Está en la página 1de 103

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


POLICIALES
“PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTES DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL”

ICA – 2023

I. DATOS INFORMATIVOS
2
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


3
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
IV. INDICADORES DE LOGRO
1. Propiciar el logro del elevado nivel de profesionalidad, técnica científica en
cuanto a la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
desde la Función Policial.
2. Lograr la unidad de criterios en la aplicación de los procedimientos
operativos policiales en la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes desde la Función Policial.
3. Coadyuvar a la eficiencia y eficacia de cumplimiento de la misión que
compete a la PNP en el campo de la Protección de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes desde la Función Policial, en función de la
especialidad de Investigación Criminal.
4. Al finalizar el curso virtual, el estudiante aplica los principios básicos de la
asignatura y las instituciones jurídicas del sistema legal peruano orientadas
a la protección del Niño, Niña y Adolescente desde la Función Policial,
utilizando las herramientas que le permitan interpretar doctrinas y las
normas jurídicas vinculas al curso.
ELEMENTOS DE ACTIVIDADES DE
HORA
LA APRENDIZAJE/SESIONES
S
CAPACIDAD
ACTIVIDAD N° 01
Aplica - Historia de los Derechos del Niño.
procedimientos y - Creación de las Naciones Unidas.
técnicas que - Declaración de los Derechos del Niño. 3
minimizan los - Entrega de temas para Trabajos
- Aplicativos grupales
riesgos hacia su
integridad o la
vida de los ACTIVIDAD N° 02
- Doctrinas en atención de la niña, niño y
participantes en
adolescente. 3
una intervención - Protección de las niñas, niños y
policial. adolescentes sin cuidados parentales o
en riesgo de perderlos.
ACTIVIDAD N° 03
- Rol del estado como garante de los
derechos de las niñas, niños y 3
adolescentes y rol de la PNP.
- Sistema de protección.
ACTIVIDAD N° 04
3
- El Comité de los Derechos del Niño.
- Los Protocolos facultativos.
ACTIVIDAD N° 05
- Informes sobre la situación de la niñez.
Principales Observaciones Generales.
3
- Formas de violencia contra Niños,
Discrimina el uso Niñas y Adolescentes.
diferenciado y
proporcionado y ACTIVIDAD N° 06
proporcional de la
3
fuerza de acuerdo I EXAMEN PARCIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


4
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
ACTIVIDAD N° 07

- Niñas, niños y adolescentes en su


3
relación con la justicia.
- Protección en la función policial.

ACTIVIDAD N° 08
- Función policial en el marco de la Ley
N° 30364, su reglamento y su
modificatoria.
- Procedimiento de intervención de
acuerdo a la Guía de Procedimientos
para la intervención de la Policía
a las Nacional del Perú en el marco de la
circunstancias Ley N° 30364 y su reglamento
ACTIVIDAD N° 09
- Protocolo para la atención 3
especializada de Adolescentes en
conflicto con la Ley Penal en etapa
preliminar.
Concordancias entre el Protocolo para la
atención especializadas de adolescentes
en conflicto con la ley Penal y el Código
de responsabilidad Penal para
Adolescentes

ACTIVIDAD N° 10
- Doctrina de protección integral en la
atención del adolescente infractor.
El enfoque de la justicia juvenil 3
restaurativa.

ACTIVIDAD N° 11

- Políticas y normas para la prevención y


tratamiento del adolescente en conflicto 3
con la Ley Penal.
Presentación de Trabajos Grupales.

ACTIVIDAD N° 12

II EXAMEN PARCIAL 3

ACTIVIDAD N° 13

- Principales acciones: Código de los


Niños y Adolescentes.
3
- Directrices de las Naciones Unidas
para la prevención de la delincuencia
juvenil (Directrices de RIAD).
ACTIVIDAD N° 14
3
- Principales acciones: Código de los
Niños y Adolescentes.
Directrices de las Naciones Unidas
para la prevención de la delincuencia

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


5
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
juvenil (Directrices de RIAD).

ACTIVIDAD N° 15

- Protocolo de la PNP para la atención de


3
víctimas y testigos de trata de personas.
- Repaso General del Curso.
ACTIVIDAD N° 16

EXAMEN DACA 3

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos


didácticos:

1. Proyector multimedia, video, computadora, Internet.


2. Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.
3. Pizarra, plumón, tijeras, goma
4. Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

VI. METODOLOGÍA

A. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.
Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo
serán. El razonamiento deductivo es proposicional.

B. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos
particulares; Considerando los siguientes:

- Observación y registro de los hechos.


- Análisis y clasificación de los hechos.
- Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
C. MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.

D. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la
síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión
cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


6
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Observación, análisis de desempeño, demostración,
TÉCNICAS: organizadores visuales, aplicación de encuestas, entrevista,
focus group,
Estrategia
Instrument Lista de cotejo, trabajos aplicativos, guía de observación,
o de mapas con
evaluación
ceptuales, prácticas calificadas, exámenes parciales y
final.

Lista de cotejo, hoja de evolución, rubrica,


A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente e ininterrumpida
Didáctica del docente-educando, enmarcadas en la cultura de plena participación de trabajo en
equipo y el método de laboratorio (experimentación).

B. Se promoverá la investigación p ermanente y la exposición de los conocimientos


adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante el


empleo de material didáctico, videos y otros métodos que coadyuven el proceso
enseñanza - aprendizaje.

D. El estudiante, una vez que ha recibido la clase y el material en la plataforma virtual,


deberá de aplicar dichos conocimientos en el desempeño de sus funciones
profesionales como miembro de la Policía Nacional del Perú.

VII. EVALUACIÓN

 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria


para las unidades didácticas es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado todas
las unidades didácticas respectivas y la experiencia formativa en
situaciones reales de trabajo, de acuerdo al plan de estudios.
 Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr
la aprobación final de las unidades didácticas dentro del mismo periodo de
estudios, considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de
recuperación será registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a
sus estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas /
unidades didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus
estudios, siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La
evaluación extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación
Extraordinaria.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma
unidad didáctica será separado del IEST.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al
30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será
desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
 La evaluación será permanente, se considerará las técnicas y los
instrumentos de evaluación de aprendizaje.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


7
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
 Promedio de las evaluaciones por indicador tendrá peso tres (03).
 El examen final que será evaluado por el Área de Asuntos Académicos e
Investigación tendrá peso cuatro (04).

Indicadores de Logro : (PIL) Peso 3


Examen Final : (EF) peso 4

 El promedio final de la UD se obtendrá asi:

PF= PIL3 + EF4


7

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


A. Declaración de los Derechos del Niño 1959.
B. Guía de Procedimientos para la intervención de la Policía Nacional en el marco de la
Ley N° 30364 – Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer y
los Integrantes del Grupo Familiar; su Reglamento Decreto Supremo N° 009-2016-
MIMP y su Modificatoria Decreto Supremo N° 016-2021- MIMP.
C. Texto sobre Protocolo interinstitucional para la atención especializada de adolescentes
en conflicto con la ley penal en etapa preliminar.
D. El Estado y la Protección de la Niñez y la Adolescencia Diagnóstico del
Sistema de Protección en el Perú.

(fuente) https://issuu.com/worldvisionperu/docs/el_estado_y_la_proteccion_de_la
_ni_.
E. Texto sobre Niños, Niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América Latina -
contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar
y comunitaria (fuente) https://www.relaf.org/biblioteca/Documento1.pdf
F. Cuestionamiento al proceso judicial que se apertura a los niños menores de 14 años
que se encuentran en conflicto con la ley penal a la luz de la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño en el Perú.

SILABO DESARROLLADO DE
PROTECCION DE LOS DERECHOS DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DESDE LA FUNCION POLICIAL
ACTIVIDAD N° 01

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


8
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO – CREACION DE LAS
NACIONES UNIDAS – DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

HISTORIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las
personas hasta cierta edad- Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

En la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños. En la


edad Media los niños serán considerados “adultos pequeños”. A mediados del siglo
XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto
permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841,
las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de
1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.

En Estados Unidos los movimientos por los derechos del niño surgen durante el
siglo XIX, con el “TRAIN” (experimento social que buscaba fomentar el transporte
de los niños desde las grandes ciudades del Este, hacia el Oeste, para crear casas
por todo el país). Esto dado que, en las grandes ciudades, cuando los padres de
niños morían o eran extremadamente pobres, el niño se veía obligado a trabajar
para mantenerse o mantener a su familia. Los niños se convertían en trabajadores
en fábricas y minas de carbón, las niñas se convertían en prostitutas o terminaban
en talleres de trabajo. Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de
alimentación.

En 1874 el caso Mary Ellen, una niña estadounidense 9 años marcó un precedente.
Ella era víctima de maltrato por parte de sus cuidadores. Una vecina alarmó a una
trabajadora social de las condiciones deplorables en las que la niña vivía, recibía
castigos físicos y presentaba un cuadro de desnutrición por abandono. Los juzgados
de Nueva York de la época no tomaban la denuncia de la mujer, dado que no
existían leyes que protejan a los niños y se los consideraba propiedad de los
padres. La trabajadora social presentó el caso ante la Sociedad Protectora de
Animales argumentando que la niña pertenecía al reino animal, apelando a la ley
que protegía a los animales contra la crueldad. La trabajadora gana el juicio, sus
cuidadores fueron condenados y Mary Ellen fue a un centro de protección donde
posteriormente sería adoptada por la misma trabajadora social.
Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en
la ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este
tema, por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


9
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado
internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la
Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a
los adultos.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo,
posteriormente se llegó al convencimiento que las necesidades particulares de los
niños y niñas debían estar especialmente enunciados. Antes había decidido que el
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños
(UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para
la protección de la infancia (denominándose oficialmente Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia). El 20 de noviembre de 1959 las Naciones Unidas aprobó la
Declaración de los Derechos del Niño.
A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir
una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A
consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los
Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan, actualizados en
2000:1

- Proporcionar a la infancia protección jurídica contra las peores formas de


explotación.
- Utilizar los protocolos facultativos para aumentar los instrumentos de derechos
humanos.

A partir de la promulgación de la Convención en 1989 se ha ido adecuando la


legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la
legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, 194 países han ido
consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso
derechos constitucionales.
Las Naciones Unidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) ha
indicado los estándares precedentes a los derechos del niño y estos han sido
ratificados por todos los países menos los Estados Unidos y Sudán del Sur.4 La
administración de los Estados Unidos bajo el gobierno de George W. Bush se opuso
a ratificar la Convención y las condiciones legales porque «crean conflicto con las
políticas de Estados Unidos en el rol de los padres, soberanía, estado y leyes
locales».5 Y si bien en 2008 el nuevo presidente Barack Obama dijo que su gobierno
revisaría la posición, el tema no ha cambiado.4
Por otra parte, en mayo del 2000 la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó dos Protocolos facultativos de la CDN:6

- El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la implicación de los


niños en los conflictos armados, que entró en vigor el 12 de febrero de 2002.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


10
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Hasta el 30 de junio de 2006, ha sido ratificado por 107 Estados y firmado por
122.
- El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la venta de niños, la
prostitución y a la pornografía poniendo en escena a niños, entró en vigor el 18
de enero de 2002. Hasta el 30 de junio de 2006, fue ratificado por 107 Estados
y firmado por 115.

Actualmente, su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin


embargo, su funcionamiento puede mejorar y aún es necesario transformar las
palabras en acciones. En un mundo en dónde la urgencia es lo esencial, en dónde
un niño muere de hambre cada 5 segundos, es hora de unificar la teoría con la
práctica. Tal vez es así como deberíamos de haber comenzado.

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que


dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto
internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda
Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin
Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como
una alianza de 26 países en la que sus representantes se comprometieron a
defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el
Eje Roma-Berlín-Tokio.
Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de esta tanto
en su composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a
aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización
por medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la
descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de la Unión
Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en Europa oriental. La Sociedad de
Naciones no contaba con las grandes potencias como estados miembros
dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas
naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los estados
miembros respetar las leyes establecidas por la misma organización, evitando
repercusiones importantes.

En 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino Unido, los


Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks
para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las
disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La
actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


11
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en
cualquier resolución de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores
(República Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia
que sucedió a la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los
gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las
cincuenta naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las
Naciones Unidas. Polonia, que no había estado representada en la conferencia,
añadió su nombre más tarde entre los signatarios fundadores, para un total de 51
Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la
República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados
Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones
de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall
Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de
abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno
de los logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva
organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho
realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas
hostiles durante la llamada Guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al
sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la
ONU se han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que
asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las
elecciones.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la
gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante
cambio, los problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas,
entre las más sobresalientes están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y
químicas, proliferación de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las
pandemias (Valdés, 2007: 09); así como, nuevas formas de cooperación
internacional y temas de relevancia social tales como la brecha digital. Ajustar a la
ONU a la nueva realidad internacional ha sido la principal razón de la comunidad
internacional y de esa manera evitar que la ONU se convierta en un organismo
internacional obsoleto.
La ONU u Organización de Naciones Unidas es una organización internacional
formada por 193 países.
Desde la creación de la ONU, en 1945 ha recibido 11 veces el Premio Novel de la
Paz, para sus organismos, programas y miembros de su personal.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


12
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
La ONU, puede tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad y
tiene cuatro propósitos:

1. Mantener la paz y la seguridad internacional


2. Fomentarla entre naciones;
3. Fomentar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos.; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

A continuación, el nombre de cada Secretario General, así como la fecha de su


mandato:
1. Trygve Lie, (Noruega), 1946-1952
2. Dag Hammarskjöld, (Suecia), 1953-1961
3. U Thant, (Birmania, hoy Myanmar), 1961-1971
4. Kurt Waldheim, (Austria), 1972-1981
5. Javier Pérez de Cuéllar, (Perú), 1982-1991
6. Boutros Boutros-Ghali, (Egipto), 1992-1996
7. Kofi A. Annan, (Ghana), 1997-2006
8. Ban Ki-Moon, (Corea), 2007-2016
9. António Guterres, (Portugal), 2017- a la fecha

DECLARACION DE LOSDERECHOS DEL NIÑO - 1959

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de


los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso
internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño. Origen
de la Declaración de los Derechos del Niño

En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un


documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía y afirmaba la
existencia de derechos específicos de los niños, así como la responsabilidad de los
adultos hacia ellos.
Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra
Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


13
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho
texto. Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda
Declaración de los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción de que
«la humanidad le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle».
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de
manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada
y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su
resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
Contenido de la Declaración de los Derechos del Niño

Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de los


Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es decir la
edad de cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente con el fin de
evitar pronunciarse sobre en el tema del aborto.
Sin embargo, el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño, resalta la
idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial, “incluyendo una
protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.
La Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios:

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y


social del niño.

3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.

4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que


sufren alguna discapacidad mental o física.

6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.

7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.

9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y

explotación.

10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad


entre los pueblos y hermandad universal.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


14
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

SEGUNDA SESION

DOCTRINAS EN ATENCION DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTES –


PROTECCION DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS
PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS.

DOCTRINAS EN ATENCION DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTES

Como consecuencia de la crisis de la doctrina de la Situación Irregular entra en


vigencia la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989, la cual
consolida un nuevo sistema que ya se estaba gestando tiempo atrás con la
aprobación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración
de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing) de 1985, que se complementaron con
instrumentos intgernacionale4s como: Las Reglas de las Naciones Unidas para la
protección de los menores privados de Libertad de 1990 y las Directrices de las
Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad)
de 1990, siendo estos instrumentos los que propulsan un nuevo sistema basado en
la denominada Doctrina de la Protección Integral que debe ser interpretado a la
luz de todos los instrumentos internacionales de protección de DD.HH.

Esta Doctrina pregona un sistema de protección integral de derechos definida como


un conjunto de políticas públicas básicas y universales que consideran a los niños y
adolescentes como sujetos de derechos dirigidas a asegurar su pleno desarrollo en
todos los ámbito, educación, salud, cultura, recreación, participación ciudadana,
familia; cuya efectividad dependerá del Estado la familia y la sociedad.

Sin embargo, debemos distinguir las políticas públicas universales destinadas a


generar condiciones sociales, económicas, culturales o de otra índole para la
satisfacción de los derechos colectivos y difusos de todos los niños/as y
adolescentes (provocan y generan el disfrute universal de derechos), de las
políticas especiales destinadas básicamente a atender determinadas circunstancias
que provocan situaciones de vulnerabilidad a determinados grupos de niños/as y
adolescentes (protegen los derechos frente a violaciones).

1. Destinatario de las normas e instituciones:

Esta doctrina se dirige a todos los niños/as y adolescentes existentes sin


excepción alguna; quienes son concebidos como sujetos de derechos y no
como objetos de protección; por lo que hoy en día se habla de la
universalización de los derechos de la niñez y de la adolescencia y no de la
fragmentariedad propia del sistema anterior; bajo esta concepción, se propugna
la aplicación de la ley a todos los niños/as y adolescentes y no solo a aquellos

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


15
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
que tienen necesidades básicas parcial o totalmente insatisfechas (de
protección), o se encuentren en conflicto con la ley penal.

Nótese que al destinatario de las normas e instituciones, se los denomina


niñas, niños y adolescentes, en el entendido de que se trata de personas en
desarrollo, no de “menores incapaces” en relación a los “mayores-capaces”, en
consecuencia poseedores de los mismos derechos que los adultos más los
derechos específicos propias de su estado de evolución personal.

Por lo tanto, siendo esta la única diferencia en relación a los derechos de los
adultos, lo que justifica la existencia de un trato específico en las normas e
instituciones aplicables a su destinatario, a fin de garantizar la plena vigencia y
eficacia de tales derechos, pues los “menores” no son vistos más como objetos
de caridad por parte del Estado sino como individuos que exigen el
cumplimiento de sus derechos a sus padres, a la sociedad y al Estado.

2. Supuestos que habilitan la intervención estatal:

Los supuestos que habilitan la intervención estatal están configurados por la


afectación o amenaza a algún derecho de los niños/as y adolescentes; en este
sentido Mary Beloff (2003) señala que en que en caso de que alguno de esos
derechos se encuentre amenazado o violado, es deber de la familia, de la
comunidad y/o del Estado restablecer el ejercicio concreto del derecho
afectado a través de mecanismos y procedimientos efectivos y eficaces tanto
administrativos cuanto judiciales, si así correspondiere.

Este deber se justifica en el hecho de que es la familia en primer lugar y el


Estado en segundo, quienes deben garantizar el ejercicio de los derechos de
la infancia y de la adolescencia.

3. El rol del Juez

Se otorga a los órganos judiciales la función que realmente les corresponde


sea dirimir conflictos de carácter jurídico, para la declaración de derechos,
reivindicación de los mismos, o bien para asignación de responsabilidades
frente a la comisión de un delito, falta o contravención.

En aplicación de esta doctrina, los derechos fundamentales y las garantías del


debido proceso son un límite a la amplia discrecionalidad que el Juez poseía
en el anterior sistema propiciado por la doctrina de la situación irregular,
disminuyendo en consecuencia la manipulación antojadiza del derecho por
parte de quien tenía el poder absoluto; ello como consecuencia de haberse
reconocido la condición de personas a los niños/as y adolescentes.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


16
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
El derecho retoma, así, sus fines y objetivos, queriendo equilibrar las
relaciones de poder entre niños/as y adolescentes y adultos/as, fortaleciendo
la posición del débil y limitando la del fuerte; es decir, de quienes toman
decisiones que pueden afectar los derechos de aquellos. Recordemos que
sólo podemos hablar de un Estado Constitucional de Derecho en donde existe
un equilibrio en la relaciones de poder.

La base de este sistema, entonces se centra más en la protección de derechos


que en la protección de personas, sean estas niños/niñas, adolescentes o
adultos/as, lo que resulta más objetivo, al reducir las posibilidades de
discriminación, pues se entiende que, independientemente de las
características de persona o condiciones de vida, a todos/as se nos debe
respetar nuestros derechos, asegurándose un trato igualitario.

4. Características de la respuesta estatal

Esta doctrina apuesta por un sistema de protección integral que involucre a


todo los poderes del Estado, trascendiendo así, la protección de los derechos
de los niños/as y adolescentes del ámbito de la administración de justicia.

Por ello, a fin de conocer el rol de cada uno de ellos en este sistema es
necesario identificar los niveles de protección: prevención, protección y
responsabilidad, temática que abordaremos en el siguiente capítulo, en el
estudio del principio de protección efectiva. Por lo pronto, debe destacarse que
esta doctrina promueve una división de funciones y de vías que permita
mejorar la distribución del poder y eliminar algunas de las confusiones que
generaban el sistema anterior, un aspecto siempre deseable en la Democracia
y en el Estado de Derecho

Como consecuencia, se asegura una respuesta adecuada a las víctimas de


vulneración de sus derechos fundamentales, la cual, ahora, debe ser diferente
a aquella que se prevé para quien ha cometido un delito, falta o contravención,

Propone tratar por separado lo asistencial, de lo penal los temas asistenciales


son tratados por órganos del Poder Ejecutivo descentralizados a nivel local. El
niño que ha sido víctima de un delito o el que se encuentra en dificultades no
es competencia de la justicia, no puede ser objeto de tratamiento judicial. La
Justicia actúa sobre el victimario.

5. La intervención estatal en los casos de “protección”:

La protección es ahora de los derechos del niño. No se trata como en el


modelo anterior de proteger a la persona del “menor”, sino de garantizar los
derechos de todos los niños. Si no hay ningún derecho amenazado violado no

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


17
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
es posible intervenir. Por lo tanto, esa protección reconoce y promueve
derechos, no los viola, ni restringe; y por este motivo la protección no puede
significar intervención estatal coactiva
En casos de riesgo social, como en el caso de los niños de la calle, se evita la
intervención de la justicia penal de manera que estas carencias sean
percibidas como omisiones de las políticas sociales; a efecto de restituir los
derechos vulnerados; la restitución del derecho a la alimentación, educación,
vestido y otros, es por ello que la situación económico-social nunca puede dar
lugar a la separación del niño de su familia, sin embargo, constituye una alerta
que induce a apoyar a la familia en programas de salud, vivienda y educación.

En esta línea de ideas, cabe mencionar que el Juez no sólo tiene competencia
en materia de transgresiones, sino también en toda aquella materia en que
efectivamente están en juego los intereses permanentes del niño en lo que
respecta a su condición civil; así no solo puede decidir que se aplique una
medida socioeducativa, sino también que se aplique una medida de
protección.

6. La intervención estatal en los casos de responsabilidad penal de niños,


niñas y adolescentes:

Respecto a esta temática se supera la idea de la incapacidad de los niño/as y


adolescentes, para asumir, sin reparos, la idea de la responsabilidad. Es decir,
así, como se reconocen los derechos de los niños/as y adolescentes, se
entiende también que ellos tienen deberes y que su incumplimiento conlleva
responsabilidades, como en el caso de los adultos/as.

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos del derecho penal,


correspondiéndoles por tanto la protección de sus garantías propias de este
derecho, además de las que les corresponden por su especial condición de
menores de edad”. Cuando dice que más las que le corresponden por su
especial condición de niños, se refiere a que si bien todas las personas tienen
los mismos derechos, no todos se encuentran en condiciones de ejercerlos del
mismo modo; tal es el caso de los niños/as y adolescentes.

Los niños/as o adolescentes mayores de 12 o 14 pero menores de 18 años


que cometan un delito (derecho penal de acto) son tratados bajo un sistema de
Justicia especializada basado en el sistema acusatorio (oral y contradictorio)
con todas las garantías específicas. Se atribuye responsabilidad penal
atenuada a quienes infringen la Ley.

El Estado se halla en la obligación de adoptar políticas sociales que tiendan a


disminuir las desigualdades entre individuos y que permitan acceder a todos
por igual, a condiciones de existencia dignas. En cuanto a las medidas

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


18
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
socioeducativas como resultado de un proceso respetuoso de los principios
antes expuestos, se promueve la fijación de una gama amplia de sanciones
aplicables, en donde prevalecen las no privativas de libertad, como ordenes de
orientación y supervisión. Asimismo, se tiene en cuenta, a efecto de determinar
qué medida socioeducativa se debe imponer en un determinado caso, las
condiciones sociales, económicas, afectivas que influyeron a tal
comportamiento, eso sí, estas no pueden servir para determinar la
responsabilidad o para agravar la sanción o para justificar la violación de
derechos o garantías.

