WARREN A LA H. PYLORI
Se identificaron como bacilos gramnegativos parecidos a Campylobacter posteriormente se reclasificaron como
Helicobacter.

Generalidades
El Helicobacter pylori es un bacilo gram negativo, en forma de espiral, móvil,
asociado a gastritis crónica, enfermedad ulcero-péptica y adenocarcinoma gástrico.
Ha sido considerado por la OMS como agente carcinógeno en el ser humano.

Existen varias especies de HELICOBACTER, como:


1. Helicobacter pylori
2. Helicobacter cinaedi
3. Helicobacter fennelliae
4. Helicobacter canis
5. Helicobacter pullorum

Especies que afectan al ser humano se basan en la Identificación en el ARNr 16s.


Tiene importancia debido a que produce ciertas patologías como:
1. Gastritis (Aguda o Crónica)
2. Ulcera péptica
3. Adenocarcinoma gástrico
4. Linfomas de linfocitos B
H. pylori en el desarrollo de adenocarcinoma, proceso evolutivo:

1.Gastritis crónica no atrófica͢͢͢͢͢͢͢ 2.Gastritis crónica atrófica 3.Metaplasia intestinal

6.Linfoma 5.Carcinoma invasor 4.Displasia

Su morfología es Espiral O bacilar, Móvil motilidad en sacacorchos por sus múltiples flagelos polares.

Cultivo
Necesita de un medio complementado con sangre, suero,
Carbón, almidón o yema de huevo, condiciones micro aerófilas
(oxígeno bajo y dióxido de carbono aumentado).
• Temperatura 30ºC a 37 ºC.
• Tiempo de 8 a 14 días
Patogenia
Produce patogenia a nivel gástrico, con una vía de entrada de transmisión oral fecal.
Se adhiere al epitelio gástrico, atravesando la capa de moco protectora.
1. Adherencia
• BabA: unión al antígeno de Lewis
• Sab A
• AlpA
• AlpB
• Hopo
• HpA
• OipA
Son sustancias que favorecen su adherencia a la célula gástrica. HELICOBACTER PYLORI puede atravesar la
mucosidad gástrica y adherirse a las células epiteliales.

2. Ureasa
Actúa sobre la urea del plasma produciendo amoníaco modificando el pH protegiendo a la bacteria.
• Altera la biosíntesis del moco y causa su desprendimiento facilitando la producción de úlceras
• Tóxico para las células del epitelio e incrementa la acción citotóxica de mediadores de la inflamación

No invade la mucosa gástrica, vive en la capa de moco. Aproximadamente 50% producen citotoxina VacA.
Características de Vac A
• Citotoxina vacuolizante
• Proteína (peso molecular 95kD)
• Hay dos variedades (S1 s2 y m1 m2)
• m1s1 la más citotóxica
Acción Vac A: Se inserta en la membrana celular del epitelio y forma canales selectivos dependientes de voltaje, se libera
bicarbonato y aniones orgánicos, lo que provee nutrientes a la bacteria. También tiene otras acciones como:
• Daña la membrana mitocondrial causando la liberación de citocromo C inhibe a Mcl 1 e induce apoptosis.
• Inhibición de la activación y proliferación de células T (no hay respuesta inmune eficiente)
• Puede entrar directamente al núcleo y producir señales proinflamatorias
• Actuar a nivel de la mitocondria, librando citocromo C para la apoptosis.

GEN CAG- A (CITOTOXIN ASSOCIATE GENE) PAI


Isla de patogenicidad de 30 genes. Sistema de secreción tipo IV : inyecta toxina Cag A.
Los genes PAI inducen Interleucina 8 (IL8):
• Contribuye a la infiltración de la mucosa gástrica por leucocitos polimorfonucleares
• Mayor respuesta inflamatoria y degeneración epitelial

Cag A:
Activa la transcripción de factor AP-1 y la cascada de cinasas ERK/MAP, permitiendo la expresión de proto oncogenes:
• C-fos
• C jun

ePiYa
• AB
• CD
• El CD en Asia más virulento
Animales transgénicos estimulados con Cag A desarrollan cáncer.

• OIPA (outer inflammatory protein) - Adhesina y estimulador de IL 8


• DUPA (Duodenal ulcer promoting) - Estimula IL 12, IL 8 gen alto en pacientes con ulcera
• CagA, VacA s1, OipA son cepas con una virulencia muy alta si contienes estos 3 genes.

Otros elementos de la patogenia:


1. Mucinasa
2. Fosfolipasa : Degrada componetes lipidicos, altera mucosa
3. Super oxido dismutasa: Protege a la bacteria de elementos tóxicos de los fagocitos

FACTORES DEL HOSPEDERO :HLA

• La expresión del antígeno HLA-DR (clase II) pacientes con gastritis asociada a H. pylori.
• Alelos específicos de los genes del HLA de clase II podrían predecir la susceptibilidad a la infección por H. pylori
• IL -1 IL -10 FNT
• Polimorfismo
• Grupo sanguíneo “O” mayor susceptibilidad.

Hay otros factores mal definidos como:


• Activación del PAF
• Sintetasa de Oxido
• Nítrico

EVOLUCIÓN DE INFECCIÓN INMUNIDAD


Aguda TH1----t—TH1
Ulcera péptica---t-- atrofia
Gastritis crónica asintomática TH0
Infección crónica asintomática Respuesta mixtaTH1 y TH2

AUTO ANTICUERPOS
En bomba de protones:
• Anti atp asa de H+ anti K+
• Reacción cruzada con lisados de H. pylori
• Se produce atrofia por apoptosis, gastritis autoinmune.

Epidemiologia

Se asocia a una clase socioeconómica baja.


• El principal reservorio es el ser humano
• La vía de transmisión fecal-oral

ENFERMEDADES CLINICAS

GASTRITIS: Infiltración por neutrofilos y mononucleares en la mucosa gástrica. Paciente puede presentar:
• Sensación de plenitud
• Nausea
• Vomito
• Hipoclorhidria
GASTRITIS CRÓNICA
• Bacteria se presenta en Antro gástrico o todo el estómago (pangastritis)
• Ulcera gástrica (focos con inflamación intensa)
• Ulcera duodenal

Hay factores que favorecen a el cáncer como:


1. Bacteria
• Cag A
• VaC A
• S1 M1
2. Hospedero
• HLA -II
• POLIMORFISMOS IL- 1
• GRUPO SANGUINEO “O”
Se puede evolucionar a linfoma por ESTIMULACION MONOCLONAL DE LINFOCITOS B y EVOLUCION A LINFOMA MALT.

Diagnostico

INVASIVOS
GASTROSCOPIA PARA TOMA DE BIOPSIA
• Observación de bacilos en las criptas

CULTIVO: A PARTIR DE LA BIOPSIA Medios de cultivo para Helicobacter pylori.


Medio de Skirrow´s con:
• Vancomycin
• Polymyxin B
• Trimethoprim
Agar Chocolate con:
• Vancomycin
• Acido Nalidíxico
• Amphotericina
NO INVASIVOS
SEROLOGÍA:
• Titulación de anticuerpos IgG anti Helicobacter pylori
• ELISA

DETECCIÓN DE ANTÍGENOS EN HECES:


Prueba rapida Inmunocromatografia
• Presentes en los pacientes con infección por H.pylori
• La ausencia de antígenos posterior al tratamiento indica curación

Conceptos Confirmados sobre H. pylori

1. La colonización por H. pylori es común en humanos y puede persistir por décadas.


2. La colonización produce infección, inflamación crónica en un porcentaje se asocia con enfermedad.
3. Existen cepas de H. pylori que contienen genes de virulencia : Cag A, Vac , Oipa, Dupa
4. Estos genes pueden detectarse a partir de biopsias gástricas y contribuyen al diagnóstico

Datos en Guatemala

• En Guatemala la infección por H. pylori se adquiere temprano en la vida.


• Niños escolares de 6 a 10 años de la aldea Chirijox, del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, del
departamento de Sololá 19% positivos en heces
• San Juan Chamelco, Alta Verapaz , antígeno de H. pylori en heces a 220 niños. prevalencia de infección de
31.36%
• El 25% de cepas son resistentes a la Claritromicina
• Se asocia a patología gástrica, encontrándose lesiones premalignas como:
- Atrófia, metaplasia gástrica y displasia.
- Se ha identificado toxinas Cag A y Vac A en los pacientes, demostrados por secuenciación.
Vibrio Cholerae
En 1837 en el gobierno de Mariano Galvez, se reportaron 12,000 por cólera, en 1961 otra pandemia y en
1991-1993 hubo otra pandemia, que empezó en Perú por una persona que bajó de un barco con diarrea,
se expandió en Sudamérica, se cerraron las fronteras y se prohibieron productos de Perú.
En México ingresó un paciente con cólera, con deposiciones acuosas abundantes.
El rió Motagua estaba contaminado con cólera.

En 2019, hubo un posible brote de Cólera, sin embargo por la clínica fue diferente, siendo un falso positivo.

Vibrio
Pertenecen a las familias Vibrionaceae. Más de 100 especies, pero tres especies son patógenos de especial
importancia para el ser humano:
• Vibrio cholerae, que es el Cólera epidémico y pandémico
• Vibrio parahaemolyticus, se da por ingestión de mariscos crudos o pescados contaminados que es
una diarrea acuosa autolimitante (Hemolisina de Kanagawa), dura de 12-24 horas, acompañado de
náuseas, cólicos, vómitos e incluso sanguinolenta, infección de heridas. Solo necesita tratamiento
con suero.
• Vibrio vulnificus (cápsula), Se asocia a enfermedades graves, fiebre, diarrea acuosa, dolor
abdominal, Septicemia 50% mortal (ostras) , infección de heridas. Es frecuente en Florida. Las
heridas pueden evolucionar a celulitis o necrosis.

V. Vulnificus y V. Cholerae que no sea 01, producen cápsulas polisacáridas ácidas importantes para las
infecciones diseminadas.
Mientras que V. cholerae 01 no produce ninguna cápsula, las infecciones no se extienden más allá de los
límites del intestino

¿Qué es el Cólera?
Es una diarrea secretora, epidémica y potencialmente mortal.
Caracterizada por numerosas heces acuosas y voluminosas, a menudo acompañadas de vómitos, que
producen shock hipovolémico y acidosis.
Es causada por ciertos miembros de la especie Vibrio cholerae que también pueden causar infecciones
leves o no aparentes
Incluso un litro por hora, por lo que puede matar rápidamente al paciente, las heces tienen un aspecto con
agua de arroz

Vibrio cholerae
• Bacilos Gram negativos
• Anaerobios facultativos
• Fermentadores
• Se multiplican a pH alcalino
• Sensibles al ácido
• Inóculo 10*2 10*10, debe ser elevado para poder pasar por el estómago y no matar a toda la
población que va en un biofilm y llegar al Intestino delgado, donde produce la enfermedad
• Patógeno ser humano
• No invade
Separados de la familia Enterobacteriaceae: Porque tienen una reacción positiva a la oxidasa y presencia
de flagelos polares.
Hay más de 200 serogrupos. Pero los que producen la toxina del cólera son: 01 y 0139
Los serogrupos 01 se dividen en: Serotipos y Biotipos.

Pared celular de los vibrios

Lipopolisacáridos:
• Lípido A (endotoxina)
• Polisacárido central
• polisacárido O u Antígeno O (cadena lateral es diferente en los serogrupos 01 y 0139 (cápsula) se
diferencia el 01 del 0139 por las cadenas laterales, que son más cortas en el 0139

El serogrupo 01, se divide en:


1. Biotipo El Tor
2. Biotipo Clásico
Esto está dado por el Antígeno O. Los carbohidratos son diferentes. Se dividen en serotipos:
1. Inaba: Antigeno A, B
2. Ogawa: Antígeno A y C
3. Hikojima: Antígeno A, E y C

Características diferenciales

El Tor mejor adaptabilidad que el clásico para subsistir en el medio ambiente y en el hospedero humano
(colonizar), infecciones leves o subclìnicas. Puede producir biofilm: Infecciones leves y subclínicas, mayor
transmisibilidad.

Biotipo clásico es más toxigénico y virulento que El Tor. El Tor han adquirido genes resistencia al
cotrimoxazol y la estreptomicina. El Tor resistentes a la tetraciclina, la eritromicina o la ciprofloxacina, o sus
combinaciones, se han recuperado en Asia

En serotipos, Inaba se da en personas más jóvenes, en comparación con Ogawa, también la diarrea es de
menor duración, necesitan terapia intravenosa, es menos frecuente, presenta dolor abdominal, más
susceptibles a Tetraciclina y eritromicina. Hikohima, es raro e inestable al medio ambiente.

Epidemiología

Crecen de forma natural en los estuarios (esteros) y en los mares de todo el mundo.
Capaces de sobrevivir y de replicarse en las aguas contaminadas con una mayor salinidad.
Pueden crecer rápidamente en aguas con crustáceos o quitinosos (ostras, almejas, mejillones). Se
reconocen varias pandemias, las cepas causantes de las primeras 6 pandemias correspondían al biotipo
Clásico (1817 y 1923). Casi todas las implicadas en la séptima y actuales pandemias lo hacen el biotipo El
Tor. (1961)

Jhon Snow padre de la epidemiología moderna, era un médico inglés que reconoció que se infectaron
por el agua y cerró una bomba de agua.
En 1991 la cepa de la pandemia se extendió hasta Perú, y posteriormente a países de Sudamérica y
Centroamérica, EEUU y Canadá y Guatemala. Siendo los más afectados Perú y Guatemala, habiendo
3652 muertes, pero se estiman más casos.
Personas con infecciones asintomáticas pueden ser un reservorio en las zonas endémicas. La extensión
mundial de la enfermedad fue posible con los viajes intercontinentales consecuencia del aumento del
comercio y las guerras.

Modo de transmisión
Se transmite por el agua y la comida contaminada.
• Elevado inóculo (más de 10⁸ microorganismos), no soporta la acidez.
• Condiciones sanitarias deficientes
La principal vía es la Fecal – Oral. El Vibrio cholerae posee dos cromosomas circulares y es frecuente
encontrar plásmidos, que se asocian a resistencia antibióticos.

Estructura
Poseen: Flagelo polar (motilidad) y pilus corregulado por la toxina (virulencia).

Antes no eran infectivos, hasta que conocieron al bacteriófago CTXϕ porta los genes para las 2
subunidades de la toxina del cólera (A y B)
Este se une al pilus corregulado por la toxina (TCP) y pasa al interior de la célula bacteriana, donde se
integra en el genoma del V. cholerae. Bacteriofago lisogenico, cuando se integra.
El locus cromosómico de este bacteriófago lisogénico contiene, igualmente, otros factores de virulencia
gen ace, el gen zot y el gen cep

Patogenia

El gen ace codifica la enterotoxina accesoria del cólera


El gen zot codifica la toxina de la zónula oclusiva
El gen cep codifica las proteínas quimiotácticas

El ingreso al hospedero lo hacen a través de biofilms, generalmente en la naturaleza también están en una
forma de biofilms.
Cuando se traga, necesitamos un inóculo muy grande, para pasar la barrera del estómago y si logra pasar
al intestino, forma biofilm y produce citotoxina.
Esos biofilms eliminados por las heces pueden infectar.

Adherencia
Son capaces de adherirse a la capa de células mucosas a través de:
1. El TCP (pilus corregulado por la toxina):
• Receptor del fago
• Adhesión a la mucosa intestino delgado
2. Las proteínas quimiotácticas codificadas por los genes cep. se sabe que ayudan a la adherencia

Toxina del cólera:


• Toxina formada por el complejo A-B
• Un anillo compuesto por 5 subunidades B (unión a receptor)
• Una toxina A (infectiva ), se una a la proteína G
Pasos de la Infección

1. Pili corregulado Se une a los receptores del gangliósido GM1


2. Se da una Endocitosis de la toxina, Siendo la A la infectante
3. ADP ribosilación (Citotoxina A se une a NADH se elimina nicotinamida quedando ADP-ribosa-CtxA)
4. Interactúa con proteínas G estimulante
5. Activa la adenilato ciclasa intermitentemente, se genera mucho AMPc
6. A partir de ATP se genera AMPc
7. Aumento secreciòn Cl, Na, K, HCO3, H2O

Toxina de la zónula oclusiva (gen Zot): relaja las uniones estrechas (zonula occludens) de la mucosa del
intestino delgado, lo que incrementa la permeabilidad intestinal
Enterotoxina accesoria del cólera (gen Ace): produce aumento de la secreción de líquido.
Produce excesiva diarrea en cuestión de minutos, el paciente está inconsciente.

Inmunidad

El ácido gástrico, la secreción de moco y la motilidad intestinal son las principales defensas inespecíficas
contra V. cholerae.
• La lactancia materna en áreas endémicas es importante para proteger a los lactantes
• La inmunoglobulina secretora (IgA), así como anticuerpos IgG, contra vibrios, antígeno O, proteína
de membrana externa y / o la enterotoxina.
• Puede ser a corto plazo

Manifestaciones Clínicas

Inician 2 a 3 días después de la ingestión, con inicio brusco de diarrea acuosa y vómitos.
Conforme se pierden líquidos las heces se vuelven incoloras e inodoras, libres de proteínas y moteadas de
mucosidad (heces en agua de arroz), son inodoras. Se manifiestan con:
• Diarrea y vómitos
• Deshidratación
• Acidosis metabólica
• Shock hipovolémico
Tasa de Mortalidad 60% pacientes no tratados. Menos del 1% en pacientes tratados en forma precoz

Diagnóstico de Laboratorio

• Microscopía: Son bacilos curvos Gram negativos pequeños, en forma de coma, muy pequeños
• Cultivo: Es el Gold Standar: Medio de transporte Cary-Blair (refrigerarse), es un medio más
alcalino, puede ser halógeno o con más sal. Crecen mayoría de medios. Medios de agar selectivos
especiales para vibrios.
o Agar tiosulfato-citrato-sales biliares- sacarosa TCBS
• Caldos enriquecidos (Caldo de peptona alcalino)
• Pruebas Bioquímicas Selectivas: Fermenta Sacarosa y manitol, Prueba de Oxidasa, ya que posee
citocromo oxidasa de color azul
• Pruebas de Aglutinación: Con el polivalente 01, si es negativa no es 01, se hace aglutinación con
0139
• PCR en tiempo real: También está el Filmarray

Tratamiento

Reposición de líquidos y electrolitos.


Antimicrobianos (Azitromicina, doxiciclina, ciprofloxacina), puede reducir la producción de toxina y
síntomas clínicos, así como la transmisión mediante una eliminación más rápida del microorganismo

Es importante encontrar los focos de nuevas infecciones: Las personas infectadas por V. cholerae pueden
eliminar bacterias durante los primeros días de la enfermedad aguda

Control y Prevención

• Mejorar condiciones sanitarias.


• Vacunas en EEUU no están disponibles, fuera existen diversas vacunas orales con microorganismo
muertos, ninguna confiere protección a largo plazo.
• Protección a corto plazo en los viajeros de zonas de riesgo elevado
• La profilaxis antibiótica de los contactos domiciliarios de los pacientes con cólera puede limitar la
diseminación

Reporte casos:
Se debe sospechar de un brote si un paciente mayor de 5 años desarrolla deshidratación severa y muere
de diarrea acuosa aguda, o si se presenta un incremento súbito en el número diario de pacientes con
diarrea acuosa aguda, especialmente aquellos que presenten heces “Agua de arroz”.
Procedimiento de un coprocultivo

¿En qué consiste?

Cultivo de materia fecal


Método diagnóstico microbiológico que permite la identificación de diferentes microorganismos causantes
de infecciones gastrointestinales.

Propósito
Demostrar la presencia de bacterias enteropatógenos que infectan al intestino penetrando o no su mucosa.

Se hace mediante un cultivo puro en medios selectivos y específicos con incubación a 36 C durante 24-48
h. Para obtener un mejor resultado se complementa a través de pruebas bioquímicas con TSI (triple azúcar
hierro), LIA (agar lisina hierro) MIO (movilidad y producción de ornitina) y citrato. De esta manera se
identifica género y especie de la bacteria.

La familia enterobacteriaceae normalmente habitan en el intestino humano por lo que se conoce como
enterobacterias.

¿Por qué realizar un cultivo de heces?


1. Tener un diagnóstico etiológico de las diarreas
2. aislamiento del patógeno brinda importante información epidemiológica clínica para el manejo del
caso
3. para realizar pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos

La mayor parte de las diarreas infecciosas son causadas por agentes no cultivables.
La decisión de realizar el cultivo depende de la historia clínica y del entorno del paciente. Hay que tomar
en cuenta
● edad
● cuadro clínico
● presencia de leucocitos y otros indicadores de invasores de la mucosa gastrointestinal
● tipo de diarrea: líquido o disentérica
● presencia de signos de compromiso sistémico: fiebre u otros

Cuando se estudia un cultivo, al mismo tiempo se estudian otros agentes que no son bacterias como el
rotavirus (examen inmunológico) protozoos (microscópicos parasitológicos) si el caso lo amerita.
Procedimiento:
1. La muestra debe de ser entregada al laboratorio antes de administrar antibiótico.
2. debe de ser transportada rápidamente para ser procesadas a la brevedad posible. No exceder 2-3
horas después de emitirse las heces. El mejor medio de transporte para las enterobacterias es el
CALIBREIA
3. La mejor muestra es las heces frescas
4. Los hisopados rectales son menos eficientes para obtener muestras representativas y solo se
reservan para situaciones particulares
5. Se inocula con hisopo o haz en anillo una porción de heces en los diferentes medios de cultivo.
a. Macconkey
b. Agar sangre
c. Agar SS
d. Cultivo TCBS (indicación médica, sospecha de Vibrio cholerae)
6. Diseminar el inóculo utilizando un asa en anillo
7. Incubar a 36 C durante 18-24 horas.
8. Observar cuidadosamente las cajas
a. Macconkey: colonias lactosa negativas incoloras y lactosa positiva rosado.
b. Agar sangre: colonias un poco grandes, cremosas, de color entre blanco y crema.
9. Observar el Agar SS: shigella y salmonella. Colonias lactosa negativas incoloras, colonias con
centro negro.
Cultivo TCBS: crecimiento con viraje de color amarillo que indica que acidifico el medio.
10. Las colonias que se han identificado como sospechosas previamente marcadas deben ser
sembradas en tubos para pruebas bioquímicas utilizando una asa en punta flameada. Solo se toca
la superficie de la bacteria, se agarra el tubo de TSI y se pincha 3 veces en el centro sin tocar el
fondo, luego se estira sobre la superficie.
11. Con la misma asa sin flamear se inocula el medio LIA (morado) pinchando 3 veces en el centro y
luego estirando la superficie.
12. Se puede flamear nuevamente el asa y tocar la superficie de la colonia y picar el medio MIO al
centro del tubo en la misma dirección de entrada y salida. En este medio se evalúa la producción
de ornitina, indol y movilidad.
13. Tubo de citrato: estriar en la superficie. Identificar enterobacterias. Su indicador es el azul de
bromotimol.
Incubar a 36 C durante 24 horas.
14. CONSIDERACIONES:
a. Las asas a utilizar en los medios deben de ser de nicromo en punta de 10 cm de largo como
mínimo para no tocar el agar dentro del tubo.
b. Todas las reacciones bioquímicas deben ser leídas después de 24 horas, no antes.
c. Los tubos no deben estar completamente cerrados, porque si no no permite el paso de
oxígeno. DEBE QUEDAR ALGO ABIERTO.
15. TSI:
a. Fermentación de glucosa
i. SLAM rojo: alcalino
ii. Fondo amarillo: reaccion de acidificacion
iii. SLAM y fondo amarillo: fermentación de glucosa + fermentación de otro azucar.
ACIDEZ
iv. SLAM y fondo rojo: no hay fermentación de carbohidratos
b. Producción de gas
i. Positivo: burbujas dentro del medio (al fondo).
ii. Negativo: no hay burbujas (al fondo).
c. Producción de H2S o ácido sulfhídrico
i. Positivo: fondo del tubo de color negro.
ii. Negativo: medio se mantiene del mismo color o varia pero sin el precipitado negro.

AGAR LIA

Descarboxilación de la lisina

• Slam color morado y fondo morado: medio alcalino


• Slam color morado y fondo amarillo: NO hay descarboxilasa de la lisina color morado indica
medio alcalino y el fondo amarillo indica medio ácido

Desaminación de la lisina
• Slam color rojo: No hay desaminaci´no
• Slam color rojo y fondo amarillo: desaminación de la lisina

Producción de gas
• Positivo: producción de burbujas (fondo)
• Negativo: medio se mantiene igual

Producción de Ácido sulfídico:


• Positivo: precipitado negro
• Negativo: medio se mantiene igual

MIO (Motilidad – Indol – Ornitina)

Producción de Indol: la enzima va a desdoblar al triptófano va a producir Indol y lo se pone de


manifiesto con el reactivo de kóvacs
Positivo: produce anillo de color rojo, indica que la bacteria está produciendo Indol.

Producción de Ornitina: los microorganismos que poseen la enzima de Ornitina descarboxilasa


son capaces de poner en evidencia la enzima ornitina, se requiere previa acidificación del medio
que realizó la fermentación de la glucosa por la alcalinización del medio debido a la producción de
una enzima llamada putrescina

•Positiva: El medio se vuelve turbio


•Negativo: el medio va a cambiar de púrpura a transparente

Movilidad:

•Positivo: El medio se ve turbio porque los microorganismos al ser móviles producen


enturbamiento en los medios semisólidos ORNITINA POSITIVA

•Negativo: habrá crecimiento dentro de la punción, ORNITINA NEGATIVA


CITRATO

Sirve para poner de manifiesto aquellos microorganismos que utiliza el citrato como única fuente de
carbono el indicador es un azul de bromotimol

Positivo: color azul intenso, el microorganismo acidifica el citrato se produce alcalinización del
medio pasado y este se torna azul.

PRUEBA INMUNOLÓGICA DE AGLUTINACIÓN

Utilizada para la diferenciación de especies de Shigella y Salmonella

PASOS:

-Se coloca en el centro de la placa una gota de un antisuero


de Shigela (en este caso Shigella flexneri)
-Se utiliza el asa en argolla estéril
-Se toma una porción del cultivo del TSI o de LIA
-Se dispersa en óvalos cerca de la gota del antisuero
-Se suspende el crecimiento en la gota del antisuero a para tener una suspensión ligeramente
lechosa
-Se inclina la placa hacia adelante y hacia atrás para observar la aglutinación
-La aglutinación se presenta como la formación de grumos

METODOS DE AGLUTINACIÓN
Las pruebas se realizan a partir de cultivos de heces de pruebas bioquímicas ya sea de un TSI o de
LIA. Consiste en una reacción que involucra una interacción entre el
antígeno y el anticuerpo que llevará a la aparición de un aglutinado que se va a visualizar como
grumos y gránulos de aglutinados o bien agregados.

Consiste en hacer reaccionar cantidades equivalentes de los reactantes de anticuerpos y de


antígenos.

Principios físico-químicos: son los mismos que rigen la de un precipitado con la diferencia entre
las reacciones de precipitación y las reacciones de aglutinación van a variar según en las
características del antígeno.

Reacciones de precipitación: se van a emplear antígenos solubles

Reacciones de aglutinación: el antígeno es particulado y soluble

Utilidad de las reacciones de aglutinación: tienen la ventaja de ser muy sencillas en su


realización ya que no requieren de ningún equipo en especial para su lectura, son rápidas y fáciles
de interpretar
•Presentan una mayor sensibilidad que las reacciones de precipitación por lo que las han
sustituido en muchos casos

•Presentan menor sensibilidad: a comparación de ELISA y de inmunofluorescencia

PRUEBAS INMUNOCROMATOGRÁFICAS

Prueba de adenovirus y rotavirus y para Helicobacter Pylori

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA AMBAS:


-Se requiere un buffer en el cual se va a depositar una cantidad de heces se deben a
homogenizar
-Si las heces son líquidas se utiliza una micropipeta en la cual se introduce una pequeña cantidad
de las muestras dentro del buffer.
-Homogenizar para tener una solución lista
-Esperar 2 minutos
-Colocar una gota del Buffer con la muestra de heces en las placas a utilizar

PRUEBA HELICOBACTER PYLORI

-Colocar de 2 a 3 gotas del buffer


-Esperar de 10 a 15minutos para hacer la lectura de las placas
-Verificar en el control qué dónde está la letra “C” exista una línea rosada (línea control)

● Positivo: presencia de 2 líneas rosadas indica presencia antígenos de helicobacter pilori


● Negativo: Presencia de 1 línea rosada

PRUEBA DE ROTAVIRUS Y ADENOVIRUS

-Colocar gotas de la solución Buffer


-Aparece una línea color morado (línea control)

•Positivo para rotavirus: Presencia de línea morada en la letra “R”


•Positivo para Adenovirus: Presencia de línea morada en la letra “A”
Escherichia coli
Introducción: Enterobacteriaceae
• Bacilos gram negativo
• Cuarenta géneros con +150 especies
• Veinte especies de importancia medica
• Ubicuos en suelo agua, algunos microbiotas del cuerpo
• Mas de 30% de septicemia
• 80% infecciones urinarias

Enterobacterias de mayor importancia clínica


❖ Escherichia coli ❖ Salmonella
❖ Shigella ❖ Klebsiella
❖ Yersinia ❖ Proteus
❖ Morganella ❖ Enterobacter

Fisiología y estructura

• Móviles o inmóviles
• No forman esporas
• Aerobios o anaerobios
• Fermentan la glucosa
• Reducen los nitratos
• Algunos fermentan la lactosa
Antígenos bacterianos
1. Somático “O” – Polisacáridos, termoestable.
2. Capsulares “K” – Polisacáridos, termolábil.
3. Flagelares “H” – Proteínas
Estructuras
Fimbrias o pilis – De adherencia y sexuales.
Flagelos – Perítricos o localizados en uno o ambos lados.

Endotoxina
• Toda bacteria Gram negativa
• Se libera durante la lisis celular por ser parte estructural de la membrana externa
Lipopolisacárido
LPS: termoestable, principal antígeno de la pared bacteriana. Responsable de la toxicidad.
• Grupo 3-hidroxi, Químicamente es distinta a todos los demás lípidos de las membranas biológicas; es la fracción
más constante.
• Las distintas especies bacterianas difieren en la composición del lípido A.
Propiedades toxicológicas

Al calentar las endotoxinas, su efecto tóxico aumenta ya que las proteínas se desnaturalizan y las endotoxinas acceden
más fácilmente a los receptores celulares.
• Las endotoxinas conservan su actividad aún cuando las bacterias estén muertas.
• Los aerosoles de endotoxinas pueden captarse tanto en medio líquido como en sólido.
ACCIONES
• Activación del complemento
• Inducción de la liberación de Citocinas
• Leucocitosis
• Trombocitopenia
• CID (Coagulación Intravascular Diseminada)
• Inducción de Fiebre
• Disminución de la circulación periférica
• Shock ---➔ Muerte
Variación de Fase Antigénica – La expresión del antígeno K y el H están bajo control genético por que se expresa o no.
Es un mecanismo de protección contra los anticuerpos.

Escherichia coli

• Gram negativo, aerobia


• Mas importante del intestino humano
• Indicador de fecalismo
• Fuera del intestino humano provoca enfermedad
• Infecciones localizadas y sistémicas

Importancia clínica de E. coli

• 6 cepas entero-patógenas

Endógena – La más frecuente productora de sepsis. Mas del 80% de infecciones urinarias adquiridas en la comunidad o
en el hospital.
Exógena – Causa de gastroenteritis. Productora de meningitis en neonatos por complicación de una infección urinaria, la
cepa K1.
Principales Cuadros Clínicos

1. Infección urinaria
2. Septicemia por perforación intestinal
3. Infecciones nosocomiales
4. Meningitis
5. Diarrea
El primer paso es la colonización periuretral por E. coli del microbiota intestinal, que ascenderán a través de la uretra
hacia la vejiga urinaria.
Gastroenteritis por E. coli – Enfermedad específica del tracto intestinal provocada por E. coli que han desarrollado
mecanismos de patogenicidad por poseer fagos o plásmidos, 6 patógenas intestinal:
1. Enterotoxigénica (ECET)
• Frecuente causante de diarrea acuosa, niños y viajeros.
• Toxina termolábil TL 1-2
▪ Toxina similar al cólera
▪ Activación de la Adenil ciclasa
▪ Aumento de AMP
▪ Aumento secreción agua / iones
• Toxina termoestable TS a b
▪ Activación de Guanilato ciclas A
▪ Aumento GMP cíclico
▪ Disminución absorción de agua /iones

2. Enteropatógena (ECEP)
• Diarrea acuosa niños
• Vellosidades del Intestino delgado
• Plásmido
• Degeneración de vellosidades:
▪ Adherencia inicial
▪ Inyección de factores
▪ Contacto íntimo.

ACCION EN EL INTESTINO (Destrucción de las microvellosidades superficiales):


https://www.youtube.com/watch?v=IS8vPGMXHkA
• Como se observó en el video es un proceso complejo en el que se forma un sistema de secreción tipo III
• Entrada de proteínas bacterianas Tir, que se combinan con la intimina, que contribuye a la adherencia
bacteriana, Tir es fosforilada, se forma un “pedestal” que sostiene la bacteria
• Tir se une a otra proteína de la célula intestinal, se forma actina y empujan a la célula hacia arriba.
• La multiplicación de bacterias ejerciendo la misma acción causan los signos y síntomas clínicos.
Sistema de secreción tipo III – 20 proteínas que facilitan la secreción de factores bacterianos de virulencia
atraviesan las membranas internas y externas de las gram negativas, dos proteínas del extremo de la aguja
perforan las membranas de las células blanco por las perforaciones, las bacterias inyectan diferentes proteínas a
célula.
Sistema de secreción V – Proteína auto transportadora secretada mediante el sistema de secreción tipo V, SSTV.
Induce la salida masiva de iones al espacio extracelular.
• También una citotoxina
CLINICAMENTE SE PRESENTA – Fiebre, diarrea, vómitos, nausea.
3. Enteroagregativa (ECEA)
• Las bacterias se apilan o aglutinan entre si, fimbrias formadoras de haces, codificado por plásmido.
• Estimula secreción de moco.
• Acortamiento de vellosidades.
• Infiltración mononuclear.
• Hemorragia
Como parte de los factores de virulencia , se ha señalado la existencia de una isla de patogenicidad que le fue
transferida por el grupo evolutivo de Yersinia pestis.

4. Productora toxina de Shiga- Enterohemorrágica (ECTS)


Productora de toxina de Shiga O157 H7.
• Se adhiere a las células endoteliales y produce lesiones de unión estrecha y borramiento en el colon.
• Lesiones básicamente al nivel de las placas de Peyer.
• Toxinas:
▪ Idéntica a la toxina de Shiga (Verotoxina 1)
▪ Verotoxina 2
▪ Inhibición de la síntesis proteica y muerte celular sin invasión del enterocito.
▪ Síndrome hemolítico urémico (SHU) en la niñez, y una de las principales causas de insuficiencia
renal aguda (IRA).
SINDROME HEMOLITICO UREMICO
• Muerte en el 3-6%
• Secreción de citocinas inflamatorias IL6, TNF
• Los serogrupos más comúnmente aislados son:
▪ O157 , O26 , O11
▪ Serotipos H7 , H11 y H32 .

La definición de caso del síndrome hemolítico urémico observado en Alemania:


• Trombocitopenia
• Anemia hemolítica y disfunción renal aguda.
• Aumento de la creatinina sérica,
• Oliguria, anuria, proteinuria, o hematuria.
Shiga-toxina producida por E. coli, de serogrupo O104 H4 o un serogrupo desconocido.

5. Enteroinvasiva (ECEI)
• Coloniza el colon.
• Patogenia: invasión y destrucción de los enterocitos. Lisan el fagosoma y se multiplican en el epitelio
• ADN cromosomal y plásmidos
• Diarrea acuosa sanguinolenta
• Disenteria - Parecida a shigelosis
Citotoxina : Se adhiere al epitelio intestinal y causa muerte celular y una rápida respuesta inflamatoria.
Se comporta como Shigella en cuanto a su capacidad de invadir el epitelio intestinal, pero no produce toxina
Shiga

6. Adherente difusa (ECAD)


• Se adhiere a la totalidad de la superficie de las células epiteliales y habitualmente causa enfermedad en
niños inmunológicamente no desarrollados o malnutrido.
Diagnostico

Cultivo en MacConkey gram y en Sorbitol MacConkey.


1. Sorbitol MacConkey Agar

2. Identificación bioquímica – Prueba de Indol


• Medio semisólido = Motilidad
• Indol = Triptófanos
• Positivo reactivo de Kovacs = Anillo rosa
• Ornitina = Ornitina descarboxilasa
• Ornidina descarboxilasa
▪ Positivo morado
▪ Negativo amarillo

3. Pruebas moleculares y especiales


• PCR: reacción de la polimerasa en cadena
para identificación de toxinas o vero toxinas.

Prevención

Evitar fecalismo y El microbiota indígena:


• NO DEBE CAMBIAR DE LUGAR
• NO DEBE CAMBIAR EN NUMERO
Además de hábitos como:
• Lavado de manos
• Lavado de alimentos
• Cocción de alimentos
Tratamiento

1. Antimicrobianos de amplio espectro


2. Reposición de Liquidos y electrolitos
EXAMEN COPROPARASITOLOGICO
Fase II: Estudio microscópico
La muestra que se va a observar es una MUESTRA EN FRESCO solo se puede observar en:
• Seco fuerte, se usa objetivo 40x (sirve para observar cosas más específicas por ejemplo leucocitos, eritrocitos y
bacterias).
• Seco Débil, se usa objetivos de 4x y 10x (exploración de cómo está la muestra).
MUESTRA EN SOLUCION SALINA:

Que se va a observar en solución salina:


• Fase móvil de los parásitos (los trofozoítos)
• Aquí no se observa coloración de las estructuras de los parásitos.

PROTOCOLO DE TRABAJO

Observamos digestibilidad, A parte de nuestra observación macroscópica podemos identificar:


• Células vegetales
• Jabones
• Almidones
• Bacterias
• Grasas
• Levaduras
• Fibra muscular
• Tambien se puede evaluar eritrocitos y leucocitos (seco fuerte)
Para el área interna del laboratorio los encontrado se transcribe como:
• + (escaso)
• ++ (cantidad regular)
• +++ (abundantes)
INDICACIONES PARA SOLICITAR UN EXAMEN DE HECES
• Siempre que exista un cambio en la consistencia como en las diarreas
• Procesos de insuficiencia digestiva
• Búsqueda de agente infectivo
• Investigación (brote epidemiológico que pueda existir)
• Tarjeta de salud (todo aquel que manipule alimentos)

HECES NORMALES

Se observan los resultados de análisis tanto macroscópicos como microscópicos:


Consistencia: Formadas (consecuencia de un tránsito lento a través del intestino grueso) o moldeadas, tambien pueden
ser pastosas dependiendo de la alimentación, Cuando las heces están más endurecidas puede deberse a una motilidad
intestinal tipo estreñimiento o una obstrucción (tumor)
Consistencias patológicas pueden ser, semi liquidas, liquidas o diarreicas. Una muestra blanda o diarreica es
consecuencia de un trastorno intestinal que ha provocado que el contenido intestinal sea evacuado con mayor rapidez
(aumento del peristaltismo) contiene grandes cantidades de agua y se presenta en infecciones por bacterias y protozoos
Color: en la normalidad es marrón, pero este puede estar dado por el tipo de alimentación, algunas alteraciones
funcionales o histológicas o la presencia de cierta cantidad de bacterias
• Los colores pueden oscilar desde café, marrón, amarillo, rojo, verde, incluso no tener color (hepatitis), heces
negras (consecuencia de una hemorragia intestinal alta)
Ph: Es alcalino entre 6 a 8
Fibras musculares: son escasas (depende del tipo de alimentación)
Almidón: se puede presentar en forma escasa
Grasa neutra: son inexistentes
Ácidos grasos: escasos
Jabones: inexistentes
Moco: inexistente
Cristales: inexistentes
Células intestinales de descamación: son inexistentes (tiene su origen en la porción final del área intestinal, lo que
sugiere es un proceso irritativo del área del ano o perianal
COMPOSICION DE LAS HECES
Bolo fecal: tiene un peso de 150-250 gramos por defecación.
Formado por: 20% de material solido y 80% de agua (100-200 cc son eliminados)
Alimentos Sólidos: Almidón, Ácidos grasos, fibras musculares y Microbiota que compone 1/3 de las heces.
Digestibilidad o Residuos de Alimentos

Restos alimenticios Grasas

Levaduras

Los restos alimenticios son tejidos o fibras vegetales, son indicadores de mala digestión, se puede encontrar de una
manera escasa, pero cuando se encuentra de manera abundante nos puede hablar de un proceso de mala digestión,
puede deberse tambien a un proceso de deficiencia en la masticación (personas con dentadura o mal estado) o una diarrea
profusa.
Las grasas son refringentes y generalmente son circulares, son normales encontrarla en forma reducida, pero si su
presencia es abundante puede ser indicación de una mala digestión, principalmente por deficiencia de enzimas
pancreáticas como amilasa o lipasa ESTO SE EVALUA CON UNA TINCION ESPECIAL: SUDAN 3 para buscar las grasas neutras
(ya que deben ser inexistentes en nuestro bolo fecal y esto nos habla de una enfermedad celiaca)

JABONES

• Tienen forma variada


• Generalmente son de color ámbar
• Principalmente cálcicos
• Son grasas que se presentan en forma de copos o masas redondeadas
• La presencia de jabones nos habla de un proceso de mala digestión y de emulsión de grasas cuando aparecen de
forma abundante.
FIBRAS MUSCULARES

• Son amarillentas
• Cuando se han digerido poco aparecen como cilindros cortos
• Hay estriaciones de forma transversal
• Si se vierte oscina debajo del cubre objetos las fibras pueden teñirse de color rojo
• Aparecen según sea el tipo de consumo de carnes del paciente

CELULAS VEGETALES

• Son de múltiples formas


• Tiene doble pared
• Tiene inclusiones celulares de diferentes formas y colores por que vienen de pigmentos vegetales
• Es normal que aparezcan en muestras de heces
• Su cantidad va a depender del tipo de dieta que tenga el paciente

ALMIDONES

• Diferentes formas y tamaños


• Variados en color de oscuro a marrón con Lugol
• Se puede confundir con algunos huevos del mintos (algo asi)

ERITROCITOS Y LEUCOCITOS
• La presencia de eritrocitos indica que ha ocurrido un proceso hemorrágico a nivel del colon, recto o ano.
• La presencia de leucocitos normalmente en mínima, si estos se encuentran de manera regular o alta es
indicativo de un proceso inflamatorio del tracto intestinal que por lo general se encuentra en la parte final del
intestino delgado o en el intestino grueso
AZUL DE METILENO: nos hace la diferencia si son polimorfo nucleares o linfocitos.
SALMONELLA
Características:

Es una enterobacteria
No es parte de la microbiota, es patógena
Se debe identificar: Agente infectivo específico, la fuente de infección y hospedero (el que
contiene la enfermedad y con quiénes ha tenido contacto)
Puede producir enteritis, un estado de portador, fiebre entérica, fiebre tifoidea.
Debe ubicarse dentro de las costumbres de una sociedad
Bacilo GRAM negativo
Fermentadores de glucosa
Catalasa positivos
Oxidasa negativos

Estructura:
Lipopolisacárido está encapsulado y consta de varias partes:
o hay antígenos capsulares que son importantes para detección que sería polisacárido
O, con el cual se puede distinguir las diferentes serotipos de la bacteria o
Polisacárido central (un antígeno común) que lo hace parte de la fam. De
enterobacterias.
o lípido A, tienen una función endotóxica.
Consta de flagelos; permiten la movilidad. EXCEPTO Salmonella Gallinarum.

Clasificación:
Difieren de características metabólicas:

Salmonella bongori: animales de sangre fría


Salmonella entérica: animales de sangre caliente

Clasificación de Salmonella entérica


Estas subespecies son Diferenciables bioquímicamente
I: Entérica
o Posee 5 serogrupos
A,B,C,D,E
o Entre estos varios serotipos:
Typhi, Choleraesuis,
Typhimurium

II: Salamae
IIIa: Arizonae
IIIb: Diarizonae
IV: Houenae
VI: Indica

Importancia clínica y epidemiológica


Agruparse en 3 divisiones ecológicas
1. Adaptadas a vivir en el ser humano: S. Typhi, S. paratyphi A, B y C.
2. Adaptadas a hospederos no humanos: pueden producir infección en el hombre y
especialmente en animales: S. dublin y S. cholerae-suis
3. Sin adaptación específica de hospedero, incluye 1800 serovariedades de amplia
distribución en la naturaleza, causan la mayoría de salmonelosis en el mundo.

Patogenia
Coloniza a casi todos animales según sea su adaptación (mantienen un reservorio),
o por ej. Typhy y Paratyphi  ataca el intestino del ser humano o Choleraesuis
 animales
Estado de portador: tiene salmonella en intestino y el reservorio será vesícula biliar (Vive
donde hay sales biliares)
Ingestión de alimentos contaminados (vía fecal-oral): Los de origen animal, lácteos, pollo y
gallinas contienen salmonella en su microbiota (S. gallinarum y S. Choleraesuis). Por ello los
huevos al salir de la gallina replican Salmonella en especial si el ambiente es cálido teniendo
una taza de producción por minuto. Por ello se comen frescos y en transporte de cartón.

Dosis infectiva

La dosis infecciosa para salmonella typhi es baja (106 - 108), es decir, se necesita pocas
bacterias para poderse infectar.
La taza infecciosa es menor, es decir se necesita menos bacterias para infectar en aquellos
inmunosuprimidos y enfermedades crónicas.
Clínica: producir gastroenteritis, septicemia, fiebre entérica o fiebre tifoidea, colonización
asintomática.

Ciclo de infección
Inicia en el intestino delgado o colon ascendente (íleon terminal ya que ahí se encuentran las
placas de peyer y se encuentran las Células M o enterocitos; son parte de las células diana
o permisivas para que ingrese salmonella por medio de integrinas)
Una vez que la salmonella tiene contacto con estas células diana, se adhiere por medio de
integrina y podrá tener un cambio conformacional porque utiliza un Sistema de secreción
tipo III (son como 20 proteínas), invadiendo el enterocito y siendo endocitada, formando
vacuolas (fagosomas) y las bacterias se replican dentro de los fagosomas sin liberarse al
citoplasma, la bacteria tiene la capacidad de evitar lisis por los lisosomas del S. inmunitario,
ya que evita la unión del lisosoma al fagosoma por medio de mecanismos enzimáticos. De
esta manera ayuda a que la bacteria viaje a diferentes sitios anatómicos por medio de los
macrófagos que viajan por medio de los vasos linfáticos y de esta manera diseminarse hacia
hígado, vesícula biliar (convirtiéndose en portadores de la bacteria) también puede ir hacia
la médula ósea, y/o puede liberarse al torrente sanguíneo.
La bacteria tiene dos
procesos: Puede pasar
directamente por las células M
y quedarse alojada en los
macrófagos o quedarse
alojada en los enterocitos.

Debido a que los macrófagos


están capacitados para
detectar factores de estrés,
debido a que las bacterias
utilizan el Sistema de
secreción tipo III, este que va
inyectar unos factores e
islotes de patogenicidad,
liberándose IL-1 beta, cuando
está presente esta, va haber una producción de IL-8 e una migración de neutrófilos, y
también activa las caspasas induciendo apoptosis celular. Esto puede suceder tanto en el
macrófago como en el enterocito, en este último habrá una ulceración a nivel del epitelio.

