Está en la página 1de 37

2018

Actividades Alumnos Promocionales

Unidad 1:​ El carácter científico de la psicología.


Problemas a abordar: ¿por qué la psicología se constituye como un saber problemático?
¿Cuál es su destino: o filosofía o ciencia ni natural? ¿De dónde se deriva esta disyunción y
cómo se puede salir del dilema planteado?
Heurística para la lectura de los textos: la forma en que Kuhn y Popper han leído al
psicoanálisis están teñidas de kantismo. La filosofía kantiana subyace en la guerra de las

OM
ciencias.
Contenidos: Kant: la exclusión de la psicología del conocimiento científico. Popper, Kuhn: la
exclusión del psicoanálisis del conocimiento científico. La reducción de teorías como forma
de exclusión.

Colomer, E. Crítica de la razón pura: estructura e idea clave. En Colomer, E. Del


Pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo primero. Barcelona: Herder, 2001, pp.
67-85.

.C
Kuhn, T. (1991/2002) Las ciencias naturales y las humanas. Connant, J; Haugeland, J.
(comp) Thomas S. Kuhn. El camino desde la estructura. Buenos Aires: Paidós Básica.
DD
Minhot, L. La matriz disciplinar kuhniana y nuevamente el viejo problema de la cientificidad
del psicoanálisis. En Vasconcelos Ribeiro, C. (comp) Kuhn e as Ciências Humanas. En
prensa.
Olivé, Leon. La guerra de las ciencias. Representaciones. Revista sobre representaciones
en arte, ciencia y filosofía. Vol 1, nro1. 2003
LA

Conceptos claves
Crítica, Razón Pura, Fenómeno, Objeto, Espacio, Tiempo, Sensibilidad, Entendimiento,
Razón, Interpretación hermenéutica, Estabilidad, Orden humano, Orden natural, Fisiología
del sentido interno, Fisiología del sentido externo, Concepto, Ilusión trascendental,
FI

Noumeno, Determinismo, A priori, Trascendental, Modelos de racionalidad,


Preparadigmático, Paradigma, Ejemplares, Autoconsciencia, Autoconocimiento, Caso
Sokal.


Construye definiciones para los conceptos claves en base a los textos de la bibliografía
obligatoria.

Crítica: Alcance y límite del conocimiento.


Razón Pura: Facultad de conocer independientemente de toda experiencia.
Fenómeno: La realidad tal como la conocemos, a partir de las formas a priori de la
sensibilidad y del entendimiento.
Objeto: Producto, como resultado del fenómeno y las categorías, que el sujeto construye.
Espacio: Lugar dado a disposición por el sujeto, que sirve de contexto geográfico.
Tiempo: Momento dado a disposición por el sujeto, que sirve de contexto cronológico.
Sensibilidad: Facultad de intuición, que constituye la finitud de la razón, por la cual los
objetos nos son dados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entendimiento: Facultad de pensamiento configuradora de la realidad, que se apoya en la
sensibilidad.
Razón: Facultad que permite conocer.
Interpretación hermenéutica: Explicación apropiada de algo.
Estabilidad: Regularidad de la ciencia en su objeto de estudio.
Orden natural: distinción kantiana donde debido al determinismo, la ciencia es posible
porque la estabilidad cede la regularidad.
Orden humano: distinción kantiana donde debido al determinismo, la ciencia no es posible
porque la inestabilidad obstaculiza la regularidad.
Fisiología del sentido interno: psicología racional sin posibilidad de forma de tiempo y

OM
espacio
Fisiología del sentido externo: subsistema de la sensibilidad destacado por sus atributos de
extensión e impenetrabilidad
Concepto: Patrimonio de las comunidades (culturas o subculturas).
Ilusión trascendental: Extravío de nuestro conocimiento que resulta del engaño de la razón
sobre el sujeto y consiste en la aplicación de las categorías del entendimiento sobre sí
mismas, es decir, sobre ideas y conceptos que no tienen base empírica, que resultan en el

sensible.
.C
enredo de teorías e ideas que jamás se podrán contrastar debido a su falta de intuición

Noúmeno: Aquello que no se puede conocer a través de la intuición sensible sino


DD
intelectual.
Determinismo: Orientación filosófica impulsada por kant que defiende que todo está
determinado por una causa.
A priori: Que es independiente de toda experiencia.
Trascendental: Estructura a priori de la razón que nos permite conocer los objetos.
LA

Modelos de racionalidad: Friedman plantea dos modelos de racionalidad. La racionalidad


instrumental es aquella útil para generar conceptos, mientras que la racionalidad
comunicativa
Preparadigmático: Disciplina que no ha llegado a un consenso sobre el saber de la misma
Paradigma: Estado de acuerdo entre la comunidad disciplinaria sobre sus saberes,
FI

convirtiéndose en ciencia normal


Ejemplares: Forma exitosa de resolver problemas.
Autoconsciencia: consciencia de la actividad del “yo” como ser pensante
Autoconocimiento: incapacidad de conocerse a sí mismo debido a la incapacidad de


detectar los fenómenos internos


Caso Sokal: Famoso engaño logrado por el físico Alan Sokal para exponer al equipo
editorial de la importante revista académica de humanidades Social Text.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Analiza las siguientes citas

Texto de Kuhn

Los conceptos –sean del mundo natural o del social- son el patrimonio de las comunidades
(culturas o subculturas) pp. 260.

Los conceptos son de carácter hereditario al pasar de generación en generación y son los
que atraviesan toda relación humana. Estos son apropiados por una comunidad que les da
un sentido y función. Les permite a través de esto otorgar permanencia a aquel que logra

OM
apropiarlos para sí a la comunidad. Se vuelve algo tan propio como la cultura misma (de
hecho, es parte de esta) de carácter colectivo y es propio de la comunidad.

La interpretación otorgada a ambas cosas es propia de las personas que le dieron


significado. (dudamos en si esto va unido al siguiente párrafo)
En resumen, yo creo realmente algunos –aunque en absoluto todos- de los sinsentidos que
se me atribuyen. Los cielos de los griegos eran irreductiblemente diferentes de los nuestros.

.C
La naturaleza de la diferencia es la misma que la que Taylor describe tan brillantemente
entre las prácticas sociales de diferentes culturas. En ambos casos la diferencia está
arraigada en el vocabulario conceptual. Pp 261-262.
DD
Interpretamos esta frase como una metáfora que utiliza el autor para hacernos ver las
distintas concepciones entre comunidades pero sobretodo con las culturas de nuestro
pasado. Utilizan la analogía de los cielos griegos para referirse a nuestras antiguas culturas
y sus significados. Por ejemplo, hoy en día el sol es una estrella con una dimensión grande
LA

que emite luz y ésta nos ilumina (entre otras características). Nuestros antepasados, como
los incas, decían que el sol era un Dios (dios padre).

No existe ningún conjunto de categorías neutral, independiente de la cultura… pp 262


FI

Las categorías son propias de las culturas, pero usar el vocabulario humano que nace de la
misma sociedad lo hace dependiente de la interpretación y producto de ésta.


Sin esta estabilidad, la investigación responsable del cambio no podría haberse producido.
Pp. 265.

Kuhn se refiere a que hay un orden natural, por ende el objeto de estudio está ligado a las
leyes universales de las ciencias naturales. Uno de los puntos es que para que sea ciencia
debe tener estabilidad. Es decir, un objeto de estudio estable. Por esto Kuhn considera
ciencia a las ciencias sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Texto de Minhot

Ahora bien, el filósofo de la ciencia que se dedica al estudio de las matrices, ¿está fuera de
cualquier mundo? ¿Puede el filósofo de la ciencia liberarse de estar en un mundo o siempre
habla desde algún lugar? La pregunta que buscamos resolver en este trabajo puede
formularse aplicando la misma noción de paradigma a la propia filosofía de Kuhn: ¿desde
qué paradigma ve Kuhn a la ciencia? O mejor, ¿desde qué comunidad ve Kuhn a la
ciencia?...Como sostiene Friedman (2002), es controversial la idea de que la empresa
científica que llevan adelante algunas disciplinas sean modelos privilegiados o ejemplares

OM
de conocimiento racional. Pp. 13-14

Esto refiere a que un filósofo está condicionado por el mundo que lo rodea, y si bien puede
establecer una base firme y neutral que permita realmente formar un paradigma, éste puede
verse sujeto a varias subjetividades.

Texto de Colomer

.C
La metafísica sólo está dada como disposición natural de la razón, pero no como ciencia.
DD
Pp. 76.

Colomer expone que todas las ciencias implican un conocimiento teórico. En cuanto a la
metafísica, los interrogantes que ha intentado resolver sólo han conducido a resultados
contradictorios, ya que éste se ejerce por la razón, y como sabemos, para llegar a la
LA

metafísica, la razón tuvo que haberse extraviado, por ende, produce una ilusión
trascendental.

En base a los textos de la unidad 1 (bibliografía obligatoria) responde estas preguntas.


FI

Fundamenta tus respuestas.

¿Por qué la psicología se constituye como un saber problemático?




Porque desde sus inicios ha tenido la difícil tarea de armonizar el hecho de que su objeto de
estudio es a la vez el sujeto que realiza el estudio y que usa sus resultados. Por esto ha
sufrido sucesos tales como el juicio Kantiano sobre su imposibilidad como ciencia, y
posteriormente con rastros Kantianos, recibir el juicio Kuhniano de ser catalogada como
ciencia pre-paradigmática al no tener estabilidad definida.

¿Cuál es su destino: o filosofía o ciencia natural? ¿De dónde se deriva esta disyunción y
cómo se puede salir del dilema planteado?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Por qué crees que hay una guerra entre las ciencias? ¿Quién gana en la guerra entre las
ciencias? ¿Cómo sale la psicología en esta guerra?

Porque hay una colisión entre las ciencias naturales y las humanas, específicamente en el
modo de abordaje mas no en su campo de acción. Aquí, Taylor y Khun se ven envueltos en
un fuerte desacuerdo sobre el abordaje, que se concentra en la aplicación de las técnicas
hermenéuticas. Taylor sustenta que las ciencias naturales no requieren de dicha
interpretación mientras que KuHn fundamenta que ambas, las ciencias naturales y
humanas, recurren a la interpretación hermenéutica para abordar sus campos de acción.

OM
A nuestro parecer, los argumentos que Khun propone en «Las ciencias naturales y las
humanas» son superiores a los propuestos por Taylor ya que los refutan sólidamente, por lo
cual las ciencias humanas saldrían airosas de esta guerra. Sin embargo, y de acuerdo a
este mismo autor a quien le concedemos la victoria, le adjudicamos también la
responsabilidad sobre las condiciones post-guerra de la Psicología. Es debido a la matriz
disciplinar Kuhniana, y su postura neokantiana, que la Psicología es tildada como no
científica al no alcanzar el estado de “ciencia normal”, o en vocabulario Kantiano,

.C
«Estabilidad» que le brinda el título de ciencia al encontrar una regularidad.

