Está en la página 1de 15

[AFO028DQC] Inclusión Educativa

[MOD02490X] Inclusión Educativa


[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

Introducción

Para hablar de necesidades educativas especiales, es preciso hacer la diferenciación entre aquellas

que están asociadas a discapacidad y aquellas que no lo están. De esta manera, se puede atender

mejor a las necesidades que presenta cada estudiante de forma más precisa y ajustada.

Por otra parte, las TIC han supuesto un gran avance en el ámbito de la educación, ya que suponen

grandes ventajas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para el profesorado como para el

c
estudiantado, especialmente para aquel que presenta NEE. Por ello, a lo largo de esta Unidad

.e
Didáctica se establece la diferencia entre NEE asociada y no asociada a discapacidad, así como se

du
indican las ventajas del uso de las TIC en NEE.

.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

Resultados del aprendizaje

Identificar el estudiantado que se engloba dentro de las necesidades educativas especiales

asociadas a discapacidad.

Diferenciar el estudiantado con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad.

Describir las TIC como recurso inclusivo en educación.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

Mapa Conceptual

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

1. Necesidades educativas especiales asociadas a la


discapacidad

Las necesidades educativas especiales se consideran un término que hace referencia a las

dificultades que pueden presentar algunos y algunas estudiantes en el acceso al currículo ofrecido

en el ámbito académico, y requieren de ciertas compensaciones para poder completar este.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in

Estas necesidades educativas especiales, en adelante NEE, se pueden presentar de dos formas
en

diferentes:
as
ri

NEE permanentes
st

El estudiantado presenta las necesidades de forma estable en el tiempo, por lo que puede
ae

mejorar su rendimiento en el área con ciertas ayudas y apoyos, pero siempre tendrá
dificultades en esta, tanto en el ámbito académico como en otras áreas de su vida.
m

NEE temporales

El estudiantado presenta las necesidades de forma transitoria, es decir, con ciertos apoyos se
puede superar la dificultad y no presentarla más en el futuro. Se pueden superar y/o minimizar
hasta el momento en que, con dichos apoyos y ayudas, no se considere una dificultad para el
proceso académico.

De la misma forma, es posible identificar que las NEE pueden estar asociadas a la presencia de

discapacidad en el estudiantado. Por lo general, cuando el/la estudiante posee discapacidad, las NEE

suelen ser permanentes, pudiendo mejorar el rendimiento en ciertas áreas e ir retirando las ayudas

maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

gradualmente, pero tendrá dificultades sin las mismas.

Dentro del colectivo de estudiantes que se podrían categorizar como necesidades educativas

especiales asociadas a la discapacidad, el Ministerio de Educación recoge las siguientes:

Discapacidades sensoriales (tanto auditiva como visual).

Discapacidad intelectual (leve, moderada, severa y profunda).

Discapacidad física o motora.

c
TEA (Trastorno del Espectro Autista).

.e
Discapacidades no susceptibles de inclusión: indicando el Síndrome de Rett y

du
multidiscapacidad.

.e
Cuando el equipo docente se enfrenta en un aula a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad,

te
debe evitar la sobreprotección del estudiantado, apostar por las capacidades que posee este y
.u
potenciar al máximo el rendimiento, estimulando las habilidades y sentando las bases del trabajo con
ea

este tipo de estudiantes.


in

De la misma forma, el contacto entre ámbito académico y familiar debe ser muy cercano y establecer
l
en

una relación de cooperación favorable. De esta manera, el equipo docente podrá transmitir ideas y

estrategias a las familias para que estas puedan aplicarlas en el hogar, así como las familias podrán
as

aportar información relevante al equipo docente que les permite ajustar más la intervención
ri

educativa con el estudiantado con NEE asociadas a discapacidad.


st

La competencia curricular del estudiantado determinará el grado de afectación de las NEE


ae

asociadas a discapacidad y, asimismo, las adaptaciones curriculares que sean necesarias para cada
m

caso.

¿De cuántas formas se pueden presentar las NEE?

2.

6.

