Está en la página 1de 17

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA

CURSO: CODIGO PENAL

DOCENTE: GERMAN ISAIAS GARCIA PEREZ

ALO. 1ER AÑO PNP:


ALO 1ER AÑO PNP:
ALO 1ER AÑO PNP:
ALO 1ER AÑO PNP:
ALO 1ER AÑO PNP:

SECCION: 3 (tercera)
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos a


nuestras familias, que son motor y
motivo en mi vida, profesión; y día a día.
Asimismo, agradecer nuestro superior,
quien nos impulsa a ser mejores y
superarnos a nosotros mismos.
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
ABASTRAC....................................................................................................................................4
DERECHO PENAL..........................................................................................................................5
DEFINICIONES...............................................................................................................................5
 Franz von Liszt:.................................................................................................................6
 Ricardo Nuñez Muñoz:.....................................................................................................6
 Luis Jiménez de Asúa:.......................................................................................................6
 Fontán Balestra:...............................................................................................................6
 Cándido Herrero:..............................................................................................................6
 Mayker E..........................................................................................................................6
 Yosmery Primera:.............................................................................................................6
 Eugenio Raúl Zaffaroni:....................................................................................................6
 Santiago Antonio Gutiérrez Leiva:....................................................................................6
FUENTES.......................................................................................................................................7
Costumbre:...............................................................................................................................7
Jurisprudencia:.........................................................................................................................7
Doctrina:...................................................................................................................................8
Principios generales del Derecho:............................................................................................8
CARACTERISTICAS........................................................................................................................8
 Publico..............................................................................................................................8
 Regulador de conductas humanas...................................................................................8
 Cultural, normativo, valorativo y finalista........................................................................8
 Sistema discontinuo de ilicitudes.....................................................................................8
 Personalísimo...................................................................................................................8
DERECHO PENAL COMO CONTROL SOCIAL..................................................................................9
DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO.....................................................................................9
1. Derecho Objetivo.............................................................................................................9
2. Derecho Subjetivo............................................................................................................9
DERECHO PENAL LIMITES.............................................................................................................9
DERECHO CONSTITUCIONAL....................................................................................................9
LEGALIDAD...............................................................................................................................9
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES...................................................................................................10
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.......................................................................................................10
PRINCIPIO DE PROHIBICION DE LA ANALOGIA.......................................................................10
PRINCIPIO DE PROTECCION DE LOS BIENES JURIDICOS O DE LESIVIDAD...............................10
PRINCIPIO JURISDICCIONAL....................................................................................................11
PRINCIPIO DE EJECUCION LEGAL DE LA PENA........................................................................11
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL AUTOR............................................................11
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA...................................................................11
PRINCIPIO GARANTISTA Y FUNCION DEMOCRATICA DEL DERECHO PENAL...........................12
CONCLUSIONES..........................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

El derecho penal es una rama del derecho, por lo que plantear su concepto presupone
inevitablemente aludir al concepto mismo del derecho en general. Ahora bien, el concepto del
derecho está muy lejos de ser inequívoco. Por una parte, la filosofía del derecho puede abordar
esta cuestión con perspectiva distinta a la que ha de adoptar la teoría general del derecho, en la
medida en que ambas disciplinas se aproximan al derecho con objetivos distintos. Por otra parte,
el examen de las definiciones del derecho que se proponen dentro de cada uno de esos dos
niveles muestra la enorme variedad de sentidos en que se puede entender el derecho. Puede
decirse que cada dirección filosófica y metodológica concibe en términos diferentes el concepto
de derecho. Para poner sólo un ejemplo extremo, piénsese en la distancia que separa a los
conceptos de derecho propuestos por el iusnaturalismo y por el positivismo jurídico.

El Derecho Penal como sistema de control social, necesita para diferenciarse de otros medios de
control social del principio de legalidad, y con especial énfasis, del mandato de determinación que
de esta deriva. La predeterminación precisa de la conducta punible es lo esencial del Derecho
Penal en su condición de sistema de control social.