El Juez tiene la obligación de oír al niño autor del delito, quien a su vez tiene
derecho a tener un defensor y un debido proceso con todas las garantías y no
pueden ser privados de su libertad si no es culpable.

PROTECCION DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS


PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS.

Mediante Decreto Legislativo N° 1297, del 30 DIC 2016, se promulgo La Ley de


protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que tiene por objeto
brindar protección integral a las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales
o en riesgo de perderlos a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos;
priorizando su derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.

Esta Ley se aplica a todas las niñas, niños y adolescentes privados de cuidados
parentales o en riesgo de perderlos y a sus respectivas familias.
Se entiende por niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales a aquellas y
aquellos que se encuentran en situación de desprotección familiar y en riesgo de
perderlos, a las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo de desprotección
familiar.

La problemática que hoy denominamos “niños sin cuidado parental o en riesgo de


perderlo” engloba un sinnúmero de situaciones en las cuales, de manera total o
parcial, los niños carecen de un referente adulto, que perdure en el tiempo, que sea
el vínculo para su sostén y cuidado: así como son diversas las causas de la falta de
cuidados parentales, también lo son las situaciones en las que se encuentran los
niños que carecen de estos.

Muchos de ellos en encuentran separados de sus padres por medidas tomadas por
las autoridades de infancia, e incluidos en un determinado tipo de cuidado
alternativo formal.

También pueden estar en cuidado alternativo de modo informal, en cuyo caso se


produce por un “acuerdo privado” entre los adultos que ceden el cuidado y los que
lo asumen.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


19
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

Cuando es formal tienen como objetivo la protección del niño, y se decide la


separación para resolver el problema que la motivo (cese del maltrato, asunción de
responsabilidades de los padres, etc) y el niño retoma la convivencia con su familia
de origen; o bien se decide una medida definitiva diferente (por ejemplo la adopción,
sin embargo surge de las investigaciones que niños y niñas suelen permanecer
indefinidamente separados sin definirse medidas seguras, estables y apropiadas.

Como quedo dicho, los niñas, niños y adolescentes pueden ser incluidos en algún
tipo de cuidado alternativo formal, sea, en las múltiples modalidades de la
institucionalización sea en acogimiento familiar.

Ahora bien, se caracterizan situaciones en las que hay un mal uso del cuidado
alternativo es decir, este no responde a una necesidad del niño, ni ha sido
prevenida la separación de su familia de origen, tal como se establece en los
procedimientos previsto en la Convención de los Derechos del Niño y en las
recientemente aprobadas Directivas de las Naciones Unidas, sobre el cuidado
alternativo de los niños.

Definiciones

A efectos de la presente ley se entiende por

a) Familia de origen

Es la conformada por la madre, el padre o uno de ellos, hermanos, hermanas,


tutora o tutor. Y además las personas con las que teniendo o no vínculo de
parentesco, conviven o hacen vida en común.

b) Familia extensa

A efectos de la presente ley, la familia extensa comprende a los familiares de la


niña, niño o adolescente con los que no conviven o hace vida en común.

c) Comunidad como familia

En el caso de niñas, niños o adolescentes procedentes de pueblos indígenas u


originarios, comunidades campesinas, comunidades nativas o cualquier otra
forma organizativa, donde la niña, niño o adolescente haya desarrollado
identidad cultural y sentido de pertenencia, se entiende como familia de origen o
extensa a los integrantes de éstas, de acuerdo a sus costumbres y bajo un
enfoque intercultural.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


20
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
d) Cuidado y protección

Es la atención que se brinda a la niña, niño o adolescente, con la finalidad de


cubrir sus necesidades y protegerlos en el ejercicio de sus derechos, para lograr
su desarrollo integral en función a su interés superior.

e) Competencias parentales o de crianza y cuidado.

Es el conjunto de responsabilidades, derechos y deberes que permiten a la


familia afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea de cuidar y educar a las
niñas, niños o adolescentes, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo y
aprendizaje.

f) Situación de riesgo de desprotección familiar

Es la situación en la que se encuentra una niña, niño o adolescente donde el


ejercicio de sus derechos es amenazado o afectado, ya sea por circunstancias
personales, familiares o sociales, que perjudican su desarrollo integral sin revestir
gravedad, y no son o no pueden ser atendidos por su familia. Esta situación
requiere la actuación estatal adoptando las medidas necesarias para prevenir la
desprotección familiar, sin que en ningún caso justifique la separación de la niña,
niño o adolescente de su familia de origen.
Por vía reglamentaria, se definen las circunstancias y supuestos que pueden ser
considerados como situación de riesgo de desprotección familiar.
En adelante, cuando en la presente ley se utilice el término “riesgo” debe
entenderse que se hace referencia a riesgo de desprotección familiar.

g) Situación de desprotección familiar

Es la situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del


imposible o inadecuado desempeño de los deberes de cuidado y protección por
parte de los responsables del cuidado de los niños, niñas y adolescentes y que
afecta gravemente el desarrollo integral de una niña, niño o adolescente.
La situación de desprotección familiar tiene carácter provisional e implica la
separación temporal de la niña, niño o adolescente de su familia para su
protección, así como el apoyo especializado a la familia para la remoción de las
circunstancias que la motivaron, aplicando las medidas de protección apropiadas
establecidas en esta ley, promoviendo la reintegración familiar. En el caso de
hermana o hermano cabeza de familia no implica la separación temporal de su
familia.
Los criterios de calificación de la desprotección familiar son siempre restrictivos y
objetivos. Por vía reglamentaria, se definen las circunstancias y supuestos de
desprotección familiar.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


21
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
La situación de pobreza, en ningún caso justifica, por sí sola, la separación de la
niña, niño o adolescente de su familia de origen, ni constituye desprotección
familiar. Es responsabilidad del Estado incorporar a estas familias a programas y
servicios de protección social.
Asimismo, en ningún caso se separa a una niña, niño o adolescente de su familia
por la sola razón de su discapacidad o la de cualquiera de sus miembros.
Cuando a pesar del apoyo brindado por el Estado para fortalecer las
competencias de cuidado y crianza, no sea posible el retorno de la niña, niño o
adolescente a su familia de origen debido a que esta no puede proveerle el
debido cuidado a la niña, niño o adolescente, se declara la desprotección familiar.

h) Medidas de protección

Son actuaciones o decisiones que se adoptan a favor de una niña, niño o


adolescente en situación de riesgo o desprotección familiar, para garantizar o
restituir sus derechos y satisfacer sus necesidades.
Las medidas de protección pueden ser de carácter provisional o permanente.
Estas últimas no tienen carácter definitivo, con excepción de la adopción y
pueden ser modificadas, en base a su interés superior y el principio de idoneidad.
La declaración de desprotección familiar tiene por finalidad además otorgar una
modalidad de cuidado alternativa duradera y estable para la niña, niño o
adolescente que garantice su derecho a vivir en una familia o en un entorno
familiar.

i) Proceso de reintegración familiar y retorno a la familia

En las medidas de protección que impliquen la separación de la familia, la


actuación del Estado se orienta a la reintegración familiar que implica la
implementación de medidas y programas de apoyo dirigidos a facilitar el retorno
de la niña, niño o adolescente a su familia de origen.
El momento del retorno con la familia de origen supone la evaluación positiva
previa y la consecuente preparación de la niña, niño o adolescente con la
participación de los miembros de la familia de origen y de aquellos que
asumieron su acogimiento provisional.
Asimismo, implica el acompañamiento para continuar brindando orientación y
apoyo correspondiente, de acuerdo al plan de trabajo individual.

j) Acogimiento familiar

Es una medida de protección que se aplica de acuerdo con el principio de


idoneidad, que se desarrolla en una familia acogedora mientras se trabaja para
eliminar las circunstancias que generaron la desprotección familiar. Puede ser
una medida temporal o permanente.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


22
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
k) Acogimiento Residencial

Es una medida de protección temporal aplicada de acuerdo al principio de


idoneidad que se desarrolla en un centro de acogida, en un ambiente similar al
familiar.

l) Adoptabilidad

Es la condición que adquiere la niña, niño o adolescente declarado en


desprotección familiar, al haberse determinado, mediante una evaluación
psicosocial, que la adopción es la medida de protección más idónea para
garantizar el desarrollo integral de la niña, niño o adolescente.

m) Adopción

Es una medida de protección e integración familiar, de carácter definitivo,


garantista y excepcional, que tiene por objeto hacer efectivo el derecho a vivir en
familia de la niña, niño o adolescente declarado en estado de desprotección
familiar y con estado de adoptabilidad.

n) Plan de trabajo individual

Es un instrumento técnico que comprende los objetivos y metodología de la


actuación estatal orientada a intervenir sobre los factores de riesgo y
desprotección, en base a la evaluación socio familiar del niño, niña o
adolescente. Incluye las medidas de protección adoptadas, el seguimiento de las
mismas, las estrategias, metas y plazos. Se elabora con la participación del niño,
niña y adolescente y su familia.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCEDIMIENTOS Y DEBER DE


COLABORACIÓN
1. Gobiernos locales

a) Actuar en los procedimientos por riesgo y colaborar en la actuación para la


protección de niñas, niños o adolescentes en situación de desprotección
familiar, a través de las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente
(DEMUNA), registradas, acreditadas, capacitadas y supervisadas por el
órgano competente del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
b) Implementar servicios para aplicar las medidas de protección en los
procedimientos por riesgo.

2. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


23
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
a) Normar, registrar, acreditar, capacitar, supervisar y sancionar a los gobiernos
locales que actúan en los procedimientos por riesgo, en su calidad de órgano
rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.
b) Actuar en los procedimientos por riesgo y desprotección familiar.
c) Diseñar e implementar el servicio de acogimiento familiar, a través del cual
evalúa, capacita, selecciona a las familias acogedoras y realiza el
seguimiento de la medida de protección de acogimiento familiar.
d) Registrar, acreditar, supervisa, sancionar, capacitar y brindar asistencia
técnica a los centros de acogida.
e) Actuar en el procedimiento de adopción, acreditar y sancionar a los
organismos colaboradores de adopción internacional y sus representantes.
f) Coordinar con los Gobiernos Regionales, la formulación y ejecución de
políticas y acciones a favor de las niñas, niños y adolescentes en situación de
riesgo o desprotección familiar,
g) Coordinar con los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo e Inclusión
Social, Trabajo y Promoción del Empleo, entre otros, para garantizar los
derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y
desprotección familiar, a través de la implementación o adecuación de
servicios y programas.

3 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

a) Designar defensores públicos especializados que asuman la defensa legal de


las niñas, niños o adolescentes en los procedimientos por desprotección
familiar y adopción.
b) Designar una defensora o defensor público, distinto al que representa los
intereses de la niña, niño o adolescente, cuando la familia de origen solicite la
defensa legal gratuita.

4 Ministerio Público,

A través de las fiscalías especializadas de Familia o Mixtas:

a) Realizar un control del respeto de las garantías del debido proceso, la


legalidad y de los principios que regulan la actividad protectora del Estado a
fin de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
b) Intervenir en las diligencias que se desarrollen dentro del procedimiento por
riesgo o desprotección familiar.
c) Impugnar las decisiones que considere que afectan los derechos de la niña,
niño o adolescente.
d) Solicitar se adopten, varíen, suspendan o cesen las medidas de protección
dictadas en favor de las niñas, niñas o adolescentes.
e) Revisar los informes semestrales de seguimiento del plan de trabajo
individual y puede solicitar la información que estime conveniente respecto de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


24
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
la situación de las niñas, niños o adolescentes sujetos a medidas de
protección.
f) Emitir dictamen previo al pronunciamiento judicial sobre la declaración
provisional de desprotección familiar y cuando se recomiende declarar la
desprotección familiar.

5. Poder Judicial: a través de los juzgados de familia o mixtos:

a) Efectuar el control de la legalidad y verificar que se hayan respetado los


derechos fundamentales de la niña, niño o adolescentes y la familia
involucrados en los procesos de riesgo o desprotección familiar.
b) Declarar judicialmente la desprotección familiar y disponer la aplicación de la
medida de protección.
c) En el caso que así lo recomiende la autoridad competente, en la misma
resolución debe pronunciarse sobre la adoptabilidad.
d) Declarar excepcionalmente la adopción con la familia acogedora cuando así
lo recomiende la autoridad competente.
En sede judicial la tramitación de los procedimientos por riesgo y desprotección
familiar tienen carácter preferencial.

6. Policía Nacional del Perú

Colaborar con la autoridad competente que actúa en los procedimientos por


riesgo y desprotección familiar, para lograr la finalidad de los mismos.

TERCERA SESION

ROL DE ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS,


NIÑOS Y ADOLESCENTES – SISTEMAS DE PROTECCION DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
SESION 3.1

ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,


NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ROL DE LA PNP

El Estado Peruano como garante de los derechos humanos de la infancia tiene el


deber de respetar, proteger y realizar, en forma real y concreta, los derechos y
garantías de las niñas, niños y adolescentes del país, así podemos mencionar como
ejemplo: Gozar de su verdadera identidad, conforme así lo consagra el artículo 8
de la Convención (Decreto Legislativo N° 1377 a fin de favorecer la identidad sobre
la presunción de paternidad matrimonial resulta en consonancia con el referido
compromiso estatal). La plena realización del derecho fundamental a la identidad de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


25
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
un niño, exige al operador jurídico sopesar responsablemente la esencia del
derecho a la identidad en forma integral, esto es, desde su fase estática como
dinámica, por cuanto la persona humana no se identifica o individualiza a si misma
en razón única del dato biológico, sino, que es la conjunción de ambos aspectos lo
que determina su singularidad, hecho que cobra mayor relevancia cuando del
proyecto de vida del niño se trata.

PRINCIPIOS DE LA ACTUACION PROTECTORA

La actuación estatal frente a las situaciones de riesgo o desprotección familiar se


rige principalmente por los siguientes principios:

a) Diligencia excepcional

La actuación del Estado frente a situaciones de riesgo o desprotección familiar


exige la mayor celeridad, cuidado, eficacia y responsabilidad por parte de los
órganos y funcionarios competentes en todas las acciones y decisiones que
adopten en garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Este
principio es especialmente relevante en el análisis de las circunstancias que
rodean y afectan a la niña, niño o adolescente, la valoración objetiva del impacto
de las mismas en sus derechos, la justificación de las decisiones y su revisión
oportuna.

b) Especialidad y profesionalización

La actuación estatal es planificada y se realiza a través de profesionales y


técnicos debidamente especializados. La capacitación es periódica.

c) Excepcionalidad y temporalidad

La adopción de una medida de protección que implique la separación de la niña,


niño o adolescente de su familia de origen es excepcional y por el más breve
plazo, que debe sustentarse en la existencia de circunstancias objetivas y en
función al Interés Superior del Niño.

d) Igualdad y no discriminación

Todas las niñas, niños o adolescentes que se encuentren dentro del territorio
nacional, tienen derecho a la protección del Estado ante situaciones de riesgo o
de desprotección familiar, sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo,
género, color de piel, idioma, religión, nacionalidad, origen étnico o social,
discapacidad o cualquier otra condición de la niña, niño, adolescente o de su
madre, padre, tutora o tutor o familia de origen.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


26
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
e) Informalismo

Las normas que regulan los procedimientos por riesgo o desprotección familiar,
deben ser interpretadas, de modo que los derechos e intereses de las niñas,
niños y adolescentes, de su madre, padre, familia extensa o de origen, tutora o
tutor, no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros.

f) Integración familiar

La actuación del Estado debe promover de manera prioritaria la integración de la


niña, niño o adolescente en su familia de origen, realizando las acciones
necesarias para este fin.

g) Interés Superior del Niño

Este derecho sustancial, principio de interpretación y norma de procedimiento,


asegura la protección y desarrollo integral de la niña, niño o adolescente en su
familia y en caso excepcional, prioriza un entorno familiar alternativo. A fin de
determinar el interés superior del niño, se respetan los vínculos familiares y se
favorece el apoyo a la familia de origen como medida de protección prioritaria. En
ningún caso su aplicación puede disminuir o restringir los derechos y garantías
reconocidos a las niñas, niños y adolescentes.
Cuando exista conflicto entre el interés superior de un niño y otros intereses o
derechos, la autoridad competente analiza y pondera los derechos de todos los
interesados, teniendo en cuenta que el derecho de la niña, niño y adolescente a
que su interés superior es una consideración primordial.

h) Flexibilidad y gradualidad

Las medidas de protección dictadas a favor de una niña, niño o adolescente


deben adecuarse a la variación de sus circunstancias personales y familiares, por
lo que deben ser periódicamente revisadas.

i) Necesidad e idoneidad

El principio de necesidad implica que la separación de la niña, niño o adolescente


de su familia, sea dispuesta únicamente cuando todos los medios posibles para
mantenerlo en su familia, no han surtido efecto o han sido descartados.
El principio de idoneidad implica la selección de la medida de protección más
adecuada y que mejor satisfaga las necesidades de cada niña, niño o
adolescente.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


27
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
j) Subsidiaridad progresiva de la actuación del Estado

Cuando la familia de origen tenga dificultades para cumplir sus obligaciones de


cuidado y protección, el alcance y la intensidad de la actuación estatal para
garantizar los derechos de la niña, niño o adolescente, es proporcional al grado
de riesgo o desprotección familiar en la que se encuentre.

k) Interculturalidad

El Estado y la sociedad valoran e incorporan las diferentes visiones culturales,


concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnicos-culturales
del país al que pertenecen las niñas, niños y adolescentes, para garantizar el
ejercicio de sus derechos.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

1. El complemento de la centralidad de la persona humana es la responsabilidad


del Estado en la protección de los derechos. Son los Estados y las instancias
estatales supranacionales los que tienen un rol preponderante en esta tarea de
protección integral, que incluye desde la prestación de los servicios a través de
los cuales se deben garantizar todos los derechos, hasta la administración de
justicia frente a situación de violencia, violencia que puede venir de otras
personas o del propi estado.

2. Este rol del Estado se sustenta en:

• Los mandatos que recibe de la ciudadanía (a través de las normas que


regulan el ejercicio del poder).
• La organización con la cual se dota para ejecutar su acción (sean estos los
poderes sectores y niveles de gobierno en los cuales se estructura).
• Los recursos que dispone (sean estos monetarios, recursos humanos,
infraestructura, conocimiento)
• Así como en los instrumentos de planificación y gestión que articulan todos
estos elementos.

3. Entre las responsabilidades del Estado ante todas las personas y de manera
especial ante las niñas, niños y adolescentes, caben resaltar:

• Reconocer los derechos a través de la función legislativa: Aunque los


derechos proceden del Estado, el Estado los reconoce cuando los formaliza
en un instrumento normativo, ya sea con la firma de un pacto internacional,
con un artículo en la Constitución o con una Ley, con una norma sectorial,

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


28
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
sub nacional u otra disposición administrativa (Tener en cuenta que también
podría vulnerar un derecho a través de éstos).

• Garantizar los derechos por medio de la función ejecutiva que provee los
bienes y servicios necesarios para el ejercicio de los derechos: Si se tiene
en cuenta la manera como se brindan los bienes y servicios, estos pueden
prestarse de manera directa las niñas, niños y adolescentes o de manera
indirecta cuando son adultos los beneficiarios y e3s a través de ellos que se
llega a las niñas, niños y adolescentes. Los derechos serán violados si
estos servicios no cubren los estándares de calidad y de universalidad
.
• Ejercer una función judicial cuando hay una violación de los derechos: El
Estado tiene la facultad de judicializar las situaciones de violación o
amenaza a los derechos y sancionar aquellos que infrinjan las leyes, violen
o amenacen los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Más aun debe
actuar para evitar daños.

Adicionalmente a ellas, podemos señalar las siguientes obligaciones especificadas


en materia de derechos humanos:

- Respetar, por tanto, no interferir, ni obstaculizar, ni impedir el acceso a los bienes


que constituyen el objeto de los derechos.
- Proteger, lo que implica impedir que terceros interfieran, obstaculicen o impidan el
acceso de las personas a dichos bienes.
- Garantizar y asegurar que los titulares de los derechos, en este caso las niñas,
niños y adolescente, accedan a dichos bienes cuando no puedan hacerlos por
sus propios medios.
- Promover, es decir, impulsar las condiciones para que las personas accedan a
dichos bienes mediante acciones positivas, que puedan ser legislativas,
administrativas, judiciales, económico, presupuestario, financiero, etc.

SISTEMA DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Los Sistemas de Protección. - Los Derechos humanos son fundamentales para la


promoción de la paz y seguridad, la prosperidad económica y la equidad social.
Durante toda su existencia como organización mundial, las Naciones Unidas han
venido promoviendo y protegiendo activamente los derechos humanos y elaborando
instrumentos para vigilar el cumplimiento de los acuerdos internacionales, teniendo
siempre presentes las diversidades nacionales y culturales. Por consiguiente, se ha
determinado que la cuestión de los derechos humanos está comprendida en las
cuatro esferas sustantivas del programa de trabajo de la ONU.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


29
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Por consiguiente, una tarea fundamental de las Naciones Unidades es mejorar su
programa de derechos humanos e integrarlo plenamente en toda la gama de
actividades de la ONU. Entre sus objetivos esta la tutela de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, por ello ha creado un sistema de protección
denominado EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Como consecuencia de la crisis de la doctrina de la Situación Irregular entra en


vigencia la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989, la cual
consolida un nuevo sistema que ya se estaba gestando tiempo atrás con la
aprobación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración
de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing) de 1985, que se complementaron con
instrumentos intgernacionale4s como: Las Reglas de las Naciones Unidas para la
protección de los menores privados de Libertad de 1990 y las Directrices de las
Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad)
de 1990, siendo estos instrumentos los que propulsan un nuevo sistema basado en
la denominada Doctrina de la Protección Integral que debe ser interpretado a la
luz de todos los instrumentos internacionales de protección de DD.HH, suscritos por
cada país..

Esta Doctrina pregona un sistema de protección integral de derechos definida


como0 un conjunto de políticas públicas básicas y universales que consideran a los
niños y adolescentes como sujetos de derechos dirigidas a asegurar su pleno
desarrollo en todos los ámbitos, educación, salud, cultura, recreación, participación
ciudadana, familia; cuya efectividad dependerá del Estado la familia y la sociedad.

El sistema de atención integral al niño. Niña y adolescente tiene la finalidad de


orientar, integrar, estructurar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes,
programas y acciones a nivel nacional, destinadas a la atención integral de niños,
niñas y adolescentes.

NORMA LEGAL NACIONAL

El Gobierno Peruano aprobó el Dec. Legislativo N° 1297 y su reglamentación


mediante DS. N° 001-2018-MIMP, para regular la actuación estatal para la
protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROVISIONALES EN SITUACIONES DE DE


PROTECCIÓN FAMILIAR:

1. ACOGIMIENTO FAMILIAR.-

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


30
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
La medida de acogimiento familiar tiene por finalidad brindar de manera temporal,
protección en un medio familiar a una niña, niño o adolescente que no puede vivir
con su familia de origen y deba disponerse esta medida alternativa de cuidado
para garantizar su bienestar integral.
En ningún caso se dispone el acogimiento familiar de la niña, niño o adolescente
con un tercero, cuando la adopción resulte ser lo más favorable a su interés
superior; salvo que se trate de una familia apta para la adopción, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 82 del reglamento.

2. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

La medida de acogimiento residencial en el marco del Plan de Trabajo Individual,


tiene las siguientes finalidades:
a) Brindar un cuidado alternativo individualizado que brinde oportunidades a la
niña, niño o adolescente para lograr su desarrollo integral en atención a sus
necesidades y su interés superior.
b) Posibilitar la reintegración familiar.
c) Favorecer la integración a una familia adoptiva cuando se ha declarado
judicialmente la desprotección familiar y su adoptabilidad. d) Preparación para
la vida independiente.
La medida de acogimiento residencial es exclusiva del procedimiento por
desprotección familiar y se dicta considerando el perfil de atención del Centro de
Acogida Residencial en forma motivada, bajo responsabilidad del que dicta la
medida.