¿Autoconciencia implica autoconocimiento? ¿Por qué esta pregunta es clave para una
DD
epistemología de la psicología?

De acuerdo a Kant, no. Esta respuesta está basada en la idea del noúmeno y el orden
humano que presentan la incapacidad de conocer al ser humano en sí por su
inaccesibilidad e irregularidad.
LA

Esta pregunta es necesaria para entender las ideas Kantianas y poder refutarlas de manera
de que podamos validar la cientificidad de la Psicología.

¿Hay una sola forma de entender o evaluar lo que es conocimiento racional?


FI

No, diferentes disciplinas y ciencias formulan y utilizan distintos métodos que les permiten
consolidar las bases de su conocimiento.

¿En qué consiste el problema crítico respecto a la psicología?




El problema crítico de la psicología reside en su base multiparadigmatica y en la validez


ecuánime de los mismos. Los paradigmas que presentan las distintas escuelas son
aplicables en diversos ámbitos, pero a su vez, coinciden en otros, creando disputas entre
los profesionales y creando una brecha entre los mismos.
Un psicólogo clínico bien puede usar terapias psicoanalíticas o cognitivas, además de estar
bajo el nombre de la práctica psicológica la intervención clínica y la investigación
neurocientífica a pesar de ser tan distantes una de otra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Es posible la psicología como ciencia para Kant?

No, puesto que él concibe a la Psicología como una ilusión trascendental, como resultado
del extravío de la razón. Kant considera que puede haber autoconciencia mas no
autoconocimiento ya que el sujeto no puede ser objeto de estudio, lo que es decisivo para
que, de acuerdo a Kant, la Psicología no sea posible como ciencia.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2​: El sujeto de la ciencia
Problemas a abordar: ​¿Cuál es el sujeto de la psicología?
Heurística para la lectura de los textos​: los sujetos resultan de los discursos.
Contenidos: Sujeto como cadáver. Sujeto lógico, sujeto epistémico, sujeto trascendental,
sujeto óntico, sujeto psíquico, sujeto político. Sujeto y poder. Sujeto legitimante y sujeto
sujetado. Sujeto máquina cognitiva: la máquina de Turing como modelización de sujeto. La
metáfora del ojo fijo de Alberti. Sujeto y género. Sujeto situado. Sujeto en resistencia
epistemológica o sujeto emancipado.

CONCEPTOS CLAVES

OM
SUJETO LÓGICO:​ Sujeto predicado, que por lo tanto, realiza la acción.

SUJETO ÓNTICO:​ Sujeto crítico que se cuestiona la totalidad de lo real.

SUJETO PSÍQUICO:​ Sujeto formado por una parte consciente y otra inconsciente.

SUJETO GNOSEOLÓGICO:​ Sujeto que trata de conocer la realidad y descubrir la verdad.

.C
SUJETO TRASCENDENTAL:​ Conjunto de estructuras a priori que posibilitan el objeto.

SUJETO COMO FUNDAMENTO: ​Aquello que está puesto debajo de algo a guisa de fundamento
sustentador de sus cualidades o determinaciones.
DD
RECEPTIVIDAD DEL SUJETO KANTIANO: ​La finitud de la razón en tanto a capacidad de captación de
estímulos externos.

SUJETO AUTOCONSCIENTE​:El sujeto que es consciente de la finitud de su conocimiento.


LA

SUJETO ELIDIDO O INVISIBLE:​ Aquel que observa desde fuera del espacio.

PERSPECTIVA: Manifestación visual de uno de los principios básicos que surge del arte en el
renacimiento y que adoptó la ciencia.

VISIÓN CONJUNTIVA:​ Aquella en la que el sujeto y el objeto son uno.


FI

VISIÓN DISYUNTIVA:​ Aquella en la que que sujeto y el objeto se los analiza por separado.

TROMPE-L’OEIL: Ilusión visual creada por Salomón de Caus con la intención de crear un espacio más
amplio.


ESPACIO: ​Condicionante de los objetos sobre la perspectiva como resultado de la creación del
sujeto, alejándose del subjetivismo por seguir leyes geométricas.

MATEMATIZACIÓN DEL ESPACIO: Aquel creado por un sujeto siguiendo las leyes naturales
lógico-matemáticas para determinar el objeto.

HOMOGENEIZACIÓN DEL ESPACIO: Conjunto de leyes geométricas que estipulan que los puntos del
espacio son designaciones de posiciones por lo que su único contenido se refiere a la posición
relativa que mantienen unos con otros.

VENTANA (ALBERTI): ​Concepto surgido del arte que se utiliza con el fin de separar el sujeto de
objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RES EXTENSA:​ Plano material o sustancia extensa.

RES PENSANTE:​ Plano mental o sustancia pensante.

ONTOLOGÍA DE LA PRIMERA PERSONA: ​La res cogitans que es un conjunto de pensamientos que
estarían en un meta-nivel con respecto a la vida mental.

SENTIDO ONTOLÓGICO DEL SUJETO: ​Modelo de la visión conjuntista que identifica al sujeto a través
de palabras que denotan el origen del sistema de coordenadas propio de cada uno.

MÁQUINA COGNITIVA: ​Uno de los modos de aislar al sujeto que tienen las ciencias cognitivas a
partir de sus aproximaciones computacionales al conocimiento.

OM
MECANICISMO: orientación filosófica tomada por Descartes en que la estructura y funcionamiento
de la naturaleza del sujeto es comparable al de una máquina.

DETERMINISMO:​ Preconfiguración de nuestras acciones sin intervención de nuestra voluntad.

OBJETIVIDAD: ​Independiente de la propia manera de pensar o sentir.

CAUSALIDAD:​ Vínculo de causa-efecto que da origen a algo.

.C
RELACIÓN SUJETO-OBJETO: Vínculo en el que se establece la supremacía del primero sobre el
segundo para que la vida humana no sea abrumada por fuerzas irracionales o extrañas.
DD
DISTINCIONES DICOTÓMICAS: ​Diferencias entre las relaciones de sujeto-objeto.

CONOCIMIENTO LOCAL: ​Conocimiento disciplinado, ubicado en un paradigma determinado por el


contexto sociocultural que tiene carácter reductivista y no es realmente descriptiva.

CONOCIMIENTO TOTAL: Se refiere al conocimiento antropocentrista, el cual genera resistencia,


LA

porque según este solo hay un método científico, no es dualista.

SENTIDO COMÚN: forma de conocimiento no científico proveniente de nuestra experiencia


inmediata y defendido por un modelo global de racionalidad

CIENCIA GENERIZADA: Modelo de investigación que diferencia el trabajo científico según el género
FI

de su autor/a.

EMPIRISMO:​ Corriente filosófica que se fundamenta en la experiencia.

FEMINISMO: Movimiento político,social y cultural que intenta buscar las igualdad y valoración de


condiciones entre géneros,además de intentar buscar con la emancipación del pensamiento.

SIMBOLISMO DE GÉNERO: ​forma de política de género influyente en el contexto moral y político y


configurante de las formas modernas de la concepción de género.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Construye definiciones para los conceptos claves en base a los textos de la
bibliografía obligatoria.

Analiza las siguientes citas

TEXTO DE BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS

No habrá naturaleza humana porque toda naturaleza es humana. Pp. 46

Refiere a la deconstrucción de la división producida por la ciencia moderna, ya que la


ciencia es de cierta forma autobiográfica, al buscarse la aceptación de una comunidad

OM
científica para luego llegar a la confirmación de esta(comprobada a traves de metodos
impuestos socialmente) y al posterior reconocimiento y de la persona que trabaja sobre
esto. Denotando así el componente social que existe al tratarse la “naturaleza humana” de
una categoría construida por la misma sociedad.

.C
Todo el conocimiento científico es autoconocimiento. Pp. 52

“La ciencia no descubre, crea” ya que los juicios de valores, ética y contextos
socioculturales son parte integral de la misma. Muestra de esto es la descalificación de todo
DD
conocimiento ajeno a lo que los paradigmas de la ciencia imponen. Pero, el hecho de
realizar esta exclusión de asuntos de sentido común, religión -y demás- es realizar un juicio
de valor sobre lo que considerar científico o no, acercándose de esa forma a la creación de
conocimiento propio, regido por una moral y ética propias, sin excluir creencias personales.
LA

El sentido común es retórico y metafórico, no enseña, persuade. Pp. 55

El sentido común emancipa del conocimiento científico, duda de este sin devaluar. Posee
intersectorialidad, por lo que su carácter no es el de dictar, sino de construir cosmovisión
propia, independencia de agentes externos e incentiva la creatividad en base a experiencia
FI

sin imponer leyes, ni exigir disciplina sino instando a la competencia cognitiva y la formación
de un modelo propio de ideas, con una mirada superficial e independiente del conocimiento
científico.


TEXTO DE SANDRA HARDING

Parece que la ciencia no carece de sexo; es un hombre, un padre, e infectado también.


Virginia Woolf citada por Harding, pp. 118.

Harding citando a Virginia, expresa el androcentrismo que atraviesa la cultura científica en


sus múltiples aspectos. Lo que debería ser objetivo, neutral e imparcial resulta no ser más
que otro de los aspectos humanos en los que ha permeado el androcentrismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO DE MINHOT

La metáfora de Alberti del cuadro como una ventana sintetiza los supuestos básicos de la
perspectiva pictórica y de los del hipotético libro de Wittgenstein “El mundo tal como lo
encontré”. En éste, el sujeto epistémico es el punto ciego que representa al que reside fuera
del cuadro. El ojo único y fijo de la ventana de Alberti quedaba necesariamente fuera del
cuadro. El ojo fijo, sujeto epistémico del que nos habla Wittgenstein –abstracción de
espectador y pintor, abstracción del sujeto que conoce – no entra en el espacio. Y nada en
el campo visual permite inferir que es visto por un ojo. De ninguna manera puede ser
conceptualizado, de lo contrario pertenecería a la reconstrucción y sería indistinguible de los

OM
objetos que hace posible, esto es, no sería ya ojo –sujeto– sino objeto. Es el límite del
mundo, por eso es como el ojo que no puede mirarse a sí mismo. De esta manera, no
podemos apelar a un sujeto para garantizar la identidad de objetos teóricos que pertenecen
a diferentes espacios pues, como dice Wittgenstein, el sujeto pensante, representante no
existe. pp. 15-16.

.C
En base a los textos de la unidad (bibliografía obligatoria y de consulta) responde
estas preguntas. Fundamenta tus respuestas.
DD
¿Por qué el ojo único garantiza la racionalidad del espacio?

El ojo único genera una distorsión entre la relación entre la realidad y la construcción
de la realidad de los objetos. La perspectiva del ojo único produce que nuestro ojo interprete
LA

las figuras de manera distinta a cómo son creadas.