9.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

10.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

2. Necesidades educativas especiales no asociadas a la


discapacidad

Las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad son aquellas que se presentan

en algún momento puntual en el estudiantado y que hacen referencia a una o varias áreas del ámbito

académico. Tienen carácter temporal, es decir, que se presentan en algún momento de la

escolaridad del estudiantado, y requiere una respuesta por parte de la institución educativa.

c
.e
Habitualmente, las adaptaciones que se realizan atienden a cambios en el acceso, metodología o

evaluación, por lo que se pueden considerar adaptaciones de grado 2 o no significativas.

du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri

Dentro del colectivo de estudiantes que se podrían categorizar como necesidades educativas
st

especiales no asociadas a la discapacidad, el Ministerio de Educación recoge las siguientes:


ae

Altas capacidades, dotación superior o superdotación.


m

Dificultades de aprendizaje, siendo las más habituales dislexia, disortografía, disgrafia y

discalculia.

Trastornos del comportamiento, entre los que recoge TDAH y otros trastornos del

comportamiento.

Estudiantado en situación de vulnerabilidad.

Se consideran situaciones de vulnerabilidad aquellas relacionadas con “enfermedades catastróficas,

movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones

maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

excepcionales previstas en el presente reglamento” (Art. 228 del Reglamento General de la Ley

Orgánica de Educación Intercultural).

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

3. Inclusión educativa a través de las TIC

La educación inclusiva promueve la inserción en las aulas a nivel físico, social y académico de

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), valorando la heterogeneidad como un

factor positivo en la experiencia común de aprendizaje.

Así, la diversidad de ventajas que presentan las TIC en los entornos educativos como herramienta

pedagógica fundamentada en la motivación, resultan igualmente beneficiosas para este tipo de

c
estudiantes por un doble motivo: primero, no existe inclusión si se usan las TIC sólo para un tipo de

.e
estudiantado; segundo, las diversidad de medios, dispositivos y recursos permite adaptarse a

du
diferentes etiologías y dificultades de aprendizaje.

.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st

La promoción de los principios inclusivos, exige el reconocimiento y satisfacción de las necesidades


ae

individuales – ritmos y estilos de aprendizaje, experiencias relevantes e individualizadas, prácticas

de igualdad, etc. En este sentido resulta necesaria la intervención educativa especializada y las TIC
m

suponen un apoyo fundamental tanto para el estudiantado como para el personal docente.

Funciones de las TIC en el entorno educativo


Las nuevas tecnologías determinan el curso de diferentes aspectos del mundo educativo. Si bien las

generaciones nativas digitales asimilan de forma natural los procedimientos y características de la

cultura digital, es preciso realizar un esfuerzo para aprovechar el potencial educativo de estas

maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

tecnologías que, a menudo, se utilizan de forma superficial tanto en el día a día cotidiano como en el

ámbito educativo. La alfabetización digital se produce, al igual que la alfabetización lingüística, a

través de dos vías fundamentales: los entornos educativos informales (familia, ocio…) y los entornos

educativos formales.

En este sentido, la escuela no sólo ha de implementar nuevas tecnologías sino favorecer la

alfabetización utilizándolas como recursos didácticos desde la incorporación de cada persona al

sistema educativo. Además, descubrir nuevos usos para tecnologías – que pueden no ser cotidianas

c
.e
para cualquier estudiante-, resulta motivador para el estudiantado.

du
Las funciones de las TIC en los entornos educativos variarán dependiendo de múltiples factores

como el nivel de alfabetización digital de los y las estudiantes y docentes, el uso personal de nuevas

.e
tecnologías para comunicarse, la implicación de las TIC en la gestión del centro, los planes TIC para

te
el uso didáctico de las nuevas tecnologías, las vías de comunicación con las familias o de relación
.u
entre profesorado (compartir recursos, informes, dudas, etc.).
ea

No obstante, el uso de las TIC puede conllevar algunas limitaciones que interceden en sus
in

principales funciones. Si bien las TIC pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje es
l

preciso entender que lo relevante en el proceso educativo es precisamente el aprendizaje y no el uso


en

de nuevas tecnologías.
as

De este modo, deberá existir un método o una estrategia didáctica que planifique y valore el uso de
ri

TIC, considerando:
st
ae

La existencia de espacios, recursos hardware y software, etc.