3. ADOPCION

La adopción es la medida de protección definitiva que tiene por objeto garantizar


el derecho de la niña, niño y adolescente declarada/o judicialmente en
desprotección familiar y adoptabilidad, a vivir en una familia idónea para
desarrollarse integralmente.

4. ACOGIMIENTO DE HECHO

Sólo pueden asumir el acogimiento de hecho previsto en el artículo 148 del


Decreto Legislativo, las y los residentes en el Perú.
La persona que asume la dirección o el personal de un Centro de Acogida
Residencial, la persona que dirige la UPE o el personal de estas unidades, sus
convivientes o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


31
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
afinidad, se encuentran prohibidos de asumir el acogimiento de hecho, por
cualquier medio.

UN ANTES Y UN DESPUES DEL SISTEMA


La aprobación del decreto supremo marca un antes y un después en el sistema de
protección, al darle el enfoque de protección comparado al enfoque punitivo que
caracterizaba las normas dictadas por gestiones anteriores:

1. Este Decreto supremo establece que todos los procesos se tomara en cuenta la
opinión del niño, niña o adolescente.
2. Anteriormente estos menores en desprotección familiar o en riesgo tenían un
mismo tratamiento.
3. Además, se modifica un aspecto sustancial como es el caso de la tutela estatal.
4. El MP, debe intervenir en los casos de desprotección de un menor de edad,
desde la etapa inicial.
5. En el caso del procedimiento de adopciones una de las innovaciones es la
incorporación en el Consejo de Adopciones de un representante del Poder
Judicial.
6. Permite al MIMP la suspensión de la patria potestad durante el procedimiento
de desprotección en salvaguarda de la integridad del niño, niña o adolescente.
La suspensión de la patria potestad que separa al niño, niña o adolescente de
su familia se hará conocer al Poder Judicial para su validación.
7. El MIMP está alineando así sus políticas a la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño y atiende las recomendaciones del Comité de los Derechos
de los Niños de las Naciones Unidas.

CUARTA SESION

EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO – LOS PROTOCOLOS


FACULTATIVOS.

EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


32
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
“VIGILANCIA DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”

El comité de los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes que


supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus
Estados Partes. El Comité también supervisa la aplicación de los dos protocolos
facultativos de la convención, relativos a la participación de niños en los conflictos
armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía.

GENERALIDADES RESPECTO A LAS FUNCIONES DEL COMITÉ:


Todos los Estados partes deben presentar al comité informes periódicos sobre la
manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente, los Estados deben presentar
un informe dos años después de su adhesión a la Convención y luego cada cinco
años.

1. El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones y


recomendaciones al Estado Parte en forma de “observaciones finales”

2. El Comité examina los informes adicionales que deben presentar los Estados
que se han adherido a los dos protocolos facultativos de la Convención.

3. El Comité no puede examinar denuncias de los particulares, aunque se


puede plantear cuestiones relacionadas con los derechos del niño ante otros
comités con competencia para examinar denuncias de los particulares.

4. El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra tres periodos de


sesiones al año que constan de una sesión plenaria de tres semanas y un
grupo de trabajo anterior al período de sesiones que se reúne durante una
semana.

5. El Comité examinará paralelamente los informes en dos salas compuestas por


nueve miembros cada uno, “como medida excepcional y temporal”, para poder
examinar todos los informes acumulados.

6. El Comité también publica su interpretación del contenido de las disposiciones


sobre derechos humanos, en forma de observaciones generales sobre
cuestiones temáticas y organiza días de debate general.

PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS


DEL NIÑO

LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS

Son mecanismos jurídicos que proporcionan a la infancia protección jurídica contra


las peores formas de explotación, así como de promover el incremento de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


33
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
instrumentos para los derechos humanos. No son vinculantes, es decisión de cada
estado de manera independiente acogerse.

Un protocolo es “facultativo” porque no vincula automáticamente a los Estados que


ya han ratificado el tratado original.

Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen añadir


“protocolos facultativos”, mecanismos jurídicos que complementan y añaden
provisiones al tratado. Un protocolo puede verse sobre un tema relacionado con el
tratado original y se utiliza para profundizar sobre cuestiones que aparecían en el
trabajo original, abordan una preocupación nueva o añadir un procedimiento para la
aplicación y puesta en marcha del tratado, como por ejemplo incluir un
procedimiento para la presentación individual y quejas. Los protocolos facultativos a
la Convención sobre los Derechos del Niño ofrecen más detalles y amplían las
obligaciones del trabajo original.

La Convención sobre los Derechos del Niño, plantea una serie de normas y
obligaciones irrevocables aceptada universalmente, ofrece protección y apoyo a los
derechos de la infancia.

Al aprobar la convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de


los adultos, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección
especial.
Para contribuir a eliminar los abusos y la explotación cada vez mayores de los niños
y niñas en todo el mundo, la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó en
2002 Protocolos facultativos de la Convención que refuerza la protección de la
infancia contra su participación en los conflictos armados y la explotación sexual.

Los protocolos facultativos deben interpretarse siempre a la luz de tratado original


como un todo, que en este caso se rige por los principios de la no discriminación, el
interés superior del niño y la participación infantil.

1. PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA PARTICIPACION DE LOS NIÑOS EN


CONFLICTOS ARMADOS.
Se calcula que en todo el mundo 300.000 niños y niñas participan en conflictos
armados. A menudos son reclutados a la fuerza o se les secuestra para que se
unan a grupos armados.

Algunos tienen menos de 10 años y muchos han sido testigos de terribles actos
de violencia, o han participado en ellos, en ocasiones contra sus propias familias
o comunidades.

En virtud del artículo 38 de la convención sobre los Derechos del Niño se exhorta
a los gobiernos a que tomen todas las medidas posibles a fin de velar para que

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


34
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
ningún niño o niña menor de 15 años participe directamente en las hostilidades.
La Convención estableció también los 15 años como edad mínima de
reclutamiento voluntario en las fuerzas armadas.

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a


la participación de niños en conflictos armados tiene como objetivo fortalecer la
aplicación de la Convención y aumentar la protección de los niños y niñas
durante los conflictos armados.

El Protocolo requiere a los Estados que lo ratifiquen que tomen todas las
medidas posibles para asegurar que los miembros de sus Fuerzas Armadas que
sean menores de 18 años no participen directamente en las hostilidades. Los
Estados deben aumentar también la edad mínima para el reclutamiento
voluntario en las fuerzas armadas desde los 15 años, pero no se exige una edad
mínima de 18 años.

El Protocolo recuerda a los Estados, sin embargo, que los niños y niñas menores
de 18 años tienen derecho a una protección especial y que cualquier
reclutamiento voluntario de menores de 18 años debe incluir una serie de
garantías suficientes. Además, prohíbe el reclutamiento obligatorio de menores
de 18 años. Los Estados parte deben tomar también medidas jurídicas para la
prohibir que los grupos armados independientes recluten y utilicen en un conflicto
a niños y niñas menores de 18 años.

Cuando ratifican el Protocolo, los Estados deben realizar una declaración


relacionada con la edad a la que las fuerzas armadas nacionales permiten el
reclutamiento voluntario, así como las medidas que los Estados tomarán para
asegurar que no se ejerza la fuerza o la coerción en este tipo de reclutamiento.
Este requisito es especialmente importante porque el Protocolo Facultativo no
establece los 18 años como edad mínima para el reclutamiento voluntario en las
Fuerzas Armadas, sino solamente para la participación directa en un conflicto
armado.

Después de recibir las primeras 10 ratificaciones necesarias para su entrada en


vigor, el Protocolo Facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos
armados se convirtió en un documento jurídicamente vinculante el 12 de febrero
del 2002. Hoy en día, más de 100 países han firmado y ratificado este Protocolo.

2. PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA VENTA DE NIÑOS, LA


PROSTITUCIÓN INFANTIL Y LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA
PORNOGRAFIA.
La explotación sexual comercial de la infancia como la venta de niños, la
prostitución infantil, el turismo sexual infantil y la pornografía infantil, se da en
muchos lugares del mundo. Se calcula que alrededor de un millón de menores de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


35
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
edad (la mayoría niñas, pero también un número considerable de niños) caen
todos los años en las redes del multimillonario comercio sexual, víctima de la
degradación y sometidos a un riesgo que amenaza sus vidas.

Los artículos 34 y 35 de la Convención sobre los Derechos del Niño dicen que los
gobiernos deben proteger a los niños y niñas de todas las formas de explotación
y abusos sexuales y tomar todas las medidas posibles para asegurar que no se
les secuestra, se les vende o se trafica con ellos.

El Protocolo Facultativo ofrece definiciones de delitos como “venta de niños”,


“prostitución infantil” y “pornografía infantil”. También obligan a los gobiernos a
criminalizar y castigar las actividades relacionadas con estos delitos. Exige
castigos no solamente para quienes ofrecen o entregan niños y niñas para su
explotación sexual, transferencia de órganos, obtención de beneficios o trabajos
forzados, sino también para todo aquel que acepte a un niño o niña destinado a
estas actividades.

El Protocolo protege también a los derechos y los intereses de las víctimas


infantiles. Los gobiernos deben proporcionar servicios jurídicos y otro tipo de
apoyo para estas víctimas.

Esta obligación incluye tener en cuenta el interés superior del niño en cualquier
tipo de actividad relacionado con el sistema de justicia criminal. Los niños y niñas
deben también recibir apoyo médico, psicológico, logístico y financiero que
contribuya a su rehabilitación y reintegración.

El texto hace también hincapié en el valor de la cooperación internacional, que es


importante para combatir estas actividades que se realizan a menudo más allá de
las fronteras nacionales. Las campañas de concienciación, de información y de
educación pública contribuyen también a proteger a la infancia contra estas
graves conclusiones de sus derechos.

Después de recibir las primeras 10 ratificaciones necesarias para su entrada en


vigor, el Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil, el
turismo sexual infantil y la pornografía infantil se convirtió en un documento
jurídicamente vinculante el 18 de enero del 2002. Hoy en día, más de 100 países
han firmado y ratificado este Protocolo.
.

QUINTA SEMANA

INFORMES SOBRE LA SITUACION DE LA NIÑEZ – PRINCIPALES


OBSERVACIONES GENERALES – FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


36
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

INFORMES SOBRE LA SITUACION DE LA NIÑEZ OBSERVACION GENERAL N°


13

Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados
parte, obligados a cumplir con los principios y disposiciones del texto legal para la
defensa, protección y promoción de los derechos de los niños y las niñas en su
territorio.

Resulta determinante la contribución, más allá de los Estados, de otros agentes


implicados en el bienestar de la infancia como mecanismos independientes para la
promoción y protección de los derechos de la infancia, debiendo vigilar el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por aquellos al ratificar la Convención
sobre los Derechos del Niño. El Comité de los Derechos del Niño fomenta la
contribución de las organizaciones de la Sociedad Civil y el establecimiento de vías
de colaboración con otros agentes implicados.

Por otro lado, los Estados Parte suelen limitarse en sus informes al Comité de los
Derechos del Niño a describir el marco jurídico, sin considerar el proceso de
aplicación. Por lo tanto. Para el Comité resulta complicado obtener a tenor de
dichos informes una descripción completa de la aplicación de los derechos de niños
y niñas en cada país.

El Comité también desea recibir información de los ámbitos que el informe


gubernamental no cubre suficientemente o que, a juicio de las ONG, cubre de forma
parcial. De este modo, la información, constituye un elemento esencial del proceso
de supervisión, puesto que el Comité requiere información sobre los diferentes
ámbitos cubiertos por la Convención sobre los Derechos del Niño.

LAS OBSERVACIONES GENERALES


Son documentos de extensión variable que de forma periódica elabora el Comité de
los Derechos del Niño para ayudar a la adecuada interpretación y aplicación de los
derechos de la infancia según la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Es parte de la idea de que la Convención es un documento vivo, cuya aplicación


debe ser objeto de constante supervisión, ayudando estos textos a abordar aquellos
aspectos sobre los que el Comité constata que falta la debida atención, son
interpretaciones erróneas o insuficientes, o bien surge la necesidad de abordar
nuevos aspectos de creciente preocupación.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


37
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
OBSERVACION GENERAL N. ° 13 (2011) “DERECHO DEL NIÑO A NO SER
OBJETO DE NINGUNA FORMA DE VIOLENCIA” EL ARTÍCULO 19

- Los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,


sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona
que lo tenga a su cargo.

- Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,


procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él,
así como para otras formas prevención y para la identificación, notificación,
remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de
los casos antes descritos de malos según corresponda, la intervención judicial.

RAZON DE SER DE LA PRESENTE OBSERVACION GENERAL

El comité de los Derechos del Niño (en adelante, el Comité) publica la presente
observación general sobre el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del
Niño (en adelante, la Convención) debido a la alarmante magnitud e intensidad de
la violencia ejercida contra los niños. Es preciso reforzar y ampliar masivamente las
medidas destinadas a acabar con la violencia para poner fin de manera efectiva a
esas prácticas, que dificultan el desarrollo de los niños y la posible adopción por las
sociedades de medios pacíficos de solución de conflictos.

EVOLUCIÓN DE LA OBSERVACIÓN GENERAL N. ° 13.

- La presente observación general se basa en las orientaciones dadas por el


Comité en su examen de los informes de los Estados partes y sus respectivas
observaciones finales, las recomendaciones formuladas en los dos días de
debate general sobre la violencia contra los niños que tuvieron lugar en 2000 y
2001, la Observación general N.°8 (2006) sobre el derecho del niño a la
protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o
degradantes, y las referencias a la cuestión de la violencia contenidas en otras
observaciones generales.
- En la presente observación general se señalan las recomendaciones del informe
de 2006 del experto independiente para el estudio de la violencia contra los
niños, de las Naciones Unidas (A/61/299) y se pide a los Estados partes que las
apliquen sin demora.
- Se llama la atención sobre la orientación detallada contenida en las Directrices
sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños.
- Otro elemento de referencia son los conocimientos especializados y la
experiencia de los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos, las
organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones comunitarias, los

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


38
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
organismos de desarrollo y los propios niños, con respecto a la aplicación
práctica del artículo 194.

LA PRESENTE OBSERVACION GENERAL TIENE POR OBJETO:

- Instruir a los Estados partes para que comprendan las obligaciones que les
incumben, en virtud del artículo 19 de la Convención, de prohibir, prevenir y
combatir toda la forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación del niño, incluido el abuso sexual, mientras
este se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo entre ellos los agentes estatales;
- Describir las medidas legislativas, judiciales, administrativas, sociales y
educativas que los Estados partes deben adoptar;
- Dejar de adoptar iniciativas aisladas, fragmentadas y a posteriori de atención y
protección del niño, que apenas han contribuido a la prevención y eliminación de
todas las formas de violencia;
- Promover un enfoque holístico de la aplicación del artículo 19, basado en el
designio general de la Convención de garantizar el derecho del niño a la
supervivencia, la dignidad, el bienestar, la salud, el desarrollo, la participación y la
no discriminación frente a la amenaza de la violencia;
- Proporcionar a los Estados partes y demás interesados una base sobre la que
articular un marco de coordinación para la eliminación de la violencia mediante
medidas integrales de atención y protección basadas en los derechos del niño;
- Hacer hincapié en la necesidad que todos los Estados partes cumplan sin
demora las obligaciones que les incumben en virtud del artículo 19.
OBSERVACION GENERAL N° 14 “SOBRE EL DERECHO DEL NIÑO A QUE SU
INTERES SUPERIOR SEA UNA CONSIDERACION PRIMORDIAL”

Se destacan los alcances del interés superior del niño, se cita al Comité el cual
subraya que el interés superior del niño es un concepto triple:

a) Un derecho sustantivo: el derecho del niño a que su interés superior sea una
consideración primordial que se evalúe y tenga en cuenta al sopesar distintos
intereses para tomar una decisión sobre una cuestión de batida, y la garantía de
que ese derecho se pondrá en práctica siempre que se tenga que adoptar una
decisión que afecte a un niño, a un grupo de niños concreto o genérico o a los
niños en general.
b) Un principio jurídico interpretativo fundamental: si una disposición jurídica
admite más de una interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de
manera más efectiva el interés superior del niño. Los derechos consagrados en
la Convención y sus Protocolos facultativos establecen el marco interpretativo.
c) Una norma de procedimiento: siempre que se tenga que tomar una decisión
que afecte a un niño en concreto, a un grupo de niños concreto o a los niños en
general, el proceso de adopción de decisiones deberá incluir una estimación de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


39
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
las posibles repercusiones (positivas O negativas) de la decisión en el niño o los
niños interesados.
El objetivo principal de la presente Observación General es mejorar la
comprensión y observancia del derecho del niño a que su interés superior sea
evaluado y constituye una consideración primordial o, en algunos casos, la
consideración primordial.

El propósito general es promover un verdadero cambio de actitud que favorezca


respeto de los niños como titulares de derechos. En concreto, ello repercute en los
siguientes aspectos:

a) La elaboración de todas medidas de aplicación adoptadas por los gobiernos.


b) Las decisiones individuales tomadas por autoridades judiciales o
administrativas o por entidades públicas a través de sus agentes que afectan a
uno o varios niños en concreto.
c) Las decisiones adoptadas por entidades de la sociedad civil y el sector privado
incluidas las organizaciones con y sin fines de lucro, que prestan servicios
relacionados con los niños o que les afectan.
LOS RECURSOS PARA LA APLICACIÓN Y LA NECESIDAD DE UA
COOPERACION INTERNACIONAL

Habida cuenta de las obligaciones que incumben a los Estados partes en virtud de
los artículos 4 y 19, entre otros, el Comité considera que la limitación de recursos no
justifica que Un Estado parte no adopte ninguna de las medidas necesarias, o
suficientes, para proteger a los niños. En consecuencia, se insta a los Estados
partes a que adopten marcos de coordinación globales, estratégicos y con plazos
definidos para la atención y la protección de los niños. En particular, el Comité hace
hincapié en la necesidad de consultar a los niños en la elaboración de estas
estrategias, marcos y medidas.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

En el entendimiento de que los presupuestos a nivel nacional y descentralizado


deben ser las principales fuentes de los recursos destinados a las estrategias de
atención y protección de los niños, el Comité señala a la atención de los Estados
partes las posibilidades de cooperación y asistencia internacionales descritas en los
artículos 4 y 45 de la Convención. El Comité exhorta a los asociados que se indican
a continuación a que presten apoyo financiero y técnico, incluidas actividades de
formación, a los programas de protección del niño, teniendo debidamente en cuenta
lo dispuesto en el artículo 19 y en la Convención en general: los Estados partes que
participan en la cooperación para el desarrollo; las instituciones donantes (entre
ellas el Banco Mundial, los donantes privados y las fundaciones); los organismos y
organizaciones de las Naciones Unidas, y los demás organismos y organizaciones
internacionales y regionales. Este apoyo financiero y técnico ha de prestarse
sistemáticamente por mediación de asociaciones sólidas y equitativas, a nivel

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


40
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
nacional e internacional. Los programas de protección basados en los derechos del
niño deben ser uno de los componentes principales de la asistencia al desarrollo
sostenible de los países que reciben ayuda internacional. El Comité alienta a esos
organismos a que sigan trabajando con el Comité, el Representante Especial del
secretario general sobre la violencia contra los niños y otros mecanismos
internacionales y regionales de derechos humanos, para avanzar hacia la
consecución de ese objetivo.

RECURSOS NECESARIOS A NIVEL INTERNACIONAL

Es necesario también invertir en los siguientes sectores a nivel internacional, para


ayudar a los Estados partes a cumplir las obligaciones que les incumben en virtud
del artículo 19:

a. Recursos humanos: mejorar la comunicación, la cooperación y los


intercambios individuales en las asociaciones profesionales y entre ellas (por
ejemplo organizaciones o instituciones médicas, psiquiátricas, de trabajo
social, jurídicas, educativas, de lucha contra el maltrato infantil, académicas,
de investigación, y las dedicadas a los derechos del niño y a la formación);
mejorar la comunicación y la cooperación en los grupos de la sociedad civil y
entre ellos (por ejemplo los círculos de investigadores, las ONG, las:
organizaciones dirigidas por niños, las organizaciones religiosas, las
asociaciones de personas con discapacidad, los grupos comunitarios y de
jóvenes y los especialistas que se dedican a producir e intercambiar
conocimientos y prácticas);

b. Recursos financieros: mejorar la coordinación, la vigilancia y la evaluación de


la ayuda de los donantes; seguir desarrollando los análisis de los capitales
financiero y humano para que los economistas los investigadores y los
Estados partes puedan apreciar plenamente los costos de aplicación de
sistemas holísticos de protección del niño (enfatizando la prevención primaria)
y compararlos con los costos de gestionar los efectos directos e indirectos
(incluidos los efectos intergeneracionales) de la violencia a nivel personal,
comunitario, nacional e incluso internacional, y examen por las instituciones
financieras internacionales de “sus políticas y actividades para tener en cuenta
la repercusión que puedan tener en los niños”;

c. Recursos técnicos: indicadores basados en datos, sistemas, modelos


(incluidos modelos de legislación), instrumentos, directrices, protocolos y
normas sobre prácticas óptimas, destinados a las comunidades y los
profesionales, con orientaciones sobre el modo de adaptarlas a diferentes
contextos; una plataforma para el intercambio y la consulta sistemáticos de la
información (conocimiento y práctica) claridad y transparencia universales en
la elaboración de presupuestos para la defensa de los derechos del niño y la
protección del menor, así como la vigilancia de los resultados de la protección

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


41
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
del menor en los ciclos de expansión y depresión económica y en
circunstancias difíciles asistencia técnica se debe establecer progresivamente,
mediante información, modelos y actividades conexas de formación).
COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA REGIONAL E INTERNACIONAL

Además de la asistencia para el desarrollo, la cooperación es necesaria para


abordar cuestiones relativas a la protección de los niños que trascienden las
fronteras nacionales, como las siguientes:

- Los desplazamientos transfronterizos de niños no acompañados o con su familia


voluntarios o forzosos (por ejemplo, a consecuencia de un conflicto, una
hambruna, desastres nacionales o epidemias) que puedan exponer a los niños al
riesgo de sufrir daños;

- La trata transfronteriza de niños con fines de explotación laboral o sexual,


adopción extirpación de órganos u otros fines;

- Los conflictos que trascienden las fronteras nacionales y pueden comprometer la


seguridad del niño y su acceso a sistemas de protección, aunque permanezca en
su país de origen, y los desastres que afectan a varios países al mismo tiempo.

Podrían tener que aprobarse leyes ser necesario aprobar legislación, políticas,
programas y asociaciones específicas para proteger a los niños afectados por
problemas transfronterizos que atañen a su protección (por ejemplo, la
ciberdelincuencia y la persecución extraterritorial de quienes abusan sexualmente
de niños cuando viajan o hacen turismo, y las personas dedicadas a la trata de
familias y niños), tanto si esos niños reciben cuidados tradicionales como si se
encuentran al cuidado de facto del Estado, por ejemplo, los niños no acompañados.

FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Las Naciones Unidas define la violencia contra las niñas, niños y adolescentes
como: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual” (artículo 19
de la Convención sobre los Derechos del Niño).

Entre los derechos y deberes de ambos padres, está el cuidado especial a los hijos,
sobre todo la protección a su integridad, alejada de todo tipo de violencia, que nadie
puede realizar un maltrato o castigo corporal, menos aún los padres.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


42
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Antiguamente el castigo era un modo de disciplina contra los hijos menores, muy
común, pero la práctica que hoy vemos es el incremento de casos de maltrato de
sus propios primogenitores.

Durante miles de años se han visto, como medio indispensable para la formación y
disciplina que un padre pueda realizar castigos corporales, y era parte del modelo
educativo institucional o en su caso correctivo.

Actualmente la doctrina de protección integral, los niños y las niñas son vistos como
sujetos de derecho y deben recibir una atención especial por su condición de edad,
que los coloca en una situación de vulnerabilidad.

