Está en la página 1de 67

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP
HUANCAYO

DIVISIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESAROLLADO DE:


“PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA,
Y ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL”

PROMOCIÓN: 2021-I

HUANCAYO - PERÚ

2022

1
SÍLABO

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, LA NIÑA Y


ADOLESCENTE DESDE LA FUNCIÓN POLICIAL

I. DATOS GENERALES

ENTIDAD : EESTP PNP.


ESPECIALIADAD : Orden y Seguridad/Investigación Criminal.
MÓDULO FORMATIVO : Intervención Policial.
AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año.
HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
CRÉDITOS : Dos (02)
PERIODO ACADÉMICO : Cuarto (IV)
DOCENTES RESPONSABLES : CAP. PNP ALTAMIZA PROSOPIO, Elizabeth
CAP. PNP ARÓSTEGUI GÓMEZ, Pamela
S1 PNP MACUCACHI BALTAZAR, Syndi
S1 PNP MENDEZ MARTINEZ, Guibell
S1 PNP CARVO FERNANDEZ, Gabriela
FISCAL GALLARDO ESPINOZA, Manuel
ABG. GUERRA AYALA, Astrid

II. SUMILLA

La unidad didáctica del “Protección de los derechos del niño, la niña y adolescente
desde la función policial” forma parte del currículo de estudio de la Escuela Técnica Superior
PNP Puente Piedra, su contenido aborda nociones generales sobre los derechos de los niños, niñas
y adolescentes desde el análisis de los principios y normas de la Convención de los Derechos del
Niño y las normas nacionales específicas sobre la materia.

Se espera que el alumno desarrolle habilidades, conocimientos y destrezas para su intervención en


situaciones de violencia que involucre a niños, niñas y adolescentes. (Víctimas o infractores)

III. COMPETENCIAS.

a. Disposición y compromiso permanente para atender en forma efectiva os casos que


comprendan a niñas, niños y adolescentes.
b. Capacidad para analizar normas nacionales e internacionales en relación a los derechos de
las niñas, niños y adolescentes como herramientas para potenciar el servicio policial.
c. Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes, programas, estrategias de
seguridad, orientados a la protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes de las
diversas formas de violencia.

2
d. Capacidad para interactuar y establecer vínculos con diferentes actores, clavepúblicos
y privados, en diferentes contextos, que contribuyan a fortalecer la función policial en la
prevención y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de las diversas
formas de violencia.

IV. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Conocer la Normatividad Vigente y el Protocolo que la Policía Nacional del Perú (PNP)
cumple en materia del Derecho de la Niña, Niño y Adolescentes, y de esta manera
cumplir con éxito la misión encomendada en salvaguarda de la integridad de los menores
en coordinación con otras instituciones.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Lograr que los estudiantes conozcan la historia sobre los Derechos del Niño, así como las
Doctrinas en atención de la niña, niño y adolescente.

Conocer las formas de protección en la función policial.

Conocer la función policial en el marco de la ley vigente y el Protocolo para la Atención


Especializada de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en etapa preliminar.

C. CONTENIDOS CURRICULARES.

Las mismas se cumplirán en base al cuadro adjunto, subdividido en dos Unidades


Académicas, con diez y seis (16) semanas académicas, contenidos conceptuales,
procedimentales, actitudinales y de recursos, para el presente periodo:

3
I UNIDAD
DERECHOS DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
 Historia sobre los Derechos .Realiza una .Actitud reflexiva . Video
PRIMERA del Niño. dinámica tipo .Sensibilización . Computadora
SEMANA A. Concepto conversatorio virtual, con el tema . PPT
10ENE22 B. El desarrollo cronológico donde se .Participación .WORD.
AL de los derechos del niño. precisen las activa
15ENE22  Creación de las Naciones diferencias entre
Unidas. las doctrinas de
A. Declaración de Ginebra situación irregular y
1924. protección integral
B. Creación de la ONU
.
SEGUNDA  Declaración de los derechos . Reproducción del . Muestra interés . Videos
SEMANA del niño. video de UNICEF .Trabaja en . Computadora
17ENE22 A. Principios “Que es la equipo . PPT
AL B. Convención sobre los convención de los .Sensibilización . WORD
22ENE22 derechos del Niño derechos del Niño” con el tema
 Doctrinas en atención de la https://www.youtub . Actitud reflexiva
niña, niño y adolescente. e.com/watch?v=Ib
A. De la denominación GOmqP7yuc
protección integral .Participación
B. Características activa virtual a
intrínsecas
partir de preguntas
sobre el video.

 Protección de las niñas, niños y . Dialogo virtual con .Es proactivo .Videos
TERCERA adolescentes sin cuidados el docente sobre la . Participación . Computadora
SEMANA parentales o en riesgo de importancia del activa . PPT
24ENE22 perderlos. Sistema de . Actitud reflexiva . WORD
AL 1.1 De los grupos familiares. Protección de
29ENE22 1.2 De la situación de riesgo y Naciones Unidas
la situación de
desprotección familiar.
 El rol del Estado como garante
de los derechos de
las niñas, niños y adolescentes
y rol de la PNP
ENTREGA DE TEMAS PARA Lluvia de ideas .Identifica . Videos
CUARTA LA ELABORACION DEL En forma virtual Contenidos . Computadora
SEMANA TRABAJO APLICATIVO. Sobre Derechos del .Participación . PPT
31ENE22 (TAG) NNA en activa . WORD
AL El marco .Actitud reflexiva
05FEB22 Normativo
 Sistema de protección.
1. Policía Nacional del Nacional
Perú.
2. Policía Especializada.
3. Policía de Apoyo a la
Justicia.
4. Servicio médico legal del
niño, niña y adolescente.
 El comité de los derechos del
4
niño.

5
 Los protocolos facultativos. . Analiza mediante la .Actitud . Videos
QUINTA  Informes sobre la situación de dinámica de juego de proactiva . Computadora
SEMANA la niñez, principales roles los .Participación . PPT
02FEB22 observaciones generales. componentes del activa . WORD
AL Principales observaciones sistema . Actitud reflexiva
12FEB22 generales . mediante el
dialogo virtual
identifica los
estándares
internacionales y
las garantías que
protegen a las NNA
 Las formas de violencia contra . Video: UNICEF . Muestra interés . Videos
SEXTA los niños, niñas y adolescentes. contra la . Es proactivo . Computadora
SEMANA A. Tipos de violencia. Violencia Infantil .Participación . PPT
14FEB22 B. Modalidades de https://www.you activa . WORD
AL violencia. tuve.com/watch?v=q . Actitud reflexiva
19FEB22  Niñas, niños y adolescentes en uuykFXuG8Y el docente que
su relación con la justicia. .Analiza expone las formas
Y dialogo de violencia y la
virtualmente con el protección desde la
docente que función policial
expone las formas de
violencia
protección.
SEMANA
SEPTIMA
21FEB22
AL
PRIMERA EVALUACION
26FEB22 PARCIAL
II UNIDAD
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS ,NIÑOS Y ADOLESCENTES
 Protección en la función . Conversatorio .Participación . Videos
OCTAVA policial. virtual sobre el activa . Computadora
SEMANA A. En el caso de Niñas, marco normativo .Actitud reflexiva . PPT
28FEB22 Niños y Adolescentes Que protege los .Sensibilización . WORD
AL B. Acciones inmediatas derechos del NNA. con el tema
05MAR22 C. No revictimización
D. Confidencialidad
E. Reserva de identidad
 Función policial en el marco
de la Ley 30363.
A. Denuncia
B. Flagrancia
C. Medidas de protección
D. Incumplimiento de la
normatividad

6
 Procedimiento de . Conversatorio .Muestra interés . Videos
NOVENA intervención de acuerdo a la virtual sobre el . es proactivo . Computadora
SEMANA guía de procedimientos para nuevo marco . participación . PPT
07MAR22 intervención de la Policía normativo para la activa . WORD
AL Nacional del Perú en el marco prevención, .Actitud
12MAR22 de la Ley Nº 30364. sanción y reflexiva
1. Del conocimiento de los erradicación de
hechos y denuncia policial. la violencia
2. De las acciones inmediatas. contra la mujer.
3. La elaboración del
Atestado Policial o Informe
.

 Protocolo para la atención Video motivador


DECIMA especializada de https:/Www.youtube .Muestra interés . Videos
SEMANA adolescentes en conflicto con la Com/watch? .Es proactivo . Computadora
14MAR21 =uzOuuBeeE8w
ley penal en etapa preliminar. .Participación . PPT
AL A. Procedimiento policial .conferencia sobre
activa . WORD
19MAR21 en caso de flagrancia el nuevo marco
.Actitud reflexiva
B. En caso de no concurrir normativo para la
flagrancia intervención con
C. Actuación policial para el adolescentes
caso de víctima. en conflicto con la
D. Cuando no concurre ley penal
flagrancia

DÉCIMA  Concordancias entre el Se proyecta el


PRIMERA protocolo para la atención video ¡Qué es la .Muestra interés . Videos
SEMANA especializada de Restaurativa. .Es proactivo . Computadora
21MAR22
adolescentes en conflicto con la la .Participación . PPT
AL
26MAR22
ley penal y el código de https://www.youtube. activa . WORD
responsabilidad penal para com/ watch? .Actitud reflexiva
v=sQJtwNz 51w
adolescentes.
 Doctrina de atención integral en
la atención del adolescente
infractor.

DECIMA
SEGUNDA
SEMANA
28MAR22 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
AL
02ABR22

DECIMA ENTREGA DE TAG.


TERCERA
SEMANA  El enfoque de la justicia juvenil Conversatorio .Actitud . Videos
04ABR22 virtual sobre el reflexiva . Computadora
restaurativa.
AL contenido del .Participación . PPT
09ABR22  Políticas y normas para la
prevención y tratamiento del nuevo código de activa . WORD
adolescente en conflicto con la responsabilidad sensibilización
ley penal. penal. con el tema
 Principales acciones: Código de . Conversatorio .Actitud . Videos
DECIMA los niños y adolescentes. virtual sobre reflexiva . Computadora
CUARTA  Directrices de las naciones análisis de . Participación . PPT
7
8
SEMANA unidas para la prevención de la casos prácticos de activa . WORD
11ABR22 delincuencia juvenil aplicación del . Sensibilización
AL (directrices de Riad). protocolo con el tema
16ABR22

DECIMA  Principales derechos de las Análisis del .Muestra . Videos


QUINTA víctimas de trata de personas. video, sobre empatía . Computadora
SEMANA  Protocolo de la Policía Nacional asistencia y .Participación . PPT
18ABR22 del Perú para la atención de protección de activa . WORD
AL víctimas de trata de
víctimas y testigos de trata de .Actitud
23ABR22 personas
personas. reflexiva
de la PNP .Sensibilización
con el tema
DECIMA
SEXTA
SEMANA
25ABR22
EVALUACIÓN FINAL
AL
30ABR22

D. METODOLOGÍA

a. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción virtual permanente docente


– educando, enmarcadas en la cultura participativa.
b. Desarrollo de casos con exposición personal virtual y análisis.
c. Asignación de ejercicios propuestos en el horario de clases.

E. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

PLATAFORMA VIRTUAL
Las clases serán subidas en la Plataforma Virtual de la EESTP-PP.

MATERIALES
Presentación en WORD, PPT o PDF, transparencias o videos para reforzar las técnicas de
enseñanza.

F. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.


La asistencia es obligatoria y a la aprobación del curso está sujeta a la asistencia a las
sesiones virtuales, la cual es obligatoria en el 100% en caso contrario de no existir
justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EESTP H.N.CAP PNP APV, el
Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

9
a. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno
PNP en forma virtual. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
Evaluación Oral.
b. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología. Todo
ello, compromete la aplicación de:

i. Talleres y Exposiciones.
ii. Dos exámenes escritos parciales (semanas 7ma y 12ava), enmarcados en el
modelo dispuesto por el DACA: pudiendo además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que primero el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. La
nota aprobatoria mínima es 13.
iii. Un trabajo aplicativo de investigación monográfico, que se valorará en su
forma y contenido.
iv. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (semana 16°), de similar característica empleada en los exámenes
parciales.
v. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajo de Investigación Monográfica

EF = Examen Final

G. BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas.

Acuña, M. (2013) El Principio de Corresponsabilidad Parental. Revista de derecho


(Coquimbo). Vol.20 Nº.2 Coquimbo. Recuperado el 2 de mayo del 2019 en

1
0
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532013000200002

Aguilar A. (2009) La tenencia compartida: comentario a la ley Nº 29269, que incorpora


esta figura al código de los niños y adolescentes. Cambio Social. Recuperado el
7 de mayo del 2019 en
http://www.derechoycambiosocial.com/revista016/tenencia%20compartida.ht m

Axat, J. (2013) en la tesis titulada “Una voz no menor: Apuntes etnográficos sobre la
justicia penal juvenil” Tesis presentada para la obtención del grado de Magíster en
Ciencias Sociales. Buenos Aires. Universidad Nacional de la Plata. 2013.

Aranda, P. (2012) “El Principio de “Especialidad” en la Ley de Responsabilidad Penal


Juvenil” Tesis para optar al grado de Magíster en Derecho Autor. Santiago.
Universidad de Chile.

Baratta, A. (1995) “Elementos de un nuevo derecho para la infancia y para la


adolescencia. A propósito del Estatuto del Niño y Adolescente de Brasil”. En
IUS ET VERIITAS. N° 10, Lima. Facultad de Derecho del a PUPC.
Buergenthal, T. (1995) Manual Internacional de Derechos Humanos. Ed. Universidad de
Santiago de Cali. Colombia.

Castro, M. (2000) La Protección Integral de la Infancia. Una aproximación al problema de los


adolescentes infractores de la ley penal Comisión Andina de Juristas.

Clavijo, J. (2008) Tesis doctoral titulada: “El interés del menor en la custodia compartida”
Salamanca. Universidad de Salamanca.

Cornejo, H. (2001) Derecho de Familia Lima Editorial Gaceta jurídica.

Chunga la Monja F. (2001) Derecho de Menores Lima Editorial Jurídica Grijley.

Echevarría, K. (2011) La Guarda y Custodia Compartida de los hijos. Granada.


Universidad de Granada.

11
Fernández, M. (2013) Manual de derecho de familia. Constitucionalización y diversidad
familiar. Lima. PUCP-Fondo Editorial

Rodríguez, L. (2009) Alienación Parental y Derechos Humanos en el Marco Jurídico


Nacional. Algunas Consideraciones. México. Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.

Rubio, M. (1990) Estudio político de la Constitución Política de 1993. Lima. Pontificia


Universidad Católica Fondo Editorial.

Sausa, M. (2018) Maltrato infantil en Perú crece: En 2017, hubo 21,600 casos de
violencia. En Perú 21, del 6 de enero del 2018.

Ministerio Público. (2018) El 76% de las víctimas de violación sexual en el Perú son
menores de edad. Lima. En el diario El Correo, 07 de Febrero del 2018.

Palacio, G. (1999). Manual de Derecho Civil. Lima: Ediciones Jurídicas.

Placido, A. (2015) Manual de los derechos del niño y los adolescentes. Lima. Instituto
Pacifico.

Pizarro, J. (2019) inclusión del síndrome de alienación parental como delito de violencia
familiar. Judicatura penal de Lima sur. 2019. Lima Universidad Alas Peruanas.

Informe Perú 21 (2014) Unicef: Perú es líder en la región en reducción de mortalidad


infantil. Lima 3 de Marzo del 2014.

