Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Filosofía y Letra

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA – 2020

Unidad 2. La matriz moderna de la pregunta por el hombre.


2.1. El pensamiento ilustrado. El paradigma de la razón moderna. Immanuel Kant: La
autonomía de la razón y la defensa de la Ilustración.
2.2. El hombre como fin en la perspectiva de la razón práctica y de la filosofía de la historia.

GUÍA DE LECTURA

En esta Unidad 2 ingresamos a lecturas que nos muestran el proyecto filosófico de


Immanuel Kant. A ese proyecto lo llamamos crítico e implicó el desarrollo del idealismo
trascendental. La perspectiva crítica es una característica de la filosofía moderna europea y
Kant es expresión de un ejercicio reflexivo que busca situar a la razón como fundamento
(universal y necesario) del conocimiento teórico (ciencia) y del conocimiento práctico (moral).
La lectura de esta guía corresponde al desarrollo de su filosofía moral y es una selección
de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Noticias del autor

 Immanuel Kant nació en Königsberg (Este de la antigua


Prusia), tuvo una educación pietista que marcó su estilo
de vida: austero, ordenado, puntual y moderado. Bajo
el reinado de Federico II, ingresó a la universidad y
desarrolló su filosofía crítica.
 Estudió teología y luego se orientó hacia la física, las
matemáticas y la filosofía. Se doctoró en Filosofía en
1755.
 Se desempeñó como docente privado durante 15 años
antes de lograr su habilitación como profesor en la Universidad de Königsberg en 1770, de
la que fue rector en dos oportunidades. Su famosa Dissertatio fue “De mundi sensibilis
atque intelligibilis forma et principiis”.
 Fue famoso por sus cursos y lecciones que abarcaron el saber de variadas disciplinas, desde
antropología y geografía física hasta moral y estética.
 De 1784 data su artículo ¿Qué es la Ilustración? En el que reflexiona sobre su propia época.
“La I lus t rac ión es la sa l ida de l hombre de su au tocu lpable minor ía de
edad. La minor í a de edad s igni f i ca la incapac idad de serv i r se de su
prop io entend imi en to s in la gu í a de o t ro . Uno mi smo es cu lpabl e de es ta
minor ía de edad cuando la causa de e l la no r es ide en la carenc ia de
entend imiento , s ino en la fa l t a de dec is ión y va lor para serv i rse por
s í mismo de él s in la gu ía de o t ro . Sapere aude! [ ¡At r évete a
saber ! ] ¡Ten valo r de serv i r te de tu prop io entend imiento ! , he aqu í e l
l ema de la I lust rac ión” ( “¿Qué es la I lus t ración?” (Ensayos sobre la
paz , e l p rogreso y e l idea l cosmopol i ta . Madrid , Cá tedra , p . 21)

1
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letra

 La posición filosófica de Kant se inscribe en el denominado Idealismo Trascendental,