FENOMENO VIOLENCIA:

Actualmente el fenómeno de la violencia es considerado por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) como un “problema de salud pública a nivel mundial”,
considerando todos los efectos sobre la salud física y psicológica de las víctimas de
la violencia.

El fenómeno de la violencia es entendido como un proceso social que comprende


las más variadas formas de agresión y que se caracteriza por tener un efecto
multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas, sino a la sociedad en
pleno, es una conducta intencional y dañina, que puede ser pasiva o activa; es
decir, por acción o por omisión. Su origen es multifactorial y se habla de hechos
biológicos o hereditarios, así como la combinación del ambiente de desarrollo. Sin
embargo, es importante señalar también que las consecuencias de cualquier tipo de
violencia pueden ser irreversibles en la persona afecta y que perpetúan la
continuación de más eventos violentos.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA - Factores de riesgo

• Antecedentes de ser abusado o abandonado de niño.


• Enfermedad física o mental, por ejemplo, depresión o trastorno por estrés
postraumático (TEPT).
• Estrés o crisis familiar, lo cual incluye violencia doméstica y otros conflictos
conyugales, o una familia monoparental.
CLASIFICACION DE VIOLENCIA

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según


las características de los que cometen el acto de violencia:

- La violencia auto infligida (comportamiento suicida y autolesiones),


- La violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y
ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco) y - La violencia
colectiva (social, política y económica).

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


43
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Esta clasificación abarca tanto la amenaza e intimidación como la acción efectiva,
destaca que sus consecuencias pueden ser la muerte, las lesiones, los daños
psíquicos, las privaciones deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar
de los individuos, las familias y las comunidades.

Por su naturaleza en: violencia física, psicológica, emocional, económica, social,


sexual, y patrimonial.

Es importante enfatizar como forma de violencia que influye notablemente en el


niño/a y adolescente, la violencia intrafamiliar considerada a toda acción, omisión o
trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar,
que amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social.

TIPOS DE VIOLENCIA

1. VIOLENCIA FÍSICA

Es el castigo que causa dolor físico. “El castigo puede ser desde: jalones de
oreja, palmadas en manos o nalgas, jalones de pelo, de patillas, quemaduras,
etc. Las medidas correctivas a base del castigo corporal algunas veces
degeneren en una escalada de violencia”.

Los efectos del castigo corporal son no corregir, por el dolor o el temor solo
detiene la conducta no deseada, el niño va evitar al padre o la madre que lo
castigo, se presentan casos de respuestas negativas emocionales en relación a
los progenitores, el castigador en este caso el padre o la madre no mide cual es
daño ocasionado, puede excederse en el castigo.

Quien castiga se siente temporalmente fortalecido al desquitar su enfado,


impidiéndole darse cuenta del impacto en el menor. Puede generar sentimientos
de culpa en el padre o madre castigadora y más adelante puede tolerar
conductas indeseadas.

Por ejemplo, En nuestro país, tenemos el caso del Padre (José Luis Minaya
Janampa) de 45 años, quien somete a su hijo (5 años) a tortura, intentándolo
ahogar en un lavadero, hecho realizado sin piedad, “Este hecho ocurrido en los
primeros meses del 2016, que repercutió en toda nuestra sociedad, por la forma
cruel del padre de castigar a su hijo ( A pesar de que en varias ocasiones su hijo
pequeño le pide disculpas a su papá, el cobarde continúa golpeándolo y jalándole
de los pelos), según el propio padre “no quería hacer sus tareas”, los golpes la
forma como sumergía en el agua y como el menor pataleaba cuando sentía
ahogarse, fue una imagen que desnudo como algunos padres tiene una
concepción equivocada de la corrección que deben hacerse a los hijos”.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


44
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Son acciones u omisiones que sin dejar huella física o afección psicológica
considerable daña la integridad emocional de la víctima. El maltrato psicológico
puede ser por comisión y también por omisión, también llamados maltratos
psicológicos directo e indirecto, el maltrato directo estaría representado por
todas aquellas conductas que tiene una recepción directa en el nuño, por
ejemplo: el rechazo verbal, el desprecio, la humillación, amenaza, aislamiento,
encierro, el interferir en sus relaciones sociales, etc; mientras que el maltrato por
omisión o maltrato directo estaría representado en la observación del niño de
conductas de los adultos dirigidas a otras personas que termine por afectarlo
psíquicamente. Por lo tanto, conforme a los parámetros y normatividad
especializada interna y convencional internacional, una apropiada protección y
garantía del respeto del interés superior del niño, en la materia de la alienación
parental y/o síndrome de alienación parental, es que la misma pueda ser
considerada como una modalidad especifica de la violencia psicológica
a. Sexual.
Este tipo de abuso es difícil de demostrar a menos que vaya acompañado por
lesiones físicas Se produce cuando un adulto fuerza a la niña o adolescente a
mantener relaciones sexuales o le obliga a realizar conductas sexuales en
contra de su voluntad.

b. Económica.
Explotación financiera o ilegal y control de fondos y otros recursos necesarios
para la supervivencia económica y personal, o la negación a la mujer del
sustento diario, que corresponde por mantener el hogar y a los hijos.
Por ejemplo: Se ha presentado caso que, en familia de 5 componentes, que
tendría como mínimo tener una canasta familiar de 30 soles, el padre solo deja
3 a 5 soles.

MODALIDADES DE VIOLENCIA

1. MALTRATO INFANTIL.
El castigo se define como la aplicación de un estímulo para reducir o eliminar
una conducta determinada. Este estímulo que se refiere el autor obviamente se
refiere al mecanismo de golpear de lastimar, de hacer sentir un malestar o un
dolor con la aplicación del castigo
El castigo corporal, también es definido como el uso deliberado del dolor
corporal a una persona, el móvil es una medida disciplinaria, con la finalidad que
el que recibe el castigo cambie su conducta en una dirección positiva.

Se denomina maltrato infantil a todo accionar tendiente a causar a cualquier


acción física, sexual o emocional u omisión no accidental en el trato hacia un

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


45
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
niño, niña u adolescente, por parte de sus padres, dicho accionar amenaza su
desarrollo tanto físico como psicológico.

El Maltrato Infantil es un problema Médico-Social-Legal de tal magnitud, que


se ha considerado por la organización mundial de la salud, como un asunto de
salud pública mundial desde 1999.

Las Naciones Unidas define la violencia contra las niñas, niños y adolescentes:
como “todas forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual” de conformidad
con el artículo 19 de Convención sobre los Derechos del Niño.

La exposición a la violencia, en sus varias formas, constituye un factor potente a


través del cual niños, niñas y adolescentes aprenden conductas agresivas a
través de la imitación de modelos agresivos, el refuerzo operante directo de los
actos agresivos y el reforzamiento vicario a través del aprendizaje observacional.
Esto se ve apoyado por los numerosos estudios que han encontrado una
asociación positiva entre la exposición a la violencia en distintos contextos
(colegio, vecindario, casa y medios de comunicación) y el desarrollo de
conductas agresivas en la infancia y adolescencia.

2. ABUSO SEXUAL.
El abuso sexual es una forma de maltrato infantil definida como la participación
de un nuño/a en actividades sexuales que no puede comprender, para las cuales
no está preparado por su desarrollo y a las que no puede otorgar su
consentimiento.

3. BULLING.
En la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma
intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude
al colegio. El acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y
su víctima para conseguir un beneficio (material o no), mientras que el acosado
se sienta indefenso y puede desarrollar una serie de problemas psicológicos que
afecten directamente su salud o incluso, en situaciones extremas, propiciar que
quiera acabar con su vida mediante el suicidio.

Por ejemplo: La madre del niño de 11 años, denuncio que durante el recreo, 4
alumnos de su salón, le quitaron el polo, y comenzaron a golpearlo, uno de ellos
le propino y golpe en el estómago que lo dejo sin respiración, hecho denunciado
a la profesora que solo llamo la atención a los nulos, pero no tomo medidas
correctivas, ni comunico al padre de familia.

4. TRATA DE PERSONAS.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


46
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al engaño, al abuso de poder o de
una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa exploración incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

5. ABANDONO
La legislación nacional no ha definido el concepto o noción de abandono, sino
más bien ha establecido en el artículo 248° del CNA algunas causales que
facultan a la autoridad judicial competente a declarar el abandono de los niños,
niñas y adolescentes, define a éste como “el descuido, desatención o
desamparo, negligente o no, del niño, niña o adolescente por parte de las
personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutores, etc.), que
tiene como presupuesto indispensable la consiguiente carencia de soporte
familiar, simada a la existencia de situaciones que afectan gravemente, en
cada caso concreto, al desarrollo integral de un niño, niña o adolescente y
que, a partir de esta situación de desprotección, no permiten el goce y
disfrute de sus derechos fundamentales”.

Esta noción de abandono parte de un enfoque de derechos de los nuños, niñas y


adolescentes acorde con su condición de sujetos de derechos y libertades
reconocidas por la “Doctrina de la protección Integral” y que exige que estos sean
respetados, protegidos y garantizados por la familia, la comunidad y el estado.
Este enfoque de derechos permite entender el abandono como una situación de
vulneración de derechos de un niño, niña o adolescente, es decir, como una
situación de desprotección que se puede originar en diversas circunstancias
sociales y/o familiares, y que puede ser revertida mediante la implementación de
medidas de protección especiales que apunten no solo a brindar cuidado y
asistencia a las personas menores de edad que la padecen, sino a prestar el
apoyo y asesoría a los padres, madres y/o familiares con la finalidad de
desarrollar o potenciar sus habilidades para el cuidado de sus hijos, hijas o
familiares.

ANALISIS SOBRE LA VIOLENCIA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.


La violencia no es un comportamiento innato, sino que los hábitos aprendidos por el
cerebro emocional de un niño en los primeros años de vida influirán en su conducta
y en la forma en que se integre a la sociedad durante el resto de su existencia. La
agresividad como reacción fisiológica en el ser humano puede derivarse de esta
que incluye comportamientos con mínimos efectos negativos en el desarrollo
psicológicos de los niños, adolescentes y de su entorno que muestra un pico entre

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


47
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
los 2 y 3 años de edad, con una trayectoria descendente que solamente va a
mostrar una nueva elevación al llegar a la edad adolescente

La violencia que afecta a los nuños, como autores o como víctimas, es motivo de
preocupación en la mayoría de los países del mundo. La Convención sobre los
Derechos del nuño de las Naciones Unidas de 1989 ofrece la esperanza de que se
realicen reformas aceleradas para la protección de los niños ante cualquier forma
de violencia. Casi todos los niños del mundo viven en países que la han ratificado.
La Convención trata sobre los derechos a la integridad personal y emocional de los
niños y sobre las obligaciones de los Estados de protegerlos “de todo tipo de
violencia física o mental”, de la explotación sexual y de cualquier otro tipo, del
secuestro, de los efectos de los conflictos armados, y del trato o el castigo
inhumano o degradante

El maltrato debe ser reconocido como una enfermedad y no como algo inherente a
la cultura.

El médico debe tener la capacidad de diagnosticar o sospechar maltrato en todo


paciente en el que se detecte alguno de los factores de riesgo, acompañado de
signos físicos o psicológicos del maltrato evidentes; cabe añadir que la capacidad
del médico para ganarse la confianza del niño y de la madre es fundamental para
poder apoyarlos o asesorarlos en esta patología.

La identificación de los factores de riesgo más frecuentes para la presencia del


síndrome del niño maltratado permitirá plantear estrategias de prevención y control
del padecimiento, en un intento por detener este fenómeno social multicausal.

LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA


Existen lugares en Latinoamérica, en los que muy a pesar del amplio trabajo social
e institucional y de protección a la infancia, aún subsisten en la familia maltrato
físico y psicológico, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir
un problema, donde tradiciones y reglas familiares lo ocultan, lo encubren y lo
justifican a tal punto que la observamos todos los días y en todos los ámbitos. Han
existido siempre, pero lo más grave es que nos hemos acostumbrado tanto a ella
que la veamos como algo normal, como una parte natural de la vida en casa o fuera
de ella.

Los profesionales de la salud, trabajando en equipo multidisciplinario con los


profesionales de la educación y operadores de justicia, deben estar alerta sobre los
temas de violencia en niños, niñas y adolescentes, con el fin de establecer
estrategias efectivas para la evaluación, intervención, derivaciones argumentadas, y
seguimiento de los nuños, niñas y adolescentes que hallan en alto riesgo para la
violencia.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


48
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

SEXTA SESION

EXAMEN PARCIAL I

II UNIDAD

SETIMA SESION

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SU RELACION CON LA JUSTICIA –


PROTECCION EN LA FUNCION POLICIAL

LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SU RELACIÓN CON LA JUSTICIA

El Comité de los Derechos del Niño recomienda la aplicación de las Reglas mínimas
de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores (“Reglas de
Beijing”), las Reglas de las Naciones Unidas para la protección privadas de libertad
y las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil (“Directrices de RIAD”), que proporcionen normas pertinentes en aplicación
de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Según las “Reglas de Beijing”, menor es todo niño o joven que, con arreglo al
sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por un delito en forma diferente a
un adulto. Como queda tratándose dicho, las disposiciones de la convención sobre
los Derechos del Niño relativas a la justicia de menores se aplican a todo “niño”, es
decir a “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley
que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de Edad”.

Al respecto, las “Reglas de Beijing” proponen que se amplíe el ámbito de


aplicación de la protección otorgada por Regla mínimas para la administración de la
justicia de menores (regla 3):
1. Las disposiciones pertinentes de las Reglas no solo se aplicarán a los
menores delincuentes, sino también a los menores que puedan ser
procesados por realizar cualquier acto concreto que no sea punible tratándose
del comportamiento adulto.
2. Se procurará extender el alcance de los principios contenidos en las Reglas a
todos los menores comprendidos en los procedimientos relativos a la atención
al menor y a su bienestar.
3. Se procurará asimismo extender el alcance de los principios contenidos en la
Reglas a los delincuentes adulos jóvenes.

El comité de los Derechos del niño ha expresado su preocupación por que el


sistema de justicia de menores de numerosos Estados Partes no se adecua a los

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


49
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
principios y las disposiciones de la Convención (en especial los artículos 37, 39 y
40) y de otros instrumentos internacionales.

El Comité de los Derechos del Niño ha señalado que “el principio de interés superior
del niño se reafirmaba en la Convención en el contexto de la administración de la
justicia de menores, en particular cuando se recalcaba que el niño debe ser tratado
de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que
fortalezca el respecto del niño por los derechos human y las libertades
fundamentales y en la que se tenga en cuenta la edad del niño y sus necesidades
especiales.

Las “Reglas de Beijing” señalan que “la justicia de menores se ha de concebir como
una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada país y deberá
administrarse en el marco general de justicia social para todos los menores, de
manera que contribuya a la protección de los jóvenes y el mantenimiento del orden
pacifico de la sociedad”. Para ello, se deberá cambiar la percepción social que se
tiene de la delincuencia juvenil.

En general, se piensa que los menores son responsables de una gran cantidad de
delitos en función del comportamiento de los adolescentes, que considerarse
arrogante y en algunos casos hasta destructivo. Colaboran los medios de
comunicación que ofrecen una amplia cobertura de los delitos cometidos por los
menores y tienden a distorsionar y exagerar el problema. Ese clima no hace
propicio la adopción de leyes que garanticen la protección del interés superior del
niño.

GARANTIAS EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES

El artículo 40° de la Convención sobre los Derechos del Niño detalla las garantías
mínimas de las que debe beneficiarse el niño, y exige a los Estados Partes que
establezcan una edad mínima a efectos de responsabilidad penal, que adopten
medidas no judiciales respecto de los niños que hayan infringido leyes penales, y
que proporcionen medidas alternativas a la colocación en instituciones.
El artículo 37° prohíbe la pena capital y prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación, subrayando que cualquier privación de libertad se utilizará tan solo
como medida de último recurso y por el período más breve que proceda.
El artículo 39° requiere medidas para la recuperación física y psicológica y la
reintegración social de todo niño víctima.

PROBLEMÁTICA EN EL PERÚ
Existe la problemática de los menores infractores y su posible resocialización de
conducta ante sus familiares y la población, tomando en cuenta la intervención de
las autoridades en representación del estado encargadas para el cumplimiento

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


50
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
adecuado de las normas que se aplican debido a las infracciones cometidas por
menores adolescentes, contra la sociedad.

Al igual que los otros países de la región se tiene una normatividad sustantiva y
adjetiva relativa a los niños y adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley
penal, que estaba acorde con el Código de los Niños y los Adolescentes que desde
su vigencia en 1993 con todas sus modificaciones hasta antes de su derogación,
había mantenido su orientación en base a los lineamientos fijados por la
Convención, como el establecimiento de la protección Integral que considera al niño
y adolescente como sujeto de derecho y no como objetivo de protección.

Distinta situación son las normas posteriores que endurecido las sanciones
punitivas contra el menor, como es el caso del Decreto Legislativo N° 1204, del 23
de setiembre del 2015, el cual modificó el Capítulo VII del Código de los Niños y los
Adolescentes – referido a las sanciones – estableció el incremento de la internación,
la misma que fue desproporcionalmente aumentada por la comisión de infracciones
especialmente graves.

A la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1348, que aprueba el Código DE


Responsabilidad Penal de Adolescentes, con la publicación de su reglamento, se
reconoce la capacidad de responsabilidad con respecto a las infracciones de la
norma penal que pueda cometer, esta se trata de una culpabilidad atenuada en los
adolescentes.

JUSTICIA ADOPTADA A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA JURISDICCIÓN


CIVIL, PEÑA Y ADMINISTRATIVA.
El tratamiento jurídico respecto a los niños y adolescentes en la jurisdicción civil,
penal y administrativa, es diferente a los del adulto porque ellos están bajo la tutela
de normas que respetan a los niños, niñas y adolescentes.

La promulgación del Código de los Niños y Adolescentes, significó un cambio de


paradigma en la jurisdicción civil, penal y administrativa, es diferente a los del adulto
porque ellos están bajo la tutela de normas que respetan a los niños, niñas y
adolescentes.

La promulgación del Código de los Niños y Adolescentes, significó un cambio de


paradigma en el tratamiento legal frente a los adolescentes, por la superación en el
plano legal de la llamada doctrina de la situación irregular y la adopción de la
doctrina de la protección integral. Dos son los aspectos fundamentales en este
cambio de perspectiva:

- Los niños y adolescentes no son ya objeto de compasión y represión sino sujeto


derechos en proceso de desarrollo; y

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


51
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
- En segundo lugar, en el ámbito penal se establece una normativa exclusiva para
el adolescente infractor diferenciándolo del menor en estado de abandono.

Mediante el decreto legislativo N° 990 que modifica la Ley N° 27337, Código de los
niños y adolescentes, en lo referente al pandillaje pernicioso, se señala (artículo 1)
La intervención de adolescentes “Cuando un grupo de adolescentes afecten el
orden, la paz y/o la tranquilidad pública generando inseguridad en la población, la
Policía Nacional podrá intervenir a fin de lograr su dispersión y proceder con arreglo
a lo dispuesto en el Código de los Niños y adolescentes”.

Asimismo, se establecen las modificaciones en el artículo IV del Título Preliminar y


los artículos 184, 193, 194, 195, 196 y 235 e incorporan los artículos 194-A y 206-A
de la Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes, en los términos que en la
citada norma legal se consignan.

PROTECCIÓN EN LA FUNCIÓN POLICIAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Cuando una persona acude ante la autoridad policial en busca de ayuda respecto a
la comisión de un hecho delictivo en su contra, inmediatamente se activan los
protocolos establecidos para cada situación en particular; sin embargo, existen
situaciones especiales en las que la protección a las victimas resulta ser principal
situación por atender, sin dejar de lado los procedimientos policiales establecidos.
(Denuncias, declaraciones, citaciones u otros).
En el caso de las NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES:
“Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su agravio
o de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En esta circunstancia el
personal policial garantizara su seguridad hasta que se dicte la medida de
protección”.

Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono de una


niña, niño o adolescente se comunica inmediato al Juzgado de Familia o al que
haga sus veces, al Fiscal de Familia o su equivalente y a la Unidad de Investigación
Tutelar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para que actúen de
acuerdo a sus atribuciones.

Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas, niños o


adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia conforme al artículo 14.3 del
Reglamento.

Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas, niños o


adolescentes, se comunica a la fiscalía de Familia conforma al artículo 14.33 del
Reglamento.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


52
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto delito, el personal
policial comunica de inmediato a la Fiscalía Provincial Penal conforme al artículo
14.24 del Reglamento.

Recibida la denuncia, el personal policial de la sección Familia de cada Comisaria


debe poner en conocimiento de inmediato al juzgado de Familia o al que cumpla
dicha función para el otorgamiento de las medidas de protección u otras que
correspondan, remitiendo el atestado o informe dentro de las 24 horas de conocido
el hecho, conforme se regula en los artículos 14, 216 y 237 del Reglamento.

ACCIONES INMEDIATAS

1. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar con


defensa legal gratuita del estado, y los servicios gratuitos públicos y privados a
los que puede acudir, levantando el acta correspondiente Adicionalmente, se
informará a la víctima que se llenará la ficha de Valoración de Riesgo, para ser
remitida al Juzgado de Familia o su equivalente Cada Comisaría publicará en
un lugar visible el directorio de los servicios públicos que se ofrecen en su
jurisdicción, bajo responsabilidad. La información es importante no solo a la
víctima sino a las personas que acompañan a la mujer agredida.
La denominada Ficha de Valoración de Riesgo, es la que va determinar el
estado de la víctima.

2. Si la victima requiere atención médica será conducida a una institución de


salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia respectivo
anotando sus generales de ley y los datos del médico tratante, dando cuenta al
Juzgado de Familia para las acciones de su competencia Esta atención médica
debe ser eficiente, porque el daño de las formas de violencia y sus
consecuencias muchas veces son irreversibles. Se reconoce entre los tipos de
violencia a la violencia económica (artículo 8), pero no encontramos respuesta
en la ley, respecto a la violencia económica, que no está adecuadamente
delimitada (ejemplo podríamos decir las amenazas que recibe por parte del
agresor de no pasarle sustento económico si la víctima lo deja).

3. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo


establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el
citatorio puede ser encomendado a la víctima, bajo responsabilidad. La
notificación es trascendental para que los denunciados sean parte en forma
inmediata de la investigación.

4. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de perennizar


la escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y protección del
lugar y las evidencias, lo que dejará constancia en el Acta respectiva; de ser

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


53
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
necesaria una mayor evaluación de la escena de los hechos convocará a la
DIRCRI u OFICRI según corresponda. La presencia de la policía debe ser en
forma inmediata porque la investigación del lugar de los hechos podrá
determinar la autoría o confirmar lo señalado por la víctima.

NO REVICTIMIZACIÓN
La revictimización es, una repetición de violencias contra quién ha sido previamente
víctima de alguna agresión, aunque sea por omisión. Sin embargo, la palabra ha
adquirido un sentido algo diferente, que sirve para referirse en especial a las
vivencias de maltrato sufridas por los niños y sus familiares, en el curso de
intervenciones institucionales después de la denuncia de un abuso sexual u otra
violencia, y remite por lo tanto a una falencia en el abordaje y tratamiento de la
situación de violencia, y remite por lo tanto a una falencia en el abordaje y
tratamiento de la situación de violencia. Más específicamente, se entiende por
revictimización institucional, a las carencias ligadas a la atención recibida por parte
de entes dedicados a la protección de la niñez y adolescencia.

Por ejemplo: Se denuncia que la Tercera Fiscalía Provincial Transitoria


Especializada en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del grupo Familiar, tiene
dificultad de articulación y remisión a cargo del bienestar y de la protección de la
menor con clave R.G.A.K., que, por el cambio de turno y la falta de la presencia de
la fiscal, se mantuvo a la menor en interrogatorios estando prohibido por la a ley la
revictimización.