La calidad de la información a la que se accede con mayor facilidad.


m

La comunicación, su lentitud o rapidez, su rigidez, etc.

Los cambios continuos en los instrumentos y dispositivos.

Los materiales didácticos disponibles, realizando controles de calidad.

La formación del profesorado y del estudiantado, su motivación, etc.

En este sentido, es preciso que el uso de TIC esté programado de manera integrada y no como un

proceso paralelo al resto de acciones educativas, considerando el contexto educativo, las actividades

y tareas a trabajar, la relación con el conocimiento, los agrupamientos, los tiempos, etc.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

3.1. Motivos para el uso de TIC

La investigación relacionada con el apoyo a las NEE a través de las TIC resulta de la necesidad

natural de unir dos campos de investigación vigentes y actuales en la innovación docente que se

requieren mutualmente. Sin embargo, la relación entre tecnología y NEEE no es actual: los equipos

FM y otros moduladores de frecuencia, teclados Braille, etc., son herramientas tecnológicas clásicas

de la atención a la diversidad y la inclusión. No obstante, en la actualidad se evidencia el interés por

el uso de TIC generales a todo el estudiantado, en especial, Internet.

c
.e
Algunos de los motivos para usar TIC en Educación Especial hacen referencia a los siguientes

du
beneficios:

.e
te
Producto de apoyo .u
Las TIC permiten atender a todo tipo de estudiantes de forma individualizada, ya que
ea

requieren un apoyo constante y específico, que presentan dificultades de aprendizaje


temporales – trastornos de atención, problemas de lectura, etc.-, altas capacidades o un nivel
de desarrollo estándar.
in

Función pedagógica y de rehabilitación


l
en

Promoviendo la reeducación y el refuerzo al estructurar software de trabajo que adapten el


currículo al nivel máximo de desarrollo físico, mental y social del estudiantado con NEE.
as

Igualdad de oportunidades
ri

Facilitando la participación activa de personas con discapacidad en los diferentes espacios de


st

la vida.
ae

Atención personal y adaptada


m

Corrigiendo las desigualdades mediante respuestas variadas orientadas a la percepción y


expresión de la información por parte del equipo docente y del discente.

Capacitan para la vida diaria

Resultando un elemento fundamental en cualquier tipo de trabajo.

Cambia la autopercepción

A través del uso de TIC, los y las estudiantes con NEE aprenden a utilizar sus capacidades de
forma diferente, promoviendo una nueva visión de sí mismos/as.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

No obstante, al igual que el uso de TIC en entornos inclusivos con estudiantado con necesidades

específicas de apoyo educativo (NEAE), importa las ventajas comunes de estas herramientas –

motivación, retroalimentación, etc.-, también importan sus requisitos y desventajas siendo necesario

planificar cómo van a influir las TIC en las actividades tradicionales, siendo conscientes de que no

basta con el uso de tecnologías sino con su utilización significativa y adaptada a cada estudiante. Al

implicar un aprendizaje activo y promover el trabajo constructivista, el alumnado con NEE se acerca

a su propia formación académica.

c
.e
Las TIC permiten atender a todo tipo de estudiantes de forma individualizada, ya

du
que requieren un apoyo constante y específico.

.e
Verdadero

te
Falso .u
ea
in

3.2. Recursos y herramientas TIC en Educación Especial


l
en

El primer aspecto que considerar en los recursos TIC que intervienen en la Educación Especial es el

marco legal. En este sentido, el personal docente de cada país y región ha de determinar qué leyes
as

están vigentes y cómo afectan al caso concreto de su aula. Los niveles de concreción de estas leyes
ri

parten a menudo de las propias constituciones, las leyes de igualdad o las leyes de dependencia
st

entre otros. Sin embargo, hay que contemplar los planes de centro como normativa específica capaz
ae

de concretizar los derechos, deberes y necesidades del estudiantado con NEE.


m

La motivación y el interés implican a todo tipo de estudiantes desde un planteamiento holístico. En

este sentido, resulta importante facilitar el uso natural de TIC a todos los alumnos y alumnas. En

este sentido, los espacios - el aula de la clase, la biblioteca, los centros TIC locales-, contribuyen a la

inclusión efectiva al permitir el uso social de nuevas tecnologías en diferentes momentos y entornos.