también conocida como filosofía crítica o "criticismo".
"La razón humana t iene e l des t ino s ingu lar , e n uno de sus campos de
conoc imiento , de ha l la rse acosada por cuest iones que no puede rechazar
por ser p lanteadas por la misma na tura leza de l a razón , pero a l as que
tampoco puede r esponder por sobrepasar todas sus facu l tades . " A V I I
“es , por una parte , un l l amamiento a la razón para que de nuevo emprenda
l a más d i f íc i l de todas sus ta reas , a saber , l a de l au toconoc imi en to y ,
por o t ra , para que ins t i tuya un t r ibuna l que garant ice sus pre tens iones
l eg í t imas y que sea capaz de te rminar con todas las a r roganc ias
in fundadas , no con a f i rmac iones de autor idad , s ino con leyes e te rnas e
invar iab les que l a razón posee. Semejante t r i buna l no es o t r o que la
misma cr í t ica de la razón pura” . A X I I .
“De todo lo ant er ior se desprende la idea de una c ienc ia esenc ia l que
puede l l amarse Cr í t ica de la Razón Pura . . . Un o rganon de la razón pura
ser ía la s ín tesi s de aque l los pr inc ip ios de acuerdo con los cua les se
pueden adqui r i r y lograr re la t i vamente todos los conoc imientos puros a
pr ior i . La ap l i cac ión exhaust i va de semejante o rganon sumin i st rar ía un
s is tema de la r azón” . B 24 -25
“L lamo t rascendenta l todo conoc imiento que se ocupa , no tanto de los
obje tos , cuanto de nuest ro modo de conocer los, en cuanto que t a l modo
ha de ser pos i ble a pr ior i . Un s is tema de semejantes conceptos se
l l amar ía f i losof í a t rascendenta l” . A 12 - B 25. (Cr í t ica de l a Razón
Pura . Madr id , Al f aguara )
 Cuando murió en 1804 en su ciudad natal recibió honores en un gran funeral. Para
entonces su filosofía había alcanzado gran difusión y aceptación en los principales círculos
culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.
Ubicación cronológica de los textos de la cátedra en el conjunto de las obras críticas más importantes:
1781 1783 1784 1785 1786 1788 1790 1795 1797
Crítica Prolegómenos a Ideas para Fundamen- Principios Crítica de Crítica de Para la Metafísica
de la toda metafísica una historia tación de la meta-físicos la Razón la paz de las
Razón futura que pueda universal en Metafísica de de la ciencia Práctica facultad perpetua costum-
Pura (1º presentarse como clave cosmop. las natural de juzgar bres
ed.) ciencia Resp. a la Costumbres
pregunta ¿Qué
es la
Ilustración?

En un texto llamado Tratado de lógica y hacia el final de su reconocido libro Crítica de


la razón pura Kant formula las preguntas a las que debería responder la filosofía:

¿Qué puedo conocer?


¿Qué debo hacer?
¿Qué me es dado esperar?

2
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letra

Estas preguntas kantianas acerca de la posibilidad de conocimiento (campo de la


metafísica), del fundamento del deber (campo de la moral) y del futuro que nos cabe esperar
y el sentido de la historia humana (campo de la religión), darían cuenta de la vocación de la
filosofía moderna porque Kant agrega que todas estas preguntas se resolverían en una cuarta:

¿Qué es el hombre?

La pregunta por el hombre sería el tema central de toda filosofía, en el contexto de la


intemperie de un mundo problematizado y cuestionado.

Una distinción importante a tener en cuenta en Kant y que nos interesa aquí es la de
razón teórica o especulativa y razón práctica:

Razón Razón que determina el modo de conocer la naturaleza (el mundo, la


especulativa o realidad). Posee sus propias formas a través de las cuales conoce: *de
teórica la sensibilidad: intuiciones puras, *del entendimiento: categorías y
*de la razón: ideas.

TEXTO FUNDAMENTAL: Crítica de la razón pura

Razón práctica Razón que determina, orienta, regula nuestras acciones a través de la
ley moral (que es su forma a priori). Es autónoma (se da a sí misma la
ley) y capaz de movilizar la acción, de forma independiente, es decir,
sin ceder a inclinaciones y apetitos (cuerpo).

TEXTOS FUNDAMENTALES:
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Crítica de la razón práctica

Para Kant la razón humana es legisladora (es decir, cuenta con sus propias formas para
conocer) y sus objetos son naturaleza y libertad. De aquí que “la filosofía de la naturaleza se
refiere a todo lo que es; la filosofía moral, solo a lo que debe ser” (Kant, Crítica de la Razón
pura, Madrid, Alfaguara, 1998, p. 652). Una filosofía en sentido estricto es siempre crítica,
crítica de la razón, es decir, de las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento del
mundo (razón teórica) y nuestro actuar (razón práctica).

 Experiencia de lectura
1. El texto de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres se organiza del
siguiente modo:

Prefacio
Primera Sección: Tránsito del conocimiento racional moral ordinario al
filosófico.
Segunda Sección: Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las
costumbres.