Patogenicidad y virulencia
Se debe fundamentalmente a dos grandes agregados de genes (llamados islotes de
patogenicidad, PAI en el cromosoma bacteriano)
Estos islotes son activados por los condiciones adecuadas para su reproducción
o Tipo I  codifica proteínas invasoras secretadas por salmonella (Ssps) a través sistema
de secreción tipo III
o Tipo II  Contiene los genes que permite a la bacteria escapar de la respuesta
inmunitaria a través del sistema de secreción tipo III
La célula se posiciona a nivel de la superficie e inyecta a través de sistemas de secreción
estos islotes de p que son un conjunto de genes que tienen codificados diversas proteínas
que servirán para salmonella ingrese al enterocito y de esta forma cuando se inyecta tipo I
permitiendo a la membrana reblandecerse y así entrar, y tipo II permite contenerse dentro
del fagosoma.

Mecanismos de patogenicidad
Debe su patogenicidad a la capacidad de invadir ejidos y sobrevivir dentro de macrófagos
Productos bacterianos que participan en la virulencia
o Antígeno vi o K que es el que indica la parte de su capsula y protege frente a la fagocitosis
o S. typhi: cuando es fagocitado inhibe radicales tóxicos dentro del fagosoma

Ciclo de infección de Salmonella en Resumen


En presentaciones clínicas de Fiebre entérica o tifoidea

Penetra la pared del íleon terminal


Diseminación a linfáticos
Polimorfonucleares (PMN), macrófagos y monocitos la fagocitan
bacterias fagocitadas por macrófagos sobreviven y se multiplican
macrófagos las conducen a diversos tejidos
los macrófagos se destruyen y liberan las salmonellas y producen septicemia.

Diseminación de salmonellas
Huesos
Riñón
Hígado  vesícula biliar
Cerebro
Pulmón
Otras permanecen en el intestino donde invaden la pared y producen ulceración, perforación
y hemorragia

Diagnósticos
Enteritis
o Nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea 9-24 hrs después de ingesta de alimentos,
fiebre de bajo grado, cefalea, escalofríos, duración 5 días
Fiebre entérica
o 7-14 dias, anorexia, cefalea frontal, tos no productora, extreñimiento, dolor abdominal,
temperatura 40 C, en este momento no se detecta salmonella en sangre y el recuento de
leucocitos es normal (se hace HEMOCULTIVO, Sensible el 30% sale positivo), 23
semanas escapan de los macrófagos.

Diagnóstico de laboratorio
Detección de patógenos en alimentos
o Verificación en puntos de distribución de alimentos
o Especificaciones en el manejo y producción de alimentos
o Métodos de detección específicos en cada caso
Reconocimiento y detección
Pruebas serológicas
Hemocultivo 1ra semana de infección
Coprocultivo
o Deben usarse medios que sean
 Selectivos: contienen inhibidores por lo que solo permiten el crecimiento de
bacilos Gram negativos
 Diferenciales: contienen lactosa e indicadores de pH que viran cuando se
produce ácido, lo que hace cambiar el color de las colonias y asilas diferencia
o Se recomienda usar
rutinariamente agar
MacConkey y agar XLD o
agar SS ( Salmonella y
Shigella)
o Algunos de estos medio s
contienen sales de hierro
que precipitan en forma
de sulfuro ferroso de
color negro intenso si las
bacterias producen ácido
sulfhídrico.
Urocultivo
Mielocultivo (mayor sensibilidad para aislar salmonella – fiebre tifoidea)
Cultivo de bilis duodenal
shigella

Epidemiología

Familia de las enterobacterias y es considerada la segunda causa principal de muerte por diarrea
entre los niños a nivel mundial, afecta principalmente a menores de 5 años y se reportaron 54,900
muertes en 2015. La incidencia y los serotipos varían de acuerdo a las regiones industriales,
comunidades y países en vías de desarrollo.

Los picos de incidencia se observan cada dos años en un patrón cíclico de acuerdo a la evolución
que tenga la bacteria y la carga se atribuye principalmente a Shigella Sonnei (90%).

● Es un bacilo gram negativo


● Inmóvil, carece de flagelos
● Anaerobio facultativo
● No formadoras de esporas, no obtiene su energía de fermentación
● Incapaces de fermentar la lactosa
● DNA similar en un 70-75% con E. Coli
● No integra la biota normal *Totalmente Patógena, varios serotipos*
● El Ser humano es el único reservorio en la naturaleza
● Transmisión fecal-oral
● Un bajo inóculo es suficiente para producir la enfermedad, dada su resistencia al pH ácido
del estómago
● Invasión de los enterocitos del colon
● Produce patología local
● No se disemina por vía hemática, es el intestino grueso donde actúa
● Disentería bacilar
● Invade el enterocito y se aloja en el citoplasma

La OMS postuló que la mortalidad en países en desarrollo se estima en 1.3 millones, dentro de
estos el 69% de los niños menores de 5 años han muerto por esto
Esta shigella es causante de la Disentería, por ello es importante ver si mecanismo patogénico.
La Disentería: Es un trastorno inflamatorio del intestino, especialmente del colon, que produce:

● Diarrea grave, que contiene moco y/o sangre en las heces


● Dolor abdominal
● Tenesmo (Sensación de querer ir al baño y solo defeca moco) Si no se trata, la disentería
puede ser mortal

Es una bacteria gram negativa, tiene dos membranas. En la membrana externa tiene un
lipopolisacárido, el LPS es lo que interesa, tiene 3 partes:
1. Lipopolisacárido O: En parte externa, que le da la característica o serotipificación a la
bacteria, acá se hacen distintos tipos de bacterias
2. Lipopolisacárido Central: Es el antígeno entre las enterobacterias
3. Lípido A: En la parte mas interna de la membrana externa, cuando la bacteria muere se libera
como una Endotoxina

Se han descrito cuatro especies en casi 50 serogrupos: Su género se ha clasificado según el


antígeno O.
-Shigella dysenteriae (No fermenta el manitol) ----- 12 serotipos
-Shigella Sonnei (Descarboxila la lisina) --- 1 serotipo *La de mayor frecuencia*
-Shigella Flexneri----- 6 serotipos *Más agresiva y temida*
-Shigella Boydii----- 23 serotipos *Mayor variabilidad en serotipos*

Shigella Boydii

Es el más divergente del género Shigella (23 Serotipos)

Shigella Dysenteriae:
● Pertenece al serotipo A
● Fermenta glucosa pero no lactosa
● Produce una toxina termolábil (Toxina Shiga) que afecta al intestino y al SNC, esta toxina se
considera exotoxina puesto que es liberada pero no secretada, se libera únicamente durante
lisis celular. Cuando la bacteria muere se libera la toxina shiga. En el enterocito, el cual tiene
receptor especial (Gb3) localizada en células endoteliales del glomérulo renal o enterocitos.
La toxina está constituida por 5 subunidades B y una subunidad A. Los fragmentos B sirven
para unirse y la A provoca el daño
● La toxina tiene una subunidad A ---> Escinde a la subunidad 28s de la subunidad ribosomal
60s, lo cual interfiere en la síntesis de proteínas
● Toxina shiga puede producir daño epitelial intestinal y también en el endotelio glomerular
produciendo insuficiencia renal ----> Síndrome urémico hemolítico, al cual se le denomina
SHU.
Una E. Coli tambien tiene esta toxina y tiene similitud.

Shigella Flexneri:

● Pertenece al serotipo B
● Ocasiona diarrea en humanos
● Provoca la polimerización de la actina de la célula que infecta. Diseminación local, de un
enterocito a otro enterocito
● En su patogenia produce la apoptosis de las células epiteliales con mucha frecuencia
● Está relacionada a infecciones intestinales en países con subdesarrollo mientras que a
medida que mejoran las condiciones sanitarias parece ser que Shigella Sonnei incrementa.
Mientras un país subdesarrollado empieza a tener mejoras sanitarias, este tipo de shigella
mejora e incrementa Shigella Sonnei

Shigella Sonnei
● Principal género patógeno causante de shigellosis.
● Es la única que fermenta lactosa
● Presente en países en vías de desarrollo. 90% de shigelosis a nivel mundial
● Solamente tiene un serotipo
● Estudios revelan que tiene otras adhesinas en el lipopolisacárido. Según estudio en esta
secuencia se ha encontrado otra lipoproteína

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD A NIVEL GENERAL PARA LAS


SHIGELLAS

● Se pueden adherir al epitelio del colón, al enterocito por lo tanto son las células permisivas
● El siguiente paso es Invadir, es decir ingresar al citoplasma
● Replicarse intracitoplasmáticamente, esto indica que debe romper fagosoma ● Su
diseminación de una célula a otra, lo hace de forma continua ● Poseen genes de virulencia
y esto hace distintos mecanismos.

FACTORES DE PATOGENIA
● Endotoxinas, que contiene en lipopolisacárido LPS. El fragmento es la Lípido A
● Exotoxina de S. dysenteriae: Toxina Shiga, se libera cuando hay lisis del enterocito ●
Proteína IPA
● Plásmido de virulencia ---> Invasió

PLÁSMIDOS DE VIRULENCIA
● 220 kpb es esencial en el proceso de invasión
● Produce adhesinas
● Produce invasinas, ayuda a invadir al enterocito
● Favorece la diseminación intercelular, ayuda a invadir al enterocito ● Secreción de diversos
factores de virulencia

Afecta principalmente al colón, resiste los ácidos gástricos, empieza a colonizar el intestino delgado.
Las placas de Peyer, es la defensa de la mucosa, en la mucosa encontramos el epitelio. El epitelio
del colon tiene prolongaciones rectilíneas con células caliciformes, que dan protección al Intestino,
se necesita mucho moco para que las heces fecales se deslicen.
En la parte del fondo en contacto con los folículos linfoides encontramos las células M, que son
pasadizos de antígenos, para que los folículos linfoides están en contacto con el tipo de bacteria o
el tipo de microorganismo que se tiene contacto y el Intestino esté preparado.

La adherencia de Células M, es el primer paso

Adherencia e Invasión
● Invaden las células M, se unen a través de integrinas de las placas de Peyer. Acá se adhiere
shigella
● Utilizan el sistema de secreción tipo III → Secreta 4 proteínas (Inyecta proteínas a las células)
IpaA, IpaB, IpaC, IpaD
El sistema está contenido en un plásmido, El sistema es tipo jeringa, que secreta más de 20
proteínas. Hace una especie de poro, que permite que shigella introduzca una serie de
proteínas y esta característica también lo tiene Salmonella, E. Coli, Chlamydia, Jersinia.
Inyecta proteínas denominadas IpA, que causan diferente daño.
IpaA, en la parte superficial que reblandecen la superficie de la célula, favorece la adhesión
de otros receptores
IpaB y C, modifican el citoesqueleto, dando la turgencia o la forma de epitelio cilíndrico.
IpaB estimula el mecanismos de las caspasas, produciendo apoptosis. IpaD
y C reblandecen el citoesqueleto

Región Plasmídica:

● Determina la entrada bacteriana a la célula hospedadora codifica para la síntesis de las


proteínas IPA (Invasion plasmid antigens), de su chaperón molecular IPGC y un sistema de
secreción de las IPA, conocido como MXI-SPA (Membrana excretion of IPA and surface
presentation of IPA- Sistema de secreción tipo III)
● Las proteínas IPA-A, IPA-B, IPA-C e IPA-D son indispensables para la adherencia e invasión
● IPA-D funciona como la adhesina primaria
● IPA-B e IPA-C actúa como invasinas
● Solamente se detectan en el medio extracelular después del contacto

Shigella permite adherirse a través de las integrinas, luego inyecta un sistema de secreción
favoreciendo que la bacteria sea endocitada y se quede dentro del fago. Shigella no se queda
en una vesícula, por lo que a través de hemolisina rompe el fago y se libera al citoplasma,
se reproduce y los fagos que están cerca de las placas de Peyer, se favorecen con el
contacto
Cuando tiene contacto con los macrofagos, se libera IL-1 Beta favoreciendo la liberación de
IL-8, lo cual hace que haya un llamamiento de polimorfonucleares hacia las placas de Peyer.
Los neutrófilos son los principales en llegar a la zona de inflamación, a veces daña a los
endosomas, producen exocitosis y por lo tanto tiene contacto con las células M.
Neutrófilos (fagocitos) y macrófagos son células permisivas.
Al tener contacto hay pérdida de la permeabilidad y de la barrera por los enterocitos para los
polimorfonucleares, pudiendo existir una invasión masiva, que tiene que ver con la activación
celular provocando una respuesta inmunológica agresiva, células M afectadas. Se da
apoptosis por activación de las caspasas, producida por las proteínas IPA que se
introdujeron por el sistema tipo III.
Las células que tienen contenidas las bacterias en el citoplasma y que se han reproducido,
estas son inmóviles, tienen un mecanismo importante para poder diseminarse.
Tienen la capacidad de sintetizar estructuras de actina, que secreta y liberan proteínas de
actina, mientras más libre, tiene un mecanismo de propulsión.
Por lo que en shigellosis, el intestino se daña localmente y por lo tanto hay lisis, muerte
celular, por lo que hay sobreproducción de moco y sangre porque dañan la barrera y pueden
producir úlceras y erosiones del epitelio y va salir sangre rutilante. Este es el mecanismo
patogénico.

Shigella en el fagosoma producen hemolisina, liberándose del fagosoma, ya que la


multiplicación bacteriana dentro del citoplasma celular ocurre cada 40 minutos. (E. coli 20
min)
Salmonella se debe reproducir dentro de la vesícula, pero Shigella sale de la vesícula
(fagosoma)y replicarse dentro del citoplasma.

DESPLAZAMIENTO:
● Las bacterias son propulsadas por filamentos de actina, que le ayudan a movilizarse a la célula
continúa
● Algunas Shigellas invaden el tejido conectivo, producen la respuesta inflamatoria y ulceran el
sitio de invasión
● Respuesta inflamatoria PMN hay formación de una pseudomembrana de fibrina sobre la úlcera.
Nunca tiene sepsis, excepto si tiene shiga
● Casi nunca causan sepsis, ni bacteriemia

RECUBRIMIENTO DE ACTINA GELATINIZADA


● A las 2 horas de haber ingresado, es cuando sucede
● Esta cubierta se convierte en una cola de actina polimerizada, propulsando la bacteria ● La
polimerización se debe a una proteínas de la membrana externa.
● A esto se llama polimerización que permite que se desplace en forma directa de una célula a
otra.

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD

La disentería bacilar, es la capacidad de invadir la mucosa del colón. Shigella


dysenteriae: Neurotoxina shiga.

Shigella Dysenteriae:
● Neurotoxina Shiga
● Identifica a las verotoxinas de E. Coli enterohemorragica
● No es necesaria la producción de la toxina Shiga para matar las células epiteliales colónicas del
hospedero.
● La invasión es el evento crítico en la muerte celular
● Las cepas productoras de neurotoxina Causan enfermedades más
graves:
Daña los capilares de las vellosidades colónicas y colitis hemorrágica.

TOXINA SHIGA:

Shiga (Verotoxina 1 y Verotoxina 2 o ambas)


Inhibición de la síntesis proteica y muerte celular sin invasión al enterocito. No necesita evadirse
sino solamente tener los receptores de glicoproteína en el endotelio y enterocito, cada vez que
ocurre muerte celular puede ocurrir un: Síndrome hemolítico urémico (SHU) principal complicación
→ Insuficiencia renal aguda (IRA)

ENFERMEDADES POR SHIGELLA

El inóculo puede ser de 100 a 200 bacterias que podemos ingerir ya sea por alimentos. Son
microorganismos peligrosos en el laboratorio.

DIAGNÓSTICO:

● Sintomatología inicia 2-3 días tras la exposición de Shigella.


● Fiebre
● Calambres abdominales y diarrea
● 2-3 días la pérdida de líquidos es extensa.
● Tenesmo (Pujo al defecar)
● Heces con moco, Polimorfonucleares, sangre
● Cultivos de muestras de heces, frotis rectal. Si vemos bacterias en forma de bacilos estamos
obligados a hacer un cultivo

TRATAMIENTO:
 La ampicilina y trimetoprim-sulfametoxazol no son apropiados para el tratamiento de la
shigelosis.
 Según la OMS el tratamiento de primera y segunda línea es ciprofloxacina y ceftriaxona.
 Sin embargo hay cepas productoras de BLEE (Mecanismos resistentes a estas quinolonas) por
lo que Aitromicina, se usa como fármaco de elección, se proporciona una vez al día durante 3
días.
VÍA DE TRANSMISIÓN

 Fecal-oral

EPIDEMIOLOGÍA:

 Se evita con el lavado de manos


 En ancianos que están en asilos pueden tener complicaciones
 Ausencia de actividad de descarboxilar la lisina. Cuando es positivo, la parte superficial LIA-
lisina, se torna violeta, este medio de Agar va ser positivo.
Hepatitis
Para comprender lo importante de estas enfermedades y sus agente, recordaremos que afectan a un órgano que tiene
una gran cantidad de funciones metabólicas vitales que al ser afectadas ponen en riesgo la vida por ejemplo metabolismo
de las proteínas, grasas carbohidratos entre otras.
Es el órgano más grande dentro del cuerpo.
• Funciones: metaboliza carbohidratos, lípidos,
almacena energía y neutraliza toxinas.
• Sintetiza diversas proteínas estructurales y de
la respuesta inmune, almacena, y transforma
sustancias, entre otras.

Como su nombre lo indica la hepatitis en una


inflamación del hígado que puede estar producida
por múltiples factores. Asociada a:
• Infecciones
• Reacciones autoinmune
• Sustancias tóxicas
Mortalidad es de aproximadamente 1.5 millones de
personas al año.

Dentro del marco infeccioso hay un gran cantidad de microorganismos que pueden afectar el hígado, ya que por sus
funciones pasa por el toda la circulación y cualquier microorganismo que este en la sangre, se enumerar algunos por
ejemplo:
• FIEBRE AMARILLA
• EPSTEIN BARR
• CITOMEGALOVIRUS
• RUBEOLA,
• ADENOVIRUS
• ENTEROVIRUS
• PARVOVIRUS B 19
• HERPES 1,2,6
• VARICELA ZOSTER,
• LEPTOSPIRA
• MYCOBACTERIAS
• CANDIDA SP
• ENTRE OTRAS
El virus que afecta y lo toma como órgano vial son los virus de la hepatitis, clasificados en:
• Hepatitis A
• Hepatitis B
• Hepatitis C
• Hepatitis D
• Hepatitis E
• Hepatitis G (menos estudiada)
• Hepatitis F (aún sigue en discusión y también es poca estudiada).
Características de los virus
El único con genoma ADN es el B; replicación en el núcleo. El Delta RNA replicación núcleo todos tienen envoltura excepto
hepatitis A y E, esto los convierten en resistentes al medio ambiente por lo que su transmisión es fecal oral.

Virus Familia Genoma Envoltura Transmisión Características


Hepatitis A Gravedad - MODERADA
(VHA) Picornaviridae RNA No Fecal-Oral Mortalidad - 0.5 %
Cronicidad - NO
Hepatitis B Hepadnaviridae DNA Si Parenteral Gravedad – LEVE,GRAVE(1-2 %)
(VHB) Mortalidad – Si
Cronicidad – Si
Complicaciones – CIRROSIS,
CARCINOMA
Hepatitis C Flaviviridae RNA Si Parenteral Gravedad – SUB-CLINICA GRAVE
(VHC) Mortalidad – 4%
Cronicidad – Sí
Complicaciones – CIRROSIS,
CARCINOMA
Hepatitis D No clasificada RNA Si Parenteral Gravedad – GRAVE
(VHD) Mortalidad – ELEVADA
Cronicidad – Sí
Complicaciones – HEPATITIS
FULMINANTE
Hepatitis E Hepeviridae RNA No Fecal-Oral Gravedad – EMBARAZADAS GRAVE
(VHE) Mortalidad – 20%
Cronicidad – NO
Complicaciones – HEPATITIS
FULMINANTE
Hepatitis G Flaviviridae RNA si Parenteral Gravedad – SUB CLINICA
(VHG)

SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS HEPATITIS


En los síntomas mas frecuentes se pueden encontrar:
• Fatiga
• Pérdida del apetito
• Náusea y vómitos
• Fiebre
• Dolor abdominal
• Orina oscura
• Evacuaciones pálidas
• Ictericia, Prurito

Evolución
Dependiendo de los virus los daños hepáticos pueden variar de una inflamación leve y corta evolucionando a crónica hasta
un cáncer pasando por una cirrosis.
Normal Agudo Crónico Cirrosis

Normal Agudo Crónico Cirrosis

VIRUS HEPATITIS A (INFECCIOSA)


El virus de la hepatitis A (más frecuente), clasificado anteriormente como un entero virus y por lo pequeño como un
picornavirus, actualmente como un heparnavirus, en su estructura tiene:
• RNA: cadena monocatenaria +
• icosaédrico Desnudo
• Proteínas de la cápside
o VP1, VP2, VP3 y VP4.
o VPg (inicia la replicación de ARN)

Transmisión
En relación con la transmisión de la hepatitis A, es importante decir que la fecal oral llama la atención. Las costumbres
alimenticias que se tienen en determinados lugares, por ejemplo a muchas personas les encanta los ceviches de concha,
sin recordar que estos son los filtros de las costas y almacenan gran cantidad de virus no solo de hepatitis A sino también
de VHE , las moscas, y el agua no purificada son importantes para su transmisión. Resistente a:
• Detergentes, pH acido;
• Temperaturas de 60°
• Periodo de incubación 15 a 45 días
• Niños asintomática
• Rara hepatitis fulminante
• DISEMINACION POR HECES ANTES DE PROVOCAR SINTOMATOLOGIA
Replicación
La replicación se efectúa en el citoplasma el RNA ,se traduce produciendo proteínas estructurales y un RNA + que luego
se replica a RNA – y luego a RNA + se ensambla el virus y se libera por exocitosis.
• Unión viral a su receptor
• h HAV cr-1
• El genoma se utiliza como ARN mensajero para producir una poliproteína,
• Degradación de esta ( proteínas virales y una polimerasa dependiente de ARN. que sintetiza un patrón de
cadena+ luego la réplica a una negativa luego a +
• Ensamble viral en el citoplasma
• Liberación por exocitosis.

Diagnostico
Se identifican los anticuerpos para el virus Ig M si es la fase inicial e Ig G si se considera que ya han pasado 8 semanas,
otro dato importante es la elevación de transaminasas principalmente las ALT.
• Transaminasas Alanino aminotransferasa ALT
• Aspartato aminotransferasa AST
• ANTICUERPOS ESPECIFICOS CLASE
o Ig. M ( 15-20 días )
o Ig G ( 31-40 días )
• PCR

Vacunación
La vacunación ha sido efectiva la protección se consigue más o menos a los 15 días de la primera dosis con un refuerzo de
6 a 12 meses se utiliza una vacuna con virus entero inactivado.
Se ha observado que la aplicación de gamma globulina puede ayudar a prevenir la enfermedad.
• HAVRIX VAQTA
o VIRUS ENTERO INACTIVADO
o PROTECCION 2 SEMANAS DE LA PRIMERA DOSIS
o REFUERZO 6 A 12 MESES DE LA PRIMERA DOSIS
o LA INMUNOPROFILAXIS
• Gamma globulina anti-VHA
o Previene y atenúa la enfermedad en personas
o Expuestas al virus

VIRUS HEPATITIS B
La estructura del virus de la hepatitis B es una de las más estudiadas, ya que tiene una envoltura , su cápside es icosaédrica
y su genoma es ADN posees antígenos que son importantes ya que nos ayudan a conocer la fase en la que está el paciente
siendo estos el antígeno de superficie, por localizarse en un paciente australiano se denominó anteriormente antígeno
australiano el antígeno E. El antígeno central o core. La ADN polimerasa importante en la replicación.
• VIRUS CON ENVOLTURA
• CAPSIDE ICOSAEDRICA
• ANTIGENOS DE SUPERFICIE Ag. S
• ANTIGENO E
• ANTIGENO CENTRAL ( core)
• ADN POLIMERASA

Marcador serológico:
En estas fotografías observamos el virus completo llamado partícula de dane, en la parte central observamos que el virus
produce una gran cantidad de antígeno de superficie dando origen a partículas filamentosa y esféricas, véase fotografía
derecha, es importante recordar que este antígeno de e superficie es utilizado por el virus de la hepatitis Delta para
ingresar a la célula hospedera.

Replicación
Para la replicación se sigue una serie de pasos:
1. Adherencia y fusión a la membrana celular por su receptor NCTP
2. Ingresa el virus al citoplasma.
3. Se pierde la cápside y el genoma parcialmente doble de ADN ingresa al núcleo.
4. La enzima polimerasa viral completa la cadena doble de DNA circular.
5. Se inicia la transcripción del DNA viral mediante una enzima RNA polimerasa de la célula formando el RNA que
se utiliza de plantilla tanto para el DNA genómico viral y los RNAm, que darán origen a proteínas virales.
6. Los RNA salen del núcleo y son traducidos a proteínas virales estructurales y a una cadena RNA pre-genómica, la
cual es encapsidada por las proteínas Core.
7. Dentro del Core, la cadena de RNA viral es transcrita a una cadena de DNA --.
8. Luego se forma una cadena DNA +
9. Las proteínas de los antígenos virales son sintetizadas en el retículo endoplásmico rugoso
10. Ensamble en el citoplasmas .
11. Liberación por exocitosis

Transmisión
• TATUAJES
• DROGAS
• PARTO
• RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCION
• PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
• TRANSFUSIONES
• COLOCACION DE ARETES
Signos y síntomas

• Fatiga
• Pérdida del apetito
• Náusea y vómitos
• Fiebre
• Dolor abdominal
• Orina oscura
• Evacuaciones pálidas
• Ictericia, Prurito

Manifestaciones de la Hepatitis B asociadas a la respuesta inmune


• Síndrome de Gianotti Crosti
• Lesiones maculo papulares
• Poliartritis
• Eritema nodoso
• Glomerulonefritis
• Fenómeno de Reynaud
En la hepatitis aguda, el antígeno de superficie es el primero que se eleva y se mantiene +- 5 meses si se presenta su
anticuerpo anti antígeno de superficie indicando curación poco después se eleva el antígeno e indicando replicación
viral también +- 5 meses baja y se presenta su respectivo anticuerpo indicando cese de la replicación , el primer
anticuerpo que se detecta es el anti core o central ig M que se convierte luego a Ig g según la fase de la hepatitits sino
se presentan los anticuerpos a partir de 6 meses se considera que se pasa a una fase crónica; el antígeno central no
se considera un marcador serológico ya que solo se identifica dentro del hepatocito.

Marcador serológico Resultado Interpretación

HBs Ag Positivo (+) Indica que hay infección


Anti-HBs Negativo (-) No inmunidad
Anti-HBs Positivo (+) Curado, o se ha vacunado
Anti HBc-IgM Positivo (+) Fase aguda
Anti HBc-IgG Positivo (+) Cero conversión
HBeAg Positivo (+) Replicación viral activa
Anti-HBe Positivo (+) Cese de la replicación
ADN Positivo (+) (PCR) Presencia viral
estructuras virales.

VACUNAS hepatitis B
Para elaborar esta vacuna se aísla la parte del genoma viral que tiene la información del antígeno de superficie, se
introduce esta fracción del genoma viral a un genoma de una levadura y se procede a la reproducción de la levadura
con el antígeno incorporado luego se purifica el antígeno de superficie y el antígeno de superficie purificado es lo que
se aplica en la vacunación
• INTRAMUSCULAR
• PRIMERA DOSIS AL NACER
• REFUERZO 2 MESES Y 6 MESES
• REFUERZO A LOS 12 AÑOS

VIRUS HEPATITIS D
Como recordarán el virus de hepatitis B produce una gran cantidad de antígeno de superficie, el cual el virus delta lo
utiliza para ingresar a la célula hepática y mantenerse en ella.
• El VHD Es un Virus defectuoso y precisa para su replicación y persistencia en el cuerpo humano que exista el
HBSAg (antígeno de superficie del virus B).
• Este virus necesita de las proteína de superficie del virus de la Hepatitis B, para entrar y salir de la célula se
replica el ARN en el núcleo y se ensambla el aparato de Golgi.

Transmisión
Se transmite igual que la Hepatitis B por (tatuajes, acupuntura, consumo de drogas …), Compartir objetos de higiene
personal como cepillos de dientes, maquinillas de afeitar, o por transfusiones sanguíneas.
• La infección se puede producir en un paciente que ya tenía hepatitis por el VHB, (Sobreinfección, o se produce
una infección simultánea del VHB con el VHD, Coinfección.
• Se asocia a hepatitis fulminante

Diagnostico
El unico método para evaluar la presencia del genoma de ARN es:
• El antígeno delta
• Anticuerpos contra VHD
• ELISA
• Radioinmunoanálisis
• RT-PCR (genoma de virón en la sangre)
NO EXISTE TRATAMINETO ESPECIFICO PARA LA HEPATITIS D.

VIRUS HEPATITIS C
Asociada anteriormente a transfusiones pero ha cambiado la frecuencia ya que ahora está asociada más a transmisión
por el consumo de drogas , encontrándose otros factores como transmisión sexual y transmisión perinatal otras no se
ha definido su transmisión.
• Familia : Flaviridae
• Género : Hepacivirus
• Esférico
• Con envoltura
• Genoma:
• ARN monocatenario positivo

Entra a la célula pierde su cápside el ARN se procesa en el retículo endoplasmático en donde los ribosomas iniciaran la
producción de proteínas estructurales y ARN que formara el genoma se ensambla en el aparato de Golgi y luego se
libera.
DIAGNOSTICO SEROLOGICO HEPATITIS C
• DETECCIÓN DE ANTICUERPOS VHC
• RNA CIRCULANTE . ( PCR)
• TRANSAMINASAS ALT

VIRUS HEPATITIS G
• Familia flaviviridae
• Homología aminoacídica con el VHC.
• Puede coexistir con los virus de la Hepatitis B y C
• Comportamiento similar al virus de la Hepatitis C.
• Replicación igual que Hepatitis C
• Transmisión igual que Hepatitis C
• DX.
o PCR

VIRUS HEPATITIS E (ENTERICA)


Un problema de Salud pública poco estudiado dentro del marco epidemiológico.
• FAMILIA HEPEVIRIDAE
• GENERO ORTHOHEPEVIRUS
• GENOMA
• ARN monocatenario positivo
• icosaédrico
• NO tiene envoltura
• Replicación similar a la Hepatitis A
• Vía fecal-oral por aguas contaminadas

Este virus se ha aislado animales y se ha observado principalmente en carne de cerdo. Mariscos, carnes y hortalizas el
virus es resisten al medio ambiente y se considera una zoonosis.
PELIGROSA PARA LAS MUJERES EMBARAZADAS. Provoca Hepatitis Fulminante.

DIAGNOSTICO
Depende de encontrar anticuerpos específicos para hepatitis E en la sangre y ARN también en la sangre o heces.
• PCR

Complicaciones
• Insuficiencia hepática fulminante en el embarazo.
• Se asocian a coagulación intravascular diseminada ,por cambios inmunológicos y hormonales .( estrógeno,
progesterona , gonadotropina coriónica humana Βhcg.
• Cambio hacia Th2 en el equilibrio Th1/Th2
• Los casos con ictericia, se asocian a mayor mortalidad y complicaciones.
Rotavirus, Adenovirus, Norovirus y
Astrovirus

Rotavirus
En la historia del virus se menciona:
• En 1943 Jacob Light y Horace Hodes agente filtrable en las heces.
• En 1973 Ruth Bishop y sus compañeros descubrieron el virus relacionado con la gastroenteritis infantil.
• En 1974 Thomas Henry Flewett : “rotavirus” microscopio electrónico parecía una rueda (rota en latín)
• En 1976 relacionado con humanos y otras especies
• En 1980 serotipos, cultivos
• En 1998 vacuna se retiró 1999
• En 2008 vacunas orales

Los rotavirus son los agentes infectivos responsables de la mayoría de los casos de diarrea infantil en todo el mundo.

Transmisión
Las más frecuentes vías de transmisión son:
• Principalmente de persona a persona por vía fecal-oral
• Alimentos y difusión transmitidas por el agua
• Fómites
• Se especula propagación a través de vía respiratoria
• Incubación de 24 a 48 horas

Epidemiología
Los datos mas importantes de este virus se presentan:
• Ubicuos en todo el mundo
• 40 a 60% de casos de gastroenteritis en
niños
• 500,000 a 600,000 muertes anuales
• Más del 90% en países en vías de desarrollo
• Principalmente en niños de 6 a 24 meses
• Invierno y primavera

Guatemala es uno de los países con principales de


muertes a causa del Rotavirus. Se estima alrededor
de 527,000 muertes en el mundo por este virus.
Micrografía electrónica de Rotavirus: obsérvese el aspecto de «rueda» del virión.

El rotavirus por ser un virus desnudo tiene las siguientes características:


1. Estables a temperatura ambiente
2. Resistentes a pH extremos.
3. Resistentes a la congelación
4. Resistentes a la desecación

Virología
En estas características se menciona:
• Familia Reoviridae
• Los grupos son:
o A (importante): Asociado a brotes en niños.
o B (Importante)
o C (importante)
o D
o E
o F
o G
• Esférico, cápside desnuda, icosaedro
• De 65-75 nm
• 11 segmentos de RNA bicatenario
• Cápside externa de doble capa, cápside interna

La imagen: Se ven proteínas estructurales, las mas externas van a ser


VP4 y VP7, la mediana será la VP6 e internas se observa la VP1, VP2 y la VP3. Todas son proteínas virales de estructura.
Esto se observa por electroforesis (donde separa las moléculas por su carga, tamaño y forma).

Las proteínas VP6 nos dicen el grupo, VP7 (G – Glucoproteína) y VP4 (proteína) nos dan el serotipo.

Segmento Proteína (localización) Función


Genético
1 VP1 (cápside interna) Polimerasa
2 VP2 (cápside interna) Componente de la transcriptasa
3 VP3 (cápside interna) Colocación de la cabeza de ARNm
4 VP4 (proteína de la punta de la cápside Activación por medio de la proteasa en VP5 y VP8 de la
externa en los vértices del virón) PSVI, hemaglutinina, proteína de adhesión vírica.
5 NSP1 (NS53) Unión a ARN
6 VP6 (cápside interna) Principal proteína estructural de la cápside interna, que
se une a NSP4 en el Retículo Endoplasmático para
favorecer el ensamblaje de la cápside interna
7 NSP3 (NS34) Unión a ARN
8 NSP2 (NS35) Unión a ARN, importante para la replicación y el
empaquetamiento del genoma
9 VP7 (cápside externa) Antígeno especifico de tipo, principal componente de la
cápside externa se une a la glucosa de en el retículo
endoplasmático y facilita la adhesión y entrada
10 NSP4 (NS28) Proteína glucosilada en el RE que estimula la unión
interna de la cápside al RE, la envoltura transitoria y la
adición de la cápside externa; actúa como enterotoxina
para movilizar calcio y causa diarrea
11 NSP5 (NS26) Unión a ARN
11 NSP6 Se une a NSP5

Replicación
La replicación viral se da por una serie de pasos:
1. Fijación
2. Penetración
3. Liberación de core
4. Síntesis ( Transcripción, Traducción, Replicación del genoma)
5. Ensamblaje
6. Liberación

Primero se da una transmisión persona a persona, por vía fecal-oral. Este virus tiene la capacidad de sobrevivir a el pH
acido de estómago (por la cápside externa), conforme pasa del estómago al intestino pasa los siguiente:
1. Se pierden proteínas de la cápside VP7
2. Escisión de la proteína VP4 para producir PSVI
3. La partícula PSVI se une a las glucoproteínas que tiene ácido siálico de las células epiteliales (Ej. Integrinas)
a. Endocitosis mediada por receptor
4. PSVI penetra célula y pierde cápside externa
5. Fusión endosoma-lisosoma (enzimas hidrolizan VP6 quedando libre core viral)
6. Transcripción del genoma: ARN- molde (cabeza metil guanosina y cola poli A)
7. Traduce proteínas (NSP4 toxina , y VP7 en RE)
8. Ensamblaje
9. Liberación por lisis celular

Patogenia
A las 8 horas inclusiones citoplasmáticas (viroplasma: proteínas y ARN), en72 horas microscópicamente se observa
atrofia y aplanamiento de microvellosidades e infiltración de células mononucleares en lámina propia en intestino.
• Unión del virus
• Transcripción y traducción (viroplasma)
• NSP4: actúa como enterotoxina
o La liberación (Ca 2 + ) intracelular RE :altera las uniones estrechas lo que resulta en fuga de fluido y
electrolitos.
o Puede actuar sobre células de las criptas para inducir la secreción de (Cl-)
o SNE y lisis celular
• El compromiso de la mucosa intestinal se da en parches, es decir alternando con áreas de mucosa indemne.
• Reemplazo de enterocitos por células inmaduras a maduras
o En 4 - 8 días la histología se normaliza

Mecanismos de defensa:
• Inmunidad IgA secretora contra ag VP7 y VP4

Normal Rotavirus

Cuadro Clínico
Se comienza como:

• Fiebre
• Vómito y nausea preceden a diarrea
• Diarrea acuosa de 3 a 7 días, deshidratación.
• La inmunidad se produce después de la infección.
• Infecciones posteriores menos severas que la infección original.

Complicaciones
Dentro de las principales complicaciones del rotavirus se encuentra:
• Deshidratación
• Convulsiones
• Encefalitis en inmunocomprometidos
• Broncoaspiración del vomito
• Síndrome malaabsorstivo
Diagnostico

Las pruebas diagnosticas para el rotavirus son:


• Detección de antígenos en las heces (inmunocromatografía)
• Aglutinación de látex
• ELISA
o Estos son rápidos y económicos
• PCR
• Cultivo en células de riñón de mono (epidemiológico, vacuna)
• Microscopía electrónica

Tratamiento
Usualmente el desarrollo de la infección se resuelve espontáneamente. La deshidratación aguda debida a la diarrea es
una de las mayores complicaciones.
• Es aconsejable el uso de sales de rehidratación oral

La mejor manera de prevenirla es utilizar utensilios limpios y el lavado de manos. En las vacunas se tiene:
Rotateq Rotarix
Vacuna oral Vacuna monovalente de virus vivos atenuados
Contiene 5 cepas recombinantes bovina-humana (cepa Contiene cepa RIX4414 de rotavirus humano de
bovina WC3 con las proteínas de la superficie viral de los especificidad G1P(8)
serotipos humanos G1-4 y P(8)
3 dosis - edad 2,4,6 meses 2 dosis

Son la principal causa de brotes de diarrea infecciosa aguda y gastroenteritis en todas las edades en todo el mundo.

Norovirus
Cuando hablamos de este virus nos referimos a “Norwalk”, comienzan con nauseas, vómitos, malestar y dolor
abdominal.
Dentro de las características encontramos:
• Familia: Caliciviridae (Norovirus , Sapovirus , Lagovirus , Nebovirus , y Vesivirus )
• Género Norovirus
• ARN cadena +
• Cápside pequeña, desnudo
• Resistente a detergentes, desecación, ácido, temperatura menor de 60, agua clorada
• Agua, mariscos, ensalada
• Inóculo : 10 viriones
• Transmisión: fecal-oral
• Los Norovirus no son cultivables in vitro
Patogenia
Los puntos importantes de la patogenia del norovirus, son:
• VP1 (6 genogrupos GI a GVI) > 40 genotipos
• Principalmente GII
• Se unen a receptores HBGA (antígenos del grupo histo-sanguíneo humano)
• VP1 tres dominios (S, P1, P2)
• Proteína 2 (P2) relacionado a unión a receptores, asociado a mutaciones

Replicación
• Unión de VP1 a receptores HBGA
• Transcribe y traduce
• Ensamblaje de la cápside y genoma
• Sale por lisis

Inmunidad
En esta se encuentra:
1. Inmunidad innata
a. Predominan los polimorfonucleares, macrófagos y células dendríticas que reconocen PAM
2. Adaptativa
a. Linfocitos B se transforman en células plasmáticas productoras de Ig A secretora, que inhibe a los virus.
b. Linfocitos T
c. Citocinas (interferones alfa y beta) en respuesta a los virus inhibiendo la síntesis proteica.
d. interferón Gama, dirige la respuesta TH1 y activa a los macrófagos.

Persistencia del virus y ausencia de vacuna:


• El virus no se puede cultivar
• VP1 - P2 expuesta en la superficie, asociada a mutaciones lo que resulta en la aparición de nuevas cepas
epidémicas del virus (regiones hipervariables)
• Cronicidad: virus inhibe IFN (NS1)

Clínica
Tiene una incubación 12 a 48 hrs, y se presenta con vómitos, náuseas, Diarrea, dolor abdominal, fiebre. En los criterios
de KAPLAN se encuentra:
1. Vómito en más de la mitad de los casos sintomáticos.
2. Periodo de incubación medio (o mediana) de 24 a 48 h
3. Duración media (o mediana) de la enfermedad de 12 a 60 h
4. Ningún patógeno bacteriano aislado en cultivo de heces
Diagnostico
• Diagnóstico
– Clínica
– Inmunocromatografía
– RT-PCR
• Tratamiento: sintomático

Adenovirus
En las características encontramos:
• Familia Adenoviridae
• ADN bicatenario lineal desnudo, icosaédrico
• Grupos, Especies A-G
• Resistente desinfectantes , detergentes, ácido, cloro
• Tipos 40 y 41 pertenecientes al subgénero F y ocasionalmente el 31, perteneciente al subgénero A, producen
gastroenteritis aguda (15%)
• Afectan principalmente a niños menores de 2 años.
• Segundo agente causal de GE en niños
• Además de la clínica típica de las GE en 21% de los casos produce también sintomatología respiratoria del tracto
superior (faringitis, otitis, coriza y tos).

Diagnostico
Diagnóstico: clínica, inmunocromatográfica, PCR

Astrovirus
Las características mas importantes de este virus son:
• Familia Astroviridae
• RNA positivos, desnudo
• Forma de estrella
• Se asocian de 2-9% en las diarreas virales o gastroenteritis
• Estable a ácido, resistentes al calor, detergentes
• Existen hasta la fecha 8 serotipos
• Causa de brotes a menudo leves de gastroenteritis
• Infantes, niños en edad escolar y ancianos
• No se ha podido cultivar

Diagnostico
Diagnóstico: clínica, inmunocromatográfica, PCR
Micotoxicosis & Micetismo
Micotoxicosis
La historia menciona que:
• Un brote de una enfermedad desconocida mató a pavos en Inglaterra ,1962.
• Tenían en común la ingestión de harina de maní de Brasil y África
• Confirmación de metabolito secundario producido por Aspergillus flavus
• Esta micotoxina se conoce como AFLATOXINA

Epidemiologia

Es más frecuente en países en vía de desarrollo. Aproximadamente el 25% a 50% de todas las mercancías producidas a
nivel mundial, especialmente los alimentos básicos, están contaminados de alguna manera con micotoxinas. Algunos
ejemplos pueden ser:
• Cereales
• Manías
• Trigo
• Maíz
• Arroz
• Nueces

Se asocia a carcinoma hepatocelular, los datos relevantes son:


• Alta incidencia en Sureste Asia y el África subsahariana.
• República de China, la incidencia de CHC fue de 300.000
muertes por millón.
• Más frecuente en países en vías de desarrollo
• 7062 muertes por cáncer 1124 fueron por cáncer hepático

En Guatemala se menciona:
Determinación, caracterización y evaluación de aflatoxinas que influyen en el retardo de talla para edad en niños de
Guatemala. (Olga Torres, 2013)
• Alimentos contaminados aflatoxinas y fumonisinas
• 6,000 ppb (Lo normal puede ser 20 ppb)
• Petén y Suchitepéquez
Análisis de cinco diferentes micotoxinas en muestras de alimentos terminados para aves de corral, remitidas al
laboratorio de ornitopatología y avicultura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos
de Guatemala. Período de julio de 2007 a junio de 2008
• Aflatoxinas, Fumonisinas, tricotecenos
¿Qué es la Micotoxicosis?
Son enfermedades que se presentan en animales y el hombre, producidas por micotoxinas (Metabolitos micóticos
secundarios producidos naturalmente por hongos filamentosos). Estos se adquieren por:
• Ingesta
• Inhalación
• Contacto directo

La vía principal de intoxicación por micotoxinas es por la ingesta de frutos secos , maíz , arroz y otros cereales,
contaminados en el campo durante la cosecha o el almacenamiento. Estos pueden ser:
• Toxigénicos
• Nefrotóxicos
• Hepatotóxicos
• Cancerígenos
• Inmunosupresores
• Mutagénicos
Estudios han revelado por lo menos 300 micotoxinas.

Control de Crecimiento de Hongos


Se recomienda las siguientes medidas para prevenir los hongos:
• Poca humedad en el alimento
• Mantener el alimento fresco
• Mantener el equipo limpio
• Mantener el grano intacto hasta un secado adecuado
• Usar inhibidores de hongos

Micotoxicosis Aguda
Hay un deterioro de la función renal y/o hepática, lo que lleva a la muerte en casos extremos, hay una interferencia en la
síntesis de proteínas, con afectaciones como:
• Sensibilidad de la piel afectada
• Necrosis de la piel
• Inmunodeficiencia
• Neurotoxinas producen temblor en pequeñas dosis y daño cerebral o la muerte en dosis ligeramente superiores

Micotoxicosis Crónica
Está asociada a la inducción de cáncer (hígado, riñón, esófago) y se caracteriza porque nunca se detecta en el momento
de la ingestión y no se detecta hasta que la enfermedad está avanzada
• La replicación del ADN se ve afectada produciendo efectos mutagénicos y teratogénicos

Hay factores que son causantes en la variación de los efectos, como:


• Edad
• El estado nutricional
• Otras enfermedades (Hepatitis B)
• Tipo de micotoxina
• Alcance de la exposición (cantidad y duración)
• Vía de exposición
• Exposición a otras toxinas
NIVELES DE MICOTOXINAS EN ANIMALES
MICOTOXINA CERDOS AVES RUMIANTES
(ppm) BAJO MOD ALTO BAJO MOD ALTO BAJO MOD ALTO

AFLATOXINAS 20 20-50 >50 20 20-50 >50 0 20-50 >50


T-2 0.1 0.1-0.3 >0.3 0.1 0.1-0.3 >0.3 0.1 0.1-0.3 >0.5

DON 0.5 0.5-1.0 >1 5 5-10 >10 3.0 3-5 >3

FUMONISINA 2. 2-5 >5 2. 20-40 >40 10 10-20 >10

ZEARALE- 0.5 0.5-1.0 >1 5 5-10 >10 3.0 3-5 >3


NONA
OCRATOXINA 0.1 0.1-0.3 >0.3 0.1 0.1-0.3 >0.3 * * *

Existen 2 formas para la transmisión de la Micotoxicosis, estas son:


1. Micotoxicosis primaria: Infección fúngica y formación de micotoxinas a través del consumo agrícola.
2. Micotoxicosis secundaria: Infección fúngica y formación de micotoxinas a través la infección de animales los
cuales son consumidos por el hombre.