CONFIDENCIALIDAD
En todo lo relacionado con los niños y adolescentes, las instituciones familiares, en
todo el proceso de investigación, tendrá que cumplir con el requisito de
confidencialidad.
Ejemplo: La madre de la menor con iniciales F.U.D.J. denuncia que su menor hija
fue señalada por uno de los secretarios de la fiscalía como niña que había sido
ultrajada, vulnerando el carácter confidencial del proceso.

RESERVA DE IDENTIDAD
En todo momento debe respetarse el derecho de la imagen e identidad del
adolescente. El procedimiento judicial donde existan niños o adolescentes objeto de
violencia en cualquiera de sus modalidades es reservado. Asimismo, la información
brindada como estadística no debe contravenir el Principio de Confidencialidad ni el
derecho a la privacidad.

OCTAVA SESION

FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364 –


PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION DE ACUERDO A LA GUIA DE

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


54
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
PROCEDIMIENTOS

PARA LA INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU EN EL


MARCO DE LA LEY N° 30364 Y SU REGLAMENTO

FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364

La Policía Nacional del Perú en su función de investigación debe, inclusive por


propia iniciativa, tomar conocimiento de las presuntas infracciones y dar cuenta
inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y
partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la
aplicación de la ley penal.

Del mismo modo ante la captura o intervención de menores o adolescentes, se


debe dar aviso inmediato a sus padres, tutores o responsables, según sea el caso;
seguidamente al Fiscal y al: abogado defensor, indicándoles el motivo de la captura,
el lugar donde se encuentra el adolescente y la dependencia policial o módulo
especializado donde es conducido, en caso de no haberlo llevado directamente a
dicho lugar.

Una vez ubicados en el módulo especializado o el que haga sus veces, debe
asignar un efectivo especializado en adolescentes para las labores de custodia,
redacción del acta y reconocimiento médico legal.

OBJETO DE LA LEY

Prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito


público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los
integrantes del grupo familiar, en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescente,
personas adultas mayores y personas con discapacidad. Asimismo, establece
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de
las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la persecución,
sanción y reducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno
de sus derechos.

PRINCIPIOS RECTORES

1. Principio de igualdad y no discriminación: Prohíbase toda forma de


discriminación. Entiéndase por discriminación, cualquier tipo de distinción,
exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por finalidad o por

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


55
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos de las personas.

2. Principio del interés superior del niño: En todas las medidas concernientes
a las niñas y niños adoptadas por instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos se debe tener en consideración primordial el interés superior del
niño.

3. Principio de la debida diligencia: El Estado adopta sin dilaciones, todas las


políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

4. Principio de intervención inmediata y oportuna: Los operadores de justicia


y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia, deben
actuar en forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales, formales o
de otra naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas de protección
previstas en la ley y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a
la víctima.

5. Principio de sencillez y oralidad: Todos los procesos por violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar se desarrollan considerando el
mínimo de formalismo, en espacios amigables para las presuntas víctimas,
favoreciendo que estas confíen en el sistema y colaboren con él para una
adecuada sanción al agresor y la restitución de sus derechos vulnerados.

6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad: El fiscal o juez a cargo de


cualquier proceso de violencia, debe ponderar la proporcionalidad entre la
eventual afectación causada y las medidas de protección y de rehabilitación a
adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo con las
circunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger
efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las víctimas.

COMPETENCIA

- Los juzgados de familia son competentes para conocer las denuncias por
actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo
familiar.
- En las zonas donde no existan juzgados de familia, son competentes los
juzgados de paz letrados o juzgados de paz, según corresponda.
- La fiscalía de familia interviene desde la etapa policial, en todos los casos de
violencia en los cuales las víctimas son niños, niñas y adolescentes, en el
marco de los previstos en el Código de los niños y adolescentes.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


56
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
DENUNCIA

La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente, ante la Policía Nacional


del Perú, las fiscalías penales o de familia y los juzgados de familia. En los lugares
donde no existan estos últimos también puede presentarse ante los juzgados de
paz letrado o juzgados de paz. Cuando se trata de una denuncia verbal, se levanta
acta sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los hechos.

La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra
en su favor, sin necesidad de tener su representación. También puede ser
interpuesta por la Defensoría del Pueblo. No se requiere firma de abogado, tasa o
alguna otra formalidad.

Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la salud y educación deben


denunciar los casos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar
que conozcan en el desempeño de su actividad.

“Para interponer una denuncia no es exigible presentar resultados de exámenes


físicos, psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de
violencia. Si la víctima o denunciante cuenta con documentos que sirvan como
medios probatorios, estos se reciben e incluyen en el informe de la Policía Nacional
del Perú, del Ministerio Público o en el expediente del Poder Judicial”.
TRAMITE DE LA DENUNCIA PRESENTADA

La Policía Nacional del Perú aplica la ficha de valoración de riesgo y, en tanto se


dicten y ejecuten las medidas de protección, en los casos de riesgo severo prioriza
el patrullaje integrado en las inmediaciones del domicilio de la víctima o de sus
familiares, en coordinación con el serenazgo y las organizaciones vecinales; y otras
acciones en el marco de sus competencias.

Adicionalmente, comunica los hechos denunciados al representante del Ministerio


de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de su jurisdicción para la atención de la
víctima en los Centros Emergencia Mujer y, de ser el caso, en los hogares de
refugio temporal. Cuando los Centros Emergencia Mujer no puedan brindar el
servicio, comunica a la Dirección Regional de Defensa Publica correspondiente del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Culminado el Informe o Atestado Policial y dentro de las veinticuatro (24) horas de


conocido hecho, se remite copias de lo actuado a la fiscalía penal y al juzgado de
familia, simultáneamente, a fin que actúen en el marco de sus competencias.

El Informe o Atestado Policial incluye copias de antecedentes policiales de la


persona denunciada y otra información relevante para el juzgado.

“Para una adecuada atención de las denuncias se debe garantizar la existencia de


personal policial debidamente calificado. Si la víctima prefiere ser atendida por

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


57
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
personal femenino, se brindará dicha atención asegurándose en los casos en que
exista disponibilidad.

FLAGRANCIA

En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata
detención de la persona agresora, incluso allanando su domicilio o el lugar donde
estén ocurriendo los hechos; también procede el arresto ciudadano, de acuerdo a lo
establecido en el Código Procesal Penal.

“En estos casos, la policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega de
la persona detenida y las demás circunstancias de la intervención, debiendo
comunicar inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para continuar con las
investigaciones correspondientes y al juzgado de familia para que se pronuncia
sobre las medidas de protección y otras medidas para el bienestar de las víctimas.”

MEDIDAS DE PROTECCION

El objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar los efectos


nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima el
normal desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de asegurar su
integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y resguardar sus bienes
patrimoniales.
El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y
necesidad de la protección y el peligro en la demora.

INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD

Si la policía se niega a recibir la denuncia, no cumple con informar al juzgado de


Familia o con alguna otra de sus funciones, se presentará la denuncia ante:

- La inspectoría General de la Policía Nacional, o las inspectorías regionales o las


oficinas de Disciplina Policial.
- O se deberá llamar a la línea gratuita 1818, opción 3, del ministerio del interior.

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION DE ACUERDO A LA GUIA DE


PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCION DE LA POLICA NACIONAL DEL
PERU EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364

OBJETIVO PRINCIPAL DE LA GUIA DE PROCEDIMIENTOS

Establecer reglas de actuación en la intervención de la Policía Nacional del Perú en


el marco de la Ley 30364 — “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


58
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar” y su Reglamento DS N°
0092016-MIMP.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA GUIA DE PROCEDIMIENTOS

1. Garantizar una respuesta policial eficiente para la atención de toda forma de


violencia producida en el ámbito público o privado contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar.
2. Promover la difusión de información clara y accesible sobre los derechos
reconocidos en la ley a las víctimas y sus familiares.

3. Articular la intervención policial con los servicios públicos y no gubernamentales


dedicados a la atención legal, psicológica y social para las personas agraviadas,
en atención a los enfoques de la ley.

4. Ejecutar las medidas protección relacionadas con la seguridad personal de las


víctimas que se le encomienden de acuerdo a sus competencias.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA

1. CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS Y DENUNCIA POLICIAL


a. Conocido los hechos de violencia por el personal policial de servicio de
calle, deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la Comisaría
de la jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de Ocurrencia.

b. El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constancia de


retiro forzoso o voluntario del hogar, advierte que el caso deviene de un
hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar,
procederá de inmediato a registrarla como denuncia.

c. El personal policial que, como consecuencia de un pedido de constatación


por abandono del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de
violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá de
inmediato a registrarla como denuncia.

d. El personal policial que reciba una denuncia debe identificarse ante la


usuaria o usuario con su grado y nombres completos, por lo que debe tener
en el escritorio de manera visible su rótulo de identificación.

e. El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado a


recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de
actos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar que
presente la víctima o cualquier otra persona en su representación.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


59
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
En el caso de las víctimas no es necesario presentar el Documento
Nacional de Identidad (DNI) o carnet de extranjería.

En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial,


obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y derivada de
inmediato con los actuados preliminares a la jurisdicción policial
correspondiente, previa comunicación al Juez de Familia del lugar o los que
cumplan sus funciones y al Fiscal Penal de constituir delito. Está prohibido
referir al denunciante a otra dependencia bajo responsabilidad. Las niñas,
niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su agravio o
de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En esta
circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta que se dicte
la medida de protección.

f. Lo señalado en el artículo anterior deberá ser ejecutado, cumpliendo con


todas las diligencias de ley considerando que todo el procedimiento policial
debe estar enmarcado dentro del plazo de 24 horas de recepcionada la
denuncia.

g. Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por quien


requiere la intervención policial, ni siendo necesaria la presentación de
resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias de cualquier
naturaleza, o que la víctima muestre huellas visibles de violencia. Sí la
víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios, estos
se recibirán e incluirán en el Atestado o Informe, que será enviado al
juzgado de Familia o su equivalente.
h. El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de manera
inmediata en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia Policial
(SIDPOL) y, en ausencia de este, en el libro de denuncias; el registro de la
denuncia debe ser previo a la solicitud del examen pericial.

- Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono


de una niña, niño o adolescente se comunica de inmediato al Juzgado de
Familia o al que haga sus veces, al Fiscal de Familia o su equivalente y a
la Unidad de Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables para que actúen de acuerdo a sus atribuciones.

- Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a


niñas, niños o adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia.

- Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto policial


comunica de inmediato el hecho a la Fiscalía Provincial Penal.

- Recibida la denuncia, el personal policial de la Sección Familia de cada


Comisaria debe poner en conocimiento de inmediato al Juzgado de
Familia o al que cumpla dicha función para el otorgamiento de las

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


60
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
medidas de protección u otras que correspondan, remitiendo el atestado
o informe dentro de las 24 horas de conocido el hecho.

La denuncia debe contener además de los datos que exige el Sistema de


Denuncia Policial (SIDPOL) lo siguiente:

- Nombres y apellidos completos de la víctima, nombres y apellidos


completos o datos de identificación de la persona denunciada, de ser el
caso el alias, domicilio, teléfono fijo o móvil, correo electrónico de la
víctima, del agresor y de un familiar de la víctima si lo tuviera.

- Relación de la víctima con la persona denunciada.

- Croquis domiciliario de la víctima y de la persona denunciada.

i. Las Comisarías deben destinar un ambiente que garantice la


confidencialidad y privacidad a las personas que acudan a interponer las
denuncias.

2. ACCIONES INMEDIATAS

a. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar con


defensa legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos y
privados a los que puede acudir, levantando el acta correspondiente.
Adicionalmente. Se le informará a la víctima que se llenará la Ficha de
Valoración de Riesgo, para ser remitida al Juzgado de Familia o su
equivalente. Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de
los servicios públicos que se ofrecen en su jurisdicción, bajo
responsabilidad.
b. Si la víctima requiere atención médica será conducida a una institución de
salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia respectivo
anotando sus generales y los datos del médico tratante, dando cuenta al
Juzgado de Familia para las acciones de su competencia.

c. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo


establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el
citatorio puede ser encomendado a la víctima, bajo responsabilidad.

d. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de


perennizar la escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y
protección del lugar y las evidencias, lo que dejara constancia en el Acta
respectiva; de ser necesaria una mayor evaluación de la escena de los
hechos convocara a la DIRCRI u OFICRI según corresponda.

3. INVESTIGACIÓN

a. La Policía Nacional debe gestionar la obtención de las pruebas sobre los


hechos de violencia, entre otras:

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


61
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
- Certificado médico legal;

- Informe o peritaje psicológico de la víctima (persona que presenta daño


psíquico o sufrimiento psicológico atribuidos a actos de violencia); para lo
que tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 13 del Reglamento de
la Ley.

- El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y otros,


de acuerdo a la circunstancia;

- Informe de la Institución de Salud sobre la atención de emergencia (si lo


hubiera);

- Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de violencia;

- Manifestación o declaración de testigos;

- Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL, los


antecedentes policiales y posibles requisitorias, así como los registros en
perjuicio de la agraviada;

- Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes


electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la
víctima;

- Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros;

- Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de consulta,


que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;

- Declaración de la persona denunciante y de la víctima (si no es la misma


denunciante);
- Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el Acta y elaborar el
Informe correspondiente.

b. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de Seguridad,


Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), si el agresor(a)
cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de fuego.

c. Caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de los hechos, que


ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se procederá al
levantamiento e incautación mediante acta para su remisión al laboratorio de
criminalística de la PNP para su análisis y posterior internamiento en la
SUCAMEC. En caso de ser miembros de la Policía Nacional del Perú o de
las Fuerzas Armadas, se procede a la incautación para los exámenes
correspondientes, poniendo el arma a disposición de la institución a la que
pertenece el denunciado (a).

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


62
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
d. Para la recepción de las manifestaciones o declaraciones que brinden las
personas adultas se aplicara lo dispuesto en el Manual de Procedimientos
Policiales.

e. En las referencias de niñas, niños y adolescentes, la Policía Nacional del


Perú procederá a informar a la Fiscalía de Familia o su equivalente para que
se actúe con arreglo a lo establecido en el artículo 144 inciso b 8 del Código
de los Niños y Adolescentes.

f. Cuando la víctima o testigo requiere de intérprete, traductor o traductora o


persona que facilite la comunicación con la autoridad, el personal policial
gestiona y coordina su participación, registra sus generales de ley e identifica
su relación con la víctima y con la persona denunciada.

g. Al recibir la declaración de la víctima debe evitarse toda referencia a su vida


íntima, conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual, identidad sexual
y otros, sin emitir juicio de valor alguno o prejuicios de género, debiendo
tener en cuenta los enfoques previstos en la Ley N* 30364 (Enfoque de
género, integralidad, interculturalidad, Derechos Humanos, interseccionalidad
y generacional).

h. Bajo responsabilidad funcional, los antecedentes, documentación y todo


medio de prueba, correspondiente a los procesos de violencia deben
mantenerse en reserva.

i. El personal policial está prohibido de realizar la confrontación del agresor con


la víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto conciliatorio,
transacción o acuerdo extrajudicial. La reconstrucción de los hechos se
practicará sin la presencia de la víctima, salvo que sea mayor de 14 años de
edad y lo solicite.

j. Citado el denunciado (a), su no concurrencia no impide que se envíen los


actuados al Juzgado de Familia o su equivalente dentro de las 24 horas de
denunciado el hecho.
4. LA ELABORACIÓN DEL ATESTADO POLICIAL O INFORME

a. El atestado policial o informe en el estado como se encuentra, debe ser


remitido dentro de las 24 horas al Juzgado de Familia o su equivalente
para las acciones de su competencia.

b. El atestado policial o informe debe contener los documentos que han sido
proporcionados por la o el denunciante u obtenidos por la instructora o el
instructor policial para el pronunciamiento de las medidas de protección u
otras que garanticen el bienestar de las víctimas.

c. El atestado policial o informe debe contener la Ficha de Valoración de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


63
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
Riesgo, la misma que será llenada, conforme al establecido en el
“Instructivo de las Fichas de Valoración de Riesgo” aprobado en el
Reglamento de la Ley N° 30364.

d. El atestado policial o informe que se remita al Juzgado de Familia o su


equivalente que, de cuenta de una denuncia formulada por presunto
delito, bajo responsabilidad funcional, deberá identificar la Fiscalía Penal
a la que se comunicaron los hechos.

EN CASO DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE PERPETRACION DE


LOS HECHOS

1. INTERVENCIÓN Y ACCIONES INMEDIATAS


a. El personal policial debe constituirse de inmediato al lugar de los hechos,
tomando todas las precauciones para el resguardo y protección de la víctima,
de la escena, indicios y evidencias, lo que dejará constancia en acta.
b. En caso de flagrante delito, el interviniente procede a la inmediata detención
del agresor (a), incluso, allanando su domicilio o el lugar donde estén
ocurriendo los hechos.
c. En caso que la víctima y el intervenido (a) presenten lesiones deben ser
conducidos al nosocomio más cercano para su atención inmediata.
d. El responsable de la investigación policial debe comunicar de inmediato, por
cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro) de la detención a la
Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente respectivamente, para
las acciones de su competencia.
Asimismo, realizará las siguientes diligencias:

- Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.

- Determinar el medio empleado para causar las lesiones.

- Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento empleado, así como


otros indicios y/o evidencias halladas durante las inspecciones policiales, para
el estudio pertinente y la obtención del dictamen pericial.
- En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el lugar
en que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el croquis y emitir el acta
respectiva.

- Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las


disposiciones legales e institucionales.

2. EL ATESTADO POLICIAL O INFORME

El atestado policial o informe deberá contener la siguiente información:

a. Hora de intervención;
b. Lugar donde se suscitaron los hechos;

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


64
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
c. Nombre del intervenido (a);
d. Circunstancias de la detención;
e. Datos de la víctima;
f. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas
correspondientes;
g. Ficha de valoración de Riesgo.
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de las


medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima,
conforme a sus competencias, por lo que da cuenta de manera inmediata y
periódica, bajo responsabilidad, sobre la ejecución de las medidas dictadas por el
Juzgado de Familia o su equivalente. Las medidas de protección que pueden ser
dictadas por el Juzgado de Familia son los siguientes:

- Retiro del agresor(a). Para tal efecto se procederá a solicitar la presencia del
representante del juzgado de Familia, para su participación y ejecución de
dicha medida de protección. Debiendo el efectivo policial, al término de la
misma formular la documentación respectiva de la diligencia realizada.
- Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a
la distancia que la autoridad judicial determine.
- Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u otro lugar
que ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300 metros.
- Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,
electrónica, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o
formas de comunicación
- Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor,
debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que
procedan a dejar sin efecto la licencia de ni posesión y uso, y para que se
incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las
cuales se haya dictado la medida de protección.
- Inventario sobre sus bienes.
- Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o cambiar de
titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes.
- Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o personas en
situación de cuidado del grupo familiar.
Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad y
la vida l de las víctimas o sus familiares.

4. REGISTRO DE LA MEDIDA DE PROTECCION

La Policía Nacional del Perú, a través de su sistema informático, incorpora el


“Registro de Víctimas y Agresores” a nivel nacional de la ejecución de las

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


65
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
medidas de protección cuyo cumplimiento este a su cargo y brinda información al
Observatorio Nacional de la Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo
Familiar a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Cada Comisaria contara con el “Registro de Victimas con Medidas de Protección”


para su seguimiento, el que contiene como mínimo la siguiente información:

a. Nombres y apellidos, Documento Nacional de Identidad o Carnet de


Extranjería, dirección, correo electrónico y teléfonos de la persona agraviada.

b. Datos de la persona procesada.

c. Números de integrantes de la familia.

d. Datos del juzgado que otorgo las medidas.

e. Medida de protección.

f. Nivel de ejecución de las medidas.

g. Tipos de violencia.

h. Tiempo de aplicación de la medida.

i. Otra información que se considere necesaria.

5. ACCIONES POLICIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN

El personal policial que conozca de una medida de protección aplicará el


siguiente procedimiento:

a. Mantendrá actualizado el Mapa Gráfico y Georeferencial de Medidas de


Protección con la información que remitirá el Juzgado de familia o su
equivalente dictada a favor de la víctima.

b. Establecerá un canal de comunicación proporcionándoles los números


telefónicos de la Comisaría de la jurisdicción donde domicilia la víctima a fin
que esta o sus familiares se comuniquen en caso se encuentre en peligro
inminente. Para esta función el personal policial puede coordinar con los
servicios de Serenazgo para una respuesta oportuna.
c. Conocida una medida de protección remitida por el Juzgado de Familia o su
equivalente debe registrarse los datos de la víctima en el “Registro de
Víctimas con Medidas de Protección”.

d. Si una víctima acude a la Comisaría portando una medida de protección


dictada a s favor el personal debe comunicarse con el Juzgado de Familia o
su equivalente a fin de corroborar la medida e incluirla en el “Registro de
Victimas con Medidas de Protección”.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


66
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
e. Elaborará un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado que dispuso la
medida de protección y realiza labores de seguimiento sobre la misma.

f. Informará a la persona procesada de la existencia de las medidas de


protección y lo que corresponda para su estricto cumplimiento.

g. Establecerá un servicio de ronda inopinada, realizando visitas a la víctima a


fin de verificar su situación elaborando el parte de ocurrencia según el caso.

h. Si las víctimas, que comunican algún tipo de lesión, actos de violencia e


incumplimiento de las medidas de protección, se le presta auxilio inmediato,
comunicando el hecho al Juzgado de familia que dicto la medida.

i. Durante el cumplimiento de la medida de protección comunicara el Juzgado


de familia o su equivalente mediante el documento respectivo, las acciones
desarrolladas y/o las ocurrencias suscitadas en la ejecución de la misma.

j. La ejecución de la medida de protección culmina cuando el Juzgado de


Familia o su equivalente comunican la conclusión del proceso de protección

ACCIONAR POLICIAL EN LAS ZONAS RURALES

Donde no existan Juzgados de Familia o Juzgados de Paz Letrado con


competencia delegada, los Juzgados de Paz asumen competencia en casos de
denuncias de violencia contra la mujer y grupo familiar conforme al artículo 6511 del
Reglamento, en tal sentido corresponde a la Policía Nacional del Perú cumplir con
las medidas de protección relacionados a la seguridad personal de la víctima.

NOVENA SEMANA

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES EN


CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN ETAPA PRELIMINAR

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES EN


CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN ETAPA PRELIMINAR

El presente documento se encuentra alineado a la Convención sobre los Derechos


del Niño y demás normas internacionales, Constitución Política del Estado, así
como sus normas internas y a la Policía Nacional de Prevención y Tratamiento del
Adolescente en Conflictos con la Ley Penal (en adelante Política Nacional
“PUEDO”), el Acuerdo Nacional, al Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, el Plan
Nacional de acción por la infancia y la Adolescencia, incluyendo las

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


67
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
recomendaciones de espacios especializados, como el comité de los derechos del
Niño de las Naciones Unidas.

El Protocolo es un instrumento que permitirá delimitar las diligencias y actuaciones


de las instituciones participantes en la atención de los adolescentes en conflicto con
la ley penal en la etapa preliminar de la investigación que comprende: la retención,
la custodia, la conducción, la actuación de los operadores a nivel policial y fiscal, la
defensa especializada, y la conducción del adolescente a los módulos
especializados de atención a adolescentes en conflicto con la ley penal (en adelante
módulos) o a la sección especial de las comisarias, en los lugares donde no se
hubiere implementado el módulo.

OBJETIVO
Establecer un protocolo básico de cumplimiento obligatorio para la intervención
integral de los operadores de justicia, en el campo de la atención de Adolescentes
en Conflictos con la Ley Penal, así como en el tratamiento de las víctimas.

INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN


En el presente protocolo intervienen las siguientes instituciones:
- Ministerio Público – Fiscalía de Familia.
- Ministerio del Interior – Policía Nacional del Perú.
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Defensa Pública.
- Gobierno Local.
- Organizaciones de la Sociedad Civil.