Sin embargo, la mayor incidencia de los recursos y herramientas TIC en Educación Especial deriva

del acceso a la información a través de recursos multimedia ya que:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

Se proponen actividades basadas en diferentes estilos de aprendizaje.

Se facilitan recursos atractivos basados en información visual, auditiva y escrita.

Se desarrolla la psicomotricidad fina.

Se incrementa la atención y seguimiento conjunto de instrucciones.

Se aprende el uso de dispositivos cotidianos y necesarios en la sociedad laboral actual.

Ante el carácter individual de la atención a la diversidad es necesario adaptar los recursos con que

c
se cuenta y buscar otros nuevos para favorecer los procesos de aprendizaje. En los primeros

.e
momentos de la Educación Especial se desarrollaron diferentes dispositivos que siendo estrictos

du
formarían parte de las TIC: equipos FM para estudiantado con déficit auditivo, ordenadores y

teclados Braille, herramientas de comunicación vibrátil, etc. Sin embargo, la preocupación actual se

.e
enfoca en el uso inclusivo de TIC, esto es, que todo estudiante utilice las mismas herramientas y

te
recursos según sus propias capacidades y de forma natural. .u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

Con el uso de Internet y la existencia de programas que permiten la creación intuitiva de

aplicaciones educativas – Clic 3.0 o Jclic, basados en Java y con soporte en todos los sistemas

operativos (licencia GNU/GPL)-, resulta imposible sistematizar todos los recursos y herramientas TIC

orientados a la Educación Especial. Herramientas con Jclic resultan realmente inclusivas, ya que

permiten crear y compartir actividades de forma sencilla, adecuándose a las necesidades específicas

de cada aula.

Existen manuales y guías que compendian aquellos más utilizados según diferentes criterios (etapa,

necesidad específica de apoyo educativo, objetivos didácticos, etc.), pero el carácter de estos es

maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

lógicamente caduco. En la práctica, es la asistencia a cursos y la subscripción a revistas, blogs y

webs, lo que permite que el personal docente esté actualizado en materia de TIC orientadas a su

especialidad y, más aún, aquellas que pueden beneficiar al estudiantado con NEAE.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
14 / 15
[AFO028DQC] Inclusión Educativa
[MOD02490X] Inclusión Educativa
[UDI1511Z3] Necesidades edicativas especiales asociadas y no asociadas a discapacidad

Recuerda

Las necesidades educativas especiales se consideran un término que hace referencia a las

dificultades que pueden presentar algunos y algunas estudiantes en el acceso al currículo

ofrecido en el ámbito académico, y requieren de ciertas compensaciones para poder completar

este.

Las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad son aquellas que se

c
presentan en algún momento puntual en el estudiantado y que hacen referencia a una o varias

.e
áreas del ámbito académico. Tienen carácter temporal, es decir, que se presentan en algún

du
momento de la escolaridad del estudiantado, y requiere una respuesta por parte de la

institución educativa.

.e
La educación inclusiva promueve la inserción en las aulas a nivel físico, social y académico de

te
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), valorando la heterogeneidad como
.u
un factor positivo en la experiencia común de aprendizaje.
ea

La motivación y el interés implican a todo tipo de estudiantes desde un planteamiento holístico.

En este sentido, resulta importante facilitar el uso natural de TIC a todos los alumnos y
in

alumnas. En este sentido, los espacios - el aula de la clase, la biblioteca, los centros TIC locales-
l
en

, contribuyen a la inclusión efectiva al permitir el uso social de nuevas tecnologías en

diferentes momentos y entornos.


as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
15 / 15

También podría gustarte