¿Qué relación hay entre el ojo único y fijo y el espacio?

El ojo está condicionado por el espacio, puesto éste está en un espacio que acorta
la distancia entre lo real y lo visible formando una perspectiva única, que requiere un único
FI

ojo inmóvil y un espacio infinito, constante y homogéneo.

¿Por qué sujeto y objeto son concebidos como separados?

El sujeto y objeto son concebidos como separados porque ambos se encuentran en


espacios distintos, ya que el sujeto, para ser objeto, debe librarse de todos los componentes


que rodean al espacio e impiden al sujeto ser crítico y ontológico.

¿Qué diferencia hay entre el sujeto epistémico y el sujeto ontológico?

El sujeto epistémico es aquel disyuntivo que no puede verse dentro del espacio
como una unidad sujeto-objeto, mientras que el ontológico sí se encuentra dentro de la
escena y representa una unidad sujeto-objeto en el espacio.

¿Qué implicancias tiene para la psicología que el sujeto sea local?

Que el sujeto sea local significa que sus respuestas y pautas estarán condicionadas
por la situación sociocultural del contexto y que estarán altamente influenciadas por el
espacio que le rodea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué implicancias tiene para la psicología que se elimine la distancia entre el sujeto y
el objeto?

Si la distancia entre sujeto y objeto se elimina, ambos llegaran a estar en el mismo


lugar, por lo que el sujeto se convierte en sujeto óntico crítico que se relaciona con el objeto
de una manera directa por encontrarse en el mismo lugar, de esta forma el psicólogo puede
realizar un análisis más completo.

¿Cuál es el sujeto de la psicología?

El sujeto de la psicología es a objeto de estudio por sí mismo, es decir, entendiendo


por esto que es el sujeto quien realiza investigaciones sobre si mismo.

OM
¿Cuáles serían ejemplos de simbolismo de género en la psicología?

Un ejemplo de simbolismo de género en psicología sería el psicoanálisis, donde la


mujer siente una falta fisiológica al no tener el pene que desea.

Se puede observar otro claro ejemplo en los ámbitos científicos y empíricos de la


psicología en el origen de la misma, donde se da una distinción de género a la hora de

.C
publicar investigaciones científicas y facilitar el trabajo en el ámbito.

¿Cómo se da la distancia sujeto-objeto en la psicología?


DD
La distancia entre sujeto-objeto en la psicología se da cuando el conocimiento local
se superpone sobre el total, condicionando al psicólogo a la hora de estudiar a sus iguales y
haciendo que se discriminen distintas variables por no adaptarse a la subjetividad del
profesional.

¿Cómo se manifiesta el vínculo entre objetividad y machismo en la psicología?


LA

El vínculo entre objetividad y machismo en la psicología se manifiesta con la ventana de


alberti, que posiciona al sujeto fuera del espacio impidiendo conocerlo en su totalidad.
Puesto que el sujeto y el espacio se encuentran en tan larga distancia, el psicólogo no
puede liberarse de las prácticas machistas que impone la sociedad, por lo que le imposibilita
tener una objetividad total.
FI

¿Cómo aplicarías la noción de homogeneidad del espacio a la psicología?

Para aplicar la noción de homogeneidad del espacio a la psicología podríamos analizar el


conocimiento local para tomarlo como un constructo social y no total.


El conocimiento acerca de la gran influencia impuesta sobre nosotros por la sociedad nos
ayuda a dar cuenta de nuestra falta de objetividad laboral y a luchar contra la conformidad
reflexiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vincula los siguientes tres conceptos: “homogeneidad del espacio” – “Ser humano
diferente y separado de la naturaleza” – “objetividad”.

- Los tres conceptos se vinculan mediante la búsqueda de un mismo fin. La


homogeneidad del espacio implica tomar sujeto y objeto en un mismo espacio. Esto
lograría un estudio crítico del objeto por parte del sujeto, y no podemos tomar al ser
humano diferente y separado de la naturaleza porque el ser humano es naturaleza.
De esta manera, podemos lograr una creación empírica de contenido sin caer en
subjetivismos que dificulten el trabajo científico y el pensamiento crítico​.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 3: ​La epistemología como pensamiento crítico

Problemas a abordar: ​¿Qué es el pensamiento crítico? ¿Quiénes tienen el patrimonio de la


Razón?
Heurística para la lectura de los textos​: la ilustración tiene dos aspectos: uno, la actitud
crítica que señala Kant y dos, el terrorismo de la Razón ilustrada (generado cuando pocos
se atribuyen el patrimonio de la Razón). Buscar objetividad en la universalidad, y no en la
parcialidad autocrítica, nos hace irresponsables.
Contenidos: Kant, Foucault y Kuhn: pensamiento crítico. Haraway: la epistemología

OM
feminista. Las epistemologías del Sur.

CONCEPTOS CLAVES

ILUSTRACIÓN: Salida del hombre de su condición de minoría de edad.

MINORÍA DE EDAD: Incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro lo que
conlleva a que una persona sea dependiente de otra a nivel intelectual.

.C
USO PÚBLICO DE LA RAZÓN: Uso de la razón en cuanto éste implica sabiduría ante un público lector.

USO PRIVADO DE LA RAZÓN: Uso de la razón que se le permite al hombre en el interior de una
DD
posición civil o de una función que se le ha confiado.

ÉPOCA ILUSTRADA: Época en la que la salida del hombre de su minoría de edad sería posible y
latente en la sociedad.

ÉPOCA DE ILUSTRACIÓN: Época en la que hay claros indicios de la posible salida de la minoría de
LA

edad.

CUESTIÓN DEL PRESENTE/DE LA ACTUALIDAD: Suceso filosófico al que pertenece el filósofo que lo
tematiza, condicionado por el mismo

SUCESO: Acontecimiento productor de una actualidad filosófica y discursiva


FI

FILOSOFÍA COMO DISCURSO DE LA MODERNIDAD Y SOBRE LA MODERNIDAD: Condición de la


actualidad en la que el discurso filosófico nace en la modernidad y habla sobre la modernidad siendo
ésta la misma causa del discurso.

RELACIÓN SAGITAL A LA PROPIA ACTUALIDAD: Manera de plantear la cuestión de la modernidad que




abandona la relación longitudinal a los antiguos, sino que tiene en cuenta su propia actualidad.

SIGNO REMEMORATIVO: Signo de existencia de una causa que demuestra que éste siempre ha sido
así y permaneció estable durante el pasado.

SIGNO DEMOSTRATIVO: Signo de existencia de una causa que demuestra que en la actualidad, las
cosas que acontecen siguen siendo de así.

SIGNO PRONÓSTICO: Signo de existencia de una causa que demuestra que éste siempre será así
durante el futuro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ENTUSIASMO POR LA REVOLUCIÓN/VOLUNTAD DE REVOLUCIÓN: Manera en que la revolución
afecta con entusiasmo a la periferia que se deja arrastrar, siendo el verdadero signo rememorativo
de la revolución.

ANALÍTICA DE LA VERDAD: Tradición de la filosofía que plantea la cuestión de las condiciones bajo las
cuales es posible un conocimiento verdadero

ONTOLOGÍA DEL PRESENTE: Cuestionamiento de la situación en la que se encuentra nuestra


realidad.

GRUPO DE INTERÉS ESPECIAL (SEGÚN LA ERA DE REAGAN): Cualquier sujeto histórico colectivo que
se atreve a desafiar el desnudo atomismo de la postmoderna ciudadanía de la guerra de las galaxias,

OM
del hipermercado y de la falsedad de los medios de comunicación.

PERSPECTIVA CONSTRUCCIONISTA: Mirada en la que ninguna perspectiva interna es privilegiada ya


que todos los esquemas que limitan con el conocimiento son teorizados como actitudes de poder y
no como actitudes que buscan la verdad.

LA CIENCIA ES RETÓRICA: Se refiere a la persuasión que tienen los actores sociales importantes de

.C
que el conocimiento manufacturado que uno tiene es un camino hacia una forma deseada de poder
objetivo.

ESPECIFICIDAD HISTÓRICA RADICAL: Particularidad de la realidad histórica extremista por parte de la


DD
ciencia hostil que resulta ser tajante con la posmodernidad.

CONTESTABILIDAD DE TODAS LAS CONSTRUCCIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS: Capacidad de


respuesta limitada de las creaciones científicas y tecnológicas.

MARXISMO HUMANISTA: Sistema de pensamiento que plantea una teoría ontológica estructurante
de la dominación de la naturaleza en la autoconstrucción del hombre y su íntimamente relacionada
LA

impotencia para historiar cualquier cosa que hicieran las mujeres que no tuviese relación con un
salario. Además, posee una rica tradición de críticas a la hegemonía sin relativismos ni positivismos
limitadores del poder.

PSICOANÁLISIS (TEORÍA ANGLÓFONA): Teorías de las relaciones del objeto.


FI

CONTINGENCIA HISTÓRICA RADICAL: Situación que engloba la parcialidad científica autoritaria de la


ciencia imperante.

PROYECTO DE CIENCIA DEL SUCESOR (HARDING): Proyecto que ofrece una versión del mundo más


adecuada, con vistas a vivir bien en él y en relación crítica y reflexiva con nuestras prácticas de
dominación y con las de otros y con las partes desiguales de privilegio y de opresión que configuran
todas las posiciones.

REDUCCIONISMO: Síntesis del conocimientos a niveles positivistas.

OBJETIVIDAD FEMINISTA: Conocimientos situados.

DESCARNACIÓN/ENCARNACIÓN: Liberación de la perspectiva totalizadora. // Aplicación de la


perspectiva particular planteada por la objetividad feminista.

RELATIVISMO: Manera de no estar en ningún sitio mientras se pretende igualmente estar en todas
partes.

CONOCIMIENTO PARCIAL: Información obtenida desde una posición particular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LOCALIZABLE Y CRÍTICO: Que ocupa un determinado lugar en el área del conocimiento y que
cuestiona el mismo.

OCUPAR UN LUGAR: Práctica clave que da base al conocimiento organizado en torno a la imaginería
de la visión.

RELATIVISMO VS SITUACIÓN: Colisión de ideas entre la noción de omnipresencia del relativismo y el


conocimiento localizado de la situación.

ENCARNACIÓN FEMINISTA: Refiere a nudos en campos, inflexiones y orientaciones y de


responsabilidad por la diferencia en campos material-semióticos de significados.

OM
CONOCIMIENTO RACIONAL: Proceso de continua interpretación crítica entre campos de intérpretes
y de descodificadores.

RACIONALIDAD POSICIONADA: La objetividad (conocimientos situados) como cuestión de la ciencia


en el feminismo.

OPTIMISMO TRÁGICO: Posición epistemológica que exige del científico que la adopta una adecuada
actitud vivencial en cuanto a su trabajo concreto y su impacto.