Documentos:
Guía para la elaboración del Informe ante el Comité de los Derechos del Niño
Comité de los derechos del niño. Informe sobre el noveno período de sesiones.
Mayo/junio de 1995. CRC/C/43. Anexo VIII.
Reglas de Beijing de las Naciones Unidas para la administración de Justicia de Menores.
La Convención de los derechos del niño.
Tribunal Constitucional, Resolución del Tribunal Constitucional de fecha 14 de agosto

12
del 2008 recaída en el Expediente Nº 03247-2008-PHC/TC.

Páginas web visitadas:

Álvarez, Atilio (2010) Estudio y análisis sobre costo/beneficio y social de los modelos
de justicia juvenil en el Perú. Nexos Voluntarios. Nevo. Recuperado el 1 de octubre
del 2018 en
http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org/otras_publicaciones/informe.pdf

Defensoría del Pueblo El sistema penal juvenil en el Perú. Análisis jurídico social Proyecto
Justicia Penal Juvenil ILANUD/Comisión Europea. Adjuntía para los Derechos
Humanos y las Personas con Discapacidad. Programa de Asuntos Penales y
Penitenciarios. Serie Informes Defensoriales. Informe Nº 51.

Vásquez, Oscar, El 90% de infractores adolescentes se rehabilita sin necesidad de


encierro. Lima. En Perú 21, 8 de Julio del 2017.

Vega Ysela, MP registra 588 casos nuevos de menores infractores por robo, extorsión
y sicariato, en la Republica, 3 de Noviembre del 2015

Normas revisadas:

Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (Ley N° 26518) Código
de Responsabilidad Penal del Adolescente – Ministerio Público

Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y su Reglamento D.S. N° 009-2016- MIMP

Decreto Legislativo N° 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú y su Reglamento Nº 026-
2017-IN.

Decreto Legislativo N° 1297 – Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos.

Ley N° 30466 – Ley del Interés Superior.

Ley N° 30364 - Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y
Los Integrantes del Grupo Familiar.

13
INDICE

PRIMERA SEMANA:
I. Historia sobre los derechos del niño.
A. Concepto.
B. El desarrollo cronológico de los derechos del niño.
II. Creación de las Naciones Unidas (1919).
A. Declaración de Ginebra.
B. Creación de la ONU.
SEGUNDA SEMANA:
III. Declaración de los derechos del niño.
IV. Doctrinas en atención de la niña, niño y adolescentes.
TERCERA SEMANA:
V. Protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.

A. De los grupos familiares.

B. De la situación de riesgo y la situación de desprotección familiar.

VI. El Rol del Estado como garante de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y Rol de la
Policía Nacional del Perú.

CUARTA SEMANA:

VII. Sistema de protección


A. Policía Nacional del Perú.
B. Policía Especializada.
C. Policía de Apoyo a la Justicia.
D. Servicio Médico legal del Niño y Adolescente.

VIII. El Comité de los Derechos del Niño.


QUINTA SEMANA:

IX. Los Protocolos Facultativos.


X. Informes sobre la situación de la niñez, principales observaciones generales.

SEXTA SEMANA:
XI. Las formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
A. Tipos de violencia.
B. Modalidades de violencia.

XII. Niñas, niños y adolescentes en su relación con la justicia.

14
SETIMA SEMANA: PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA:

15
XIII. Protección de la función policial.
XIV. Función policial en el marco de la Ley 30363.

NOVENA SEMANA:
XV. Procedimiento de intervención de acuerdo a la guía de procedimientos para intervención
de la Policía Nacional del Perú en el marco de la Ley Nº 30364.

A. Del conocimiento de los hechos y denuncia policial,


B. De las acciones inmediatas.
C. La elaboración del Atestado policial o Informe.

DECIMA SEMANA:

XVI. Protocolo para la atención especializada de adolescentes en conflicto con la ley penal en
etapa preliminar.

DECIMA PRIMERA SEMANA:


XVII. Concordancias entre el protocolo para la atención especializada de adolescentes en conflicto
con la ley penal y el código de responsabilidad penal para adolescentes.
XVIII. Doctrina de atención integral del adolescente infractor.

DECIMA SEGUNDA SEMANA: SEGUNDA EVALUACION PARCIAL

DECIMA TERCERA SEMANA:


XIX. El enfoque de la justicia juvenil restaurativa.
XX. Políticas y normas para la prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la ley
penal.

DECIMA CUARTA SEMANA:

XXI. Principales acciones: Código de los Niños y Adolescentes.


XXII. Directrices de las naciones unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
(directrices de Riad).

DECIMO QUINTA SEMANA:

XXIII. Principales derechos de las víctimas de trata de personas.


XXIV. Protocolo de la Policía Nacional del Perú para la atención de víctimas y testigos de trata de
personas.

DECIMA SEXTA SEMANA: EVAUACION FINAL

16
PRIMERA SEMANA:

 HISTORIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


 CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

I. HISTORIA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

A. CONCEPTO:

Un indicador muy importante de demostrar el respeto a los "Derechos Humanos" es la manera


en que la sociedad trata a sus niños. Una sociedad respetuosa de los "Derechos Fundamentales"
brinda libertad y dignidad a la niñez y formula condiciones adecuadas en las que pueda
desarrollar todas las potencialidades infantiles. Se debe tener presente que la niñez y la
adolescencia resultan los ciclos más vulnerables del desarrollo de la vida humana por la
necesidad del amparo y protección que requieren por parte de las instituciones primarias y
secundarias que deben brindarlos: la familia, la comunidad y el Estado. La niñez como categoría
sociológica y cultural ha cobrado distintos significados en la historia, pero siempre alejada del
reconocimiento del niño como ciudadano.
Tomando en cuenta lo expuesto podríamos definir los derechos del niño y del adolescente como
un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad.
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e
irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos
bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el
ámbito internacional, entre ellos la Declaración de Ginebra de 1924, Declaración de los derechos
del niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

B. EL DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El desarrollo de los principales cambios sociológicos son los que dan origen a una necesaria
regulación de los derechos del niño a lo largo de la historia. Así tenemos:

EN LA ANTIGÜEDAD:

Como punto de partida, debemos indicar que en la antigüedad: no existía una regulación
especial sobre los niños; siendo que incluso en algunas civilizaciones, serían los adultos quienes
incluso podían disponer sobre la vida y muerte de sus propios descendientes.

EN LA EDAD MEDIA:

Existe un notable cambio psicosocial, es a partir de dicho espacio temporal en que los niños son
considerados como “adultos pequeños”. En esta época, se consideraba que los niños son capaces
de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño
físico y a su nivel de experiencia. La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en
sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela.

A MEDIADOS DEL SIGLO XIX:

17
El siglo XIX marca el inicio de la historia de los derechos del niño. Siendo que en Francia, surge
la idea de ofrecer protección especial a los niños; lo cual permitió el desarrollo progresivo de los
derechos de los menores. Es a partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su
lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas precisan las garantías del derecho de los
niños a una educación.
Por primera vez en Europa, se prescriben leyes que regulan el trabajo de los niños.
Progresivamente, diferentes textos jurídicos estimulan o hacen obligatoria la escolarización de
los niños y la sociedad comienza a reconocer que el niño no pueda ser considerado como un
adulto.

SIGLO XX
Desde finales del siglo XIX y a lo largo del primer tercio del siglo XX se produce un fenómeno
que se irá consolidando, en relación con las políticas de protección infantil. Esto es el
progresivo interés por parte de los reformadores sociales, médicos, pedagogos, educadores,
pediatras, asociaciones de protección a la infancia y, en general, por los gobiernos, de
internacionalizar dichas políticas.
Una de las vías de penetración será la celebración de congresos internacionales que, en la
mayoría de los casos, están convocados por asociaciones de protección a la infancia, pediatría,
higiene, medicina, etc. y que cuentan con el patrocinio de gobiernos nacionales.
De esta forma comienza a implementarse la protección de los niños, incluso en el área social,
jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se comienza a extender más
adelante por toda Europa; que más adelante daría un gran paso con la creación de las naciones
unidas.

II. CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1919)

Es con fecha del 28 de junio de 1919, que traes la creación del Tratado de Versalles, se da lugar
a la creación del organismo denominado como “La Sociedad de las Naciones (SDN) o Liga de
las Naciones; el cual se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las
relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Como objetivos de la
creación de la referida entidad, se presentan: en primer lugar, buscaba preservar la paz por
medio de una acción colectiva, para lo cual las controversias se remitirían al Consejo de la
Sociedad con fines de arbitraje y conciliación. Si fuera necesario, se usarían sanciones
económicas y luego militares, por lo cual los miembros se comprometían a defender a otros
miembros ante una agresión. En segundo lugar, la Sociedad deseaba promover la cooperación
internacional en asuntos económicos y sociales.

Sin embargo, la Sociedad de las Naciones nunca consiguió la autoridad suficiente para imponer
a sus miembros sus resoluciones en forma obligatoria, reflejo de ello es que no pudo evitar la
realización de una Segunda Guerra Mundial.

Pizarro (2019) señala que “Durante las guerras mundiales se cometieron todo tipo de
atrocidades, que despertaron en la humanidad la decisiones de tutelar con mayor rigurosidad
dichos derechos fundamentales” (p.21). Es ente contexto donde aparece la organización de las
“Naciones Unidas” nombre dado por el presidente americano Franklin D. Roosevelt.

Las Naciones unidas, van a adquirir una existencia oficial el día de la ratificación de la Carta de
las Naciones Unidas, por las principales potencias vencedoras después de la

18
segunda guerra mundial. Sus finalidades fueron la de preservar la paz, la dignidad, la igualdad
de los derechos del hombre, el mantenimiento de la justicia, en el ámbito del niño las naciones
unidas va crear a la UNICEF, y un comité de derechos del niño.

A. DECLARACIÓN DE GINEBRA 1924.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del
Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los
Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la Declaración otorga derechos específicos
a los niños, así como responsabilidades a los adultos.
La Declaración de Ginebra 1924 establece que “la humanidad debe al niño lo mejor que ésta
puede darle”, con un mensaje de estricto cumplimiento donde se reconoce por primera vez la
existencia de los niños, que en décadas pasadas estaba ignorado en toda Europa.

En cinco artículos son reconocidas las necesidades fundamentales de los niños y las niñas. El
texto se centra en el bienestar del niño y reconoce su derecho al desarrollo, asistencia, socorro y
a la protección.
Evidentemente, para la redacción del mismo se emplea un lenguaje sencillo, toda vez que la
intención no era realmente formular derechos, la Declaración pone más énfasis en los deberes
del adulto hacia los niños y niñas más que sobre los Derechos de la Niñez. En las siguientes
líneas se transcriben el texto de la declaración de ginebra respecto del niño:
1. El niño Ha ser puesto en condiciones de desarrollarse de una manera
normal, material y espiritualmente.

19
2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser
atendido; el niño deficiente debe ser estimulado; el niño desadaptado debe
ser reeducado; y el huérfano y el abandonado deben ser recogidos y
ayudados.
3. El niño Debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
4. 4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida, y debe
ser protegido de cualquier explotación.
5. 5. El niño debe ser educado en el sentimiento de que tendrá que poner
sus mejores cualidades al servicio de sus hermanos

Esta declaración, tuvo como antecedentes un hecho funesto para el mundo, la primera guerra
mundial, guerra donde murieron millones de personas, pero género pobreza y atraso en los
países que participaron directa o indirectamente del enfrentamiento bélico. Tras la primera
guerra mundial, millones de niños hambrientos, huérfanos, refugiados o desplazados estaban
diseminados por toda Europa. Una mujer, Eglantyne Jebb, luchó con todas sus fuerzas para que
los gobiernos y la sociedad tomaran medidas para terminar con esa tragedia. Como ella pensaba,
“los niños no son en absoluto responsables de las guerras, y son la mejor esperanza para evitar
otra”.

La Declaración de Ginebra fue una obra personal de Eglantyne Jebb, fundadora en 1919 de la
asociación inglesa Save the Children Fund (SCF).

Eglantyne Jebb creía profundamente en el que se ha llamado “espíritu de Ginebra”: de ahí el


título que quiso ponerle. “Esta Declaración, que no es un instrumento diplomático sino un acto
de fe, es a la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas en 1959 lo
que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 significa respecto a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas en 1948”.

B. CREACIÓN DE LA ONU

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945nota 1 en la ciudad estadounidense de San Francisco,


por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones
Unidas.
Ello tras los resultados de la Segunda Guerra Mundial, la cual dejó entre sus víctimas a miles de
niños en una situación desesperada. Como consecuencia de ello, posteriormente, en 1947 se creó
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le
concedió el estatus de organización internacional permanente en 1953.

Unicef, se creó como muestra de la decisión unánime de la Primera Sesión de la Asamblea


General de las Naciones Unidas, para proporcionar socorro de emergencia a millones de niños y
niñas de la Europa de la Posguerra, Oriente Medio y China víctimas de la Segunda Guerra
Mundial.

Durante sus inicios, la UNICEF; se centró particularmente en ayudar a las jóvenes víctimas de la
Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin embargo, en 1953 su
mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a auxiliar a niños en países en vías de
desarrollo.

20
Paralelamente a ello, con fecha del 10 de diciembre de 1948, con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, se reconoce que tanto la maternidad como la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especial.

SEGUNDA SEMANA:

 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959) DOCTRINAS EN ATENCIÓN DE LA NIÑA


III. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959).

En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del
Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios. Si bien este documento todavía
no ha sido firmado por todos los países y sus principios tienen carácter indicativo, le facilita el
camino a la Declaración Universal sobre los Derechos del Niño.
Al respecto, el texto de la declaración de los derechos del niño, contiene diez principios:
Principio I: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción
o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio II: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y
servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este
fin, la consideración fundamental a la que se atendrá será el interés superior del niño.
Principio III: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una
nacionalidad.
Principio IV: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá
derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse,
tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.
Principio V: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento
social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su
caso particular.
Principio VI: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,
necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y
bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al
niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la
obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios
adecuados de
21
subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio VII: El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria
por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar
sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tiene la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe en primer término a los padres. El niño debe disfrutar
plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los
fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se
esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio VIII: El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que
reciban protección y socorro.
Principio IX: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño
trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le
permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o
su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio X: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.
Esta declaración reconoce al niño y la niña como «ser humano capaz de desarrollarse física,
mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad y tiene el objetivo de orientar a
los países en que se cumplan sus derechos. Asimismo, debemos precisar que es mediante la
referida declaración que se establece de manera taxativa que los niños tienen derecho a un
nombre o nacionalidad, y de igual importante, es que se desarrolla el derecho del niño a recibir
un cuidado prenatal y postnatal.
Por otro lado, debemos precisar que muchos de estos artículos se basaron en otros documentos
anteriores, entre ellos la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.

La adopción de la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, al interior de la


Asamblea General de las Naciones Unidas, supuso un avance ostensible respecto a su antecesora
(la Declaración de Ginebra), puesto que con ella se introdujo, por primera vez, una
concepción amplia de niñez que incluía el periodo previo al nacimiento. Por su
parte, el Principio IV del texto confirma esta tendencia al considerar que tanto el niño como la
madre tienen derecho a un “atención “prenatal y posnatal”.

La Declaración fue importante porque hace suyo el principio del interés superior del niño
como pauta directriz de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación.
Constituyo un primer paso importante para el posterior desarrollo de esta regla primordial en el
derecho de familia. Asimismo, el lenguaje de la Declaración de 1959 viene a ser un
planteamiento más trabajado y desarrollado de la Declaración de Ginebra de 1924, introduciendo
ciertas innovaciones, como el derecho al nacimiento y a la nacionalidad, pero conservando el
espíritu benefactor.