ABASTRAC

Criminal law is a branch of law, so raising its concept inevitably presupposes referring to the very
concept of law in general. Now, the concept of law is far from being unambiguous. On the one
hand, the philosophy of law can approach this question from a perspective different from that
which the general theory of law has to adopt, to the extent that both disciplines approach law
with different objectives. On the other hand, the examination of the definitions of law that are
proposed within each of these two levels shows the enormous variety of senses in which law can
be understood. It can be said that each philosophical and methodological direction conceives the
concept of law in different terms. To give just one extreme example, think of the distance that
separates the concepts of law proposed by natural law and legal positivism.

Criminal Law as a system of social control, needs to be differentiated from other means of social
control from the principle of legality, and with special emphasis, from the determination mandate
that derives from this. The precise predetermination of punishable conduct is the essence of
Criminal Law in its capacity as a system of social control.

DERECHO PENAL
El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius puniendi), es
decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El derecho penal asocia a la realización
de determinadas conductas, llamadas comúnmente delitos, penas y medidas de seguridad como
consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una agrupación de normas que regulan los tres pilares
del debido proceso, con la finalidad principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho
sustancial.

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que "se encarga de normar y concebir las
capacidades punitivas", es decir, de castigo, que se reserva el Estado para aquellos que violentan
las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de proporcionalidad y
de imparcialidad. Cuando se habla de derecho penal, se hace uso del término con diferentes
significados, de acuerdo con aquello a lo que se desee hacer referencia; de tal manera, puede
hablarse por una parte de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal
adjetivo o procesal penal.

El primero de aquellos está constituido por lo que generalmente se le reconoce como código


penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que establecen
los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto
de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de las mismas.

DEFINICIONES
El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación, interpretación y
así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos privados); propone a los jueces un
sistema orientador de sus decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el
progreso del Estado constitucional de derecho.

Entre otras definiciones se pueden citar las de algunos doctrinarios, tales como:

 Franz von Liszt: «Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian
el crimen como hecho, a la pena como legítima consecuencia».

 Ricardo Nuñez Muñoz: «La rama del Derecho que regula la potestad pública de


castigar, estableciendo lo que es punible y sus consecuencias, y aplica una sanción o una
medida de seguridad a los autores de infracciones punibles».

 Luis Jiménez de Asúa: «Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el


ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto
de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto
activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida
aseguradora».

 Fontán Balestra: «Rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas


bajo amenaza de sanción».

 Cándido Herrero: «Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que


definen las conductas delictivas y las penas o medidas de seguridad que hay que aplicar a
sus infractores».

 Mayker E. Correa M.: «Serie de normas establecidas por el estado que tiene como
objetivo dar a conocer y sancionar las conductas delictivas de los autores como medida de
seguridad y así proteger a la sociedad de mentes criminales».

 Yosmery Primera: «Son reglas impuestas para determinar un hecho delictivo y sus
consecuencias».

 Eugenio Raúl Zaffaroni: «Conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes
jurídicos y que precisan su alcance, cuya violación se llama delito e importa una coerción
jurídica particularmente grave, que procura evitar nuevas violaciones en el derecho».

 Santiago Antonio Gutiérrez Leiva: «Es un sistema compuesto de normas jurídicas


penales codificadas o no que describen conductas tipificada como delito el cual es
imputable a delincuentes con una sanción penal y ejecución de la pena, pero también a
inimputables con medidas de seguridad».
El Derecho penal no se reduce al listado de las conductas consideradas delitos y la pena que a cada
uno corresponde, sino que principalmente su misión es proteger a la sociedad. Esto se lograría a
través de medidas que por un lado conducen a la separación del delincuente peligroso por el
tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el
tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. Así pues, el Derecho penal se puede
definir como el conjunto de normas que pertenecen al ordenamiento jurídico de determinado
estado y cuyo propósito primordial es regular conductas punibles, consideradas como delitos, con
la aplicación de una pena.