.C
CONOCIMIENTO EMANCIPACIÓN/CONOCIMIENTO REGULACIÓN: tensión entre dos formas de
conocimiento en la que una implica una trayectoria entre el colonialismo (estado de ignorancia) y la
solidaridad (estado de conocimiento), y la otra implica una trayectoria entre el caos (estado de
DD
ignorancia) y el orden (estado de conocimiento).

SOLIDARIDAD COMO FORMA HEGEMÓNICA DEL SABER: primacía de la solidaridad sobre el orden en
el contexto de dominación de un nuevo paradigma conocimiento emancipación

POSITIVIDAD DEL CAOS: forma hegemónica de ignorancia como resultado de un proceso histórico
LA

RELEVANCIA: Cuestión que reside en los objetivos de los análisis y no en los objetos en sí

DETERMINACIÓN DE LOS GRADOS DE RELEVANCIA: Escala imposible de dar debido a la falta de


concordancia acerca de los objetos.
FI

DETERMINACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN: Identificación de fenómenos relevantes como la detección


y el reconocimiento

PERSPECTIVA Y SIMULTANEIDAD: La perspectiva permite a la simultaneidad ser alcanzada


científicamente, ya que, una vez inmovilizada la persona que ve, el espacio surge perfectamente


unificado

EPISTEMICIDIO: resultado de la destrucción de todos los conocimientos alternativos que podrían


enjuiciar el privilegio de las ciencias modernas que fue autor de dicha destrucción.

EPISTEMOLOGÍAS DE LAS AUSENCIAS: Análisis de las alternativas rechazadas porque su surgimiento


fue impedido o por no ser reconocidas.

EPISTEMOLOGÍA DE LOS AGENTES AUSENTES: Demanda de subjetividades desestabilizadoras,


subjetividades que se revelen contra prácticas sociales conformistas, rutinarias y repetitivas, y se
dejan estimular por experiencias liminares.

RESOLUCIÓN DE CONTRASTE MÚLTIPLE: detección de un blanco de gran contraste entre zonas claras
y oscuras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Construye definiciones para los conceptos claves en base a los textos de la
bibliografía obligatoria.

Analiza las siguientes citas

TEXTO DE KANT

Por ello le es difícil a cada hombre individual salir de esa minoría de edad casi convertida en
su naturaleza. Inclusive le ha cobrado afición y por lo pronto es realmente incapaz de
servirse del propio entendimiento, porque jamás se le dejó hacer el ensayo.
Reglamentaciones y fórmulas, estos instrumentos mecánicos de un uso racional, o más
bien de un abuso de sus dotes naturales, son los grillos que atan a una persistente minoría

OM
de edad. Quien se zafara de ellos daría solo un salto inseguro por encima de la zanja más
estrecha por no estar habituado al movimiento libre. Por ello son pocos los que han logrado,
gracias a un esfuerzo del propio espíritu, salir de la minoría de edad y andar, sin embargo,
con paso seguro. Pp. 7-8.

Análisis:

.C
Las limitaciones que hacen que el hombre no pueda valerse de su propio entendimiento lo
condicionan a la sumisión casi total del uso de razón. Es este padecimiento lo que conlleva
a que sea solo una minoría de personas, a través de un esfuerzo mental consciente, las que
puedan liberarse de estas limitaciones y funcionar como los entes autónomo racionales que
DD
deberían ser.

TEXTO DE FOUCAULT

En resumen, me parece que el texto de Kant deja traslucir la cuestión del presente como
LA

suceso filosófico al que pertenece el filósofo que lo tematiza. Si se considera a la filosofía


como una forma práctica discursiva que tiene su propia historia, me parece que con este
texto sobre la Aufkarung se ve a la filosofía —y pienso que no fuerzo demasiado las cosas
si afirmo que es la primera vez que esto ocurre— problematizar su propia actualidad
discursiva: actualidad que es interrogada como suceso, como suceso del que la filosofía
FI

debe explicitar el sentido, el valor, la singularidad filosófica y en la cual tiene que encontrar a
la vez su propia razón de ser y el fundamento de lo que la filosofía dice. De este modo
vemos que para el filósofo plantear la cuestión de su pertenencia a este presente ya no
consistirá en absoluto en reclamarse de una doctrina o de una tradición, ni tampoco de una


comunidad humana en general, sino plantearse su pertenencia a un determinado


“nosotros”, a un nosotros que se enraiza en un conjunto cultural característico de su propia
actualidad. Pp. 200

Análisis:

Foucault toma un concepto de kant para demostrar que es lo que tendría que analizar la
filosofía, este concepto es EL PRESENTE. Foucault en lo que hace hincapié es que hay
que analizar lo que está pasando en la actualidad con el motivo de responder los
problemas de la sociedad del ahora y a la que uno pertenece

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO DE HARAWAY

A esta duda generativa, prefiero llamarla apertura de sujetos, de agentes y de territorios


narrativos no isomórficos, inimaginable desde el lugar ventajoso del ojo ciclópeo y auto
satisfecho del sujeto dominante. … El yo dividido y contradictorio es el que puede interrogar
los posicionamientos y ser tenido como responsable, el que puede construir y unirse a
conversaciones racionales e imaginaciones fantásticas que cambien la historia. Pp 331.

Análisis:

La noción de objetividad según la epistemología feminista es la que puede liberar al


individuo de la visión totalizante (ciclópea), puesto que su mirada puede reconocer y

OM
conectar los distintos conocimientos situados y forjar una mejor ciencia, una ciencia que la
perspectiva totalizadora no puede ver.

TEXTO DE B. SOUSA SANTOS

Cambiar de escala implica cambiar de fenómeno. Pp 67

Análisis:

.C
En sí, no todos los fenómenos pueden ser ubicados en una misma escala, ya que las
condiciones tienen que ser dadas para distintos fenómenos, siendo una gran forma de
administrar el poder. Las escalas, en su búsqueda de describir un fenómeno, muchas
DD
veces distorsionan y/o ocultan la realidad para poder ubicarse dentro de los parámetros
necesarios.

Si desde la forma hegemónica de conocimiento, conocemos creando orden, la


epistemología de la visión plantea la cuestión sobre si es posible conocer creando
solidaridad. La solidaridad como forma de conocimiento es el reconocimiento del otro como
LA

igual, siempre que la diferencia le acarree inferioridad y como diferente, siempre que la
igualdad le ponga en riesgo la identidad. Pp. 87

Análisis:

Dado que en la sociedad se ha marginado al conocimiento-emancipación muchas veces


FI

resulta difícil crear en nuestro imaginario un conocimiento creado en base a solidaridad,


esto implica la limitación que el conocimiento-regulador a los distintos agentes y
conocimientos haciéndolos ausentes, relegándolos a una forma más indirecta y excluida de
la sociedad. La ciencia ha impuesto que el conocimiento conoce creando orden, causando


lo que puede decirse como la filtración de ideas, aceptando todo aquellos que se ubique en
su paradigma al cumplir sus exigencias. Pero con la correcta aplicación de la epistemología
de los agentes ausentes, la de los conocimientos ausente y la de la representación de los
límites quizás sea probable conformar nuevamente y darle espacio a la sociedad un
conocimiento formado no sólo por la ciencia, sino por la interdisciplinariedad de los distintos
agentes que hoy en día no se ubican en la sociedad y pueden aportar significativamente a
la sociedad a través de, justamente, la solidaridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En base a los textos de la unidad (bibliografía obligatoria y de consulta) responde
estas preguntas. Fundamenta tus respuestas.

¿Qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es la expropiación de la corriente de pensamiento regular, la práctica


del conocimiento-emancipación y la búsqueda de la desencarnación de los pensamientos
totalitarios en la sociedad. Es el cuestionamiento acerca de las cosas establecidas y que no
se ubica dentro de las exigencias de entidades de poder.

¿Quiénes tienen el patrimonio de la Razón?

Aquellos pocos que se lo atribuyen a través de la exclusión debido a que las otras

OM
cosmovisiones no responden al modelo de la razón autoritario.

¿Cómo analizan Haraway y Sousa Santos la metáfora del ojo único de la perspectiva
renacentista? ¿Por qué para ambos la objetividad se alcanza desde el conocimiento
local, situado, encarnado?

Tanto Haraway como Sousa tratan a esta perspectiva de ir en contra de la naturaleza

.C
progresista del ser humano al estancarse en una visión totalitaria que niega la
intersubjetividad y el conocimiento-emancipación al que apelan estos autores.

La objetividad, tal como la define Haraway, significa ​conocimientos situados. E​ sto nos
DD
permite entender que el conocimiento es desarrollado en el seno de determinada localidad,
y que responde a los estándares epistemológicos que cada comunidad le atribuye.

¿Cuándo hay epistemicidio o terrorismo de la Razón? ¿Por qué ambos critican la


separación que hay entre sujeto-objeto?
LA

Cuando se violentan los conocimientos alternativos hasta desaparecerlos y se impone un


conocimiento parcial como totalizador. Ambos critican la separación porque no puede
constituirse el uno sin el otro, y esto indica su relación de complementariedad.

¿En qué punto colonialismo y machismo se cruzan?


FI

En el punto en que ambos buscan imponerse ante algo/alguien (el colonialismo ante otras
culturas, el machismo ante la mujer) y así establecer una supremacía.

¿por qué la diferencia sexo-género se emparenta con la diferencia naturaleza-cultura


y con la oposición entre ciencias naturales y humanas?


Porque parten del mismo principio de separación entre lo dado naturalmente y lo construido
a nivel sociocultural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 4-

¿Hay naturaleza humana?


Si bien esta pregunta en su conjunto puede ser abordada desde diversas perspectivas,
debemos evitar caer en un posibilismo ontológico extremo en el que habiendo tantas
posibilidades, todas estas sean igual de veraces, sin importar los fundamentos que uno
exprese respecto a la otra.
Si lo tomamos en un sentido científico-biológico, existe naturaleza humana siempre que sea
entendido como una composición anatómica e instintiva que permite la captación de
estímulos externos y la respuesta condicionada por los factores sociales que hayan

OM
construido la psique del individuo.
Esta concepción no debe confundirse con una de las ideas reduccionistas que justifican y
apoyan todo comportamiento colectivo debido a ser condicionado por la genética. Si bien lo
es, traté de aclarar que la genética actúa sobre el individuo a compañía de la cultura, pues
si bien una madre hembra reúne más características biológicas que un varón para satisfacer
las necesidades alimenticias de un neonato, esto no implica que ésta tenga más
responsabilidad que el varón, pues ambos pueden acceder a productos de nutrición infantil

.C
de la misma manera y cumplir, cualquiera, con los roles maternos y paternos.
Mientras que Hobbes afirma, más tarde Kant le dará la razón, que el hombre es enemigo de
sí mismo por naturaleza (o es un lobo para el hombre), Rosseau opina lo contrario. A pesar
DD
de tener posturas tan opuestas, hay un punto en común que podemos considerar que deriva
la conclusión final de ambos autores, y es la sociedad. Hobbes dirá que el ser humano,
mediante su malévolo espíritu, construye una sociedad con un sistema capitalista y
competitivo en el que se atacan unos a otros, y sobrevive el más fuerte, el más rico.
Rosseau dirá que el ser humano bondadoso nace inmersa en esta sociedad que le
LA

corrompe, obligándolo a actuar de manera interesada en su propia supervivencia y


desculpabilizando sus actos que son guiados por la sociedad, línea que seguirá Lacan
mediante los símbolos que construyen al sujeto. De esta manera, observamos que los dos
filósofos principales de este eje, no enlazan directamente la naturaleza humana en un
sentido biológico con su actúar sin ir más lejos, sino que ambos coinciden en que es la
FI

inmersión en la sociedad lo que determina su comportamiento.