22
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
La convención, se constituye como un tratado Internacional de 54 artículos que profundiza los
derechos del niño, reafirmando la necesidad de proporcionarles cuidado y asistencia especiales
en razón de su vulnerabilidad, subraya de manera especial la responsabilidad primordial de la
familia por lo que respecta a la protección y asistencia; la necesidad de protección jurídica y no
jurídica del niño antes y después de su nacimiento; la importancia del respeto de los valores
culturales de la comunidad del niño, y el papel crucial de la cooperación internacional para que
los derechos del niño se hagan realidad.
Haciendo un breve resumen, podríamos decir que los cinco primeros artículos de la Convención
de los Derechos del Niño afirman que se protegerá al niño ante cualquier tipo de discriminación
que pueda sufrir, además, se asegurara la protección y los cuidados necesarios para su bienestar
completo por encima de todo, teniendo en cuenta los derechos y deberes de los padres o tutores
legales que estén a su cargo.
Además de que se luchará con todas las medidas posibles para que los derechos de esta
convención sean efectivos.

IV. DOCTRINAS EN ATENCIÓN DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

El marco de los Derechos Humanos sobre los cuales está asentado el fundamento de un sistema
de igualdad y justicia social para las personas, permite aproximarnos a la definición de la
protección integral a los niños, niñas y adolescentes. Entendida así, la Protección Integral tiene
su fundamento en los principios universales de dignidad, equidad y justicia social, y con los
principios particulares de no discriminación, prioridad absoluta, interés superior del niño,
solidaridad y participación.

DE LA DENOMINADA PROTECCIÓN INTEGRAL. –

El concepto de protección integral de la infancia se esparció por América Latina durante la


década de los 90. Se funda básicamente en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,
que reconoce los derechos del niño, como una categoría específica dentro de los derechos
humanos, a decir del profesor Miguel Cillero. La Convención sobre los Derechos del Niño es un
instrumento de derechos humanos que concibe al niño, no como objeto de derechos, sino como
sujeto de derecho, lo que desde ya fue un avance y permitió que varios países de Latinoamérica
reformularan sus legislaciones. Se salvaguarda su interés desde la concepción hasta que se
cumple los 18 años de edad. Tiene caracteres tutelares. El apoyo se hace extensivo a la familia,
especialmente a la madre. Lo que es loable. Se incentiva: centros prepartos, cobertura escolar,
creación de cunas infantiles, comedores populares, campañas de salud, centros recreacionales,
incentivos pecuniarios (caso de Canadá donde a los niños y adolescentes escolares se les
gratifica con una cantidad regular a los alumnos responsables.
TEJEIRO LOPEZ (1998), ha dicho que al interior del concepto de protección " se encuentra la
búsqueda de la proyección general del niño y el adolescente como entes éticos, el desarrollo de
su misma personalidad en términos de sus potencialidades". La definición de éste autor está
dirigida, sin duda, al objeto final de la protección como acción dirigida a un grupo social
determinado. Interesaría además, formular una definición de protección integral a niños y
adolescentes que entrañe las funciones y acciones intrínsecas de su prosecución socio-jurídica.

23
Hecha esta breve consideración, nos aproximarnos a la definición de protección integral; al
considerarla como el conjunto de acciones, políticas, planes y Programas que con Prioridad
Absoluta se dictan y ejecutan desde el Estado, con la firme participación y solidaridad de la
Familia y la sociedad para garantizar que todos los Niños y Niñas gocen de manera efectiva y
sin discriminación de los derechos humanos a la Supervivencia, al Desarrollo y a la
Participación, al tiempo que atienda las situaciones especiales en que se encuentran los niños
individualmente considerados o determinado grupo de niños que han sido vulnerados en sus
derechos.
Esta aproximación nos permite ubicar las claras diferencias que existen entre las políticas
públicas universales destinadas a generar condiciones sociales, económicas, culturales y de otra
índole para la ministerio de salud dirección servicios de salud satisfacción de los derechos
colectivos y difusos de todos los niños, niñas y adolescentes, con las políticas especiales
destinadas básicamente a atender determinadas circunstancias que provocan situaciones de
vulnerabilidad a grupos también determinados de niños, niñas y adolescentes.
Las Primeras provocan y generan disfrute Universal de Derechos, las segundas protegen frente
a violaciones de estos, para liberar de afecciones sociales o de otra índole a los niños.

Caracteres Intrínsecos:

 Está abolida la segregación entre niños y adolescentes. Se trata de eliminar la


desigualdad.
 Todos los niños y adolescentes son tratados iguales. Existe el concepto univocó que el
niño y adolescente es sujeto de derechos.
 Se considera al niño y al adolescente como una persona en desarrollo con
derechos y libertades específicas.
 Se habla de responsabilidad penal juvenil.
 El Juez ya no actúa con criterios de paternidad. Se trata de un Juez jurisdiccional, técnico,
limitado por garantías. El juez tendrá que tomar en cuenta la opinión de los demás partes
del proceso. Intervención de diversas autoridades, profesionales, como los auxiliares de
justicia: trabajadores sociales, médicos legistas especializados, psicólogos, policías.
 Se reconocen garantías, existe un respecto al principio de legalidad.
 Las medidas socio educativas o tutelares aplicarse responden a la acción incurrida y no por
ratio de estado de abandono. La medida de privación de libertad se aplica por excepción.
 Las medidas socio educativas o tutelares aplicarse deben ser de carácter temporal.

TERCERA SEMANA:

 PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑO Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS

24
PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS
 EL ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOL

V. PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑO Y ADOLESCENTES SIN CUIDADOS


PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS.

El decreto legislativo Nº 1297, surge a propósito de las recomendaciones al Estado Peruano,


entre ellas, las referidas al entorno familiar y modalidades alternativas de cuidado, a fin que la
legislación nacional esté en consonancia con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas
de Cuidado de los Niños, orientadas a apoyar los esfuerzos para que las niñas, niños y
adolescentes permanezcan bajo el cuidado y protección de su familia y buscar alternativas de
solución permanentes en función a su Interés Superior, con procedimientos que ofrezcan un
mínimo de garantías procesales.

A propósito del marco normativo del referido decreto legislativo, se desprende:

1.1 DE LOS GRUPOS FAMILIARES:

a) Familia de origen

Es la conformada por la madre, el padre o uno de ellos, hermanos, hermanas, tutora o tutor. Y
además las personas con las que teniendo o no vínculo de parentesco, conviven o hacen vida en
común.

b) Familia extensa

La familia extensa comprende a los familiares de la niña, niño o adolescente con los que no
conviven o hace vida en común.

c) Comunidad como familia

En el caso de niñas, niños o adolescentes procedentes de pueblos indígenas u originarios,


comunidades campesinas, comunidades nativas o cualquier otra forma organizativa, donde la
niña, niño o adolescente haya desarrollado identidad cultural y sentido de pertenencia, se
entiende como familia de origen o extensa a los integrantes de éstas, de acuerdo a sus
costumbres y bajo un enfoque intercultural.

1.2 DE LA SITUACIÓN DE RIESGO Y LA SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN


FAMILIAR

Respecto de la primera, la normativa antes señalada, la conceptúa como la situación en la que se


encuentra una niña, niño o adolescente donde el ejercicio de sus derechos es amenazado o
afectado, ya sea por circunstancias personales, familiares o sociales, que perjudican su
desarrollo integral sin revestir gravedad, y no son o no pueden ser atendidos por su familia.

Esta situación requiere la actuación estatal adoptando las medidas necesarias para

25
prevenir la desprotección familiar, sin que en ningún caso justifique la separación de la niña,
niño o adolescente de su familia de origen.

Cuando la utiliza el término “riesgo” debe entenderse que se hace referencia a riesgo de
desprotección familiar.

Respecto de la segunda (Situación de desprotección familiar), la normativa antes referida, la


define como la situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible o
inadecuado desempeño de los deberes de cuidado y protección por parte de los responsables del
cuidado de los niños, niñas y adolescentes y que afecta gravemente el desarrollo integral de una
niña, niño o adolescente.

Características e Implicancias:

Tiene carácter provisional e implica la separación temporal de la niña, niño o adolescente de su


familia para su protección,

Supone el apoyo especializado a la familia para la remoción de las circunstancias que la


motivaron, aplicando las medidas de protección apropiadas establecidas en esta ley,
promoviendo la reintegración familiar.

En el caso de hermana o hermano cabeza de familia no implica la separación temporal de su


familia.

Los criterios de calificación de la desprotección familiar son siempre restrictivos y objetivos.

Cuando a pesar del apoyo brindado por el Estado para fortalecer las competencias de cuidado y
crianza, no sea posible el retorno de la niña, niño o adolescente a su familia de origen debido a
que esta no puede proveerle el debido cuidado a la niña, niño o adolescente, se declara la
desprotección familiar.

NOTA: La situación de pobreza, en ningún caso justifica, por sí sola, la separación de la niña,
niño o adolescente de su familia de origen, ni constituye desprotección familiar. Es
responsabilidad del Estado incorporar a estas familias a programas y servicios de protección
social.

Asimismo, en ningún caso se separa a una niña, niño o adolescente de su familia por la sola
razón de su discapacidad o la de cualquiera de sus miembros.
ROL DE LA POLICÍA NACIONAL DENTRO DEL MARCO DEL CITADO CUERPO
NORMATIVO

COMO ÓRGANO DENTRO DEL PROCEDIMIENTO

La Policía Nacional del Perú, mediante informe o parte policial, comunica las situaciones de
riesgo o desprotección familiar de una niña, niño o adolescente.

Colaborar con la autoridad competente que actúa en los procedimientos por riesgo y
desprotección familiar, para lograr la finalidad de los mismos. Verbrigacia: La ubicación de la
madre, padre o tutor/tutora o el integrante de la familia de origen que asume el cuidado de la
niña, niño o adolescente.

26
COMO ÓRGANO DE APOYO

Como único ejecutor de la fuerza pública, para el caso que se produzca una situación que
impida o interfiera con la aplicación de la medida de protección dispuesta, la autoridad
competente puede solicitar el apoyo del Ministerio Público para que se constituya, en compañía
de la autoridad policial.
La UPE o la DEMUNA, según corresponda, puede solicitar el apoyo de la Policía Nacional del
Perú, a través de sus diferentes dependencias policiales a nivel nacional, para notificar a la
familia de origen o extensa o cualquier otra persona, cuando residan en zonas de difícil acceso o
cuando exista amenaza o riesgo para el personal encomendado de realizar dicha diligencia

VI. EL ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LAS


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y ROL DE LA PNP

27
El Estado garantiza y protege los derechos de los NNA. A través de las siguientes instituciones

INSTITUCIONES PÚBLICAS

 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – INABIF


 Ministerio de Educación
 Ministerio del Interior
 Ministerio de Salud
 PNP – División de Familia

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES
 Aldeas Infantiles SOS Perú Acción por los Niños
 Asociación Pro Desarrollo Infantil – APRODIN CEDRO
 CEDETEP COMETA
 Fundación ANAR DINEZ
 Grupo Iniciativa Nacional – GIN

ORGANIZACIONES SOCIALES

 Coordinadoras del Vaso de Leche


 Federación de Mujeres Organizadas en Centrales de Comedores Populares Asociación
Coordinadora de Clubes de Madres
 Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

OTRAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN POR LA INFANCIA

28
 Asociación de Scouts del Perú ADRA Perú
 Amici Dei Bambini
 Asociación de Profesionales por los Derechos de los Niñ@s y adolescentes Asociación de
Scouts del Perú
 Asociación Solaris Perú Asociación Un día de Esperanza
 Conferencia Episcopal Peruana – Pastoral de Infancia
 Delegados Nacionales de XIV Encuentro Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes 2011
 Facilitadores del Desarrollo Social Familia y Desarrollo
 Fundación Don Bosco
 Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Save the Children UK
 Plan Internacional del Perú
 Christian Children’s Fund – EVERYCHILD World Vision
 OIT
 Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes UNICEF
 Yapanchik Comisiones Locales

CUARTA SEMANA:

 SISTEMAS DE PROTECCIÓN
 EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

VII. SISTEMAS DE PROTECCIÓN

El Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia es un conjunto


coordinado de órganos, entidades o instituciones públicas y privadas, cuyas políticas, planes y
programas tienen como objetivo primordial garantizar el pleno goce de los derechos de niñas,
niños y adolescente. Los Sistemas de Protección Integral buscan generar las garantías generales
y especiales y las estructuras nacionales y locales que faciliten la efectividad de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, tal y como lo establece el artículo 4 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.

Con ello no solo se logra mejorar el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia, sino
también ayuda al necesario reordenamiento de la intervención de las distintas instituciones del
Estado (ministerios, intendencias, gobernaciones, municipalidades, tribunales de justicia,
órganos auxiliares de la justicia, policías, etc.), ampliando la capacidad de inclusión de los
niños y niñas en las políticas universales.

29
DE ORDEN POLÍTICO

DE ORDEN APLICATIVO: Instituciones Intervinientes:

Algunos de los Órganos integrantes del sistema de protección

1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes
representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para
intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de sus funciones.

30
La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer
el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga
y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

2. POLICÍA ESPECIALIZADA

a. DEFINICIÓN
La Policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar con los organismos
competentes del Estado en la educación, prevención y protección del niño y el
adolescente.

b. ORGANIZACIÓN
La Policía especializada está organizada a nivel nacional y coordina sus acciones con el
PROMUDEH y con las instituciones debidamente autorizadas.

c. REQUISITOS
El personal de la Policía especializada, además de los requisitos establecidos en sus
respectivas normas, deberá:

a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño y el


adolescente y en derecho de familia;
b) Tener una conducta intachable; y
c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios.

d. CAPACITACIÓN
La Policía Nacional coordina con el MIMP y con las instituciones de bienestar familiar
debidamente autorizadas por éste, la capacitación del personal que desempeñará las
funciones propias de la Policía especializada.

e. FUNCIONES

Son funciones de la Policía especializada:

a) Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de adolescentes


que imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de las resoluciones
judiciales;
b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas y
recreativas tendentes a lograr la formación integral de niños y adolescentes;
c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en lugares
públicos o privados que atenten contra su integridad física o moral;
d) Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales, imágenes,
material pornográfico y otras publicaciones que pueden afectar la formación de
los niños o adolescentes;
e) Vigilar el desplazamiento de niños o adolescentes dentro y fuera del país,
especialmente en los aeropuertos y terminales de transporte;
f) Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones encargadas
de la vigilancia de adolescentes infractores;

31
g) Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia de los adolescentes
infractores en centros especializados;
h) Las demás que le competen de conformidad con el presente Código, su Ley
Orgánica y las demás normas.

3. POLICÍA DE APOYO A LA JUSTICIA

a. DEFINICIÓN
La Policía de apoyo a la justicia en asuntos de niños y de adolescentes es la encargada
de efectuar notificaciones por mandato de la autoridad judicial y del Fiscal competente y
de colaborar con las medidas que dicte el Juez.

b. FUNCIONES
Las funciones son:
a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar;
b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean solicitadas;
c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de adultos dictadas
por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar notificaciones judiciales; y
d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.

4. SERVICIO MÉDICO LEGAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

En el Instituto de Medicina Legal existe un servicio especial y gratuito para niños y


adolescentes, debidamente acondicionado, en lugar distinto al de los adultos.
El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda atención en este servicio estará
debidamente capacitado.