FUENTES
La fuente del Derecho es aquello de donde el mismo deriva, dónde y cómo se produce la norma
jurídica. Entonces, la única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que impera el principio
de legalidad es la Ley, de la cual emana el poder para la formación de las demás normas y su
respectiva aplicación, por lo tanto, solo esta puede ser la creadora y fuente directa del Derecho
penal.

Costumbre: la costumbre no es fuente del Derecho penal —ni en su vertiente positiva ni


como desuetudo— en los sistemas penales denominados continentales, es decir, en aquellos en
los que impera el principio de legalidad, aunque pueda serlo de otras ramas del derecho.

Otra cosa sucede en los sistemas penales del Derecho anglosajón —o en la Corte Penal
Internacional—. Para estos sistemas penales, el «antecedente judicial» es fuente de derecho,
aunque son cada vez más, por razones de seguridad jurídica, los Estados que adoptan el modelo
del «sistema maestro» o codificación. Inglaterra, que necesitaba un Derecho en constante
evolución por ser un país marítimo y no poder esperar a la creación de leyes para adecuarlas a su
comercio, adoptó la costumbre como fuente del Derecho; en Derecho penal, por lo tanto, la
costumbre no puede operar como creadora de delitos y penas.

A pesar de lo anteriormente dicho, algunos autores admiten la adecuación social como causa


de exclusión de la tipicidad. Según este argumento, se afirma que, en determinados casos, una
conducta que pareciera típica, sin embargo, por fuerza de la actividad social se la considera
«atípica» o permitida. Sin embargo, otros autores se posicionan francamente en contra, por
entender que admitir la adecuación social es aceptar la desuetudo como fuente del derecho. El
caso típico que se pretende permitir con base en la adecuación social es el de los pequeños
regalos a los funcionarios, conductas que entran de lleno en delitos de corrupción, conductas
gravísimas incluso en sus más leves manifestaciones que afectan a las propias bases del sistema
social y lo convierten en injusto.

Jurisprudencia: Fuente clásica en el derecho anglosajón (Common law). La jurisprudencia es la


reiteración de decisiones sobre un mismo asunto de forma similar, no es una sola decisión; tiene
que ver con una actividad plural de decisiones que consolidan una tendencia para la solución de
un caso. No solo en Estados Unidos o en Inglaterra la jurisprudencia se utiliza para la toma de
decisiones, sino que todos los abogados tienden a buscar precedentes jurisprudenciales porque
son los que le indican cómo interpretan los tribunales una determinada norma. Ahora bien, en los
sistemas penales continentales la jurisprudencia no es fuente de derecho, así como tampoco lo es
la analogía.

Doctrina: No es fuente del Derecho penal, aunque cumple importantes funciones de cara a la
creación e interpretación de la ley penal.

Principios generales del Derecho: Tampoco pueden ser considerados fuente del Derecho
penal, aunque cumplen otras funciones al orientar y limitar la actividad legislativa; la
interpretación o la aplicación de la ley penal.

CARACTERISTICAS
Publico. - Solo al Estado le corresponde la imposición de las penas y medidas de
seguridad y es la manifestación del poder estatal considerado como soberano en relación
con los individuos.

Regulador de conductas humanas. - No se reprime la ideación, sino la actividad


humana, es decir sus relaciones externas. Al Derecho solo le interesa la voluntad
exteriorizada, más no las ideas o pensamientos.

Cultural, normativo, valorativo y finalista. - Es una creación humana que se ubica


en la esfera del "deber se?' y es exclusivamente normativo, solo en las normas se
encuentran definidos los delitos y se realiza una selección de las conductas dañinas a la
sociedad. Protege de modo explícito, valores que, de una u otra manera, se incluyen o
relacionan con los derechos humanos.
Sistema discontinuo de ilicitudes . - Al no poderse prever la totalidad de conductas
humanas, va apareciendo nuevas modalidades delictivas cada vez más sofisticadas, esto es
posible también por el avance de la tecnología.

Personalísimo. -El delincuente responde personalmente por las consecuencias jurídicas

de su conducta .