No existe, entonces, una justificación biológica que pueda defender una acción violenta de
un sujeto contra otro, pues la represión social puede cumplir perfectamente la función de
evitar este tipo de situaciones. Los instintos son justifican muchas acciones, pero no por ello


son inevitables.
Es más, los propios deterministas que afirman defender la naturaleza humana, van en
contra de la naturaleza al oponerse ciegamente a cambios sociales que permiten la
liberación psíquica (psique como sinónimo de mente y componente anatómico del cuerpo) y
mejora el bienestar anímico de los componentes de la sociedad, permitiendo así un trabajo
colectivo más eficiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es necesario trabajar sobre la fina línea entre lo racista/machista y lo biologicista. Si bien
existen diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, de origen étnico-africano o
centro-europeo, éstas no son suficientes como para anular el poder que influye el entorno
social sobre estos individuos, y de ninguna manera, estas diferencias pueden ser
determinantes para justificar una actitud particular. Un estudio sobre Coeficiente Intelectual
repartido entre hombres y mujeres no puede ser objetivo, porque si un porcentaje es mayor
que otro, no podemos afirmar que el resultado sea puramente biológico sin tener en cuenta
cómo la sociedad ha fomentado el desarrollo intelectual entre ambos géneros. Es decir, no
podemos afirmar que un género sea más inteligente sin asegurar que otras variables no
tengan absolutamente nada que ver.

OM
No nos separamos de los ​conceptos​ reduccionistas biológicos y sociales de "no se puede
modificar la naturaleza humana" o "la sociedad determina al individuo", sino que las unimos
sin negar ninguna de las dos afirmaciones y defendiendo la simbiosis entre ambas.
Entendemos, de esta manera, que la naturaleza humana es un concepto biológico e
inmodificable a corto plazo, pero la manera en el humano contenedor de ésta se mueve en
lo social, no depende únicamente de la naturaleza humana en su sentido puro, sino también
de cómo la sociedad influye y/o reprime partes de la naturaleza humana instintiva en un

.C
sentido evolucionista para llegar a adaptarse a su entorno y sobrevivir.
De esta manera, es necesario no caer en sentimentalismos o metáforas universales que
entienden la naturaleza humana como un conjunto de pautas conductuales que pueden
DD
perderse si el individuo es afectado de alguna manera. La naturaleza humana como ser
parte de la especie humana, no puede llegar a perderse por muy distinto que sea el actuar
de un sujeto. Esto puede llevar a justificar mediante el reduccionismo prejuicios que
favorecen un sector social y aislar o aniquilar una raza por no cumplir con las condiciones
requeridas por el grupo empoderado.
LA

Pudiendo rechazar el reduccionismo biológico y social, puedo coincidir con algunos puntos
del determinismo biológico. Éste defiende que lo biológico es los que hace mover al
individuo, pero se mueve, como dijimos, dependiendo de la misma estructura anatómica y
de cómo el ambiente se dirige al sujeto. Si somos presas de un sistema social capitalista es
porque nuestros genes nos ha llevado a ello, pero también nuestra mente es capaz de dar
FI

cuenta de cómo este sistema perjudica al individuo y buscar una alternativa. El


determinismo no repite constantemente unos acontecimientos apoyados por el
reduccionismo, sino que es capaz de educar y promover el cambio social. Lo que no puede
defenderse del determinismo biológico, es que justifique que las diferencias de clase, sexo y


raza le resten una gran importancia a la cultura y cómo ésta afecta a la psique humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como anexo, concluyo llevando la naturaleza humana a un determinismo bioquímico en el
que la psique es parte del soma y que no debe malinterpretarse por una ausencia de la
cultura. El sujeto, tras ser criado y evolucionar de una manera específica en un entorno,
capta estímulos del ambiente y los codifica, transmite e interpreta mediante los receptores
orgánicos y dependiendo del funcionamiento cerebral. El ser humano, todavía llevado por
una selección natural-social (o social-capitalista, si se toma como que sobrevive el más apto
para adaptarse a la sociedad capitalista o nace en mejores condiciones económicas, como
llegó a aproximar Fromm) sí es únicamente un conjunto de componentes orgánicos
ordenados de una manera específica que otras formas de arte envidiarían, pero estos
componentes no actúan sin tener en cuenta nada del ambiente, sino que, en gran parte, la

OM
naturaleza humana es llevada por el entorno físico y social.

a) ¿Qué concepción de ser humano subyace en los diferentes programas de


investigación de la psicología y en diferentes prácticas profesionales
disciplinares?

.C
Las distintas escuelas de la psicología tuvieron una concepción distinta del ser
humano. Por una parte, el psicoanálisis veía al ser humano como ​un sujeto que
DD
contiene a otro fuera de control y le induce a la acción. Su conciencia está
dividida en tres partes (yo, ello, superyo). El conductismo tomaba al ser humano
como algo a condicionar, ya que es moldeable y apto para modificar según un
diseño deseado, como los demás animales. Por otro lado, el cognitivismo, lo
concebía al ser humano como un contenedor de una mente procesadora de
LA

información, una máquina.

Las distintas vertientes de la Psicología, en su gran mayoría, partieron de una


ontología sustancial que respondía a sus fines y/o concepciones de la realidad
FI

propias del tiempo y momento histórico en el que se encontraban situados, y así


abordaron el campo disciplinar desde una perspectiva parcial (Conductismo,
Psicoanálisis Freudiano, Estructuralismo, etc.), y no integradora (Gestalt).
Aunque ya en las últimas décadas se han venido acrecentando grandes cambios


que optan por una ontología relacional debido a su gran capacidad de


profundización e integración holística sobre el ser humano.

b) ¿Hay naturaleza humana?

Sí, puesto que esta debe unirse con el entorno para emerger en este mismo
entorno y aceptar la dependencia de este, fortaleciendo así el desarrollo del self.
Sin la unión entorno-naturaleza humana, el ser humano no podría reconocer sus
instintos y a los terceros que habitan ese entorno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) ¿Puede la psicología responder a esta pregunta?

La psicología puede hablar de naturaleza humana puesto que estudia la relación


del ser humano con la naturaleza y sus capacidades perceptuales y sensitivas,
observando cómo éste se desenvuelve en un entorno habitado por otros.

d) Si no hay esencialismos entonces ¿se llega a ser ser humano?

En el caso de tomar la postura ontológica relacional no va haber

OM
esencialismos,puesto que se llega a ser ser humano porque somos el producto
de relaciones como dijo Winnicott: “cuando uno señala a un bebé está señalando
a la madre”

e) ¿Se puede perder la humanidad?

.C
No se puede perder la humanidad debido a que estamos constantemente ligados
al ambiente, y debido a esto debemos actuar siempre en consecuencia del
DD
entorno en el que nos involucramos, además de la imposibilidad de perder la
condición de especie referida como homo sapiens sapiens, ligado a factores
biológicos innatos.

f) ¿Existen las enfermedades mentales?


LA

Existen las enfermedades mentales siempre y cuando se relacione un cerebro


deficiente con una mala salud de la psique. La salud de la psique, como
trastorno del desarrollo emocional, va de la mano de la madurez somática y debe
FI

ser tomada según el crecimiento emocional. Será el ambiente quien defina la


madurez del individuo y determine su salud psíquica.

g) Y en caso que así sea ¿son marcas de individuos o son manifestaciones de




relaciones?

Las enfermedades mentales son manifestaciones de relaciones, ya que la salud


de la psique está ligada al ambiente, que promueve su desarrollo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 5

1) ¿Cuántos mundos fenómenicos hay? ¿cuáles son las implicancias de decir uno o
múltiples?

2) ¿Por qué veo lo que veo? ¿alcanzan la biología o la neurología para responder esta
pregunta?

Partiendo de la realidad común que todes podemos compartir, defiendo parte de la postura

OM
Kantiana de que hay un solo mundo fenoménico. Las distintas percepciones investigadas por la
gestalt, y demás escuelas de la psicología, que hay acerca del mismo mundo nos hace parecer
que son distintos, cuando en realidad miramos hacia el mismo lado desde distintas posiciones,
por lo que no son del todo excluyentes las visiones de Kuhn y Le Breton.

El primero sostiene que las distintas miradas se condicionan por la cultura y el lenguaje, y el
segundo toma esas miradas como un a priori cultural. Ambos autores toman por alto a dónde se

.C
dirigen esas miradas.

Es más, podrían estar hablando de lo mismo que Kant, pero en un lenguaje distinto debido a
percibir el tema de distinta manera.
DD
Nuestras miradas nos transmiten la información existente en el exterior pasándola por un filtro
en el que a ese fenómeno único se le añaden un conjunto de tintes subjetivos, como ver a
alguien de lejos y pensar en lo mucho que se parece a un conocido del pasado, relacionar los
lentes que lleva a unos que ya conociste una vez, su forma de caminar, la ropa... Los tintes que
le añadimos a los fenómenos únicos son distintos según cada unx, pero el fenómeno es el
LA

mismo, al fin y al cabo.

La ciencia, que nos reduce a una mera partícula viva en el universo, es la vía más rigurosa o
crítica, a pesar de sus construcciones sociales que no se pudieron evitar, para estudiar un
fenómeno específico. La percepción (y la psicología en sí), le concierne al campo de la
FI

neurología (que deriva de la biología) que actúa en campos de la psicología como la gestalt o la
psicofísica.

¿Cuántos mundos fenoménicos hay para Kant, para Kuhn, para Le Breton?


Para Kant existe solo uno, que es el mundo de la experiencia posible. Kuhn y Le Breton
considera que existen múltiples, especialmente Le Breton que plantea que cada uno está
situado y matizado culturalmente donde la percepción es educada de diferente manera.

¿Qué demuestra Kant en la exposición metafísica?

Kant demuestra en la exposición metafísica que el espacio y el tiempo son formas a priori
del conocimiento sensible, independientes a la experiencia y sus representaciones son
intuiciones puras de la sensibilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué demuestra Kant en la exposición trascendental?