Hongos que pueden producir las diferentes micotoxinas, dependiendo de cada grano:
Maíz Cebada Avena Arroz Sorgo Trigo
Aspergillus Aspergillus Aspergillus terreus Aspergillus Aspergillus Aspergillus
Candidus glaucus clavatus clavatus Candidus
A. flavus A. restrictus Penicilliun viridicatum A. flavus A. terreus A. flavus
A. niveus A terreus A nidulans A. wentii A. glaucus
A. restrictus Penicillium A. ochraceus A. niveus
viridicatum
A. terreus Alternania spp A. parasiticus A. restrictus
Pencillium Cladosporrium A. terreus A. terreus
aureanteorgriseum spp
P. citrinum Fusarium spp. A. versicolor A. wentii
P. cyclopium Penicillium Penicillium
citrinum citrinum
P. viridicatum P. P. viridicatum
citrionigrum
Fusarium P. Islandicum Fusarium spp
graminearum
Alternaria P. Alternaria
alternata viridicatum alternata
Wallemia sebi
Los hongos micotoxigénicos más comunes son:
• Aspergillus
• Penicillium
• Claviceps
• Stachybotrys
• Fusarium

Clasificación de las Micotoxinas


(En color verde los agentes infectivos mas comunes)
Las micotoxinas se producen por diferentes hongos y se pueden clasificar en:
1. Aflatoxinas (Producidas por Aspergillus flavus, parasiticus, psudotamarii, nomius)
Las principales son:
• B1 (carcinógeno natural mas potente)
• B2
• G1
• G2
La materia prima es:
• Maíz
• Semilla de algodón
• Frutos secos del árbol
• Manías
Sus características principales son:
• No tienen sabor
• No olor
• Incoloras
• Resistentes al calor
• Sólo el 50% producen aflatoxinas (flavus)
• Regulación sobre las concentraciones máximas autorizadas en los productos alimenticio, tanto en Entados
Unidos como en Europa y otros países (20 ppb en los granos y 0,5 ppb en la leche y 4 ppb en los alimentos)

Aflatoxicosis aguda (exposición aguda): Consumo de altos niveles de aflatoxinas en períodos relativamente cortos (días),
El órgano más afectado por AFB1 es el hígado, y las lesiones primarias incluyen necrosis hemorrágica, esteatosis
hepática, hemorragias e ictericia. Las complicaciones mas graves son:
• Insuficiencia hepática aguda
• Muerte en horas o días
Aflatoxicosis crónica (exposición crónica): Es el más común y difícil de diagnosticar por:
• Bajos niveles de exposición
• AFB1 no es mutagénico por si solo (biotransformación)
• El órgano más severamente afectado es el hígado
• Activación de protooncogenes (c-MYC, c-ha-RAS, ki-RAS y N-RAS
• Mutación del gen P53
• Carcinoma hepatocelular
• Cofactor hepatitis B

2. Citrinina (Producidas por Penicillium citrinum, expansum, viridicatum y Aspergillus niveus, terreus)
Este hongo crece principalmente en:
• Trigo, avena, centeno, maíz, cebada y arroz
Se asocia a:
• Beri Beri cardiaco agudo maligno o enfermedad del arroz amarillo (penicilium) Japón 1971
• Nefrotóxico (ocratoxina)
3. Alcaloides de Cornezuelo (Producida por Claviceps)
La enfermedad que causa es el Ergotismo, esta enfermedad tiene cierta epidemiologia que se describe como:
• Edad Media síntomas "Fuego Sagrado"
• Año 994, en el sur de Francia, miles de personas murieron después de
comer los granos de cereales infectados
• En la pequeña localidad francesa de Pont-Saint-Esprit, en 1951, varias
personas fueron contaminadas, muerte de al menos 5 personas.
• El más reciente brote de ergotismo gangrenoso ocurrió en Etiopía entre
1977 y 1978, cuando 140 personas fueron afectadas y la tasa de
mortalidad alcanzó el 34%.
• En India, en 1975, se verificó un brote de ergotismo convulsivo que afectó
78 personas, pero ninguna muerte fue confirmada.
El ergotismo se divide en ergotismo gangrenoso y convulsivo.
Tratamiento en hemorragias
Siglo XIX alcaloides de ergotamina servían como medicamentos. Se comprobó que la ergotina, en dosis adecuadas,
detenía las hemorragias en los partos. Empezó la demanda de sustancias fabricadas a partir del cornezuelo.
• Metilergotamina – Se usa actualmente en el hospital para atonía uterina y provoca una vasoconstricción.
Esclerocios o cornezuelos:
• Masa fúngica dura de color oscuro que sustituye a la semilla o grano tras su infestación (trigo, cebada y
centeno)
Producen alcaloides ergóticos como Ergotismo Convulsivo y Gangrenoso (Ergot en francés significa cresta de gallo)
Ergotismo Gangrenoso
Claviceps purpure:
• Acción vasoconstrictora
• Edema de extremidades inferiores, dolor intenso, parestesias seguidas de gangrena tendinosa con
demarcación indolora en zonas afectadas.
Ergotismo Convulsivo
Claviceps purpurea y fusiformis:
• Síntomas GI (náuseas, vómitos y mareos)
• Efectos sobre SNC (somnolencia, fasciculaciones, ceguera y parálisis)
• Los síntomas aparecen 1-48 horas post-exposición
• Actualmente infrecuente estos síntomas debido al procesos de limpieza y molido.

4. Fumonisinas (Producida por Fusarium moniliforme B1)


Se encuentra comúnmente en maíz.
• Manifestaciones en animales (leucoencefalomacia, edema pulmonar hidrotórax y hepatotoxicidad y cáncer
en ratas)
• Intoxicación aguda en India al comer pan ácimo o con maíz mohoso (dolor abdominal, borborigmos y
diarrea transitoria)
• Cáncer esofágico
5. Ocratoxina (Producidas por Penicillium nordicum, verrucosum y Aspergillus ochraceus, alliaceus, auricomus,
carbonarius, glaucus, meleus, niger)
Se encuentra comúnmente en Avena, cebada, uvas, el trigo, los granos de café, en la leche, incluyendo la leche humana,
carne de cerdo. Se caracteriza por:
• Inhiben la síntesis de ATP, inhiben síntesis de proteínas, fomentan formación de radicales libres
• Nefrotóxicos, hepatotóxico, inmunosupresora, teratogénico y carcinogénico
• Nefropatía endémica de los Balcanes (NEB)
• Se puede desarrollar cáncer urotelial y de la pelvis renal.

6. Tricotecenos (Producida por Fusarium, Stachybotrys, Trichoderma y Cephalosporium)


Tricotecenos más importantes son:
• Toxina T-2
• Diacetoxiscirpenol (DAS)
• Desoxinivalenol (DON, vomitoxina)
• Fusarenona X
Generalmente se da por intoxicación por cereales enmohecidos y es por la capacidad de inhibir la síntesis de proteínas
eucariotas, inhibición de la actividad peptidil transferasa.

Causa la Aleuquia toxica alimentaria (ATA) por T-2 y DAS, esta patología se caracteriza por:
• Fusarium sporotrichioides y poae
• Semillas de cártamo, cebada, centeno y trigo
• Rusia miles de personas enfermas, tasa de mortalidad 60%
• Úlceras mucosas, gastroenteritis, pancitopenia, hemorragia, hipotensión, vértigo, inmunosupresión
(infecciones bacterianas oportunistas)
Stachybotrys
Heno enmohecido – Estaquibotriotoxicosis (caballos y ganado)
Dermatitis de contacto, inflamación mucosa, fiebre, dolor torácico y leucopenia (humanos)
Síndrome del edificio enfermo se presenta con:
• Cefalea, irritación de la garganta y los ojos, mareos y epistaxis
Diagnóstico

Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y Multitest.


El mejor es Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC)

Tratamiento
Por el momento no hay ningún tratamiento pero si un manejo sintomático.
• Actualmente se esta probando en ratas con hepatocarcinoma, oltipraz [4-metil-5- (2-pirazinilo) - 1,2-ditiol-3-
tiona] es un inhibidor eficaz de AFB1. Los resultados sugieren que pequeñas dosis diarias o semanales aumentan
la excreción de aflatoxinas.
• Selenio ha demostrado que inhiben la carcinogénesis de aflatoxina en la rata

Prevención
Grave problema de salud para los seres humanos y los animales Obstáculo económico en África, Asia y América Latina
países en los que la balanza comercial se basa en la exportación de los productos básicos.
• El reconocimiento de los problemas causados por micotoxinas en los alimentos destinados al consumo humano
y animal es, sin duda, el primer paso para la implementación de programas que permiten la adopción de
medidas adecuadas para la prevención y la reducción de este problema.
Micetismo
Micetismo significa de manera vulgar “yo me como ese hongo” a diferencia de micotoxicosis que es una “infección por
un hongo no deseado.“ Entre sus características tenemos:
• Intoxicación o envenenamiento causado por la ingesta de setas tóxicas (macromicetos)
• Mayoría son Basidiomicetos
• Las toxinas de los hongos no son termolábiles
• Intoxicaciones la mayoría se dan por accidente

Epidemiología
Centros de información toxicológica entre 2 a 6 posibles exposiciones por setas por cada 1000 consultas.
Aproximadamente 40 a 60 casos al año en Guatemala
• Amanita, Hypholoma, Lepiota y Russula
• Las especies encontradas pueden producir micetismo muscarínico, gastrointestinal y faloidiano (A. phalloides)
• El micetismo faloidiano es el responsable del 95% de las muertes a nivel mundial y en Guatemala los
fallecimientos informados muy probablemente se deban a este tipo de intoxicación.

Clasificación

Se puede clasificar según su tiempo de incubación, como:


• Periodo de incubación corto o precoz (menor de 6 horas)
Gastroenteritis aguda – Boletus, Russula, Entoloma y Agaricus.
Síndrome delirante – Gastroenteritis , agitación psicomotriz, delirio, taquicardia, midriasis, y somnolencias. Amanita
muscaria y amanita pantherina.
Síndrome muscarínico o sudoriano – Sudoración excesiva, epífora, bradicardia, nauseas, vómitos y dolor abdominal.
Amanita muscaria e Inocybe
Síndrome alucinógeno – Cuadro psicótico , alucinaciones, delirios, confusión. Alteraciones psiquiátricas permanentes.
Psilocybe e Inocybe.
Síndrome coprínico - Comer hongos e ingerir alcohol. Efecto disulfiram. Inhibe acetaldehído deshidrogenasa. Coprinus
Síndrome hemolítico - Hemolisis leve hasta insuficiencia renal. Morchella y Helvell

Agaricus Boletus Rssula


Amanita pantherina Amanita muscaria Inocybe

Psilocybe e Inocybe Coprinus Morchella

• Periodo de incubación largo o tardío (mayor de 6 horas)


Síndrome faloideo – Asociado a 90% de muertes. 8 a 24 horas después de ingesta, hepatitis, insuficiencia renal y
gastroenteritis . Amanita phalloides y en menor grado verna y virosa.
Síndrome orellánico – Tres días a 2 semanas después de ingesta. Problemas GI, insuficiencia renal, neurológicos (cefalea
intensa, convulsiones). Cortinarius orellanus
Síndrome giromítrico – Seis horas y dos días tras su ingesta. Problemas gástricos, cardíacos y somnolencia. Gyromitra
esculenta.

Verna Virosa

Cortinarius orellanus Gyromitra esculenta


Diagnóstico y Tratamiento
Historia
• Solicitar llevar el hongo
Pruebas hepáticas, renales, hematología completa
Enviar muestra sangre y orina a laboratorio de toxicología

TRATAMIENTO
• Depende el cuadro clínico
• Lavados gástricos
• Carbón activado
• Terapia sintomática
• Recuperación de líquidos a base de sueros salinos y glucosados
• Transfusión sanguínea o hemodiálisis
• En algunos casos atropina o cortisona

Tratamiento del micetismo muscarínico


• En caso de excitación del sistema nervioso central, se puede administrar lorazepan 100 mg.
• Si se presentan taquicardia, midriasis, boca seca y alucinaciones se recomienda administrar lentamente
fisostigmina 0.2 mg IV, en caso de que persistan los síntomas se puede aumentar la dosis a 2 mg.
• Ante manifestaciones colinérgicas se administra atropina 2 mg en adultos, para niños 0.05 mg/kg.

Tratamiento del micetismo cerebral Alucinógeno


• El tratamiento para el micetismo por psilocibina consiste básicamente en monitorear estrechamente al paciente
hasta que éste salga del trance; debido a las conductas autodestructivas que puede adoptar, se puede
administrar un tranquilizante, diazepan 0.1 mg/kg para niños y 10 mg para adultos.
• En caso de alucinaciones se puede administrar cloropromazina 50 - 100 mg IM

Tratamiento del síndrome coprínico


• Requiere fluidos como solución isotónica; antieméticos
• En caso de arritmia cardiaca: propanolol 10-20 g c/6 horas.
• Por lo general a las 4 horas desaparecen los síntomas.

Tratamiento del micetismo faloidiano


• En la primera etapa es recomendable hacer lavados gástricos, nunca en las otras etapas.
• La hidratación es muy importante; se administran suero glucosado, hepatoprotectores y complejo B. Se debe
eliminar toda la toxina circulante posible con hemodiálisis y hemoperfusión salvo en casos de antecedentes de
daños renales. El uso de carbón activado 1g/kg de peso VO cada 2 - 4 horas o por infusión nasogástrica.
• Administrar silibinina (Silybin) en dosis de 5mg/kg IV por una hora seguida de 20 mg/kg/24 hrs. La penicilina G
sódica inhibe la asimilación de las amanotoxinas por lo que a falta de silybin se puede adminstrar la penicilina;
no administrar de manera simultánea; dosis de 500 000 U/kg IV/3 días.
No es recomendable la aplicación de ácido teicoico. En la tercera etapa del micetismo faloidiano una alternativa
efectiva es el trasplante de hígado.

Tratamiento del micetismo por Gyromitra spp


• Administrar vitamina B6 25 g/kg, glucosa IV, en caso de elevarse la hemoglobina libre puede ser necesario
realizar diálisis.
• Diazepan 10 mg para adultos, 0.1mg/kg en niños.
Cryptosporidiosis
Es causante de la diarrea aguda o parasitaria, especialmente por Cryptosporidium parvum. Dentro de la filogenia se
puede mencionar:
• Reino: Protista
• Subreino: Protozoo
• Philum: Apicomplexa
• Género: Toxoplasma, Cryptosporidium, Cytoisospora, Cyclospora.

Generalidades

Son protozoos intracelulares que se reproducen por ciclo asexual en los enterocitos del intestino delgado y un ciclo
sexual que producen las formas infectantes. Entre sus características mas destacables se aprecian:
• Redondos miden de 4-6 µm de diámetro en su interior presentan 4 esporozoítos.
• Vacuola parasitófora intracelular-extracitoplasmática ya que el parásito permanece en el borde de las
microvellosidades intestinales.
• Son resistentes al cloro y pueden sobrevivir por largos periodos en el ambiente
• Enfermedad zoonótica (de animal a humano) y antroponótica (de humano al animal). También se transmite de
humano a humano.

Una vez ingerido el ooquiste se va des enquistar y se liberan los 4 esporozoitos, estos se adhieren al epitelio intestinal y
posteriormente forman la vacuola parasitófora y se forma un esquizonte. Los esporozoítos liberados, migran por
movimientos de desplazamiento (conferidos por un motor de actina-miosina) hacia la superficie de los enterocitos para
adherirse a ellos e invadirlos con la ayuda de proteínas secretadas por el parásito.

Epidemiología

Importante causa de diarrea en niños menores de 4 años (autolimitante). Diarrea crónica en pacientes
inmunodeprimidos. Es de vital importancia:
• La prevalencia en pacientes con VIH es de 14 al 24%
• En países en vías de desarrollo existe una alta prevalencia del parásito, donde la mayoría de las infecciones son
asintomáticas o mal tratadas.
• La prevalencia de cryptosporidiasis en países industrializados está entre 0.1 y 27.1%, con una media de 4.9%,
mientras que en países en vías en desarrollo los resultados varían entre 0.1 a 31.5%.
• Cryptosporidium son reconocidos como los principales parásitos transmitidos por el agua en todo el mundo

Mecanismo de Transmisión
La vía de transmisión más frecuente es la Fecal Oral, aunque también se puede transmitir por:
• Ingesta de agua o alimentos contaminados con ooquistes esporulados
• Infección por nadar en aguas contaminadas con heces positivas
• Frutas, verduras, hierbas contaminadas
• Vía sexual por contacto oro-fecal
• Inóculo 10 -100 ooquistes para causar infección en los humanos.

Especies
Las dos especies que son las principales en los humanos son:
• Parvum: Se asocia mas al ganado o granjas donde hay animales (son reservorios)
• Hominis: Se asocia mas de humano a humano.
Felis, muris animales raton y gato pero accidentalmente pueden infectar humanos.
Ciclo Biológico

El esporozoito se une al epitelio intestinal y forma una vacuola parasitófora, que forma una estructura llamada
trofozoíto (estructura ameboide), esta se empieza a replicar y se forman 8 estructuras celulares dentro de la vacuola
que se convierte en un esquizonte que contiene adentro merozoitos. Se empieza a dividir el esquizonte I (Meronte I)
clonalmente (asexual) y entonces genera 8 estructuras llamadas Merozoitos que repiten el ciclo asexual infectando cada
uno de estos una nueva célula y se repite el ciclo. Se puede crear un esquizonte II o Meronte II siendo diferente porque
ya no se hace una reproducción asexual, sino que también los merozoitos pueden crear unas estructuras llamadas
“microgameto y macrogameto”. Estas estructuras especializadas se dividen en hembra (macrogameto) y macho
(microgameto), estas dos estructuras se unen (ciclo sexual) y forman un nuevo gameto o cigoto que puede tomar 2
caminos:
• En el primero se forma un ooquiste de pared gruesa (necesaria para resistir en el medio ambiente), con esta
capacidad puede estar por meses esperando a que llegue otro nuevo hospedero y se infecte.
• En la segunda forma se puede obtener un ooquiste de pared fina (no resiste al medio ambiente), sin embargo
antes de salir por las heces puede re-infectar al hospedero.
Desde otro punto de vista se puede apreciar como:
Quedan envueltos en una membrana parasitófora y cada esporozoíto se trasforma en un trofozoide esférico que se
replica, forma un esquizonte y da lugar a varios merozoitos (figura 2). Al ser liberados, estos merozoitos invaden
enterocitos sanos y realizan una segunda esquizogonia, de la cual se liberan más merozoitos que iniciarán la fase de
gametogonia invadiendo nuevas células huésped y formando macrogametos y microgametos. Los microgametos, al
liberarse de la célula huésped, invaden a otra célula donde se encuentra el macrogameto y se lleva a cabo la
fertilización, de la cual se forma un cigoto que se trasforma en ooquiste. Cryptosporidium, produce 2 tipos de ooquistes,
unos de pared gruesa que son liberados al medio ambiente con las heces del huésped y otros de pared delgada que des
enquistan una vez que son liberados de la célula huésped, y al ser ya infectantes, son los responsables de
autoinfeccione.
Respuesta Inmune

Generalmente no se sabe muy bien cómo funciona la respuesta inmune pero se a observado un aumento de:
• Inmunidad Innata (infiltrado de neutrófilos y macrófagos)
• IgA
• LT CD4 indispensables para controlar la infección

Manifestaciones Clínicas

Se inducen diarrea osmótica:


• Aumento de la permeabilidad intestinal
• Secreción de cloro
• AMPc hipersecreción de fluidos y electrolitos
• Mala absorción como consecuencia de la destrucción de las vellosidades intestinales.
• Inmunocompetentes autolimitante la infección se limita al intestino delgado.
• Inmunocomprometidos (VIH, desnutridos, tratamiento inmunosupresor, inmunodeficiencias primarias) diarrea
crónica grave, infecciones extraintestinales: invade el conducto biliar y produce fiebre, ictericia, dolor en
hipocondrio derecho, neumonía intersticial, sinusitis, pancreatitis, colecistitis alitiásica.

Histopatología

Atrofia de vellosidades intestinales, inflamación de la lámina propia del intestino delgado con infiltración de células
plasmáticas, linfocitos y macrófagos.
Diagnóstico

Se puede utilizar diferentes métodos como:


• Método de flotación: Se utiliza una solución glucosada y se mezcla con las heces del paciente, posterior a esto
se lleva a centrifugación y se espera que los ooquistes floten, se agarra este líquido flotantes y ay se utilizan las
siguientes tinciones:
o Método de Kinyoun (Zielh Neelsen modificado)
o Ooquistes ácido alcohol resistentes

También se pueden hacer diagnósticos a través de:


• ELISA
• Inmunocromatográfica (incluye Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia y Entamoeba histolityca)
• Inmunofluorescencia: Demostrar Cryptosporidium spp. Ooquistes en muestras fecales utilizando el kit MeriFluor
de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El kit es un ensayo basado en anticuerpos monoclonales (mAb)
para marcar las paredes de ooquistes de Cryptosporidium . Una vez etiquetado, observe el portaobjetos
utilizando un microscopio equipado para fluorescencia FITC (longitud de onda de excitación máxima, 490 nm;
longitud de onda de emisión media, 530 nm).
o Bajo luz fluorescente, los ooquistes de Cryptosporidium son de color verde manzana brillante. Los
ooquistes de Cryptosporidium tienen una forma redonda o ligeramente ovalada (es decir, de 4 a 7 μm
de diámetro). También puede verse una sutura de la pared del oocisto de Cryptosporidium.
o Se aplica un procedimiento de detección inmunofluorescente directo in vitro para la detección de
ooquistes de Cryptosporidium en materia fecal, lo que proporciona una confirmación visual de las
etapas parasitarias en la muestra fecal. La observación visual de los ooquistes también permite la
cuantificación relativa de los ooquistes en la muestra fecal. Para obtener resultados confiables, se
necesitan 5,000 ooquistes / g [para cada área de deslizamiento de 1 cm de diámetro con 10 μl (= 10 μg)
de heces esparcidas, esperamos aproximadamente 50 oocistos]. Tenga en cuenta que los animales muy
infectados pueden arrojar más de 1,000,000 de ooquistes / g de heces.

Tratamiento

• Mantener equilibrio hidroelectrolítico


• Pacientes con VIH aumento de CD4 y antirretrovirales (aumentan CD4)
• Paciente con diarrea crónica se usa Nitazoxanida
• Inmunocompetentes autolimitante

Prevención

El hábito de lavado de las manos con agua corriente y jabón antes de comer, preparar alimentos y atender niños o
pacientes, al llegar al hogar procedente del trabajo o de cualquier otra actividad, después de la micción o defecación y
de tocar animales, es la medida de prevención más importante.
• Lavado de frutas y verduras
• Evitar tomar agua de lagos, ríos o piscinas por presentar alto riesgo de infección.
Cyclospora cayetanencys

La cyclosporiosis presenta prevalencias que van de 10.3 a 86%, principalmente en México, Guatemala, Colombia, Perú,
Brasil e Indonesia.
• Se transmite a través de la ingestión de agua y alimentos contaminados. No se ha descrito la transmisión
persona a persona.
• Se produce la liberación de ooquistes inmaduros por las heces, los que se mantienen en el ambiente 7 a 15 días
antes de esporular. Los ooquistes maduros son los infectantes
• Causa diarrea, muchas veces acompañada por anorexia, dolor abdominal, náuseas y vómitos, fatiga, y fiebre
baja. La infección generalmente causa molestias gastrointestinales prolongadas, pero autolimitadas (similar
a Giardia). En pacientes inmunocomprometidos se puede manifestar en forma crónica y grave (similar
a Cryptosporidium)
• Diagnóstico: Kinjoun (dos esporoquistes ovoidales con dos esporozoitos), Lugol, Fluorescencia, PCR
• Tratamiento: Trimetoprima sulfametoxazol
La gran diferencia entre Cryptosporidium y Cyclospora es que está madura en el ambiente y no en el hospedero.
Entamoeba Histolytica
Este parasito causa la enfermedad Entamoebosis o Amebosis, la Entamoeba histolytica puede colonizar, invadir la
mucosa, localizaciones extraintestinales o excretarse por las heces. Dentro de los parásitos estos se clasifican en dos:
• Metazoos
o Nemátodos Cilíndricos: Filaria, Enterobius Vermicularis, Necator americanus, Onchocerca Volvulus,
Ascaris Lumbricoides , trichuris trichiura, uncinarias.
o Platelmintos Planos:
▪ Trematodos: fasciola, esquistosoma
▪ Cestodos: tenias, Hymenolepis Nana,
• Protozoos unicelulares
o Amebas: E. Histolytica
o Flagelados: Giardia, Leishmaniasis, tricomonas, tripanosomas
o Ciliados: Balantidium Coli
o Esporozoos: cryptosporidium, toxoplasma, plasmodium

Historia
Según la línea de tiempo, este agente infectivo tuvo importancia en:
• 1875 Losch: descubre microorganismo móvil en campesino, inoculó perros
• 1891 Councilman Y Lafleur: disentería como entidad clínica y lesiones por ameba
• 1903 Quincke y Ross: quistes de ameba
• 1903 Schaudinn: dos especie patógena y no patógena, muere de disentería
• 1913 Walker y Sellards: Voluntarios E. histolytica colitis amibiana y E. comensal
• 1925 Boeck y Drbohlav: Cultivo base de huevo y flora intestinal
• 1925 Brumpt: diferenció E. histolytica de E. dispar
• 1928 Dobell: ciclo evolutivo
• 1961 Diamond: cultivos axénicos y Clark 2 especies

Taxonomía
1. Reino: Protista
2. Subreino: Protozoa
3. Phylum : Sarcomastigophora
4. Subphylum: Sarcodina
5. Superclase: Rhizopoda
6. Clase: Lobosa
7. Orden: Amoebida
8. Familia: Endamoebidae(Calkins, 1926)
9. Género: Entamoeba(Casagrandi y Barbagallo, 1895)
10. Especie: Entamoeba histolytica(Schaudinn, 1903)
Etiología
Características nucleares:
• Cariosoma compacto central, pequeño, cromatina granular en parte interna de la membrana nuclear
Presentación:
• Trofozoito
• Prequiste
• Quiste

Hay diferentes tipos de amebas como Entamoeba histolytica/dispar, hartmanni, coli, polecki, Endolimac nana y
Iodamieba beutschlii.
Epidemiología
• Universal
• Predomina en países en vías de desarrollo
• 500 millones de personas infectadas cada año
• 40 a 50 millones (10 %) desarrollan amebiasis clínica (colitis disentérica o absceso)
• 40 a 50 mil mueren cada año en el mundo
• Cuarta causa de muerte por protozoarios
• 90% asintomática
• Predomina en países en vías de desarrollo
• Disentería 4%
• Guatemala 10% en Ciudad y 25% área rural
• 90% asintomática, colitis no disentérica 9%
• Colitis disentérica 1%

En Guatemala en el año 2004, prevalencia de 15.1% de la infección por Entamoeba histolytica/dispar en un estudio
realizado en áreas rurales. Municipio de Chiantla, Huehuetenango, se comunicó una incidencia de 18.1% para E.
histolytica.

Características de Trofozoítos
Entre las características de los trofozoítos son:
• 20- 40 micras
• Móvil
• No mitocondria
• Ectoplasma hialino transparente
• Endoplasma granuloso
• Pseudópodos ectoplásmicos
• Núcleo excéntrico con cariosoma central
• Canal fagocítico (microscopía electrónica)

Prequiste o quiste inmaduro

Las características del prequiste o quiste inmaduro son:


• Organismo redondeado u ovoide
• Mide entre 10 y 20 µm
• No móvil
• Con membrana quística en vías de formación
• Un solo núcleo
• Con cuerpos cromatoidales citoplasmáticos

Quiste Maduro

Las características del quiste maduro son:


• Organismo redondeado
• Mide entre 10 y 20 µm
• No móvil
• Con membrana quística rígida
• cuatro núcleos
• Con cuerpos cromatoidales citoplasmáticos solo en formas inmaduras
• Forma infectante quiste maduro

Ciclo Biológico

Se ingiere los quistes maduros y pasan por el gastro intestinal y se ablanda la membrana del quiste y se des enquista,
formando entonces tiene 4 núcleos que se adhieren a la membrana y se transforman a trofozoítos que siguen y se
replican por fusión binaria para obtener 8 trofozoítos que pueden seguir tres caminos:
• Seguir colonizando
• Invadan la mucosa
• Invadir extra intestinalmente
• Se enquistan, pasan por las heces para poder infectar a otra persona.

Patogenia
La patogenia se divide en 4 etapas:
1. Invasión de la mucosa
• Adhesión e invasión
• Submucosa: se reproducen
• Necrosis por lisis neutrófilos
• Pobre respuesta inflamatoria

2. Factores de Virulencia
• Lectina galactosa N-Acetilgalactosamina- GalNAc
o Adhesión a galactosa de la mucina y a células
epiteliales del colon
o Activa caspasa 3 produciendo apoptosis
o Reactividad antigénica cruzada con CD59 (inhibe MAC del complemento)
• Amebaporo
o Forma canales que permiten paso de iones, agua, alterando equilibrio osmótico, lisis celular
• Ferro-superóxido dismutasa o peroxirredoxina
o Células epiteliales liberan IL8 atrayendo neutrófilos. Resistiendo acción tóxica , lisándolos
• Hialuronidasas, colagenasas, gelatinasas, proteasas de cisteína
o Son 6 y la más importante es ehcp-5
o Rompe la capa de mucina
o Degradan elastina, colágeno y matriz E.C
o Degradación de IgA
o Degradación de anafilotoxinas C3a, C5a
• Glucosidasas
o Eliminación de mucina
• PGE2
o Depleción de mucina
o Alteración de uniones estrechas
• Metaloproteasa
o Adherencia a células epiteliales
• Lipopeptidofosfoglucano
o Capa impermeable
• MIF (reinfección)
o Afecta inmune innata
o No generar memoria

3. Formación de ulceras
• Hiperemia, edema, hemorragia
• Úlceras en botón de camisa
• Presencia de Trofozoitos
• Perforación colon transverso, sigmoides y ciego

4. Resistencia del hospedero


• Hidrolasas de origen pancreático y bacteriana en contra de lectina de adherencia
• Galactosa presente en la mucina
• Macrófagos y células dendríticas
• IgA secretora contra proteínas de adherencia
• Trampa de neutrófilos
a. Son una barrera física que evita la diseminación
b. Estructuras formadas por ADN, histonas y proteínas contenidas originalmente en gránulos o en el
citoplasma de los neutrófilos

Se ha demostrados que también tienen 2 mecanismos especiales que son


Trogocitosis y fagocitosis.
• Trogocitosis
o Trogo=mordisquear
• Células apoptóticas (fagocitosis)
Inmunidad

Se puede dividir en 4 puntos muy importantes como:


1. Barreras Naturales
a. Ph acido del estomago
b. Enzimas digestivas del microbiota
c. Capa de mucina
2. Inmunidad Innata
a. Trampa de neutrófilos
b. Macrófagos activados INF gamma (mieloperoxidasa)
3. Inmunidad Humoral
a. Ig A secretora
b. Ig G2
4. Inmunidad Celular
a. Control de invasión y recurrencia
b. CD4: IL 17 secreción de mucina, péptidos antimicrobiano, transporte de IgA

Entamoeba
La Entamoeba se puede dividir en 2 especies:
1. Hitolytica
a. Patógena
b. Características morfológicas idénticas a la Dispar
c. Diferenciación con métodos inmunológicos/Zimodemos, moleculares
d. Eritrocitos en citoplasma
2. Dispar
a. No patógena
b. Características morfológicas idénticas a la Dispar
c. Diferenciación con métodos inmunológicos/Zimodemos, moleculares
d. No contiene eritrocitos en el citoplasma

Las marcadas con flechas rojas son Histolytica por tener eritrocitos dentro, mientras que la marcada con negro no se
sabe, ya que tanto dispar como histolytica pueden no tienen eritrocitos.
Transmisión
Se da en el hombre principalmente por vía fecal oral. Tiene características como:
• Incubación de 2 a 4 semanas
• Factores de riesgo: viajero, contaminación oro-anal, saneamiento ambiental deficiente, mala higiene,
artrópodos (moscas)
• Se da más que todo en clima cálido, templado y húmedo.

Manifestaciones Clínicas
Pueden se asintomáticos, que son portadores sanos (quistes). Estos pacientes son la principal vía de diseminación. Pero
en la clínica se presentan 2 tipos:
• Invasiva intestinal
o Crónica: síntomas de colitis sin disentería
o Aguda: inicio diarreico, moco-sangre, pujo, tenesmo, dolor abdominal
• Fulminante o gangrenosa
o Síntomas más intensos pueden llegar a perforación

Entre las complicaciones se observan:


• Perforación
• Ameboma
• Apendicitis amebiana

Diagnostico (disentería)
Entre los exámenes diagnósticos mas comunes y efectivos son:
• Examen de heces:
o Macroscópico: heces moco-líquida ó sanguinolenta
o Microscópico: heces en fresco
• Coloración: lugol, hematoxilina férrica, coloración tricrómica
• Biopsia: trofozoítos
• Pruebas inmunológicas en heces
o Diferenciar E. histolytica/E. dispar
o ELISA (lectina)
o PCR
• Pruebas serológicas
o Heces + y Ac – (E. dispar?)
o Heces - y Ac + (pasada, absceso ?)
o Heces + y Ac + (E. histolytica)
• Cultivos e inoculaciones

Tratamiento

En el tratamiento podemos encontrar 3 formas para erradicar el parasito:


1. Amebicidas de acción luminal
a. Dicloroacetamidas (diloxanida, teclozán)
b. Quinoleínas (quinfamida, diyodohidroxiquinoleína)
2. Amebicidas de acción tisular y luminal
a. Metronidazol, tinidazol, secnidazol, nitazoxanida
3. Amebicidas de acción tisular
a. Dehidroemetina No se usa

Amebiosis extraintestinal (Absceso hepático amebiano)

• Invasión vía porta


• Absceso amebiano
• Necrosis hepatocitos
• Ruptura
• Clínica: fiebre, dolor hipocondrio derecho, anorexia, vómitos, dolor a la inspiración profunda.
• Examen Físico: hepatomegalia, alteración de movilidad diafragmática, dolor a la palpación.

El diagnostico se da por:
• Imagenología
• Labs: ELISA, hematología, pruebas hepáticas, coproparasitológico(15%)

Absceso Extraintestinal

Pleuropulmonar: Se da como consecuencia de la ruptura de un absceso


hepático a través de diafragma y muy rara vez por vía hemática.
Cerebral: Es una localización secundaria por diseminación hematógena y
usualmente forma parte de una amebosis fatal.
Cutánea: fistulas que pueden romper hasta la piel.
Giardia Lamblia
Es un protozoo, es un patógeno por el sitio o lugar donde se encuentra.
PATÓGENOS: Se encuentra con estos nombres: Giardia lamblia (duodenalis / intestinalis) Dentamoeba
fragilis Trichomonas vaginalis
COMENSALES: Chilomastix mesnili (entérico), se considera como comensale y solo se trata a pacientes
con sintomatología asociada Trichomonastenax (oral)

DIFERENCIAS:
• Características estructurales (Flagelos, discos adhesivos en la parte central) del protozoo
• Produce irritación e inflamación mecánica
• Sitio o lugar del proceso infeccioso, es en la parte del duodeno

Es flagelado, es importante asociarlo en enfermedades, ya que se le ha considerado una zoonosis, por la


biología molecular ha cambiado su definición.

Giardia Duodenalis: Sin G. Lamblia; G intestinalis:


• Protozoo binucleado y flagelado
• Habita en el intestino delgado de humanos y otros mamíferos
• Agente causal de la Giardiosis (Osis significa protozoo y si terminan en asís se refiere a
nematelminto)
• De acuerdo con la nueva taxonomía, basada en datos bioquímicos, genéticos, y estructurales,
Giardia pertenece al Phylum Metamonada, Subphylum Trichozoa.
• La Giardiosis es la protozoosis entérica más frecuente en el mundo. Desde el año 2004 fue incluida
como una "enfermedad descuidada" (neglected disease) en la iniciativa de la OMS. Problemas de
higiene y saneamiento ambiental

Epidemiología

• Se estima que alrededor de 200 millones personas presentan la enfermedad en Asia, África,
Latinoamérica (Muy frecuente en Latinoamérica)
• 500, 000 casos nuevos/año.
• Riesgo en la población pediátrica, hacinados o en guarderías.
• Prevalencias se presentan en regiones tropicales y subtropicales, en las zonas rurales de países en
desarrollo.
• Desde 1960 la giardiosis se ha asociado a brotes
o epidémicos importantes en países altamente
o industrializados, por ingesta de agua contaminada y
o en guarderías.
• Los animales domésticos y el ganado son reservorios
o potenciales importantes de Giardia (se ha hecho
o mención de brotes zoonóticos aislados).
• Se ha demostrado la contaminación de fuentes de
o agua, importante mecanismo de transmisión para
o humanos y animales.

Los estudios moleculares han identificado 8 grupos genéticos o ensamblajes (A - H). El resto tienen
hospederos específicos: Grupos genéticos o ensambles, Ensambles A Ensambles B
Estos dos ensamblajes, tiene un mayor potencial zoonótico y se encuentran en humanos------- Son el
Genotipo A y Genotipo B, que poseen subgrupos
Genotipo A: Genotipo B:
El genotipo A consiste en una colección El genotipo B comprende una colección
de aislamientos provenientes de de aislamientos provenientes de
humanos y de animales muy humanos y en menor medida que el
relacionados. genotipo A, de otros animales.

● A-I, formado por giardias ● Subgrupo B-III, formado por


obtenidas de humanos y de otros giardias obtenidas de humanos y
animales (sobre este subgrupo de otros animales
se han centrado los estudios ● Subgrupo B-IV, aparentemente
sobre el potencial zoonótico de específico de humanos.
G. lamblia) subgrupo
● A-II, constituido exclusivamente
por aislamientos provenientes de
humanos, contaminados de
heces de humanos.

Morfología

• Protozoo no invasivo, este protozoo no penetra o invade a la célula.


• Reside en las primeras porciones del intestino delgado, pH ligeramente alcalino favorece su
desarrollo
• Se multiplica por división binaria
• Existe evidencia genética y epidemiológica sobre su capacidad de recombinación sexual

El quiste parece una estructura ovalada con 4 núcleos en su interior, no es un huevo ya que no tiene una
cápsula dura y rígida, proviene de protozoo. Trofozoíto es la forma madura, estructura mamelonada.

Trofozoítos:
• Miden 10 - 12 µm.
• Sus movimientos en espiral dan la impresión de "una hoja de árbol que cae".
• Las estructuras internas son:
○ Dos núcleos con cariosoma
○ Disco adhesivo ventral
○ Un paquete de axonemas con cuerpos basales en posición anterior,
del cual derivan 4 pares de flagelos* (par anterior, dos pares
laterales y par posterior). Los núcleos tienen dos, en la parte central
el axonema, que le da movilidad, como la columna vertebral. Dos
estructuras que son los cuerpos medianos.
• Sobrevive en el intestino
• Tiene proteínas de variación antigénica que evaden la respuesta inmune, le
da la capacidad de que en algún momento puede reprimir ciertas proteínas.
• 150-200 genes que codifican estas proteínas- No hay prueba específica
para diagnosticar. Se escabulle a la respuesta inmune
• Un ambiente pobre en colesterol favorece el enquistamiento, está en trofozoito en la parte del
intestino donde se lleva a cabo el proceso de digestión de las grasas, es decir afecta a la parte del
duodeno
Quistes:
● Los quistes ovales (pared de glicoproteína,da protección a la condensación del trofozoito)
● infectantes
● Contienen 2 - 4 núcleos
● La resistente pared quística está formada por una capa externa y una
interna.
● Se estima que 10 - 100 quistes son suficientes como dosis infectante.
● Cada quiste produce cuatro trofozoítos
● El ácido gástrico ------- activación del quiste
● El pH alcalino, del intestino + señalizaciones propias del parásito
división. La fuente de infección es a través del agua o alimentos
contaminados. Esto se dirige a la parte del estómago e intestino, el Ph
gástrico reblandece la pared del quiste, entonces el trofozoíto sale en el
intestino.
● De cada quiste, nacen 4 trofozoítos en el Intestino delgado. Cuando
estos 4 han madurado y conforme el peristaltismo van descendiendo
favorece el enquistamiento. Giardia no tiene huevos
● Colesterol enquistamiento

Al comparar tamaños, la Entamoeba es más grande, seguida de Cropstoridium y por último Giardia que es
el quiste más pequeño

Vías de Transmisión
Este agente infectivo tiene 2 posibles vías de transmisión:
• La contaminación de fuentes de agua (transmisión hídrica)
• La diseminación directa de la infección entre personas y animales (transmisión directa). Es una
recombinación sexual, un Giardia ha transmitido a otro Giardia, eso es fisión binaria

Otros mecanismos que deben considerarse son:


• Contacto sexual (Gustos exóticos)
• Exposición oral-fecal, reportado sobre todo entre sujetos del sexo masculino
• A través de fómites.
• La ubicuidad de Giardia en ambientes urbanos, periurbanos y rurales en los que predominan
higiene deficiente y hacinamiento.
• Existen diversos productos desinfectantes, sólo algunos destruyen quistes y ninguno logra
destruir huevos de helmintos. Los quistes se pueden eliminar lavando las manos, pero no todos
se logran destruir, cuando hablamos de huevos, sus huevecillos no se pueden destruir

Patogenia

Sus mecanismos no están bien comprendidos, pero trabajos experimentales in vivo, in vitro y estudios sobre
la infección en el humano coinciden en que se trata de un proceso multifactorial, en el que se encuentran
involucrados aspectos inmunológicos y funcionales de hospedero y las características propias del parásito

Factor Mecánico Factor Fisiológico

● Adhesión mediante el disco ventral, ● Aumento de la apoptosis de los


movimientos flagelar enterocitos ----- mitosis----cél
● Alteraciones de la barrera intestinal a inmaduras. Al verse lesionado hay
nivel de los complejos de unión entre factores quimiotácticos que
células epiteliales estimulan más movimientos
peristálticos, lo que hace que todo el
contenido alimenticio avance. Se
acortan las microvellosidades y no se
absorben los nutrientes
● Acortamiento de las
microvellosidades, malabsorción,
hipersecreción, aumento del
peristaltismo. Las heces tendrán
alimentos sin digerir, olor fétido y
ácido. No hay digestión de alimentos
ni emulsión de grasas, se ven las
heces espumosas con alimentos sin
digerir, la sospecha es giardiasis

Patología:
• Alteraciones en el borde "en cepillo" de las microvellosidades intestinales.
• Atrofia o acortamiento de vellosidades.
• Hiperplasia de las criptas.
• Incremento en la permeabilidad celular.
• Inflamación de la mucosa.
• Agrupaciones en forma de caña de azúcar.
En biopsia el disco suctorio, cuando hay aumento del peristaltismo, se envuelve y enrosca para
producir una estructura larga, como una especie de caña o ramita, una unida en otra.

Espectro Clínico

• Los cuadros clínicos: estado de portador y las enfermedades aguda y crónica.


• El período de incubación: 1 - 2 semanas.
• Un gran porcentaje de personas presenta infecciones asintomáticas, con malabsorción intestinal
imperceptible.
• Entre las manifestaciones de la enfermedad aguda se encuentran:
- Diarrea acuosa o pastosa (pastosa, quistes)
- Esteatorrea (evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas)
- Dolor epigástrico postprandial (después de comer)
- Anorexia
- Distensión abdominal,
- Flatulencia
Ocasionalmente, cefalea, febrícula, manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria).

Diagnostico

• Observación microscópica de trofozoítos o quistes mediante el examen directo en fresco


• ELISA para captura de coproantígenos
• Técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
• Endoscopía con examen de contenido duodenal y biopsia intestinal.
Tratamiento

Tratamiento. Albendazol 400 mg/d x 5 d, Metronidazol 250 mg c/8h x 5 d, Furazolidona,100 mg c/6h x 7-10
d, Tinidazol 2 g x DU, Secnidazol 600 mg c/12h x 2-3 d, Nitazoxanida 500 mg c/12h x 3 d.
Prevención. agua embotellada o hierva el agua antes de usarla. Lavado de manos. Cuando viaje, no se
cepille los dientes ni lave los platos con agua que no haya sido hervida. Pele las frutas y verduras crudas
antes de comerlas y no coma alimentos poco cocidos.
Ascaris Lumbricoide
La ascaris lumbricoide son parásitos intestinales por Nematodos, entre sus
características:
• Gusanos alargados y cilíndricos
• Geolmintiasis
• Phylum: Nematoda
• Clase: Phasmidia
• Superfamilia: Ascaridoidea
• Género: Ascaris
• Especie: Lumbricoides

Nematodo que produce una de las parasitosis de mayor difusión en el mundo: la ascariasis

Morfología

• Coloreados por bilis hasta 60 u.


• Gusanos redondos
• Color rosado o blanco-amarillento
• Viven 1 año Producen 2,000 huevos diarios
• Tierra húmeda Sombreada
• Temperatura 15 a 30 C
• 2-4 sem - hasta varios meses

Huevo no fértil Huevo fértil


Pueden los ascarídeos de perro y gato pueden infectar al hombre pero NO PASAN LA ETAPA LARVARIA.
• Geohelmintos (2-4 semanas)
Ciclo Vital
1. Forma infectante: Huevo larvado
2. Hábitat: Intestino delgado
3. Hospedero : Hombre
4. Vía de infección: Oral

Pasan al estómago para resistir el jugo gástrico y pasan al intestino delgado donde se convierte en adulto.

Sintomatología

1. Pulmón:
a. Asintomático o bronquitis
b. Gran número de larvas = Síndrome de Löeffler
c. Disnea = lesiones múltiples en alveolos
d. Fiebre = exudado inflamatorio
e. Expectoración con sangre = hemorragia
2. Intestino:
a. Síntomas generales: Anorexia, baja de peso, desnutrición
b. Síntomas intestinales: Dolores tipo cólico, vómitos, náuseas, meteorismo, alteraciones del tránsito
intestinal, pocas veces produce diarrea.
c. OBSTRUCCIÓN:
i. INTESTINAL (NUDOS)
ii. MIGRACIÓN A OTROS ÓRGANOS: PRINCIPAL VÍAS BILIARES
Complicaciones
• Obstrucción del Colédoco
• Pancreatitis
• Colangitis
• Absceso hepático
• Granulomas de cuerpo extraño
• Fístulas
Existen ciertos factores que afectan la migración, como:
1. La temperatura corporal
2. Los antihelmínticos

Diagnostico

1. Examen microscópico de materias fecales:


a. Resultado cuantitativo de huevos
b. Ocasionalmente observación de los parásitos adultos
c. Debe existir recuento cuantitativo por gramo de heces:
i. Kato –Katz
ii. Ritchie
iii. Beaver
d. MIDEN LA INTENSIDAD DE LA INFECCION:
i. Leves : < 5,000 hpg
ii. Moderada : 5,000 – 50,000
iii. Severas: > 50,000
2. El diagnostico parasitológico puede ser:
a. Identificación del parásito adulto eliminado por el huésped.
b. Búsqueda de huevos con los métodos coproparasitológicos de enriquecimiento. Reconocer los 3 tipos
de huevos: infértiles, fértiles y los decorticados.
c. Las larvas pueden buscarse en el esputo cuando están efectuando el ciclo hematopulmonar.
3. Por imágenes de radiología o ecografía: presencia de parásitos adultos en el intestino y otras localizaciones.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDÁCTICA DE INMUNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA
TERCER AÑO

AUTOINMUNIDAD
Dr. Mario Roberto Pinto

INTRODUCCIÓN
La autoinmunidad ocurre cuando la discriminación inmune normal entre lo propio y lo
extraño está alterada y el individuo ataca con su sistema inmune a sus propios tejidos,
células o proteínas. Actualmente la autoinmunidad es muy común y generalmente
causa poco daño tisular.

