Está en la página 1de 3

En la búsqueda

de un camino
La compañera de la Tierra... la Luna
María Elisa Rey | Maestra. Salto.

«El universo no está sometido a la soberanía absoluta del relación existe entre los conocimientos científicos y la cultura
orden, sino que es el campo de acción de una relación dia- en las diferentes sociedades? Por otro lado, los intereses
lógica (relación a la vez antagónica, competitiva y comple- que guían mi accionar sobre el tema, ¿están de acuerdo con
mentaria) entre el orden, el desorden y la organización.» las perspectivas de mis alumnos?, ¿por qué es necesaria
Morin (1996:10-11) la enseñanza de la Astronomía en la escuela?, ¿cómo en-
señarla?, ¿cuál es el proceso de aprendizaje de cada uno
Esta frase del pensador francés se corresponde, por un de los alumnos?, ¿cuáles son las concepciones que tienen?
lado, con el tema a tratar y, por otro lado, se identifica con mi Quizás estas interrogantes no puedan tener respuestas cer-
pensamiento ante la propuesta de trabajar en Astronomía, la teras o quizás no llegue a contestar mis planteamientos, pero
Luna específicamente. me permiten reflexionar para poder emprender mi accionar.
Formar parte de este grupo de trabajo, donde las pro- Esta propuesta se desprende del proyecto de Astrono-
puestas se comparten, se debaten, nos permite mantener mía de las escuelas A.PR.EN.D.E.R. de la Zona 4 del de-
un orden de trabajo y organización; pero al mismo tiempo partamento de Salto. Está planificada para niños de quinto y
implica pensar en el compromiso asumido y en el rol que sexto grado de una escuela de Pueblo Lluberas, urbana pero
como educador y aprendiz trasciende en el futuro de una ge- ubicada a 120 km de la capital del departamento. El hilo con-
neración de estudiantes. La incertidumbre se apodera de mí; ductor está relacionado con la enseñanza de la Astronomía
no estoy acostumbrada, ya que el proceso de “subjetivación” desde la observación terrestre de la Luna y su relación con el
que forma parte de mi vida ha dado lugar a las verdades ya sistema Sol-Tierra-Luna.
acabadas, a la transmisión de conocimientos científicos sin Existen diferentes maneras de abordar el tema. Si bien
dar lugar a la reflexión, a los cuestionamientos y a la cons- la ciencia mantiene características que guían el accionar
trucción de saberes. del científico –en este caso, la observación– existe un mar-
Para poder comenzar a trabajar en este proyecto deci- co referencial que lo perfila, por lo tanto se fomentará la
do empezar a prepararme desde lo disciplinar, para luego “explicitación” de sus concepciones acerca de la temática
poder conjugar lo pedagógico y lo didáctico. A medida que para así provocar cuestionamientos permanentes. Y la pre-
comienzo con diferentes lecturas acerca de la Astronomía, sentación de diferentes textos, donde puedan confrontar,
surgen una serie de interrogantes: ¿cómo se producen los comprender y repensar los problemas que a lo largo de la
conocimientos científicos?, ¿cuáles son los problemas epis- historia serán necesarios para la construcción de determi-
temológicos que enfrentaron estos conocimientos?, ¿qué nados conocimientos.