Kant demuestra en la exposición trascendental que las matemáticas son conocimientos


sintéticos a priori, intuiciones puras de la sensibilidad que se hallan en nosotros antes de
percibir cualquier objeto.

¿Cuál es la forma y la materia del fenómeno según Kant?

El tiempo y el espacio son las condiciones formal y material ​a priori​ del fenómeno.

¿Qué papel juega la educación en la forma de ver según Kuhn?

La educación crea un conjunto de valores compartidos a partir de unos ejemplos que se

OM
relacionan con los enigmas que se presenten en el futuro. Para transmitir estos valores y
ejemplos, no pueden usar el mismo lenguaje el profesional y el estudiante, por lo que es
necesaria una traducción y conversión a un lenguaje común entre ambos.

¿Cuál es el órgano de percepción de inconsciente según Freud?

La conciencia es el órgano de percepción interna, según Freud

.C
¿Por qué Freud requirió de un órgano de percepción?

Freud requirió de un órgano de percepción interna, ya que él se basa en la idea kantiana en


donde para conocer el mundo exterior se utiliza los sentidos, por ende Freud utiliza a la
DD
conciencia para conocer el mundo interno.

Para así demostrar que existe el autoconocimiento, entonces su disciplina sería


considerada ciencia.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6

1) ¿qué sucede cuando las homogeneizaciones que produce un concepto mediante sus
operaciones son tomadas como autónomas, es decir, como independientes de los
conceptos​? Aporta un ejemplo.

Lo postulado por Cassirer nos habla de cómo los ​conceptos son producciones de una serie de
elementos. Es decir, que los ​conceptos​ dependen de los elementos que la forman.

La palabra "zurdo" depende de un conjunto de elementos según la connotación polisémica que


le demos. Puede estar vinculado a los elementos referidos de "lateralidad", "dificultad", "mano"...

OM
De la misma manera que el concepto puede ir ligado a los elementos de "política", "asamblea",
"derechos humanos", etc.

Podemos ver cómo los ​conceptos​ están ligados a elementos mediante una serie.

Si separamos al concepto de la serie y lo tomamos de manera autónoma, la palabra zurdo va a


ser vacía y sin significado, ya que no entenderemos nada del contexto al que refiere.

.C
DD
2) ¿cómo se vincula la violencia epistémica con la homogeneización que producen los
conceptos​?

La violencia epistémica es una reducción del concepto al cual se llega mediante la abstracción,
de forma que el concepto pierde sus peculiaridades y es víctima de una invisibilización.
LA

En la homogeneización producida por los ​conceptos ocurre algo muy similar, pues de toda la
riqueza de elementos que poseen los ​conceptos​, se toman básicamente los elementos comunes
y pierden su individualidad.

La polisemia es una víctima de ambos ​conceptos​, pues, como vemos en psicología, un


FI

mismo concepto puede significar cosas muy distintas para distintos autores (como sería la
palabra "consciencia", en psicología), y debido a la violencia epistémica y a la
homogeneización de ​conceptos​, que eliminan las particularidades y riqueza de contenido de
los mismos, se ponen todos los ​conceptos​"consciencia" en el mismo lugar.


1) ¿qué diferencia hay entre la lógica formal y la lógica trascendental?

La lógica formal se ocupa de fijar las leyes, presuponiendo el entendimiento como ya


constituido, abstrae las condicione y solo tiene en cuenta la forma lógica en la que se une
entre sí.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) ¿qué facultad estudia la analítica trascendental?

Según Kant “es aquella parte de la lógica trascendental que expone los elementos del
conocimiento puro del entendimiento, a saber, los puros y los principios, sin los cuales en
absoluto ningún objeto puede ser.” La analítica trascendental desentraña, mediante un
análisis del entendimiento, los elementos a priori del conocimiento intelectual que hacen
posible los objetos de la experiencia. Para ello estudia las facultades de la intuición y el
conocimiento, que están estrechamente relacionada, constituyendo como unidad el
conocimiento real.

3) ¿de dónde proceden los conceptos puros?

OM
Proceden del entendimiento espontáneo, la unidad de este. Kant lo denomina como
“deducción metafísica” de las categorías.

4) La relación del entendimiento con el objeto ¿es mediata o inmediata? ¿por qué?

Es mediata, ya que la intuición sensible es la de relación inmediata con el objeto, lo que


hace que cualquier otra relación posible mediata, apoyada en la intuición

.C
5) ¿puede el entendimiento intuir?

No, el entendimiento humano es conceptual y discursivo, no intuitivo. En Kant el concepto


sólo tiene lugar en el juicio, mas no el origen de la representación. En otras palabras los
DD
conceptos son representaciones de otras representaciones, que de seguir el hilo conductor
se puede desembocar en distintos conceptos y así hasta llegar al concepto puro, que es
pura intuición sensible.

6) ¿por qué pensar es juzgar?


LA

En la lógica trascendental de Kant los conceptos sólo son aplicables al juicio, sólo tienen
función en este. El juicio es el conocimiento mediato de un objeto, en estos se generan las
representaciones. Por esto, pensar es hacer juicio sobre un concepto que es una
representación entre muchas.

7) ¿cuáles son las cuatro rúbricas por las cuales se clasifica a los juicios?
FI

Las cuatro rúbricas son: cantidad, cualidad, relación y modalidad. La primera se conoce por
el sujeto; la segunda por la cópula; la tercera encierra las relaciones del pensar en los
juicios; la cuarta el modo lógico como el predicado se atribuye al sujeto


8) ¿cuáles son los juicios según la cantidad? Ejemplifica. ¿qué categorías se derivan de
ellos?

Aquellos en los que los juicios se dan según la cantidad de elementos a los que nos
refiramos. Se categorizan según universales (si el sujeto es tomado en toda su extensión
“toda función es matemática”), particulares (si se refiere a unos elementos, pero no todos
“algunos objetos son de primer orden”) y singulares (si se refiere a uno sólo “la imaginación
trascendental es la cuarta facultad”).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) ¿cuáles son los juicios según la cualidad? Ejemplifica. ¿qué categorías se derivan de
ellos?

Los juicios según cualidad son afirmativos, negativos o limitativos. Por ej: todos los perros
son no bípedos (Negativo), los gatos aman el atún(afirmativos), si no tenés mascotas no
podes tener pelos en la ropa (limitativo). Las categorías derivadas son: Realidad, negación y
limitación.

10) ¿cuáles son los juicios según la relación? Ejemplifica. ¿qué categorías se derivan de
ellos?

Todo juicio en su relación de predicado-sujeto, fundamento-consecuencia y del

OM
conocimiento dividido y todos los miembros de la división en sí, considerando que
todo juicio que ha de ejercer una relación entre estas cosas es un juicio de relación.
Por ej: si los gatos duermen la gente se alegra (Si A es, B es)(Disyuntivo). Las categorías
derivadas son: substancia y accidente, causa y efecto y comunidad y acción
recíproca.

11) ¿cuáles son los juicios según la modalidad? Ejemplifica. ¿qué categorías se derivan de
ellos?

.C
Juicios que no contribuyen nada al contenido y refiere únicamente al valor de la idea
en relación con el pensar general. Problemáticos cuando la afirmación o negación sólo
DD
es mencionada como posible, asertóricos cuando es real o verdadera y apodícticos
cuando son necesarios. Por ej: el trotskismo tal vez podría funcionar en una sociedad
concientizada(problemático). Las categorías derivadas son: posibilidad e imposibilidad,
existencia y no-existencia, necesidad y contingencia.

12) ¿qué son las categorías? ¿puede haber conocimiento de objetos sin categorías? ¿por
LA

qué?

Las categorías son conceptos puros, experiencia a priori. Kant las organizó en un sistema y
si bien la tabla conformada por este sucede a la tabla de los juicios estas no son derivadas,
más bien las categorías tienen cualidad de concepto-raíz del entendimiento puro. No, ya
FI

que el conocimiento es formado por la intuición y el entendimiento espontáneo.

13) ¿por qué las categorías no pueden inferirse desde los objetos?

Los objetos son capturados por intuiciones sensitivas, es una experiencia puramente
sensible. Mientras que las categorías no están afectadas por la experiencia. Por lo que los


objetos no infieren las categorías, sino que las categorías tienen efecto sobre los objetos.

14) ¿por qué es necesario un puente entre la sensibilidad y la imaginación?

Es necesario ya que la imaginación reúne de determinada manera todos los datos


sensibles para dar lugar a la percepción del objeto y su entendimiento.

15) ¿qué es un objeto?

Un objeto es aquello en cuyo concepto lo múltiple de una intención dada es reunido.


una síntesis de representaciones que son reunidas por la imaginación y percibidas por
el entendimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16) ¿qué es la imaginación trascendental?

En la base de todo objeto hay siempre una multiplicidad de impresiones sensibles, la


facultad de recorrer, reunir y recoger estos datos se la denomina imaginación
trascendental.

17) ¿qué es el yo trascendental? ¿puedo conocer al yo trascendental? ¿por qué?

El yo trascendental es la unidad de autoconciencia que permite el enlace de las


representaciones, separada del yo empírico que es sujeto de las percepciones. Es la
condición objetiva de los conocimientos. Esta no posee carácter empírico y todo tiene
que ser “apropiado” por este para poder ser percibido por el entendimiento.

OM
18) ¿cuál es la única objetividad que existe para Kant?

Para este la única objetividad es la de la síntesis trascendental.

19) ¿puede haber objeto sin sujeto? ¿qué impacto tiene esto en la filosofía moderna?

No, porque los objetos son para los objetos, transferidos por la sensibilidad y

.C
entendimiento. Es decir, se nos son dados por las intuiciones sensibles, y estos son
interpretados por la percepción, además de anteriormente ser “apropiado” por el yo
trascendental y recopilado por la imaginación trascendental. El yo pienso se vuelve el
centro del pensamiento del subjetivismo moderno. Mi yo pasa a ser el centro, descartando
DD
al pensamiento de Descartes.

20) ¿por qué las categorías son las condiciones de posibilidad de los objetos?

Porque las categorías son los conceptos que tiene que coexistir con la intuición
sensible inmediata, lo que quiere decir que entre estas se forma el conocimiento real.
LA

21) ¿qué diferencia hay entre la imaginación reproductora y la productiva?

La imaginación reproductora recrea experiencias pasadas y asocia sensaciones.


Mientras que la productiva es la encargada de recolectar la info transferida por los
sentidos.
FI

22) ¿qué es un esquema? ¿en qué se diferencia de la imagen?

Un esquema es el método que utiliza la imaginación para construir una


representación. Esta es el método, mientras que la imagen es una representación.


23) ¿cuáles son las leyes universales (principios) de la objetividad de los objetos de
experiencia?