Las enfermedades autoinmunes en la sociedad guatemalteca no son registradas


correctamente, por lo que no se tienen datos fidedignos.

En los Estados Unidos (USA) catorce millones de personas padecen de enfermedades


autoinmunes, el 75% de los pacientes son mujeres, siendo la cuarta causa más
frecuente de discapacidad de ese grupo en dicho país.

Mecanismos Patogénicos de Autoinmunidad


Pérdida de la Tolerancia
Una de las propiedades del sistema inmune, es su capacidad para reconocer y
responder ante antígenos extraños, pero no ante antígenos propios. Esto se conoce
como discriminación o diferenciación de lo propio y de lo no propio.

La tolerancia inmunológica es la falta de respuesta del sistema inmune a la


estimulación antigénica y la autotolerancia es la necesidad de mantener la tolerancia
frente a antígenos propios, la pérdida de la misma da lugar a las reacciones de
autoinmunidad y las enfermedades causadas se denominan autoinmunes.

¿Cuáles son los mecanismos con que cuenta el organismo humano para que se
produzca tolerancia?

Tiene dos, la tolerancia central y la periférica. La tolerancia central; se produce


durante la vida fetal cuando se da la maduración de los linfocitos T en el Timo.

Los linfocitos T llegan al Timo procedentes de la médula ósea, pasan un periodo de


maduración, donde sufren un proceso de selección negativa, reconociendo antígenos
propios unidos a HLA, si el reconocimiento es total, son destruidos los linfocitos T por
apoptosis, si el reconocimiento es parcial o moderado, sobreviven los linfocitos T y
finalizan su etapa de maduración y pasan a los tejidos linfoides secundarios y si los
linfocitos T no reconocen los antígenos presentados en el HLA, se activa la apoptosis
y mueren.

Por lo anteriormente expuesto, los linfocitos T maduros pueden reconocer antígenos


propios aunque en una forma moderada, por lo que se necesita de otro factor adicional
para la pérdida de la tolerancia y una respuesta autoinmune. La tolerancia periférica;
se produce cuando los linfocitos T se encuentran maduros y residen en los órganos
linfoideos secundarios, para la activación de estos linfocitos se necesitan dos señales,
la primera es el reconocimiento del antígeno por el receptor de los linfocitos T CD4, del
que ha sido presentado en el HLA de las células presentadoras de antígeno y la señal
dos, es la cooperación que se produce al unirse la molécula B 7.1 y 7.2 de la célula
presentadora del antígeno con el CD28 del linfocito T, si la segunda señal no se
produce se induce la inactivación del linfocito T CD4 y este entra en lo que se
denomina anergia (sin trabajo o sin activación), lo que trae como consecuencia la
apoptosis o muerte celular de este linfocito.

La activación de múltiples linfocitos por antígenos, por ejemplo una infección o daño
tisular por traumatismo, induce la producción de linfoquinas especialmente IL2 y
Gamma Interferón por los linfocitos T CD4, que estimulan la expresión de moléculas
CD28 y B7. Si no hay activación de varios linfocitos no existe expresión adecuada de
estas moléculas y no se induce la cooperación adicional.

Tolerancia de las Células B


Aunque la principal manifestación de las enfermedades autoinmunes son los
autoanticuerpos, este es un problema especialmente de los linfocitos T CD4, pues el
sistema B está bajo el control de este grupo de linfocitos. La tolerancia de tejidos
propios por el sistema B se induce durante su maduración en la médula ósea cuando
se encuentran en la etapa de linfocitos B inmaduros, eliminando los autoreactivos. La
evidencia principal que se observa es que en la gran variedad de anticuerpos
diferentes que somos capaces de hacer, hay algunos que pueden reaccionar con
antígenos propios, pero es el sistema T el que coopera e induce si hay o no
producción de anticuerpos contra estos antígenos.

Mimetismo molecular
Aunque se desconoce que inicia las enfermedades autoinmunes, la causa infecciosa
ha sido implicada durante mucho tiempo. Es conocido ampliamente el ejemplo de la
Fiebre Reumática en la cual la molécula estreptocóccica proteína M tipo 5 induce la
formación de anticuerpos que reaccionan cruzadamente contra la miosina de las fibras
cardiacas, induciendo miocarditis.

¿Por qué a unos pacientes les producen las infecciones estreptocócicas por
Streptococcus Beta hemolítico del grupo A de Lansfield, Fiebre Reumática y a otros
no?

Hay una explicación: Es por el tipo de HLA que tienen en sus células los individuos
susceptibles en las hendiduras de sus HLA, los pequeños pépticos de la membrana
externa del Streptococcus encajan, los cuales son muy similares a los pépticos
expresados por la miosina de sus fibras cardiacas. Por el contrario, en las personas
normales que no crean anticuerpos hacia estos péptidos son otras moléculas
diferentes las que encajan en sus HLA y sus anticuerpos formados no reaccionan
contra la miosina de las fibras cardiacas.

El reconocimiento de antígenos propios en condiciones normales, se produce cuando


hay infección o lesión celular con muerte de las mismas, por ejemplo en infartos.
Dichos anticuerpos facilitan la eliminación de células muertas y de restos de proteínas
y tejidos, pero luego disminuye la cooperación del sistema T y a través de citoquinas
como IL 10 y Factor de Transformación de crecimiento Beta suprimen las células T
reactivas y los anticuerpos vuelven a niveles normales.
En el caso del Streptococcus, probablemente la repetición de los procesos infecciosos
en las amígdalas (amigdalitis), induce la respuesta de anticuerpos y células T que se
necesitan para mantener una respuesta reactiva elevada y esto estimula y mantiene la
enfermedad autoinmune.

Otras enfermedades que tienen un mecanismo similar son la Diabetes mellitas tipo I,
implicándose a la molécula Glutamato decarboxilasa (GAD65), una enzima que se
encuentra abundantemente en la membrana celular en las células Beta del páncreas.
Las infecciones por el virus Coxsackie P2-C, inducen en algunos pacientes la
producción de anticuerpos que reaccionan cruzadamente contra las células Beta del
páncreas que producen insulina y son destruidas por dichos anticuerpos causando
disminución o ausencia de la misma.

Susceptibilidad Genética a Autoinmunidad


1. La vía del Fas (APO I, o CD95)
El Fas es una molécula proteica de transmembrana que expresan muchas
células entre ellas los linfocitos T, B y fibroblastos articulares, tiene una
porción extra celular que funciona como receptor y existe una molécula
llamada Fas L (ligando de Fas), que se encuentra especialmente en las
células T activadas. Cuando se unen ambas moléculas se activa un
mecanismo de muerte celular programado en las células que tienen el
receptor Fas.
En los linfocitos T inmaduros que expresan un Fas defectuoso en sus
células, no se eliminan eficientemente en el Timo y pueden ser reactivos
contra los antígenos propios. Estos pacientes tienen enfermedades
autoinmunes y linfoproliferativas.
Otra enfermedad que expresa FAS defectuosos en fibroblastos articulares y
Linfocitos T es la Artritis Reumatoidea.
2. Alteraciones de la sobreproducción de Citocinas como Gamma Interferón e
IL12, IL6. O defecto de la Producción de IL10:
Alguno de los pacientes con enfermedad autoinmune tienen facilitada la
expresión de genes de las citocinas Gamma interferón é IL2, pequeños
estímulos que liberan antígenos propios, activan exageramente la
inmunidad celular TH1 y su cooperación adicional para producir anticuerpos
para dichos antígenos.
Probablemente los estrógenos juegan un papel importante pues estimulan
adicionalmente la producción de Gamma interferón y quizá sea la causa del
porque hay una cantidad mayor de mujeres que padezcan las
enfermedades autoinmunes en relación a los hombres.
Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por periodos de actividad y
remisiones probablemente estén relacionadas a estímulos hormonales en
los individuos.
Cuadros similares se producen cuando no hay suficiente cantidad de IL10
que controla y suprime el grupo de linfocitos TH1 y las citocinas Gamma
interferón e IL2 ejemplo de lo anterior se observa en Lupus Eritematoso
Sistémico.
3. Mutaciones en el brazo corto del cromosoma 6.
En el brazo corto del cromosoma 6 esta codificado el Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (CMH) y en la mutaciones en la región de los factores
de complemento C1, 2,4 y genes de respuesta inmune produce cuadros
clínicos de Lupus Eritematoso Sistémico con disminución de los factores de
complemento.
CONCLUSION:
El conocimiento del mapeo genético de nuestros cromosomas nos permitirá conocer
mejor estas enfermedades y la terapia génica probablemente eliminara o mejorara el
tratamiento futuro de las enfermedades autoinmunes.
El conocimiento de los puntos clave como son: los genes que conforman el receptor
de antígeno T, los genes de las citocinas inmunoreguladoras como IL10, factor de
transformación y crecimiento beta , sus receptores y Citocinas como Gamma
interferón, Interlequina IL2, Factor de Necrosis Tumoral, bloqueadores de IL6 que
mejoran el entendimiento de la respuesta inmune y sus alteraciones.
El conocimiento genético HLA, sus hendiduras especificas y los antígenos celulares
que conlleva riesgo para padecer de estas enfermedades se les podrá dar tratamiento
y quizá este sea el tratamiento de estas enfermedades.

BIBIOGRAFIA.
Ábul K. Abbas. Autotolerancia y autoinmunidad. Inmunonologia celular y molecular. 5°
Edición. Editorial. Elsevier Saunders.2014
Fain-Geeffner. Autoinmunidad. Introducción a la Inmunología Humana.6° edición.
Editorial Medica Panamericana.2017
Kuby. .Tolerancia, autoinmunidad. Inmunología.
7° Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2014
Male Dave. Autoinmunidad y enfermedades autoinmunitarias.Inmunologia. 8° edición.
Editorial. Elsevier SAUNDERS. 2014
Pavón Lenin. Autoinmunidad. Inmunología molecular, celular y traslacional. 1°
Edicion.Editorial Wolters Kluwer.2016.
Autoinmunidad
Autoreconocimiento
Es la capacidad natural del sistema inmunitario de reconocer antígenos propios, la cual es
necesaria para el mantenimiento de su homeostasis.
• Una de las propiedades del sistema inmune es su capacidad para reconocer ante
antígenos extraños pero no ante antígenos propios.

Enfermedades autoinmunes
• Paul Erlich médico, polaco-judío, ganador del premio nobel de la medicina, 1908.
• Denomino HORROR AUTOTOXICUS, en 1902 a la enfermedad autoinmune:
• Es la aversión del sistema inmunológico atacar componentes propios

Autoinmunidad
Ocurre cuando la discriminación inmune normal entre lo propio y lo extraño este está alterado y el individuo ataca con su
sistema inmune a sus propios tejidos, células y proteínas.
• Se caracteriza por la destrucción de tejidos del huésped y la perdida de la función inmunológica que es dirigida
contra órganos específicos.
Específicas de órganos Tiroiditis de Hashimoto
Mixedema primario
Tirotoxicosis
Anemia perniciosa
Gastritis atrófica autoinmunitaria
Enfermedad de Addison
Menopausia prematura (en algunos casos)
Diabetes mellitus 1 o insulinodependiente
Síndrome de hombre rígido
Síndrome de Goodpasture
Miastenia grave
Infertilidad masculina (algunos casos)
Pénfigo Vulvar
Penfigoide
Oftalmia simpática
Uveítis facogénica
Esclerosis múltiple
Anemia hemolítica autoinmunitaria
Púrpura trombocitopénica idiopática
Leucopenia idiopática
Cirrosis biliar primaria
Hepatitis crónica activa
Cirrosis criptogenica
Colitis ulcerosa
Síndrome de Sjögren
Artritis reumatoide
Dermatomiositis
Escleroedema
Enfermedad mixta de tejido conjuntivo
Lupus eritematoso discoide
No específicas de órganos Lupus eritematoso sistémico (LES)

Tolerancia Inmunológica
• Falta del sistema inmune a la estimulación antigénica .
• Autotolerancia es la necesidad de mantener la tolerancia frente a antígenos propios, la perdida de la misma da
lugar a autoinmunidad.

Epidemiologia

• Afectan alrededor del 3 al 5 % de la población mundial.


• Especialmente a mujeres. (75%).
• (Hormonal, se observa más en edad reproductiva).
• Causa discapacidad.

Mecanismos patogénicos de la autoinmunidad


Tolerancia central
• Se lleva a cabo en el Timo la maduración de los linfocitos T.
• Los linfocitos T llegan procedentes de la medula ósea al timo para su maduración
• Pasan por varios estadios en donde la Selección negativa es importantes para la eliminación de los linfocitos auto-
reactivos

Selección negativa
• Reconocen los antígenos propios unidos al HLA, si el reconocimiento es total son destruidos, por apoptosis, si el
reconocimiento es moderado sobreviven y finaliza la maduración y pasan a la siguiente etapa

Tolerancia Periférica
• Produce cuando los LT encuentran maduros y residen órganos linfoideos secundarios.
• Necesitan 2 señales:
o Reconocimiento del antígeno con receptor TCR y complejo mayor de histocompatiblidad por células
presentadoras de antígeno.
o Segunda señal une CD28 con las moléculas CD80 y CD 86
▪ Aquí se eliminan LT autoreactivos funcionales que escaparon del Timo,
▪ Están comprometidos a eliminar auto- antígeno.
▪ Cuando la segunda señal no se produce inactiva Lt entran en anergia

Tolerancia de las Células B


• La principal manifestación de EA son auto anticuerpos.
• Es un principal problema LT porque LB están bajo el control de CD4 .
• En la maduración LB MO en la etapa Linfocito Inmaduro donde se eliminan LB autoreativos

Mimetismo Molecular
• Modificación molecular previa modificación tisular por actividad asociada a agente antimicrobiano o por su
parecido estructural generando reacciones cruzadas contra antígenos propios:
• Ej: Fiebre Reumática
• La molécula estreptocócica proteína tipo 5 induce a la formación de anticuerpos que reaccionan cruzadamente
contra la miocina fibra cardiaca induciendo miocarditis.
• No todos los individuos les da Fiebre reumatica solo los individuos susceptibles
• Los péptidos encajan hendidura HLA, los cuales son muy similares a péptidos expresados por la miosina de sus
fibras cardiacas. (Predisposicion genetica)

Presencia de Superantígeno
• Clase de antígenos provocan una activación excesiva SI.
• Estos van a activar policlonalmente a los linfocitos T , generando una respuesta masiva del sistema inmune
liberando citocinas.
• Producido por bacterias y virus

Factores que influyen en desarrollo de la autoinmunidad


Factores genéticos:
• Genes que confieren mayor susceptibilidad
• CMH o HLA.
• Mutaciones brazo corto cromosoma 6 codifica MCHC
• Mutaciones factores del complemento C1,2,4
Susceptibilidad Genética a la autoinmunidad
• Vía del FAS (APO 1 o CD95)
• Molécula proteica de transmembrana se encuentra LT activado
• LT inmaduros expresan defectuoso. No se eliminan LT (timo)
AIRE (autoinmune regulador) Factor de transcripción
• Gen controla la generación de la tolerancia central de los LT frente antígenos
• Responsable de la transcripción de numerosos genes de proteínas específicas de los tejidos (tiroglobulina, PBM,
insulina). Los pacientes que presentan una forma defectuosa AIRE sufren EA
Alteraciones sobreproducción Citocinas: Gamma interferón, IL12, Il1,Il6 , defectos IL10
• Enfermedades autoinmunes tienen facilitada la expresión INF γ, IL2, pequeños estímulos liberan antígenos propios
activan células LT cooperan producir autoanticuerpos
• Estrógenos estimulan producción de INF γ explica mujeres padezcan más AE

Linfocitos TH17 (secretan IL17 A a F y IL21,22)


• Inducen reacciones tisulares masivas promueven el reclutamiento de las células inflamatorias. Son células
responsables de la destrucción crónica inflamatorias, están asociados con la infiltración tisular del órgano blanco
en EA.

Tratamiento

• El mapeo genético cromosómico, permitirá conocer mejor estas enfermedades y la terapia génica es el futuro
para el tratamiento de estas enfermedades. Como el uso de inmunosupresores,
• Bloqueadores de IL6.
Vacunas
Es una preparación que tiene como función estimular a la inmunidad frente a un microorganismo, esto conlleva la
activación de células especializadas y la producción de anticuerpos generando una memoria que actuará protegiendo al
organismo frente a futuras infecciones.

Importancia de las Vacunas


• Es una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad,
previniendo enfermedades asociadas a epidemias , así sus secuelas y la muerte que conllevan.
• Benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su
entorno (inmunidad de rebaño).
• Se ha logrado erradicar la viruela, en el mundo así como la erradicación de la poliomielitis, está en una fase final;
el sarampión y sus complicaciones han dejado de ser un gran problema .
• Se han disminuido los casos de difteria , de tos ferina, del tétanos, de Hepatitis B, las meningitis meningocócicas
entre otras.
• La vacunación y la potabilización del agua se han considerado las dos medidas en Salud Pública que han tenido un
extraordinario impacto en la salud de la población mundial a lo largo de los años.

Incidencia anual global de poliomielitis reportada y cobertura de Poliomielitis,


1980–2006. OMS

Antecedentes
En los antecedentes del siglo XI
• Desde la antigüedad, se ha buscado la resistencia a las infecciones.
• En la antigua India y China, la variolización es quizás la primera práctica vacunal usada para una determinada
infección.

Antecedentes de 1718 Lady Mary Wortley Montagu


• En abril de 1718
• Escribió; Desde el medio oriente: La viruela, tan fatal y generalizada entre nosotros, es aquí por completo inocua
gracias a la invención del injerto.
Antecedentes 1796 Edward Jenner
• Consistía en transmitir el contenido de las pústulas de enfermos de viruela a personas sanas, pero más adelante
Edwuard Jenner en 1796 fue el que utilizó la primera vacunación frente a la viruela de una forma diferente a la
variolización.

Antecedentes 1885 Louis Pasteur


• Pasteur considerado el padre de la vacunología, prueba su vacuna frente a la rabia.

Componentes de la Vacuna

• ANTIGENOS PRINCIPALES: Microorganismos o fracciones


• ADYUVANTES: Son compuestos incorporados para aumentar la inmunogenicidad de los antígenos o prolongar su
efecto estimulador, provocan un estímulo inespecífico de la inmunidad innata que potencia toda la respuesta
inmune. Producen mayor reactogenicidad local , debido a la mayor inducción local de la inflamación y a la
activación del sistema inmunitario. Los más utilizados son: sales de aluminio
• ADITIVOS: Preservan la vacuna pueden ser: ( gelatina, albúmina, sacarosa, lactosa, glutamato sódico y glicina.)
• CONSERVANTES: Evitan la contaminación de los viales con microbios. ( Formaldehido, se usa para modificar
toxinas de la difteria o tétanos o para inactivar un virus )
• ANTIBIOTICOS: (neomicina, , aminoglucósidos, polimixina B,). previenen la contaminación por microorganismos
• RESIDUOS GENERADOS EN LA PRODUCCION: Proteína de huevo ( Las vacunas de la gripe y fiebre amarilla que
se fabrican en huevos pueden causar alergias.
• La vacuna MMR- Sarampión, paperas, Rubéola se elaboran en cultivos de células embrionarias de pollo. )

Vacunas Virales
Las vacunas virales puedes estar elaboradas de:
1. Virus vivos atenuados (están vivos pero débiles por los diferentes cultivos donde se colocan)
a. Los más comunes son el sarampión, rubeola y parotiditis.
b. El MRR – Sarampión, rubeola y Paperas.
c. Otro virus es el de la varicela, Poliomielitis (Sabin) rotavirus, Fiebre amarilla, Influenza.
2. Virus inactivados (por el formol o aldehído)
a. Estos pueden ser poliomilitis salk, Hepatitits A, Influenza, y rabia
3. Virus fraccionados (ciertas proteínas se encuentran presentes o se aíslan los genomas virales)
a. Proteínas virales
b. Genomas virales
c. También se conocen como vacunas por biología molecular
d. Clásico de la Hepatitis B, Papiloma

Vacunas contra el coronavirus


1. Basado en el virus: Con atenuación o inactivación del virus y se aplica para estimular la respuesta inmune (no
muchas tienen esta tecnología)
2. Componentes virales: La proteína S es purificada e inyectada para producir la respuesta inmune.
3. Vectores virales: El gen de la proteína S es purificado e introducido a un vector viral (el adenovirus), se inyecta y
produce la respuesta inmune.
4. ARNm: El ARNm que codifica la proteína S es purificado e inyectado, este produce la proteína S y existe la
respuesta inmune.
Entre sus marcas y compuestos encontramos:
• ASTRA-SENECA
o Vector Viral Chimpance
• SPUTNIK V
o Vector Viral Humano
• JONHSON-JONHSON
o Vector viral Humano
• PFIZER y MODERNA
o ARN mensajero
• SINOPHARM y SINOVAC
o Virus inactivados
• NOVAVAX
o Sub-unidades

Vacunas Bacterianas
1. BACTERIAS VIVAS
a. Contra tuberculosis (Bacilo vivo, parenteral)
b. Colera (Bacilo inactivo, oral)
c. Fiebre tifoidea (Bacilo inactivo, oral o inactivado conjugado, IM)
2. BACTERIAS MUERTAS
a. Fracción de bacterias
i. Proteínas
1. Entre las bacterias muertas completas (Bordetella y Pertussis [también se recomienda
proteínas bacterianas acelulares])
2. Vacunas elaboradas con toxinas modificadas (toxoides) como para el tétanos y difteria
(refuerzo cada 10 años)
ii. Subunidades (Polisacáridos )
1. Polisacáridos purificados
2. Polisacáridos conjugados

Existen vacunas combinadas (DPT) – Difteria, Bordetella Pertussis (tos ferina) y Tétanos. También la Pentavalente con
DPT, Haemophylus B y Poliomielitis.

Conjugadas polisacárido + proteína


• Haemophilus influenzae tipo b
Conjugadas polisacárido + proteina
• Meningococos C y ACWY
• Klebsiella pneumoniae
Conjugadas polisácarido + proteina
• Neumococo 10 y 13 valentes

Calendario de Vacunas

Embarazo TDaP – Dosis única a partir de los 5 meses (aplicar en cada embarazo)
Influenza estacional – Dosis única a partir de los 3 meses (aplicar en cada embarazo)
Recién nacido BCG – Dosis única
Hepatitis B – Dosis única
Poliomielitis – 1ra dosis
2 meses Pentavalente – 1ra dosis
Rotavirus – 1ra dosis
Neumococo – 1ra dosis
Poliomielitis – 2da dosis
4 meses Pentavalente – 2da dosis
Rotavirus – 2da dosis
Neumococo – 2da dosis
6 meses Poliomielitis – 3ra dosis
Pentavalente – 3ra dosis
Influenza – 1ra dosis
7 meses Influenza – 2da dosis
12 meses SPR – 1ra dosis
Neumococo – refuerzo
15 meses Hepatitis A – dosis única
Varicela – dosis única
18 meses DPT – 1er refuerzo
Poliomielitis – 1er refuerzo
SPR – 2da dosis
48 meses DPT – 2do refuerzo
Poliomielitis – 2do refuerzo
10 a 18 años VPH
Menor de 15 años dos dosis – 2da dosis, seis meses después de la primera
Mayor de 15 años tres dosis – 2da dosis, un mes después de la primera y 3ra dosis, cinco meses después
de la segunda
Adulto mayor Hepatitis B – Tres dosis, 2da un mes después de la primera y 3ra dosis cinco meses después de la
segunda
Hepatitis A – Dos dosis, 2da dosis seis meses después de la primera
Influenza – Una dosis al año
Neumococo – Dos dosis, 2da dosis seis meses después de la primera
TdaP – Dosis única

En caso de accidentes con heridas contaminadas, contacto o mordedura de animales


TT (vacuna antitetánica) Única dosis
Antitoxina tetánica Única dosis
Antirrábica 5 dosis en los días – 1, 3, 7, 14 y 28
Refuerzo optativo a los 3 meses
AGENTES INFECTIVOS ASOCIADOS A
EMBARAZO “TORCH”
A manera de introducción, se expondrá una tabla con los agentes infectivos asociados a la mujer con riesgo al hijo:

Principales agentes causantes de infecciones en la mujer embarazada con riesgo para el


hijo
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Bacterianas • Chlamydia trachomatis
• Treponema Pallidum
• Ureaplasma urealyticum
• Vaginosis bacteriana
Virales • Hepatitis B
• Hepatitis C
• Herpes genital (VHS-2)
• Papilomavirus
• Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH)
Enfermedades consideradas no venéreas
Bacterianas • Escherichia coli
• Streptococcus agalactiae
• Listeria monocytogenes
Virales • Citomegalovirus (CMV)
• Parvovirus
• Rubeola
• Varicela
Parasitarias • Toxoplasma gondii

TORCH es un acrónimo que engloba a un grupo de exámenes de sangre, de uso universal. Caracteriza al feto o recién
nacido que presenta un cuadro clínico asociada con una infección congénita.

Cuáles son los microorganismos involucrados? Toxoplasma gondii


• Toxoplasma gondii Otros
• Virus de la rubéola, Rubéola
• Citomegalovirus (CMV), Citomegalovirus
• Virus herpes simplex (VHS) Herpes simple
• Otros agentes
o Por orden alfabético: enterovirus, Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis, parvovirus B-19,
Treponema pallidum, Trypanozoma cruzi, virus de hepatitis B, virus de inmunodeficiencia humana, virus
varicela-zoster, Zika.

TORCH en embarazo hace referencia a una serie de microorganismos patógenos que pueden causar infección al feto o
recién nacido intraútero o durante el paso por el canal vaginal. Existen numerosas infecciones bacterianas, virales y
parasitarias que pueden transmitirse desde la madre al feto o recién nacido (RN) y que representan un riesgo para él. Se
puede adquirir: vida intrauterina y neonatal
• In útero
• Paso por el canal del parto
• Período post natal

¿Qué sucede al final de este proceso infeccioso?


Dentro de las consecuencias mas comunes están:
• Reabsorción del embrión
• Aborto
• Mortinato
• Malformaciones congénitas
• Recién nacidos prematuros
• Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)
• Enfermedad aguda in útero en el RN o post parto
• Infección asintomática pero persistente en el período neonatal con secuelas neurológicas crónica.
Si se toman medidas a tiempo, se tendrá un niño sano y sin secuelas.

¿Cuándo sospechar de una infección fetal en madre embarazada,


feto o RN?
En el caso de la madre:
• Si la madre se ve expuesta
• Si la madre experimenta una infección por un virus conocido que se puede transmitir en forma vertical
• Frente a anomalías detectadas en los controles ecográficos de rutina
El diagnóstico serológico definitivo de infección aguda en la mujer embarazada requiere la demostración de
seroconversión.
En el caso de recién nacido:
• Ictericia
• Petequias
• hepato/esplenomegalia
• RN con sospecha de sepsis neonatal
• Con cultivos negativos para bacterias y hongos
• Sospecha de una infección congénita debe evaluarse antecedentes Maternos
• La ausencia de historia de infección no descarta la posibilidad
En el siguiente cuadro se demostrará de una manera detallada:
Manifestaciones clínicas del recién nacido
Toxoplasma Virus Citomegalovirus Virus Herpes Treponema Virus varicela- Sepsis
gondii Rubeola Simple Pallidum zoster bacteriana
RCIU + + + - - + -
Erupción, petequias, + + + + + + +
purpura
Ictericia + - + - - - +
Hepatomegalia y + + + + + + +
Esplenomegalia
Microcefalia + - + + - + -
Hidrocefalia + + + - - - -
Calcificaciones + - + + - + -
intracraneales
Coriorretinitis + + + + - + -
Cataratas + + - + - - -
Hipoacusia + + + + - - -
Cardiopatía - + - - - - -
congénita

Placenta
La placenta es un órgano temporario fetomaterno, indispensable en el embarazo, en la cual se produce intercambio de
nutrientes y gases entre la madre y el embrión/feto. Funciones:
• Protección
• Nutrición
• Respiración
• Producción de hormonas
• Excreción de productos de desecho y dióxido de carbono
La placenta y el cordón umbilical conforman un sistema para el transporte de sustancias de la madre al embrión/feto y
viceversa.

El endometrio sufre decidualización, células estromales , leucocitos, glándulas y matriz extracelular.


Las células del sistema inmune en la decidua son:
1. Célula asesina natural (natural killer, NK) linfocitos , efectores del sistema inmune innato.
2. Macrófagos
3. Linfocitos T (LT) Son células CD45+
Las funciones de los NK:
• En el ciclo menstrual normal: diferenciación y renovación del endometrio.
• Tienen actividad citotóxica contra células tumorales, infecciones virales, bacterianas y parasitarias
• La actividad citotóxica y citolítica son debidas a los gránulos de perforinas y granzimas que poseen en el
citoplasma.
• Regularían la invasión trofoblástica y la angiogénesis
• Las NK desaparecen gradualmente después de la semana 20 de gestación y están totalmente ausentes en la
decidua a término.

Hablando de la barrera placentaria se menciona:


• BARRERA PLACENTARIA: La vellosidad terminal contiene un capilar fetal y tejido conectivo y se encuentra rodeada
de sangre materna del espacio intervelloso.
• La separación entre el capilar fetal y el espacio intervelloso es solamente por el trofoblasto;
• Esta barrera impide la mezcla de sangre materna y fetal
• Intercambio entre madre-feto, por diferentes mecanismos.
• Superficie de intercambio 10 a 14 metros cuadrados
• El grosor de la barrera varía según la evolución del embarazo, adelgazamiento progresivo, que va desde más de
10 micras al inicio, hasta 1 a 2 micras hacia el final del embarazo;
• La barrera tiene un comportamiento dinámico influido por el movimiento de la sangre que ingresa en forma
pulsátil al espacio intervelloso
• El adelgazamiento de la barrera es a expensas de la desaparición progresiva del citotrofoblasto, que se inicia desde
las 16 semanas, quedando a partir del tercer trimestre solamente el sincitiotroblasto y escaso tejido conectivo
dentro de la vellosidad.
• Ello explicaría la razón del mayor riesgo de infección vertical en el tercer trimestre de la gestación

Hay factores anatómicos, fisiológico y bioquímicos que afectan el mecanismo de transferencia:


• Grosor de la barrera
• Características de la barrera, que modifica su grosor conforme aumenta la edad gestacional.
• La diferencia de presión hidrostática a cada lado de la barrera, siendo mayor en el lado materno.
• Presión osmótica en el lado materno y en el lado fetal.
• Flujo sanguíneo materno, placentario y fetal.
• Concentración de las sustancias a cada lado de la barrera.
El metabolismo placentario, la edad gestacional, contracciones uterinas, presión arterial de la madre, ejercicio, pueden
influir en la transferencia materno fetal.

Existen 4 tipos de mecanismos de transferencia:


Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo Pinocitosis
La transferencia sin gasto Coexiste Esta transferencia se Los solutos son invaginados
de energía. realiza en contra de hacia la membrana celular
Sin gasto de energía. gradiente de concentración en la barrera y luego
Pasan a través de la transferidos al lugar
barrera: agua, electrolitos y Por este mecanismo pasa la Consumo de energía opuesto.
los gases O2 y CO2. glucosa de madre a feto,
los lactatos de feto a Es un evento sodio Las inmunoglobulinas G
La sangre materna madre. dependiente. (IgG) pasan de la madre a
transfiere O2 a la sangre feto, por este mecanismo
fetal; al mismo tiempo, el La glucosa es la fuente las otras inmunoglobulinas
feto elimina CO2 y otros primaria de energía para el Los aminoácidos, deben no atraviesan la barrera
metabolitos hacia la feto pasar desde la sangre
madre. materna en contra de esta
gradiente; Las bacterias, virus y
Pasan por difusión simple parásitos pasan por este
La tasa de recambio de mecanismo
cloro, sodio, potasio, así proteínas totales y de los
como yodo, hierro y diferentes aminoácidos en
fósforo. las proteínas de la placenta
y tejidos fetales es mayor a
la de los tejidos maternos.

El feto utilizará los


aminoácidos de la madre,
no solo para la síntesis de
proteínas, sino también
para su metabolismo
oxidativo

Toxoplasma

Toxoplasma gondii es un parásito protozoario que infecta a la mayoría de


las especies de animales de sangre caliente, incluidos los humanos y causa
la enfermedad de la toxoplasmosis.
Zoonosis reemergente y cosmopolita, que afecta a hospederos
intermediarios y definitivos. Dentro de la historia se menciona:
• 1908
o Aisló este protozoo de células mononucleares del bazo e
hígado de un roedor africano (Ctenodactylus gundi)
(Dubey, 2010a).
• Inicialmente fue considerado como una especie de Leishmania
• Un año después, se concluyó que se trataba de una nueva especie y la denominaron T. gondii por su forma
arqueada (del griego toxon = arcos) y por el nombre vulgar del roedor en el que fue hallado, el gondi (Nicolle y
Manceaux, 1908).
• En paralelo, Splendore descubre el mismo parásito en un conejo de laboratorio en São Paulo, Brasil,
considerándolo como un parásito intracelular obligado (Dubey, 2010a).

Generalidades
Los seres humanos pueden infectarse por cualquiera de las siguientes vías:
• Comer carne poco cocida de animales que albergan quistes tisulares.
• Consumir alimentos o agua contaminados con heces de gato o por muestras ambientales contaminadas (como
suelo contaminado con heces o cambiar la caja de arena de un gato como mascota).
• Transfusión de sangre o trasplante de órganos.
• Transplacentario de la madre al feto.
• Los gatos se infectan después de consumir huéspedes intermediarios que albergan quistes tisulares.
• Los gatos también pueden infectarse directamente por ingestión de ooquistes esporulados.

Los únicos hospederos definitivos conocidos de Toxoplasma gondii son miembros de la familia Felidae (gatos domésticos
y sus parientes). Los hospederos intermedios en la naturaleza (incluidos pájaros y roedores) se infectan después de ingerir
tierra, agua o material vegetal contaminado con ooquistes.

OOQUISTES
No esporulados se eliminan en las heces del gato, durante 1 a 3 semanas
Se tardan 1 a 5 días en esporular en el ambiente externo y volverse infecciosos

TAQUIZOITOS
Poco después de la ingestión
Se localizan en el tejido neural y muscular
Se multiplican con rapidez y son los responsables de la infección inicial y el daño tisular

BRADIZOITOS
Formas más cortas y de crecimiento lento
Quiste tisular en las infecciones crónicas

Morfología

Las características más destacadas son:


• Protozoo intracelular obligado
• Phylum Apicomplexa de la sub clase coccidia
• De 4-6 micras de longitud y 2 a 3 de ancho
• Forma de arco
• Gatos: eliminan en la materia fecal los ooquistes (1º-12 micras)
• Taquizoitos: formas intracelulares de reproducción rápida en células hospederas y por acción inmunitaria se
forman
• Los quistes tisulares (20 a 200micras) y en el interior se encuentran los bradizoitos o parásitos de reproducción
lenta

Ciclo de Vida
Ciclo en el Gato
Hospedero definitivo: GATO y su ciclo corresponde al de las coccidias.
• En el intestino sucede el ciclo enteroepitelial, aparecen las formas sexuadas y asexuadas y salen los ooquistes en
las heces y maduran en el medio ambiente.
• INVASIÓN EXTRAINTESTINAL de los parásitos , migran a los órganos y ahí forman los quistes tisulares

¿Cómo adquieren los gatos la infección intestinal?


• Ingerir Ooquistes del medio ambiente
• En el intestino: de los ooquistes esporozoitos
• Entran a la célula epitelial del intestino delgado (íleon)
• 20 a 24 días posterior se forman nuevos ooquistes
• Vuelven a salir por las heces
• Los gatos adquieren la infección intestinal al Ingerir parásitos presentes en los tejidos
• Dentro de las células intestinales los parásitos se multiplican por medio de esquizogonias (forma asexuada) y se
diferencian las formas sexuada:
o Microgameto: parásito masculino, flagelado, con capacidad para desplazar y fecundar al
o MACROGAMETO: parásito femenino.
• Se diferencian gametos

Reproducción sexuada en el intestino


• Se forma el zigoto
• Se desarrollan los Ooquistes
• Salen luego por las heces en grandes cantidades
• En el medio ambiente maduran de 1 a 5 días.
• Interior del Ooquiste=2esporoquistes y en cada esporoquiste 4 esporozoitos
• Cada gato elimina millones de OOQUISTES

Ciclo en el hombre
El proceso en el hombre se define:
• Humano y animales (NO gato)
• Ingestión de Ooquistes esporulados
• 30 minutos luego de la ingestión salen los esporozoitos invasión extraintestinal
• Ciclo incompleto en el hospedero intermediario
• Los esporozoitos atraviesan el epitelio intestinal y se distribuyen por todo el organismo.
• Entran a la célula por fagocitosis o por invasión activa del parásito
Dentro de la célula forman una vacuola parasitófora ahí se transforman en taquizoitos y dentro de las células se
reproducen por endodiogenia (dos células hijas se forman adentro de la célula madre , posteriormente desaparece su
membrana celular) la célula ante el aumento de tamaño. se destruye y libera para invadir nuevas células: ciclo
proliferativo.

Los parásitos se alojan en los tejidos, dentro de las células y se forman los quistes tisulares, llenos de bradizoitos, haciendo
reproducción lenta.
Infección crónica del ciclo quístico.
En el hombre y en otros animales que NO SEA GATO nunca ocurre reproducción sexuada en el intestino por lo tanto el
hombre NO elimina OOQUISTES al medio ambiente.
Toxoplasma y embarazo
Primero la diseminación hematógena infecta la placenta.
• Forma acúmulos de taquizoitos y quistes en el corion, decidua y cordón umbilical
• Abortos, Mortinatos
EN EL FETO
• Invasión de taquizoitos en las vísceras (cerebro músculos) puede formar quistes con bradizoitos y quedar latentes
durante años
• Necrosis tisular con infarto al haber daño tisular.
• Lesiones en el cerebro, alrededor del acueducto de Silvio causan alteraciones en la circulación del líquido
cefalorraquídeo, obstrucción, aumento de la presión intracraneana, daño a los tejidos por la compresión e
hidrocefalia.
Microscópicamente
Necrosis
Inflamación con LPN, linfocitos, proliferación glial y depósitos de calcio alrededor de capilares o neuronas
Quiste roto: intensa actividad inflamatoria
Cambios histopatológicos en el feto: retinitis, necrosis, acumulación de pigmento en la retina e inflamación de la coroides.
En las manifestaciones clínicas se encuentra:
Manifestaciones clínicas generales Manifestaciones clínicas en Manifestaciones clínicas en
embarazo inmunodeprimidos

Asintomáticas Los parásitos pueden pasar la Encefalitis (manifestación clínica más


Anticuerpos serología positiva placenta y causar toxoplasmosis importante
Forma aguda: síndrome febril y congénita 80 a 90% asintomáticos
adenopatías.
órganos: Asintomáticas
ojo: coriorretinitis puede hacerse Anticuerpos que dan serología
crónica o recidivante positiva
En el toxoplasma aguda sintomática se encuentra:
• Forma aguda generalizada: también llamada febril exantemática (raro)
• Periodo de Incubación: 5 a 18 días
• Síndrome febril, séptico, fiebre alta, escalofríos, sudoración, cefalea, astenia y anorexia, raro exantema. Dolor
faríngeo, tos y expectoración.
• Casos severos : trastornos gastrointestinales, dolor abdominal, náuseas, vómitos.
• Vía de entrada por inoculación: ganglios regionales aumentados
• 3° día erupción cutánea maculopapular, no palmas ni plantas, mialgias y artralgias
• Encefalitis, hepatitis, miocarditis.

Toxoplasmosis en Embarazo:
Infección oral por la madre:
• Ocurre parasitemia e invasión a órganos
• Invasión a la placenta
• Asintomática
• Malestar general, fiebre, cefalea, mialgias y linfadenopatías
• Riesgo de transmisión congénita:
• Edad gestacional
o 1°trimestre seroconversión 13 S 17%
o 2°trimestre seroconversión 26 S 44%
o 3° trimestre seroconversión 36 S 71%
• Daño fetal
o Tiempo de la adquisición materna
o Mucho en el 1° trimestre, menor 2° y mínimo 3°

Toxoplasmosis Congénita:
Mujer embarazada seronegativa y adquiere la infección. Recién nacido 80% no tiene signos de enfermedad al nacer
Infección al final del Infección fetal a mitad Infección al inicio del
embarazo del embarazo embarazo

Infección generalizada La etapa generalizada Cuando se forma la


De forma aguda ocurre in útero placenta
Recién nacido: Encefalitis aguda. El parásito pasa al feto
prematuro o de bajo Inicio nl Se desarrolla la
peso al nacer A los días apático, enfermedad intraútero
Cuadro clínico tipo dificultad para comer Según el momento y la
séptico: fiebre, brote Convulsiones intensidad de la invasión
maculopapular, Al momento del
hepatoesplenomegalia, nacimiento el niño tiene
ictericia, miocarditis secuelas
neumonía. ✓ Macrocefalia
Raro compromiso ✓ Microcefalia
neurológico y ocular ✓ Retraso en su
Mortalidad alta desarrollo
✓ Microftalmia
✓ Estrabismo
✓ Placas
retinocoroiditis
✓ calcificaciones
cerebrales

Respuesta Inmunológica
Existe respuesta de tipo Humoral (Los anticuerpos lisan los parásitos y estimulan la producción de quistes tisulares) y
celular (Baja inmunidad: ruptura de quistes eso conlleva a reacción inflamatoria de tipo celular mediada por linfocitos T
y macrófagos).
• La destrucción del parásito por el macrófago se hace por activación del metabolismo oxidativo
• Los linfocitos T secretan sustancias que inhiben y matan al parásito
• Cel TCD4 tiene actividad citotóxica contra células infectadas y parásitos libres
• Aumento de células T CD8
• Macrófagos

Inmunoglobulinas:
• 1-2 semanas luego de la infección aparece la IgM alcanzando su máxima concentración a la 2 o 3 semanas
• IgG, aparece más tardíamente
o 2° a 3° semana post infección
o Suben progresivamente
o Máxima concentración a 2 meses
o Persiste por años
Es importante reconocer:
• Aumenta la resistencia con la edad
• Hay protección contra la reinfección.
• La inmunidad se logra en la infección inicial por activa reproducción intracelular y la destrucción de las células
con la salida de los parásitos

Métodos diagnósticos

En los métodos mas frecuentes se encuentra:


• Demostración directa del parásito
• PCR amplificar el ADN del parásito
• Inoculación y cultivo (inoculación en ratones y siembra en cultivos celulares
• Métodos serológicos: IgM e IgG
• Inmunofluorescencia indirecta
• Prueba de ELISA
• Prueba de aglutinación directa
• Prueba de hemaglutinación indirecta (HIA)
• Prueba de Sabin y Feldman
• Toxoplasmina

Toxoplasmosis congénita
• PCR líquido amniótico
• Pruebas serológicas:
o seroconversión materna y presencia de IgM
o Diferenciar los IgG transferidos por la madre de los IgM producidos por el feto infectado
• Prueba de Remington: búsqueda de anticuerpos IgM (por inmunofluorescencia indirecta)
o La reacción positiva lleva al diagnóstico temprano de la infección.
o Persisten por meses hasta que son reemplazados por IgG
• Prueba de Aglutinación ISAGA evita la interferencia de IgM inespecífica.
o Detección de anticuerpos IgA
o La prueba de avidez de IgG
o Indica infección aguda y son útiles en la toxoplasmosis congénita

Epidemiologia
Hospedero definitivo principal es el gato, importante para su diseminación. Ooquistes altamente resistentes al medio
ambiente.
• Prevalencia de la infección es alta 40%- 50%
• La enfermedad es poco frecuente
• Infección cosmopolita y se encuentra en una amplia variedad de animales
• Se comporta como una Zoonosis

Prevención
• Cuidados para evitar contaminación con materia fecal de gatos.
• Buena cocción de la carne
• Higiene personal y familiar
• Saneamiento ambiental
• Cuidar a los gatos
• Control de ratones y ratas
Modos de transmisión y control
Modos de transmisión:
• Ingestión de ooquistes (suelo)
• Ingestión de quistes (carnes mal cocinadas)
• A través de la placenta: cuando ocurre infección activa en la madre durante el embarazo
• Inoculación accidental
• Transfusiones o transplantes

Control: hay vacunas para gatos pero NO para humanos.

Otros

SÍFILIS
• Treponema pallidum
• sub especie pallidum
• Órden Espiroquetales
• Espiroqueta
• Sífilis congénita
• Sífilis congénita temprana
• Sífilis congénita tardía
• Reservorio: humanos
Trypansoma cruzi
• Enfermedad tripanosomiasis americana
• (Enfermedad de Chagas)
• Protozoo flagelado
• Tripomastigote se encuentra en la sangre circulante de los pacientes y reservorios.
• En las fibras musculares se transforma en parásito intracelular sin flagelo (amastigote)
• Producida por tripanosoma cruzi
• Transmitida artrópodos hematófogos
• Forma congénita con una mortalidad del 50%
Zica
• Virus de ARN monocatenario
• Arbovirus
• Pertenece a la familia Flavivirus
• Picadura de vectores del género aedes
• Transplacentariamente
• A fetos e Intraparto
• RN de embarazadas infectadas
• Síndrome congénito de Zica
Virus de la Rubéola
Generalidades de la Rubéola:
• Familia Togaviridae (togavirus)
• Virus de ARN monocatenario en sentido positivo
• Envuelto
• Se clasifican en los géneros:
o Alfavirus
o Rubivirus: Virus de la RUBEOLA
o Arterivirus
Cápside icosaédrica:
• Un icosaedro es un poliedro de veinte caras, convexo
o cóncavo y las cápsides redondeadas con formadas
por capsómeros triangulares
Genoma:
• ARN en sentido positivo que recuerda al ARN m
• De 45 a 75 nm de diámetro
• Envueltos (toga…capa)
• Codifica proteínas tempranas y tardías

Replicación
Se produce por los siguientes pasos:
1. Su replicación incluye la síntesis de proteínas precoces (no estructurales) y las tardías (estructurales)
2. Se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas plasmáticas.
3. Penetra a la célula por endocitosis, mediada por receptores, la envoltura vírica se fusiona a la membrana del
endosoma tras la acidificación de la vesícula introduciendo la cápside y genoma al citoplasma celular.
4. Ya en el citoplasma los genomas se unen a los ribosomas para la síntesis del ARNm
5. Poliproteína precoz
6. Se divide para formar las proteínas no estructurales (PNE1-4)
7. Polimerasa: encargada de transcribir el genoma en un molde de ARN

Se produce el ARNm genómico + Y un ARNm tardío para las proteínas estructurales . La proteína de la Cápside es la
primera en ser traducida e hidrolizada:
• Retículo endoplásmico
• Aparato de Golgi
• *Membrana plasmática (E1,E2,E3)
Las proteínas de la Cápside se ensamblan con el ARN de genoma, el virus abandona la célula por gemación.