DERECHO PENAL COMO CONTROL SOCIAL


El Derecho Penal es un medio de Control Social, y este último puede ser comprendido como un
conjunto de modelos culturales y de símbolos sociales y también de actos a través de los cuales,
dichos símbolos y modelos son determinados y aplicados. Con ellos, se trata de superar las
tensiones sociales: generales, de grupo y/o individuos.

El Derecho Penal como parte del Derecho en general, es utilizado para controlar, orientar y
planear la vida en común. Mediante él, se determina y definen ciertos comportamientos, los
cuales no deben ser realizados o, queridos o no, deben ser ejecutados. A fin de conseguir que los
miembros de la comunidad omitan o ejecuten, según el caso, tales actos, se recurre a la amenaza
de una sanción. El Estado espera, en primer lugar, orientar los comportamientos de los individuos,
motivándolos a que Io hagan de cierta manera para así lograr la aplicación de "ciertos esquemas
de vida Social".

El Derecho penal es un medio de control social. Existen dos formas de Control Social

1) Control Social Formal o Directo: Es aquel que se manifiesta a través del poder del Estado
para reprimir y controlar a las personas como el derecho administrativo o el derecho penal
este último utilizado para controlar, orientar y planear la vida en común. A través del
derecho penal el Estado busca, al igual que con el derecho en general que las personas se
comporten de acuerdo a ciertos esquemas sociales.
2) El Control Social Informal: llamado control interno, que no se realiza a través del Estado
sino por otras personas o grupos, por ejemplo: la escuela, la familia, quienes rechazan
socialmente a la persona, siendo el rechazo el que la controla, por ejemplo: la escuela, la
familia.
DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO
1. Derecho Objetivo. - es el conjunto de normas jurídicas que forman la maquinaria
jurídica, el conjunto de preceptos del derecho la norma jurídica que constituyen los
códigos.

2. Derecho Subjetivo. - es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una


persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le
favorecen y tutelan. El objetivo es la norma que da la facultad y el subjetivo la facultad
reconocida por la norma.

DERECHO PENAL LIMITES


DERECHO CONSTITUCIONAL
Los principios regidos por la Constitución política forman un marco inflexible dentro del cual debe
encuadrarse la facultad del Estado de exigir al ciudadano determinados comportamientos y de
castigar a quienes no adecuen su conducta a aquellas exigencias. Ese marco está compuesto de la
retroactividad, la Igualdad de las personas ante la ley o la no aplicación de la pena capital, etc. La
Constitución política proclama una serie de derechos fundamentales que la ley penal debe tomar
en cuenta. Si las normas constitucionales cambian el Código penal debe adaptarse a este cambio.

LEGALIDAD
Conforme a b establecido en el inciso "D" del numeral 24 del artículo segundo de nuestra actual
Constitución Política de 1993, "Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley' Hablamos de uno de los
principios más importantes sobre el cual se sustenta el estado de derecho y el sistema
democrático, el mismo que implica el pleno reconocimiento de la ley como única fuente inmediata
del Derecho Penal
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
son pautas generales sobre los cuales descansan las diversas instituciones del Derecho Penal
Positivo. Asimismo, la doctrina las propone como guía para la interpretación del conjunto de
normas que integran el ordenamiento jurídico penal.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El Principio de legalidad es un principio jurídico fundamental utilizado por la mayoría de
los estados de derecho modernos, conforme al cual todo ejercicio de un poder público debe
realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad o arbitrio
de personas particulares o mandatarios. Si un Estado se atiene a dicho principio, entonces las
actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la Constitución y al estado actual.

Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos estén
sometidas al principio de legalidad.

PRINCIPIO DE PROHIBICION DE LA ANALOGIA


En el proceso de aplicación de la ley se dan varias cosas, se apela para integrar o para aclarar los
términos de cómo se puede aplicar una ley, hasta donde alcanza. En el Perú, existen órganos
máximos que pueden realizar la interpretación de una ley: -La Corte Suprema, a través de la
jurisprudencia, a través de sentencias casatorias.