VIII. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes que supervisa la
aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. El Comité
también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención, relativos a
la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil
y la utilización de niños en la pornografía.
Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera en que
se ejercitan los derechos. Inicialmente, los Estados deben presentar un informe dos años después
de su adhesión a la Convención y luego cada cinco años. El Comité examina cada informe y
expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de "observaciones
finales".
El Comité examina los informes adicionales que deben presentar los Estados que se han
adherido a los dos protocolos facultativos de la Convención.
El Comité no puede examinar denuncias de los particulares, aunque se pueden plantear
cuestiones relacionadas con los derechos del niño ante otros comités con competencia para
examinar denuncias de los particulares. El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra
tres períodos de sesiones al año que constan de una sesión plenaria de tres semanas y un grupo
de trabajo anterior al período de sesiones que se reúne durante una semana. En 2006, el Comité
examinará paralelamente los informes

32
en dos salas compuestas por nueve miembros cada uno, "como medida excepcional y temporal",
para poder examinar todos los informes acumulados.
El Comité también publica su interpretación del contenido de las disposiciones sobre derechos
humanos, en forma de observaciones generales sobre cuestiones temáticas y organiza días de
debate general.

QUINTA SEMANA:

 LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS


 INFORMES SOBRE LA SITIUACIÓN DE LA NIÑEZ , PRINCIPALES OBSERVACIONES GENERAL

IX. LOS PROTOCOLOS FACULTATIVOS


La Convención sobre los Derechos del Niño, una serie de normas y obligaciones irrevocables
aceptada universalmente, ofrece protección y apoyo a los derechos de la infancia. Al aprobar
la Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de los adultos, las
personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales. Para contribuir a
eliminar los abusos y la explotación cada vez mayores de los niños y niñas en todo el mundo,
la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2000 dos Protocolos facultativos de
la Convención que refuerzan la protección de la infancia contra su participación en los
conflictos armados y la explotación sexual.
El Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados
establece los 18 años como la edad mínima para el reclutamiento obligatorio y exige a los
Estados que hagan todo lo posible para evitar que individuos menores de 18 años participen
directamente en las hostilidades.
El Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los
niños en la pornografía llama especialmente la atención hacia la criminalización de estas
graves violaciones de los derechos de la infancia y hace hincapié en la importancia que tiene
fomentar una mayor concienciación pública y cooperación internacional en las actividades
para combatirlas.
Los protocolos facultativos deben interpretarse siempre a la luz del tratado original como un
todo, que en este caso se rige por los principios de la no discriminación, el interés superior del
niño y la participación infantil.
Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen añadir “protocolos
facultativos”, mecanismos jurídicos que complementan y añaden provisiones al tratado. Un
protocolo puede versar sobre un tema relacionado con el tratado original y se utiliza para
profundizar sobre cuestiones que aparecían en el tratado original, abordar una preocupación
nueva o añadir un procedimiento para la aplicación y puesta en marcha del tratado, como por
ejemplo incluir un procedimiento para la presentación individual de quejas. Los protocolos
facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño ofrecen más detalles y amplían las
obligaciones del tratado original.

33
Un protocolo es “facultativo” porque no vincula automáticamente a los Estados que ya han
ratificado el tratado original. Estas obligaciones en el protocolo son adicionales y pueden ser
más exigentes que las que aparecían en la Convención original, por lo que los estados deben
escoger de manera independiente si quieren vincularse o no al protocolo. Por tanto, un
protocolo facultativo dispone de sus propios mecanismos de ratificación independientes del
tratado que complementa.
Por lo general, solamente los Estados que ya han aceptado vincularse al tratado original
pueden ratificar sus protocolos facultativos. Los protocolos facultativos a la Convención
sobre los Derechos del Niño permiten sin embargo a los Estados que no son parte ratificarlos
o adherirse a ellos. Por ejemplo, los Estados Unidos, que no han ratificado la Convención,
han ratificado ambos protocolos facultativos. Los Estados deben ratificar cada uno de los
protocolos siguiendo el mismo procedimiento que utilizaron cuando ratificaron la
Convención.

X. INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ, PRINCIPALES


OBSERVACIONES GENERALES

Las recomendaciones y opiniones de casi dos mil niñas, niños y adolescentes del país fueron
tomadas en cuenta en el Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes, el cual fue presentado por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos
de la Niñez y Adolescencia, y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en el
marco de la celebración de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos
del Niño.

Las niñas, niños y adolescentes fueron enfáticos en manifestar sus necesidades de atención en
diversos ámbitos como el familiar, comunitario e institucional, así como a nivel de los servicios
de salud, educación y de protección (juzgados, fiscalías, policías, CEM, DEMUNAs, UPEs,
entre otros).

Todo esto refleja la urgente necesidad de revisar y discutir los avances y resultados a 30 años de
la Convención sobre los Derechos del Niño, e impulsar reformas desde una política nacional
integral de protección de la niñez y adolescencia, así como la debida asignación y gestión del
presupuesto público para responder a las diversas demandas como la especialización de los
operadores del sistema de protección en temas de infancia y adolescencia, la mejora de la
infraestructura y calidad de los servicios de protección, el fortalecimiento de la participación de
las niñas, niños y adolescentes, el fortalecimiento de las familias para el cuidado y protección, la
generación de entornos protectores desde un enfoque preventivo y de restitución de derechos,
que contribuyan al desarrollo integral y al principio del Interés Superior del Niño.

Aldeas Infantiles SOS Perú, como miembro del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de
la Niñez, reafirma su compromiso de contribuir en la mejora de la calidad de vida de las niñas,
niños y adolescentes, en especial de los que se encuentran en situación de desprotección, para así
lograr un país más justo, protector, equitativo y democrático

PRINCIPALES OBSERVACIONES GENERALES.

1. Castigo físico.

Como sabemos antiguamente el castigo era un modo de disciplina contra los hijos

34
menores, muy común, pero la práctica que hoy vemos es el incremento de casos de maltrato de
sus propios progenitores. Durante miles de años se han visto, como medio indispensable para la
formación y disciplina, que un padre pueda realizar castigos corporales, y era parte del modelo
educativo institucional o en su caso correctivo. Actualmente la doctrina de protección integral,
los niños y las niñas son vistos como sujetos de derecho y deben recibir una atención especial
por su condición de edad, que los coloca en una situación de vulnerabilidad.

En la actualidad, muchos de los casos son denunciados, muchas instituciones tiene conocimiento
sobre estos tipos de maltrato de los menores, pero hay una cifra oscura, de la realidad de corregir
a los hijos por algún motivo que el progenitor considera grave, ocasionándole lesiones en
cuerpo, generando un trauma psicológico, daño emocional. De acuerdo con la doctrina de la
protección integral, el rol de cuidado de los padres respecto a los hijos tiene una connotación
distinta de la inherente a la patria potestad. Todo este accionar, vulnera en forma flagrante los
derechos del niño que están regulados en la Convención sobre los Derechos del Niño, de
acuerdo a la asamblea de las naciones unidas, 20NOV1989, donde se publica los lineamientos y
principios básicos de la protección de los derechos del niño.

2. Niños y adolescentes ante la justicia.

El Comité de los Derechos del Niño ha recomendado asimismo la aplicación de las Reglas
mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores (“Reglas de
Beijing”), las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados de libertad
y las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
(“Directrices de RIAD”), que proporcionen normas pertinentes para la aplicación de la
Convención sobre los Derechos del Niño.

El Comité de los Derechos del Niño ha especificado que los Estados Partes no deben reducir la
protección destinada a los menores que no hayan cumplido los 18 años solo porque la mayoría
de edad se alcance antes; asimismo ha expresado su preocupación por que el sistema de justicia
de menores de numerosos Estados Partes no se adecua a los principios y las disposiciones de la
Convención

3. Derecho de opinión de los niños y adolescentes.

La Convención sobre los Derechos del Niño exige que la opinión del niño sea prestada
“libremente”; esto es, sin que el niño sea objeto de ningún tipo de presión, coacción o influencia
que pueda impedirle expresar su opinión con espontaneidad y naturalidad. Refiriendo al niño y
adolescente que esté en condiciones de formarse un juicio propio, tiene el derecho a expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que le afecten y por los medios que elija, y a que se
tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.

El derecho de participación de los niños/as y adolescentes en los proceso judiciales en los que se
analizan y adoptan decisiones en relación a su persona, o que les afectan, Es consecuencia
directa del reconocimiento de la calidad de sujetos de derecho de las personas menores de 18
años y del principio de igualdad ante la ley.

4. Violencia contra los niños y adolescentes.

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes en el Perú es una dramática realidad

35
que en gran parte sigue todavía invisibilizada.

Son 46 los países en el mundo han adoptado una legislación que prohíbe expresamente y
sanciona todo tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, incluyendo el castigo
físico y humillante. Un grave problema en nuestro país es la falta de información a nivel
nacional sobre la violencia contra la infancia. No hay una base única de datos ni para el castigo
físico y humillante, ni para las otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
Esto no permite conocer la magnitud real de este problema a nivel nacional. Únicamente hay
estudios parciales. Los datos existentes se basan solamente en los casos que son denunciados.

SEXTA SEMANA:

 FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES NIÑAS, NIÑOS Y AD


XI. FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El castigo era un modo de disciplina contra los hijos menores, muy común, pero la práctica que
hoy vemos es el incremento de casos de maltrato a menores.

Durante miles de años se han visto, como medio indispensable para la formación y disciplina,
que un padre pueda realizar castigos corporales, y era parte del modelo educativo institucional o
en su caso correctivo. Actualmente la doctrina de protección integral, los niños y las niñas son
vistos como sujetos de derecho y deben recibir una atención especial por su condición de edad,
que los coloca en una situación de vulnerabilidad.

Hoy los casos son denunciados, muchas instituciones tiene conocimiento sobre estos tipos de
maltrato de los menores, pero hay una cifra oscura, de la realidad de corregir a los hijos por
algún motivo que el progenitor considera grave, ocasionándole lesiones en cuerpo, generando un
trauma psicológico, daño emocional.

Hay una percepción equivocada del verdadero rol de la patria potestad. Actualmente la doctrina
de protección integral, los niños y las niñas son vistos como personas de derecho y deben recibir
una atención especial por su condición de edad, que los coloca en una situación de
vulnerabilidad.

La vulneración flagrante los derechos del niño que están regulados en la Convención sobre los
Derechos del Niño, de acuerdo a la asamblea de las naciones unidas, 20NOV1989, y esa se
enfoca en evitar, desincentivar y sancionar la presencia del Castigo corporal, como forma de
maltrato infantil, y su incidencia en la vulneración de los derechos del niño, para ello se
utilizaran el enfoque cuantitativo, donde se medirá, la lectura que tienen los conocedores de
nuestra problemática como son los abogados y operadores de la judicatura de familia, unido a la
revisión de la literatura tanto de la doctrina como de la jurisprudencia que se viene emitiendo
tanto en la judicatura constitucional como ordinaria.

36
A. TIPOS DE VIOLENCIA.

 Física.

El castigo puede ser desde: jalones de oreja, palmadas en manos o nalgas, jalones de pelo,
de patillas, quemaduras, etc. Las medidas correctivas a base del castigo corporal algunas
veces degeneren en una escalada de violencia.

Los efectos del castigo corporal son no corregir, por el dolor o el temor solo detiene la
conducta no deseada, el niño va evitar al padre o la madre que lo castigo, se presentan casos
de respuestas negativas emocionales en relación a los progenitores, el castigador en este
caso el padre o la madre no mide cual es daño ocasionado, puede excederse en el castigo.

 Psicológica

El maltrato psicológico puede existir por comisión y también por omisión, también
llamados maltratos psicológico directo e indirecto, estaría representado por todas aquellas
conductas que tiene una recepción directa en el niño (ejemplo: el rechazo verbal, el
desprecio, la humillación, amenaza, aislamiento, encierro, el interferir en sus relaciones
sociales, etc)

 Sexual

Se produce cuando un adulto fuerza a la niña o adolescente a mantener relaciones sexuales


o le obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad.
 Económica

Explotación financiera o ilegal y control de fondos y otros recursos necesarios para la


supervivencia económica y personal, o la negación a la mujer del sustento diario, que
corresponde por mantener el hogar y a los hijos

B. MODALIDADES DE VIOLENCIA.

 Maltrato infantil.

Se denomina “maltrato infantil a todo accionar tendiente a causar a cualquier acción física,
sexual o emocional u omisión no accidental en el trato hacia un niño, niña u adolescente,
por parte de sus padres, dicho accionar amenaza su desarrollo tanto físico como
psicológico” (Chunga.2001.p, 46).

 Abuso sexual.

El abuso sexual es una forma de maltrato infantil definida como la participación de un


niño/a en actividades sexuales que no puede comprender, para las cuales no está preparado
por su desarrollo y a las que no puede otorgar su consentimiento.

 Bulling.

Es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma

37
intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio.

 Abandono.

Es el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña o adolescente por
parte de las personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutores, etc.), que tiene
como presupuesto indispensable la consiguiente carencia de soporte familiar, sumada a la
existencia de situaciones que afectan gravemente, en cada caso concreto, al desarrollo
integral de un niño, niña o adolescente y que, a partir de esta situación de desprotección, no
permiten el goce y disfrute de sus derechos fundamentales.

XII. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SU RELACIÓN CON LA JUSTICIA


Para efectos de determinar el acceso a la justicia de las personas menores de 18 años, debemos
tener en cuenta que las perspectivas más comunes son las del adolescente infractor en la justicia
especializada y la del menor de edad víctima o testigo del delito en la justicia penal.
A efecto de ello, se han otorgado en materia internacional: Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de
Beijing, de 1985)
Estas Reglas se formularon deliberadamente para ser aplicables en diferentes sistemas jurídicos,
con arreglo a cualquier definición de joven y de delito, y a cualquier sistema de tratamiento de
los menores delincuentes.
Las Reglas, que se aplicarán siempre con imparcialidad y sin distinción alguna, tienen como
objetivos:
- Administrar justicia de forma democrática: Garantías del debido proceso, principio
acusatorio (fases de instrucción y juicio oral corresponden a distintos órganos judiciales;
prohibido que el órgano decidor realice funciones acusatorias) y presunción de inocencia.
- Fomentar la responsabilidad del adolescente que ha cometido una infracción penal.
- Promover su integración social.
- Favorecer la participación de la comunidad en el proceso de reinserción social, mediante la
oferta de servicios y programas para el cumplimiento de medidas socio- educativas, las
cuales están dirigidas a garantizar la justicia para los niños víctimas y testigos de los
delitos, asegurando el derecho a la información, a la participación, a la asistencia y a la
protección.
De otro lado, los profesionales de la justicia, combinando los conocimientos contemporáneos
con la aplicación de las normas internacionales, deben de evitar a toda costa la revictimización
del niño por el contacto con la administración de justicia:
Ello teniendo en cuenta los siguientes derechos:
a. Derecho a un trato digno y con empatía a lo largo de todo el procedimiento: Atender las
necesidades especiales individuales y la edad; usar un lenguaje comprensible; evitar las
entrevistas innecesarias y el trato por profesionales no capacitados; la injerencia en la vida
privada del niño.