POBLACION OBJETIVO
- Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
- Víctimas de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

PROCEDIMIENTOS

A. PROCEDIMIENTODE ATENCIÓN AL ADOLESCENTE EN FLAGANCIA

1. Comunicación al Ministerio Público. El personal de servicio de la


dependencia policial informará inmediatamente bajo responsabilidad, a la
Fiscalía de Familia o Mixta de turno, acerca de la retención del adolescente.
Si existen adultos detenidos por el mismo hecho se comunicará además al
Fiscal Provincial Penal.
2. Derechos del adolescente. El personal policial:

2.1. Entregará la papeleta de retención al adolescente en conflicto con la


Ley Penal, indicando el motivo de su retención y señalando que
deberá firmarla y poner la impresión digital de su índice derecho.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


68
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
2.2. Informará al adolescente acerca de sus derechos en el sistema de
administración de justicia.
2.3. Mantendrá al adolescente en un lugar adecuado y seguro hasta que se
realice su traslado al módulo especializado de atención al adolescente
en conflicto con la ley penal.
2.4. En caso de concurrencia con adultos en la infracción peal,
permanecerá separado de estos.
3. Comunicación a los padres y/o adultos responsables del adolescente. El
personal responsable de la dependencia policial comunicará a los padres y/o
adultos responsables del adolescente acerca de su retención, sin perjuicio de
dejar constancia de tal comunicación.
4. Comunicación al módulo de atención al adolescente.
El personal responsable de la dependencia policial informará al responsable
policial del módulo especializado, cerca de la retención del adolescente y su
inminente conducción.
5. Reconocimiento médico legal.
El personal responsable de la dependencia policial en donde se inicia la
investigación conducirá al adolescente al Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses para el reconocimiento médico y determinación de edad
cronológica, lo que formalizará con un documento.
6. La actuación del Instituto de Medicina Legal y Forense.
El Instituto de Medicina Legal y Ciencia Forenses, realizará el examen
médico de integridad física y determinación de edad cronológica. No se
realizará examen de integridad sexual, salvo por disposición fiscal.
7. Concurrencia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y adultos.

7.1. Tendrá a su cargo la investigación de la infracción cuando concurran


adolescentes y adultos, bajo conocimiento y dirección del Ministerio
Público.
7.2. Trasladará al adolescente al módulo especializado para su declaración
fiscal y procederá según lo determine el fiscal.
7.3. Los actuados en el módulo de atención al adolescente, se remitirán a
dicha dependencia policial para continuar con la investigación.
8. Traslado al Módulo de atención del adolescente. El personal responsable de
la dependencia policial, trasladara inmediatamente al adolescente al módulo
de atención, salvo disposición en contrario del fiscal, cuando la complejidad
de la investigación o el caso lo amerite. Para el traslado tomará en cuenta las
siguientes consideraciones:

8.1. Las medidas de seguridad necesarias para evitar poner en riesgo la


integridad del adolescente y del personal policial.
8.2. El traslado por separado atendiendo al género.
8.3. El traslado por separado de víctima y adolecente en conflicto con la Ley
Penal.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


69
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
8.4. El traslado con personal especializado y según el género del
adolescente.
9. Documentos para el traslado del adolescente. El personal responsable de la
dependencia policial, trasladará al adolescente de forma inmediata, con los
siguientes documentos:
9.1. Acta de intervención policial.
9.2. Examen médico legal y determinación de edad cronológica.
9.3. Otros documentos que correspondan.
10. Atención del adolescente en el módulo especializado. El personal policial
responsable del módulo de atención al adolescente:
10.1. Recepcionará al adolescente y firmara el cargo de los documentos de
derivación.
10.2. Trasladará al adolescente a la sala reflexión.
10.3. Trasladará a la víctima a la sala correspondiente.
10.4. Trasladará a los familiares del adolescente al
espacio correspondiente.
10.5. Brindará las facilidades de acceso al Equipo Interdisciplinario del
Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público.
10.6. Bajo ninguna circunstancia podrá incomunicar al adolescente e
interrogar sin la presencia del fiscal y de su abogado defensor.
11. Actuación del Fiscal de Familia o Mixto.
11.1. Asumirá l dirección de la investigación.
11.2. Dispondrá la intervención inmediata del Equipo Interdisciplinario.
11.3. Se constituirá inmediatamente al módulo de atención al adolescente.
11.4. Comunicará al defensor público del Ministerio de Justicia y derechos
Humanos, cuando el adolescente carezca de defensa privada.
11.5. Velará por los derechos y el correcto procedimiento garantizado que el
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, cuente con asistencia
técnica inmediata y de ser el caso con la presencia de sus padres y/o
adultos responsables.
11.6. Dispondrá las diligencias tendientes a esclarecer los hechos
imputados al adolescente.
11.7. Informará sobre el procedimiento y derecho del adolescente en el
Programa de Justicia Juvenil Restaurativa.
11.8. Procederá a tomar la declaración del adolescente, con la presencia de
su abogado defensor y de sus padres y/o adultos responsables, según
sea el caso.
11.9. Si detecta que el/la adolecente se encuentra en situación de
vulnerabilidad promoverá acciones ante diversas autoridades a efecto
que procedan conforme a sus atribuciones.
12. Actuación del Equipo Interdisciplinario. El equipo interdisciplinario, se
constituirá inmediatamente el módulo de atención al adolescente donde:
12.1. Procederá a emitir el informe de Apreciación Oficial.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


70
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
12.2. El resultado será informado oralmente al Fiscal y posteriormente
formalizado en un plazo de 24 horas.
12.3. El documento será ingresado y registrado en el Sistema Informático de
Apoyo al Trabajo Fiscal (SIAFT), integrándose a la carpeta fiscal.
13. Actuación de la Defensa Pública en la investigación fiscal. La Dirección de
Defensa Pública del Adolescente se constituirá de forma inmediata al módulo
de atención al adolescente, donde:
13.1. Tomará contacto con el adolescente a quien informará sobre sus
derechos en el sistema de administración de justicia especializada.
13.2. Participará en la diligencia de toma de declaración del adolescente.
13.3. Realizará el seguimiento del caso ante la administración de justicia,
brindando asesoría jurídica y patrocinio al adolescente, ejerciendo una
defensa activa e interponiendo los recursos respectivos, conforme a
sus normas internas.
14. Determinación de la situación jurídica del adolescente. El Fiscal de Familia o
Mixto, luego de realizar las diligencias e investigaciones dentro de las 24
horas y con infirme de Apreciación Inicial del Equipo Interdisciplinario
levantará el acta fiscal, pudiendo disponer lo siguiente:
14.1. La entrega del adolescente a sus padres y/o adultos responsables
hasta concluir con la investigación, quedando en calidad de citado, sin
perjuicio de notificarlo para la evaluación psicosocial.
14.2. Formalización de la denuncia ante el Poder Judicial, acompañando el
informe de Apreciación Inicial del Equipo Interdisciplinario.
14.3. La remisión fiscal del adolescente, abstrayéndolo del proceso.
15. Actuación policial en el módulo de atención al adolescente. El personal
policial responsable del módulo de atención al adolescente:
15.1. Remitirá a la sede fiscal el informe policial del adolescente que
contiene las investigaciones cuando el fiscal decida formalizar
denuncia, en un plazo máximo de 18 horas de producida la retención
del adolescente, siempre que así hubiere sido previamente dispuesto
por el Fiscal.
15.2. Remitirá a la sede fiscal, el informe policial del adolescente que tiene
la calidad de citado, en un plazo máximo de 15 días
15.3. Procederá a trasladar al adolescente a sede fiscal, cuando el Fiscal de
familia o Mixto formalice la denuncia del adolescente y previa
coordinación.

B. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN AL ADOLESCENTE CUANDO NO EXISTE


FLAGANCIA.

1. Denuncia
Tratándose de Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, el personal
policial de todas las dependencias del distrito, derivará al denunciante a la
dependencia policial donde se encuentra el módulo especializado

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


71
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

2. Comunicación
2.1. El personal policial del módulo especializado, remitirá inmediatamente
la transcripción de denuncia al Fiscal de familia o Mixto de turno, para
poner en conocimiento la presunta infracción
2.2. La Policía Nacional realizará la investigación bajo la conducción del
ministerio Público
3. Citación al adolescente
El personal policial del módulo especializado citará al adolescente a través
de una comunicación escrita y formal, indicando que deberá apersonarse
con un familiar y/o adulto responsable, así como con su abogado defensor.
4. Concurrencia de Adolescentes en Conflicto con la ley penal y adultos en el
ilícito. El personal responsable de la dependencia policial, tendrá a su cargo
la investigación de la infracción cuando concurran adolescentes y adultos
en el ilícito:
4.1. Citará al adolescente al módulo especializado para su declaración
fiscal y procederá según lo determine el fiscal.
4.2. Los actuados en el módulo de atención al adolescente, se remitirán a
la dependencia policial para continuar con la investigación
5. Actuación del Fiscal de familia o mixto
5.1. Asumirá la dirección de la investigación
5.2. Dispondrá la intervención inmediata del Equipo Interdisciplinario
5.3. 5.3. Se constituirá inmediatamente al módulo de atención al
adolescente.
5.4. Dispondrá las diligencias tendientes a esclarecer los hechos
imputados al adolescente.
5.5. Comunicará al Defensor Público del ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, cuando el adolescente carezca de defensa privada
5.6. Velará por los derechos y el correcto procedimiento garantizando que
el Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, cuente con asistencia
técnica inmediata y de ser el caso con la presencia de sus padres y/o
adultos responsables
5.7. Informará sobre el procedimiento y derechos del adolescente en el
programa de Justicia Juvenil Restaurativa.
5.8. Participará en la toma de la declaración del adolescente, con la
presencia de su abogado defensor y de sus padres y/o adultos
responsables, según sea el caso.
5.9. Si detecta que el/la adolescente se encuentra en situación de
vulnerabilidad promoverá acciones ante diversas autoridades a
efectos que procedan conforma a sus atribuciones
5.10. Cuando el adolescente no concurre a su citación, solicitará al Equipo
Interdisciplinario que expida el Informe de Apreciación Inicial
6. Actuación del equipo Interdisciplinario

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


72
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
6.1. Emitirá el Informe de Apreciación Inicial, para lo cual, si es necesario,
se constituirá al domicilio del adolescente
6.2. El resultado será informado oralmente al Fiscal y posteriormente
formalizado en un Informe de apreciación Inicial (24 horas plazo).
6.3. El documento será ingresado y registrado en el Sistema Informático
de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIAFT), integrándose a la carpeta fiscal.
7. Actuación de la Defensa Pública. La Dirección de Defensa Pública del
Adolescente:
7.1. Se constituirá a la dependencia policial, cuando es requerido y
tomará contacto con el adolescente a quien informará sobre sus
derechos en el sistema de administración de justicia especializada.
7.2. Participará en la diligencia de toma de declaración del adolescente
7.3. Realizará el seguimiento del caso ante la administración de justicia,
brindando asesoría jurídica adolescente, ejerciendo una defensa
activa e interponiendo los recursos respectivos.
8. Determinación de la situación jurídica del adolescente.
El Fiscal de Familia o Mixto, luego de realizar la declaración del
adolescente, dispondrá la realización de las diligencias pertinentes para el
esclarecimiento de los hechos y en atención al Informe de Apreciación
Inicial del Equipo Interdisciplinario, dispondrá que ingrese a un proceso de
evaluación psicosocial.

C. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA DEL ADOLESCENTE EN


CONFLICTO CON LA LEY PENAL

1. Infracciones flagrantes. El personal de la dependencia policial:

1.1. Registrará la denuncia


1.2. Brindará información y orientación a la víctima acerca del
procedimiento a seguir en el módulo de atención al adolescente.
1.3. Trasladará por separado a la víctima al módulo de atención al
adolescente, evitando el contacto con el adolescente en conflicto
1.4. Tomará las medidas de seguridad para proteger la integridad de la
víctima.
1.5. En caso de contar con el apoyo de un equipo de atención a víctimas,
pondrá el caso a su conocimiento
1.6. Comunicará al Fiscal de familia o Mixto, sobre la presencia de la
víctima en el establecimiento policial, el cual cuando corresponda
pondrá el caso bajo conocimiento del programa de asistencia y
Protección a Víctimas y Testigos, quienes procederá de acuerdo a sus
funciones.
2. Infracciones no flagrantes.
La víctima será citada para su declaración ante el fiscal en el módulo
especializado.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


73
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
3. Recepción de la víctima en el módulo de atención al adolescente.
El personal policial del módulo especializado, conducirá a la víctima a la sala
correspondiente.
4. Asistencia de la víctima.
La defensa pública de víctimas del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, cuando corresponda realizar las siguientes actividades
4.1. Orientará sobre el acceso a la justicia y servicios a los que puede acudir
en otras especialidades.
4.2. Brindará asistencia y patrocinio legal durante el proceso
4.3. Brindará información sobre el Programa de justicia
Juvenil Restaurativa.
5. Resarcimiento del daño.
El Fiscal de Familia o Mixto, procurará el resarcimiento del daño a la víctima
como parte de la Remisión Fiscal. Luego de la evaluación integral del daño
ocasionado (económico, social, emocional u otro) el Fiscal debe coordinar y
disponer a través de las instancias pertinentes identificadas en la red de
coordinación intersectorial e interinstitucional, la atención que corresponda a
la víctima.

SESIÓN 2
CONCORDANCIAS ENTRE EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN
ESPECIALIZADAS DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO EN LA LEY PENAL Y
EL CÓDIGO DE ESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES.

DECIMA SEMANA

DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA ATENCIÓN DEL


ADOLESCENTE INFRACTOR – EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA JUVENIL
RESTAURATIVA.

DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA ATENCIÓN DEL


ADOLESCENTE INFRACTOR

La teoría de la protección integral que está inserta en la convención del niño, que le
otorga al niño y adolescente el status de sujeto de derecho, alejado de la teoría
desfasada que lo señala cono objetivo de tutela, ya las novísimas teorías y los
estudios consideran y la experiencia comparada regula el tema, al adolescente

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


74
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
como un sujeto de derechos los cuales tiene que tener un respeto irrestricto de sus
derechos humanos positivos en la constitución y en la legislación policial.

Se debe tomar no solo en el ámbito de la justicia juvenil, sino en toda la esfera


donde esté presente el niño, niña y adolescente, el principio rector consagrado en
los tratados y convenciones internacionales el denominado “Interés superior del
niño”.

La protección integral del niño o niña, le otorga carácter de sujetos de derecho y


obligando a los Estados partes a reconocer todos los derechos y las garantías
procesales que como tal les corresponde, imponiéndoles la obligación de adecuar
sus legislaciones internas, Aquí se puede observar que se refuerza la idea de los
jóvenes si pueden ser sujetos de responsabilidad penal por sus actos.

Bajo la estructura de la Doctrina de la Protección Integral de la Infancia, consagrada


en la Convención sobre Derechos del Niño la cual desarrolla tres fundamentos: los
llamados derechos específicos, el reconocimiento del niño como sujeto de derecho
(…) y el principio del interés superior del niño, se abre paso a una nueva visión de la
infancia proponiendo una cultura desde y hacia ella.

Dentro de ese nuevo enfoque de los derechos humanos aplicados en la infancia ,


no sólo se le van a reconocer derechos de mayor protagonismo lo cual trae
indudables cambios en la participación del niño y del adolescente en el contexto
familiar, como la sociedad y el Estado, sino también de autonomía progresiva,
donde la infancia es concebida como una época de desarrollo efectivo en lo
personal, social y jurídico de donde se desprende que aquellos si bien son
destinatarios de normas prescriptivas, también lo son de aquellas prohibitivas del
ordenamiento jurídico, siendo responsables de su incumplimiento según se edad y
la evolución de sus facultades,

En esta dimensión jurídica de responsabilidades, libertades y derechos encontrados


el derecho a su auto determinismo dinámico, según el cual los niños y adolescentes
no sólo intervienen en las decisiones que les afecten, sino que en el caso de estos
últimos, tienen derecho de conducirse según su determinación y dentro del ámbito
de su capacidad y facultades, como por ejemplo de asociarse, trabajar, de
expresarse libremente, de transitar, lo que no obsta para que dentro de ese
espectro de libertades también puedan disponer de su sexualidad, esto es de
mantener relaciones sexuales de forma voluntaria y consensuada en el contexto de
una relación sentimental, situación que bajo la coyuntura actual muchos
adolescentes hoy en ya viven su sexualidad abiertamente.

ENFOQUE DE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA (JJR)

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


75
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
INTRODUCCION
Desde sus primeras acciones en el campo de la justicia juvenil a fines de los años
1990, la Fundación Terre des hommes (Tdh) han seguido un gran número de
situaciones en la cual los niños han determinado el contacto con los sistemas de
justicia penal de sus países. La justicia juvenil es la temática prioritaria en América
Latina, región donde Tdh se sitúa como la organización pionera y de referencia en
esta materia, con conocimientos y resultados ampliamente reconocidos. En 2014,
se abrió en Panamá una delegación regional para América Central con el fin de
desarrollar esta temática en toda esta región. La intervención de TDH, que buscaba
al principio asegurar que cada niño en conflicto con la ley se beneficiase del
acompañamiento de un abogado y de un trabajador social, ha evolucionado desde
entonces gracias a la capitalización de experiencias realizadas.

La justicia juvenil restaurativa (JJR) se ha vuelto, por lo tanto, la punta de lanza de


la acción de Tdh. El concepto de JJR es el que mejor corresponde a la acción de
Tdh en el campo de la justicia juvenil. El concepto de justicia juvenil remite a las
normas, los procedimientos y las instituciones destinadas a la atención de los niños
sospechosos, acusados o convictos de infracción a la ley penal: los adolescentes en
conflicto con la ley penal. La intervención del Tdh va más allá y se interesa en los
casos en los cuales los niños entran en contacto con los sistemas de justicia penal.
Por consiguiente, esta incluye a los niños víctimas y testigos y espera hacer
participar al máximo a las comunidades.

REFERENCIA SOBFRE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA AMERICA


LATINA
Latinoamérica sufre una epidemia e violencia desde estos últimos años y los niños,
niñas y adolescentes son las primeras víctimas. La violencia afecta no solamente a
niños como víctimas directas, sino también como actores que se encuentran
implicados en las distintas formas de delitos o de conflictos armados. Frente a esta
situación, la justicia juvenil es la temática prioritaria en Latinoamérica de Tdh se
sitúa como organización pionera y de referencia gracias a sus proyectos llevados a
cabo en Perú, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Panamá y Haití. Los proyectos
llevados a cabo por Tdh implican un refuerzo del sistema de justicia, así como un
componente focalizado en la prevención de la violencia y de la delincuencia.

Thd se ha convertido en una referencia en esta temática durante los últimos años
en América Latina y ha logrado resultados concretos que le otorgan credibilidad
antes los Estados, de los donantes y de las otra ONG. Asimismo, ha ganado
expertise internas y ha creado una red de expertos externos nacionales, regionales
e internacionales cobre el tema. A fin de consolidar este liderazgo y considerando el
contexto de violencia creciente en la región, Tdh continúa trabajando en esta área
en Brasil, Ecuador, Nicaragua, Perú, Panamá y Haití a través de los 3 pilares:
ofensorvíctima-comunidad, y basándose siempre en la modalidad de las 3R:
responsabilidad-reparación-rehabilitación.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


76
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

A través del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa, Terre Des Hommes, en alianza
con instituciones públicas y de la sociedad civil, promueve prácticas restaurativas
para prevenir la violencia en la escuela y la comunidad, conduce procesos
restaurativos, de encuentro y diálogo entre adolescentes en conflicto con la ley,
víctimas y comunidades para reparar el daño y restablecer las relaciones
personales y sociales afectadas por la infracción; además forma y capacita a
operadores de justicia y a líderes sociales, brinda asistencia técnica a entidades
públicas del sistema de justicia e incide en la política pública en materia de justicia
restaurativa.

¿Qué ES LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA?

En una forma de entender y afrontar los conflictos, la violencia y los delitos que
involucran a adolescentes, víctimas y comunidad. Este enfoque promueve la
participación activa de los involucrados en el conflicto, la violencia o el delito,
procurando la reparación emocional, material y/o simbólica del daño y el
restablecimiento de las relaciones humanas y sociales afectadas a través de los
procesos y prácticas restaurativas.

En este sentido, la JJR promueve la responsabilidad del adolescente en conflicto


con la Ley, haciendo que él o la adolescente tome conciencia del daño ocasionado
por su comportamiento, realice de manera voluntaria acciones de reparación a la
víctima y a la comunidad y siga un programa que le restituya sus derechos y le
ayude a reintegrarse a la comunidad.

Por otro lado, también atiende las diversas necesidades de la víctima como apoyo y
soporte emocional, orientación y atención especializada, participación en los
procesos de justicia restitución, reparación o compensación, así como su
reintegración en la comunidad.

Y finalmente, fomenta la Participación de la comunidad en los procesos que


favorezcan el restablecimiento de las relaciones afectadas por el conflicto, violencia
y delito a través del apoyo y asistencia a las víctimas y a los adolescentes para
reparar el daño y reintegrarse a la comunidad.

La Justicia Juvenil Restaurativa puede aplicarse para prevenir el conflicto, la


violencia y la infracción en la escuela o la comunidad. Y en caso que ocurra una
infracción, el enfoque restaurativo se puede aplicar en todas las etapas del proceso
judicial a través de la remisión, mediación y otros procesos restaurativos.

A diferencia de la justicia retributiva, en la cual la vulneración a la ley y el castigo


consecuente constituyen el eje central, la justicia restaurativa se centra en las
consecuencias que el delito ha supuesto para una persona en concreto y la

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


77
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
necesidad de repararlo. Busca que el ofensor se haga responsable de las
consecuencias de su acto, procurando que en el encuentro con la víctima haya una
reconciliación basada en la restitución del daño y el perdón; y busca también que se
restituya el vínculo social, procurando la reintegración del infractor en la comunidad,
fortaleciendo así el sentimiento de seguridad quebrantado.

EFECTOS POSITIVOS DE LA JUSTICIA JUVENIL RETRIBUTIVA

- Reduce la reincidencia;
- Restituye al infractor y a la víctima;
- Repara el daño;
- Disminuye la carga procesal;
- Empodera a la comunidad en el control social.

PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

- La participación activa del ofensor, de la víctima y de la comunidad.


- La reparación material y simbólica del daño.
- La responsabilidad completa y directa del autor.
- La reconciliación con la víctima y la comunidad.

RAZONES POR LAS QUE LA JJR ES RECOMENDADA PARA ABORDADR


SITUACIONES DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

- Porque ser encausado judicialmente o verse privado de su libertad cuando se ha


cometido una infracción que no reviste de gravedad puede resultar
innecesariamente estigmatizador para el adolescente.
- Porque para los adolescentes la ley puede resultar muy abstracta. Es más fácil
para un adolescente entender las consecuencias de su acto cuando puede
apreciar la aflicción de la víctima.
- Porque la reparación tiene efectos educativos y resocializadores. La reparación
puede ayudar al adolescente a comprender las consecuencias de su acto, pero
también le da la oportunidad de reivindicarse y de restituirse el mismo como
persona.
- Porque trabajar sobre la base de la responsabilidad del adolescente es clave
para su educación como ciudadano, por cuanto se le considera sujeto de
derechos, capaz de responder por sus actos.

DECIMA PRIMERA SEMANA

POLITICAS Y NORMAS PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL


ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


78
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

El Perú ha asumido en el tratamiento de niñas, niños y adolescentes en conflicto


con la ley penal, la Doctrina de la Protección Integral. Recogida en la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual sienta sus bases en cuatro grandes
líneas las cuales se construyen:

• El reconocimiento del niño como sujeto de derecho;


• El derecho a una protección especial;
• El derecho a condiciones de vida que permitan su desarrollo integral; y,
• El principio de la unidad de la familia y la corresponsabilidad de la familia, el
Estado y la Comunidad en la protección de los derechos del niño.

Instrumentos internacionales que complementan la Convención sobre los


Derechos del Niño (CDN) y la Doctrina de Protección Integral

1) “Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de


menores” (Reglas de Beijing),
2) “Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil” (Directrices de Riad),
3) “Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de
libertad” (Reglas de la Habana) y
4) “Proyecto de directrices de acción sobre el niño en el sistema de justicia penal”
(Directrices de Viena).