El Tribunal Constitucional, a través de sentencias con fuerza de ley. La analogía, aunque de manera
general no se aplica, es posible de aplicar en el campo procesal penal.

Por ejemplo: Un juez impone una pena de 15 años a una persona que ha cometido determinado
delito. Sin embargo, su caso es bastante similar a uno pasado, en el que la pena fue de 10 años. La
diferencia es la persona, porque las diferencias en las circunstancias son mínimas. En este caso, la
analogía es aplicable.

Se puede recurrir a la aplicación de la analogía como jurisprudencia impropia.

Jurisprudencia propia: La produce el órgano de la máxima instancia (Corte Suprema).


PRINCIPIO DE PROTECCION DE LOS BIENES JURIDICOS O DE LESIVIDAD
El principio de lesividad u ofensividad enseña que nadie debe ser perseguido por conductas que
no afecten o arriesguen bienes jurídico penales individuales o colectivos. El principio de lesividad u
ofensividad posee reconocimiento constitucional explícito en el artículo IV del Título Preliminar del
Código Penal.

PRINCIPIO JURISDICCIONAL
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

¿Quién ejerce la función jurisdiccional?

La Función Jurisdiccional también llamada Función Judicial, desde el punto de vista formal, es la
actividad que normalmente corresponde al poder judicial.

PRINCIPIO DE EJECUCION LEGAL DE LA PENA


cuando hablamos de Principios de la Ejecución Penal aludimos a los postulados generales que
sirven de base y orientan la actividad del Estado en la regulación y ejecución de la
sanción penal impuesta por un órgano jurisdiccional en pro de su correcto desenvolvimiento
administrativo y judicial.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL AUTOR


Fundamentos que inspiran la ejecución penal. Son el principio de legalidad, el principio de
jerarquía normativa y el respeto al mandato constitucional, que determina que las penas privativas
de la libertad y las medidas de seguridad han de estar orientadas hacia la reeducación y
reinserción social.

«Aun cuando la orientación de las penas privativas de libertad ha de ser la reinserción social del
delincuente, ello no quiere decir que la pena pierda todo su sentido y razón de ser una vez
descartada esta finalidad, bien por haberse ya obtenido, bien por considerarse, en un pronóstico
razonable, de imposible obtención. Pues es admisible reconocer en las penas privativas de libertad
otras finalidades no incompatibles con aquella»
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA
En general, de la proporcionalidad se predica el adecuado equilibrio entre la reacción penal y sus
presupuestos, tanto en el momento de la individualización legal de la pena (proporcionalidad
abstracta) como en el de su aplicación judicial (proporcionalidad concreta).

Cabe precisar que el principio de proporcionalidad se erige en un elemento definidor de lo que ha


de ser la intervención penal, desde el momento en que trata de traducir el interés de la sociedad
en imponer una medida de carácter penal, necesaria y suficiente, para la represión y prevención
de los comportamientos delictivos, y por el otro, el interés del individuo en la eficacia de una
garantía consistente en que no sufrirá un castigo que exceda el límite del mal causado, en otros
términos, la minimización de la violencia en el ejercicio del ius puniendi. Así, la justa medida de la
pena se configura como un principio rector de todo el sistema penal.

"La determinación de la pena se explica como un ámbito en el que no inciden sólo argumentos
relativos al hecho delictivo realizado, vinculado a las reglas dogmáticas de imputación, sino
también (y sobre todo) una argumentación asentada directamente en la teoría de los fines de la
pena (esto es, en principios político criminales).

Para ilustrar esto, y sólo a modo de ejemplo, vale decir que dicho principio exige que la actuación
dolosa se califique como más grave que la imprudente, que la reacción penal a la tentativa sea de
menor entidad que la aplicada a la consumación, etc. Pero también se invoca para argumentar el
distinto tratamiento penal dirigido a los infractores adolescentes en relación con el que
corresponde a los sujetos adultos. En fin, sin tener el mismo contenido del principio de igualdad se
trata de aplicar desigualmente un tratamiento a lo desigual en el marco de una valoración material
y político criminal.