38
b. Derecho de protección contra la discriminación.
c. Derecho a estar informado de los servicios de apoyo existentes y de todo lo que
acontece a lo largo del procedimiento:
- Servicios sociales, de representación y asesoría jurídica, de apoyo financiero de
emergencia, etc.
- Fecha y lugar de las audiencias.
- Medidas de protección.
- El papel del niño víctima o testigo en el procedimiento, la forma en que se
realizarán los interrogatorios durante la investigación y el juicio.
- De lo que cabe esperar del proceso.
- La evolución del caso: detención, privación de libertad o situación legal del acusado,
así como cualquier cambio que se acuerde durante y después del juicio.
- Oportunidades para la reparación en el proceso penal o en el civil.

d. Derecho a expresar opiniones y a ser oído.


e. Derecho a una asistencia eficaz: Además del establecimiento de los servicios de atención a
las víctimas, los profesionales de la justicia y todos los que vayan a estar en contacto con
las víctimas y testigos tienen que estar debidamente capacitados para ayudar a los niños
para que proporcionen las pruebas correctamente y entiendan lo que está ocurriendo a su
alrededor sin sufrir.
f. Derecho a la privacidad: la participación de un niño en un proceso debe ser protegida, para
lo que hay que evitar la divulgación de información, impidiendo la presencia del público y
de los medios de comunicación en la sala.
g. Derecho a ser protegido de todo perjuicio que pueda causar el proceso de investigación y
enjuiciamiento: - Acompañar al niño a lo largo del proceso y reducir las posibilidades de
que se sienta intimidado. - Planificar la participación del niño: salas de entrevistas
especiales, modificación y programación de audiencias en horas apropiadas y con
descansos, si fuera necesario. - Garantizar juicios ágiles. - Limitar el número de entrevistas,
declaraciones y audiencias, así como el contacto innecesario con el presunto autor y con su
defensa.
h. Derecho a la seguridad: Reconocer y prevenir las situaciones en las que un niño puede ser
intimidado, amenazado antes y después del juicio y notificarlo a las autoridades
competentes, manteniendo incluso en secreto su paradero.
i. Derecho a la reparación: Dentro del proceso penal, junto con mecanismos oficiosos de
justicia o de justicia comunitaria, si fuera posible. Responsabilidad civil derivada del delito
y pago de costas judiciales.
j. Derecho a medidas preventivas especiales cuando exista la posibilidad de que se siga
victimizando al niño.

39
SÉPTIMA SEMANA:PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA:

 PROTECCIÓN EN LA FUNCIÓN POLICIAL


 FUNCIÓN POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY Nª 30064

XIII. PROTECCIÓN EN LA FUNCIÓN POLICIAL.

La policía se constituye como un aparato al servicio del sistema judicial y al servicio de la


sociedad entera, e instrumento indispensable para garantizar la armonía social, condición
imprescindible para desarrollar las aspiraciones de paz, progreso y bienestar del pueblo.
Los efectivos policiales tienen también una función primordial en la lucha contra los factores
que dificultan el cumplimiento de los derechos humanos y especialmente de los derechos de
niños, niñas y adolescentes. Asimismo, interviene en la investigación de todo tipo de delitos en
los que las víctimas son menores de edad, considerando primordial toda investigación
relacionada con abuso infantil, con pornografía infantil, turismo sexual, prostitución infantil y
tráfico de niños.
De otro lado, debemos indicar que la tarea de la Policía se debe complementar con el desarrollo
de programas de prevención a fin de evitar la explotación de la infancia. Esta tarea debe abarcar
también un aspecto que pareciera haberse descuidado hasta ahora: la atención multidisciplinaria
e integral de la víctima y el desarrollo de una tarea eminentemente comunitaria dirigida a la
población en general que en grandes líneas abarcan acciones de prevención, orientación,
tratamiento y recuperación, articulados al resto de organizaciones de la sociedad civil.
El reto del personal policial, como institución, es orientar todos los esfuerzos y capacidades para
llegar a ser una policía plenamente institucionalizada, en permanente transformación,
En síntesis, los agentes de policía, tienen como objetivo ser responsables de la seguridad de
todos los ciudadanos y por esto juegan un gran papel en la defensa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, al tratarse de un colectivo de especial vulnerabilidad y dependencia de
otros. Como las situaciones de riesgo y/o maltrato de los niños/ as suponen la violación de estos
derechos, es preciso que la Policía esté alerta ante estas situaciones y actúe en consecuencia.
La Policía tiene contacto permanente con situaciones de alto riesgo (toxicomanias, delincuencia,
violencia familiar, etc...) y por ello tienen una especial importancia en la detección de factores
que pueden desembocar en el maltrato infantil ya que pueden observar los indicadores de riesgo,
aunque sea de forma indirecta.
De igual manera la Policía puede convertirse en un agente primordial de prevención. En este
punto podemos hablar de prevención primaria y secundaria.

40
- Primaria. Como ya se ha mencionado anteriormente, al estar en contacto con población en la
que concurren numerosas problemáticas de tipo psico-social, económicas, etc,... los agentes de
Policía tienen una especial facilidad para observar situaciones de riesgo, que deben comunicar a
los Servicios Sociales. De igual manera pueden colaborar en tareas de sensibilización de la
población en temas de maltrato a menores.
- Secundaria. El agente de policía en la medida que evita que se produzca un nuevo maltrato,
está realizando una labor preventiva. Esto es, cuando un niño ha sido víctima de maltrato, el
policía deberá protegerlo bien deteniendo a los agresores, bien trasladándolo a un hospital
cuando lo precise, a un centro adecuado.

EN EL CASO DE LOS NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES:

1. Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su agravio o de


otras personas sin la presencia de una persona adulta.
2. En esta circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta que se dicte la
medida de protección.
3. Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono de una niña, niño o
adolescente se comunica de inmediato al Juzgado de Familia o al que haga sus veces, al
Fiscal de Familia o su equivalente y a la Unidad de Investigación Tutelar del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables para que actúen de acuerdo a sus atribuciones.
4. Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas, niños o
adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia.
5. Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto delito, el personal policial
comunica de inmediato el hecho a la Fiscalía Provincial Penal.
6. Recibida la denuncia, el personal policial de la Sección Familia de cada Comisaria debe
poner en conocimiento de inmediato al Juzgado de Familia, para el otorgamiento de las
medidas de protección, remitiendo el atestado o informe dentro de las 24 horas de conocido
el hecho.

ACCIONES INMEDIATAS

1. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar con defensa legal
gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos y privados a los que puede acudir,
levantando el acta correspondiente.
2. Adicionalmente, se informará a la víctima que se llenará la Ficha de Valoración de Riesgo,
para ser remitida al Juzgado de Familia o su equivalente.
3. Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los servicios públicos que se
ofrecen en su jurisdicción, bajo responsabilidad.
4. La información es importante no solo a la víctima sino a las personas que acompañan a la
mujer agredida. La denominada Ficha de Valoración de Riesgo, es la que va determinar el
estado de la víctima.
5. Si la víctima requiere atención médica será conducida a una institución de salud, de lo cual
se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia respectivo anotando sus generales de ley y
los datos del médico tratante, dando cuenta al Juzgado de

41
Familia para las acciones de su competencia.
6. Esta atención médica debe ser eficiente, porque el daño de las formas de violencia y sus
consecuencias muchas veces son irreversibles.
7. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo establecido por el
Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el citatorio puede ser encomendado a
la víctima, bajo responsabilidad.
8. La notificación es trascendental para que los denunciados sean parte en forma inmediata de
la investigación.
9. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de perennizar la escena,
tomando todas las precauciones para el resguardo y protección del lugar y las evidencias, lo
que dejará constancia en el Acta respectiva; de ser necesaria una mayor evaluación de la
escena de los hechos convocará a la DIRCRI u OFICRI según corresponda.
10. La presencia de la policía debe ser en forma inmediata porque la investigación del lugar de
los hechos podrá determinar los indicios, evidencias y pruebas que se puedan encontrar
para determinar la autoría o confirmar lo señalado por la víctima.

NO RE VICTIMIZACIÓN.

La revictimización es, una repetición de violencias contra quién ha sido previamente víctima de
alguna agresión, aunque sea por omisión. Más específicamente, se entiende por revictimización
institucional, a las carencias ligadas a la atención recibida por parte de entes dedicados a la
protección de la niñez y adolescencia.

CONFIDENCIALIDAD.

En todo lo relacionado con los niños y adolescentes, las instituciones familiares, en todo el
proceso de investigación, tendrá que cumplir con el requisito de confidencialidad.

RESERVA DE IDENTIDAD.

En todo momento debe respetarse el derecho a la imagen e identidad del adolescente. El


procedimiento judicial donde exista niños o adolescentes objeto de violencia en cualquiera de
sus modalidades es reservado.

XIV. FUNCION POLICIAL EN EL MARCO DE LA LEY 30363

El marco general de la función policial es la siguiente:


 Denuncia. Cuando la Policía recibe la denuncia tiene la obligación de llenar una ficha de
valoración del riesgo de la víctima y poner el caso en conocimiento del juzgado de familia o
de las fiscalías penales, dentro del plazo de 24 horas.
 Flagrancia. En caso de flagrante delito, la Policía debe detener inmediatamente al agresor,
incluso ingresando al domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos.
Inmediatamente, debe comunicar a la Fiscalía Penal lo ocurrido para iniciar las
investigaciones correspondientes. También debe informar al Juzgado de Familia para que
emita las medidas de protección urgentes.

42
 Medidas de protección. La vida de una mujer agredida puede estar en serio riesgo si no
se le brinda protección adecuada. Las medidas de protección tienen que ser ejecutadas por
la Policía, quien además debe habilitar un canal de comunicación para atender
efectivamente los pedidos de resguardo de las víctimas.
 Incumplimiento de la normatividad. Si la policía se niega a recibir la denuncia, no
cumple con informar al Juzgado de Familia o con alguna otra de sus funciones, se debe
presentar la denuncia ante: •
La IGPNP, o las Inspectorías Regionales o las Oficinas de Disciplina Policial. • O
llamar a la línea gratuita 1818, opción 3, del MININTER.

NOVENA SEMANA:

 PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO A LA GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA

XV. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN DE ACUERDO A LA GUIA DE


PROCEDIMIENTOS PARA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
EN EL MARCO DE LA LEY N° 30364.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA

1. DEL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS Y DENUNCIA POLICIAL

a. DE LA PERCEPCIÓN DEL HECHO DE VIOLENCIA


- Conocido los hechos de violencia por el personal policial de servicio de
calle, deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la Comisaría de la
jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de Ocurrencia.
- Como consecuencia de un pedido de constancia de retiro forzoso o voluntario
del hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de violencia contra la mujer
o integrantes del grupo familiar, procederá de inmediato a registrarla como
denuncia.
- Como consecuencia de un pedido de constatación por abandono del
hogar, advierta que el caso deviene de un hecho de violencia contra la mujer o
integrantes del grupo familiar, procederá de inmediato a registrarla como
denuncia.
- Como consecuencia de una denuncia. Se deberá identificarse ante la usuaria o
usuario con su grado y nombres completos, por lo que debe tener en el escritorio
de manera visible su rótulo de identificación.
Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su agravio o
de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En esta circunstancia el
personal policial garantiza su seguridad hasta que se dicte la
43
medida de protección.
b. DE LA RECEPCIÓN DE DENUNCIA
El personal policial, independientemente de la especialidad, está OBLIGADO a
recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar que presente la víctima
o cualquier otra persona en su representación. En el caso de las víctimas NO es
necesario presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o carnet de
extranjería.
c. DE LA JURISDICCIÓN
Aun cuando el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial,
obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y derivada de
inmediato con los actuados preliminares a la jurisdicción policial
correspondiente, previa comunicación al Juez de Familia del lugar o los que
cumplan sus funciones y al Fiscal Penal de constituir delito.
Está prohibido referir al denunciante a otra dependencia bajo responsabilidad.
Nota: Todo el procedimiento policial debe estar enmarcado dentro del
plazo de 24 horas de recepcionada la denuncia.
d. PARA RECIBIR Y REGISTRAR LA DENUNCIA
Es suficiente lo manifestado por quien requiere la intervención policial, no siendo
necesaria la presentación de resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias de
cualquier naturaleza, o que la víctima muestre huellas visibles de violencia.
Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios, estos se
recibirán e incluirán en el Atestado o Informe, que será enviado al Juzgado de
Familia o su equivalente. Para tal fin se tendrá en cuenta la precisión que formaliza
el artículo 132 del Reglamento de la ley.
e. DEL EMPLEO DEL APLICATIVO Y SISTEMA DE DENUNCIA POLICIAL
El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de manera inmediata
en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y, en ausencia
de éste, en el libro de denuncias; el registro de la denuncia debe ser previo a la
solicitud del examen pericial.
f. DE LAS EXTERNALIDADES A RAÍZ DE LA DENUNCIA
Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono de una niña,
niño o adolescente se comunica de inmediato al Juzgado de Familia o al que haga sus
veces, al Fiscal de Familia o su equivalente y a la Unidad de Investigación Tutelar
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para que actúen de acuerdo a
sus atribuciones.
Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas, niños o
adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia.
g. DE LA PREEXISTENCIA DE PRESUNTO DELITO
Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto delito, el personal
policial comunica de inmediato el hecho a la Fiscalía Provincial Penal.
h. REQUISITOS DE LA DENUNCIA

44
La denuncia debe contener además de los datos que exige el Sistema de Denuncia
Policial (SIDPOL) lo siguiente: 1) Nombres y apellidos completos de la víctima,
nombres y apellidos completos o datos de identificación de la persona denunciada,de
ser el caso el alias, domicilio, teléfono fijo o móvil, correo electrónico de la víctima,
del agresor y de un familiar de la víctima si lo tuviera. 2) Relación de la víctima con
la persona denunciada. 3) Croquis domiciliario de la víctima y de la persona
denunciada.

2. DE LAS ACCIONES INMEDIATAS

a. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de contar con defensa
legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos y privados a los que puede
acudir, levantando el acta correspondiente. Informar a la víctima que se llenará la
Ficha de Valoración de Riesgo, para ser remitida al Juzgado de Familia o su
equivalente.
b. En el caso de que la Víctima requiera atención médica será conducida a una
institución de salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia
respectivo anotando sus generales de ley y los datos del médico tratante, dando
cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de su competencia.
c. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo a lo establecido
por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el citatorio puede ser
encomendado a la víctima, bajo responsabilidad
d. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin de perennizar la
escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y protección del lugar y las
evidencias, lo que dejará constancia en el Acta respectiva; de ser necesaria una mayor
evaluación de la escena de los hechos convocará a la DIRCRI u OFICRI según
corresponda

3. LA ELABORACIÓN DEL ATESTADO POLICIAL O INFORME.

a. El atestado policial o informe en el estado como se encuentra, debe ser remitido


dentro de las 24 horas al Juzgado de Familia o su equivalente para las acciones de su
competencia.
b. El atestado policial o informe debe contener los documentos que han sido
proporcionados por la o él denunciante u obtenidos por la instructora o el instructor
policial para el pronunciamiento de las medidas de protección u otras que garanticen
el bienestar de las víctimas,
c. Contenido del Informe o atestado policial.
La Policía Nacional del Perú remite al Juzgado de Familia, dentro de las veinticuatro
horas de recibida la denuncia el informe o atestado policial, el mismo que contiene
como mínimo la siguiente información:
1. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo
croquis de ubicación de la víctima, consignando además el número de teléfono
fijo y/o celular y/o correo si los tuviera.
2. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo

45
croquis de ubicación de la persona denunciante, en caso sea persona distinta a la
víctima y consignando además el número telefónico fijo y/o celular y/o correo
electrónico si lo tuviera.
3. Nombre, documento de identidad, dirección con el respectivo croquis de
ubicación de la persona denunciada, consignando además número de teléfono
fijo y/o celular y/o correo electrónico si lo tuviera.
4. Fecha del hecho que se denuncia
5. Resumen de los hechos que motivan la denuncia.

6. Precisión de las diligencias realizadas en la etapa de investigación.


7. Informe sobre las denuncias presentadas anteriormente por la
víctima por hechos semejantes.
8. Informe relativo a si la persona denunciada registra denuncias anteriores
sobre cualquiera de las acciones sancionadas en la Ley.
9. Informe relativo a si la persona denunciada es funcionaria, funcionario,
servidor o servidora pública de acuerdo al artículo 425 del Código Penal.
10. Informe relativo a si la persona denunciada tiene licencia para uso de armas
11. Ficha de valoración del riesgo debidamente llenada
12. Fecha

DECIMA SEMANA:

 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CO

XVI. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES


EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN ETAPA PRELIMINAR.