Asimismo, se cuentan con organismos internacionales promotores de los derechos


del niño y del adolescente tales como UNICEF y el OIJJ

Dentro de la legislación nacional, nuestra Constitución Política del Estado de 1993,


así como el Código de los Niños y Adolescentes de 2000, consolidan los
lineamientos establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

El Estado viene implementado, a través del Plan Nacional de Acción por la Infancia
y la Adolescencia (PNAIA), una política pública en el desarrollo integral de las niñas,
niños y adolescentes.

Desde el marco operativo nacional, luego de que el Estado suscribiera la


Convención de los Derechos del Niño, se han elaborado cuatro Planes Nacionales
de Acción por la Infancia y Adolescencia, para los periodos 1992-1995, 1996-2000,
2002-2010 y 2012- 2021. Liderado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, y con una visión multisectorial, el PNAIA establece una política pública
en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, sobre todo en lo
que concierne a su salud, educación y calidad de vida al interior de sus familias y
comunidad, principalmente en asegurar el desarrollo integral de sus capacidades y

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


79
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
acceso a suficientes y calificados servicios, sin los cuales no es posible garantizar
tales derechos.

Así, en lo que respecta a los adolescentes involucrados en conflicto con la ley


penal, el PNAIA, en concordancia con la Doctrina de la Protección Integral,
reconoce a los mismos como sujetos de derecho, debiendo primar en la atención
que se les brinde el interés superior del niño, antes que la estigmatización de su
conducta siendo necesario para ello la realización de “un trabajo articulado
intersectorial de prevención respecto a las conductas peligrosas en los
adolescentes, trabajando tanto con las familias, la escuela, así como con la
comunidad”; en tal sentido, “debe tomarse en consideración que las políticas
represivas no van a lograr un resultado acorde a los postulados de CNA, sino que
por el contrario se trata de actuar tanto en el plano preventivo como de contar con
los servicios adecuados para la rehabilitación y resocialización / restauración en la
sociedad del adolescente”.

Por ello, dentro del objetivo estratégico Nº 3, esto es, la de consolidar el crecimiento
y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, el resultado
esperado Nº 11 por el PNAIA es que “las y los adolescentes involucrados en
conflicto con la ley penal disminuyan”, estableciendo para ello nueve estrategias a
implementar, las que podrían resumirse de la siguiente manera:

1) La implementación de un programa presupuestal con enfoque de resultados en


el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal

2) La promoción de programas a nivel de la prevención

3) La sensibilización de la comunidad en el tratamiento de los adolescentes en


conflicto con la ley penal

4) La implementación del tratamiento por medio abierto en la Resocialización /


Restauración social del adolescente en conflicto con la ley penal.

5) La vigilancia de que las acciones, en relación a los adolescentes en conflicto


con la ley penal, sean sobre la base de evidencia y experiencias beneficiosas
para ellos.

6) La modificación de la normatividad, relacionada al tratamiento de los


adolescentes en conflicto con la ley penal, acorde a las tendencias actuales.

7) El desarrollo de capacidades en los operadores donde prime las medidas


prejudiciales o de medio abierto

8) La implementación de un registro único del sistema de justicia; y,

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


80
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

9) El fortalecimiento de las especialidades académicas.

Es en este sentido que el presente “Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del


Adolescente en Conflicto con la Ley Penal” se adecúa al resultado esperado por el
PNAIA, reforzando estrategias integrales de carácter multisectorial que permitan
garantizar la disminución de adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal.
Al respecto, a partir de un diagnóstico en los niveles de prevención, administración
de justicia, resocialización, y el enfoque de la víctima, se formulan acciones e
iniciativas que permitan afrontar la problemática desde todos los sectores.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, preside la Mesa


Interinstitucional sobre Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, formalizada
mediante R. M. N° 713-2006-MIMDES, cuyo objetivo es promover condiciones
apropiadas de atención y tratamiento para los adolescentes que infrinjan la ley
penal. Este espacio de trabajo estuvo conformado por: Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (a través de la Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes e INABIF), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio
de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior, el Poder Judicial, y el
Ministerio Público; también cuenta con la presencia de organizaciones de la
sociedad civil como la Fundación Terre des Hommes, Encuentros-Casa de la
Juventud, ONG Cometa, CEDRO, COMISEDH y la Asociación Kawsasun-Vivamos;
organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
así como la presencia de la Defensoría del Pueblo.

Con la dación de la Ley Nº 29807, el Estado ha asumido la tarea de planificar,


articular, supervisar y dar seguimiento a una política criminal de carácter reflexiva y
de largo plazo. Así, con la creación del Consejo Nacional de Política Criminal, el
Estado busca formular políticas y directrices criminológicas que sean propuestas a
los diversos sectores y entidades involucradas en el sistema de control social, en
especial hacia los niveles de prevención, represión y resocialización, con la finalidad
de establecer líneas de trabajo orientadas hacia un mismo objetivo. Con ello, el
Estado busca establecer una política pública frente al fenómeno de la criminalidad,
la misma que deberá estar enmarcada en los tratados y convenios internacionales
en materia de prevención del crimen y justicia penal a los cuales se encuentra
comprometido, requiriéndose para ello un diagnóstico que explique las causas o
factores que determinan su nacimiento o inciden en su expansión, a fin de diseñar
acciones y estrategias multidimensionales de carácter nacional y regional, que
permitan reducir dicho fenómeno.

Dentro del diseño de la política criminal del Estado, el control social del adolescente
en conflicto con la ley penal requiere un tratamiento especial y diferenciado al de los
adultos. No solo por los compromisos internacionales asumidos por el Estado en la

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


81
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
materia, sino también por la importancia de este periodo – la adolescencia – en el
desarrollo del ser humano, que determina su diferenciación frente al de los adultos,
por estar el adolescente sometido a leyes socio – naturales especiales, tanto desde
el punto de vista biológico, psicológico y social.

Para el diseño de una política criminal que regule el tratamiento de los adolescentes
en conflicto con la ley penal, se torna necesario establecer los niveles de prevención
transversalizados según población meta o de interés.

Así, tenemos a la prevención primaria o social, por la cual el Estado orienta sus
acciones y estrategias que tomen en cuenta los determinantes sociales a fin de
contribuir a mejorar la calidad de vida de los adolescentes que les predisponen al
conflicto a fin de una intervención oportuna, que permitan el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes, y que potencien el desarrollo de entornos
saludables como factor fundamental en el mejoramiento de las condiciones de vida
de los adolescentes con la finalidad de evitar que los mismos puedan ser
potenciales víctimas de violencia o se vean involucrados en hechos delictivos
(infracciones); aquí las acciones gubernamentales se dirigen a satisfacer las
necesidades básicas de los menores de edad, tales como el acceso a la salud,
educación, empleo, etc.

De otro lado, se encuentra la prevención secundaria o focalizada, la misma que está


orientada a proteger a aquellos grupos vulnerables o en situación de riesgo social,
como es el caso de los niñas, niños y adolescentes en abandono, migraciones
precarias, involucrados en consumo de drogas o alcohol, explotación sexual,
pandillaje, grupos violentos, deserción escolar, etc.

Finalmente se encuentra la prevención terciaria, por la cual el Estado orienta sus


acciones y estrategias a prevenir la reincidencia o habitualidad de las infracciones
en los adolescentes, ya sea que los mismos se encuentren inmersos en un proceso
judicial o hayan sido condenados.

Los mecanismos de intervención del Estado frente a las potenciales causas,


manifestaciones y efectos de las infracciones penales cometidas por adolescentes
contribuyen a un escenario de seguridad ciudadana, toda vez que resuelven
tempranamente conflictos violentos, además de anticiparse a la consolidación de
actitudes delincuenciales en la etapa adulta.

DECIMA SEGUNDA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


82
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
DECIMA TERCERA SEMANA

PRINCIPALES ACCIONES: CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES –


DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA
DELINCUENCIA JUVENI (DIRECTRICES DE RIAD)

PRINCIPALES ACCIONES: CODIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

El 02AGO2000, el Gobierno Peruano promulgo la Ley N° 27337, LEY QUE


APRUEBA EL NUEVO CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, el mismo que
en su LIBRO CUARTO, se encuentra normado lo referente a la ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO QUE COMETA INFRACCIÓN A LA LEY


PENAL

Artículo 242.- Protección.- Al niño que comete infracción a la ley penal le


corresponde las medidas de protección.

El juez especializado podrá aplicar cualquiera de las siguientes medidas:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o


responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y
seguimiento temporal por Instituciones de Defensa;

b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa con atención


educativa, de salud y social;

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y

d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial.

Asimismo, con fecha 06ENE2017 se promulgo DECRETO LEGISLATIVO N° 1348,


QUE APRUEBA EL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DE
ADOLESCENTES como norma integral, sistemática, autónoma y especializada en
materia de adolescentes en conflicto con la ley penal.

Responsabilidad penal especial

1. El adolescente entre catorce (14) y menos de dieciocho (18) años de edad, es


sujeto de derechos y obligaciones, responde por la comisión de una infracción

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


83
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
en virtud de una responsabilidad penal especial, considerándose para ello su
edad y características personales.
2. Para la imposición de una medida socioeducativa se requiere determinar la
responsabilidad del adolescente. Está prohibida toda forma de responsabilidad
objetiva.

Objeto de la norma

1. El presente Código regula el proceso de responsabilidad penal que se sigue a los


adolescentes por la comisión de infracciones, que constituyen hechos tipificados
en el Código Penal o en las leyes especiales como delitos o faltas. Comprende
desde las medidas para intervenir sin recurrir al proceso judicial, así como las
actuaciones a nivel policial, la investigación del hecho infractor, la atribución de
responsabilidad en el proceso judicial, la determinación de las medidas
socioeducativas y su ejecución.
2. Desde el inicio de la investigación, durante el desarrollo del proceso y en la
ejecución de la medida socioeducativa impuesta, se respetan todos los derechos
y garantías procesales reconocidos a las personas adultas, así como los que les
son conferidos por los instrumentos internacionales específicos sobre la materia
por ser menor de edad.
Ámbito de aplicación

1. Este Código se aplica a todo adolescente, cuya edad oscila entre catorce (14) y
hasta antes de alcanzar los dieciocho (18) años edad, al momento de la comisión
de un hecho tipificado como delito o falta por el Código Penal o Leyes especiales
sobre la materia, sin discriminación por motivo de origen, raza, religión, sexo,
orientación sexual, identidad de género, factor genético, discapacidad, idioma,
identidad étnica y cultural, opinión, condición económica o de cualquier otra
índole.
2. Si se establece la minoridad del adolescente al momento de los hechos, el Juez
Penal se inhibe, asumiendo competencia el Juez de Responsabilidad Penal del
adolescente, aunque el infractor haya alcanzado la mayoría de edad
Adultos y adolescentes
Cuando en un mismo hecho tipificado en el Código Penal o Leyes especiales sobre
la materia como delitos o faltas, se encuentren implicados adolescentes y adultos,
las causas se separan y tramitan en forma paralela ante las autoridades
correspondientes.

SUJETOS PROCESALES

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


84
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

EL MINISTERIO PÚBLICO
Funciones

1 El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción para perseguir los


hechos que revistan carácter de infracción. Actúa de oficio, a instancia de la
víctima, por acción popular o por noticia policial.
2 El Fiscal conduce desde su inicio la investigación de la infracción que se le
impute a un adolescente. Con tal propósito, la Policía Nacional del Perú está
obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función.

LA POLICÍA ESPECIALIZADA
Policía especializada

1. Es un órgano especializado dependiente de la Policía Nacional del Perú - PNP,


que interviene exclusivamente en aquellas causas en las que el imputado es un
adolescente. Debe estar capacitada para el tratamiento de adolescentes, en
base a los principios de la protección integral de derechos y el enfoque de
género.
2. Todo el personal policial debe recibir la instrucción y capacitación especial
correspondiente dentro de diferentes programas de formación y
perfeccionamiento.

Función de investigación de la Policía

1. La PNP en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa,


tomar conocimiento de las presuntas infracciones y dar cuenta inmediata al
Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para
impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y
asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley
penal. Similar función se desarrolla cuando se trata de infracciones sujetas al
ejercicio privado de la acción.
El personal policial que realice funciones de investigación está obligado a
apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.
2. Ante la captura del adolescente, la Policía debe dar aviso inmediato a sus
padres, tutores o responsables, según sea el caso; seguidamente al Fiscal y al
abogado defensor, indicándoles el motivo de la captura, el lugar donde se

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


85
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
encuentra el adolescente y la dependencia policial o módulo especializado
donde es conducido, en caso de no haberlo llevado directamente a dicho lugar.
3. Una vez ubicados en el módulo especializado o el que haga sus veces, debe
asignar un efectivo especializado en adolescentes para las labores de custodia,
redacción del acta policial y reconocimiento médico legal.

Reserva de la identidad del adolescente


El personal policial no puede informar a los medios de comunicación acerca de la
identidad de los adolescentes imputados o de cualquier menor de edad involucrado
en la presunta infracción. En ningún caso el adolescente puede ser identificado o
expuesto en los medios de comunicación u otras personas ajenas al proceso. Para
estos fines se considera información referida a la identidad: el nombre, apodo,
filiación, parentesco, residencia y cualquier otra forma por la que se le pueda
individualizar.
La obligación de reservar la identidad del adolescente es de cumplimiento para todo
servidor civil, así como para los medios de comunicación durante el desarrollo del
proceso o el cumplimiento de algunas de las medidas socioeducativas.
La misma reserva se debe guardar respecto a los menores de edad que fueren
testigos o víctimas del hecho investigado.

DEFENSA TÉCNICA

Derecho a la defensa técnica

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provee la defensa gratuita


especializada a todos los adolescentes que, por sus escasos recursos no puedan
designar un abogado defensor de su elección, o cuando resulte indispensable el
nombramiento de un abogado defensor de oficio para garantizar la legalidad de una
diligencia y el debido proceso.

MEDIDAS DE COERCION PROCESAL

PRECEPTOS GENERALES

1.- Los derechos fundamentales del adolescente reconocidos por la Constitución


Política del Perú y los Tratados relativos a Derechos Humanos ratificados por el
Perú, sólo deben ser restringidos, en el marco del proceso de responsabilidad
penal, si el Código lo permite y con las garantías previstas en el presente Código.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


86
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
2.- Las medidas restrictivas de libertad personal tienen carácter excepcional, como
último recurso y por el menor tiempo posible. La restricción de un derecho
fundamental requiere expresa autorización legal, y se impone con respeto al
principio de proporcionalidad y siempre que existan suficientes elementos de
convicción.
3.- Siempre que el peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación pueda ser
evitado razonablemente por la aflicción de una medida menos gravosa para el
adolescente que la solicitada por el Fiscal, el Juez debe imponer alguna otra de
las previstas en el presente Código, previo informe multidisciplinario.
4.- En la elección de una medida de coerción procesal, debe tenerse en cuenta la
edad del adolescente, sus capacidades y circunstancias personales, así como el
interés superior del adolescente.
5.- Previo a la imposición de cualquier medida de coerción procesal, debe haberse
recibido la declaración del adolescente o contar con constancia de que se
hubiere negado a rendirla, o en su defecto, constancia de que se le notificó
debidamente para recibir su declaración y no concurrió oportunamente a hacerlo.

LA DETENCIÓN
Detención Policial

1. La Policía detiene, sin mandato judicial, al adolescente que sorprenda en una


infracción flagrante, conforme lo establece la Constitución Política del Perú y el
artículo 259 del Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya.
2. Si se trata de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos años
de privación de libertad en el Código Penal o una ley penal especial, luego de
los interrogatorios de identificación y demás actos de investigación urgentes, el
adolescente debe ser puesto en libertad y/o ser entregado a sus padres,
tutores, o adultos responsables.

Lugar de detención

La detención policial se realiza en los Módulos Especializados de Atención al


Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, ubicados en las dependencias policiales
que permiten la atención especializada de los adolescentes, debiendo ser tratados
en condiciones de seguridad y dignidad, respetando sus derechos.

Deberes de la Policía

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


87
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
La Policía al efectuar la detención, sea en flagrante delito o por orden del Juez,
debe cumplir obligatoriamente y bajo responsabilidad los siguientes deberes:
1. Conducir inmediatamente al adolescente detenido al Módulo Especializado de
Atención al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal o al que haga sus veces.
2. Mantener al adolescente en un lugar adecuado y seguro hasta que se realice su
traslado al Módulo de Atención al Adolescente, cuando no fuere posible su
conducción inmediata. En caso de adolescentes infractoras de la ley penal su
ubicación es diferenciada del resto de adolescentes infractores, teniendo en
cuenta un enfoque de género.
3. Informar al adolescente la infracción que se le atribuye, así como los derechos y
garantías que le asisten.
4. Entregar la papeleta de detención que indicará detalladamente el motivo de la
misma.
5. Comunicar inmediatamente el hecho a sus padres, tutores o responsables, al
Fiscal, y Juez de la Investigación Preparatoria competentes, así como al abogado
defensor.
6. Cautelar la seguridad, así como la integridad física y emocional del adolescente.
7. En caso de concurrencia con adultos en el hecho punible, el adolescente
permanece separado de estos.
8. Los demás establecidos en la Constitución Política del Perú, el presente Código y
los tratados internacionales que acoge nuestro país.

Derechos y garantías del adolescente durante la detención

Durante su detención, se respetan los siguientes derechos y garantías que


corresponden al adolescente:
1. Ser informado del motivo de su detención.
2. Contar con un abogado de su libre elección y cuando esto no fuere posible, con
un defensor público, desde los primeros actos que se realicen durante su
detención.
3. Ser atendido en el módulo especializado para el adolescente.
4. A guardar silencio.
5. A que el personal policial que realice la detención se identifique.
6. A permanecer detenido en un espacio físico separado de los adultos, dentro de
los módulos especializados o en comisarías especializadas. En caso de

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


88
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
adolescentes infractoras de la ley penal, su ubicación es diferenciada del resto
de adolescentes infractores, teniendo en cuenta un enfoque de género.
7. Al reconocimiento médico.
8. A no sufrir daño alguno en su salud e integridad. Es obligación de la autoridad
protegerlo de cualquier tipo de violencia.
9. Al registro y devolución de sus pertenencias.
10. A comunicarse con sus familiares, tutores o adulto responsable.
11. A ser anotado en el libro o registro de denuncias en forma inmediata.
12. A que no se empleen en su contra medios violentos.
13. A la no autoinculpación.
14. A expresarse libremente, en su propio idioma y, de ser necesario, disponer de
un intérprete.
15. A no permanecer detenido más allá del tiempo previsto en el presente Código.
16. A ser puesto a disposición de la autoridad fiscal o judicial en el término de ley.
17. A no ser incomunicado, salvo los casos previsto por ley, siempre que se
garantice plenamente su derecho defensa y el respeto a su integridad.
18. Los demás reconocidos por la Constitución Política del Perú, el presente Código
y por los tratados internacionales que acoge nuestro país.

Plazo de la detención

1. La detención policial de oficio o la detención preliminar, no puede exceder de las


veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decide si ordena la libertad del
adolescente, aplica la remisión o comunica al Juez de la Investigación
Preparatoria la continuación de las investigaciones y solicita la internación
preventiva o una medida alternativa.
2. Se excluyen del numeral anterior las detenciones con motivo de terrorismo,
tráfico ilícito de drogas y espionaje, que no pueden exceder de siete días, a
cuyo término el Fiscal decide si ordena la libertad del adolescente, aplica la
remisión o comunica al Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de
las investigaciones y solicita la internación preventiva o una medida alternativa

DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCION DE LA


DELINCUENCIA JUVENIL (DIRECTRICES DE – RIAD)

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


89
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
(Adotadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14
de diciembre de 1990)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del


delito en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente
útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista,
pueden adquirir actitudes no criminógenas.
2. Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la
sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y
cultive su personalidad a partir de la primera infancia.
3. A los efectos de la interpretación de las presentes Directrices, se debe centrar la
atención en el niño. Los jóvenes deben desempeñar una función activa y
participativa en la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de
socialización o control.
4. En la aplicación de las presentes Directrices y de conformidad con los
ordenamientos jurídicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse
en el bienestar de los jóvenes desde su primera infancia.
5. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política
progresista de prevención de la delincuencia, así como de estudiar
sistemáticamente y elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar y
penalizar al niño por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo
ni perjudica a los demás. La política y las medidas de esa índole deberán incluir:
a) La creación de oportunidades, en particular educativas, para atender a las
diversas necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar
por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que
están patentemente en peligro o en situación de riesgo social y necesitan
cuidado y protección especiales;
b) La formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de
la delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las instituciones, las
instalaciones y una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la
necesidad y las oportunidades de comisión de las infracciones o las
condiciones que las propicien;
c) Una intervención oficial que se guíe por la justicia y la equidad, y cuya
finalidad primordial sea velar por el interés general de los jóvenes;
d) La protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de
todos los jóvenes;
e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los
jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


90
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
son con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden
a desaparecer espontáneamente en la mayoría de las personas cuando
llegan a la edad adulta;
f) La conciencia de que, según la opinión predominante de los expertos,
calificar a un joven de "extraviado", "delincuente" o "predelincuente" a
menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas permanentes de
comportamiento indeseable.
6. Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad para la
prevención de la delincuencia juvenil, sobre todo si no se han establecido todavía
organismos oficiales. Sólo en última instancia ha de recurrirse a organismos
oficiales de control social.

ALCANCE DE LAS DIRECTRICES

Deberán interpretarse y aplicarse en el marco general de la Declaración Universal


de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración de
los Derechos del Niño, y la Convención sobre los Derechos del Niño, y en el
contexto de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la
justicia de menores (Reglas de Beijing), así como de otros instrumentos y normas
relativos a los derechos, los intereses y el bienestar de todos los menores y
jóvenes.
8. Las presentes Directrices deberán igualmente aplicarse en el contexto de las
condiciones económicas, sociales y culturales imperantes en cada uno de los
Estados Miembros.

PREVENCIÓN GENERAL

Deberán formularse en todos los niveles del gobierno planes generales de


prevención que, entre otras cosas, comprendan:
a) Análisis a fondo del problema y reseñas de programas y servicios, facilidades y
recursos disponibles;
b) Funciones bien definidas de los organismos, instituciones y personal
competentes que se ocupan de actividades preventivas;
c) Mecanismos para la coordinación adecuada de las actividades de prevención
entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales;
d) Políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos que sean
objeto de vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en el curso de su
aplicación;
e) Métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de
delincuencia juvenil;

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


91
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
f) Participación de la comunidad mediante una amplia gama de servicios y
programas;
g) Estrecha cooperación interdisciplinaria entre los gobiernos nacionales,
estatales, provinciales y municipales, con la participación del sector privado, de
ciudadanos representativos de la comunidad interesada y de organismos
laborales, de cuidado del niño, de educación sanitaria, sociales, judiciales y de
los servicios de aplicación de la ley en la adopción de medidas coordinadas
para prevenir la delincuencia juvenil y los delitos de los jóvenes.
h) Participación de los jóvenes en las políticas y en los procesos de prevención de
la delincuencia juvenil, incluida la utilización de los recursos comunitarios, y la
aplicación de programas de autoayuda juvenil y de indemnización y asistencia a
las víctimas;
i) Personal especializado en todos los niveles.

Procesos de socialización

Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la


socialización e integración eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por
conducto de la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en
condiciones similares, la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así
como mediante la acción de organizaciones voluntarias. Se deberá respetar
debidamente el desarrollo personal de los niños y jóvenes y aceptarlos, en pie de
igualdad, como copartícipes en los procesos de socialización e integración.