• La rubéola es un virus respiratorio


• No provoca efectos citopáticos
• Es un de los 5 exantemas clásicos de la infancia
• Rubéola : en latín rojo pequeño
• 1941 . Norman Mcalister Gregg (oftalmólogo australiano)descubre que la infección materna de la rubeola era la
causa de las cataratas congénitas
Patogenia
El virus infecta:
1. Las vías respiratorias superiores
2. Ganglios linfáticos regionales fase o periodo de linfadenopatía se continua con la
3. Fase de la viremia: disemina el virus por todo el cuerpo

Resulta la infección a otros tejidos y un exantema moderado característico


PERIODO PODRÓMICO: 2 semanas
Mecanismo de transmisión:
La persona infectada lo transmite por gotitas respiratorias durante el periodo prodrómico hasta 2 semanas después del
inicio del exantema.

Respuesta Inmunitaria
• Los anticuerpos
o Se generan después de la viremia
o Su producción está relacionada con la erupción
• Los anticuerpos limitan la diseminación viremica.
• Inmunidad mediada por células participa en la repuesta para resolver la infección.
• Sólo hay un serotipo de rubeola:
o La inmunidad natural genera inmunidad protectora durante toda la vida.
• Los anticuerpos en el suero de la mujer embarazada son los que impiden la diseminación del virus al feto
• Los inmunocomplejos provocan la erupción y la artralgia que aparece en la rubéola

Infección Congénita
LA MADRE NO TIENE ANTICUERPOS
El virus se replica en la placenta y transmitirse a la sangre fetal=al feto
La rubéola se puede replicar en la mayoría de los tejidos del feto.
Virus NO citolítico
Altera:
• La estructura cromosómica
• Proliferación
• Mitosis
Normales de las células fetales pueden alterarse como consecuencia de la infección. La infección en una mujer
embarazada puede causar anomalías congénitas graves en el recién nacido.
LA MADRE SI TIENE ANTICUERPOS
La inmunidad natural genera inmunidad protectora durante toda la vida.

LA MADRE NO TIENE ANTICUERPOS las alteraciones pueden consistir en:


• Desarrollo inadecuado del feto
• Recién nacido de pequeño tamaño
• Efectos teratógenos asociados a rubéola congénita.
Los efectos están determinados por:
• El tejido afectado,
• La fase del desarrollo interrumpida
Las 3 características del síndrome de rubéola congénita son:
1. Sordera: La sordera es del tipo llamado neurosensorial más común del síndrome de rubéola congénita (58% de
los casos)
2. Problemas en los ojos: cataratas, glaucoma infantil, y retinopatía pigmentaria (ocurren en 43% de los niños con
síndrome de rubéola congénita). Ambos
3. Enfermedad del corazón: persistencia del conducto arterioso y estenosis de la arteria pulmonar (presente en el
50% de los niños infectados en los 2 primeros meses de gestación).
Los defectos del corazón y la sordera se producen en todos los bebes infectados durante las primeras 10 semanas de
embarazo y la sordera aislada se observa en un tercio de los bebes que se infectaron entre 13 a 16 semanas de
embarazo.

Epidemiología
Factores de la enfermedad
• El ser humano es el único hospedador
• El virus puede producir una enfermedad asintomática
• Solamente existe un serotipo
Transmisión
• Vía respiratoria: secreciones respiratorias
• Elevada densidad poblacional facilita el riesgo: guarderías
Personas en riesgo
• 20% aproximado en edad reproductiva que no adquieren la enfermedad en la infancia y NO son vacunadas
• Niños: enfermedad exantemática
• Adultos: enfermedad grave con artritis y artralgias
• Fetos de menos de 20 semanas: anomalías congénitas

Antes del desarrollo y aplicación de la vacuna se reportaban epidemias en niños (6 a 9 años), el programa de
inmunización ha tenido éxito para eliminar la infección endémica por el virus de la rubéola.

Enfermedades Clínicas
Enfermedad benigna en niños
• Periodo de Incubación :14 a 21 días
• 3 días con exantema maculopapuloso o máculo con adenopatías
Enfermedad en adultos más grave
• Artralgia y artritis
• Trombocitopenia y encefalopatía post infección
• Efectos inmunopatológicos: inmunidad mediada por células y reacciones de hipersensibilidad.
• Son las formas graves en adultos
Enfermedad Congénita
• Es el cuadro más grave de la infección
• Hasta la 20 semana fetal es el riesgo máximo
• La inmunidad de la madre por exposición previa o vacunación impide la transmisión del virus al feto.
• Manifestaciones clínicas son Cataratas, retraso mental alteraciones cardiacas y sordera.
• Muerte en niños afectados:
• intraútero
• 1° año de vida
Diagnostico
Aislamiento rara vez se intenta (orina)
RT-PCR del ARN vírico
• Habitualmente se confirma con niveles de IgM específica antirrubeola
• Se deben analizar al inicio de la gestación para determinar el estado inmunitario de la mamá

Tratamiento
No se dispone de ningún tratamiento
• Analgésicos
• Reposo
• Antipiréticos
• Sostén

Prevención
• Vacunación con la cepa atenuada RA27/3 de virus, adaptada al frío
• Se administra junto a las vacunas del sarampión y parotiditis (SPR)
• Al año
• La vacuna estimula tanto la inmunidad humoral como la celular
• La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de
entrar en contacto con ellas.
• Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas,
y fortalecen el sistema inmunitario.
• Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos

Control
• Prevención de la infección primaria de rubéola
• Prevención de la infección congénita
El interés de la rubeola radica en su capacidad teratógena (síndrome de rubeola congénita, SRC).
Un teratógeno es un agente capaz de causar un defecto congénito

La rubeola es la causa más importante de anomalías congénitas

La infección adquirida en las primeras 8-10 semanas de gestación causa con frecuencia la muerte fetal y el aborto
espontáneo

La infección materna hasta la semana 16-20 da lugar a los daños sobre los tejidos fetales que conforman el SRC
Se estima una incidencia global actual de 100·000 casos de SRC cada año

Fuera de la gestación, la rubeola es una enfermedad respiratoria leve que se transmite a través de las gotitas a
individuos susceptibles de cualquier edad, y en todo el mundo
La contagiosidad de la rubeola es notablemente inferior a la del sarampión

La infección natural es causa frecuente de artralgia/artritis en mujeres adultas, y de encefalitis en 1/6000 casos o
más en algunos brotes

Virus Herpes HUMANOS


Dentro de las generalidades podemos mencionar:
Grupo importante de virus grandes de ADN, 3 sub familias basadas en:
• Estructura del genoma
• Tropismo tisular
• Efectos citopáticos
• Localización de la infección latente
Comparten características como:
• Morfología del virión
• Forma básica de replicación
• Capacidad para establecer infecciones latentes y recurrentes
Importante la inmunidad celular: control de la infección y producir síntomas. Los 3 sub familias son:
1. Alfaherpesvirinae
2. Betaherpesvirinae
3. Gammaherpesvirinae

Tipo Nombre Subfamilia Células blanco Latencia Transmisión


1 Herpes simple -1 (HSV-1) Alfaherpesvirinae Mucoepitelio Neurona Contacto
cercano, sexual y
madre-bebe
2 Herpes simple -2 (HSV-2) Alfaherpesvirinae Mucoepitelio Neurona Contacto
cercano, sexual y
madre-bebe
3 Varicela zoster virus Alfaherpesvirinae Mucoepitelio Neurona Contacto
4 Epstein-Barr Virus (EBV) Gammaherpesvirinae Linfocito B, Linfocito B Saliva, ruta
epitelio respiratoria
5 Citomegalovirus (CMV) Betaherpesvirinae Monocito y Monocito y Secreciones,
Linfocitos, Linfocitos, otros transfusión
epitelio sangre,
trasplante y
congénita
6 Herpes lymphotopic virus Betaherpesvirinae Linfocito T y Linfocito T y Contacto, ruta
otros otros respiratoria
7 Human herpes virus-7 Betaherpesvirinae Linfocito T y Linfocito T y Desconocido
otros otros
8 Human herpes virus-8 Gammaherpesvirinae Cel. endoteliales Desconocido Intercambio de
fluidos
corporales

Estructura Herpes Virus


• Virus con envoltura de gran tamaño
• Molécula bicatenaria de ADN
• Virión tamaño 150nm
• Cápside deltaicosaédrica que rodea el núcleo de ADN
• 62 capsómeros
• Envoltura que contiene glucoproteínas

Codifican diversas glucoproteínas implicadas en:


1. La adición y fusión vírica
2. La evasión del control inmunitario
Tegumento: entre la envoltura y cápside. Tiene proteínas y enzimas víricas que ayudan a iniciar la replicación.
Son sensibles a los ácidos, detergentes, disolventes, desecación

Replicación del Herpes Virus


• Primero la interacción de las glucoproteínas víricas con receptores de superficie celular
• Puede fusionar su envoltura con la membrana plasmática
• Libera la nucleocápside en el citoplasma
• Las enzimas y factores de transcripción son transportados en el tegumento del virión al interior de la célula
• La nucleocápside se une a la membrana nuclear y envía al genoma al interior para su transcripción y replicación
Transcripción 3 fases:
1. Proteínas precoces inmediatas ( )Proteínas que regulan la transcripción genética y el control de la célula
2. Proteínas precoces (β)incluyen factores de transcripción y enzimas (ADN polimerasa)
3. Proteínas tardías(gamma) formadas por proteínas estructurales que aparecen tras el comienzo de la replicación
El genoma se transcribe mediante la polimerasa celular de ARN dependiente de ADN, es regulado por los factores
codificados por el virus y factores nucleares. La interacción entre estos factores determinará si la infección es lítica,
persistente o latente. La ADN polimerasa codificada por el virus

Las procápsides vacías se ensamblan en el núcleo, se rellenan de ADN, geman a partir del RE, adquieren proteínas
asociadas al tegumento y luego una envoltura a partir de AG y terminan de abandonar la célula por exocitosis o lisis células.

Citomegalovirus

El Citomegalovirus (CMV) es un virus común en personas de todas las edades. El sistema inmunitario de una persona sana
generalmente impide que el virus cause la enfermedad.
Transmisión vertical del CMV de madre a hijo es una de las causas virales más comunes de infecciones congénitas a nivel
mundial, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y en grupos de bajo nivel socio económico.
• Es el virus que se transmite con más frecuencia a los bebés durante el embarazo.
• Causa vírica más frecuente de anomalías congénitas
• Patógeno oportunista en inmunodeprimidos.
• Rara vez origina síntomas en el hospedero.
• Pueden dar lugar a enfermedad grave en pacientes con sida, y/o recién nacidos

Dentro de las características más importantes se destacan:


• Patógeno humano habitual
• Infecta aproximadamente 1% de RN y 40 a 80% adultos (40años de edad)
• Período de incubación variable, entre 28 y 60 días, puede permanecer latente
• Pertenece a los Herpesvirus Humano 5 (HHV-5), siendo un virus ADN, es uno de los virus más complejos que
causan enfermedad en el hombre, con un genoma de 235kb y con más de 165 proteínas antigénicas constitutivas.
• Como miembro de esta familia, es un virus que permanece latente en la célula huésped después de la infección
inicial y puede estar de por vida en el paciente infectado, pudiendo presentar reactivaciones según diferentes
condiciones clínicas del hospedero, como: inmunosupresión, la desnutrición, el uso de corticoides o el embarazo.
Establece infecciones persistentes y latentes en lugar de una infección lítica amplia:

Patogenia
1. El CMV se asocia a la célula y se disemina al organismo a través de ellas especialmente linfocitos y leucocitos
2. Se reactiva en inmunodepresión (medicamentos, VIH)y/o estimulación alogénica (transfusión y/o trasplante).

El feto además puede ser infectado


1. A través de la placenta
2. Durante el parto por las secreciones cervicales o sangre materna
3. Por medio de la lactancia materna.

Inmunidad
El CMV es un huésped frecuente en muchos niños y adultos y puede reactivarse a lo largo de la vida causando inflamación
y respuestas inmunitarias transitorias, que afectas a la salud del individuo. Se ha implicado como cofactor del
meduloblastoma, la leucemia y otras enfermedades.

Inmunidad celular (Esencial para eliminar y controlar su crecimiento excesivo)


• CMV Tiene mecanismos para eludir las respuesta innata e inmunitaria
• El virus impide la presentación de antígenos a
o Linfocitos T citotóxicos CD8
o Linfocitos T CD4

Como:
• Inhibe la expresión de las moléculas de MHC I en la superficie celular e interfiere en la expresión inducida por
citosinas de las moléculas de MHC II en las células presentadoras de antígenos entre las que se encuentran las
células afectadas
• Elaboran una proteína vírica impide el ataque de las células infectadas por CMV por parte de linfocitos T citotóxicas
naturales
• Codifican un análogo de IL-10 que inhibirá la respuesta inmunitaria protectora de tipo Th1
• El CMV no infecta al linfocito B, NO lo estimula ni lo activa, no existen anticuerpos heterófilos.

Epidemiología
Casi todos los Citomegalovirus se replican y disemina sin originar sintomatología. La activación y replicación del virus en
el riñón y glándulas secretoras promueve su diseminación en la orina y secreciones corporales.
• Se puede aislar en orina, sangre, lavados faríngeos, saliva, lágrimas, leche materna, semen, heces, líquido
amniótico, secreciones vaginales y cervicales y tejido de trasplante.
• Países sub desarrollados
• Hacinamiento

ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EL SEMEN tiene el título más ELEVADO


Mecanismos de transmisión:
• Transfusión sanguínea
• Trasplante de órganos
• Vía congénita
• Vía sexual
• Vía oral

Las principales vías de transmisión:


1. Recién nacido:
a. transmisión placentaria
b. infección intrauterina
c. secreciones cervicales.
2. Lactante o niño:
a. secreciones corporales
b. Leche materna
c. Saliva
d. Lágrimas
e. orina
3. Adulto:
a. Transmisión sexual (semen)
b. Transfusiones sanguíneas
c. Trasplantes

Infección congénita de CMV


CMV Es la causa vírica más prevalente en enfermedades congénitas. CMV 15% de mortinatos
• 1% RN en EEUU están infectados antes de nacer
• Los lactantes se infectan durante los primeros meses de vida
• 80% permanecen asintomáticos pero eliminan el virus por periodos prolongados
• 0.1% sufrirá problemas permanentes

Signos de la enfermedad:
• Talla pequeña
• Trombocitopenia
• Microcefalia
• Calcificaciones intracerebrales
• Ictericia
• Hepatoesplenomegalia
• Exantema (enfermedad de inclusión citomegálica)
Consecuencias de infección congénita por CMV:
• Pérdida auditiva o visual
• Retraso mental

Métodos diagnostico
Existen varios métodos diagnósticos para CMV, los mas frecuentes son:
1. Histopatológico
Célula citomegálica (Célula aumentada de tamaño con cuerpo de inclusión intranuclear
basófilo, central, denso en ojo de búho.
• HyE
• Papanicolaou
2. Detección antígeno
Detección de antígeno vírico por
• Inmunofluorescencia
• ELISA

3. PCR
Detección del genoma vírico por PCR en células procedentes de biopsias , lavado bronco-alveolar, orina y sangre

4. Detección por cultivo


Sólo crece en cultivos celulares de fibroblastos diploides , durante 4 a 6 semanas.

5. Serología
Títulos de IgM específico del CMV elevado en pacientes con SIDA. IgM específico del CMV elevado en pacientes durante
reactivación. NO ES UN INDICADOR FIABLE EN UNA INFECCIÓN PRIMARIA

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL


Tratamiento: Medico
Control:
• Semen es el principal vector diseminación sexual
• Uso de preservativos y abstinencia limita la diseminación del virus
• Evaluar donantes de órganos y sangre (lactantes )
• Una madre seropositiva tiene menos probabilidades de tener un hijo con una infección por CMV
• NO HAY vacuna

Virus Herpes Simple


Primer virus del herpes humano identificado en 1919. Etiología vírica herpes= de la palabra griega que significa reptar
• VHS-1y VHS-2 comparten características:
o Homología del ADN, determinantes antigénicos, tropismo
tisular y signos de enfermedad
o Diferencias leves

Patogenia
Los mecanismos se parecen en VHS-1- Y VHS-2. La infección inicia en una ruptura de la piel o Infectan las células
mucoepiteliales, se replican en ellas. Producen enfermedad local y posteriormente establece una infección latente en las
neuronas que las inervan.
• Se multiplica en la base de la lesión e infecta la neurona que las inerva, se desplaza por transporte retrogrado
hacia el ganglio (trigémino en el caso bucal) y sacro en el genital
• Los linfocitos T-CD8 y el interferón gamma importantes para mantenerlos latentes.
• Si hay reactivación el virus vuelve al punto inicial de la infección, puede ser inaparente o formará lesiones
vesiculares
• El líquido vesicular tiene viriones
• La lesión se cura sin producir cicatriz

VHS-1 VHS-2
Infecciones líticas Infecciones líticas
Infecciones latentes en neuronas Infecciones latentes en neuronas
Mayor capacidad para causar viremia, con síntomas
semejantes a gripe

Inmunidad
Mecanismos innatos de protección como:
• interferón
• linfocitos citolíticos naturales limitar la infección.
• Linfocitos T cooperadores Th1
• Linfocitos citotóxicos CD8 son necesarios para destruir las células infectadas y curar la enfermedad
• Anticuerpos dirigidos a las glucoproteínas del virus neutralizan las partículas víricas extracelulares, limitan la
diseminación pero insuficiente para eliminar la infección
• En ausencia de inmunidad funcional la infección es más grave se puede extender a órganos vitales y cerebro.

Mecanismos de recurrencia:
• Estrés
• Traumatismos
• Fiebre
• luz solar(UV B)
• Desencadenan a replicación vírica en una célula nerviosa individual del interior del haz y permite el
desplazamiento retrógrado del virus a lo largo del nervio para causar lesiones que aparecen en el mismo
dermatoma y localización.

Eluden la respuesta inmunitaria:


• Bloquean la inhibición inducida por el interferón (de la síntesis proteica vírica) y codifica una proteína que
rellena el transportador asociado al canal de procesamiento (TAP) impidiendo el paso de péptidos al RE para
inhibir su asociación al MHC-I, así evita el reconocimiento de las celular infectadas por los linfocitos T CD8
• Elude la neutralización y eliminación humoral al desplazarse de una célula a célula
• El virión y células infectadas expresan receptores de anticuerpos y del complemento que debilitan las defensas
humorales
• En las neuronas produce una infección latente que NO provoca lesiones detectables
Epidemiologia
Individuo infectado es una fuente de contagio durante toda su vida (latencia y recurrencia).
• Se transmite a través de secreciones y por contacto íntimo
• Lábil
• Se inactiva con la desecación, detergentes, condiciones imperantes en el tubo digestivo
• Enfermedad exclusivamente humana

Se transmite:
• Líquido de las vesículas
• Saliva
• Secreciones vaginales
• ambos pueden provocar lesiones genitales y bucales

Herpes Virus 2 (VHS-2)


Se produce en un momento más avanzado de la vida (adulto)
Aumento de la actividad sexual
25% adultos

Enfermedades Clínicas

HERPES GENITAL
• Ambos tipos 1 y 2
• Hombre: glande y uretra
• Mujer: vulva, vagina, cuello uterino, zona perianal, interior de los muslos, prurito y secreción vaginal.
• Infección primaria acompañada de: fiebre, malestar general, mialgias, adenitis inguinal

ENCEFALITIS HERPÉTICA:
• VHS-1
• 1 lóbulo temporal destrucción
• Eritrocitos en el LIC, convulsiones anomalías neuronales focales
• Meningitis por VHS infección por VHS-2
• Complicación de infección genital

INFECCIÓN POR VHS DEL RECIEN NACIDO


1. Enfermedad devastadora-mortal VHS-2
a. PUEDE SER ADQUIRIDA EN EL ÚTERO PERO CON MAYOR FRECUENCIA SE CONTRAE DURANTE EL PASO
DEL FETO A TRAVÉS DEL CANAL DEL PARTO
b. Al nacer a partir de otros miembros de la familia o personal hospitalario.
c. El lactante con septicemia puede mostrar o no lesiones vesiculares
d. El recién nacido tiene deficiente respuesta inmunitaria celular se extiende al hígado, pulmón, SNC y
otros órganos.
e. La evolución de la infección provoca la muerte, retraso mental o incapacidad neurológica incluso con
tratamiento.
Diagnostico
• Frotis Tzanck
• Técnica de tinción de Papanicolaou
• Biopsia
• ADN: hibridación in situ y PCR
• Antígeno vírico (inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa)
• Aislamiento de virus del líquido de la vesícula para inocular en cultivos celulares
• Detección genómica: por medio de sondas de ADN específicas para diferencias VHS-1 del VHS-2 y también por
medio de patrones de restricción por digestión del ADN vírico con unas endonucleasas.
• SEROLOGÍA
• Diagnosticas una infección primaria y para estudios epidemiológicos

Tratamiento
• Antiherpéticos
• Impide o acorta la evolución de la enfermedad primaria o recurrente
• No se dispone de ningún tratamiento farmacológico que pueda eliminar una infección latente

Prevención

No existe vacuna
• Evitar el contacto directo con las lesiones
• La enfermedad puede ser asintomática; el virus se puede transmitir de manera inadvertida
• Uso de guantes para impedir el contagio de infección en los dedos
• (panadizo herpético)
• Uso de jabón, desinfectantes, cloro, etanol al 70%

Control
• Limpieza
• Lavado con agua y jabón
• Antecedentes de VHS:
o Evite tener relaciones sexuales si presenta síntomas podrómicos o lesiones.
o Reanude tener relaciones al haber reepitelización completa
o Se transmite en lesiones con costra
• Uso de preservativos
• Cesárea: si hay antecedente de que la madre se aqueje de una infección genital o que esté diseminando el virus
de forma asintomática a través de la vagina
Conclusión de TORCH

• Es un grupo de exámenes de sangre


• Sirven para evaluar algunas infecciones diferentes en un recién nacido.
• TORCH corresponde a las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola, Citomegalovirus, herpes simple y VIH.
• puede incluir otras infecciones en los recién nacidos.
• Algunas veces, el examen se deletrea TORCHS la "S" adicional representa la sífilis.

¿Cómo se utiliza?
El panel TORCH
• Es un grupo de pruebas que se utilizan para evaluar a los recién nacidos y a veces a las mujeres embarazadas
• Para detectar ciertas infecciones que pueden causar defectos de nacimiento en un bebé si la madre las contrae
durante el embarazo.
• Las pruebas detectan los anticuerpos producidos por el sistema inmune cuando se expone a las enfermedades
infecciosas.
Algunas de las pruebas de anticuerpos se solicitan individualmente; el panel TORCH completo se solicita con menos
frecuencia, ya que existen pruebas más específicas y sensibles para detectar estas infecciones.

¿Cuándo se solicita?
• Cuando se sospecha que una mujer embarazada ha adquirido alguna de las infecciones incluidas en el panel
TORCH.
• Estas infecciones pueden ser graves si aparecen durante el embarazo porque el virus puede pasar de la madre al
hijo por la placenta causándole trastornos congénitos.
• La prueba puede solicitarse en el recién nacido cuando este presenta cualquier signo sugestivo de estas
infecciones como:
o Un tamaño excepcionalmente pequeño para su edad de gestación.
o Sordera.
o Retraso mental.
o Convulsiones.
o Anomalías cardíacas.
o Cataratas.
o Aumento del tamaño del bazo o del hígado.
o Valores bajos de plaquetas
o Ictericia

¿Qué significa el resultado?


• Los resultados se entregan generalmente como positivo o negativo
• Indican la presencia o ausencia de los anticuerpos IgG e IgM para cada uno de los agentes infecciosos incluidos en
el panel TORCH
• Lo normal sería que no se detectaran anticuerpos de tipo IgM ("indetectable o negativo") en la sangre (ni de la
madre ni del hijo), esto significa que es poco probable que la persona examinada tenga la infección.
• Si sospecha fuertemente que un recién nacido o una mujer embarazada tiene una de estas infecciones, aunque
los resultados fueron negativos, les debería realizar otras pruebas para detectar la sospecha de infección.
• La presencia de anticuerpos IgM indica una infección actual o reciente por el microorganismo en cuestión.
• La presencia de anticuerpos IgM en el recién nacido indica una elevada probabilidad de que exista esa infección.
• Los anticuerpos IgM producidos por la madre no pueden atravesar la placenta y, por lo tanto, la presencia de este
tipo de anticuerpos sugiere claramente la existencia de una infección activa en el niño.
• La presencia de anticuerpos IgG junto con la ausencia de los IgM en el recién nacido, puede reflejar la
transferencia pasiva de los anticuerpos maternos y no indica una infección activa en el niño.
• La presencia de anticuerpos IgM en una mujer embarazada sugiere la existencia de una infección reciente por el
virus o parásito.
• Deben realizarse más pruebas para confirmar este resultado, ya que la presencia de los anticuerpos IgM puede
deberse a otras razones.
• La presencia de anticuerpos IgG en una mujer embarazada puede ser un signo de una infección antigua producida
por alguno de estos agentes infecciosos.
• Mediante el análisis de una segunda muestra sanguínea obtenida dos semanas más tarde, pueden compararse
los valores de los anticuerpos.
• Un incremento en la concentración del anticuerpo IgG en la segunda muestra sanguínea sugiere la presencia de
una infección reciente producida por el agente infeccioso
Virus de la Inmunodeficiencia
Adquirida (VIH)
En la historia del VIH destacan los siguientes puntos:
• Década de los 80. Se detectaron los primeros casos entre homosexuales en USA.
o Estas personas padecían enfermedades como el sarcoma de Kaposi y micosis pulmonares.
• El virus se transmite por:
o Drogadictos por vía intravenosa
o Receptores de transfusiones de sangre.
• En 1982 se dio nombre : síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
• Desde entonces el SIDA ha matado a 25 millones de personas en todo el mundo y ha
dejado huérfanos a 12 millones de niños sólo en África.
• Se cree que el SIDA se originó en África, donde monos y simios albergan un virus
similar al VIH llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en simios).
¿cómo pudo la enfermedad cruzar la barrera de las especies?
• La teoría más extendida es la de que se contrajo a partir de personas que cazaron o
comieron chimpancés infectados.
• Los investigadores sitúan el origen del virus en humanos alrededor de 1930 basándose en cálculos científicos
sobre el tiempo que tardarían las distintas cepas del VIH en evolucionar.

Definición
El virus de la inmunodeficiencia humana se define como:
• Retrovirus
o ARN de cadena positiva, envueltos.
o Portan una enzima polimerasa de ADN dependiente de ARN llamada también transcriptasa inversa.
• El VIH es un virus de la sub familia de los lentiviridae.
• Tipos de virus VIH-1 y VIH-2
o Similares pero tienen diferencias genéticas.
• Los VIH-1 se clasifican en tres grupos distintos (M,N,O), el más importante es el grupo M que se subdivide en 9
subtipos de la A a la K.
• En América del Norte, Central y Sudamérica predomina el subtipo B.
• La variabilidad de estos virus se expresa en nuevas formas recombinantes que pueden generar una mayor
resistencia a la TARV

Estructura del VIH


• Diámetro : 80 a 120 nm
• Genes: gag, pol, env
• Oncogen regulador del crecimiento
• Glucoproteinas (env) ARNt
Genes Codifica
Int Integrasa
Pol Polimerasa transcriptasa inversa
Pro Proteasa
Env Envoltura
Tat Transactivación de genes víricos y celulares
Rev Regulador de escisión ADN y salida al citoplasma
Nef Alteración de señales de activación progresión SIDA.
Vif Capacidad de infección viral
Vpu Ensamblaje y liberación viral. Disminución CD4
vpr Transporte de ADN c al núcleo detención crecimiento

VIH : vías de transmisión


Las vías de transmisión más frecuentes son:
• Sexual
• Parenteral : agujas contaminadas, sangre, hemoderivados, trasplantes, accidentes clínicos y de laboratorio
• Vertical y perinatal

Replicación Viral
Células Diana del VIH son:
• Linfocitos T
• Macrófagos

1. Unión de gp 120 y gp 41
a. Emergen de la membrana vírica son los sitios de unión con el receptor CD4 y correceptor CCR5 y CCRX4
(receptores de quimiocinas)
2. Fusión de membranas
a. Entra el virus a la célula pero sin membrana
3. Libera su ARN
4. Integración
a. Permite la acción de la retro transcriptasa inversa y el virus se copia a las cadenas de ADN, pasa al
núcleo celular y por acción de la integrasa se integra al cromosoma celular.
5. Transcripción a ARN
6. Traducción a Proteínas
7. Ensamblaje
8. Emerge como virión Inmaduro
9. virión maduro puede infectar otras células

Patogenia e Inmunidad
Factor más importante es el Tropismo celular
• Infección lítica en linfocitos
• Infección persistente en macrófagos
• Formación de sincitios celulares
• Alteración de la función de linfocitos T y Mac

En los pasos importantes se menciona:


1. Entrada del virus
2. Mac/LT, ganglio
a. Reservorio del virus y transporte: microglia, otros
b. Disfunción, Liberación del virus, Secreción de citocinas, Alteración de la función inmune
3. Mayor carga viral en sangre Citolisis de CD4
a. Inmunodeficiencia Perdida de reg. B, DTH, Linfadenopatía, Infecciones cutáneas Patógenos
intracelulares.
b. Infecciones sistémicas oportunistas graves, Sarcoma Kaposi, Linfoma TB
4. Demencia

Acción de factores inmunes


• Anti gp 120, citotoxicidad mediada por células
• CD8: pueden destruir células infectadas por virus
• Liberación de quimiocinas
• Mutación viral

Evolución de la infección
• VIH inicialmente agota células T del GALT
• Títulos de virus de 107 /ml de plasma Síntomas similares mononucleosis
• Latencia (replicación en ganglios) descienden títulos de virus
• No muchos síntomas hasta llegar a la Fase avanzada

Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3


Infección primaria. Latencia clínica y síntomas generales. Enfermedades oportunistas y
Síndrome de infección aguda por VIH, CD3 450 muerte.
extensa diseminación del virus y
asentamiento del virus en órganos 9 semanas – 8 años >8 años
linfoides.
0-9 semanas

Síntomas de la infección aguda:


• Fiebre
• Sistema nervioso central (dolor de cabeza, cansancio y neuropatías)
• Candidiasis, ulceras y faringitis
• Dolor muscular
• Hepato y esplenomegalia
• Linfonodos aumentados
• Lesiones de la piel
• Náuseas y vómitos

Enfermedades oportunistas
• Bacterias intracelulares
• Hongos
• Recurrencia de infecciones latentes: poliomavirus, leucoencefalopatía focal, herpes, varicela, CMV, linfomas,
sarcoma de Kaposi Tuberculosis
• Anomalías neurológicas

Infecciones Oportunistas
Protozoos Fúngicas Víricas
Toxoplasmosis Candidosis CMV
Cripotosporidiosis Peumocistis jirovesi Herpes
Isosporiasis Criptococosis Leucoencefalopatia
Histoplasmosis Leucoplaquia vellosa EBV
Coccidiodomicosis
Bacterianas Tumores oportunistas Otras
Mycobacterium Tuberculosis, avium Sarcoma de Kaposi Caquexia por VIH
Micobacterias atípicas Linfoma primario del cerebro Encefalopatía por VIH
TB extrapulmonar Linfomas no Hodking Neumonía intersticial linfoide
Salmonella
Infecciones piógenas

Formas clínicas:
• Infecciones oportunistas
• Linfadenopatia y fiebre
• Complejo relacionado a SIDA, pérdida de peso, malestar, duración variable, diarrea, sudoración, oportunistas

Infección congénita

Genotipos:
• Presenta alta variabilidad genética in vivo
• Son mutaciones, recombinaciones, y frecuentes deleciones e
inserciones
• Esta evolución ha dado lugar a dos grupos:
o MyO
o 10 subtipos (A-J) dentro del grupo M

Epidemiología
ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH 2019
• 38,0 millones [31,6 millones–44,5 millones] de personas vivían con el VIH en todo el
• 25,4 millones [24,5 millones–25,6 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica
• 1,7 millones [1,2 millones–2,2 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH
• 690.000 [500.000–970.000] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida
• 32,7 millones [24,8 millones–42,2 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con
el sida desde el comienzo de la epidemia.
Personas que viven con el VIH
• 36,2 millones [30,2 millones–42,5 millones] adultos.
• 1,8 millones [1,3 millones–2,2 millones] niños (hasta 14 años).

VIH Y GÉNERO
• El aumento en los casos de VIH/SIDA entre mujeres se debe a diversos factores que determinan una mayor
vulnerabilidad con respecto a los hombres.
• Factores biológicos: la Organización Mundial de la Salud ha estimado que en una relación heterosexual la mujer
es de dos a cuatro veces más vulnerable a la infección que los hombres

Epidemiologia en Guatemala
• Los casos acumulados notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del año 1984 a diciembre del 2018 se
han reportado un total acumulado de 36,949
• 59.0% son hombres mayores de 15 años, 34.6% son mujeres mayores de 15 años de edad 6.4% niños menores
de 15 años de edad

Diagnóstico de Laboratorio

Razones:
• Identificación de casos
• Identificación de portadores (banco de sangre, prenatal, parejas sexuales)
• Seguimiento de la enfermedad
• Eficacia del tratamiento

A medida que el virus del VIH infecta una persona, en la sangre se empieza a presentar:
• Segmentos virales
• ADN pro-viral
• Anticuerpos anti VIH

Las pruebas más utilizadas son:


1. Pruebas de detección rápida
a. Resultado negativo – Negativo definitivo (salvo periodo ventana)
b. Resultado reactivo – Debe confirmarse mediante “ELISA o Wester Biot”.
c. Resultado indeterminado – Repetir prueba en un mes

2. En casos de VIH positivo se debe confirmar con


a. ELISA + Prueba rápida
b. Prueba rápida + ELISA

3. El Algoritmo es el siguiente:
4. Wester Biot – Detecta anticuerpos contra las proteínas específicas del virus, como:
a. Gp160 - Precursora de la envoltura
b. Gp120 - Glucoproteína externa
c. Gp41 - Glucoproteína transmembrana
d. P55, - P40 Precursora del Core
e. P24 - Proteína principal
f. P17 - Proteina de la matriz
g. P66, P51 - Transcriptasa inversa
h. P31 – Endonucleasa
5. Pruebas complementarias
a. Recuento de linfocitos CD4/CD8
b. Carga viral
6. Pruebas de Rutina
a. Hematología
b. Orina
c. Baciloscopia
d. Parasitología

Tratamiento
Blancos de los fármacos:
• Inhibición de la fusión-penetración
• Análogos de nucleósidos inhibidores de la TI
• Inhibidores no nucléosidos de la TI
• Inhibidores de proteasa
• Inhibidores de CCR5
• Inhibidor de la integrasa

CRITERIOS PARA INICIAR TRATAMIENTO


• Conteo de CD4
• Carga viral <200 copias/ml
• Realizar test de resistencia
Prevención y Control
• Educación a todo nivel
• Tamizaje universal
• Control de contaminación
• Tratamiento de casos
Clostridium tetani “Tétanos”
Es del género Clostridium (CONJUNTO GRANDE Y HETEROGÉNEO DE
BACILOS ESPORULADOS ANAEROBIOS). La mayoría son saprófitos inocuos
pero algunos son patógenos del ser humano.
Entre sus generalidades se consideran ubicuos:
• Suelos fértiles
• Agua
• Aguas residuales
• Forman parte de la flora microbiana normal del aparato digestivo
de animales (principalmente de granja)
• Aparato digestivo del ser humano

Microorganismo Origen Histórico


C. tetani Tetani, relacionado con la tensión (la enfermedad causada
por este microorganismo se caracteriza por los espasmos
musculares)

Clostridium tetani
Tétanos generalizado Espasmos musculares generalizados y afectación del sistema nervioso autónomo en la
enfermedad grave (ej. Arritmias cardiacas, fluctuaciones de la presión arterial, sudoración
profusa, deshidratación).
Tétanos localizado Espasmos musculares limitados a una área localizada de infección primaria.
Tétanos neonatal Infección neonatal que afecta principalmente el muñón umbilical, mortalidad muy elevada.

Patogenicidad de Clostridios
Esta es favorecida por 3 mecanismos:
1. Sobrevivencia a situaciones ambientales adversas (Por formar esporas)
2. Capacidad de crecimiento rápido (ambientes enriquecidos y privados de oxígeno)
3. Capacidad de síntesis de toxinas (Histolíticas, enterotoxinas, neurotoxinas)
Las especies que causan enfermedad son:
1. C. perfringens
a. Intoxicación alimentaria
2. C. difficile
a. Diarrea y colitis
3. C. tetani
a. Tétanos
4. C. botulinum, C. baratii, C. butayricum
a. Botulismo
5. C. perfringens, C. novyi, C. septicum, C. histolyticum
a. Mionecrosis o gangrena gaseosa

Historia
Opistótonos (Bell, primera mitad siglo XIX)
Cuadro severo de tétanos por espasmo persistente de músculos de la espalda.
• Finales siglo XIX:
o El tétanos era considerado enfermedad de carácter nervioso.
• 1884, Instituto de Patología General, Universidad de Turín
o Giorgio Rattone y Antonio Carle demuestran que la causa del tétanos es infecciosa al inocular conejos con
material de heridas de un hombre con tétanos.

Morfología
• Bacilo esporulado
• Esporas terminales redondeadas le dan aspecto de palillo de tambor
• Móvil
• Tamaño 0.5 a 2 X 2 a 18µm
• Pertenece a la familia Clostridiaceae
• Dificultad para crecer por su sensibilidad a la toxicidad por O2
• Cultivo en agar: forma película sobre la superficie en lugar de colonias separadas
• Actividad proteolítica
• Incapaz de fermentar carbohidratos
• Anaerobio estricto
• Gram positivos.
o Con el método de Gram se ven color púrpura pero
tienden a perder la coloración y se ve de color rojo.

Estructura de afuera hacia adentro:


1. Pared celular - Peptidoglucano
2. Membrana interna - Soporte , forma anatómica y protege a:
a. Citoplasma, genoma y ribosomas
3. Flagelos perítricos - No los usa mucho
4. Su blanco de ataque es la musculatura

Esporas – Las células vegetativas del C. tetani mueren al exponerse al oxigeno pero… sus esporas le permiten vivir en
situaciones adversas. Es esférica , de mayor tamaño que la célula vegetativa.
• Estructura deshidratada formada por múltiples capas
• Cromosoma
• Capa externa, corteza, pared germinal y núcleo
• El bacilo se desintegra pero la espora sobrevive
• Puede vivir por años
• Se encuentra principalmente en el suelo de zonas rurales, cálidas y húmedas, en el estiércol, metales
contaminados , elementos cortantes o punzantes contaminados.
Patogenia
Algunos patógenos, como bacterias y hongos, son capaces de generar sustancias tóxicas (toxinas) que alteran y dañan los
tejidos. Las toxinas bacterianas son factores de virulencia que pueden clasificarse en dos grandes grupos:
1. Endotoxinas: son componentes estructurales de los microorganismos que tienen un efecto tóxico importante en
el hospedero.
2. Exotoxinas: de naturaleza proteica, son liberadas por el patógeno durante su etapa de crecimiento y pueden
diseminarse por el organismo.
a. Superantígenos: antígenos proteicos que provocan una gran estimulación inespecífica de los linfocitos T
generando una fuerte liberación de citoquinas e inflamación sistémica.
b. Citotoxinas: conocidas también como toxinas alteradoras de membrana, provocan la lisis y muerte de la
célula huésped.
c. Toxinas A-B: compuestas por 2 subunidades. La subunidad A es la que posee actividad enzimática y
penetra en el interior de la célula gracias a la interacción producida por la subunidad B con los receptores
de las células diana.

Clostridium tetani libera 2 exotoxinas (se liberan cuando la bacteria se lisa):


1. Tetanolisina
a. Hemolisina lábil al oxígeno
b. No se sabe cuál es el significado clínico
c. El O2 y el colesterol sérico la inhiben
2. Tetanospasmina
a. Neurotoxina termolábil
b. Codificada por un plásmido
c. Unico péptido de 150,00 Da
i. Cadena A: Sub unidad ligera 50,000 Da
ii. Cadena B: Sub unidad pesada 100,000 Da
iii. Se escinde por una proteasa endógena cuando la célula la libera.
iv. Tiene dos cadenas que permanecen unidas por un enlace disulfuro y por fuerzas no covalentes
d. El plásmido que porta el gen no es conjugativo, o sea que una cepa NO toxigénica del C.tetani NO se puede
transformar en una toxigénica.
e. Se produce durante la fase estacionaria de crecimiento y se libera cuando la célula se lisa
f. Responsable de las manifestaciones clínicas de tétanos
g. Perpetua un estado de contractura y espasmo muscular
h. Actúa sobre la sinapsis química neuromuscular
(Sinapsis: Impulso nervioso que se produce a través de millones de neuronas y posibilita la comunicación entre ellas)
Al haber una pérdida de continuidad de la piel se detiene el aporte sanguíneo local, provocando un ambiente anaerobio.
Si el objeto causante de la herida está contaminado con esporas, éstas entran y encuentran un ambiente anaerobio para
llevar a cabo germinación, producción local de bacilos y luego la formación de toxinas.
• La toxina se produce de manera local en la zona de la herida.
• Puede viajar por medio del torrente sanguíneo, vía linfática o directamente por la vía neuronal hacia el SNC.
• Afectará PRINCIPALMENTE la región que se encarga del control de los músculos y de la contracción.

Cómo se produce la contracción muscular normalmente?


La señal se recibe de manera descendente a través de los nervios motores y estos a través de la placa neuromuscular
hace que el músculo tenga la contracción. Uno de los principales neurotransmisores utilizados es la Acetilcolina.
• Simultáneamente un segundo mensaje de relajación.
• Lo hace por otro medio que tienen conexión con el nervio motor
• Son las interneuronas inhibidoras
• Para NO seguir usando la acetilcolina
o Las interneuronas en sus terminales donde tiene contacto con el nervio motor poseen vesículas
presinápticas y en su interior llevan los neurotransmisores inhibidores.
o Los principales son GABA Y GLICINA
o Estos dos tienen que ser liberados para que sean captados por la neurona motora y que deje de usar la
Acetilcolina y así detener la contracción muscular, Dando así el equilibrio con la relajación muscular.

La tetanospasmina se transporta en forma retrógrada desde el axón neural hasta el soma de la neurona motora en la
médula espinal.
• El dominio de unión a carbohidratos de la cadena B (sub unidad pesada) se une a receptores específicos y otras
glucoproteínas en la superficie de las neuronas motoras.
• Las moléculas de la toxina se internalizan en vesículas endosómicas, donde provoca:
o Su inserción en la membrana endosómica y el paso de la cadena A (sub unidad ligera) de la toxina al
citoplasma celular.
• La cadena A (sub unidad ligera)
• Es una endopeptidasa de zinc que escinde algunas proteínas claves implicadas en el tráfico y la liberación de los
neurotransmisores inhibidores
• Glicina y ácido gamma-aminobutírico (GABA)
o El neurotransmisor (NT) es la señal química que libera una neurona para comunicarse con otras células
o Se encuentra almacenado, en altas concentraciones, en vesículas sinápticas
• La toxina actúa impidiendo el cese de la liberación de acetilcolina por parte de las motoneuronas
EN RESUMEN:
La Tetanospasmina inactiva las proteínas que regulan la LIBERACIÓN de los neurotransmisores inhibidores glicina y ácido
gamma-aminobutírico (GABA).
Lo que provoca una actividad sináptica excitadora carente de regulación en las neuronas motoras provocando una
PARÁLISIS ESPÁSTICA.
• LA UNIÓN DE LA TOXINA ES IRREVERSIBLE
• LA RECUPERACIÓN DEPENDE DE
• LA FORMACIÓN DE NUEVAS TERMINALES AXONALES

Plásmido – Son moléculas circulares de ADN de doble cadena, que constituyen una unidad de replicación independiente
del cromosoma. Aportan genes que le confieren nuevas propiedades fenotípicas y que son útiles para su adaptación.
Clostridium tetani, características
Clasificación Bacilo Gram + Metabolismo Anaerobio estricto y catalasa
Familia Clostridiacecae negativo
Tamaño 1.5-20 x 0.3-2 um Apariencia Bacilo con endospora terminal
esférica
“Palillos de tambor”
Reservorio Suelo, humanos, equinos, Movilidad Flagelos perítricos aunque
bovinos y canidos algunas cepas inmóviles
Esporas (formas de Resistentes al calor y la Hospedadores
resistencia) mayoría de los Humanos y animales
antisépticos.
Supervivencia Espora puede sobrevivir Vía de infección
durante años y seguir Parenteral y mucosas
siendo infecciosa
Transmisión - Inoculación accidental Propagación Heces de animales herbívoros
con elementos punzantes (gran importancia de caballo)
contaminados
- Mordeduras de
animales
- Contacto de heridas con
objetivos contaminados
Distribución geográfica Mundial Imagen

Epidemiología
Más frecuente en países en vías de desarrollo, sobre todo la forma materno-neonatal.
• El Tétanos es una enfermedad de afectación mundial
• Elevadas tasas históricas de mortalidad y letalidad.
• Actualmente el tétanos puede prevenirse mediante vacunación
• Ya existen tratamientos para la enfermedad

Datos y observaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS):


• Incidencia anual mundial:
o 1 millón de casos
• Tasa de letalidad: 30 a 50%, depende del acceso a tratamientos
• Mitad de muertes es en neonatos
• Países en vías de desarrollo: alta incidencia
• En algunos países:
o No se aplica la vacuna rigurosamente y en otros no se tiene la vacuna

Metas y recomendaciones de la OMS


• Meta mundial de eliminación del tétanos neonatal se lanzó en la Asamblea Mundial de la Salud en 1989
• UNICEF, OMS y Fondo de Población de las Naciones Unidas en 1999 participan también.
• Hasta abril de 2018, había aún 14 países que no habían logrado la eliminación del tétanos materno y neonatal.

Metas y recomendaciones de la OMS


• Una vez que se ha logrado la eliminación del tétanos materno y neonatal, mantenerla requerirá un fortalecimiento
continuo de las actividades de inmunización sistemática, tanto de las embarazadas como de los niños,
manteniendo y el acceso a partos limpios, la vigilancia fiable del tétanos neonatal y la introducción y/o
fortalecimiento de la inmunización escolar.

Tétanos en Guatemala
Tétanos: incidencia anual según tipo neonatal y otros, Guatemala, 2009-2019.
El tétanos neonatal se encuentra en proceso de certificación de eliminación en el país.
Esquema de vacunación infantil en Guatemala
Vacuna Enfermedades Edad de administración
Pentavalente Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Hep. B, 2, 4 y 6 meses
H. influenzae tipo B
DPT Difteria, Tétanos, Tos Ferina 18 meses
4 años

Para mantener la eliminación del tétanos materno y neonatal y proteger a todas las personas contra el tétanos, la OMS
recomienda que se administren 6 dosis de VCTT a todas las personas desde la niñez hasta la adolescencia.