El Protocolo Interinstitucional para la atención especializada de adolescentes en conflicto con


la ley penal describe de forma lógica y secuencial los principales procedimientos a seguir en la
etapa preliminar de la investigación seguida contra adolescentes en conflicto con la ley penal, e
incluye la descripción gráfica de los mismos en flujogramas del proceso. Asimismo, establece
un método concreto y sencillo de implementación articulada, bajo un enfoque de Derechos
Humanos y de justicia juvenil restaurativa.
Instituciones intervinientes

46
En el presente protocolo intervienen las siguientes instituciones:
- Ministerio Público
- Fiscalía de Familia.
- Ministerio del Interior
- Policía Nacional del Perú.
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
- Defensa Pública.
- Gobierno Local.
- Organizaciones de la Sociedad Civil.

PROCEDIMIENTO POLICIAL EN CASO DE FLAGRANCIA:


1. Comunicación al Ministerio Público: El personal de servicio de la dependencia
policial informará inmediatamente bajo responsabilidad, a la Fiscalía de Familia o Mixta
de turno, acerca de la retención del adolescente. Si existen adultos detenidos por el mismo
hecho se comunicará además al Fiscal Provincial Penal.
2. DERECHOS DEL ADOLESCENTE:
El personal policial:
47
2.1. Entregará la papeleta de retención al adolescente en conflicto con la Ley Penal,
indicando el motivo de su retención y señalando que deberá firmarla y poner la
impresión digital de su índice derecho.
2.2. Informará al adolescente acerca de sus derechos en el sistema de administración de
justicia.
2.3. Mantendrá al adolescente en un lugar adecuado y seguro hasta que se realice su
traslado al módulo especializado de atención al adolescente en conflicto con la ley
penal.
2.4. En caso de concurrencia con adultos en la infracción penal, permanecerá separado de
estos
3. Comunicación a los padres y/o adultos responsables del adolescente.

El personal responsable de la dependencia policial comunicará a los padres y/o adultos


responsables del adolescente acerca de su retención32, sin perjuicio de dejar constancia de
tal comunicación.
4. Comunicación al módulo de atención al adolescente.
El personal responsable de la dependencia policial informará al responsable policial del
módulo especializado, acerca de la retención del adolescente y su inminente conducción.
5. Reconocimiento Médico Legal
El personal responsable de la dependencia policial en donde se inicia la investigación
conducirá al adolescente al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses para el
reconocimiento médico y determinación de edad cronológica, lo que formalizará con un
documento.
6. Actuación del Instituto de Medicina Legal y Forense
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, realizará el examen médico de
integridad física y determinación de edad cronológica33. No se realizará examen de
integridad sexual, salvo por disposición fiscal.
7. Concurrencia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y adultos.
El personal responsable de la dependencia policial:
7.1. Tendrá a su cargo la investigación de la infracción cuando concurran adolescentes y
adultos, bajo conocimiento y dirección del Ministerio Público.
7.2. Trasladará al adolescente al módulo especializado para su declaración fiscal y
procederá según lo determine el fiscal.
7.3. Los actuados en el módulo de atención al adolescente, se remitirán a dicha
dependencia policial para continuar con la investigación.
8. Traslado al Módulo de atención del adolescente
El personal responsable de la dependencia policial, trasladará inmediatamente al
adolescente al módulo de atención, salvo disposición en contrario del fiscal, cuando la
complejidad de la investigación o el caso lo amerite. Para el traslado tomará en cuenta las
siguientes consideraciones:
8.1. Las medidas de seguridad necesarias para evitar poner en riesgo la integridad

48
del adolescente y del personal policial.
8.2. El traslado por separado atendiendo al género.
8.3. El traslado por separado de víctima y adolescente en conflicto con la Ley Penal.
8.4. El traslado con personal especializado y según el género del adolescente

9. Documentos para el traslado del adolescente.

El personal responsable de la dependencia policial, trasladará al adolescente de forma


inmediata, con los siguientes documentos:
9.1. Acta de intervención policial

9.2. Examen médico legal y determinación de edad cronológica.

9.3. Otros documentos que correspondan (El personal responsable de la dependencia


policial, trasladará al adolescente de forma inmediata, con los siguientes documentos:
9.1. Acta de intervención policial. 9.2. Examen médico legal y determinación de edad
cronológica. 9.3. Otros documentos que correspondan)
10. Atención del adolescente en el módulo especializado
El personal policial responsable del módulo de atención al adolescente:
10.1. Recepcionará al adolescente y firmará el cargo de los documentos de
derivación.
10.2. Trasladará al adolescente a la sala de reflexión.
10.3. Trasladará a la víctima a la sala correspondiente.
10.4. Trasladará a los familiares del adolescente al espacio correspondiente.
10.5. Brindará las facilidades de acceso al Equipo Interdisciplinario del Programa de
Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público.
10.6. Bajo ninguna circunstancia podrá incomunicar al adolescente e interrogarlo sin la
presencia del fiscal y de su abogado defensor.
El personal policial responsable del módulo de atención al adolescente:
- Remitirá a la sede fiscal el informe policial del adolescente que contiene las
investigaciones cuando el fiscal decida formalizar denuncia, en un plazo máximo de 18
horas de producida la retención del adolescente, siempre que así hubiere sido previamente
dispuesto por el Fiscal.
- Remitirá a la sede fiscal, el informe policial del adolescente que tiene la calidad de citado,
en un plazo máximo de 15 días.
- Procederá a trasladar al adolescente a sede fiscal, cuando el Fiscal de Familia o Mixto
formalice la denuncia del adolescente y previa coordinación.

49
- Concluirá la intervención policial con la presentación del informe y el traslado del
adolescente a la sede fiscal dentro del plazo de ley.

EN CASO DE NO CONCURRIR FLAGRANCIA

1. DENUNCIA.- Tratándose de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, el personal


policial de todas las dependencias del distrito, derivará al denunciante a la dependencia
policial donde se encuentra el módulo especializado.
2. Comunicación al Ministerio Público.
3. El personal policial del módulo especializado citará al adolescente a través de una
comunicación escrita y formal, indicando que deberá apersonarse con un familiar y/o
adulto responsable, así como con su abogado defensor.
4. CONCURRENCIA DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Y ADULTOS PARTICIPANDO EN EL ILÍCITO: El personal responsable de la
dependencia policial, tendrá a su cargo la investigación de la infracción cuando concurran
adolescentes y adultos en el ilícito:
a. Citará al adolescente al módulo especializado para su declaración fiscal y procederá
según lo determine el fiscal.
b. Los actuados en el módulo de atención al adolescente, se remitirán a la dependencia
policial para continuar con la investigación.
5. El Fiscal de Familia o Mixto, luego de realizada la declaración del adolescente, dispondrá
la realización de las diligencias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos y en
atención al Informe de Apreciación Inicial del Equipo Interdisciplinario, dispondrá que
ingrese a un proceso de evaluación psicosocial.

ACTUACIÓN POLICIAL PARA EL CASO DE LA VÍCTIMA

EN CASO DE FLAGRANCIA
1.1. Registrará la denuncia.
1.2. Brindará información y orientación a la víctima acerca del procedimiento a seguir en el
módulo de atención al adolescente.
1.3. Trasladará por separado a la víctima al módulo de atención al adolescente, evitando el
contacto con el adolescente en conflicto con la ley penal.
1.4. Tomará las medidas de seguridad para proteger la integridad de la víctima.
1.5. En caso de contar con el apoyo de un equipo de atención a víctimas, pondrá el caso a su
conocimiento.
1.6. Comunicará al Fiscal de Familia o Mixto, sobre la presencia de la víctima en el
establecimiento policial, el cual cuando corresponda pondrá el caso bajo conocimiento
del Programa de Asistencia y Protección a Víctimas y Testigos, quien procederá de
acuerdo a sus funciones.

50
CUANDO NO CONCURRE FLAGRANCIA
La víctima será citada para su declaración ante el fiscal en el módulo especializado.

DECIMA PRIMERA SEMANA:

 CONCORDANCIAS ENTRE EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE ADOLE

 DOCTRINA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

XVII. CONCORDANCIAS ENTRE EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN


ESPECIALIZADA DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Y EL
CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES.

FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA


La PNP en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar
conocimiento de las presuntas infracciones y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de
realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan
servir para la aplicación de la ley penal.
Similar función se desarrolla cuando se trata de infracciones sujetas al ejercicio privado de la
acción.
El personal policial que realice funciones de investigación está obligado a apoyar al Ministerio
Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.

PARA EL CASO DE CAPTURA


Ante la captura del adolescente, la Policía debe dar aviso inmediato:
1. A sus padres, tutores o responsables, según sea el caso;
2. Seguidamente al Fiscal y al abogado defensor,
Indicándoles el motivo de la captura, el lugar donde se encuentra el adolescente y la
dependencia policial o módulo especializado donde es conducido, en caso de no haberlo
llevado directamente a dicho lugar.

TRANSCURSO DE LA CAPTURA
Una vez ubicados en el módulo especializado o el que haga sus veces, debe asignar un
efectivo especializado en adolescentes para las labores de custodia, redacción del acta policial
y reconocimiento médico legal.
51
PRINCIPALES DEBERES DENTRO DEL MANEJO DE CASOS QUE INVOLUCREN
ADOLESCENTES COMO IMPUTADOS:
El personal policial NO puede informar a los medios de comunicación acerca de la identidad
de los adolescentes imputados o de cualquier menor de edad involucrado en la presunta
infracción.
En ningún caso el adolescente puede ser identificado o expuesto en los medios
de comunicación u otras personas ajenas al proceso. Para estos fines se considera
información referida a la identidad: el nombre, apodo, filiación, parentesco, residencia y
cualquier otra forma por la que se le pueda individualizar.
La obligación de reservar la identidad del adolescente es de cumplimiento para todo servidor
civil, así como para los medios de comunicación durante el desarrollo del proceso o el
cumplimiento de algunas de las medidas socioeducativas.
La misma reserva se debe guardar respecto a los menores de edad que fueren testigos o
víctimas del hecho investigado.

DEBER DE INFORMACIÓN Y DERECHOS DEL INVESTIGADO - IMPUTADO


ADOLESCENTE:
La Policía Nacional del Perú, en las diligencias que desarrollen, deben hacer saber al
adolescente de manera inmediata, comprensible, clara y precisa que tiene derecho a:
1. Solicitar la presencia y comunicación inmediata de sus padres, tutores o responsables.
2. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que se le exprese
la causa o motivo de dicha medida, así como la duración de la misma.
3. Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado defensor.
4. Abstenerse de declarar y, si acepta hacerlo, tiene derecho a que su abogado defensor esté
presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su presencia.
5. Que no se empleen en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su
dignidad.
6. Que no se le someta a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad.
7. No sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley.
8. Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la salud,
cuando su estado de salud así lo requiera sin perjuicio del reconocimiento médico legal
que se le efectúa en el módulo especializado de atención al adolescente en conflicto con la
ley penal, o en las dependencias policiales que hagan sus veces.
9. El cumplimiento de lo prescrito en los incisos anteriores debe constar en acta, que es
firmada por el adolescente y la autoridad correspondiente. Si el adolescente se rehúsa a
firmar, se hace constar la abstención y se consigna el motivo si lo expresare. Cuando la
negativa se produce en las primeras diligencias de investigación, previa intervención del
Fiscal se deja constancia de tal hecho en el acta.

52
10. El Juez, el Fiscal, la PNP o cualquier otro servidor civil está prohibido de proporcionar
información que permita establecer la identidad del adolescente, salvo en los casos que
ello se requiera para la protección de sus derechos en el proceso. En caso se desarrollen
investigaciones académicas, la información proporcionada no debe permitir la
identificación del adolescente.

DEBERES DE LA POLICÍA
La Policía al efectuar la detención, sea en flagrante delito o por orden del Juez, debe cumplir
obligatoriamente y bajo responsabilidad los siguientes deberes:
1. Conducir inmediatamente al adolescente detenido al Módulo Especializado de Atención
al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal o al que haga sus veces.
2. Mantener al adolescente en un lugar adecuado y seguro hasta que se realice su traslado al
Módulo de Atención al Adolescente, cuando no fuere posible su conducción inmediata.
En caso de adolescentes infractoras de la ley penal su ubicación es diferenciada del resto
de adolescentes infractores, teniendo en cuenta un enfoque de género.
3. Informar al adolescente la infracción que se le atribuye, así como los derechos y garantías
que le asisten.
4. Entregar la papeleta de detención que indicará detalladamente el motivo de la misma.
5. Comunicar inmediatamente el hecho a sus padres, tutores o responsables, al Fiscal, y Juez
de la Investigación Preparatoria competentes, así como al abogado defensor.
6. Cautelar la seguridad, así como la integridad física y emocional del adolescente.
7. En caso de concurrencia con adultos en el hecho punible, el adolescente
permanece separado de estos.
8. Los demás establecidos en la Constitución Política del Perú, el presente Código y los
tratados internacionales que acoge nuestro país.

XVIII. DOCTRINA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA ATENCIÓN DEL


ADOLESCENTE INFRACTOR.

La doctrina de la Protección Integral se funda básicamente en la Convención sobre los Derechos


del Niño de 1989, que reconoce los derechos del niño, como una categoría específica dentro de
los derechos humanos, a decir del profesor Miguel Cillero.
La Convención sobre los Derechos del Niño es un instrumento de derechos humanos que
concibe al niño, no como objeto de derechos, sino como sujeto de derecho, lo que desde ya fue
un avance y permite que varios países de Latinoamérica se encuentren reformulando sus
legislaciones.
Para Pinto Gimol, los postulados más importantes de la Convención, y de la misma doctrina de
Protección Integral, son:
- El cambio de visión del niño, de objeto de compasión y represión a un sujeto pleno de
derechos.

53
- La consideración del principio del interés superior del niño, que sirve como garantía (vínculo
normativo para asegurar los derechos subjetivos de los niños), norma de interpretación y/o
resolución de conflictos; y como criterio orientador de las políticas públicas referidas a la
infancia.

- La inclusión de los derechos de los niños dentro de los programas de derechos humanos.
- El reconocimiento al niño de derechos y garantías en los casos en los que se encuentre en
conflicto con la ley, especialmente la ley penal. En este último caso, la necesidad de
diferenciar el grado de responsabilidad según el grupo etáreo al que pertenezca.
- El establecer un tratamiento distinto a los niños que se encuentran abandonados con los
infractores de la ley penal, separando claramente la aplicación de una política social o
política criminal respectivamente.
- Que ante la comisión de una infracción, deba establecerse una serie de medidas alternativas a
la privación de la libertad, la cual debe ser una medida excepcional y aplicarse por el mínimo
plazo posible.
- El principio de igualdad ante la ley y la no discriminación.

La doctrina de la Protección Integral se constituye en una revolución en el tratamiento del niño y


adolescente, que supera la vieja doctrina de la situación irregular, que situaba su atención en sólo
dos segmentos de la población infantil:
1) La situación de abandono y
2) Los menores infractores a quienes se les denominaba los “antisociales”.
La doctrina de Protección Integral a diferencia de la vieja doctrina de situación irregular, tiene
un doble enfoque de aplicación a saber:
1) os destinatarios son todos los niños y adolescentes, sin distinción alguna.
2) La protección que se brinda a los niños y adolescentes es integral.
En el ámbito del Sistema Penal Juvenil, la Doctrina de la Protección Integral sólo concibe un
sistema de responsabilidad penal juvenil basado en un derecho penal de mínima intervención.
Bajo este contexto, cuando un adolescente se encuentre en conflicto con la ley penal, los
operadores de justicia deben hacer uso de los mecanismos legales que eviten la intervención
penal en los casos de escasa relevancia social o cuando por las condiciones del adolescente sea
innecesario o perjudicial para su desarrollo.