Abril 2017 / QUEHACER EDUCATIVO / 47


Día y noche
Para poder llevar a cabo la propuesta, partí de los cono- Entre ellos y los padres logramos una representación gráfica
cimientos implícitos que los alumnos tenían sobre Astrono- del recorrido aparente del Sol en el horizonte.
mía. A través del diálogo permanente fueron enumerando los Pero ¿qué sucede con el movimiento de la Luna?
componentes que estudia dicha disciplina; sus ideas fueron
confrontadas con un texto expositivo sobre el tema. Esta ac- Sistema Sol-Tierra-Luna
tividad dio lugar a que me cuestionase si realmente tenían Desde una perspectiva sistémica realicé un recorte de
conocimientos sobre el tema o simplemente repetían. Lo que la realidad para poder estudiarla y comprenderla en el entor-
logré percibir era que los conocimientos que poseían eran no de las relaciones que definen su funcionamiento; en este
los expuestos en los libros de texto y que reflejaban una mi- caso, el sistema Sol-Tierra-Luna.
rada externa a la Tierra. Los conocimientos se presentaban Al comienzo simplemente describimos cada uno de los
como “ajenos” a ellos. elementos para visualizar su diversidad y relacionar cada
Entonces planteé la siguiente secuencia de trabajo te- una de sus partes; no solo su tamaño y composición, sino
niendo en cuenta siempre sus inquietudes, de manera de sus movimientos y sus cambios. Realizaron diferentes com-
brindar una adecuada comprensión a los temas. paraciones teniendo en cuenta que la relación entre los diá-
metros de la Tierra y la Luna es de cuatro a uno (pelota de
Historia de la Astronomía ping-pong, bolita); y entre el Sol y la Tierra, de cien a uno
Su elección se corresponde con la importancia contex- (una pelota y una lenteja). Aproximaron modelos a “relativa”
tual de los temas a estudiar. Fue el punto de inicio para acer- escala, teniendo en cuenta los tamaños o las distancias.
carlos a la importancia que las primeras civilizaciones dieron
a la observación, cómo fueron estudiando y conociendo los La Luna
astros, cómo estos incidieron en su cultura y cómo solucio- La Luna es un objeto celeste conocido por todos, que
naron sus necesidades a través de la duda y los cuestio- genera una atracción muy particular y provoca connotacio-
namientos permanentes. A partir de mi narrativa oral cono- nes emocionales o mágicas. Es así que les propuse una
cieron varios aspectos de algunas civilizaciones de Grecia, actividad libre sobre nuestro satélite natural, podían dibujar
Mesopotamia, Egipto y América. o escribir sobre él. La mayoría de los niños se dedicó a di-
Posteriormente, les presenté textos breves de cada una bujar como la veían, la dibujaron en fase llena, de día y de
de ellas y una serie de preguntas a responder en equipo: ¿to- noche. Algunos realizaron dibujos en ella, predominando los
das las civilizaciones observaron lo mismo?, ¿cuáles son los animales, en especial la figura del conejo, otros percibían
astros que más observaron?, ¿por qué piensan que crearon montañas y personas sentadas a una mesa.
los calendarios?, ¿el calendario solar tiene la misma duración La diversidad está presente en la imaginación de estos
que el calendario lunar? Esta actividad dio lugar a que los ni- niños, lo que me hizo reflexionar. Decidí preguntarles qué
ños comenzaran a interesarse por observar el cielo, en espe- les interesaría saber sobre este astro que nos acompaña
cial las constelaciones, lo hicieron con la ayuda de los padres. siempre. Surgieron varias inquietudes: por qué a veces se
ve entera y otras veces solo una parte; cómo el hombre llegó
Bóveda celeste a la Luna; si era verdad que la Luna influye en la Tierra; si
Opté por trabajar con esta esfera imaginaria porque a alguna vez existió vida en ella.
partir de la observación del cielo estrellado vemos solamente ¿Por dónde empezar? Dada la altura del año en que nos
una parte, hacemos una mirada geocéntrica ya planteada encontrábamos, acordamos trabajar las fases y su influen-
por Ptolomeo. Realizamos una maqueta sobre dicho modelo. cia en la vida del hombre. Esta última postura me pareció
Al seguir observando la bóveda establecieron que las sumamente interesante, se relacionaba con una Astronomía
estrellas, el Sol y la Luna se mueven. cultural que los docentes no tenemos en cuenta.
Ustedes me han dicho en varias oportunidades que la Trabajar las fases me parecía muy difícil por el nivel
Tierra realiza dos movimientos, uno sobre su eje y otro alre- conceptual, de abstracción, necesario para comprenderlas
dedor del Sol. Pero ahora observan y me dicen lo contrario, y porque necesitaban conocimientos de Física referidos a la
¿se mueve la Tierra o se mueven el Sol y la Luna? luz, que no tenían. Por otra parte, si bien se había trabajado
Ante el cuestionamiento comenzó un gran debate entre sobre los movimientos de rotación y traslación de los astros,
los que defendían una y otra postura. Les propuse que to- ¿hasta qué punto los habían comprendido? Además, en el
dos los días, cuando vinieran hacia la escuela, observaran si caso de la Luna, ambos movimientos duran lo mismo.
veían el Sol en el horizonte en la misma posición. Luego de La observación del cielo se hacía eminente, retomamos
unas semanas, les solicité que compararan esas observacio- aspectos ya trabajados como la posición local del observa-
nes con otras épocas del año, si alguna vez se habían fijado. dor sobre la superficie terrestre, el horizonte y la vertical de