Presentación Clínica
Formas de la enfermedad:
• Tétanos generalizado (Es el más frecuente)
o Trismos:
▪ Signo inicial en un gran número de pacientes
▪ Espasmo de los músculos maseteros
▪ Contracción sostenida de los músculos faciales (produce sonrisa sardónica)
o Babeo, sudoración, irritabilidad, espasmos persistentes de la espalda (opistótonos)
o Músculos principales como el diafragma
o Dificultad respiratoria y/o paro respiratorio
• Tétanos localizado
o La enfermedad permanece confinada a la musculatura del lugar de la infección primaria
• Tétanos cefálico
o La localización primaria es en la cabeza
o Pronóstico desfavorable
• Tétanos neonatal
o Infección inicial del cordón umbilical
o Niños nacidos de madres insuficientemente vacunadas
o Progresa hasta generalizarse
o Los que sobreviven tienen trastorno en el desarrollo
o Mortalidad hasta un 90%
o Frecuente en países en vías de desarrollo
o Inicia: dificultad para deglutir, no puede alimentarse muestra rigidez y espasmo

Pacientes con enfermedad grave se ve afectado el sistema nervioso autónomo.


• Arritmias cardiacas, fluctuaciones de la tensión arterial, sudoración profusa y deshidratación.

Diagnostico
• PRESENTACIÓN CLÍNICA ES IMPORTANTE
• EXÁMENES DE LABORATORIO PUEDEN SER ÚTIILES, PERO…
o NO PERMITEN ESTABLECER DIAGNÓSTICO
o DETECCIÓN MICROSCÓPICA DIFÍCIL
o CULTIVO: SÓLO 30% ES POSITIVO
▪ La enfermedad necesita un número relativamente bajo de microorganismos y las bacterias son
de crecimiento lento y mueren al exponerse al aire.
• Si se aísla el microorganismo en el cultivo, la producción de toxina por la cepa así aislada se puede confirmar
mediante la prueba de neutralización de la antitoxina tetánica en ratones.

Período de incubación
• Se relaciona con la distancia de la herida primaria al sistema nervioso central
• Pocos días hasta semanas
• OMS Mayoría de los casos aparecen a los 14 días de la infección.
• El tétanos no se transmite de persona a persona

Importante
• En el paciente NO se detecta la toxina
• En el paciente NO se detectan los anticuerpos dirigidos contra la toxina
• Porque?
o La toxina se une rápidamente a las neuronas motoras para internalizarse

Tratamiento
• Medidas de sostén respiratorias
• Aislamiento ruidos.
• Monitoreo cardiopulmonar
• Limpiar minuciosamente y desbridamiento de la herida primaria.
• Uso de penicilina o metronizadol para destruir las bacterias y disminuir producción de toxina

Vacunación pasiva:
• Antitoxina se administra para neutralizar la toxina circulante y la aun no fijada de la herida, disminuye la
mortalidad aunque no tiene efecto sobre la toxina ya fijada al tejido nervioso.
• El tratamiento de elección:
Inmunoglobulina humana antitetánica (IGT).

Pacientes que se recuperan se debe realizar la inmunización activa porque la pequeña cantidad de toxina que produce la
enfermedad NO provoca inmunidad.
• Inmunización activa
• Toxoide tetánico
• Cada 10 años
Poliomielitis
Es comúnmente conocido como Polio, se define “Virus mielitis, infección o afectación de la medula espinal”. No es un
problema de salud actual.
• Familia: Picornaviridae
• Género: Enterovirus (5 géneros pero nos enfocaremos solamente en este)
• Especie: Poliovirus humano 1, 2 y 3 (tropismo particular por el sistema nervioso central)

Este Picornavirus se refiere:


• Virus pequeños
• Genoma de ARN
• Sola hebra en sentido positivo
• No envueltos (confiere características de resistencia)
• Resistentes al medio ambiente, jugo gástrico
• Enterovirus tiene afinación por el sistema nervioso central.

En 1954 empezó a inocularse vacuna trivalente (Dr. Salk) y en 1961 otra vacuna trivalente, ahora vía oral (Dr. Sabin).

Manifestaciones clínicas
Enfermedad asintomática: 95% viremia primaria.
Poliomielitis abortiva (menor): 5% afecta grasa, músculos (viremia sec.), síntomas leve/moderado
Poliomielitis no paraliticas (meningitis aséptica)
Poliomielitis paralitica (enfermedad mayor): 1-2% afecta motoneuronas de medula espinal, tallo cerebral, corteza
motora (parálisis temporal o permanente, paro respiratorio y muerte.

Ciclo de vida
Entra por nariz, bucofaringe, se absorbe en tracto gastrointestinal, se disemina por sangre y linfáticos y se excreta por
heces hasta por 30 días o más en inmunocomprometidos.

Infecta células humanas por un receptor de Poliovirus CD155 (péptido glicosilado con 3 dominios parecidos a Igs) se
replica en el tracto gastrointestinal y se excreta en las heces.

Diagnostico
Hay varias formas de diagnosticarlo como:
• Cultivo de muestra de garganta/ heces
• Determinación antígeno/anticuerpo
o Elisa
o RT-PCR
• Material obtenido de una punción lumbar
o Cultivo no es primera elección
o Citología
Definiciones
1. Virus salvaje: El virus que se encuentra en la naturaleza, en el medioambiente. Sin ser manipulado por el hombre
(produce la enfermedad en su forma natural).
2. Virus vacunal: Es manipulado por el hombre con fines terapéuticos, de investigación o diagnóstico. Es el virus
que esta dentro de las vacunas.
3. La enfermedad esta radicada en las Américas.
4. Vacunas trivalente: La vacuna de Polio se puede aplicar con otras vacunas. Pero esta vacuna tiene los 3 serotipos
humanos (1, 2 y 3), por eso es trivalente.
a. VPI: Vacuna intramuscular/SALK es actualmente recomendad por ser de virus inactivado y por lo tanto
no da la enfermedad.
i. No hay tratamiento específico, solo PREVENCIÓN (VACUNA SALK)
b. VPO: Oral/SABIN es la que actualmente ya no se recomienda por ser de virus vivo atenuado y puede dar
la enfermedad.
i. Ventajas: Se elimina en heces por semanas y se puede transmitir a personas del entorno
inmunizándolo o reinmunizándolos. Mas barata, fácil administración, capacidad de inmunizar
toda la vida.
ii. Desventajas: puede infectar a pacientes inmunocomprometidos, desnutridos. Remota
posibilidad de virus se vuelva virulento y provoque cuadro paralitico
• Familia picornaviridae
• Constituye una de las familias más extensas e importantes de
virus humanos y animales.
• Pico: pequeño tamaño

Picornavirus •
ARN +
Cápside desnuda
• Engloba más de 230 miembros divididos en 5 géneros:
– Enterovirus:
– Rinovirus
– Hepatovirus (virus de la hepatitis A)
– Cardiovirus
– Aphthovirus

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 1


PICORNAVIRUS
230 miembros divididos en 5 géneros

ENTEROVIRUS
RINOVIRUS Aphthovirus Cardiovirus HEPATOVIRUS
90 SEROTIPOS

Enterovirus Virus
numerados echovirus Coxsackie
Poliovirus
(1967)

GRUPO A Y B TIPO 1,2,3

La mayoría de los enterovirus son citolíticos, se Un serotipo específico de


multiplican con rapidez y provocan lesiones a Enterovirus puede provocar
la célula diana diversos síndromes patológicos
distintos
Los anticuerpos constituyen la respuesta Y varios serotipos distintos
inmunitaria principal pueden causar la
La inmunidad celular NO suele conferir Misma enfermedad según el
protección aunque participa en la resolución. tejido diana afectado

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 2


• Los enterovirus/rinovirus :
• Estabilidad de la cápside a pH 3,
• T° de crecimiento,
• Forma de transmisión y
• Enfermedades que provocan.

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 3


• Tamaño: pequeño
• Cápside: Icosaédrica, desnuda, pequeña,
BIOLOGÍA, de 25 a 30 nm. Que envuelve al genoma.
• Genoma: ARN positivo en sentido positivo
VIRULENCIA Y con proteína terminal
ENFERMEDAD • Codifica ARN polimerasa dependiente del
ARN, la cual se replica en el citoplasma.

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 4


ESTRUCTURA DE LOS La cápside icosaédrica posee 12 vértices
pentaméricos, cada uno se compone de 5
PICORNAVIRUS: Cápside unidades protoméricas de naturaleza protéica.

generalidades

• El ARN+ de los picornavirus


está rodeado de una cápside,
de 30 nm de diámetro.

Los protómeros constan de


4 polipéptidos de virión:
VP1,VP2,VP3,VP4
25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 5
Genoma de los picornavirus

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 6


poliadenosina
VPg proteína vírica ligada al genoma

El genoma desnudo del picornavirus basta para infectar una célula si es microinyectada.
❖ El genoma codifica una poliproteína que se escinde por proteólisis para producir las
proteínas enzimáticas y estructurales del virus.
Los picornavirus codifican:
Proteínas de la cápside
VPg
2 proteasas
ARNpolimerasa dependiente de ARN
25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 7
REPLICACIÓN

• 1° La especificidad de los picornavirus a


los receptores celulares en el principal
determinante de su tropismo celular y la
enfermedad asociada.
• 2° las proteínas VP1 situadas en los
vértices del virión contienen una
estructura en forma de cañón a la que se
une el receptor.
• 3° El punto de unión está protegido de la
neutralización de anticuerpos
25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 8
Los picornavirus se pueden clasificar
según su especificidad de receptor de
REPLICACIÓN
superficie celular.
Los receptores de:
Poliovirus, coxsackie y rinovirus :
pertenece a la super familia proteica de
inmunoglobulinas
80% de los rinovirus y algunos Coxsackie
se unen a la molécula de adhesión
intercelular 1 (ICAM-1) el cual se
expresan en:
- Células epiteliales
- Fibroblastos
- Células endoteliales.
Algunos virus Coxsackie, echovirus y
otros enterovirus se unen al CD55
Los poliovirus se unen a PVR/CD155

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 9


• Un gran número de células
humanas tienen
receptores para los
poliovirus pero No todas
toleran la replicación de
éstos agentes.

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 10


La poliproteína es degradada por las proteasas
víricas .

La ARN polimerasa vírica dependiente de ARN


crea un molde de ARN en sentido negativo a
partir de la cual se pueden sintetizar nuevas
moléculas de ARNm/genoma.
La cantidad de ARNm vírico presente en el interior
e la célula aumenta y puede alcanzar hasta
400,000 moléculas de ARN vírico por célula

A. Tras la unión al receptor, la proteína VP4 se desprende y el virión se debilita.


Se inyecta el genoma directamente a través de la membrana por un canal creado por la proteína VP1 en uno
de los vértices del virión
B. El genoma se une directamente a los ribosomas.
• Reconocen un bucle interno exclusivo del ARN del genoma
• Es el sitio de entrada del ribosoma interna (IRES)
C. 10 a 15 minutos desde el comienzo de la infección se sintetiza una poliproteína que contiene
todas las secuencias proteicas del virus
25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 11
ENTEROVIRUS: patogenia

PICORNAVIRUS
ENTEROVIRUS RINOVIRUS Aphthovirus Cardiovirus HEPATOVIRUS
Normalmente no provocan enfermedades entéricas
Se transmiten por vía fecal oral
Enterovirus
numerados Las enfermedades se dan según el tropismo tisular
y la capacidad citolítica de c/u de ellos
Los echovirus
VÍAS DE ENTRADA:
Vías respiratorias superiores
Virus Coxsackie
del grupo A y B La bucofaringe
El tubo digestivo.
Poliovirus
Los viriones son insensibles al ácido del
estómago, las proteasas y la bilis
25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 12
Como se inicia el
proceso de replicación?
Se inicia en la mucosa y el tejido
linfoide de las amígdalas y
faringe
– luego
Tiene lugar la infección de las
células M, Linfocitos de la placa
de Peyer, enterocitos de la
mucosa intestinal.
Se disemina por una viremia
inicial a los tejidos diana que
contiene el receptor (ganglios
linfáticos (células
reticuloendoteliales), bazo e
hígado) e inicia una segunda
fase de replicación vírica que
provoca una viremia secundaria
y la parición de sintomatología

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 13


Epidemiología
• Enterovirus:
– Patógenos restringidos al ser humano
– Transmisión : fecal-oral
– Diseminación asintomática (1 mes)
difusión del virus al entorno
– Higiene deficiente y condiciones de
hacinamiento
– Escuelas y guarderías (brotes)

– Contaminación del agua corriente por


aguas residuales pueden ocasionar
epidemias

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 14


ENFERMEDADES CLÍNICAS
PRODUCIDAS POR ENTEROVIRUS
• Están determinadas por los
siguientes factores:
– Serotipo vírico
– Dosis infectante
– Tropismo celular
– Vía de entrada
– Edad, género y estado de salud del
paciente
– embarazo

Período de incubación: 1 a 35 días


Depende del virus
Tejido diana
Edad
25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 15
Infecciones por 3 tipos tipo I,II,III
poliovirus Tipo I : agente etiológico del 85% de los casos de poliomielitis
paralítica Dependiendo de la evolución de la infección los poliovirus
pueden causar :
1. Enfermedad asintomática
2. Poliomielitis abortiva , la enfermedad menor
3. Poliomielitis no paralítica o meningitis aséptica
4. Poliomielitis paralítica o enfermedad mayor.
Infecciones por Grupo A: enfermedades que van acompañadas de la aparición de
virus Coxsackie lesiones vesiculares herpangina: fiebre, faringitis, dolor a la
y echovirus deglución, anorexia y vómitos.
Lesiones y úlceras vesiculares alrededor del paladar blando y la
úvula.
Dx: heces y lesiones del paladar.
Tx : sintomático. Remite espontáneamente.

Grupo B: Mayor frecuencia causan miocarditis y pleurodinia.


Pueden producir enfermedad paralítica
Pleurodinia: Enfermedad (enfermedad de–Bornholm) también
llamada “abrazo del diablo” enfermedad aguda, ataque súbito de
fiebre, dolor torácico, pleurítico, dolor abdominal

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 16


DIAGNÓSTICO
ANALÍTICA LCR pacientes con meningitis aséptica

CULTIVO Poliovirus:
Se aíslan de la faringe:
-Primeros días de la enfermedad, heces: hasta un máximo de 30 días.
Coxsackie y echovirus:
Se aísla de la faringe y de las heces durante la infección.
LCR pacientes con meningitis.

ESTUDIOS Pruebas específicas de reacción antígeno anticuerpo: neutralización,


GENÓMICOS Y inmunofluorescencia, análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas
SEROLÓGICOS Reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (PCR-RT)
para la detección del ARN vírico.
La serología mediante la detección de IgM

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 17


Tratamiento, prevención y control
• Existe un fármaco antiviral, el cual inhibe la penetración del picornavirus
(Plecoranil)en la célula. Se administra en la fase inicial.
• Vacuna contra la poliomielitis: hay 2 tipos
• 1. vacuna de la poliomielitis inactivada (VPI) desarrollada por Jonas Salk
• 2. vacuna de la poliomielitis atenuada oral (VPO) desarrollada por Alber Sabin
• Ambas vacunas incorporan las 3 cepas de polio, son estables y baratas e inducen
una respuesta humoral protectora.
• NO existe vacuna contra el virus Coxsackie
• No existe vacuna contra el virus echovirus
• Prevención: mejorar las medidas higiénicas
• Mejorar las condiciones de vida
• Control
• Los enterovirus son resistentes a la mayoría de desinfectantes y detergentes pero
pueden inactivarse mediante el uso de formaldehido, hipoclorito y cloro.

25/08/2021 Dra. Elena Morales Casasola 18


Priones
• Su estudio ha galardonado a dos médicos con el Premio Nobel de la Medicina:
• Dr. Carleton Gadjdusec
• 1957 estudia enfermedad llamada”Kuru” demostró que era origen infecciosa, no hereditaria
• Recibió Premio Novel 1976
• En 1997 el Dr. Stanley Prusiner
• Obtuvo el premio al describir que los priones era un nuevo principio biológico infectivo, al desarrollar
encefalopatía espongiforme ovina en hámster, purificando, clonar la proteína del prion.
• Se les llama virus lentos no convencionales.
• Debido a su capacidad
• de atravesar filtros.
• Representan una forma mutante o dotada de una conformación diferente de una proteína del organismo,
conocida como Prion
• (pequeña partícula infecciosa proteica)

Características
• Transmite la enfermedad.
• No presentan ácidos nucleídos.
• No producen efectos Citopatico.
• Periodo incubación prolongado
• Falta de antigenicidad
• Ausencia producción de interferón
• Son más pequeños que los virus
• Son muy resistentes al calor, rayos ultravioleta, radiación ionizante y desinfectantes comunes.
• No causan reacciones inflamatorias o inmunitarias detectables
• No pueden observarse al microscopio
• El diagnóstico certero solo puede realizarse a través del estudio anatomopatológico de cerebro (biopsia cerebral
o estudios postmortem)
• 2 formas:
o Forma Celular: PrPc
o Forma Patógena: PrPsc
▪ Es resistente a las proteasas. Se agrega en forma de bastón amiloide (fibrillas) se encuentra
vesículas endoplasmáticas de la célula.
▪ Mientras PrPc es sensible a las proteasas y se encuentra en superficie de la célula.
o Comparten la misma secuencia de aminoácidos
Modelo de proliferación de los priones
PrPc es una proteína celular normal anclada en la membrana celular con un fosfatidil inositol
glucano. PrPSc es una proteína globular hidrófoba que se agrega consigo misma y con una
proteína PrPc de la superficie celular.
1) PrPc adquiere la conformación de PrPSc, se libera de la célula.
2) Se convierte en PrPSc.
3) La célula sintetiza nuevas moléculas de PrPc.
4) Se repite el ciclo. Una forma de PrPSc es internalizada por las neuronas.
5) Se acumulan
6) Esta acumulación confiere a la célula un aspecto espongiforme.

Proteína Priónica
• PrPc: 40% hélices , 3% láminas 
• PrPsc: 30% hélices , 43% láminas 
Se ha observado en las membranas neuronales de los mamíferos, Los niveles más altos de
PrPc se encuentran en CEREBRO, corazón, músculo esquelético y otros.
• El gen codificante del Prion llamado (PRNP)
• Se encuentra en el brazo corto del cromosoma 20.
• La expresión de este gen es constitutiva en tejidos neurales y no neurales de animales adultos.

Las enfermedades por priones pueden ser:


• Esporádicas
• Genéticas
• Adquiridas

Patogenia de la Infección

Tres formas de transmisión:


• Iatrogénica
• Heredada
• Mutada
La isoforma patógena es captada por la célula sobre las neuronas y las células de la glía se produce contacto entre PrPsc y
Prpc la primera causa el plegamiento de la segunda.

Enfermedades Clínicas
Kuru
• Enfermedad neurológica progresiva subaguda del pueblo Fore, Nueva Guinea.
• Descrita Dr. Gadjusek
• Resalto que era enfermedad infecciosa no hereditaria.
• Encefalopatía afectaba niños y mujeres adultas
Síntomas y signos:
• Ataxia, hiperreflexia, espasticidad que conducian demencia progresiva, muerte.
• Examen patológico: revelo degeneración neuronal difusa, alteraciones
espongiformes de la corteza cerebral.
Periodo de Incubación:
40 meses.
Asociaba ingesta de sopa de cerebros y consumo de vísceras contaminadas de familiares muertos durante el funeral.
Enfermedad clínica se desarrollaba entre 4 y 20 años.
Por lo que se eliminó el canibalismo.
• Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
o Padecimiento progresivo fatal del SNC. ( Genética)
o 50 a 75 años.
o Periodo incubacion:3 a 20 años.
o Manifestaciones clínicas
o Trastornos psiquiátricos falta memoria, demencia, desarrollo cambios de marcha aumento tono de las
extremidades, movimientos involuntarios, convulsiones, parálisis, neumonía y muerte, 1 año después.

Iatrogénica
• Transmite a través injertos de duramadre.
• Trasplantes de cornea
• Contacto con electrodos
• O instrumentos contaminados .
• Administración hormona del crecimiento humana.

Creutzfeldt-Jakob variante
• Pacientes jóvenes.
• 30 años
• Ingerir carne contaminada.
• Síntomas:
o Incordinacion,
o Deterioro mental y muerte

GERSTMANN-STRAUSSLER-SCHEINKER
• Familia Baker
• Enfermedad hereditaria autosómica.
• Depende de mutaciones
• 30 a 60 años.
• Ataxia progresiva
• Deterioro cognoscitivo.
• Duración 1 a 10 años

Insomnio familiar fatal


• Autosómico dominante
• 35 a 61 años.
• Degeneración cerebral.
• Dificultad de conciliar el sueño seguido demencia progresiva
• Culmina en muerte 13 a 25 meses después

Enfermedades en animales
Enfermedad de las Vacas locas
• Con un tiempo promedio alrededor de 4 a 6 años.
• Se estima que cerca 776,000 animales con EEB fueron sacrificadas y entraron en la cadena alimentaria
Encefalopatía Espongiforme Bovina
• Abril 1985 se observó en Inglaterra un síndrome neurológico.
• Evidencia científica parece confirmar que la contaminación fue a través de concentrado de restos de ovejas y
cabras que se usaba para alimentar al ganado.

Enfermedad en otros animales


• Caquexia crónica de mulas, alces, ciervos.
• Encefalopatía transmisible del visón.
• Encefalopatía espongiforme ovina de ovejas y cabras

Diagnostico
• En humanos se basa en la historia clínica, los hallazgos EEG típicos: ondas lentas pobremente organizadas.
• También el hallazgo de atrofia cerebral mediante el estudio de imágenes (TAC /
RNM).
• Puede ser útil el inmunoanálisis del líquido cefalorraquídeo buscando PrP-Sc
• Las características patológicas típicas son fundamentales en el diagnóstico.
• Diagnóstico certero es realizado post-morten por características histológicas
encontradas a nivel encefálico:
o Espongiosis
o Astrogliosis
o Placas Amiloides

Prevención
• Autoclave de 1 hora para la esterilización de utensilios médicos.
• Hipoclorito al 5%.
• Hidróxido de sodio.
• Consumir ganado de menos de 5 años.
• Alimentar el ganado con piensos saludables

RHABDOVIRUS “RABIA”
Rhabdoviridae Griego Rhabdos: bastón.
• Vesiculovirus: Virus de la estomatitis vesicular
• Género sin denominación
• Grupo de rhabdovirus vegetales y otros
• Lyssavirus Virus de la “locura”, rabia y seudo-rabia

Rabdovirus
Tipo Virus Distribución Especie Patología
Vesiculovirus Virus de estomatitis Caribe Ganado vacuno, Aguda, auto limitante
vesicular (VEV) cerdos y caballos
Lyssavirus Virus de la Rabia Mundial Muchos mamíferos Lenta, progresiva
incluyendo
humanos
Rabdovirus vegeta
Otros rabdovirus Mamíferos, peces,
animales aves artrópodos

• El virus de la rabia es el patógeno más significativo de los Rhabdovirus.


• En 1885 - Louis Pasteur desarrolló la vacuna inactivada.

Epidemiologia
• Zoonosis
• Endémica en diversos animales de todo el mundo.
• Dos formas:
o Rabia urbana (principal – perro, EE.UU gato)
o Rabia salvaje
• Distribución mundial

Susceptibilidad de las especies animales a la rabia


Muy grande Grande Moderada Baja
• Zorros • Hámster • Perros • Zarigüeyas
• Coyotes • Zorrillos • Ovejas
• Chacales • Mapaches • Cabras
• Lobos • Gatos • Caballos
• Ratas Algodón • Murciélagos • Primates no
• Humano • Conejos homínidos
• Bovinos
El humano posee susceptibilidad MUY GRANDE Letalidad: 100%

Hay dos especies animales principales implicadas en el mantenimiento y la transmisión de la enfermedad a nivel mundial:
1. Murciélagos: transmisión del virus en África, Australia, centro y sudeste de Asia, Europa, y la mayor parte de
América. El número total de casos reportados por estos animales salvajes sigue siendo bajo en comparación con
el número anual de casos trasmitidos por perros.
2. Perros: La rabia canina predomina en la mayoría de los países en desarrollo del centro y sur de América, África y
Asia. Más del 90% de los casos de rabia humana son transmitidos por perros.
Hay murciélagos insectívoros, frugívoros y hematófagos.
• La rabia transmitida por murciélagos hematófagos – América, están presentes las 3 especies hematófagas que hay
en el mundo: Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi
o Desmodus rotundus se alimenta de sangre de mamíferos

Estructura
• Virus monocatenario ARN de cadena negativa
• Cápside en forma de bala.
• Diámetro de 50 a 95 nm y longitud de 130 a 380 nm
• Envoltura derivada de la membrana plasmática de la célula huésped.
• El virus codifica cinco proteínas.

En el genoma se encuentra:
• M: matriz, entre la envoltura y la nucleocápside
• N: nucleoproteína principal proteína estructural
• L y NS: proteína grande y no estructural, constituyen ARN polimerasa
• Glucoproteína (G): Proteína de adhesión vírica Recubre la superficie del virus

La proteína de adhesión vírica, la proteína G  aparición de


Ac neutralizantes.

Proteína M se encuentra entre la envoltura y la


nucleocápside

Membrana lipídica

Proteína N protege al ARN frente a la digestión por la


ribonucleasa y mantiene a la molécula en una
configuración aceptable para la transcripción- principal
prot. estructural.

Polimerasa (2 proteínas : grande (L) y no estructural (NS)


constituyen la ARN polimerasa dependiente de ARN

UTILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: VACUNA


• Hay un solo tipo inmunológico (ventaja para vacunar) e inducen protección contra la rabia en animales
experimentales.
• Glicoproteína de la envoltura (G): Ac neutralizantes.
• Proteína de la nucleocapside (N): Ac fijadores de complemento y de células citotóxicas.
• Proteína en la superficie de las células infectadas: aparición de inmunopatogenia.
Mecanismos de Transmisión
• Mordedura de un animal rabioso
• Inhalación del virus
• Tejidos trasplantados
• Inoculación a través de membranas mucosas intactas
La transmisión se produce por los siguientes pasos:
1. Entra por la mordedura
2. El virus se replica en el músculo del sitio de la mordedura
3. Las vesículas endosómicas transportan viriones a lo largo del axón hacia los cuerpos celulares neuronales
4. Los virus se replican también en los ganglios dorsales
5. Infectan el cerebro
6. Los virus afectan al SNC, y a los sitios con mayor inervación (ojo, riñón, glándulas salivares, piel del rostro y cuello)

Ciclo de Reproducción de un RABDOVIRUS


Este ciclo consta de 9 pasos:
1. ADSORCION: La proteína G se une a la célula hospedadora y se internaliza por endocitosis.
2. PENETRACIÓN: El virus de la rabia se une al receptor de acetilcolina de tipo nicotínico (AChR), a la molécula de
adhesión de células neurales (NCAM) y a otras moléculas.
3. DESENVOLVIMIENTO: envoltura vírica se une a la membrana del endosoma . En un pH de 6.0 se libera el
contenido.
4. TRANSCRIPCIÓN: ocurre en el citoplasma depués de la Lliberación de la nucleocápside.
5. TRADUCCIÓN: Síntesis de 5 proteínas estructurales.
6. PROCESAMIENTO: Glucosilación de proteína – G.
7. REPLICACION: Producción de ARN genómico + filamento intermedio.
8. ENSAMBLADO
9. GEMACIÓN

Patogenia
Se desarrolla en 4 fases:
• Período de Incubación
• Período Prodrómico
• Período Neurológico
• Coma

Curso Clínico

Periodo de incubación:
• 3 meses a 1 año
• Una vez que se desarrolla clínica el 100% de los pacientes desarrolla una encefalomielitis que es mortal
Periodo Prodrómico:
• El virus se introduce en el SNC, dura de 2 a 10 días
• Incluye manifestaciones inespecíficas de enfermedad, fiebre y anorexia
Periodo Neurológico Agudo:
• Dura de 2 a 7 días
• Experimentan ansiedad, agitación emocional y confusión que alternan con periodos de calma y colaboración con
sus cuidadores, 60% tienen espasmos laríngeos y faríngeos. Fiebre alta convulsiones y parálisis.
Periodo de Coma:
• El virus se introduce en el SNC, dura de 2 a 10 días
• Se caracteriza por un predominio de inestabilidad autonómico con hipotensión, hipoventilación y arritmias.

Diagnostico
• CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO
• El virus se encuentra en saliva y se transmite por vía intraneural hasta sistema nervioso central, se encuentran
concentraciones altas de virus en piel y córnea.
• No existe una fase de viremia por lo que las determinaciones de PCR frente al virus en sangre son negativas.
• No se produce respuesta humoral hasta fases finales de la enfermedad.

Detectar la presencia del virus:


1. Serología
a. anticuerpos neutralizantes en suero o en líquido cefalorraquídeo
b. En una persona no vacunada hacen el diagnóstico positivo
c. Son detectable en fases tardías de la enfermedad.
2. Determinación antigénica :
a. inmunofluorescencia
b. usando biopsia de piel (cuello o cuero cabelludo), cerebro o especímenes de córnea.
3. ARN viral en la saliva mediante RT-PCR (reacción en cadena de polimerasa de la transcripción inversa) o mediante
aislamiento del virus. METODO DE ELECCION.
4. DETECTAR CAMBIOS CITOPÁTICOS
a. La presencia de los cuerpos de Negri es diagnóstico PATOGNOMÓNICO
i. Estos son inclusiones eosinofílicas intracitoplasmáticas formadas por agregados de nucleocápside
viral en las neuronas y cerca de 50 a 80% de los humanos infectados.
b. Crecimiento del virus en el cerebro de ratas o cultivos.

Tratamiento
• No existe
• La rabia es mortal.
• CUIDADOS PALIATIVOS. Se requieren sedantes, analgésicos morfínicos y relajantes musculares con ventilación
mecánica.
PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN:
• Se recomienda para todos aquellos que viven en regiones endémicas
• Trabajan con animales con alto riesgo de rabia.
• Se recomienda la vacunación los días 0, 7 y 28.
• Tras la vacunación se induce la producción de anticuerpos neutralizantes, se precisan al menos 7-10 días para
inducir la respuesta después de la vacunación en mayores de 2 años.
PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN
• Las mordeduras deben ser lavadas con agua y jabón (que inactiva al virus de la rabia)
• Inmunoterapia: se infiltra la zona de la mordedura con Ig humana contra la rabia o IV( IGHR - 150 UI/Kg = Ac
neutralizantes) vrs suero antirrábico equino.
• Administración de vacuna de la rabia con virus inactivos, los días 0, 3, 7, 14 y 28; esta vacuna procede del cultivo
del virus en células diploides humanas (VCDH) e inactivado posteriormente con beta-propiolactona.

X Objetivo del ensayo Prueba empleada


Ante-mortem
Biopsia de Piel Detección de Ag IF

RNA viral RT-PCR


Saliva, lagrimas, LCR Aislamiento viral Cultivo celular, inoculación de ratón
láctate

RNA viral RT-PCR


Suero Detección de Ac específicos No vacunado – prueba inmediata
Vacunado – ver conversiónserológica
LCR Detección de Ac específicos Se prueba en paralelo con suero
Post-mortem
Cerebro Detección de Ag IF
Punción necropsia RNA viral RT-PCR

Aislamiento viral Cultivo celular, inoculación de ratón


láctate
Diagnostico retrospectivo Detección de Ag en tejidos fijados en Técnicas enzimáticas
formol
Tripanosomiasis americana
Enfermedad de Chagas
Enfermedad producida por protozoos flagelados de la familia Trypanosomatidaey transmitida por artrópodos
hematófagos de la familia Reduviidae.
• Triatoma dimidiata (el más frecuente en Guatemala)
• Triatoma nítida (más eficiente para transmitir la enfermedad)

Datos Epidemiológicos
Datos importantes:
• Endémica en el continente americano
• Desde el sur de Estados Unidos hasta la Patagonia
• Actualmente se considera un problema de salud pública a nivel mundial
• Se estima que de 16 a 18 millones de personas están infectadas ; de los infectados, 50,000 morirán cada año.
• La enfermedad de Chagas es causa de cardiomiopatía y de muerte súbita.
• En Guatemala: endémica en el área sur oriental del país

Distribución geográfica:
• Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, progreso • Quiché, Santa Rosa, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso y
Huehuetenango.
• Los vectores se encuentran presentes en 21 de los 22 departamentos del país, lo que hace posible su
transmisión en toda la república.
• La OPS (2006) reportó que la enfermedad de Chagas es responsable de 37,792 cardiopatías en Guatemala. Las
alteraciones cardíacas encontradas con mayor frecuencia fueron hipertrofia ventricular izquierda y
miocardiopatía dilatada isquémica (17.4%)

El hábitat de estos vectores es en casas de paja y adobe. Además se encuentran en climas tropicales, se alimenta de
sangre de animales mamíferos.

Los reservorios como los mamíferos (perros) son los mas comunes. Los triatomas succionan la sangre, con lo cual hace
que el vector defeque en el hospedero y entra al mismo (lo que transmite la infección son las heces del vector).
• Desde el 2009 libre de Rhodnius prolixus
Vectores hematófagos y Triatoma dimidiata y Triatoma nítida (chinche picuda, talaje o telepate). Se infectan al ingerir
sangre de enfermos o reservorios animales y la transmiten a través de las heces fecales que penetran la piel por la
acción mecánica del rascado, por ingesta o al ser depositadas en mucosas ocular, nasal u oral.

El parasito: Trypanosoma cruzi

• Sub filo mastigofora, orden kinetoplastidia por tener organelo en la mitocondria


• Familia Trypanosomatidae
• Se multiplica intracelularmente en los vertebrados: forma amastigote
• Infecta humanos y animales
• Forma circulante: tripomastigote
• Núcleo grande central
• Membrana ondulante bordeada por flagelo que se inicia en el kinetoplasto
• Kinetoplasto: red fibrosa 20% ADN
• Pleomórfico
• Zimodemos 1-3
o Forma 2, crónica
• Tropismo por macrófagos
• RE, musculo cardiaco, musculo liso y nervioso

Vías de transmisión
• Heces de triatomino infectado con tripomastigote metacíclico
• Vía sanguínea y trasplante de órganos
• Vertical
• Vía oral
• Vía sexual

Dentro de las células se trasforma en amastigote formado nidos en varios órganos.


Son liberados a la sangre como Tripomastigote, infecta otras células y puede ser:
• Transmitido por transfusión
• Por trasplante de órganos
• Sexual

Transmisión transplacentaria
• Parasitemia materna, multiplicación del parásito en la placenta, inflamación de la placenta, aumento de la
permeabilidad de la placenta
• Se puede transmitir el parásito en cualquier etapa de la infección
• Produce abortos, mortinatos, RN pretermino y término
• No produce malformaciones
• El 90% de los RN con Chagas congénito nacen asintomáticos.
• Guatemala 4.5 % de madres infectadas transmiten la infección

Fase Aguda
• Menos del 5 % de los casos, chagomas cualquier parte del cuerpo,
• El signo de Romaña
o Edema bipalpebral, unilatera
• Pueden presentarse formas edematosas (edema generalizado) principalmente en niños menores.
• Síntomas leves y atípicos tales como fiebre, linfadenopatía, hepato esplenomegalia
• Miocarditis, meningoencefalitis
• Presencia de nidos de amastigotes en los tejidos
• Duración 4 a 12 semanas

Signo de Romaña
Chagomas de inoculación
Mecanismos de Daño
• inmunológico
• inflamatorio
• vascular
• tóxico
• degenerativo

Forma Indeterminada
• Se caracteriza por la ausencia de síntomas evidentes y el enfermo tiene “plena” capacidad para realizar
actividades físicas.
• El electrocardiograma y la radiología son normales, excepto la serología que es positiva.

Etapa crónica
• Compromiso cardiaco
• Miocarditis
• arritmias cardiacas (bloqueos auriculoventriculares )
• cardiomegalia
• insuficiencia cardiaca
• anomalías de la aorta
• AVE por tromboembolia
• alteraciones del SNC.

Megaesofago disfagia, pirosis Megacolon constipación, fecalomas

FORMA CARDÍACA
• Reducción de la parasitemia, lesiones típicas en corazón
• Dilatación de la cavidad derecha, trombosis mural endocárdica
• Producción de autoanticuerpos
• Nidos de amastigotes en el musculo cardiaco
Los síntomas más frecuentes:
Palpitaciones, mareos, síncope, disnea y edema en miembros inferiores, las que dependerán del daño miocárdico,
arritmias y grado de insuficiencia cardiaca existente. Las complicaciones más importantes son el embolismo sistémico y la
muerte.

Forma Digestiva
Cualquier porción del tracto digestivo puede afectarse, siendo comúnmente el esófago y el colon. Los síntomas
característicos son regurgitación y disfagia en el primer caso y estreñimiento en el segundo. El megaesófago y el
megacolon.

Diagnóstico
• Historia clínica, examen físico completo.
• Antecedentes epidemiológico – lugar de procedencia, tipo de habitación, conocimiento de triatominos, picadura
por triatominos
• Clínico - parasitológico – estudio de sangre periférica por frotis y/o gota gruesa, hemocultivos para tripanosoma,
inoculación en animales de laboratorio, xenodiagnóstico, biopsia de ganglio, bazo, PCR
• Serológico – determinación IgG a por ELISA, IFI
• Aguda – Frote sanguíneo teñido con Giemsa
• Otros métodos de diagnostico
o IFI
o ELISA
o HEMAGLUTINACION
o AGLUTINACIÓN
o RECOMBINANTES

Exámenes complementarios
• Electrocardiograma de 12 derivaciones
• Rx de Tórax
• Prueba de Esfuerzo (en lo posible de alta resolución)
• Ecocardiograma (Modo M, bidimensional y Doppler)
• Monitoreo Ambulatorio Holter
• Estudio electrofisiológico

Experiencia clínica : hospital


Pacientes hospitalizados
• Pacientes en etapa crónica, ingreso por complicaciones
• Inmunodeprimidos
o hallazgo en estudio de complicaciones
o transplantados, SIDA, terapia corticoidal

Benznidazol o nifurtimox en las siguientes situaciones clínicas:


• Todo paciente en fase aguda.
• Niños y adolescentes en fase indeterminada.
• Pacientes adultos en fase indeterminada o con forma cardíaca incipiente asintomática.
• Accidentes con material contaminado en laboratorio o durante cirugías.
• Donante o receptor en transplantes de órganos.
• Inmunosupresión, infección congénita

Control

CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA RURAL


• considerar a la comunidad como base para que los programas de mejoramiento de la vivienda rural
• en forma multidisciplinaria e integrada a los servicios básicos.
• Enfoque ECOSISTEMICO
Leishmaniasis
Definición:
• Grupo de enfermedades zoonóticas causadas por protozoos del género Leishmania
• Agentes infectivos: Familia Trypanosomatidae
• Genero Leishmania
• Sub géneros
o L. Leishmania
o L. Vannia

Vector: genero Lutzomya


• Familia psychodidae sub familia Phlebotomidae
• Pequeños insectos 2-5 mm
• Viven en selvas tropicales, debajo de 1700 m, sitios sombreados y húmedos, huecos de árboles, raíces
• Hembra sale después de las 5 pm a alimentarse
• El parasito se desarrolla en 7 días
• Reservorios: vertebrados silvestres

Distribución geográfica: Desde sur de EU hasta Argentina


Formas parasitarias
• Amastigotes en el vertebrado
• Promastigotes: en invertebrado

Vertebrado Invertebrado

Ciclo de vida
• Vector: Familia psychodidae
• Géneros: Phlebotomus y Lutzomia
• Reservorios: animales mamíferos: zorros, perros, roedores

Las enfermedades
• Leishmaniasis tegumentaria: americana
• CUTANEA Y MUCOCUTANEA
o Mucocutánea: L. Brasilienses y Guyanensis
o Cutánea pura: L. Mexicana y Amazonensis
Patología
En la lesión de entrada del parasito: reacción inflamatoria en el tejido conectivo, se desarrolla una lesión que evoluciona
de pápula, necrosis , ulceración.
Los macrófagos en la lesión pueden contener las formas intracelulares de amastigote, los cuales son liberados e invaden
otro macrófago
Lesiones antiguas
• Presentan lesiones granulomatosas, fibrosis y existen pocos parásitos, la mayoría de las lesiones están en piel
ocupando corion y papilas.
• Existe atrofia cutánea y desaparición de la epidermis, acantosis y vegetaciones. Puede haber linfangitis y
linfadenitis.

Clínica

• Picadura muy dolorosa


• Incubación de 2s a 2m
• Aparecimiento de lesión única o múltiple
• En extremidades y cara, oreja de chiclero
• Macula a pápula, pústula, base firme indurada hiperémica pruriginosa crece lentamente
• Algunas lesiones curan espontáneamente, con cicatrización

Invasión mucocutánea
• Cordones epiteliales que entran profundamente en la dermis.
• La mucosa presenta lesión infiltrativa y ulcerativa.

Complicaciones
• Infección sobre agregada
• Invasión a mucosas
• Destrucción del tabique
• Extensión a faringe, paladar, pilares
• Invasión de parpados, periostitis
Inmunidad

• Leishmaniasis tegumentaria: inmunidad celular aumentada, baja respuesta de anticuerpos, curación a largo plazo
• Proteasa gp63 de la membrana del promastigote interactúa con receptores del linfocito T e inducir respuesta
protectora.
• Si se activa Th1: se libera IL-2, IFN γ que inhibe a Th2 y se potencializa la acción de TNF lo cual tiene acción
leishmanicida dentro del macrófago.
• Si se activa Th2: se produce IL-4, IL-10 que inhiben receptores de IL-2 y la producción de IFN γ : no hay activación
de macrófagos, no hay destrucción de parásitos.

Diagnostico

• Historia clínica, datos epidemiológicos


• Observación cuidadosa de la lesión que puede confundirse con picadura de cualquier insecto.
• Diferenciarla de impétigo
• Exámenes de laboratorio:
o Examen directo
o Biopsia
o Cultivos
o PCR
o Intradermorreacción
o Serología
Examen directo: giemsa limitaciones Calidad de la muestra

Biopsia

Cultivos: medio NNN (20 y 30 grados por 10 días: promastigote)


Tratamiento
• Antimonio pentavalente (glucantime)
• Estibogluconato (pentosam)
• 20 dias para la cutanea y 28 para la mucocutanea
• Anfotericina B
• Miltofosina

Leishmaniasis visceral

• Infección diseminada a vísceras producida por el complejo L.donovani (L.donovani, infantum, chagasi)
• Similar en su ciclo de vida.
• Kala-azar,
• Puerta de entrada la piel, lesión inflamatoria localizada, macrófagos.

Kala-azar

Patología (visceral)
• Órganos más afectados: bazo, hígado , medula ósea, ganglio
• Bazo hasta 3,500 g, color gris, nodular, Bazo e hígado: hiperplasia reticuloendotelial con abundantes amastigotes,
en el hígado en células de Kupffer
• Adenomegalia
Clínica (visceral)
• Incubación de 4 a 10 meses, lesión de entrada
• Puede tener curso asintomático
• Puede curar espontáneamente de curso corto o curso crónico
• Fiebre irregular progresiva , remitente e intermitente • Crecimiento gradual del bazo, sobre pasa el reborde costal

Hepatoesplenomegalia

• En los niños puede ser mortal cuando no se trata.


• Inmunidad: Proliferación de histiocitos , hipergammaglobulinemia.
• Diagnóstico: Historia clinica, diferenciarlo de endocarditis, anemia hemolítica, cirrosis, linfoma.

Identificación del parasito


• Medula ósea: extendidos para buscar el parasito, amastigotes en células del sistema RE
• Ganglios linfáticos e hígado
• Serología: ELISA, DAT

Control y prevención
• Uso de insecticidas impregnados en toldos
• Diagnóstico y tratamiento temprano
Paludismo
Sinónimos:
• MALARIA
• PLASMODIOSIS
• FIEBRE INTERMITENTE
• FIEBRE DE LOS PANTANOS

Es una enfermedad metaxénica, necesita de un vector.


• Parasitosis caracterizada por episodios febriles típicos, precedidos por escalofríos intensos, que terminan con
diaforesis,
• Se presenta Hepato-esplenomegalia y anemia entre otras

Epidemiologia

• SE PRESENTAN APROXIMADAMENTE A NIVEL MUNDIAL ENTRE 300 A 500 MILLONES DE CASOS


• MUEREN ANUALMENTE 1 MILLON DE PERSONAS
• EL 90 % DE LAS PERSONAS QUE FALLECEN SON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
• CADA 2 MINUTOS MUERE UN NIÑO A CAUSA DE LA MALARIA

Vector del Paludismo


• Anopheles albimanus, un mosquito que es el principal en los humanos.

Ciclo de vida del Vector


El mosquito tiene fases de evolución, este pone sus huevos en agua donde crecen, para posteriormente convertirse en
larvas. Después en el estadio “Pupa”, para después diferenciarse en hembras y macho.
• Hembras necesitan sangre para desarrollar sus huevos
• Hembras y machos se alimentan de azucares vegetales
Agente infectivo: Plasmodium, en su taxonomía:
• PHYLLUM:
• Apicomplexa (una sola célula)
• CLASE, Sporozoea (carecen de organelos de locomoción)

Etiología
Existen 4 especies más frecuentes:
1. Plasmodium vivax, causante de la terciana benigna
2. Plasmodium falciparum, que produce terciana maligna
3. Plasmodium malariae, agente etiológico de la cuartana
4. Plasmodium ovale, que produce fiebre terciana
Existen otras:
1. P. knowlesi
2. P. brasilianum,
3. P. cynomolgi,
4. P. cynomolgi bastianellii,
5. P. inui,
6. P. rhodiani,
7. P. schweitzi,
8. P. schweitzi semiovale
9. P. simium

Modo de transmisión

• Picadura de un mosquito hembra infectante del género Anopheles.


• Inyección o transfusión de sangre infectada
• Empleo de agujas y jeringas contaminadas
• Transmisión congénita rara

Ciclos del Paludismo


Existen 2 ciclos importantes:
1. Esporogonico, se realiza en el mosquito.
a. Inicia con la ingesta de células sexuales “gametos”, convirtiéndose en gametocitos.
i. Gametocito macho o microgametocito
ii. Gametocito hembra o macrogametocito
b. Microgametocito se exflagela y fecunda al macrogametocito, originando un cigoto para convertirse en un
Oocineto.
c. El oocineto se traslada del intestino al musculo del mosquito y se forma un ooquiste
d. El ooquiste madura y se rompe liberando esporozoitos (forma infectante) y se trasladan a las glándulas
salivales
e. El mosquito hembra los inyecta en el humano.
2. Esquizogonico, se realiza en el humano.
a. Se ven dos 2 ciclos (uno ene l hígado y otro en los eritrocitos)
b. Los esporozoitos son inyectados del mosquito al humano, entonces se inicia el ciclo. Principalmente se
van al hígado, donde evade al hepatocito y forma el cuerpo esquizonte.
c. Los esquizontes dan origen a merozoitos, otros no se rompen y se quedan en forma latente llamados
como “Hipnozoitos”.
d. Los esquizontes se rompen liberando merozoitos que invaden a los glóbulos rojos, de ahí sufren varias
transformaciones para convertirse en trofozoítos hasta convertirse en esquizontes nuevamente para
romperse en merozoitos y repetir el ciclo.
e. Algunos trofozoítos se convierten en gametos (células sexuales) para dirigirse al estomago y reproducir el
ciclo esporogonico.