DECIMA SEGUNDA SEMANA: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

54
DECIMA TERCERA SEMANA:

 EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA


 POLÍTICAS Y NORMAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN C

XIX. EL ENFOQUE DE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA.

El objetivo del modelo de la justicia juvenil restaurativa es dotar al adolescente en conflicto con
la ley penal de una defensa eficaz y oportuna desde la etapa policial hasta la judicial,
promoviendo la desjudicialización y la pluralidad de las medidas alternativas a la privación de la
libertad, desarrollando mecanismos de reparación a la víctima y de restauración de la paz social,
donde juega un rol importante la remisión.
Para efectos de poder evidenciar la denominada justicia restaurativa, debemos hacer la precisión,
de que dentro del sistema de Justicia Penal Juvenil se identifican claramente los siguientes
modelos de justicia
 Justicia Retributiva: Tiene como presupuesto fundamental el castigo a la infracción de la
ley, y supone una sociedad de individuos regulada por un contrato social.
 Justicia Distributiva: Modalidad de justicia centrada en los aspectos económicos de las
relaciones sociales y se preocupa por dar a todos los miembros de sociedad una “parte
justa” de los beneficios y recursos disponibles.
 Justicia Reparativa: También llamada justicia compensatoria, esta justicia se preocupa por
devolver a la víctima, lo que ellas han perdido durante el curso del conflicto.
 Justicia Restaurativa: Es un tipo de Justicia centrada en la dimensión social del delito.
Busca restaurar el lazo social dañado por la acción criminal en un proceso de reparación y
reconciliación entre la víctima y el infractor, con la mediación de la comunidad. Esta
justicia implica una concertación entre las partes en conflicto y la Comunidad, que implica
un cambio de mentalidad de la población y de los operadores de justicia, conforme lo
veremos en el desarrollo del presente trabajo.

OBJETO DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA. –


La justicia restaurativa a nivel mundial toma diferentes formas, existiendo una variedad de
programas y prácticas, pero todos estos sistemas y prácticas comparten principios comunes.
Según este enfoque, las víctimas de un crimen deben tener la oportunidad de expresar
libremente, y en un ambiente seguro y de respeto, el impacto que el delito ha tenido en sus vidas,
recibir respuestas a las preguntas fundamentales que surgen de la experiencia de victimización, y
participar en la decisión acerca de cómo el ofensor deberá reparar el mal causado.
Principios de la Justicia Restaurativa –

Principio restaurativo: La justicia requiere que trabajemos por restaurar a quienes se han
dañado: víctima, agresor y comunidad.
Principio de oportunidad: La víctima, el agresor y la comunidad deben tener la

55
oportunidad de participar activamente en el proceso de justicia, para buscar una solución que
satisfaga las necesidades de todos.
Principio de dirección: El gobierno es responsable de procurar un orden de justicia,
correspondiendo a la comunidad establecer y mantener una justicia de paz.

CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA


- El adolescente asume su responsabilidad y el deber de reparar.
- La víctima se involucra en la solución del hecho infractor.
- La comunidad facilita la solución del conflicto.

XX. POLÍTICAS Y NORMAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL


ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.

El Estado, a través de sus diferentes instituciones de gobierno, despliega una serie de estrategias
que coadyuvan al desarrollo de la nación en sus diferentes ejes: económico, social y político.

EJES ESTRATÉGICOS:

1. LA PREVENCIÓN:

El fortalecimiento del Sistema de Justicia Juvenil, requiere un abordaje integral, no limitado


al ámbito de la represión y reeducación, sino también, y primordialmente, desde la
prevención, entendida como la acción anticipada de impedir o evitar que se presente un
fenómeno antisocial como la acción anticipada de impedir o evitar que se presente un
fenómeno antisocial (antijurídico), mediante estrategias, medidas, acciones, actividades,
etc., por parte del Estado y también por acciones coordinadas entre los diferentes sectores
de la sociedad. Precisamente, para hacer frente con mayor eficacia a las infracciones
penales cometidas por adolescentes, es esencial la acción articulada para buscar respuestas
coherentes y eficaces a estos problemas, creando una cultura de prevención del delito. En
este sentido el eje estratégico de la prevención está orientado a desarrollar acciones que
aborden en especial atención a la prevención secundaria.

1-A.- FOCOS DE PREVENCIÓN:

Prevención primaria: está orientada a promover el desarrollo integral de toda la población


en desarrollo (niños, adolescentes y jóvenes). Ésta prevención pasa por la reducción de
factores (situaciones sociales, actitudes, formas de relación, etc.) que pueden favorecer la
aparición de otros problemas ( alcoholismo, drogas, deserción escolar, aislamiento social,
etc), colocando a las niñas, niños y adolescentes en riesgo. La atención oportuna de las
necesidades básicas (educación, salud, trabajo, etc.) en ellos es una de las principales
acciones estratégicas de este nivel de prevención conocida también como prevención social.

Prevención secundaria: está orientada a generar acciones y estrategias en favor de


determinados grupos vulnerables o en situación de riesgo social. Estos grupos

56
pueden estar focalizados a nivel de comunidad, familias o individuos que poseen ciertas
características que los catalogan como de alto riesgo (familias disfuncionales, consumo de
drogas, alcohol, violencia de género, deserción escolar, pandillaje, etc. ) Este nivel también
es conocido como prevención focalizada.
Prevención terciaria: está orientada a generar acciones y estrategias en favor de aquellos
adolescentes que ya han tenido un conflicto con la ley penal y, por ende, la finalidad es
prevenir la reincidencia de los mismos, a través de un tratamiento diferenciado al de los
adultos.

2. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Comprende las acciones que permiten fortalecer el conjunto de mecanismos y reglas


orientados a la administración del conflicto ocasionado por una infracción, y que
determinan aspectos relacionados a: el modelo de justicia, las normas y su aplicación
(alineamiento a normativa internacional), la estructura procesal y procedimientos (plazos y
actividad procesal, entre otros), los instrumentos logísticos (establecimientos y ambientes
pertinentes, entre otros), y los recursos humanos (capacitación y especialización, entre
otros), y los recursos humanos (capacitación y especialización, entre otros). Esta línea
estratégica agencia un proyecto integral que abarca los intereses del adolescente en
conflicto con la ley penal, la sociedad y la víctima, estableciendo un modelo de justicia
restaurativa.

PRINCIPIOS A CONSIDERAR:

a) El Interés Superior del Niño.- Se trata de una “consideración primordial”


b) Sujeto de Derecho.- La niña, el niño y el adolescente son sujetos de derechos,
libertades y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en
el Código de los Niños y Adolescentes.
c) La familia como institución natural y fundamental de la sociedad.- Es el núcleo central
en la formación de la persona. Es al interior de la familia donde la niña, el niño y el
adolescente deben recibir el afecto, la seguridad, la orientación y los valores esenciales
para su desarrollo como seres humanos libres y felices capaces de ejercer
efectivamente sus derechos, respetar los derechos de las demás personas y llegar a ser
ciudadanos productivos y responsables.
d) Primacía de las normas internacionales.- La primacía impone que toda norma nacional
estará subordinada a la internacional; criterio asumido únicamente en materia de
derechos humanos. Al ser los tratados internacionales sobre derechos humanos normas
al mismo nivel jerárquico que la Constitución Política del Perú deben primar frente a
toda normativa de derecho interno que la contravenga.
e) Principio de la finalidad educativa.- La educación es la institución social que está
orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las
habilidades y valores de la sociedad. Se ha visto el importante rol que juega la familia,
los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de
niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación no se limita a la escuela.
f) Tratamiento diferenciado.- El tratamiento diferenciado obedece a que, dado el especial
estado de desarrollo en formación y madurez de los adolescentes, estos merecen un
tratamiento diferente al de los adultos involucrados en la

57
comisión de delitos y, por ello, también el sistema deberá satisfacer las necesidades de
atención y desarrollo del niño para garantizar su Resocialización / Restauración en la
sociedad. La Convención de los Derechos del Niño establece principios que sirven de
guía para el establecimiento y aplicación de los sistemas de justicia de menores, del
cual destaca que “todo niño privado de libertad estará separado de los adultos
(personas con una edad igual o superior a 18 años)
g) Justicia restaurativa.- La justicia restaurativa se concentra en reparar el daño
ocasionado a las personas y a las relaciones sociales. Con ella se busca la aceptación de
la responsabilidad del infractor y la reparación del daño a través de procesos
cooperativos que involucra a todas las partes intervinientes en el conflicto (víctima,
infractor y comunidad).
Por este principio se busca descartar el enfoque retributivo y dar pase al modelo
restaurativo a través de la articulación interinstitucional con la finalidad de promover la
remisión, ejecución de medidas socio educativas del sistema abierto y asistencia a la
víctima.
h) Primacía de la realidad social.- La primacía de la realidad social se centra en las
características bio-psicosociales de las y los adolescentes en riesgo o en conflicto con
la ley penal, a efectos de adaptar los mecanismos de intervención a sus circunstancias
individualizadas tales como el enfoque de género, la cultura, la edad, entre otras.
i) No discriminación.- A decir de la Asamblea General de las Naciones Unidas "un
principio fundamental de un sistema de justicia juvenil basado en los derechos es el de
la no discriminación". Al respecto, toda autoridad involucrada está prohibida de
decidir, actuar o ejecutar acciones que provoquen exclusión social y/o estigmatización
por razones étnicas, género, patrones de pobreza, violencia doméstica, actividad de
pandillas, uso indebido de sustancias psicotrópicas, barreras a la educación o pocas
perspectivas de empleo digno.

3. RESOCIALIZACIÓN / RESTAURACIÓN

Comprende las acciones que permitan fortalecer el proceso evolutivo de reintegración


social del adolescente en conflicto con la ley penal. Asimismo, constituye el ámbito de
reparación material del conflicto, la concientización por parte del adolescente de sus actos
contra los derechos de los demás y su reorientación o reeducación, a efectos de ser
reinsertado en la sociedad con una perspectiva de respeto de las normas de convivencia
social. Esta línea

estratégica, tiene como finalidad viabilizar la reintegración social del adolescente en


conflicto con la ley penal como un proceso que permita el aprendizaje de nuevas normas
comportamentales y hábitos que coadyuven a su reconciliación con la sociedad, alcanzando
una vida libre de conflictos penales. Asimismo, busca la restauración de la víctima y la
reparación de expectativas sociales.

DECIMA CUARTA SEMANA:

58
 PRINCIPALES ACCIONES : CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DIRECTRICES DE LA

XXI. PRINCIPALES ACCIONES: CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

El código de los Niños y del Adolescente, se procura la subdivisión de la especialización de la


Policía Nacional, en policía especializada y de apoyo a la justicia, siendo que distingue el
campo de acción de cada uno de acuerdo a la especialidad que el referido cuerpo normativo
determina.
Para el caso de la Policía especializada; es la misma se delimita sus funciones a las de
auxiliar y colaborar con los organismos competentes del Estado en la educación,
prevención y protección del niño y el adolescente.
Características.- El personal de la Policía especializada, además de los requisitos
establecidos en sus respectivas normas, deberá:
a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño y el adolescente y en
derecho de familia;
b) Tener una conducta intachable; y
c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios.

FUNCIONES Y CAMPO DE ACCIÓN.-


a) Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de adolescentes que
imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de las resoluciones judiciales;
b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas y recreativas
tendentes a lograr la formación integral de niños y adolescentes;
c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en lugares públicos o
privados que atenten contra su integridad física o moral;
d) Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales, imágenes, material
pornográfico y otras publicaciones que pueden afectar la formación de los niños o
adolescentes;
e) Vigilar el desplazamiento de niños o adolescentes dentro y fuera del país, especialmente
en los aeropuertos y terminales de transporte;
f) Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones encargadas de la
vigilancia de adolescentes infractores;
g) Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia de los adolescentes
infractores en centros especializados;

Para el caso de la denominada “Policía de apoyo a la justicia en asuntos de niños y de


adolescentes”, se le define como la encargada de efectuar notificaciones por mandato de la
autoridad judicial y del Fiscal competente y de colaborar con las medidas

59
que dicte el Juez.
Siendo sus funciones y campo de acción son:
a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar;
b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean solicitadas;
c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de adultos dictadas
por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar notificaciones judiciales; y
d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.

XXII. DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE


LA DELINCUENCIA JUVENIL (DIRECTRICES DE RIAD)

NOCIÓN. – Instrumento jurídico por el cual la Organización de las Naciones Unidas, a través
de la Asamblea General pretende: la dación de criterios para la prevención de la delincuencia
juvenil que fueran de utilidad para los Estados Miembros en la formulación y ejecución de
programas y políticas especializados, haciendo hincapié en las actividades de asistencia y
atención y en la participación de la comunidad.

DIRECTRICES DEL RIAD.

1. La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la


sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan
hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes no
criminógenas.
2. Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad
procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad a
partir de la primera infancia.
3. A los efectos de la interpretación de las presentes Directrices, se debe centrar la atención en
el niño. Los jóvenes deben desempeñar una función activa y participativa en la sociedad y
no deben ser considerados meros objetos de socialización o control.
4. En la aplicación de las presentes Directrices y de conformidad con los ordenamientos
jurídicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los
jóvenes desde su primera infancia.
5. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política progresista de
prevención de la delincuencia, así como de estudiar sistemáticamente y elaborar medidas
pertinentes que eviten criminalizar y penalizar al niño por una conducta que no causa graves
perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demás. La política y las medidas de esa índole
deberán incluir:
a) La creación de oportunidades, en particular educativas, para atender a las diversas
necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo
personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que están patentemente en
peligro o en situación de riesgo social y necesitan cuidado y protección especiales;

60
b) La formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de la
delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y
una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las
oportunidades de comisión de las infracciones o las condiciones que las propicien;
c) Una intervención oficial que se guíe por la justicia y la equidad, y cuya finalidad
primordial sea velar por el interés general de los jóvenes;
d) La protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos los
jóvenes;
e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los jóvenes
que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son con frecuencia
parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a desaparecer
espontáneamente en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta;
f) La conciencia de que, según la opinión predominante de los expertos, calificar a un
joven de "extraviado", "delincuente" a menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen
pautas permanentes de comportamiento indeseable.
6. Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad para la prevención de la
delincuencia juvenil, sobre todo si no se han establecido todavía organismos oficiales. Sólo
en última instancia ha de recurrirse a organismos oficiales de control social.

DECIMA QUINTA SEMANA:

 PRINCIPALES DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS PROTOCOLO DE LA


XXIII. PRINCIPALES DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS.

El derecho internacional de los derechos humanos reconoce que ciertos grupos necesitan
protección adicional o especial. Esto puede deberse a que en el pasado han sido víctimas de
discriminación o porque los miembros del grupo comparten vulnerabilidades particulares.
En el contexto de la trata, los grupos de interés son, entre otros, las mujeres, los niños, los
migrantes y los trabajadores migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo, los desplazados
internos y las personas con discapacidad.
En ocasiones, los miembros de un grupo se convertirán en objetivo predilecto de los tratantes.
Los niños, por ejemplo, pueden ser objeto de trata por fines relacionados por su edad, como la
explotación sexual, diversas formas de trabajo forzoso o la mendicidad. Las personas con
discapacidad pueden ser víctimas de ciertas formas de trabajo en condiciones de explotación y
caer en la mendicidad.