LA FAMILIA

1. Toda sociedad deberá asignar elevada prioridad a las necesidades y el bienestar


de la familia y de todos sus miembros.
2. Dado que la familia es la unidad central encargada de la integración social
primaria del niño, los gobiernos y la sociedad deben tratar de preservar la
integridad de la familia, incluida la familia extensa. La sociedad tiene la obligación
de ayudar a la familia a cuidar y proteger al niño y asegurar su bienestar físico y
mental. Deberán prestarse servicios apropiados, inclusive de guarderías.
3. Los gobiernos deberán adoptar una política que permita a los niños criarse en un
ambiente familiar de estabilidad y bienestar. Deberán facilitarse servicios
adecuados a las familias que necesiten asistencia para resolver situaciones de
inestabilidad o conflicto.
4. Cuando no exista un ambiente familiar de estabilidad y bienestar, los intentos de
la comunidad por ayudar a los padres en este aspecto hayan fracasado y la
familia extensa no pueda ya cumplir esta función, se deberá recurrir a otras
posibles modalidades de colocación familiar, entre ellas los hogares de guarda y
la adopción, que en la medida de lo posible deberán reproducir un ambiente

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


92
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
familiar de estabilidad y bienestar y, al mismo tiempo, crear en los niños un
sentimiento de permanencia, para evitar los problemas relacionados con el
"desplazamiento" de un lugar a otro.
5. Deberá prestarse especial atención a los niños de familias afectadas por
problemas creados por cambios económicos, sociales y culturales rápidos y
desiguales, en especial a los niños de familias indígenas o de inmigrantes y
refugiados. Como tales cambios pueden perturbar la capacidad social de la
familia para asegurar la educación y crianza tradicionales de los hijos, a menudo
como resultado de conflictos culturales o relacionados con el papel del padre o
de la madre, será necesario elaborar modalidades innovadoras y socialmente
constructivas para la socialización de los niños.
6. Se deberán adoptar medidas y elaborar programas para dar a las familias la
oportunidad de aprender las funciones y obligaciones de los padres en relación
con el desarrollo y el cuidado de sus hijos, para lo cual se fomentarán relaciones
positivas entre padres e hijos, se hará que los padres cobren conciencia de los
problemas de los niños y los jóvenes y se fomentará la participación de los
jóvenes en las actividades familiares y comunitarias.
7. Los gobiernos deberán adoptar medidas para fomentar la unión y la armonía en
la familia y desalentar la separación de los hijos de sus padres, salvo cuando
circunstancias que afecten al bienestar y al futuro de los hijos no dejen otra
opción viable.
8. Es importante insistir en la función socializadora de la familia y de la familia
extensa; es igualmente importante reconocer el papel futuro, las
responsabilidades, la participación y la colaboración de los jóvenes en la
sociedad.
9. Al garantizar el derecho de los niños a una socialización adecuada, los gobiernos
y otras instituciones deben basarse en los organismos sociales y jurídicos
existentes pero, cuando las instituciones y costumbres tradicionales resulten
insuficientes, deberán también prever y permitir medidas innovadoras.
LA EDUCACIÓN

1. Los gobiernos tienen la obligación de dar a todos los jóvenes acceso a la


enseñanza pública.
2. Los sistemas de educación, además de sus posibilidades de formación
académica y profesional, deberán dedicar especial atención a:
a) Enseñar los valores fundamentales y fomentar el respeto de la identidad
propia y de las características culturales del niño, de los valores sociales del
país en que vive el niño, de las civilizaciones diferentes de la suya y de los
derechos humanos y libertades fundamentales;

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


93
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
b) Fomentar y desarrollar en todo lo posible la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física de los jóvenes;
c) Lograr que los jóvenes participen activa y eficazmente en el proceso
educativo en lugar de ser meros objetos pasivos de dicho proceso;
d) Desarrollar actividades que fomenten un sentimiento de identidad y
pertenencia a la escuela y la comunidad;
e) Alentar a los jóvenes a comprender y respetar opiniones y puntos de vista
diversos, así como las diferencias culturales y de otra índole;
f) Suministrar información y orientación en lo que se refiere a la formación
profesional, las oportunidades de empleo y posibilidades de carrera;
g) Proporcionar apoyo emocional positivo a los jóvenes y evitar el maltrato
psicológico;
h) Evitar las medidas disciplinarias severas, en particular los castigos
corporales.
3. Los sistemas de educación deberán tratar de trabajar en cooperación con los
padres, las organizaciones comunitarias y los organismos que se ocupan de las
actividades de los jóvenes.
4. Deberá darse información a los jóvenes y a sus familias sobre la ley y sus
derechos y obligaciones con respecto a la ley, así como sobre el sistema de
valores universales, incluidos los instrumentos de las Naciones Unidas.
5. Los sistemas de educación deberán cuidar y atender de manera especial a los
jóvenes que se encuentren en situación de riesgo social. Deberán prepararse y
utilizarse plenamente programas de prevención y materiales didácticos, planes
de estudios, criterios e instrumentos especializados.
6. Deberá prestarse especial atención a la adopción de políticas y estrategias
generales de prevención del uso indebido, por los jóvenes, del alcohol, las
drogas y otras sustancias. Deberá darse formación y dotarse de medios a
maestros y otros profesionales a fin de prevenir y resolver estos problemas.
Deberá darse a los estudiantes información sobre el empleo y el uso indebido
de drogas, incluido el alcohol.
7. Las escuelas deberán servir de centros de información y consulta para prestar
atención médica, asesoramiento y otros servicios a los jóvenes, sobre todo a los
que están especialmente necesitados y son objeto de malos tratos, abandono,
victimización y explotación.
8. Se aplicarán diversos programas educativos para lograr que los maestros, otros
adultos y los estudiantes comprendan los problemas, necesidades y
preocupaciones de los jóvenes, especialmente de aquellos que pertenecen a

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


94
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
grupos más necesitados, menos favorecidos, a grupos de bajos ingresos y a
minorías étnicas u otros grupos minoritarios.
9. Los sistemas escolares deberán tratar de alcanzar y promover los niveles
profesionales y educativos más elevados en lo que respecta a programas de
estudio, métodos y criterios didácticos y de aprendizaje, contratación y
formación de personal docente capacitado. Deberá practicarse una supervisión
y evaluación regulares de los resultados, tarea que se encomendará a las
organizaciones profesionales y a los órganos competentes.
10. En cooperación con grupos de la comunidad, los sistemas educativos deberán
planificar, organizar y desarrollar actividades extracurriculares que sean de
interés para los jóvenes.
11. Deberá prestarse ayuda especial a niños y jóvenes que tengan dificultades para
cumplir las normas de asistencia, así como a los que abandonan los estudios.
12. Las escuelas deberán fomentar la adopción de políticas y normas equitativas y
justas, y los estudiantes estarán representados en los órganos encargados de
formular la política escolar, incluida la política disciplinaria, y participarán en la
adopción de decisiones.

LA COMUNIDAD

1. Deberán establecerse servicios y programas de carácter comunitario, o


fortalecerse los ya existentes, que respondan a las necesidades, problemas,
intereses e inquietudes especiales de los jóvenes y ofrezcan, a ellos y a sus
familias, asesoramiento y orientación adecuados.

2. Las comunidades deberán adoptar o reforzar una amplia gama de medidas de


apoyo comunitario a los jóvenes, incluido el establecimiento de centros de
desarrollo comunitario, instalaciones y servicios de recreo, a fin de hacer frente
a los problemas especiales de los menores expuestos a riesgo social. Esta
forma de ayuda deberá prestarse respetando los derechos individuales.
3. Deberán establecerse servicios especiales para brindar alojamiento adecuado a
los jóvenes que no puedan seguir viviendo en sus hogares o que carezcan de
hogar.
4. Se organizarán diversos servicios y sistemas de ayuda para hacer frente a las
dificultades que experimentan los jóvenes al pasar a la edad adulta. Entre estos
servicios deberán figurar programas especiales para los jóvenes toxicómanos
en los que se dé máxima importancia a los cuidados, el asesoramiento, la
asistencia y a las medidas de carácter terapéutico.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


95
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
5. Los gobiernos y otras instituciones deberán dar apoyo financiero y de otra
índole a las organizaciones voluntarias que prestan servicios a los jóvenes.
6. En el plano local deberán crearse o reforzarse organizaciones juveniles que
participen plenamente en la gestión de los asuntos comunitarios. Estas
organizaciones deberán alentar a los jóvenes a organizar proyectos colectivos y
voluntarios, en particular proyectos cuya finalidad sea prestar ayuda a los
jóvenes que la necesiten.
7. Los organismos gubernamentales deberán asumir especialmente la
responsabilidad del cuidado de los niños sin hogar o los niños de la calle y de
proporcionarles los servicios que necesiten. Deberá hacerse fácilmente
accesible a los jóvenes la información acerca de servicios locales, alojamiento,
empleo y otras formas y fuentes de ayuda.
8. Deberá organizarse una gran variedad de instalaciones y servicios recreativos
de especial interés para los jóvenes, a los que éstos tengan fácil acceso.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Deberá alentarse a los medios de comunicación a que garanticen que los


jóvenes tengan acceso a información y material procedentes de diversas
fuentes nacionales e internacionales.

2. Deberá alentarse a los medios de comunicación a que den a conocer la


contribución positiva de los jóvenes a la sociedad.
3. Deberá alentarse a los medios de comunicación a que difundan información
relativa a la existencia en la sociedad de servicios, instalaciones y
oportunidades destinados a los jóvenes.
4. Deberá instarse a los medios de comunicación en general, y a la televisión y al
cine en particular, a que reduzcan al mínimo el nivel de pornografía,
drogadicción y violencia en sus mensajes y den una imagen desfavorable de la
violencia y la explotación, eviten presentaciones degradantes especialmente de
los niños, de la mujer y de las relaciones interpersonales y fomenten los
principios y modelos de carácter igualitario.
5. Los medios de comunicación deberán percatarse de la importancia de su
función y su responsabilidad sociales, así como de su influencia en las
comunicaciones relacionadas con el uso indebido de drogas y alcohol entre los
jóvenes. Deberán utilizar su poder para prevenir el uso indebido de drogas
mediante mensajes coherentes con un criterio equilibrado. Deberán fomentar
campañas eficaces de lucha contra las drogas en todos los niveles.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


96
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
POLÍTICA SOCIAL

1. Los organismos gubernamentales deberán asignar elevada prioridad a los


planes y programas dedicados a los jóvenes y suministrar suficientes fondos y
recursos de otro tipo para prestar servicios eficaces, proporcionar las
instalaciones y el personal para brindar servicios adecuados de atención
médica, salud mental, nutrición, vivienda y otros servicios necesarios, en
particular de prevención y tratamiento del uso indebido de drogas y alcohol, y
cerciorarse de que esos recursos lleguen a los jóvenes y redunden realmente
en beneficio de ellos.
2. Sólo deberá recluirse a los jóvenes en instituciones como último recurso y por el
período mínimo necesario, y deberá darse máxima importancia a los propios
intereses del joven. Los criterios para autorizar una intervención oficial de esta
índole deberán definirse estrictamente y limitarse a las situaciones siguientes: a)
cuando el niño o joven haya sufrido lesiones físicas causadas por los padres o
tutores; b) cuando el niño o joven haya sido víctima de malos tratos sexuales,
físicos o emocionales por parte de los padres o tutores; c) cuando el niño o
joven haya sido descuidado, abandonado o explotado por los padres o tutores;
d) cuando el niño o joven se vea amenazado por un peligro físico o moral
debido al comportamiento de los padres o tutores; y e) cuando se haya
manifestado en el propio comportamiento del niño o del joven un grave peligro
físico o psicológico para el niño o el joven mismo y ni los padres o tutores, ni el
propio joven ni los servicios comunitarios no residenciales puedan hacer frente
a dicho peligro por otro medio que no sea la reclusión en una institución.
3. Los organismos gubernamentales deberán dar a los jóvenes oportunidad de
continuar su educación a jornada completa, financiada por el Estado cuando los
padres o tutores no los puedan mantener, y de adquirir experiencia profesional.
4. Los programas de prevención de la delincuencia deberán planificarse y
ejecutarse sobre la base de conclusiones fiables que sean resultado de una
investigación científica, y periódicamente deberán ser supervisados, evaluados
y readaptados en consonancia con esas conclusiones.
5. Deberá difundirse entre la comunidad profesional y el público en general
información científica acerca del tipo de comportamiento o de situación que
pueda resultar en la victimización de los jóvenes, en daños y malos tratos
físicos y sicológicos contra ellos o en su explotación.
6. La participación en todos los planes y programas deberá ser, en general,
voluntaria. Los propios jóvenes deberán intervenir en su formulación, desarrollo
y ejecución.
7. Los gobiernos deberán comenzar a estudiar o seguir estudiando, formulando y
aplicando políticas, medidas y estrategias dentro y fuera del sistema de justicia

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


97
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
penal para prevenir la violencia en el hogar contra los jóvenes o que los afecte,
y garantizar un trato justo a las víctimas de ese tipo de violencia.

LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES

1. Los gobiernos deberán promulgar y aplicar leyes y procedimientos especiales


para fomentar y proteger los derechos y el bienestar de todos los jóvenes.
2. Deberán promulgarse y aplicarse leyes que prohíban la victimización, los malos
tratos y la explotación de los niños y jóvenes, así como su utilización para
actividades delictivas.
3. Ningún niño o joven deberá ser objeto de medidas de corrección o castigo
severos o degradantes en el hogar, en la escuela ni en ninguna otra institución.
4. Deberán aprobarse y aplicarse leyes para limitar y controlar el acceso de los
niños y jóvenes a las armas de cualquier tipo.
5. A fin de impedir que prosiga la estigmatización, victimización y criminalización
de los jóvenes, deberán promulgarse leyes que garanticen que ningún acto que
no sea considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un adulto se
considere delito ni sea objeto de sanción cuando es cometido por un joven.
6. Debería considerarse la posibilidad de establecer un puesto de mediador o un
órgano análogo independiente para los jóvenes que garantice el respeto de su
condición jurídica, sus derechos y sus intereses, así como la posibilidad de
remitir los casos a los servicios disponibles. El mediador u otro órgano
designado supervisaría además la aplicación de las Directrices de Riad, las
Reglas de Beijing y las Reglas para la protección de los menores privados de
libertad. El mediador u otro órgano publicaría periódicamente un informe sobre
los progresos alcanzados y las dificultades encontradas en el proceso de
aplicación. Se deberían establecer también servicios de defensa jurídica del
niño.
7. Deberá capacitarse personal de ambos sexos encargado de hacer cumplir la ley
y de otras funciones pertinentes para que pueda atender a las necesidades
especiales de los jóvenes; ese personal deberá estar al corriente de los
programas y posibilidades de remisión a otros servicios, y recurrir a ellos en la
medida de lo posible con el fin de sustraer a los jóvenes al sistema de justicia
penal.
8. Deberán promulgarse y aplicarse estrictamente leyes para proteger a los niños
y a los jóvenes del uso indebido de drogas y de los traficantes de droga.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


98
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
VII. INVESTIGACIÓN, FORMULACIÓN DE NORMAS Y COORDINACIÓN

1. Se procurará fomentar la interacción y coordinación, con carácter


multidisciplinario e intradisciplinario, de los organismos y servicios económicos,
sociales, educativos y de salud con el sistema de justicia, los organismos
dedicados a los jóvenes, a la comunidad y al desarrollo y otras instituciones
pertinentes, y deberán establecerse los mecanismos apropiados a tal efecto.

2. Deberá intensificarse, en los planos nacional, regional e internacional, el


intercambio de información, experiencia y conocimientos técnicos obtenidos
gracias a los proyectos, programas, prácticas e iniciativas relacionadas con la
delincuencia juvenil, la prevención de la delincuencia y la justicia de menores.
3. Deberá promoverse e intensificarse la cooperación regional e internacional en
asuntos relativos a la delincuencia juvenil, la prevención de la delincuencia
juvenil y la justicia de menores, con la participación de profesionales, expertos y
autoridades.
4. Todos los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones
interesadas deberán apoyar firmemente la cooperación técnica y científica en
asuntos prácticos relacionados con la formulación de normas, en particular en
los proyectos experimentales, de capacitación y demostración, sobre cuestiones
concretas relativas a la prevención de la delincuencia juvenil y de delitos
cometidos por jóvenes.
5. Deberá alentarse la colaboración en las actividades de investigación científica
sobre las modalidades eficaces de prevención de la delincuencia juvenil y de los
delitos cometidos por jóvenes y difundirse ampliamente y evaluarse sus
conclusiones.
6. Los órganos, institutos, organismos y oficinas competentes de las Naciones
Unidas deberán mantener una estrecha colaboración y coordinación en distintas
cuestiones relacionadas con los niños, la justicia de menores y la prevención de
la delincuencia juvenil y de los delitos cometidos por jóvenes.
7. Sobre la base de las presentes Directrices, la Secretaría de las Naciones
Unidas, en cooperación con las instituciones interesadas, deberá desempeñar
un papel activo de la investigación, colaboración científica, formulación de
opciones de política, y en el examen y supervisión de su aplicación, y servir de
fuente de información fidedigna acerca de modalidades eficaces para la
prevención de la delincuencia.

PRINCIPALES DERECHOS DE LAS VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


99
POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ
TRATA DE PERSONAS.-

Es la captación, traslado, acogida o recepción de niños, niñas y adolescentes,


jóvenes, mujeres, adultos, personas con discapacidad, adultos mayores, a través
del engaño, la amenaza, el fraude, las promesas falsas, con el fin de explotarlas.

• Es una forma contemporánea de esclavitud.


• Constituye una violación sistemática a los derechos fundamentales de las
personas.
• Es un delito invisibilizado, naturalizado y tolerado social y culturalmente.

En muchos casos, es un delito vinculado al crimen organizado, relacionado con el


tráfico de armas, tráfico de drogas, tráfico ilícito de migrantes y lavado de activos y
que genera altos niveles de corrupción. 

Es el delito de más rápido crecimiento en el mundo afectando a millones de


víctimas.

En el año 2000 (Noviembre) al redactarse la Convención de las Naciones Unidas


contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos complementarios
se adaptó una definición internacional. “Captación y/o transporte y/o traslado
y/o acogida y/o recepción de personas recurriendo a la amenaza u otra forma
de coacción con fines de explotación”.

TIPO PENAL

Artículo 153.- Trata de personas

1. El que, mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de


libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad,
concesión o recepción de pagos o cualquier beneficio; capta, transporta,
traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio de la República o para su
salida o entrada del país con fines de explotación, es reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.

2. Para efectos del inciso 1, los fines de explotación de la trata de personas


comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adolescentes, la prostitución
y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, cualquier forma de explotación laboral, la mendicidad, los trabajos o
servicios forzados, la servidumbre, la extracción o tráfico de órganos o tejidos
somáticos o sus componentes humanos, así como cualquier otra forma análoga
de explotación.

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


POLICÍA NACIONAL 100

DEL PERÚ
3. La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña
o adolescente con fines de explotación se considera trata de personas incluso
cuando no se recurra a ninguno de los medios previstos en el inciso 1.
4. El consentimiento dado por la víctima mayor de edad a cualquier forma de
explotación carece de efectos jurídicos cuando el agente haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en el inciso 1.
5. El agente que promueve, favorece, financia o facilita la comisión del delito de
trata de personas, es reprimido con la pena prevista para el autor.
FINALIDAD

• Explotación laboral: Minería, fábricas, trabajo doméstico, tala de madera y


agricultura.
• Explotación sexual: Prostitución, pornografía y turismo sexual.
• Otras formas: Venta de niños, Matrimonio servil, Mendicidad, Tráfico de
órganos, Reclutamiento forzoso, Servidumbre.

LOS PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS AFECTADOS POR LA TRATA DE


PERSONAS SEGÚN LA ONU.

Los derechos humanos más afectados por la trata de Personas:


• La prohibición de discriminar por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición
• El derecho a la vida
• El derecho a la libertad y la seguridad
• El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o
trabajo en condiciones de servidumbre por deudas
• El derecho a no ser sometido a torturas y/o tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes
• El derecho a no sufrir violencia de género
• El derecho a la libertad de asociación

• El derecho a la libertad de circulación


• El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental • El
derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias • El derecho a un
nivel de vida adecuado
• El derecho a la seguridad social
• El derecho del niño a una protección especial

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


POLICÍA NACIONAL 101

DEL PERÚ
DERECHOS HUMANOS VULNERADOS POR LA TRATA DE PERSONAS

La Trata de personas implica una afectación grave a los derechos de las víctimas
tanto directa como indirectamente.

Directamente, porque las víctimas de trata ven vulnerados sus derechos a la


libertad, a la integridad, a la identidad, más todos aquellos relacionados a la
explotación a la que son sometidas.

E indirectamente toda vez que la vulnerabilidad de las posibles víctimas está dada
por factores estrechamente ligados al goce y ejercicios de derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.

De este modo, la pobreza, la falta de acceso a la educación o a un trabajo formal, la


carencia de documentos de identidad, la discriminación o la violencia de género,
son factores que favorecen la comisión del ilícito penal.

Esta misma situación de vulnerabilidad se presenta cuando la víctima es liberada de


sus captores y, ante la ausencia de políticas estatales de protección, no es
reincorporada de forma adecuada a la sociedad.

Por ello, la lucha contra la trata de personas pasa necesariamente por el


aseguramiento de los derechos humanos de las víctimas, pues la sola persecución
penal no resulta suficiente para hacer frente a este terrible crimen.

Todos los Derechos de las personas son importantes, pero destacaremos algunos
que el Delito de Trata de Personas trasgrede en medio de la ambición por lucrarse a
costa del bienestar de las incontables víctimas:

1.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y A LA


SEGURIDAD DE SU PERSONA.

Los captores y tratantes son personas inescrupulosas que suelen privar de la


libertad a las víctimas de esclavitud sexual comercial y no comercial, tráfico
ilegal de órganos y servidumbre o matrimonio servil, La privación de la libertad
se da en condiciones insalubres que amenazan la integridad física de las
víctimas, además de los abusos y secuelas emocionales que genera su
experiencia.

2.- NADIE SERA SOMETIDO A ESCLAVITUD NI A SERVIDUMBRE, EN


NINGUNA DE SUS FORMAS.

Dos de los fines de la trata de personas son la explotación sexual y la


servidumbre, situaciones que van en contra de la dignidad humana y de la

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


POLICÍA NACIONAL 102

DEL PERÚ
voluntad de las víctimas, quienes son forzadas a realizar actividades sexuales
sugestivas o explícitas y tareas del hogar sin ningún tipo de remuneración o
incluso contacto familiar.

3. NADIE SERA SOMEIDO A TORTURAS NIO A PENAS O TRATOS


CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.

El sometimiento de las víctimas de explotación sexual, trabajo forzado y


servidumbre suele ser violento o bajo coerción, en la mayoría de casos sus
condiciones de vida son degradantes. En un principio, muchos de los
adolescentes, mujeres, hombres son captados bajo engaños y falsas
promesas, para ser obligados a ejercer actividades por medio de tratos
inhumanos y crueles.

4. TODA PERSONA TIENE DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE, A SALIR


DE CUALQUIER PAIS Y A REGRESAR A SU PAIS.

Es un derecho universal que impacta al libre desarrollo. Viajar a otra ciudad o


país no debería representar un peligro o causar incertidumbre por no regresar.
Sin embargo, las redes de trata imposibilitan este derecho al retener los
documentos de identidad de las víctimas, sus tickes de regreso, dinero y
dispositivos tecnológicos o de comunicación a la vez de vigilarlos
constantemente.

5. TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO

Un nivel adecuado se refiere al acceso a salud, alimentación, vestido,


asistencia médica, vivienda y servicios necesarios para tener bienestar
personal y familiar, factores que son arrebatados por las redes de trata
dedicados entre otros fines, a la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes.

Los derechos humanos deben ser respetados por todos los seres humanos y
por los Estados, pues ellos son la base de la dignidad, justicia, paz y libertad a
nivel local, nacional y global.

La trata de mujeres, hombres, adolescentes y niños es un flagelo que vulnera


sus derechos humanos e integridad física, emocional y mental, por ello
denunciar la trata de per5sonas es indispensable para penalizar a los
responsables y devolverles las riendas de su vida a las víctimas.

DECIMO QUINTA SEMANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.


POLICÍA NACIONAL 103

DEL PERÚ
PROTOCOLOS DELA PNP PARA LA DETENCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS
DE TRATA DE PERSONAS
EXAMEN FINAL Y ENTREGA DE REGISTROS

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP – ICA.

También podría gustarte