Exflagelación Cigoto y Oocineto

Sintomatología

Comienza con malestares generales:


• Dolor de cabeza y fiebre
• Escalofríos y sudoración intensa
• Dolores musculares y cansancio
• Tos seca
• Problemas de hígado y bazo
• Náuseas y vómitos

Tipos de fiebre:
• Fiebre cada dos días
o P. vivax; terciara benigna
o P. ovale
• Fiebre al primer día (baja pero se mantiene) y sube nuevamente
o P. falciparum; terciaria maligna
• Fiebre cada 4 dias
o P. malarie; cuartana

Patogenia
Están afectado varios sistemas como:
• ERITROCITOS
• ENDOTELIO
• HIGADO
• CEREBRO
• BAZO
• PULMONES
• RIÑONES
• CORAZON
• PLACENTA
Los eritrocitos al ser invadidos pierden sus características como forma y elasticidad. Estos aumentan de tamaño y hay lisis.
A tener estas características los receptores del endotelio producen un proceso inflamatorio, causando que se peguen los
eritrocitos a la pared y producen isquemia o focos de necrosis.
Diferencias
• P. vivax (mes frecuente en Guatemala)
o PUNTOS DE SCHUFFNER
o HEMOZOINA
o HIPNOZOITOS
o AUMENTAN DE TAMAÑO
o ERITROCITOS JOVENES
• P. Falciparum
o PUNTOS DE MAURER
o NO ESQUIZONTES CIRCULANTES
o GAMETOCITOS SEMILUNARES
o INVASION MULTIPLE

Diagnostico
Es principalmente clínico, seguido de epidemiología. Después se encuentra el marco parasitológico, a través de 2 pruebas:
1. Gota Gruesa
a. Se obtiene una gota y se coloca en el portaobjetos y con un palillo se trata de romper los eritrocitos
b. Después se hace como con el frote periférico.
2. Frote periférico
a. Se obtiene una gota de sangre y se frota con portaobjetos
b. Se colorea con Giemsa y se observan los eritrocitos
3. Pruebas de diagnóstico rápida como test de la inmunocromatográfica
4. Anticuerpos fluorescentes indirectos
5. Hemaglutinación indirecta
6. ELISA
7. PCR

Diagnósticos paraclínicos
• HEMATOLOGIA
• QUIMICA SANGUINEA
• BILIRRUBINAS
• TRANSAMINASAS
• GLICEMIA
• ELECTROLITROS
• ORINA
• ESTUDIOS RADIOLOGICOS

Prevención, Tratamiento y Control


• MALLAS
• INSECTICIDAS QUIMICOS, PLANTAS
• FARMACOS
• VACUNAS
• CONTROL DE VECTORES
• MODIFICACION GENETICA
Rickettsia
Definición “Bacterias atípicas”
• Las rickettsiosis son afecciones de distribución mundial provocadas por diferentes especies de Rickettsia.
• Todas son transmitidas por artrópodos vectores (piojos, pulgas, garrapatas duras y otras especies de ácaros)
• Se consideran infecciones emergentes y reemergentes
• Gram negativa
• Pared rica en lípidos (Mycobacterias) o carecen de pared (Mycoplasmas)
• Propiedades : son resistentes a los ácidos y a los álcalis
• USUALMENTE son de crecimiento lento
• Carecen de enzimas de vías metabólicas esenciales, por lo que no se pueden cultivar en medios tradicionales
• Son parásitos intracelulares obligados (clamidias y rickettsias)

En esta enfermedad tienen participación:


1. RESERVORIO – ARTRÓPODO
2. VECTOR – HOMBRE
3. CULTURA/ AMBIENTE/ GEOGRAFIA / SITUACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

Familia Rickettsiaceae
• Miden 0.3 a 1.2 um
• Se tiñen mal con coloración de Gram ( -)
• Bacilos
• Crecen solo en el citoplasma de células eucariotas
• Las especies de Rickettsia se mantienen en reservorios animales y artrópodos.
• Los seres humanos también son hospedadores

Características Morfológicas
• Capa de peptidoglucano es mínima
• El lipolisacarido tiene actividad endotóxica leve
• Se identifican con coloración de Giemsa o Jiménez
• Howard Ricketts
• Ehrlichia: Paul Erlich
• Coxiella: Herald Cox
• Genero – Rickettsia
o Rickettsia
▪ Grupo de las fiebres exantemáticas (12 especies
relacionadas)
• Rckettsia akari (viruela por Rickettsias)
▪ Grupo del Tifus
o Orientia
▪ Orientia tsutsugamushi
Rckettsia akari Grupo del Tifus Orientia tsutsugamushi

Enfermedad Metaxénica

Reservorios
• Se mantienen en roedores y sus artrópodos vectores
o Garrapatas
o Ácaros
o Piojos
• En los artrópodos se ha determinado también la transmisión transovárica
• En la R. prowazekkii el hosp. Primario es el ser humano y vector piojo corporal
Clasificación y características clinicoepidemiologicas de las Rickettsia
Agente causal Entidad Clínica Vector Hospedador Distribucion Escara Exantema
Grupo de Fiebres manchadas
Mediterráneo, Maculopapuloso
R. cornii Fiebre botosa Garrapata Perro África, India Si afectando palmas y
plantas
Perro, gato y América, sur
R. felis Tifus Marino Pulga del gato otros de Europa No Tenue
mamíferos (probable maculopapuloso
domésticos universal)
Diferente Europa
R. slovaka Tibola Garrapata mamíferos Si Eritema local
domésticos y
salvajes
R. rickettsii Fiebre de las Roedores y América Maculopapuloso
Rocosas Garrapata perro No afectando palmas y
plantas
R. akari Viruela Ácaro Ratón Norteamérica, Si Vesicular
África, Asia
Grupo de fiebres tíficas
Universal Maculopapuloso sin
R. typhi Tifus marino Pulga de rata Ratón No afectar palmas y
plantas
Tifus Piojo corporal África, Maculopapuloso sin
R. prowazekii epidémico Humano Sudamérica No afectar palmas y
plantas
Orientia Tifus de los Sudeste Maculopapuloso sin
tsutsugamushi matorrales Ácaro Roedores asiático, No afectar palmas y
Oceanía plantas

R. rickettsii
• Es el agente infectivo de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas
• La más grave de las rickettsiosis
• Transmitidas por garrapatas.
• Se han documentado casos humanos:
o Brasil, donde es conocida como fiebre manchada brasileña
o México
o Panamá
o Costa Rica
o Colombia
o Argentina
• Muchos de estos casos se han producido como brotes familiares o en
zonas geográficas cercanas donde las garrapatas duras coexisten
• Principales garrapatas duras
• Vectores de rickettsia en Latinoamérica
o Las garrapatas (Acari: Ixodidae)
o A. ovale está presente en Guatemala

Sintomatología
• Período de incubación entre 2 y 14 días
• El cuadro clínico: fiebre elevada de aparición súbita, con escalofríos, malestar general, mialgias, artralgias, cefalea,
vómitos, fotofobia y exantema.
• La tríada de fiebre, exantema y antecedente de picadura de garrapata
Casos graves:
• En aproximadamente 25% de los casos se presentan síntomas de gravedad:
o Insuficiencia respiratoria, shock, ictericia, insuficiencia renal, derrame pericárdico y pleural,
manifestaciones hemorrágicas que incluyen necrosis de los dedos y del pabellón auricular, convulsiones,
alteración de la conciencia, parestesias, rigidez de extremidades y debilidad muscular.
o En los casos LETALES, éste se produce por insuficiencia respiratoria o falla multiorgánica

• Vía de transmisión: Percutánea por inoculación

Lesiones
• La mayor parte de las manifestaciones es por la endotelitis:
o altera la permeabilidad capilar y promueve la salida de líquido hacia los tejidos
o altera el funcionamiento normal de los órganos (sobre todo el sistema nervioso central y el pulmón)
o desencadena una activación local de la coagulación.
• Otros factores asociados son la liberación de citocinas proinflamatorias por las células endoteliales y macrófagos
(p. ej., las interleucinas 1 y 6), responsables de varias manifestaciones (p. ej., la fiebre).
Respuesta Inmunitaria
• componente humoral (anticuerpos frente a las proteínas externas de membrana)
• componente celular, mediado principalmente por linfocitos T citotóxicos y células natural killer.
• En general, es una respuesta eficaz, de tal forma que el individuo queda protegido de nuevos episodios.

Tifus, causada por Rickettsia prowazekii


Tifus epidémico
Es una enfermedad metaxénica que necesita para su transmisión natural ser transmitida por piojos.
Epidemiologia
Las rickettsiosis han tenido gran trascendencia a lo largo de la historia:
• En una de las cartas que Napoleón envió a su amante Josefina éste le decía: “No os lavéis, Josefina, que
enseguida llego”
• El tifus exantemático sigue siendo una amenaza en el contexto de guerras, desastres naturales o cualquier
circunstancia que propicie falta de higiene o alteraciones medioambientales.
• Accesibilidad a los nuevos métodos de estudio y detección microbiológica, el número de especies de Rickettsia
que han sido implicadas en patología humana se ha incrementado.

Vía de transmisión: Percutánea por contacto directo.


Ocasiona especialmente infección de las células endoteliales. Es mortal
• Las Rickettsias se multiplican dentro del epitelio intestinal del vector y se liberan en gran número en las heces.
• Los microorganismos se eliminan por las heces del piojo durante la picadura y son inoculados en la piel por el
rascado.
• Una de las bacterias que evade a los fagolisosomas y que vive en el citosol es: Rickettsia
Pruebas Diagnosticas

Muestra Medio de Tiempo y temperatura Conservación Prueba Diagnostica


recolección de transporte
Suero Tubo de suero <24h, 2-8C >24h, -20C IFI/PCR
Sangre con heparina o Tubo con heparina o >24h, hielo seco Procesar de
citrato citrato inmediato o congelar Cultivo
a -80C
Sangre con EDTA o Tubo con EDTA o <24h, 2-8C >24h, -20C PCR
citrato citrato >24h, -20C
LCR Tubo estéril <24h, 2-8C >24h, -20C IFI/PCR/Cultivo
>24h, -20C
Biopsia cutánea Frasco estéril >24h, -20C >24h, -20C
>24h, hielo seco Procesar de PCR/Cultivo
inmediato o congelar
a -80C
Contenido Tubo estéril/hisopo <24h, 2-8C >24h, -20C PCR
papulas/maculas/escara >24h, -20C
Garrapata Tubo/frasco <24h, 2-8C >24h, -20C
>24h, -20C Procesar de PCR/Cultivo
>1 semana, etanol 70% inmediato o congelar
24h, hielo seco a -80C
IFI: inmunofluorescencia indirecta; EDTA: ácido etilendiaminotetraacético (anti-coagulante)

Diagnostico serológico:
• La prueba clásicaWeil-Felix
• Empleando como antígeno Proteus vulgaris OX-19.
• Reacción cruzada entre la cepa mencionada de P. vulgaris y antígenos del grupo del «tifus» (también de R.
rickettsii).
• Detecta principalmente anticuerpos de isotipo IgM
• Su sensibilidad y especificidad son muy bajas
• Los métodos iniciales para demostrar la reacción antígeno-anticuerpo aglutinación de partículas de látex
• Pruebas que permiten medir tanto IgM como IgG frente a R. typhi (o al menos rickettsias del grupo del «tifus»)
con mayores sensibilidad y especificidad.
• Las más utilizadas:
o inmunofluorescencia indirecta (IFI): 10 d
o enzimoinmunoanálisis.

Cultivos:
• En cultivos celulares o huevos embrionados
• Laboratorios de referencia y con amplia experiencia

TRATAMIENTO: doxiciclina
Chikungunya
• Alfavirus familia Togaviridae -ARN-
• Transmitida por: Aedes aegypti y Aedes albopictus
• Presentación cíclica inter-epidémica que puede durar entre 4 hasta 30 años

Clasificación del virus:


1. Grupo IV RNA virus
2. Familia Togaviridae
a. Alphavirus
i. Chikungunya

En su historia se encuentra:
• Se le conoce desde 1770
• Se aisló el virus en 1952 en Tanzania
• En 1960 Tailandia e India
• En 2004 en islas del Océano Indico
• En 2007 Italia
• En 2010 Myanmar, Taiwán, Francia y Estados Unidos

General
El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde y significa “aquel que se encorva” y describe la apariencia
inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.

• Reservorios: Primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños


• Período de incubación: en el mosquito 10 días; en el humano de 3 a 7 días
• Asintomáticos del 3 al 28 %
• Enfermedad aguda, sub-aguda y crónica
• Inicio súbito de fiebre alta y dolor articular severo
Sección transversal del virus Chikungunya
Síntomas

• Cefalea
• Dolor de espalda difuso
• Mialgias
• Nauseas
• Vómitos
• Poliartritis
• Rash
• Conjuntivitis
Enfermedad sub-aguda:
• Etapa final de la etapa aguda hay tumefacción en las manos y descamación fina
• Hiperpigmentación
• Tenosinovitis en las manos y tobillos
• Rash maculopapular en tronco y extremidades (incluyendo palmas)
• Lesiones bullosas en la pierna de un lactante
• Lactante con rash maculopapular, petequias y eritema asociado a edema en miembros superiores e inferiores.

La enfermedad crónica
• Persistencia de síntomas por más de tres meses
• En Sudáfrica se reportan 12%-18% de pacientes con hasta Sx hasta 18 meses y hasta 2-3 años después
• En India casos crónicos a los 10 m se reporta hasta en 49%
• En La Reunión hasta 80-93% (57% a los 15m y 47% a los 2â

En el laboratorio
• Ligera trombocitopenia (< 100,000/mm3)
• Pruebas de función hepática elevadas
• Velocidad de sedimentación elevada
• Proteína C reactiva elevada
• Pueden ocurrir formas graves y atípicas
• Las muertes son raras

Diagnósticos diferenciales
• Dengue
• Malaria
• Leptospirosis
• Fiebre reumática
• Artritis por otro tipo de infecciones como la Gonorrea, Clamidias, Shigellas

Diagnostico Microbiológico
• PCR (cultivo)
• Serología
Síntomas con diagnostico diferencial
Síntoma Dengue Chikungunya Zika
Fiebre ++++ +++ +++
Dolores en el cuerpo y +++ ++++ ++
dolor en las articulaciones
Erupciones en el piel ++ ++ +++
Dolor retro ocular ++ + ++
Conjuntivitis 0 + +++
La linfadenopatia ++ ++ +
Hepatomegalia 0 +++ 0
Leucopenia/trombopenia +++ +++ 0
Sangrado + 0 0

Algoritmo
Dengue
• Aedes albopíctus
• Un mismo vector -Aedes aegypti - varios agentes infectivos
o Dengue
o Mayaro
o Fiebre amarilla
o Usutu
o Oropuche

Transmitidos por mosquitos


• Grupo Aroa
o virus Aroa (AROAV)
• Grupo Dengue
o virus Dengue (DENV)
o virus Kedougou (KEDV)
• Grupo de la encefalitis japonesa
o virus Cacipacore (CPCV)
o virus Koutango (KOUV)
o virus de la encefalitis japonesa (JEV)
o virus de la encefalitis de Murray Valley (MVEV)
o virus de la encefalitis de St. Louis (SLEV)
o virus Usutu (USUV)
o virus del Nilo Occidental (WNV)
o virus Yaoundé (YAOV)
• Grupo de la fiebre amarilla
o virus Banzi (BANV)
o virus Bouboui (BOUV)
o virus Edge Hill (EHV)
o virus Jugra (JUGV)
o virus Saboya (SABV)
o virus Sepik (SEPV)
o virus S Uganda (UGSV)
o virus Wesselsbron (WESSV)
o virus de la fiebre amarilla (YFV)

Género Flavivirus (Transmitidos por garrapatas)


• Mamíferos
o virus Gadgets Gully (GGYV)
o virus Kadam (KADV)
o virus Kyasanur (KFDV)
o virus Langat (LGTV)
o virus Omsk de la fiebre hemorragica (OHFV)
o virus Powassan (POWV)
o virus Royal Farm (RFV)
o virus de la encefalitis por garrapatas (TBEV)
o [[virus Louping-Ill (LIV)
• Aves marinas
o virus Meaban (MEAV)
o virus Saumarez Reef (SREV)
o virus Tyuleniy (TYUV)

Características Generales
• ARBOVIRUS
o Cápside: de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro.
Proteína “C” de 11 kd.
o La bicapa lipídica tiene 2 proteínas asociadas, una de
membrana (M) y otra de envoltura (E), que da lugar a las
proyecciones que sobresalen de la superficie de los
viriones.
o Envoltura lipídica de 10 nm de grosor.
o El virión completo mide 50 nm de diámetro
o Es esférico
• Familia :Togaviridae
• Género : Flavivirus
• Genoma: ARN de cadena

Antígenos Virales
El virión maduro posee las siguientes proteínas estructurales:
• C: es la proteína de la cápside
• M: es la proteína asociada a la membrana
• E: es la proteína de la envoltura.
• La glicoproteína E constituye la proteína más grande del virión y es el componente principal de las proyecciones
de la superficie de este. La proteína E tiene 3 dominios antigénicos no superpuestos, designados A, B y C, los cuales
expresan por lo menos 16 epítopos
• Su función está relacionada con la neutralización viral, la hemaglutinación de los eritrocitos de ganso, la fusión
intraendosomal y la unión a los receptores celulares específicos situados en la superficie celular.

Proteínas Virales
NS1 presenta un mosaico de determinantes antigénicos específicos de serotipo y también algunos de reactividad cruzada,
de complejo y de grupo. Hay 5 serotipos de dengue.
Características de las proteínas del virus Dengue
Proteína Peso molecular (kDa) Función
Cápside 11 Protección del ARN viral
Membrana 8 Previene la fusión prematura de la proteína E
Envoltura 50 Unión al receptor. Permite fusión de las membranas viral y celular a pH bajo
en los endosomas
NS1 46 Participa en la replicación viral. Interviene en la maduración del virón
NS2A 22 Involucrada en el bloqueo de la respuesta de IFN tipo 1 del hospedero.
Participa en la replicación viral
NS2B 14 Cofactor necesario para la actividad proteasa de NS3
NS3 70 Actividad helicasa y proteasa. Probablemente involucrada en la modificación
de extremo 5´del ARN viral
NS4A 16 Participación en la replicación del ARN viral y en el bloqueo de la respuesta
de IFN tipo 1 del hospedero
NS4B 27 Localizada en las regiones del replicación del ARN viral. Participa en el
bloqueo de la respuesta de IFN tipo 1 del hospedero
NS5 104 Presenta actividad ARN polimerasa ARN dependiente. Involucrada en la
metilación de ARN viral
Transmisión
• El mosquito ingiere el virus con la sangre del hospedero humano
• El virus se replica en intestino y en otros órganos del mosquito y sale con la saliva del mosquito al picar al nuevo
hospedero
Aedes Aegypti
1. Enfermo con Viremia
a. Succión del mosquito
2. Aedes Aegypti
a. Inoculación (periodo de incubación extrínseca 10 días)
3. Sano

Síntomas
Afecta frecuentemente:
• Médula Ósea
• Hígado
• Tejido linfoide
• Bazo
• Histiocitos de la piel

Aparece con los siguiente síntomas (participa IL1; IL6; FNT):


• Fiebre alta
• Malestar General
• Dolor de cabeza
• Dolor retro ocular
• Dolor muscular

Frecuencia de síntomas
Síntomas Porcentaje
Fiebre 97.2
Hepatomegalia 83.8
Dolor retro orbitario 78.4
Astenia 59.4
Petequias 59.4
Dolor en hipocondrio derecho 45.9
Anorexia 29.7
Esplenomegalia 24.3
Gingivorragia 13.5

También existen fases del Dengue, con sus respectivos síntomas:


1. Fase febril
a. Fiebre repentina
b. Dolor de cabeza
c. Sangrado de nariz y boca
d. Dolores musculares y articulares
e. Vómitos
f. Salpullido
g. Diarrea
2. Fase Critica
a. Hipotensión
b. Derrame pleural
c. Ascitis
d. Sangrado gastrointestinal
3. Fase de recuperación
a. Nivel de conciencia alterado
b. Convulsiones
c. Picazones
d. Ritmo cardiaco lento

Clasificación del Dengue


• Fiebre Indiferenciada
• Fiebre de Dengue o Dengue Clásico: Ahora DENGUE
• Dengue hemorrágico (DH)
o Triada: Trombocitopenia, Fiebre, Prueba de torniquete positiva
o Prueba del torniquete
▪ Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y
diastólica durante 5 minutos n
▪ Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2)
• Síndrome de Choque del Dengue: Ahora DENGUE GRAVE

Tratamiento

Categoría de clasificación Lugar de tratamiento


Dengue sin signos de alarma y comorbilidades Ambulatorio
Dengue con comorbilidades Seguimiento estricto ambulatorio o internación en sala
general
Dengue con signos de alarma Internación en sala general
Dengue grave Internación en Sala de cuidados intensivos

Factores de riesgo viral para la patogénesis del DH


• Cepa del virus
o Potencial endémico: nivel de viremia, capacidad de infección
• Serotipo del virus:
o El riesgo del DH es máximo para DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1

Diagnostico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, partiendo de la definición de caso sospechoso y contacto familiar,
comunitario o laboral con otros casos. (Diagnóstico clínico o laboratorio).
Algoritmo del dengue:

Diagnóstico de laboratorio
Indicaciones Pruebas Diagnosticas Ventajas Limitaciones
Detección de ácido -La mas sensible y -Posibles faltos positivos
nucleico especifica por la contaminación
-Es posible identificar -Costosos
serotipo -Requiere experiencia y el
-Aparición temprana (pre- equipo de laboratorio es
anticuerpo) con costoso
oportunidad de impactar el -No es posible diferenciar
manejo del paciente entre infección primaria y
secundaria
Aislamiento de cultivo de -Especifico -Requiere experiencia e
células e identificación -Es posible identificar el instalaciones para el cultivo
usando serotipo usando de la célula y microscopia
inmunofluorescencia anticuerpos específicos por fluorescencia
-Toma mas de 1 semana
-No es posible diferenciar
entre la infección primaria
Diagnóstico de infección y secundaria
aguda de dengue Detección de antígenos en -Fácil de realizar
muestras clínicas (NS1) -La oportunidad para el -No es tan sensible como el
diagnostico temprano aislamiento de virus o la
puede impactar en el detección de ARN
tratamiento del paciente
Pruebas serológicas: -Útil para la confirmación -Puede pasar por alto los
-Pruebas Ig M de infección aguda casos porque los niveles de
-Seroconversión: aumento -El menos costoso Ig M en algunas infecciones
de cuatro veces en los -Fácil de realizar secundarias pueden estar
títulos Ig G por IH o ELISA -Puede distinguir entre bajos o no ser detectados
entre las muestras de la infección primaria o -Necesidad de 2 muestras
fase aguda y la de secundaria -Retraso en la confirmación
convalecencia de diagnostico
Vigilancia e identificación Detección Ig M -Identificar casos probables - Puede pasar por alto los
de brotes de dengue casos porque los niveles de
-Fácil de realizar para la Ig M en algunas infecciones
Aislamiento viral y detección temprana de secundarias pueden estar
detección de ARN casos en laboratorios bajos o no ser detectados
centinela
-Solo pueden practicarse
Vigilancia de la efectividad -Confirma casos en laboratorios de
de las intervenciones -Identifica serotipos referencia
-Necesita muestras de la
fase aguda

Advertencia
• Si se sospecha de dengue, no se debe suministrar ningún medicamento que contenga:
o Ácido Acetilsalicílico (aspirina)
o Dipirona (BRAL)
o AINES (Ibuprofeno)

En los casos de Dengue solo se debe tomar analgésicos bajo prescripción médica tales como el Acetaminofén.
Fiebre amarilla - Arbovirosis
El vector Aedes aegypty y en los Aspectos históricos se encuentran:
• El Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, relata que la fiebre amarilla entre los mayas se debe a la
constante convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada xekik (vómito de sangre)
ocurrida entre los años de 1480 a 1485.
• Se originó en Africa - E4opía
• En el siglo XVI o XVII a América - tráfico de esclavos
• En 1647 Barbados
• En 1793 Filadelfia
• En 1802 Hai4
• En1821 Barcelona
• En 1881 Cuba - Carlos Finlay
El Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, relata que la fiebre amarilla entre los mayas se debe a la constante
convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada xekik (vómito de sangre) ocurrida entre los
años de 1480 a 1485. Otros textos sagrados, como el Chilam Balam de Chumayel, Tizimín y Kaua, también describen las
epidemias de xekik. Fray Diego de Landa refiere que la primera epidemia en la región ocurrió aproximadamente en 1483-
84. Descrita como la “peste”, hubo epidemias de fiebre amarilla en 1569, y 1571-1572.

En pleno siglo XIX murieron sólo en La Habana más de 7,000 personas, ocasionando la más elevada morbilidad que ha sido
registrada en la Isla. Pero nada de esto trascendió hasta que el epidemiólogo cubano Carlos J. Finlay anunció en 1881 su
suposición de que el mosquito era el agente transmisor de la enfermedad. Esto fue comprobado por la Cuarta Comisión
Médica del Ejército de Estados Unidos en territorio cubano en 1900.

La teoría de Finlay parecí a descabellada pero no era nueva, ya que en 1790 el médico irlandés John Crawford había
relacionado el contagio de la fiebre amarilla con la transmisión a través de insectos, teoría que fue reconocida y retomada
por Finlay en su nueva presentación.

Reservorios
• Monos aulladores. (Alouatta seniculus)
• Mono araña (Saimiri sp.)
• Mono ardilla (Ateles sp.)
• Martejas (Aotus trivirgatus)
• Zarigüeyas (Didelphimorphia)
• Otros roedores y marsupiales

Aspectos Epidemiológicos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el 25 de mayo último una alerta por brote de fiebre amarilla, debido
a que se han detectado casos en Perú, Bolivia y Brasil; sin embargo, epidemiólogos guatemaltecos temen que la
enfermedad ya esté presente en el país.
• Entre enero de 2016 y el 13 de marzo de 2018, siete países y territorios de la región de las Américas notificaron
casos confirmados de Fiebre Amarilla:
o El Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname.
• En Brasil, entre el 1 de julio de 2017 y el 13 de marzo de 2018 se notificaron 920 casos humanos confirmados de
fiebre amarilla, incluidos 300 fallecidos, cifra superior a lo reportado en el mismo periodo del año anterior
• La OMS estima que cada año se producen en total 200,000 casos de fiebre amarilla, de los cuales 30,000 son
mortales.

Aspectos Entomológicos
Qué atrae a los zancudos?
• El ácido láctico
• Amoniaco
• Ácido carboxílico
• Octenol (presente en la respiración humana y el sudor)
• El dióxido de carbono
• Cambios químicos producidos por las bacterias en el sudor
• El mal olor de los pies
• Feromonas
• Consumo de cerveza

Riesgo de desarrollo de Aedes Aegypti


Altitud Temperatura Población Riesgo
m.s.n.m
0-600 Mayor de 25 Mayor de 50,000 Alto
601-1200 20-25 20,001-50,000 Medio
1201-2000 Menor de 20 2,501-20,000 Bajo

Aspectos Microbiológicos

Según su etiología:
• Familia: Flaviviridae
• Género: Flavivirus
• RNA: monocatenario positivo
• Diámetro: 40m
• Cápside viral: 5nm de espesor
• Core: Denso y constituido por ribonucleoproteínas

Virus ARN

ARN + ARN - ARN +/- ARN+ (vía ADN)

No envueltos Envueltos Envueltos Doble Cápside Envuelto

Picornavirus Togavirus Rhabdovirus Reovirus Retrovirus


Norovirus Flavivirus Filovirus
Coronavirus Ortomixovirus

Arbovirus
1. Encefalitis
a. Encefalitis de San Luis, del Nilo, etc
2. Fiebre y mialgias
a. Dengue
b. Orepuche
c. Zika
d. Punta de toro
3. Artritis y exantemas
a. Chinkungunya
b. Mayaro
4. Fiebre hemorrágica
a. Dengue
b. Fiebre amarilla

Datos Importantes:
• La unidad infectiva del inóculo es de aproximadamente 1,000 viriones
• Existe solo un serotipo
• 5 genotipos (3 circulantes en África y 2 en Sudamérica).

Fisiopatología

Las células diana en las que se realiza la replicación primaria son:


• Monocitos
• Histiocitos
• Macrófagos
• Células de Kupffer
Causa Daño:
• Daño hepático
• Daño renal
• Daño miocardio
• Diátesis hemorrágica
• Shock circulatorio

Autofagia:
• Es un proceso mediante el cual la célula se come su propio contenido.
• Mecanismo de supervivencia en tiempos de falta de nutrientes.
• Células en ayuno sobreviven del canibalismo de ellas mismas y el reciclado del contenido digerido.

Aspectos Clínicos

1. Infección de células dendríticas


2. Diseminación hemática/ linfática
3. Infección hepática (cel. De Kupffer y hepatocitos)
4. Infección renal, bazo y corazón (respuesta IFN, TNF e IL-2)
5. Eliminación viral por CD4+ y CD8+
6. Apoptosis en células hepáticas principalmente
7. Daño microvascular, hipotensión, fallo renal

• Incubación: 3 a 6 días
• Comienzo abrupto de fiebre, cefalea y mialgias
• Inyección conjuntival, enrojecimiento facial
• Bradicardia relativa (Signo de Faget)
• Leucopenia
• Período de intoxicación (crisis)
o Fiebre alta
o Cefalea
o Dolor lumbosacro
o Náuseas
o Vómitos
o Dolor abdominal
o Somnolencia
• Etapa final
o Debilidad profunda
o Escasa ingesta oral
o Vómitos prolongados
o Hepatitis ictérica
o Diátesis hemorrágica
o Hematemésis
o Hemorragias petequiales y purpúricas

Laboratorio Clínico

Si la muestra es tomada antes de los 5 días de iniciados los síntomas:


• Cultivo celular (C6/36, AP61)
• Técnicas moleculares como RT-PCR en sangre, Taqman, NASBA

Si la muestra en tomada luego del 6to día de iniciados los síntomas:


• Búsqueda de anticuerpos específicos en sueros obtenidos en la fase aguda y en la de convalecencia. ELISA de
IgM - IgG
o Esta técnica pierde valor en pacientes vacunados y siempre deben descartarse reacciones cruzadas con
otros flavivirus.
• Prueba de neutralización de la reducción de placas
• Pruebas rápidas

Prevención

Vacuna antiamarillica:
• Leves
o Fiebre, cefalea, mialgias, malestar
• Graves
o Enfermedad Neurotrópica asociada a vacuna fiebre amarilla
o Enfermedad viscerotropica asociada a vacuna fiebre amarilla

Aedes aegypti, presente en el país es el principal transmisor de la Fiebre Amarilla. Medidas en caso de epidemia:
Fiebre amarilla urbana:
• Inmunizar en masa.
• Eliminar o tratar los sitios donde se reproducen o puedan reproducirse los mosquitos vectores.
• Rociar el interior de todas las casas de la comunidad con insecticidas.

Fiebre amarilla selvática:


• Inmunizar sin demora a todas las personas que residan en zonas selváticas o cerca de ellas, o que penetran en la
selva.
• Evitar que las personas no vacunadas penetren en los senderos de la selva donde se haya localizado la infección.
Mayaro Virus
El virus Mayaro produce una enfermedad de síntomas inespecíficos y subletales, frecuentemente confundida con
Dengue o Chikungunya, con síntomas de artralgias que pueden generar incapacidad laboral. Enfermedad reemergente.

Los brotes han sido esporádicos y localizados en la región selvática de la Pan-amazonia, posterior a su primer
aislamiento en 1954 en el Rio Mayaro (Trinidad y Tobago).

• El virus Mayaro es un arbovirus (Arthropod Borne Virus, dado que intervienen artrópodos en su ciclo de
transmisión como vectores) que se mantiene en la naturaleza en un ciclo que involucra principalmente a
primates no humanos de vida silvestre.
• A mosquitos de la familia Culicidae (Diptera: Nematocera) de hábitoselvático , en especial , especies
pertenecientes al género Haemagogus.

Arbovirus
Recientemente, en la Reunión Regional para el enfrentamiento a las arbovirosis, efectuada en La Habana, Sylvain
Aldighieri, director adjunto interino de Emergencias de la OPS/OMS afirmó que más de 500 millones de personas viven
en las Américas en lugares donde pueden contraer algún tipo de arbovirus.
• Fiebre y mialgias (dengue, Oropuche, Punta toro, otras)
• Artritis y exantema (Mayaro, Chinkunguya, Rio Ross, otras)
• Encefalitis (La crosse, San Luis, Del Nilo, otras)
• Fiebres hemorrágicas (dengue, fiebre amarilla, Valle del rift, otras)

La entrada del virus en la célula hospedadora es mediada por receptores y ocurre mediante un proceso de endocitosis.
(miden unos 70 nm).
• La glucoproteína E2 es la responsable del contacto entre partículas virales y la superficie celular

Genoma
El genoma de estos virus forma un complejo con la proteína C, formando una nucleocápside icosaédrica. Las proteínas
de envoltura celular que rodean la cápside están formadas por restos de la membrana plasmática de células
hospedadoras y por dos glucoproteínas, E1 y E2 (espículas).
• Está conformado por ARN de cadena simple de carga positiva, con longitud de 12 kb con la región 42S y 26S, que
codifican para proteínas no estructurales y estructurales.
Adhesión
• La entrada del virus en la célula hospedadora es mediada por receptores y ocurre mediante un proceso de
endocitosis.
• La glucoproteína E2 es la responsable del contacto entre partículas virales y la superficie celular

Sección transversal del virus Mayaro

Replicación
• Una vez que la E2 interactúa con el receptor específico, el virus es introducido en una vesícula endocítica.
• A continuación, la envoltura vírica se fusiona a la membrana del endosoma, una reacción que es mediada por E1
y que es dependiente de un proceso de acidificación de la vesícula.
Generalidades de Virus Mayaro
• Familia – Togaviridae
• Genus – Alphavirus
• ARN de cadena simple
• Fácilmente se adapta para la infección en vertebrados y especificidad para la familia Culicidae
• Periodo de incubación de 3 a 11 días.
Infección del mosquito
Una vez que el virus ha sido ingerido, infecta las células epiteliales del intestino medio, o mesenterón del mosquito; los
virus se multiplican y posteriormente atraviesan la lámina basal para alcanzar la hemolinfa. Luego, invaden las glándulas
salivales, donde establecen una infección persistente y se multiplican abundantemente.

Ciclo de transmisión
Se da por los siguientes pasos:
1. Mosquito hembra se alimenta de hospedador infectado
2. Se infectan células epiteliales del intestino medio hacia la hemolinfa
3. Invasión de las glándulas salivales de mosquito
4. Incubación extrínseca
Vectores:
• Varios estudios han coincidido y han identificado como los principales vectores del virus Mayaro a los mosquitos
del género Haemagogus.
• Aedes aegypti y Aedes albopictus
• Oropuche
• Dengue
• Mayaro
• Chikungunya
• Usutu
• Zika
• Fiebre amarilla

Otros vectores
Artrópodo potencialmente involucrado en la transmisión de Virus Mayaro
Aislamiento de cepas de Mayaro en campo Capacidad de albergar al virus Transmisión efectiva de virus Mayaro
Mayaro luego de infección
Insectos de la familia Culicidae experimental por la via parenteral Hallazgo en campo
-Haemagogus janthinomys -Haemagogus janthinomys
-Haemagogus sp Insectos de la familia Culicidae
-Aedes serratus
Culex sp, Psorophora ferox, Coquillettidia -Aedes scapularis Hallazgo en laboratorio
venezuelensis, Sabethes sp -Aedes aegypi, albopictus -Aedes aegypti
-Culex quinquefasciatus -Aedes albopictus
Ácaros -Mansonia wilsoni - Aedes scapularis
Ixodes sp. -Mansonia arribalzagai
Gigantolaelaps -Coquillettidia venezuelensis
-Psorophora ferox

Otros mosquitos vectores


Haemagogus janthinomys
• Culicidadae:
o Culex
o Sabethes
o Psoróphora
o Coquilettida

Biología del vector


Los mosquitos del género Haemagogus presentan un hábito selvático, en bosques tropicales lluviosos o de galería, con
hábito de alimentación diurno.
Los Aedes son periurbanos con hábitos diurnos

Otros vectores importantes


• En otros artrópodos, el virus también fue aislado en un pool de ácaros pertenecientes al género Gigantolaelaps,
asociados a cuatro roedores del género Oryzomys en Belém, Brasil y en Ixodes spp. en el estado de Pará.
• Sin embargo, no existen suficientes indicios que permitan suponer que estos ácaros estén involucrados de
manera preponderante en el ciclo de transmisión y de mantenimiento del virus Mayaro en la naturaleza.
• El virus Mayaro se ha aislado en lagartos y primates en la zona tropical y en una especie de aves migratorias
Genotipo
• Se conocen dos genotipos, L (Belterra, Brasil) y D (distribución pan-amazónica).
• El humano puede presentar viremia elevada e incluso se ha demostrado la transmisión experimental mediante
Aedes aegypti, A. scapularis y de A. albopictus

Aspectos entomológicos
Se ha determinado que el ser humano es capaz de presentar niveles de viremia similares al umbral de infección del virus
para el vector. Además, mosquitos urbanos como A. aegypti y otros que presentan un franco crecimiento de su
expansión y una gran capacidad adaptativa a ambientes alterados por el hombre, como A. albopictus y A. scapularis

Causas del Brote


• Mutaciones – hospedadores
• Modificaciones antrópicas (uso de la tierra, actividades turísticas y económicas)
• Cambio Climático
• Crecimiento de la Población
• Malas condiciones sanitarias
• Carencia de servicios básicos

Clínica
Clínica
La infección con virus Mayaro produce síntomas inespecíficos en forma similar a otros Arbovirus en su fase inicial:
fiebre, dolor de cabeza, mialgia, dolor retro-ocular, escalofríos, fuerte artralgia, mareos, náuseas, fotofobia, anorexia,
erupción cutánea principalmente en el pecho, las piernas, la espalda, los brazos y con menor frecuencia en la cara, dolor
abdominal, leucopenia y plaquetopenia; en algunos casos, se ha presentado diarrea, dolor de garganta, congestión
nasal, tos y manifestaciones hemorrágicas.
• Periodo de incubación 3 – 12 días
• Fiebre 3 – 5 días
• Dolor retroocular
• Cefalea generalizada
• Nausea, vomito, diarrea
• Sufusión (derrame sanguíneo con infiltración en los tejidos) conjuntival generalizado
• Eritema de rostro y cuello
• Rash maculopapular
• Descamación
• Hiperestesia
• Linfadenopatias
• Ictericia
• Poliuria
• Mialgias articulaciones pequeñas
• Rigidez articular matutina
• La artralgia, que puede durar hasta dos meses y es capaz de generar incapacidad, afecta principalmente a las
articulaciones y la unión de los tendones en las muñecas, tobillos, codos, rodillas y dedos

El 49 % correspondía a personas con edades comprendidas entre los 25 y 54 años, 65 % mujeres y 35 % hombres, y más
de 50 % eran amas de casa y obreros.

Diagnostico
• Aislamiento viral ELISA
• Fijación de complemento
• Inhibición de hemaglutinación
• Reducción de placas por neutralización
• Técnica PCR

Tratamiento

• Notificación obligatoria inmediata


• Según clínica
o Puede requerir tratamiento en casa
o Remisión para el manejo en el hospital
• Tratamiento de emergencia y urgencia
o Reposo en cama
o Líquidos
o Analgésicos
o Esteroides
o Antibióticos
Inmunología de la Piel
Aunque su grosor es de pocos milímetros constituye el mayor órgano del cuerpo. Constituido por una variedad de células
altamente especializadas y organizadas y forma estructuras y sub sistemas. Es dinámico y complejo, realiza diversas
funciones resultado de la interacción física y química.

Factores responsables de la capacidad de protección de la piel


• pH: 5 a 6 esta acidez resulta de la degradación de ácidos grasos
• Proceso normal de descamación del epitelio es un factor mecánico de defensa
• Barrera mecánica por los desmosomas
• Unen a las células epiteliales entre sí
• En ME: formado por fibras que unen placas.
• Desmos: enlace
• soma: cuerpos
• Microbiota local
• Sus componentes celulares

Cada célula tiene material electrodenso en forma de placa llamado placa de adhesión del desmosoma, mide 400X250X10
nm, se le unen los filamentos intermedios de queratina.
• Estos filamentos tienen asas que se introducen a través de las placas de adhesión y vuelven a salir al citoplasma.
• Las placas de adhesión están compuestas por las proteínas miembros de la familia de las cadherinas
(desmoplaquinas y placoglobinas) las cuales son capaces de fijar a los filamentos intermedios (queratina) y así
anclan la placa al citoesqueleto.
• En el plasmalema cercano a la placa se encuentran glucoproteínas transmembrana de la familia de las cadherinas
y se llaman desmogleina y desmocolina.
• Se fijan con su dominio citoplasmático a la placa y con su dominio extracelulares se unen a los correspondientes
dominios extracelulares de las moléculas de la membrana celular opuesta
• Así se unen las dos membranas celulares por el desmosomas y a través de la placa y los filamentos de queratina
• Hemidesmosomas: Se componen solamente de la mitad del desmosoma. Es un contacto de anclaje y se encuentra
sobre la superficie basal de los epitelios

Microbiota de la piel: el ecosistema cutáneo


• La microbiota se encuentra en la piel y mucosas
• La principal relación con el ser humano es simbiótica, NO
patógena
• (Simbiosis: cuando dos especies diferentes se asocian para
obtener beneficio mutuo sin el cual no pueden subsistir.)
• Desde el nacimiento: colonización de las bacterias en mucosas
• Se han identificado +2,000 especies bacterianas (microbiota
normal)
• 100 especies de bacterias patógenas de presencia transitoria.
• Mutualismo es el factor primordial (dos especies obtienen
beneficio)
• La Microbiota entra en competencia
• En la superficie cutánea cohabitan bacterias, hongos y parásitos que, en condiciones normales, constituyen un
complejo ecosistema en permanente interacción con el hospedero.
• Este ecosistema participa activamente en la doble función protectora de la piel:
o Barrera física
o Barrera inmunológica.
• Cuando el equilibrio del ecosistema se trastorna, se generan consecuencias negativas que causan la aparición de
enfermedades

Su particular ambiente inhóspito, con un pH ácido y condiciones de humedad variables, entre otras características,
podría dificultar la proliferación de microorganismos.
• La Microbiota es un mecanismo de barrera biológica de respuesta inmunológica innata
• La presencia de leucocitos en estos sitios permite la activación de una respuesta inmunológica en caso de que
los microorganismos crucen la barrera hacia tejidos estériles

En síntesis la piel sirve como:


1. Barrera natural (física) entre el medio externo e interno: protección contra agresiones físicas, químicas,
microbiológicas, radiaciones ultravioletas
2. Órgano de percepción, las fibras nerviosas liberan sustancias químicas o neuromediadores importantes
3. Blanco de señales neuroendocrinas
4. Termorregulación
5. Biosíntesis de la vitamina D
6. Cosmetológica
7. Absorción de sustancias a través de la piel
8. Secreción del sudor y ácidos grasos antibacterianos y
9. Órgano inmunitario, el más periférico del organismo

Barrera Natural
• Representa una barrera mecánica
• Muy pocos gérmenes tienen la capacidad innata de atravesar la piel
• Requiere de una herida, trauma, una cirugía, un artrópodo Etc, para que los agentes patógenos del medio
ambiente puedan ingresar al organismo a través de la piel

El sistema de defensa barreras naturales como:


• Piel y las mucosas:
• aislamiento
• Un sistema inmune:
• Tiene la capacidad de identificar y destruir todo lo extraño que invade a nuestro organismo
• Pone en juego los mecanismos de resistencia innata y adaptativa, que se activan por agresiones al tejido.

Piel

Entre la epidermis y dermis hay varios tipos celulares y sus productos juntos conforman, EL SISTEMA INMUNITARIO
CUTÁNEO:
• La piel es una barrera física y defensa inmunitaria contra microbios
• La piel de un adulto tiene un área de 2 metros cuadrados
• Está colonizada normalmente por microbios
• Se rompe por traumatismos y quemaduras

La epidermis constituye una barrera física de invasión microbiana


• Forman una barrera impermeable rica en queratina y lípidos
• Muerte celular programada
• Los queratinocitos responden activamente a los microorganismos patógenos y a las lesiones, produciendo
péptidos antimicrobianos y citocinas que promueven y regulan el sistema inmunitario.

Queratinocito

• Derivan del ectodermo y se diferencian progresivamente a medida que se multiplican formando capas
superpuestas
o La última capa es de células anucleadas llenas de queratina.
• Constituye la más externa de la epidermis llamada estrato córneo
• Es una importante barrera mecánica
• Producen queratina (citoqueratina)
• Filamentos intermedios
o Constituyen casi el 85% del queratinocito diferenciado

Entre las funciones del queratinocito encontramos:


1. Produce mediadores inmunes innatos
a. Péptidos antimicrobianos
i. Defensinas
ii. Catelicidinas
iii. S-100
b. Citocinas (IL1, IL6, FNT, IL18)
i. Activación de respuesta inflamatoria (CD)
ii. TNF: GM-CSF induce la diferenciación y la activación de células dendríticas en la epidermis
iii. Linfopoyetina estromal tímica: IL-10 Controla las respuestas inmunitarias
iv. IL-1, IL-6, IL-18, IL-38 (Promueven la inflamación)
1. Quimiocina CCL-27
2. Participa en el reclutamiento de los linfocitos que expresan CCR-10
c. Quimiocinas (CCL17, CCL20 y CCL27)
i. Atraen células T efectoras
2. Receptores TLR
a. Reconocen PAMPS
3. Maduración de LT
a. Factor madurador de Timocitos epidérmicos
b. Timocina y Timopoyetina
Defensinas Catelicidinas
péptido catiónico En seres humanos se ha descrito una única catelicidina
de 28 a 42 aa. Hcap-18 Por escisión produce un péptido maduro de 37aa:
Células epiteliales y leucocitos son la principal fuente de LL-37
defensinas en los seres humano Hcap-18/ LL-37
En los LPN están en los gránulos Se encuentran el gránulos secundarios de neutrófilos,
células epiteliales, queratinocitos, macrófagos y
monocitos
Función: Función:
Se unen a fosfolípidos con carga negativa en la superficie Similar a defensinas
microbiana, luego insertan su región hidrofóbica en la Los péptidos antimicrobianos también tienen diversos
membrana y forman un poro que la desestabiliza, efectos sobre las células del sistema inmunológico
permitiendo la difusión de iones a través de la membrana Quimioatrayentes para los neutrófilos y células dendríticas
bacteriana creando un desequilibrio osmótico. Puede potenciar la activación de macrófagos y células
LOS POROS: permiten la entrada de otras moléculas dendríticas
efectoras del sistema inmunológico que pueden contribuir
a matar al microorganismo.

Melanocito

• Derivan de la cresta neural


• Dispersos entre las células del estrato basal
• Representan el 3% otras literaturas el 5% de células de la epidermis
• Sintetizan melanina
• La función más importante es proteger al organismo contra los efectos dañinos de la irradiación ultravioleta no
ionizante
• Es un pigmento que pasan a los queratinocitos
• Absorben la luz ultravioleta
• Protege el ADN de las células dérmicas más profundas

Melania, es un pigmento que absorbe luz UV y así protegen al ADN.