61
La trata coloca a mujeres y niñas en situaciones de explotación específicas a su género, como la
prostitución en condiciones de explotación y el turismo sexual, y de trabajo forzoso en los
sectores del trabajo doméstico y los servicios. La trata también acarrea para ellas daños y
consecuencias asociadas a su género, como la violación, el matrimonio forzoso, el embarazo no
deseado o forzado, el aborto forzoso y las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el
VIH/SIDA.
Los miembros de un grupo determinado que se ven sometidos a la trata podrían ser acreedores
de derechos diferentes o adicionales. Por ejemplo, el derecho internacional de los derechos
humanos hace recaer sobre los Estados importantes responsabilidades añadidas a la hora de
identificar a los niños víctimas de la trata y de velar por su seguridad y bienestar, tanto
inmediatos como a largo plazo. La norma fundamental se deriva de las obligaciones que
contiene la Convención sobre los Derechos del Niño: el interés superior del niño primará en
toda circunstancia (art. 3).
Dicho de otro modo, los Estados no pueden dar prioridad a otras consideraciones, como las
relacionadas con el control de la inmigración o el orden público, en detrimento del interés
superior de un niño sometido a trata.
Además, debido a la aplicabilidad de la Convención sobre los Derechos del Niño a todos los
niños bajo la jurisdicción o el control de un Estado, los niños objeto de trata que no sean
ciudadanos tienen derecho a la misma protección que los nacionales en todos los aspectos,
incluidos los relacionados con la protección de su intimidad y de su integridad física y moral.

IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS


A menudo no se llega a identificar a las víctimas de la trata, por lo que estas pasan a ser
simplemente invisibles. Cuando despiertan la atención de las instituciones oficiales, puede que
se las identifique erradamente como migrantes ilegales u objeto de tráfico ilícito.
La obligación de identificar a las víctimas de la trata está implícita en todos los instrumentos
jurídicos que contienen disposiciones sobre la prestación de protección y apoyo a las víctimas.
Los Principios y Directrices Recomendados señalan una serie de medidas prácticas que deben
adoptarse para que las víctimas de la trata sean identificadas de manera rápida y correcta. Entre
estas medidas figura la elaboración de instrumentos documentales de identificación, como
directrices y procedimientos que puedan utilizarse como ayuda a la identificación, y la
capacitación de los funcionarios competentes (como los policías, los guardias fronterizos, los
funcionarios de inmigración y demás intervinientes en la detección, retención, recepción y
procesamiento de los migrantes irregulares) para que sepan identificar correctamente y aplicar
acertadamente las directrices y procedimientos acordados.

Prestación de protección y apoyo inmediatos


Las víctimas que consiguen liberarse de sus tratantes a menudo se encuentran en una situación
de gran inseguridad y vulnerabilidad. Es posible que estén heridas, sufran traumatismos o estén
emocionalmente traumatizadas. Puede que tengan miedo a las represalias.
Es probable que tengan pocos o ningún medio de subsistencia. Lamentablemente, el daño
sufrido por las víctimas de la trata de personas no cesa necesariamente cuando

62
las autoridades toman conocimiento del caso.
El maltrato a manos de funcionarios públicos puede dar lugar a que la situación de explotación
continúe o aparezcan nuevas formas de explotación. El daño ya provocado a las víctimas puede
verse agravado si no se les presta asistencia médica y otros tipos de ayuda, o si la prestación se
supedita a una obligación de cooperar que las víctimas tal vez no quieran o puedan cumplir.
El Estado donde se encuentra la víctima es responsable de prestarle protección y apoyo
inmediatos. Esa responsabilidad se hace efectiva cuando el Estado sabe, o debería saber, que
una persona que se encuentra en su jurisdicción es víctima de la trata. El principio es aplicable a
cualquier país en cuyo territorio se encuentre la víctima, y es válido para todas las personas
objeto de trata, sea esta nacional o transnacional.

El derecho a la intimidad
No debería revelarse en público la identidad de las víctimas de la trata de personas y habría que
respetar y proteger su privacidad en toda la medida de lo posible, teniendo en cuenta al mismo
tiempo el derecho de los acusados a un juicio imparcial.” Los Estados partes deben proteger la
privacidad y la identidad de las víctimas de la trata cuando proceda y en la medida que lo
permita su derecho interno”.

Apoyo no coercitivo
En lo que respecta a la atención de la salud y la atención psicológica, “no debe exigirse a las
víctimas de la trata de personas que acepten esa atención o asistencia ni obligarlas a hacerse
análisis para determinar si padecen enfermedades, incluido el VIH/SIDA”. En cuanto a todas las
medidas de asistencia previstas en el Convenio Europeo sobre la Trata de Seres Humanos, se
exige a los Estados partes que se aseguren de que los servicios en cuestión “se prestan sobre una
base consensual e informada, teniendo debidamente en cuenta las necesidades específicas de las
personas en situación vulnerable y los derechos de los menores en materia de alojamiento,
educación y asistencia sanitaria adecuada”.

Asistencia jurídica y participación de las víctimas


Las víctimas de la trata tienen un papel muy importante que desempeñar, así como un interés
legítimo, en las actuaciones judiciales iniciadas contra sus explotadores. El enfoque de derechos
humanos que ha de aplicarse a la trata exige que se haga todo lo posible para que las víctimas
puedan participar en las actuaciones judiciales de manera libre, segura y plenamente informada.
La participación de las víctimas en los procedimientos judiciales puede adoptar distintas
formas. Las personas que han sido objeto de trata pueden testificar en un juicio contra sus
explotadores, ya sea por escrito o en persona. También se les puede pedir que declaren en
calidad de víctimas sobre las repercusiones del delito, y su declaración puede formar parte de
una vista celebrada para dictar sentencia.
En los procesos iniciados contra sus explotadores por la vía civil, las víctimas de la trata podrán
ser demandantes o testigos. Incluso las víctimas de la trata que no deseen testificar, o no puedan
hacerlo, siguen teniendo un interés legítimo en las actuaciones judiciales. Las víctimas que
participan o podrían participar en las actuaciones judiciales

63
tienen necesidades y vulnerabilidades especiales que deben atenderse. Las obligaciones que se
derivan de ello son complementarias a las de protección, asistencia y apoyo que deben prestarse
a las víctimas de la trata y de las que ya se ha hablado

El retorno de las víctimas de trata de personas


El derecho internacional propugna que se aplique a las víctimas de la trata la norma del “retorno
en condiciones de seguridad y preferiblemente voluntario”, complementada con una serie de
importantes obligaciones adicionales que incumben a los países de origen y de destino. La
obligación de procurar un retorno seguro y, en la medida de lo posible, voluntario implica que el
Estado que va a repatriar a la víctima debe proceder antes a una evaluación del riesgo.
Esto es especialmente importante cuando se trata de niños. La evaluación del riesgo debe
efectuarse de preferencia con carácter individual y teniendo en cuenta las circunstancias
particulares de cada caso. Al determinar si es posible un retorno en condiciones de seguridad
hay que tener en cuenta una serie de factores importantes: la forma de trata que ha sufrido la
persona, la medida en que esta ha cooperado en el enjuiciamiento de sus explotadores, el hecho
de tenga deudas o no con sus tratantes, su edad, su sexo y su situación familiar, y la capacidad
del país de repatriación de protegerla efectivamente.

XXIV.PROTOCOLO DE LA PNP PARA LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS


DE TRATA DE PERSONAS.

DE LA DENUNCIA
La PNP puede recibir denuncias de casos de trata de personas por parte de las víctimas,
familiares, terceros u otras instituciones públicas o privadas. Estas denuncias podrán realizarse
vía telefónica, correo electrónico o apersonándose a un establecimiento policial.
Todo servidor/a o funcionario público que tome conocimiento de un posible caso de trata de
personas deberá comunicarlo a la PNP y/o al Ministerio Público para iniciar la investigación
correspondiente y, de ser necesario, adoptar las medidas que garanticen los derechos de las
víctimas. Con independencia de quien realizó la denuncia o de cómo esta llegó a conocimiento
de la PNP, se deberá actuar de conformidad con el presente Protocolo

PROCEDIMIENTO.-
Cuando el efectivo policial entra en conocimiento de un posible caso de trata de personas:
1. Tiene la obligación de admitir y registrar las denuncias verbales o escritas
que presente cualquier persona, no siendo un requisito para ello la presentación del
DNI.
No será necesaria la presencia de un adulto conjuntamente con el niño, niña o
adolescente, en caso este último desee denunciar.
2. Para recibir la denuncia es suficiente lo manifestado por quien requiere la

64
intervención policial, no siendo necesaria la presentación de exámenes físicos
o psicológicos, o que él o la agraviada presente huellas visibles de maltrato
u otras evidencias.
3. Se deben recopilar los datos necesarios para realizar el seguimiento de la denuncia:
ubicación, dirección, horarios y nombre de la (el) denunciante, de ser pertinente. Si la (el)
denunciante, incluso cuando esta sea la posible víctima, no desee que sus datos de
identificación aparezcan en los sistema de registro policiales por temor a represalias u
otros motivos, se realizará una comunicación inmediata al Fiscal Especializado en Trata
de Personas, o en su defecto al Fiscal de turno, para la coordinación correspondiente con
la UDAVIT o con el ente encargado de la protección de víctimas.
4. En aquellos lugares donde existan Departamentos Desconcentrados o la DIRINTRAP,
serán estas las entidades que reciban la denuncia; en el resto del país, son las comisarías
las llamadas a cumplir con este deber.
Para denuncias recibidas en Comisarías, esta deberá ser ingresada al Libro de
Registro de Denuncia Directa, sin perjuicio de elaborar el Acta de Denuncia
Verbal correspondiente según lo indicado por el NCPP. Luego de ello, la información
será remitida a la DIRINTRAP o al Departamento Desconcentrado correspondiente.
5. En todos los casos se debe controlar el acceso a la información de los
documentos de denuncia y la cadena de custodia de los mismos, bajo
responsabilidad. Especialmente en los casos de niños, niñas y adolescentes u otros
casos cuya divulgación pueda generar re-victimización.
6. Se entregará a la persona denunciante una copia simple de la denuncia registrada por el
personal policial a cargo, en caso lo requiera.
7. La PNP deberá informar al denunciante o agraviado sobre el procedimiento policial, los
derechos que les asisten y las medidas de protección a las que puede tener acceso.
8. Las diligencias urgentes e imprescindibles o básicas deberán realizarse en el menor
tiempo posible, de preferencia en las primeras 24 horas de realizada la denuncia. Ello, sin
perjuicio de comunicar la denuncia al Fiscal competente.
9. En aquellos lugares donde se encuentre funcionando el Sistema RETA/PNP, el efectivo
policial deberá completar el Módulo de Denuncia. En las dependencias donde no se tenga
acceso al Sistema RETA/PNP, será la DIRINTRAP o los Departamentos Desconcertados
los responsables de cumplir con esta obligación con la información que le es remitida
según lo dispuesto por el numeral 4 del presente acápite.
10. En toda recepción de denuncia, la PNP deberá evitar la revictimización de la víctima y
buscará identificar un posible caso de trata de personas. Debiendo tener en cuenta que: La
revictimización no solo se da hacia la víctima directa del delito de trata de personas, sino
también hacia los familiares o cualquier otro sujeto colocado en una situación de
vulnerabilidad o inseguridad por este delito.

DE LA IDENTIFICACIÓN DE TRATA DE PERSONAS


Las conductas incluidas en el delito de trata son alternativas: captar, transportar,

65
trasladar, acoger, recibir o retener. No es necesaria la existencia de todas las conductas
descritas en el tipo penal. Basta la identificación de una de estas conductas para encontrarnos
ante un caso de trata de personas. También es responsable del delito aquel que promueve,
favorece, financie o facilite de cualquier forma la trata de personas

INDICIOS DE TRATA DE PERSONAS


El trabajo informal, ilícito o encubierto; el traslado de una ciudad a otra; la residencia ilegal en
el país; la sustracción del documento de identidad por parte del supuesto empleador o un
tercero; la incomunicación con familiares y/ o amigos; el trabajo ilegal de niños, niñas y
adolescentes en bares o centros de venta de alcohol; cualquier síntoma de trauma o estrés o
cualquier otra evidencia de violencia; el viaje de la posible víctima a otra ciudad a partir de
una supuesta oferta laboral; el cumplimiento de horarios de trabajo que exceden lo fijado por
las normas laborales; la ubicación de las camas o dormitorios de las posibles víctimas dentro
de las fábricas o centros donde se ejerce la labor; etc.
Los indicios deberán ser analizados de forma conjunta, tomando en cuenta las características
del caso concreto y la realidad de la zona en materia de trata de personas.
EL ESTABLECIMIENTO POLICIAL y LA TUTELA DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS
Donde se encontraran temporalmente las víctimas y testigos, y la actuación policial en esta
etapa, deberá cumplir con algunos estándares mínimos para la protección adecuada de las
víctimas. En ese sentido: - El establecimiento policial deberá contar con un ambiente de
privacidad y comodidad para las víctimas y testigos, que cuente con espacio suficiente y con el
mobiliario apropiado para la ubicación de todas las víctimas.
De preferencia, se deberá crear un espacio diferenciado para víctimas adultas, víctimas niños,
niñas y adolescentes mayores a 12 años, víctimas menores a 12 años y testigos.
De ninguna manera será posible que las víctimas y testigos comparten el espacio con los
detenidos o se encuentren presentes en los ambientes donde se realizará el interrogatorio de
estos últimos.
En el espacio de acogida y durante toda la estadía en el establecimiento policial, se deberá
evitar cualquier acto discriminatorio, victimizante o culpabilizador hacia las víctimas y
testigos.
El personal PNP deberá encontrarse capacitado para crear un ambiente de seguridad y
confianza que permita crear comodidad en la víctima y una distensión de la situación de estrés
que está viviendo. Se debe buscar, mediante actos de apoyo, que la víctima pueda calmarse y
confiar en los efectivos policiales, ello con miras al registro de datos y la realización de la
declaración.
Es preferible que el personal policial designado a la investigación del caso no sea el mismo
que aquel encargado de brindar atención a la víctima. Es importante que la víctima pueda
percibir que la intervención asistencial no es parte de la investigación del delito.

66
DEL CASO DE MENORES DE EDAD
En el caso de niños, niñas y adolescentes, se realizarán las primeras diligencias de búsqueda y
notificación de padres, familiares o tutores. Sin embargo, debe recordarse que esta no es una
etapa adecuada para las entregas de los niños, niñas y adolescentes a padres o tutores y que
esta decisión debe tomarla el Fiscal de Familia, el Juez, o en caso de haberse iniciado una
investigación tutelar, el INABIF. La PNP únicamente deberá coadyuvar en el recojo de
información para dicha toma de decisiones.
Si la víctima es menor de edad, la PNP gestionará, en coordinación con el Ministerio Público,
un trato preferencial para la atención en el IML, debiendo 72 contarse con un lugar
especialmente acondicionado para la realización de los exámenes médicos.
El personal PNP deberá Verificar si la víctima cuenta con el apoyo familiar o si, debido a la
situación de explotación vivida, ha sido rechazada, marginada o estigmatizada.
Al culminarse las primeras diligencias y atender las necesidades urgentes de las víctimas y
testigos, estos serán trasladado a los centros de acogida determinados por el Fiscal, dándose
prioridad a los centros especialmente creados para atender a este tipo de víctima. La PNP no
es responsable, ni se encuentra autorizado, para proporcionar alojamiento temporal o
permanente a las víctimas de trata de personas o a los testigos que hayan accedido a medidas
de protección.

DECIMA SEXTA SEMANA: EVALUACION


FINAL.

67

También podría gustarte