Las leyes universales de la objetividad de los objetos de experiencia son las de


asociación o repetición o acumulación de experiencias, por lo que las categorías se
convierten en condiciones constitutivas de la objetividad de los objetos de la
experiencia (condiciones de posibilidad de la misma experiencia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24) ¿qué diferencia hay entre magnitud intensiva y magnitud extensiva?

La magnitud intensiva hace referencia a al grado de especificidad, mientras que la


magnitud extensiva es aquella referente al número de elementos que caen bajo un
concepto, en donde la representación de las partes precede a la representación del
todo, siendo todos los fenómenos que se dan en tiempo y sujetos a unas categorías.

Cassirer

OM
25)Aristóteles desarrolla una concepción del concepto como genérico. ¿cuáles son los dos
presupuestos de esta concepción en la ontología aristotélica?

La ontología aristotélica concibe los conceptos a través de la identificación de la


pluralidad de entidades y cada una tendrá un rasgo esencial, y el ser humano es capaz
de extraerlo.

.C
26)¿en qué consiste la abstracción?

La abstracción consiste en la sustracción de rasgos elementales para buscar el


elemento común.
DD
27)¿qué es la magnitud del contenido de un concepto?

La magnitud del contenido de un concepto es la especificidad resultante de la


abstracción.

28)¿qué es la extensión de un concepto? ¿cómo se relación la magnitud del contenido


LA

(intensión) con la extensión de un concepto?

La cantidad de entidades que caen bajo un concepto se relacionan de manera


antagónica, ya que a mayor intensión, menor abstracción y viceversa.

29)¿cuál es el problema de la abstracción?


FI

El problema está en que debido a la abstracción se eliminan elementos propios de los


objetos mediante un criterio específico.

30)Explica por qué es la concepción de sustancia de Aristóteles la que está en la base de la




adquisición del concepto por abstracción.

A través de la concepción de sustancia aristotélica se abstraen los elementos


periféricos para encontrar el elemento central de cada entidad.

31)¿qué lugar ocupa la categoría de relación en la ontología aristotélica?

No ocupa lugar por ser sustancialista (la sustancia precede a lo relacional)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32)El trabajo de pensar está limitado a seleccionar de una serie de percepciones aα α, aβ β,
aγ γ... el elemento común a. ¿qué concepción del concepto es esta? Explica y ejemplifica.

La concepción del concepto expuesto es la concepción aristotélica debido a que se


restan las características comunes para alcanzar la intensión (restar elementos
comunes de distintos árboles para obtener el concepto de árbol).

33)La conexión de los miembros está producida por alguna ​ley general de ordenamiento
donde una regla de sucesión (concepto) está establecida. ¿qué concepción del concepto es
esta? Explica y ejemplifica.

Concepción relacional de segundo orden porque funciona a través de la

OM
operacionalización de los elementos que forman el concepto.

34)Lo que liga a los elementos de la serie a, b, c,...juntos, no es un nuevo elemento, sino
que es la regla de progresión, la cual permanece de la misma forma, no importa en cual
miembro éste es representado. Explica esta definición de concepto que propone Cassirer y
ejemplifica.

.C
La regla de progresión es el orden por el cual se busca alcanzar una cadena de sucesión
dentro de una serie en la cual cada elemento se agrupa por una característica común
(en este caso, letras).
DD
35)Según Cassirer, dada una multiplicidad ordenada, ¿el concepto se deduce de la
multiplicidad o es presupuesto?

Dada una multiplicidad ordenada, el concepto es presupuesto debido a que la


multiplicidad tiene un orden específico y una conexión de elementos

36)Si seguimos la regla tradicional para pasar de los particulares a los universales, ¿cuál es
LA

el resultado paradójico que alcanzamos?

El resultado alcanzado es que abandonamos ciertas determinaciones consideradas


irrelevantes por la mente para formar conceptos.

37) ¿qué diferencia hay entre la validez universal de un principio de orden serial (universal
FI

concreto) y la universalidad de un concepto (universalidad abstracta)?

El universal concreto de un principio de orden serial pertenece a un todo sistemático


que tiene en cuenta las particularidades de todos los elementos de la regla, mientras
que la universalidad abstracta de un concepto pertenece al género, aislando toda


diferencia específica.

38)¿qué es una función matemática? Define y ejemplifica.

Una función matemática es una ley universal que mediante valores sucesivos de la
variable, contiene todos los casos que puede asumir, por ejemplo el número 70, que es
divisible entre 2, 3, 5, 70 y en cualquier caso se mantiene el valor del número 70, ya
que cumple una universalidad exacta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


39)El concepto de función constituye el esquema general y modelo de acuerdo al cual el
moderno concepto de naturaleza fue moldeado en su desarrollo histórico progresivo.
Explica este enunciado.

El concepto de naturaleza quiso pasar por las mismas normas que la función,
intentando alcanzar una universalidad similar a la de las matemáticas.

40)Dada una serie ​a ​ ​ 1 ​ ​ 1 ​ , a ​ ​ 2 ​ ​ 2 ​ , a ​ ​ 3 ​ ​ 3 ​ ​ ,... si procedemos por abstracción


obtenemos…… ……

Si procedemos por abstracción, obtendremos ​a ​ αβ, ya que es el elemento común.

41)Dada una serie ​a ​ ​ 1 ​ ​ 1 ​ , a ​ ​ 2 ​ ​ ​ 2 ​ , a ​ ​ 3 ​ ​ 3 ​ ,... si procedemos por establecer una

OM
función obtenemos..… ….

Obtendríamos una dependencia entre los elementos de la serie, que por ende determina un
orden de relación que engloba a todos los elementos pertenecientes, la cual no es deducida
sino presupuesta y establecida a través de la abstracción.

42)¿qué diferencia hay entre objetos de primer y de segundo orden?

.C
Los objetos de primer orden están determinados por la sensopercepción del receptor,
mientras que los de segundo orden tienen su carácter lógico determinado únicamente
por la forma de conexión de la cual proceden
DD
43)¿qué diferencia hay entre miembro de una serie y forma de una serie?

La forma de la serie es la especie conceptual por el cual se unifican los miembros de


una serie, que son cada uno de los elementos con su propia singularidad

Minhot,
LA

44)Aplicando la concepción de Cassirer del concepto al cuadro de Durero: ¿cómo opera el


concepto “melancolía” en el cuadro de Durero?

Funciona a través de la operacionalización de los elementos que conforman el cuadro


FI

generando una serie por yuxtaposición que finalmente responde a un orden


establecido por un carácter común que los unifica.

45)¿qué diferencia hay entre el concepto “átomo” concebido como concepto que supone la
substancia y el concepto como lo concibe Cassirer?


En que el primero es resultado de la lógica de la metafísica aristotélica de la definición


por abstracción que busca el elemento fundamental y el segundo responde al
ordenamiento que Cassirer plantea basado en la configuración de los elementos de la
serie con respecto al concepto mismo.

46)¿por qué es imposible pensar la clasificación que propone la enciclopedia china?

Porque no hay una serie que las ordene, sino que están simplemente yuxtapuestas sin
un ordenamiento válido que las configure.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


47)¿para Cassirer y para Morman la conceptualización es una actividad mental?
Fundamenta tu respuesta.

No, puesto que la conceptualización es análoga a funciones matemáticas que generan


ordenamientos más que al ejercicio mental por delimitar la legitimidad de la
conceptualización. De esta manera, el concepto funciona como una ley de
ordenamiento que provee a cada elemento de una membrecía que le otorga
pertenencia a la serie que el concepto mismo engloba.

48)¿cuáles son los pares de opuestos que traban el avance en la resolución de ciertos
problemas? ¿de dónde se derivan?

OM
Las dicotomías propias de la tradición del pensamiento occidental (sujeto-objeto,
individuo-sociedad, etc.) que provienen de la concepción metafísica aristotélica de la
que se desprende la representación y lo representado.

49)¿cuál es el problema fundamental relativo a las representaciones que la tradición


filosófica ​ha ​abordado con estrategias relativas a la búsqueda de semejanzas entre dos
reinos tan diferentes?

.C
El problema es cómo validar la existencia de la representación que hacemos de lo
representado, y que además la representación reproduce genuinamente el contenido
del ser y no, por el contrario, rasgos erróneos que considera esenciales.
DD
50)¿qué significa decir “r representa a S”? aplica esta definición al cuadro de Durero.

R es un miembro de la serie S la cual es el resultado de la operación de un concepto C.


En el cuadro de Durero el ángel representa la melancolía, el perro representa la
melancolía, el arcoiris representa a la melancolía, etc.
LA

51)¿por qué en la serie todo se homogeniza? ¿qué indica Friedman sobre la


homogeneidad? Compara esta idea con el espacio homogéneo que vimos en la unidad 2.

En la serie todo se homogeniza no porque todos los elementos tienen características


iguales sino porque hay una cualidad que los une para así formar el concepto. En la
FI

unidad dos vimos que homogeneidad es concebida por la imposición de un


pensamiento o de una una forma de ver la realidad.

52)Aplica la concepción de Cassirer del concepto al concepto “planeta” que analiza Kuhn.

Con el concepto planeta quiere decir que antes los rasgos que tenían que tener un


planeta eran unos y con el tiempo se modificó y ahora son otros. Dando el ejemplo de
que la luna era un planeta y luego con copérnico no, y pasó a la inversa con la tierra.

53)Para Kuhn, los paradigmas producen las yuxtaposiciones, vincula esta noción con la
idea kuhniana de diferentes mundos, y con el concepto según Cassirer.

Los diferentes mundos así como los conceptos generan series ordenadas por
yuxtaposición lo cual configura una manera de entender el mundo, una cosmovisión,
un paradigma; sin embargo, esta no debe ser tomada como definitiva ni tampoco
acabada puesto que forman parte de un tiempo y momento determinados que pueden
ser desafiados más adelante y por ende darse una revolución: un nuevo paradigma,
cosmovisión, un nuevo concepto que reorganice la serie.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


54)Según Cassirer, ¿cuándo el contenido de una experiencia se hace objetivo?

Cuando entendemos cómo cada elemento está tejido en el todo.

55)¿cuál sería ​una consecuencia ​que me atrevo en llamar “política” de la representación


pensada a partir de la teoría sustancial de los conceptos?

La consecuencia resultante es que se le atribuye a un elemento de la serie el carácter


de ordenamiento por sobre los demás, y así se establece una configuración desigual
entre los múltiples elementos que conforman la serie, y que además tiene un criterio
de supremacía genuinamente inválido puesto que como mencionaba Cassirer: ¿qué
seguridad tenemos de que la representación reproduce genuinamente el contenido

OM
UNIDAD 8
1) ¿de qué modo se conectan ejemplares, percepción y acción (práctica) en el aprendizaje de
una ciencia?