48 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2017


un punto. Durante un mes y una semana les pedí que regis- encuentra en el lado opuesto; por lo tanto, cuando está en su
traran de noche y de día cómo veían la Luna y dónde. Tuvi- fase de luna nueva, se encuentra del mismo lado que el Sol
mos la dificultad de que no siempre se podía observar por y este ilumina la cara que no vemos.
cielos muy nublados. Con los registros obtenidos realizamos El proceso de construcción de conocimientos astronómi-
representaciones gráficas, teniendo en cuenta el movimiento cos sobre nuestro satélite estaba iniciado, faltaba un largo
aparente del satélite. camino a recorrer: ¿por qué a veces la vemos de día y otras
Durante una semana se registró también la posición del de noche?, ¿por qué de día siempre en la misma fase?
Sol... cuando “salía” entre tantas nubes. A medida que se trabajaba el tema, en los niños surgían
Luego de comparar los registros, en la maqueta del sis- interrogantes como: ¿es verdad que durante la Luna en fase
tema representamos la posición de los astros en diferentes llena aparece el lobizón?, ¿por qué en esa fase aparece la
planos, para comprender la incidencia de la luminosidad del luz mala en el campo?, ¿es verdad que si nos cortamos el
Sol sobre la Luna. Puse especial énfasis en los distintos pla- pelo en la fase creciente nos crece más rápido?
nos para que no confundieran la posición de los astros en los Entre mitos y leyendas se trabajó la influencia de la
eclipses, tema que no se trató. Luna en la vida cotidiana. Comenzamos retomando cómo
Con las comparaciones realizadas pudieron establecer las primeras civilizaciones se guiaron por lo observado en
que la Luna cambia durante un lapso y luego se vuelve a ver el cielo, dando lugar a los primeros calendarios lunares (se-
de forma similar; en ese período de unos veintiocho días, mana, mes); cómo los navegantes se guiaron por la Luna
rota sobre su eje al mismo tiempo que se traslada alrededor y las estrellas.
de la Tierra. A partir del visionado del documental El poder de la
La reflexión permanente permitía seguir avanzando en Luna1, se trabajó sobre las mareas y su influencia en las ac-
el proceso de construcción de conocimientos sobre nuestra tividades del hombre. ¿Pasaría lo mismo con el río?, ¿con la
compañera inseparable. ¿En qué lugar pondrían la Luna laguna? Relacionado con experiencias vividas pudieron lle-
para verla completa desde la Tierra?, ¿y en la fase de luna gar a comprobar que sí, aunque decían que no de la misma
nueva? Trabajar en la maqueta les permitió concluir que en manera. La propuesta quedó planteada: ¿todos los cuerpos
la fase de luna llena aparece en el este, porque el Sol se líquidos están influenciados por la Luna?

Referencias bibliográficas
GALADÍ-ENRÍQUEZ, David; GUTIÉRREZ CABELLO, Jordi (2001): Astronomía General. Teoría y práctica. Barcelona: Ed. Omega.
GALPERIN, Diego (2014): Astronomía para chicos y no tan chicos. Aprender a contemplar el cielo. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. Colección Biblioteca Didáctica.
MENGUAL, Juan Ignacio (2006): Física al alcance de todos. Madrid: Pearson Alhambra.
MORIN, Edgar (1996): “Por una reforma del pensamiento” en El Correo de la UNESCO, Año XLIX (Febrero), pp. 10-14. En línea: http://unesdoc.unesco.org/
images/0010/001025/102554so.pdf
TIGNANELLI, Horacio (1999): Astronomía en la escuela. Propuestas de actividades para el aula. En línea: www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001431.pdf
VEGLIA, Silvia (2007): Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Claves para la reflexión didáctica y la planificación. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

1
En línea: https://www.youtube.com/watch?v=T_-n7TjVPKA

Abril 2017 / QUEHACER EDUCATIVO / 49

También podría gustarte