Sistema Inmune de la Piel
• La piel es el órgano más grande del cuerpo y por lo tanto del sistema inmunitario
• El mecanismo de resistencia a infecciones puede dividirse en respuestas inmunitaria y adaptativa.

Inmunidad Innata
• También conocida como natural
• Es la protección con la que nacemos
• Es el primer mecanismo del sistema inmunológico para responder de manera rápida contra cualquier agente
(infeccioso o no infeccioso)
• Antes de su activación las barreras físicas y mecánicas actúan para evitar la entrada del agente invasor
• También participan células que a partir de receptores permiten el reconocimiento del patógeno o algún daño.
• Células: monocitos, macrófagos, células dendríticas y otras, los detectan, capturan, fagocitan y pueden también
presentar antígenos a células de respuesta inmunológico adaptativo
• Reconocimiento de patógenos mediante receptores (los de tipo toll (Toll Like Receptor, TLR) de reconocimiento
codificados en la línea germinal y presentes en todos los individuos.
• Los receptores reconocen PAMPS (patrones moleculares asociados a patógenos)
• Que es un PAMP:
o Estructura molecular no expresada por el hospedero
o Son compartidos por varios microorganismos
o Son invariables con cambios estructurales poco frecuente
o Son moléculas asociadas a procesos necesarios para la supervivencia del microorganismo
o Ejemplo: los componentes de la pared bacteriana

Inmunidad Adaptativa
Actúan las células de Langerhans ubicadas en la epidermis y encargadas de la captación, el procesamiento y la
presentación del antígeno a los linfocitos de los ganglios linfáticos locales.
• Inmunidad adaptativa, representada por las células presentadoras de antígenos, y los linfocitos T y B activados
• Como consecuencia de este proceso, se sensibilizan los linfocitos T, los cuales expresan moléculas CLA, que les
permite unirse a la selectina E de los endotelios, penetrar hasta la epidermis y residir como linfocito T de memoria
para desencadenar respuestas inflamatorias, una vez que son activados por las células presentadoras de antígeno

Células del sistema inmune de la piel:


1. Linfocitos T
2. Queratinocitos
3. Células de Langerhans
4. Células indeterminadas
5. Células Velosas
6. Fagocitos
7. Mastocitos
8. Células endoteliales vasculares
9. Células endoteliales linfáticas

Linfocitos T
• Se localizan en la piel normal alrededor de los plexos venosos superficiales, nódulos linfáticos sub dérmicos
(poblando áreas paracorticales)
• Dermotropismo
• 80% son linfocitos T ayudadores o efectores (CD4+)
• Nacen en la MO, llegan a la piel donde son madurados por el factor madurador de timocitos epidérmicos,
producido por los queratinocitos
• También producen timocina y timopoyetina (igual a las que producen las células epiteliales tímicas)
• Maduran a los linfocitos de la piel

Los linfocitos tienen en su membrana celular una molécula de superficie llamada “homing” les permite pasar a la
circulación sanguínea y regresar a poblar las áreas de la piel de donde salieron o ganglios y nódulos linfáticos adyacentes.

Células dendríticas presentadoras de antígeno


Entre ellas encontramos:
1. células de Langerhans
2. células indeterminadas
3. células velosas
4. células interdigitantes
5. Células dendríticas del retículo
6. Células de Granstein

En sus características mas importantes:


• NO SON FAGOCÍTICAS
• Producen IL-1 (activadora y linfotáctica de los linfocitos)
• Captan el antígeno y lo transportan en la membrana celular y lo presentan al linfocito T
Células de Langerhans
• La más importante relacionada al sistema inmune de la piel
• Célula accesoria y presentadora de antígenos
• HLA-DR tipo II
• (El sistema del antígeno leucocitario humano (HLA) (el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) en
los seres humanos)
Es un componente importante del sistema inmunitario y está controlado por genes localizados en el cromosoma 6.
• Codifica moléculas de superficie celular, especializadas para presentar péptidos antigénicos al receptor
de linfocito T (TCR) en los linfocitos T
• Son CD-1+
• Expresan pequeñas cantidades de CD-4
• En su membrana celular tienen receptores para C3 y FC de las igG
• Producen IL-1
La interleuquina 1 beta (il-1β) es una citoquina proinflamatoria
• (con múltiples funciones en la respuesta inmune).
• Ante el daño celular o en caso de infecciones, diferentes células inmunes, entre ellas especialmente los monocitos
y los macrófagos, liberan la interleuquina 1 beta.
• Tienen gránulos llamados de birbeck
• Se originan en la médula ósea
• Residen en la capa de células espinosas de la epidermis forman una red
• Constantemente se están recambiando
• 1X10⁹ en la epidermis humana
• Abandonan la piel por los vasos linfáticos y llegan a la piel por circulación
• Tiempo que pasan en la piel es de 3 semanas
• Su recambio es de 45 millones
• Sensible a rayo ultravioleta
• Su exposición altera su funcionamiento
• Está en estrecho intercambio con las células indeterminadas
En relación con CD-1
Se denomina CD1 a un tipo de molécula presentadora de antígenos no clásicarefiriéndonos a MHC I y MHC II como
moléculas presentadoras de antígenos clásica
• Se caracteriza por poseer un peso molecular de 43-49 kDa
• Su función biológica en la célula es presentar antígenos lipídicos (por ejemplo glucolípidos de patógenos) a los
linfocitos NKT (no confundir con Células NK).

La proteína CD1 posee similitud con el MHC clase I


Se expresa específicamente en: Timocitos corticales, células de Langerhans, células dendríticas, linfocitos B, epitelio
intestinal, músculo liso y endotelio de vasos sanguíneos. Las moléculas CD1 recién sintetizadas captan lípidos celulares y
los llevan a la superficie celular.

Células Indeterminadas
• Células dendríticas
• Epidermis normal
• No gránulos de Birbeck
• Tienen HLA-DR tipo II
• CD-1+
• Tiene formas transicionales
• Se encuentran estrechamente relacionadas a la epidermis

Células Velosas
• Se encuentran en los linfáticos aferentes
• Se parecen a las células de Langerhans
• Son HLA-DR +
• Tienen receptores para C3 y FC de IgG.
• Se supone que tanto las células dendríticas indeterminadas como las velosas son formas modificadas de células
de Langerhans

Células Interdigitantes

• Normalmente presentes en áreas que ocupan los linfocitos


• No en la piel normal
• Se detectan en áreas con reacción inflamatoria
• Su presencia indica reacción inflamatoria mediada por el sistema T
Se detectan en áreas de reacción inflamatoria y psoriasis, lepra, dermatitis atópica y pitiriasis rosea

Células Dendríticas del Retículo


• Normalmente están en áreas que ocupan los linfocitos B en los nódulos linfáticos y bazo
• No están presentes en la piel normal
• Son HLA-DR +
• Poco importantes en problemas inflamatorios de la piel
Células de Granstein

• Son células dendríticas que se encuentran en la epidermis humana


• En menor cantidad que las células de Langerhans
• Se originan en la MO
• Resistentes a rayos UV
• Son HLA tipo I y II
• Presentan antígenos a los linfocitos T CD4 sub th2 o citotóxicos

Macrófagos Tisulares

• Se localizan en la papilas de la dermis


• Su papel en condiciones fisiológicas es de eliminar desechos y restos celulares
• Son presentadores de antígenos
• Producen citoquinas : IL-1 FNT

Mastocitos
• Tienen un papel importante para regular la vascularización y posiblemente el tráfico de linfocitos T en la piEl
• 2 tipos
• Tipos I: en las mucosas
• Tipo II: TejIDO conectivo de deRmis
• Producen heparina eso los diferencia de los I
• 7,200 por mm3 en la dermis
• Importante papel en la hipersensibilidad de tipo I
• urticaria

Neutrófilos
• En piel normal se encuentran en los espacios extravasculares
• Adentro de Las vénulas post capilares su número es alto pues el flujo es lento
• Participan en la eliminación de complejos inmunes en condiciones normales

Mecanismos de Sensibilización

1. Entra el microorganismo, por perdida de continuidad de cualquier índole


2. El antígeno entra en contacto con la célula de Langerhans (epidermis)
3. Langerhans se activan, liberar IL-I
4. Fijan el antígeno en la superficie celular
5. Se pone en contacto con células indeterminadas, velosas e interdigitantes
6. Presentan el antígeno al linfocito T
7. Los linfocitos T ayudadores (CD4) TH-1
a. Reconocen antígenos presentados por las células de Langerhans e interdigitantes, junto a antígenos de
histocompatibilidad tipo II (HLA-DR+)
8. Se activan produciendo linfoquinas: IL-2 (factor mitogénico de linfocitos t y B (factor de crecimiento de LT induce
las sub poblaciones de linfocitos, activa la proliferación de LB
9. Inician la ampliación de la respuesta inmune formando clonas, grupos de linfocitos sensibilizados contra un
antígeno en particular. Recuerda Una clona (clon) se origina de un linfocito.

Conclusiones
1. En el estrato córneo existen funciones protectoras, como son la integridad de la barrera cutánea, la cohesión y la
descamación, así como su pH ácido, el almacenamiento de la IL-1, las serinas proteasas y su capacidad de servir
de barrera de hidratación por su característica de repelencia al agua.
2. La caracterización de los receptores tipo toll (TLR) en estas células contribuyen al entendimiento de la respuesta
inmunitaria innata, lo que permite comprender su base molecular.
3. La respuesta inmune adaptativa:
a. Corresponde con la siguiente línea de defensa del individuo Se caracteriza por una serie de mecanismos
antígeno-específicos realizados por varios componentes celulares de la epidermis y dermis.
b. En esta respuesta participan prioritariamente linfocitos T, linfocitos B y las moléculas liberadas por estas
células, productos de su activación, como son los anticuerpos y las citocinas.
c. En la respuesta adaptativa los linfocitos T Y los linfocitos B en su conjunto poseen receptores para la
mayoría de los patógenos existentes en la naturaleza.
d. El sistema inmune adaptativo genera memoria de un estímulo antigénico de la misma índole, debido a la
permanencia por tiempos indefinidos de poblaciones linfoides sensibilizadas tras un estímulo antigénico
y a diversos mecanismos de control que permite que la intensidad de la respuesta inmune se automodule
y regule.
e. El funcionamiento eficiente del sistema inmunitario cutáneo depende de la coordinación funcional de
microambientes anatómicamente distintos por medo de un sistema de reclutamiento de linfocitos.
f. Este proceso no es al azar sino que es función de que los tejidos se prOvean selectivamente de linfocitos
apropiados a estos microambientes específicos.
g. En la piel existen componentes celulares que participan de manera diversa en la generación de la
respuesta inmune
4. Las células de Langerhans, perteneciente a la línea de células dendríticas, cumplen la función de centinela de la
piel.
a. Durante la respuesta inmunitaria, las células de Langerhans generan tres tipos de señales, asociadas con
los siguientes factores:
b. La captura, el procesamiento y la asociación con moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de
clase II (MHC-II).
c. La presentación antigénica: molécula de adhesión y coestimulación.
d. La inmunidad local, como la migración y anidamiento, con la producción de citocinas, quimiocinas y
receptores para componentes de la matriz extracelular.
e. Después de realizar estas funciones las células de Langerhans aumentan su expresión de moléculas de
histocompatibilidad clase II, y coestimuladoras, para migrar a las áreas de las células T en los nódulos
linfáticos regionales, donde inician la respuesta sistémica con el proceso de presentación antigénica a los
linfocitos T (CD4).
5. Los queratinocitos SON células epiteliales especializadas de la piel que forman una barrera importante para evitar
la entrada de muchos microorganismos patógenos
a. Son los responsables de la respuesta inflamatoria que ocurre inmediatamente después de una agresión,
esto se efectúa porque son capaces de producir varias citocinas, como la IL-1, IL-3, IL-6, IL-8, TNF y el GM-
CSF, todas las cuales en conjunto inducen la activación, proliferación y diferenciación de los diversos tipos
celulares que intervienen en la respuesta inmune de la piel.
b. Ellos inducen en las células endoteliales cutáneas las moléculas de adhesión selectina-E, VCAM-1, ICAM-
1 y diferentes quimiocinas que facilitan el reclutamiento de leucocitos en la piel inflamada
6. Los linfocitos T son una población celular muy heterogénea formada por diferentes tipos de células.
a. Tienen una función reguladora de la respuesta inmunitaria específica.
b. La posibilidad de diferenciar a los linfocitos cutáneos mediante un marcador facilita el reconocimiento de
las células T implicadas en el sistema inmunitario cutáneo
c. Este marcador es una molécula denominada CLA existente en las células T humanas con tropismo cutáneo.
d. El ligando para los linfocitos T CLA+ es la selectina-E, también denominada ELAM-1, que se encuentra en
las células endoteliales.
e. Se ha propuesto que la interacción CLA/selectina-E facilita la entrada de los linfocitos T circulantes hacia
la piel.
f. Por tanto, el antígeno CLA es un receptor de asentamiento cutáneo para los linfocitos T de memoria
circulante. Una vez que ha ocurrido el asentamiento cutáneo de linfocitos, atraviesan la dermis hasta
llegar a la epidermis; y en su tránsito, son activados por las citocinas producidas por las diferentes
poblaciones celulares residentes.
g. Solo los linfocitos T sensibilizados que han expresado antígeno cutáneo asociado (CLA+) con el linfocito
en su superficie pueden unirse a la selectina-E de la célula endotelial y retornar a la piel, podrán residir
como células memoria listas para reaccionar con el antígeno específico en la próxima entrada del mismo,
y con ello desencadenar una respuesta inflamaría inmune de tipo celular.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CURSO DE MICROBIOLOGIA
TERCER AÑO - FASE II

LA PIEL ES MAS QUE UNA CUBIERTA


PROTECTORA PASIVA
Dr. Mario Roberto Pinto Mancilla

INTRODUCCION
Aunque su grosor es solo de unos pocos milímetros, constituye el mayor órgano del cuerpo y
alberga gran variedad de células, altamente especializadas, organizadas e intrincadas estructuras
y subsistemas.

La piel humana por este tipo de células especializadas posee una compleja multiplicidad de
funciones. Recientemente se ha descubierto una de las funciones más notables de la piel, como
parte integrante y muy activa del sistema inmunológico.

Kondo en 1922, fue quien primero describió linfocitos intraepidérmicos y Fichtelin, Groth y Linden
describieron a la piel como un órgano linfoideo primario y Streilein utilizó el término por primera
vez de Tejido Linfoideo Asociado a la Piel (TLAP o SALT) identificando muchas de las células
que tienen función inmune en la piel. La piel constituye nuestro punto de contacto con el medio
ambiente externo y resulta especialmente vulnerable en el caso del hombre, ya que su cubierta
de pelos es escasa. Es razonable suponer, por tanto que la humanidad no habría sobrevivido a
las infecciones ocasionadas por las múltiples heridas si la cubierta externa del cuerpo no fuera
capaz de movilizar una potente y compleja respuesta inmune.

Por lo anteriormente expuesto, la piel tiene dos importantes funciones; como barrera natural y
como un órgano del sistema inmune completo y bien desarrollado.

I. BARRERA NATURAL
La piel representa una barrera mecánica de gran eficacia contra los agentes patógenos. Muy
pocos gérmenes tienen capacidad innata de penetrar la piel y se requiere de una herida, un
trauma, una intervención quirúrgica o un vector tipo artrópodo para que los agentes patógenos
del medio ambiente puedan ingresar al organismo a través de la piel.

La importancia de la piel como barrera natural contra las infecciones se demuestra por las serias
infecciones que sufren las personas que sobreviven a un accidente por quemaduras. En efecto,
muchos mueren días o semanas más tarde como consecuencia de procesos infecciosos en los
sitios desprovistos de piel. Dichos procesos infecciosos son ocasionados por gérmenes no muy
patógenos, presentes en el medio ambiente, que normalmente son detenidos por la piel sana.

Son varios los factores responsables de esta capacidad de protección que tiene la piel. El pH es
generalmente de 5 a 6, es decir ácido y muchos microorganismos son destruidos por sólo este
factor. Esta acidez resulta de la degradación de ácidos grasos. El proceso normal de
descamación del epitelio de la piel constituye otro factor mecánico de defensa.
La piel es una excelente barrera mecánica gracias a estructuras llamadas desmosomas que unen
entre si a las células epiteliales a diferentes niveles. Al microscopio electrónico se aprecia que los
desmosomas están formados por un conjunto de fibrillas de diferente calibre, que une placas en
forma de botones, ubicados en el citoplasma de células adyacentes. Las fibrillas perforan las
placas y atraviesan la membrana celular de una célula epitelial para penetrar la membrana celular
de la célula adyacente, traspasan la placa o botón y anudase atrás de la misma. Estas uniones
son muy resistentes y evitan la separación de células epiteliales por procesos mecánicos de
tracción o presión. Algunos gérmenes como el Staphylococcus aureus, producen factores
especiales de patogenicidad, que pueden alterar la estructura de estos desmosomas y les
permiten penetrar los tejidos.

La epidermis está compuesta por tres tipos de células principales: queratinocitos, melanocitos y
células de Langerhans. Cada una cumple tareas protectoras especiales. Las primeras derivan
del ectodermo y se diferencian progresivamente a medida que se multiplican, formando capas
superpuestas, la última de las cuales es la de las células anucleadas llenas de queratina; esta
capa constituye la parte más externa de la epidermis o estratum córneo y es una importante
barrera mecánica.

Las células derivadas del neurodermo son los melanocitos, representan el 3% de las células de la
epidermis, sintetizan melanina, pigmento que pasa a los queratinocitos donde absorbe la luz
ultravioleta, para proteger el DNA de los núcleos de las células dérmicas más profundas. Las
células de Langerhans serán descritas en el sistema inmune de la piel.

II. SISTEMA INMUNE DE LA PIEL


El sistema inmune de la piel es bastante complejo y tiene una serie de células que regulan las
reacciones inmunes. Descubrimientos recientes han aclarado estos mecanismos, sus
constituyentes celulares y las interacciones entre los mismos. Entre las células del sistema
inmune de la piel están: los linfocitos T, los queratinocitos, las células de Langerhans, las células
indeterminadas, las células velosas, los fagocitos, mastocitos, células endoteliales vasculares y
células endoteliales linfáticas.

Linfocitos T: Los linfocitos T se encuentran en la piel normal alrededor de los plexos venosos
superficiales, raramente intradérmicos, pero si en los nódulos linfáticos subdérmicos poblando las
áreas paracorticales. Los linfocitos T de la piel tienen un (epi) dermotrofismo y son en un 80%
linfocitos T ayudadores o efectores (CD4 positivo). Estos linfocitos nacen en la médula ósea y
llegan a la piel donde son madurados por los queratinocitos que producen un factor madurador
de timocitos epidérmicos, también producen timocina y timopoyetina o sea substancias muy
parecidas o iguales a las que producen las células epiteliales tímicas y al parecer maduran a los
linfocitos T de la piel. Los queratinocitos y las células epiteliales tímicas tienen un origen común
en el embrión. Estos linfocitos tienen una molécula de superficie en su membrana celular que se
le denomina "homing" (casa) que les permite pasar a la circulación sanguínea y regresar a poblar
las áreas de la piel de donde salieron o sus ganglios y nódulos linfáticos adyacentes. Los
linfocitos T solo en condiciones patológicas como linfomas cutáneos y en enfermedades
inflamatorias benignas como Psoriasis y Eczema se encuentran aumentados y distribuidos en las
capas de la piel.

2
III. CELULAS DENDRITICAS PRESENTADORAS DE ANTIGENOS
Estas células difieren de los monocitos-macrófagos en que no son fagocíticas, captan el antígeno
y lo transportan en la membrana celular, producen Interleuquina I (activadora y linfotáctica de los
linfocitos) y presentan el antígeno a los linfocitos T, tienen antígenos de histocompatibilidad tipo I
o II.

Entre estas células se incluyen: células de Langerhans (CL), indeterminadas, velosas,


interdigitales, dendríticas del retículo y las de Granstein.

III.1 Células de Lagerhans


Es probablemente la célula dendrítica más importante relacionada al sistema inmune de la
piel, es una célula accesoria, presentadora de antígenos, HLA-DR (tipo II) y (CD1
positivas y además expresa pequeñas cantidades de antígeno CD4, tiene receptores en
su membrana celular para C3 y FC de las IgG. Posee gránulos intracelulares que se le
denominan de Birbeck, produce interleuquina I). Se origina en la médula ósea y residen
en la capa de células espinosas de la epidermis formando una verdadera red, hay
alrededor de 1 x 109 células de Langerhans en la epidermis humana y constantemente se
están recambiando. Se cree que abandonan la piel a través de los linfáticos y que por la
circulación llegan a la piel en forma de precursores. El tiempo que pasan las células de
Langerhans (CD) en la piel es de tres semanas y su recambio es de 45 millones. Es una
célula muy sensible a los rayos ultravioleta y su exposición a la misma alteran su
funcionamiento. Está en estrecho intercambio con las células indeterminadas.

III.2 Células Indeterminadas


Son células dendríticas, que se encuentran en la epidermis normal y no tienen gránulos
de Birbeck ni melanosomas en su citoplasma. Tienen HLA - DR (tipo II) y antígeno CD1
positivo en su membrana celular. Hay formas transicionales de células indeterminadas y
CL, se encuentran estrechamente relacionadas en la epidermis.

III.3 Células Vellosas


Se encuentran en los linfáticos aferentes, son muy parecidas a las CL. Las células
velosas en el conejo se han encontrado en un promedio de 72,000 células por ml. de linfa
drenada de la piel. Son HLA-DR positivas y tienen receptores para C3 y FC de IgG.
Algunos autores piensan que las células indeterminadas y las células velosas pueden ser
células modificadas de células de Langerhans, pero no se ha demostrado.

III.4 Células Interdigitales


Estas normalmente presentes en áreas que ocupan los linfocitos. No están presentes en
la piel normal, pero estas células dendríticas se detectan en áreas con reacción
inflamatoria y psoriasis, lepra, dermatitis atópica y pitiriasis rosea. Su presencia indica
reacción inflamatoria mediada por el sistema T.

III.5 Células Dendríticas del Retículo


Se encuentran normalmente presentes en áreas que ocupan los linfocitos B en los
nódulos linfáticos y Bazo, no están presentes en la piel normal. Son HLA-DR positivas.
Son poco importantes en problemas inflamatorios de la piel.

3
III.6 Células de Granstein
Estas células dendríticas, se encuentran en la epidermis humana, en menor cantidad
respecto a las CL. Se originan en la médula ósea y son muy resistentes a los rayos
ultravioleta. Son HLA tipo I y II, presentan antígenos a los linfocitos T supresores (CD4),
sub grupo TH2 o citotóxicos (CD8).

Mastocitos
Tienen un papel potencial importante para regular la vascularización y posiblemente el
tráfico de linfocitos T en la piel. Los mastocitos se dividen en dos tipos: tipo I en las mucosas y
tipo II en el tejido conectivo de la epidermis, estos últimos son más grandes y producen heparina
3
que los diferencia de los tipo I. Se encuentran en un promedio de 7,200 por mm de dermis. Por
su elevado número se considera que la piel juega un papel importante en las reacciones de
hipersensibilidad tipo I, ejemplo de reacciones de urticaria.

Macrófagos Tisulares
En las papilas de la dermis, hay cantidades considerables monocitos/macrófagos, su papel en
condiciones fisiológicas son eliminadores de desechos y restos celulares. Además de
presentadores de antígenos y productores de citoquinas (IL-1, FNT, etc).

4
Polimorfonucleares Neutrófilos
En la piel normal no se encuentran en los espacios extravasculares. Su número dentro de las
vénulas postcapilares en la piel es alto, debido a que el flujo es lento. Participan en la eliminación
de complejos inmunes en condiciones normales.

Mecanismo de Sensibilización
Al penetrar un microorganismo la capa cornea de la piel por una pérdida de continuidad
provocada por una herida, trauma o picadura de un insecto, los antígenos de este
microorganismo entran en contacto con las células de Langerhans que se encuentran en la
epidermis, las cuales se activan, empiezan a liberar interleuquina I y fijan antígeno en la superficie
celular, se pone en contacto con las células indeterminadas, velosas e interdigitales y presentan
al antígeno a los linfocitos T (todas estas células dendríticas pueden presentar antígeno a los
linfocitos T ayudadores).

Los linfocitos T ayudadores (CD4) y principalmente subgrupos TH1 reconocen antígenos


presentados por las células CL e interdigitales, junto a antígenos de histocompatibilidad tipo II
(HLA-DR positivo) y se activan produciendo linfoquinas, especialmente la interleuquina II (factor
mitogénico de los linfocitos T y B), iniciando la ampliación de la respuesta inmune a través de la
formación de clonas, grupos de linfocitos sensibilizados contra un antígeno determinado. Una
clona se origina en un solo linfocito.

Cuando la reacción inflamatoria es importante y participan otros sistemas como el complemento y


la liberación de mediadores químicos de la inflamación, la célula de Langerhans presenta
directamente el antígeno a los linfocitos T ayudadores, que generalmente se encuentran en la
piel, donde reconocen el antígeno y se activan produciendo linfoquinas y formando clonas de
linfocitos sensibilizados contra antígenos del microorganismo.

Cuando se exponen las células de Langerhans a una irradiación de rayos ultravioleta prolongada
y hay penetración de antígenos, entonces son las células de Granstein las que lo captan, lo fijan
a su membrana celular y lo presentan al grupo de linfocitos T supresores CD4 (TH2)
produciéndose activación, liberación de linfoquinas y la formación de clonas de linfocitos
supresores dando como resultado una inmunosupresión para estos antígenos.

Tejido Linfoideo Asociado a la Piel (TALP o SALT)


Los linfocitos se originan de una célula madre precursora de todos los linfocitos en la médula
ósea y llegan a través de la circulación, a la piel, nódulos linfáticos subdérmicos y tejidos vecinos.
Estos linfocitos son inmaduros y empiezan a ponerse en contacto con substancias producidas
por los queratinocitos, entre las cuales hay hormonas parecidas a las tímicas como el factor de
maduración de los timocitos, que produce cambios en los linfocitos. La enzima transferasa del
deoxinucleotidilo que se observa en los linfocitos T inmaduros deja de expresarse y desaparece.
También aparecen nuevas moléculas en la superficie de su membrana celular como la molécula
"homing" (casa) que es una glicoproteína que tiene receptores en las células endoteliales de las
vénulas postcapilares altas y en las células de los linfáticos aferentes. Por medio de esta
molécula los linfocitos T de la piel van a la circulación general y luego regresan a poblar
nuevamente los sitios de donde salieron. Los linfocitos T que se localizan en las áreas
5
paracorticales de los nódulos linfáticos subdérmicos pasan a linfáticos aferentes mayores luego
llegan a través de estos linfáticos a desembocar a la vena subclavia, pasan luego por el corazón
derecho, pulmones, corazón izquierdo y circulación arterial, capilar arterial luego capilar venoso y
en las células endoteliales altas pasan al tejido intercelular hasta los nódulos linfáticos
subdérmicos de donde salieron.

BIBLIOGRAFIA
1. Berman B, Chen V.L., France D.S. et al. Antomical mapping of epidermal Langerhans cell densities
in adults. Br. J. Dermat. 983. 109, 553-558.
2. Bos J.D. and Kapsenberg M.L. The skin inmune system. Inmunol. Today 1986. 7,: 7-8 235-240.
3. Braverman I.M. The role of Blood vassels and lymphatics in cutaneous inflamatory processes: an
overview. Br. J. Dermat. 1983 109 (Suppl. 25) 89-98.
4. Edelson R.L. y Fink J.M. Función Inmunológica de la piel. Invest. Cienc. 1985 vol. 107 18-26
5. MacDonald D.M. Lymphocyte receptors. Br. J. Dermat. 1982. 107 (Supply. 23) 69-89.
6. Murphy G.F., Bhan a.K., Harrist T.J. et al. In situ identification of T 6 possitive cells in normal human
dermis by inmune electron mycroscopy. Br. J. Dermat 1983 108, 423-431.
7. Rojas M. William. Inmunidad Natural. En Inmunología 7a. ed. Editorial Corporación para
investigaciones Biológicas. 1988 págs. 15-25.
8. Staenelin L.A., and Hull B.I. La piel como barrera. Invest. Cienc. 1978. Vol. 239 32-43.
9. Sting Georg. Surface receptors of epidermal Langerhans cells. Br. J. Dermat. 1982. 107 (Supply.
23) 66-68.
10. Swain A.F., Bake B, Vaedimarsso H. et al. Langerhans cells and T-cell subsets in psoriasis. Br. J.
Dermat. 1983. 109 (Supply) 23-24.
11. Wojnarowska F. Leight I and Bhogal B. Cultured human keratinocytes-a new and more sensitive
substrate for inmunological testing. Br. J. Dermat 1983. 109 (Supply. 24) 39.

MRP.

6
MICOSIS CUTÁNEAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MICROBIOLOGÍA – TERCER AÑO

MICOSIS CUTÁNEAS

Los hongos son seres eucariotas. La mayoría de los hongos que afectan al ser
humano son DIMÓRFICOS, es decir, que pueden expresar biológicamente dos
formas que son forma de levaduras y forma de hongo con micelios. Su tamaño
usualmente se encuentra entre los rangos de 20 a 50 µm.

La mayoría de hongos se reproducen de forma sexual y asexual. Algunos hongos


también pueden tener un determinado tipo de reproducción denominada
reproducción parasexual que consta de los siguientes pasos:

1. Fusión de hifas.
2. Recombinación de ADN, del cual surgen,
3. Núcleos diploides heterocigotos y
4. Células diploides diferentes de las células maternas.

Dentro de los hongos existen características estructurales intracelulares especiales


como lo son los Lamasomas, que se encargan de la síntesis de la pared celular y de
la excreción de enzimas. También se encuentran los Quitosomas, que son
estructuras esféricas transportadoras de enzimas encargadas de la síntesis de
Quitina (sustancia básica que forma parte de la pared celular de los hongos).

Los hongos, como seres vivos necesitan para su crecimiento:

• Carbono.
• Nitrógeno.
• Iones inorgánicos.
• Fósforo.
• Magnesio.
• Potasio.

Debemos acotar que todos estos iones forman parte de nuestro organismo, por lo
tanto, el cuerpo humano en su totalidad constituye un lugar o sitio idóneo para el
desarrollo de los hongos.

Los hongos son SAPRÓFITOS, esto quiere decir que utilizan materia orgánica
para su crecimiento y desarrollo, es decir, que necesitan de materia orgánica para
su subsistencia y por ello participan de manera específica en los procesos de
descomposición de la materia orgánica. También se considera que los hongos son
MICOSIS CUTÁNEAS

PARÁSITOS porque residen en el organismo vivo y causan por ende infecciones y


enfermedad.
Otras de las sustancias que necesitan los hongos para su crecimiento son las
siguientes:

• Tiamina (especialmente).
• Inositol.
• Histidina.
• Ácidos orgánicos y
• Otros factores de crecimiento.

Por definición, los hongos son HETERÓTROFOS AERÓBIOS. Estos organismos


también necesitan agua, un grado de concentración de humedad (aw) de 0.7 a 0.8 y
una temperatura (para la mayoría) de 22 a 28º C. Necesitan un pH de 5.0 a 6.5
(por esta razón algunas de las medidas utilizadas para su terapéutica son
acidificantes), también necesitan CO2. Las radiaciones los dañan, especialmente la
luz ultravioleta y necesitan aireación.

A continuación veremos algunos ejemplos de la clasificación filogenética más


recientemente publicada y que expresa algunos de los hongos de importancia
médica en lo relativo a las micosis cutáneas:

ÁRBOL FILOGENÉTICO (18S rDND): clasificación por grupos y divisiones.

• ASCOMICOTA
o Euascomycetos (verdaderos Ascomycetos).
 Artroderma
 Epidermophyton Producen micosis cutáneas
 Microsporum
 Trichophyton
o Hemiascomycetos
 Cándida

• BASIDIOMICOTA
o Ustilangionomycetos
 Malassezia

Las esporas de los hongos y las esporas de las bacterias son completamente
diferentes, esto debido a que las esporas fúngicas son producto de la reproducción
celular y en el caso de las bacterias su función es la de sobrevivir a las condiciones
adversas del medio, es decir, sobrevivencia, NO es reproducción.
MICOSIS CUTÁNEAS

Las células producto de la reproducción de los hongos son la siguientes:

• Asexuales o Mitosporas.
• Sexuales o Meiosporas.

ESTRUCTURA:

• Conidióforo: lugar especializado de la hifa de la


que usualmente se origina la espora o conidio.
Algunos conidióforos también poseen otras
estructuras especializadas como las métulas, los
esterigmas y finalmente los conidios.

Anteriormente habíamos comentado que los hongos son dimórficos, por esta razón
también pueden tener Blastosporas, que son yemas que se originan de las
levaduras y que dan origen a una nueva levadura, en éste caso una levadura da
origen a una nueva levadura.

CICLO DE DESARROLLO

El ciclo de desarrollo de los hongos siempre es el


mismo y se aplica a la mayoría de géneros de hongos.
MICOSIS CUTÁNEAS

Para efectuar el diagnóstico de género y de especie de los hongos se recomienda


siempre tomar en cuenta los siguientes atributos:

• Morfología de la colonia.
• Pigmentación de la colonia.
• Forma y grosor de las hifas.
• Producción de microconidios.
• Producción de macroconidios.

En los humanos, los adultos jóvenes son los más susceptibles a ser colonizados y
ser afectados por los hongos, aunque éstos pueden causar enfermedades durante
cualquier época de la vida. Como datos de interés agregaremos que en nuestra
piel hay una renovación diaria de unos 10 billones de células. Asimismo, se estima
que una persona descama unos 25 Kg de piel a lo largo de su vida y el hombre
tiene una renovación completa de la piel cada 6 semanas, los hongos dermatofitos
tienen una afinidad especial por las células de descamación de la piel y
específicamente por su Queratina.

MICOSIS

Antes de iniciar con la descripción y los aspectos clínicos de cada una de ellas es
necesario tener en cuenta los siguientes tipos de contagio de los hongos:

Antropofílico: contagio humano – humano


Zoofílico: contagio animal – humano
Geofílico: contagio tierra - humano
MICOSIS CUTÁNEAS

PITIRIASIS VERSICOLOR
Variedad de colores

• Es una micosis muy versátil.


• Es un claro ejemplo de micosis superficiales.
• El agente infectivo es la Malassezia furfur.
• Es una infección del estrato córneo de la piel,
• Es leve y crónica.
• Existe una respuesta mínima.
• Usualmente se observa como manchas blancas, rosadas o marrones
• Su ubicación más frecuente es en el tórax anterior y posterior.
• Puede presentarse también en la cara, cuello y brazos.
• El contagio es persona a persona.

Diagnóstico

• Preparación en fresco (Hidróxido de potasio del 10 al 40%).


o Qué hace el KOH?
 Saponifica las grasas,
 Aclara la queratina, y
 Evidencia la estructura de los hongos (quitina).
• Cultivo
o Agar Sabouraud (el más específico).
 Contiene: Agar 2%, Glucosa 4%, peptona modificada 1%, pH
de 7.0 y el cultivo se incuba a temperatura ambiente.
o Mycobiotic Agar (Sabouraud modificado con antibiótico).
o Mycosel Agar (Sabouraud modificado con antibiótico).

• Medios selectivos o disgenéticos utilizados.


o Mycobiotic: que posee en su composición:
 Gentamicina.
 Cloranfenicol.
 Cicloheximidina.

El reactivo Lactofenol Azul de Anilina es un colorante muy utilizado para


visualizar de mejor forma las estructuras de los hongos.
MICOSIS CUTÁNEAS

TRATAMIENTO (Sugerido en el Manual Sandford)

• Ketoconazole. 400 mg. P.O. dosis única o 200 mg. qid por 7 días.
• Fluconazole. P.O.
• Sulfuro de Selenio. Aplicación tópica.

PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO:

Dentro de los procedimientos utilizados para el diagnóstico de las micosis


es conveniente seguir los siguientes pasos:

• Biopsia (puede hacerse en todas las micosis).


• Coloración con eosina-hematoxilina.
• Coloraciones especiales como:
o GMS (Gomori Mentenamina Silver). Esta coloración es muy útil
porque los hongos tienen afinidad por la Plata. Cuando la reacción
es positiva, las estructuras de los hongos se ven de color café y el
tejido del hospedero se observa de color verde.
o Coloración de PAS (Ácido Peryódico de Shiff).
o Fontana-Masson.
o Grocott’s.
o Gridley’s.
• Inmunofluorescencia, sirve para evidenciar los antígenos de superficie.

Todas las técnicas de coloración lo que hacen es poner en evidencia la Quitina que es la parte
estructural de las paredes de los hongos. También es importante recordar que todas las
infecciones por hongos inducen en el hospedero una reacción inflamatoria tipo granuloma.

• PRUEBAS INMUNOLÓGICAS:
o Test de intradermorreacción (Mantoux). Con esta prueba se mide la
inmunidad celular.
o Detección de antígenos.
o Detección de títulos de anticuerpos (mide la concentración en mg/dL
de las inmunoglobulinas en contra de los antígenos de los hongos).
o Pruebas especiales de inmunofluorescencia.
o ELISA (Inmuno ensayo enzimático).

Recientemente también ya se está utilizando el PCR o la hibridización del ADN.


MICOSIS CUTÁNEAS

ASPECTOS CLÍNICOS (lesiones típicas)


• Área inflamatoria.
• Hiperqueratosis.
• Forma circular de la lesión.
• Lesión con bordes elevados.
• Pruriginosa.
• Presencia de lesiones por rascado.
• Presencia de lesiones satélites.

TINEA PEDIS
Infección de los pies por hongos

• Es muy frecuente.
• El género de los agentes infectivos más frecuentes en nuestro medio son:
o Trichophyton.
o Epidermophyton.

CONDICIONANTES DETERMINANTES
• Uso de calzado. • Clase Social o situación Socio
• Mala higiene. económica.
• Herencia.
• Exposición al contagio

Lesión Primaria:
• Maceración.
• Humedad.
• Hiperhidrosis.
• Fetidez.
• Fisuras.
• Vesículas.

La tinea pedis puede ser plantar (planta de los pies) o interdigital (entre los dedos
de los pies). Cuando se presentan lesiones hiperqueratósicas se pueden observar
también fisuras de la piel que pueden infectarse secundariamente con bacterias,
ocasionándose una infección mixta (bacterias y hongos) Si existe la maceración es
usual que se presente el característico mal olor de los pies. El agente infectivo más
frecuentemente aislado en ésta entidad clínica es el Trichophyton rubrum.
MICOSIS CUTÁNEAS

AGENTES INFECTIVOS

• Trichophyton rubrum (más agresivo).


• Trichophyton mentagrophytes (más leve).
• Epidermophyton floccosum (afecciones más o menos agresivas).

El Trichophyton mentagrophytes tiene esporas, microconidios redondos e hifas


en forma de espiral, es el único hongo que tiene la habilidad de transmitirse de
persona a persona (Antropofílico) var. interdigitale, también se transmite de los
animales a los humanos (Zoofílico) var. nodulare e incluso se transmite de la
tierra a los humanos (Geofílico) var. mentagrophytes.

La Tinea pedis puede clasificarse como vesiculosa, aguda o subaguda,


intertriginosa e hiperqueratósica.

DERMATOFÍTIDES (HIDES): reacciones inflamatorias o de hipersensibilidad a


los constituyentes o a los productos del hongo. Son puntiformes y se presentan en
el sitio donde hay un complejo antígeno-anticuerpo, pero NO hay hongo.
Usualmente son lesiones que se observan en las áreas de presión en el cuerpo como
las manos, son muy pruriginosas de forma vesicular e incluso hiperqueratósica con
descamación. Las personas que poseen Hides expresan una prueba de la tricofitina
(fuertemente positiva) que es una prueba intradérmica (Mantoux) que evalúa la
inmunidad celular del hospedero al hongo, usualmente Trichophyton.

TINEA CRURIS
Infección por hongos en la región inguinal

• Puede presentarse a cualquier edad.


• Casi siempre hay infecciones micóticas concomitantes presentes en otros
sitios anatómicos.
• Es posible observar los dermatofítides.
• Puede presentarse en infecciones oportunistas y en algunas micosis
profundas.
MICOSIS CUTÁNEAS

• En los niños pequeños es comúnmente confundida con la dermatitis


amoniacal o “pañalitis”.

En los casos de Tinea cruris por dermatofitos, los hongos dermatofitos NUNCA
afectan el escroto. Si el paciente tiene una afección por hongos en la cual el
escroto se encuentra afectado muy probablemente en ésta infección por hongos el
agente infectivo involucrado es Cándida albicans.

AGENTES INFECTIVOS (más frecuentes)

• Trichophyton rubrum.
• Trichophyton mentagrophytes.
• Trichophyton tonsurans.

DIAGNÓSTICO

• Preparación en fresco con KOH.


• Cultivo en medio de Sabouraud.

TRATAMIENTO (aplicación tópica 2 veces al día de alguno de los siguientes:)

• Miconazole.
• Clotrimazole.
• Oxiconazole.
• Sulconazole.
• Econazole.
• Tioconazole.

En la mayoría de los casos No se recomienda el tratamiento por vía oral porque se


expone a la persona a un riesgo iatrogénico innecesario ya que éste tipo de
medicamentos pueden tener algunos efectos en la función metabólica del hígado.
MICOSIS CUTÁNEAS

TINEA CORPORIS
Infección por hongos en diversas partes del cuerpo

• Usualmente es crónica.
• Con frecuencia es ocasionada por Trichophyton rubrum.
• El tratamiento médico es prolongado.
• Tiene una infinidad de efectos secundarios en los que se incluyen incluso
efectos en los aspectos psicológicos del paciente.
• Es usual observar en ella las clásicas lesiones circulares.
• Se observan también las lesiones por rascado
• También están presentes las lesiones satélites.

El Trichophyton rubrum tiene este nombre porque presenta un color rojo


violáceo en la parte posterior de la colonia típica del hongo al crecer en medio
de Agar Sabouraud. La colonia es algodonosa de color blanco en la parte
anterior. Al estudio microscópico de la colonia se pueden observar
característicamente hifas delgadas y microconidios sésiles en forma de pera.

TRATAMIENTO :

• Miconazole. Aplicación tópica 2 veces al día.

TINEA BARBAE
Infección de la piel de la barba por hongos

• Lesión hiperqueratósica severa.


• Puede haber compromiso bacteriano.
• Pueden presentarse abscesos.
• Puede ser perioral.
MICOSIS CUTÁNEAS

ONICOMICOSIS (TINEA UNGÜIUN)


Infección de las uñas por hongos

• Presenta una gran diversidad de agentes infectivos.


• Su permanencia es crónica.
• Pueden existir infecciones por hongos en otras partes del cuerpo.
• La lesión casi siempre progresa de la parte distal hacia la parte proximal de
la uña. Es de hacer notar que de manera inversa no es frecuente, es decir,
que se origine en la parte proximal, sin embargo, esto puede deberse a que
en la infección inicial hubo una lesión traumática que facilitó éste tipo de
manifestación clínica.
• Es frecuente observar engrosamiento de la uña afectada con cambios en el
color de la misma.
• La lesión también puede observarse en forma de “migajón seco” (similar a
un migajón de pan).

DIAGNÓSTICO

• Historia clínica.
• Examen Físico
• Preparación en fresco con KOH.
• Diagnóstico microscópico.
• Cultivo y diagnóstico microbiológico.

TRATAMIENTO

En el tratamiento de ésta afección clínica pueden utilizarse varias opciones:


• Queratolíticos fungiestáticos.
• Queratoplásticos.
• Colorantes (Yodo).
• Emolientes.
• Antisépticos.
• Faumentos.
• Ácido benzóico y undecilénico.

Además deben de utilizarse medicamentos antimicóticos como:

• Terbinafine, 500 mg P.O. dos veces al día por 4 meses.

El tratamiento farmacológico debe ser por lo menos por unos 4 meses.


MICOSIS CUTÁNEAS

Algunos médicos recomiendan la onisectomia, es decir, remover quirúrgicamente


las uñas afectadas.

TINEA CAPITIS
Infección del pelo por hongos

• Diversidad de agentes infectivos.


• Contagio con animales domésticos.
• Producida por hongos queratinofílicos.
• Los hongos producen lesiones características que pueden ser de dos formas:
o Endotrix (dentro del pelo).
o Ectotrix (fuera del pelo).

DIAGNÓSTICO

• Observación de unapreparaci ón en fresco con KOH


• Cultivo en tubo:
o Medio de Sabouraud.

El Trichophyton floccosum es uno de los agentes infectivos frecuentemente


aislados en esta clase de micosis. Este hongo presenta hifas gruesa y
macroconidios en forma de puro.

TINEA FAVUS

La lesión característica presenta:


• Placas eritematosas y escamosas.
• Pústulas.
• Úlceras.
• Costras en escudo.
• Olor fétido.

Los hongos que con mayor frecuencia la producen son:


• Trichophyton schoenleinii.
• Trichophyton tonsurans (causa alopecia).
MICOSIS CUTÁNEAS

TINEA DE LA CABEZA

Características clínicas:
• Seca.
• Placas seudoalopécicas.
• Pelos cortados.
• Descamación.
• Prurito.
• Humedad
• Inflamación.
• Edema.
• Pústulas.
• Úlceras.
• Dolor
• Secreción y afección de los folículos.
• Puede presentarse infección bacteriana asociada.
• Es muy frecuente en niños.
• Nunca vuelve a crecer el cabello en el área afectada.

DIAGNÓSTICO

• Luz de Wood: luz ultravioleta con un característico color azul – verdoso.


• KOH
• Cultivo

AGENTES INFECTIVOS (más comunes)

• Microsporum canis: es propio de los perros, de ahí su nombre. Este


microorganismo presenta macroconidias fusiformes con 6 a 8 septos,
además es algodonosa.
• Artroderma gypseum: este hongo anteriormente era conocido como
Microsporum gypseum. Produce una colonia pulverulenta, tiene
macroconidios fusiformes con 8 a 9 septos. Además recientemente se
demostró que presenta la capacidad de reproducirse sexualmente, por esta
razón fue cambiado el nombre del género, no así el de la especie.
MICOSIS CUTÁNEAS

Medio DTM (medio selectivo para el cultivo de hongos)

Composición (g/litro)
Peptona de harina de soja 10,0; D(+)-glucosa 10,0; Cicloheximida 0,5;
Gentamicina sulfatada 0,1; Clorotetraciclina 0,1; Rojo de fenol 0,2; Agar-agar 17,0.

DATOS COMPLEMENTARIOS
Es interesante reconocer que en el caso de algunos hongos como el Trichophyton
mentagrophytes presenta diversidad de variedades, siendo el género y la especie
le mismo. En el aislamiento microbiológico y la distribución epidemiológica de
los casos tiene que ver la variedad del hongo que causa con más frecuencia
infecciones en determinados sitios anatómicos o en determinadas localidades
del territorio.

• Variedad erinacei.
• Variedad interdigitale.
• Variedad mentagrophytes.
• Variedad nodulare.
• Variedad quinckeanum.

Como una práctica, indague sobre la frecuencia de infecciones en los distintos


sitios anatómicos de las distintas variedades de T. mentagrophytes descritas…

Referencias de apoyo: http://timm.main.teikyo-u.ac.jp/pfab/conver/synonym.html


www.doctorfungus.org

Tomado de la clase de micosis cutáneas dictada por el Dr. Alejandro Samayoa

También podría gustarte