PRINCIPIO GARANTISTA Y FUNCION DEMOCRATICA DEL DERECHO PENAL


“Un rasgo esencial de este sistema consiste en que el ejercicio de un derecho fundamental por un
individuo no necesita justificación alguna, por el contrario, la limitación por el Estado de los
derechos fundamentales tiene que ser justificado” 
CONCLUSIONES
En conclusión, la ejecución de la pena posee siempre la función de prevención general, como
necesaria confirmación de la seriedad de la conminación típica y de la sentencia conminatoria, y la
función de prevención especial inherente a la intimidación que el condenado sufre en su persona.
En las penas privativas de libertad la prevención especial no es esa pura consecuencia del castigo
impuesto, sino que se persigue de forma preferente, a través de una configuración de la forma de
ejecución que tiende a la resocialización del penado.

Pero, en cualquier caso -también en las penas privativas de libertad- la prevención especial no
puede en nuestro derecho rebasar los márgenes fijados por la duración de la pena impuesta por el
juez en base a las disposiciones de la ley. Resumiendo todo lo anterior, cabe decir que el derecho
penal español sirve a la función de prevención de delitos por razón de su gravedad y peligrosidad,
frente a la sociedad en general (prevención general) en los tres momentos de conminación típica,
determinación de la pena y ejecución de la condena.

y frente al delincuente (prevención especial) tal vez en el momento de determinación judicial de la


pena y sin duda en la ejecución de la pena, sea como consecuencia implícita a la concreta
intimidación que supone, sea buscada de forma especial, a través de un tratamiento
resocializador, en las penas privativas de libertad.

tal principio debería operar sólo como límite máximo y no como límite mínimo, puesto que cumple
una función de garantía del ciudadano que no se vulnera por el hecho de que la pena se disminuya
por debajo de la proporcionalidad. Por otra parte, la prevención especial habría de respetar las
exigencias de prevención general, pues ambas deben tender al mismo fin de evitación de delitos.
Pero sólo en casos de contradicción evidente de los intereses de prevención general debería
sacrificarse la prevención especial, ya que la experiencia muestra que es difícil que un caso
concreto modifique la eficacia de la prevención general.
BIBLIOGRAFIA
colaboradores de Wikipedia. (2023, 11 febrero). Derecho penal. Wikipedia, la enciclopedia
libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal

colaboradores de Wikipedia. (2023a, enero 28). Principio de legalidad. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_legalidad

colaboradores de studocu. (2023, diciembre 27). principio de prohibición de la


nalogia. (s. f.). https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-antonio-
abad-del-cusco/derecho-penal-i-parte-general/prohibicion-de-la-analogia/5608154

Choque huanca, J. T. (2020, 19 mayo). Principio de lesividad u ofensividad: ‘nullum crimen sine


iniuria’. LP. https://lpderecho.pe/principio-lesividad-ofensividad-nullum-crimen-sine-iniuria/

LIBRO:

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2021). Tratado de Derecho Penal (Primera edición edición). Ediar Ediar


Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl; Alejandro Alagia y Alejandro Slokar (2005). Ediar Temis, ed.  Manual
de Derecho Penal, Parte General (Primera edición edición). Sistemas de Derecho Procesal Penal
en Europa, Ramón Maciá Gómez, Cedecs 1995.

DE LA CUESTA AGUADO, Paz M. (1995). Tipicidad e imputación objetiva (Primera edición). Tirant


Lo Blanch.

GARRIDO Montt, Mario (2007). Derecho Penal (4 tomos) (cuarta edición). Editorial Jurídica de


Chile.

Ramos, Leoncio (2002). Raymundo Amaro Gúzman, ed. Notas De Derecho Penal


Dominicano (Cuarta Edición edición). Punto Mágico.

Fossi, Josué (2015). El dolo eventual. Ensayo sobre un modelo límite de imputación
subjetiva. (Primera edición). Venezuela: Livrosca.

También podría gustarte