3
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letra

Tercera Sección: Tránsito de la metafísica de las costumbres a la crítica de la


razón práctica pura.

Y realiza una lectura comprensiva de la selección de textos, teniendo en cuenta su


ubicación en las partes del texto mencionadas. A lo largo de tu lectura ten presente
estos tránsitos.

1. De acuerdo con el Prefacio, Kant propone la siguiente división del conocimiento


filosófico que supone una reformulación de la clasificación de su tradición: ¿en qué consiste?

Criterio: ¿de qué se ocupan? Criterio: modo (a priori- a


posteriori)
Metafísica de la
 naturaleza
Física  Naturaleza Empírica
 Física (basada en la
experiencia)
Material Metafísica de las
 costumbres (o Filosofía o
Ética  Libertad Moral)
 Pura
Antropología práctica (principios a priori)
Formal Lógica  Reglas universales del pensar

2. Indaga acerca de las características propias de una ética formal respecto de una ética
material (como la de Aristóteles o los filósofos estoicos).

3. Presta atención a los siguientes ejes del texto: revisa y caracteriza:

a. La relación entre Filosofía Moral y Antropología Práctica.


b. La necesidad de una Metafísica de las Costumbres.
c. Sentido y características de la ley moral.
i. Formulaciones de la ley: imperativo categórico.
ii. Diferencia con imperativo hipotético.
d. La unidad de la razón.

4. ¿Qué significa esta afirmación?

La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice ni por su aptitud para
alcanzar algún determinado fin propuesto previamente, sino que sólo es buena por el
querer, es decir, en sí misma, y considerada por sí misma es, sin comparación,
muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos realizar en
provecho de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones.

Ayúdate con el siguiente esquema:

4
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letra

RAZÓN PRÁCTICA

Ley moral (deber)

Inclinaciones, apetitos, VOLUNTAD (querer) AUTONOMÍA MORAL


impulsos sensibles afectan 
la voluntad DECISIÓN Voluntad que quiere,
  elige, decide lo que la
razón le muestra como
deber (ley moral)

Ejercicio de LIBERTAD

ACCIÓN
según la voluntad que las cause o motiva será:

 MORALMENTE BUENA: realizada por


respeto a la ley (moralidad -autonomía moral)
 MORALMENTE NEUTRA: realizada
conforme a la ley (legalidad) (sólo por interés,
por inclinación)
 MORALMENTE MALA: contraria a la ley

5. Los imperativos son modos de enunciar mandatos o deberes morales.


• Los hipotéticos ponen condiciones, los categóricos mandan absolutamente, es
decir, de forma incondicionada.
• El imperativo categórico es la forma en que se expresa la ley moral para Kant. El
único móvil moral es para Kant “el respeto hacia la ley”.
Kant dirá que la ley moral se expresa a través de un imperativo ……………….., dado
que………..

6. De acuerdo con la Segunda Sección de la Fundamentación analiza las formulaciones


del imperativo categórico: ¿qué dicen? ¿de qué modo? ¿por qué?

1)…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2)…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3)…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

5
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Letra

 Ten en cuenta:
Máxima: principio subjetivo del obrar. Principio práctico válido sólo para la voluntad de un
sujeto.
Ley: representación de una condición conforme a la cual debe ponerse una cierta variedad de
modo uniforme.
Ley moral: (representación) principio objetivo del obrar. Principio práctico que vale para la
voluntad de cualquier ente racional.
Autonomía moral: etimológicamente significa “darse a sí mismo la ley”. La voluntad puede
querer o no la ley moral que le muestra razón. Hay autonomía moral cuando el querer coincide
con la ley racional, es decir cuando el sujeto es autodeterminante de su acción por su voluntad.
La ley moral conduce a la libertad, dado que expresa la autonomía de la razón pura práctica.

7. Detente en la relación entre la humanidad como fin y la dignidad. ¿En qué consiste?

8. Explica la relación entre la autonomía de la razón, voluntad, ley y moralidad.

También podría gustarte