Los ejemplares envuelven toda la práctica científica, social y profesional emitiendo los origenes
de los mismos. Una vez que la comunidad científica da como válido un ejemplar, los estudiantes

.C
lo usan como medio de formación, adaptando su percepción al ejemplar que primeramente se
había aceptado. La praxis estará guiada de esta manera por un ejemplar cuya resolución fue
tomada como exitosa.
DD
A medida que una situación es similar a otra, el ejemplar servirá como base heurística para
ajustar la primera situación al ejemplar que conocemos, y así ser engañados por nuestra
percepción.

2) ¿cuál es tu experiencia personal del aprendizaje de la psicología en términos de ejemplares,


percepción y acción?
LA

Un ejemplar que tomamos de la psicología son los estudios de Lacan como neofreudiano, y
Freud habiéndose formado junto a Charcot. Los estudios psicoanalíticos están formados sobre
las bases de otros ejemplares como ocurre en las diversas escuelas filosóficas influidas por la
sociedad de su tiempo.
FI

Esto podría servir para entender la secuencia de la que habla Kuhn, en la que un ejemplar es
aceptado por una comunidad intoxicada por la moral que la sociedad impuso, y que mediante la
secuencia de ejemplares que formarían los estudiosos del tema resuelto, se generarían otros
ejemplares con escasas modificaciones en los tintes morales del tiempo en que hayan surgido
los anteriores ejemplares.


1. ¿Por qué el aprendizaje no es exclusivamente por medios verbales?

Porque al establecer una brecha entre las acciones y las palabras, las habilidades
de resolución de problemas no se desarrollan sino que se quedan encapsuladas en
un cuerpo teórico.

2. ¿Qué papel tiene la similitud en el aprendizaje? ¿Cómo funciona la similitud?

La similitud cumple la función de interrelacionar las experiencias pasadas en la


resolución de problemas presentes, es decir, ajustando los problemas actuales en
base a un modelo previo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. ¿En qué sentido utiliza Kuhn el término ​Gestalt?

Modo de configuración de acuerdo a la distribución de sus elementos. Refiere al


hecho de que el estudiante de la ciencia con el paso del tiempo podrá adaptar su
percepción para ver las cosas de la misma manera que lo hacen sus compañeres
avanzades.

4. ¿Qué relación hay entre esquema de ley y ejemplar?

OM
Refiere al vínculo teoría-praxis que implica que implica que la acción se desarrolle a
medida que se genera el pensamiento, formando así un buen contenido empírico en
el estudiante.

5. ¿Qué relación hay entre el aprendizaje de una ciencia y lo que los investigadores científicos
hacen?

.C
Durante el aprendizaje de una ciencia, los estudiantes usan los ejemplares para
aprender cómo llegar a resolver un problema. Estos ejemplares son obtenidos a
DD
partir del trabajo que hicieron los investigadores. Entonces, la relación entre los
investigadores y los estudiantes es que los primeros producen los ejemplares para
los segundos.
LA

6. ¿Cuál es el rol de los ejemplares en la práctica científica y en el aprendizaje de la ciencia?

Los ejemplares son producidos en la práctica científica a partir de otros ejemplares


anteriores, y en el aprendizaje usan los ejemplares de la práctica científica para
aprender a producir otros más tarde. Esto es parte de la secuencia de lo que refería
FI

Kuhn.

7. ¿Qué problemas de la psicología has resuelto en lo que llevas de aprendizaje de la misma?




¿cuáles fueron tus ejemplares?

La falta de experiencia práctica es algo que abunda en la facultad de psicología y


que recién se podrá llevar a cabo el próximo año en las ayudantías. Uno de los
pocos problemas de la psicología que nos podemos ver dispuestos a resolver es el
análisis de dibujos en la materia de niñez, donde a partir del desarrollo cognitivo y
motriz de un infante, se observa su capacidad para expresarse artísticamente. El
ejemplar usado es el análisis previo de los autores que explican cada una de las
etapas, omitiendo el estudio que les hizo llegar a la conclusión de que ese método
es el adecuado para evaluar el desarrollo cognitivo de un infante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 9

¿qué consecuencias se desprende de la idea de que hay una única racionalidad?

La razón es el medio por el cual se llega al conocimiento y se interpretan los fenómenos a


través de la sensibilidad. Cuando esta razón es yuxtapuesta la libertad individual o colectiva
se ve interrumpida por la censura, que desacredita unas ideas para oponer las suyas. Una
razón gobernante sobre otras implica la pérdida de conocimientos en pos de un
subjetivismo agresivo que modifica la percepción colectiva eliminando todo rastro de
especificidad que pueda darse en distintos ​conceptos​. La homogenización de los ​conceptos
lleva a una aproximación a un sujeto universal que contrasta con los sujetos postulados por

OM
Kuhn y LeBreton que aclaman un sujeto social.
Esta homogenización de los ​conceptos es notoria en lo​s sucesos de violencia epistémica en
la que una imposición de una razón sobre otra tiene por objetivo eliminar el mayor rastro posible
de racionalidad emancipatoria que incluya las demás perspectivas que pueden llegar a ser igual
de enriquecedoras que aquella impuesta. Lo mismo ocurre con los femicidios en los que se
infravaloran los trabajos según el sexo de la autoría bajo el dominio de un patriarcado imperante
y obstaculizador.

.C
En síntesis, el peligro de una única racionalidad reside en la seriación que pueda haber entre
ejemplares. Una racionalidad impuesta puede dirigir un sinnúmero de ejemplares futuros que
dominen el paradigma central de la ciencia, que se postula como un gobernante de los saberes
DD
universales que elimina todo supuesto que no logre pasar por su propio método científico.

Por necedad o por arrogancia, la razón acaba exponiéndose a la censura de poderes externos,
con lo cual no sólo se compromete la libertad de expresión, sino la libertad de pensamiento,
pues -según Kant- no es posible pensar correctamente sino en comunidad con otros, a quienes
comunicar nuestros pensamientos y quienes nos comunicarían a su vez los suyos. Así pues,
puede muy bien decirse que aquella autoridad exterior que arrebata a los seres humanos la
LA

libertad de comunicar públicamente sus pensamientos también les quita la libertad de pensar.
Los excesos en los que incurre la razón cuando se rehúsa a acatar sus propias leyes la
conducen al dogmatismo y al delirio, a los que Kant caracteriza, de manera elocuente, como un
"absolutismo de la razón especulativa". A su vez, este absolutismo suele generar el mal
opuesto, a saber, la incredulidad y el escepticismo. Ante esta situación, el poder político
FI

reacciona imponiendo límites infranqueables a la razón: Es entonces que interviene la autoridad


para impedir que los asuntos civiles caigan en el mayor desorden y, como el medio más rápido y
más eficaz es para ella también el mejor, suprime por completo la libertad de pensar. Y así la
libertad de pensamiento, cuando quiere proceder independientemente de las leyes de la razón,
se destruye a sí misma.


1. Según Kant, ¿se puede evitar la ilusión trascendental? ¿por qué?


- La ilusión trascendental no puede evitarse debido a que tiene su origen en el
espíritu, pero puede diluirse mediante la dialéctica trascendental al pensar
más allá de la experiencia.

2. ¿qué es la dialéctica natural?


- Naturaleza de la razón que se relaciona con la ilusión trascendental

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. ¿cuáles son los dos usos del término ​razón ​en Kant y sobre cuál de ellos trata
la dialéctica trascendental?
- Kant habla de la razón tanto como medio para conocer en su totalidad y
como medio para conocer a través de los conceptos, perdiendo su esencia.
Para tratar la dialéctica trascendental, Kant toma la razón que conoce a
través de los conceptos, pues no podemos conocer la esencia de los
conceptos, sino tener una idea de los mismos.

4. ¿qué diferencia hay entre entendimiento y razón?


- La razón puede conocer los conceptos en su totalidad y el entendimiento no.

OM
5. ¿qué son las ideas trascendentales?
- Elementos a priori que constituyen la estructura trascendental de la razón,
como facultad de conocer por meros conceptos

6. ¿qué diferencia hay entre idea y categoría?


- La idea es un concepto puro de la razón que excede la experiencia y

.C
determina el uso del entendimiento y las categorías son referencias a
intuiciones sensibles.
DD
7. Si el entendimiento es la facultad de juzgar, la razón es la facultad de …..
- conocer

8. ¿de qué se ocupa el entendimiento y de qué se ocupa la razón?


- El entendimiento se ocupa de los fenómenos de la sensibilidad y los unifica
LA

en conceptos y juicios, mientras que la razón se ocupa de los conceptos y


juicios del entendimiento y se esfuerza por unificarlos en un principio
superior.

9. ¿por qué la razón busca un incondicionado?


FI

- La razón busca un incondicionado porque su conocimiento surge a priori de


la experiencia, sería el entendimiento quien busca condicionados de los
cuales nutrirse


10. ¿qué es un juicio categórico?

11. ¿Cuáles son las tres formas de lo incondicionado?


- Relaciones entre sujeto y experiencia interna, sujeto y objetos externos, y
sujeto y objetos del pensamiento en general
12. ¿cuál es el objeto de la psicología?, ¿de la cosmología?, ¿de la teología?
- El objeto de la psicología es el sujeto pensante, el de la cosmología es el
conjunto de fenómenos del mundo y de la teología se ocupa de aquello que
tenga la condición de posibilidad de todo lo pensable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13. ¿qué diferencia hay entre pensar y conocer?
- Al pensar, establecemos juicios sobre los fenómenos de la sensibilidad,
mientras que al conocer ya accedimos a los conceptos a priori, algo que no
puede lograr el pensamiento.

14. ¿cuál es la utilidad de las ideas?


- La idea determina el uso del entendimiento, impone categorías sobre los
cuales éste va a pensar.

15. ¿en qué proposición se basa la psicología racional?

OM
- En un “yo pienso” que dota al ser humano de la capacidad para entender.

16. ¿cuál es el problema de la psicología racional?


- Al no ser un sujeto absoluto de los juicios, no puede considerarse sujeto,
pero siendo sustancia, y la sustancia no puede ser pensado más que como
sujeto.

.C
17. ¿cuáles son los dos significados de ​yo​?
- Un significado es el del yo como objeto del pensamiento que puede ser dado
en la intuición sensible, y otro es el yo como sujeto trascendental,
DD
autoconsciente y absoluto de todos los juicios
18. ¿qué diferencia hay entre el yo de la conciencia y el yo sustancial ontológico?
- El yo de la consciencia toma al yo como trascendental capaz de conocer,
mientras que el yo sustancial ontológico se da en la intuición sensible que se
limita a entender.
LA

¿Hay naturaleza humana? Basándose en lewonten y la ontología relacional.


Relacionar con la nueva derecha

¿Qué diferencia hay entre la teoría de abstracción y los conceptos concebidos como
FI

función? Vincula la concepción de Kuhn con la de Cassirer con respecto al concepto

¿Cuántos mundos fenoménicos hay según Kant y Kuhn? Vincula objeto kantiano con objeto
de segundo orden para Cassirer


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte