Está en la página 1de 15

ENTREVISTAS PRELIMINARES, FREUD, AULAGNIER Y MILLER.

Los 3 autores coinciden en la necesidad de determinar rápidamente la estructura/ diagnostico que


padece el paciente para saber si están en condiciones para el proceso analítico. Freud no atiende
psicosis, considera que sólo se interviene desde las neurosis de transferencia.
Aulagnier propone que en las entrevistas preliminares no sólo se verá la estructura a la que
pertenece el paciente, sino también se evalúa si es analizable: capaz de enfrentarse a la experiencia
analítica y hacerse con su verdad y conflictos psi, así como ser capaces de modificarlos.
Miller propone el concepto de “avaluación”: el paciente ya viene con un aval sobre su síntoma y le
demanda al analista su evaluación. Allí el analista debe entrever la estructura y aceptar o rechazar

OM
ese paciente. Se tiene particular cuidado con un prepsicótico porque allí debemos quedarnos en lo
preliminar siempre para no desencadenarlo con la experiencia analítica. El choque con una verdad
puede ser desencadenante.
Piera y Freud hablan de tener la precaución de no establecer transferencia antes de aceptar al
paciente. Freud da “consejos” para que las entrevistas preliminares sean cortas como establecer los

.C
encuadres, explicar de qué trata el PSA, aspectos de confidencialidad; etc.
Piera habla de “movimientos de apertura” que tienen que ver con establecer cuál sería la mejor
forma de empezar un tratamiento porque eso tendrá impacto en el desarrollo posterior. Por ej:
DD
pensar en formas de diálogos, silencios, signos de intereses, favorecer o no la palabra, evaluar si es
mejor usar diván o estar cara a cara, frecuencias de sesión; etc. (ajustado a cada caso).
ASPECTOS BIEN DIFERENCIADOS; Freud y Piera entienden que lo preliminar no debe durar mucho
porque, si ya se instaló la transferencia y se corta el tratamiento, se puede sentir como una
repetición de fracasos o rechazos y siempre se buscar dejar de repetir lo que hace sufrir. En cambio,
LA

Miller opina que lo preliminar es todo lo anterior a la experiencia analítica profunda; para él la
demanda de análisis se construye: basada en la autoevaluación previa respecto a síntomas. Así, se
demanda una confirmación sobre su teoría y está en el analista aceptarlo o no (es una
responsabilidad ética).
FI

CONTRATRANSFERENCIA.
FREUD: La define como la respuesta emocional a los estímulos que provienen del paciente por
influencia del analizado; actúa sobre sentimientos inconscientes del analista. Plantea al análisis


previo para reducir las posibilidades de Contratransferencia puesto que así se tendría conocimiento
de los propios complejos y fijaciones.
LACAN: Opina que la Contratransferencia, en tanto discurso en el plano imaginario a-a’, implica
situarse como semejante. Esto genera un problema en la relación asimétrica que debiera
mantenerse entre analista-analizado. Las intervenciones se deben dar en el eje simbólico S-A de la
palabra plena/ verdad.
PAZ: Define a la contratransferencia como la activación de vínculos y fantasías 1° suscitadas en el
analista por lo manifestado por el paciente. Pero la reconoce como un instrumento de operación
analítica porque permite indagar en las configuraciones propias. Moviliza aspectos disociados del
analista. Primero sucede un sentimiento que interrumpe la Atención parejamente flotante, pero
esto no se debe dejar pasar por su molestia, sino que debe revisarse para así elaborar ese contenido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y recuperar (luego) la neutralidad. Nunca debe olvidarse la asimetría. Si se logra el análisis con éxito
se generaría un avance en el proceso terapéutico.
KORMAN: Dice que el campo analítico está configurado por el entrecruzamiento de las
transferencias tanto del analizado como del analista. Cada uno posee deseos, síntomas, fantasías
y repeticiones. Esto genera una relación particular. De hecho, no “da lo mismo” cualquier analista
para cualquier paciente, y viceversa. La subjetividad está presente y eso no se puede negar; pero
sí se puede estar abierto a elaborar lo que sea requerido y así no correrse de la posición asimétrica
que corresponde. El paciente lo deposita al analista en el lugar del SSS, pero el analista es consciente
de que el saber está del lado del analizado. ¿qué se debe hacer para estar en el lugar correcto?
Análisis propio, supervisiones, formación teórica y abstinencia frente al deseo del analista de

OM
encontrar sentido (porque podría darse desde sus propias fijaciones). No debe caer en el goce por
el saber, no debe aceptar el lugar de SSS.
DIAGNÓSTICO:
RUBINSTEIN: dice que el paciente es ubicado por la psiquiatría bajo categorías generales que hacen
perder la singularidad. No hay que eliminar el diagnóstico, pero sí prestar atención a los criterios

.C
con los que se hace. Con relación al diagnóstico en PSA opina que sólo se da en transferencia para
dar cuenta la posición del sujeto en la estructura: lo que permite ordenar la dirección de la cura y
del tratamiento. Sin embargo, genera una tensión entre experiencia y teoría porque tomar el
DD
diagnostico como certeza obturaría la escucha (impidiendo la posibilidad de escucha de algo nuevo);
pero no tenerlo en cuenta podría perjudicar la orientación de la cura. El diagnóstico es una hipótesis
que se va construyendo, éste se puede redefinir frente a novedades.
MILLER: sostiene que es importante poder diferenciar entre el dicho y la posición subjetiva respecto
a ese dicho: el decir.
LA

SOLER: dice que para el PSA el síntoma es aquello que sea síntoma para el sujeto; mientras que la
psiquiatría sólo busca huellas para encontrar una enfermedad. Además, para el PSA sin
transferencia no hay posibilidad de cura, ya sea que se trate de neurosis o psicosis. Por otro lado,
respecto a la etiqueta diagnostica cabe resaltar que no puede tratarse de una buena experiencia
FI

porque implica tocar la categoría del SER, en tanto algo que nombra y el análisis debería de terminar
con un nombre propio en el sentido de poder encontrarse con el propio deseo pudiendo
desalinearse del Otro. Para Soler el método analítico se basa en el supuesto de exploración Icc, sus
significantes, palabras, conflictos y deseos que circulan, con el propósito de develar la estructura


del conflicto Icc responsable de la producción de ese síntoma. Pero la exploración no se hace de
cualquier forma, hay invariantes: la asociación libre, la atención parejamente flotante, la neutralidad
y la abstinencia.
PSICOSIS: La psicosis implica la Forclusión del Significante primordial: el significante del NDP; se
trata de la expulsión del significante que permite la posterior cadena de S1,S2,S3; etc.
Desencadena. En el aparato psi siempre hay inscripción de significantes/ afirmación, así como
expulsión de ciertos otros significantes/ no inscriptos. La falta de algunos significantes es lo que
permite el movimiento de estos en la cadena S1,S2,S3 dando sentido al discurso. Los S que fueron
inscriptos retornan desde lo simbólico y los S excluidos retornan desde lo Real.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El S1 primordial es el del NDP, si este no opera no hay movimiento, no hay cadena, no hay
metáfora ni metonimia porque no existe la posibilidad de reemplazar un S por otro y así arribar a
un nuevo sentido. Hay certeza absoluta, verdad, un solo sentido que es certero.
En la neurosis, ante la falta se responde con otra cosa que puede “suplir” esa falta ¿Por qué?
Porque el S NDP está inscripto y, por lo tanto, hay posibilidad de movimiento, hay
desplazamiento, metáfora, metonimia, no hay certezas y se permite la hipótesis. ¿Cómo se explica
esto?
Alguien debe Cortar esa UNIDAD, para poder desarrollar el YO del bebé. Se requiere un 3°, y a la
vez, que la madre (además de haber libidinizado a ese bebé/ darle un lugar) tenga ese deseo de
corte; no debe sentirse completa.

OM
MAMÁ Y MAMÁ PAPÁ.
La terceridad CORTA. F. /
BEBÉ como
1 sólo desde Y permite la DIFERENCIACIÓN.
la panza. BEBÉ.

.C YO.

A la vez, el corte de la función paterna implicaría un límite entre prohibición y posibilidad: con tu
DD
mamá no/ pero con el resto sí. Es una Ley que prohíbe y a la vez permite: organiza para ser un
sujeto de cultura humana.
¿Qué sucede si ese padre, o quien ocupe la función de corte, no hace ese corte? No hay
diferenciación YO- NO YO. No hay confirmación del cuerpo como unidad y no hay FALTA; es decir
LA

que no se puede generar el movimiento en la cadena simbólica ni noción de límites entre privado
y público, entre todo o nada, entre el Otro y Yo. Si el S del NDP, esa función paterna nunca opera,
no se inscribe y se expulsa, retornará desde lo Real. La sensación es que viene desde afuera, no
tiene interpretación simbólica para darle lugar a la duda: es Real y certero, es intrusivo porque se
siente como un otro (debido a la no diferenciación yoica) que invade: como delirio o alucinación.
FI

INTERVENCIONES EN PSICOSIS.
SOLER: habla del tratamiento psicótico y la función del analista como un “lugar de testigo” para
alojar el testimonio del otro desde el lugar de “semejante”, más no S/ no completo, lo que implicaría


no tener el saber total e incluso estar en una posición ingenua ¿Por qué? Para generar un espacio
vacío de goce (que el paciente no sienta el goce del saber del otro porque podría interpretarlo como
intrusivo), se trata de un espacio par. Si no alojáramos ese testimonio y caemos en el lugar de SSS
podríamos ser percibidos como perseguidores o caer en una erotomanía mortífera. Soler aclara que
se maniobra en transferencia, pero sin interpretar: transferencia en el sentido de investir al analista
como escuchante y del lado del analista lograr investir/ alojar el discurso.
Intervenciones de Soler: 1) Hacer silencios cuando el analista es demandado como Otro primordial,
es decir, cada vez que lo solicitan como SSS; esto es para prevenir que el paciente nos perciba como
Otro que goza, y ubicarse como testigo. 2) Orientación del goce: se busca limitar el goce y pasaje al
acto con negativas o cortes; o bien, puede tratarse de brindar posibilidades/ propuestas más sanas.
3) Reducir y depurar el delirio tratando de reconstruirlo desde otro lugar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PIERA AULAGNIER: habla de investir el discurso del paciente. Para el psicótico todo es repetición de
lo ya conocido porque ya está todo enunciado/ todo dicho y con certeza ya que no hay posibilidad
de movimiento (no hay metáfora ni metonimia). 1) en ese sentido la idea es ubicarse en el lugar de
lo no experimentado todavía. Es decir, posicionarse diferente al ofrecer un lugar distinto al que está
acostumbrado, como una terceridad más amable. 2) Se debe investir el discurso: dar muestras de
interés, credibilidad, y desde allí plantear nuevas posibilidades para hacer con ello, pero siempre
cuidando “no descreer su verdad” ¿Por qué? Porque ya todo el resto le descree puesto que el
discurso psicótico no resulta agradable para la gente. El oído del analista es clave para una
transferencia sana. 3) Se busca que el tratamiento sea el lugar en el que el delirio aflora para así
reducirlo en otros espacios “de eso hable aquí; nosotros nos entendemos bien”. De esa forma
también se puede ir discriminando el discurso del psicótico propio y no tan invadido por un delirio

OM
todo.
BELUCCI: Ubica 3 dimensiones Lacanianas sobre las psicosis: 1) Deseo del analista: abstenerse del
deseo de dar sentido y no posicionarse en el lugar de SSS. 2) Transferencia: implica una función de
terceridad y un lugar ortopédico que trata de situar al analista como semejante, como barrera del
goce invasivo del otro y como un sujeto amable. 3) “Secretario del alienado” que da lugar a la

.C
palabra del otro que ha sido tan desvalorizada, ofreciéndose como testigo de confianza y ayudando
a organizar su agenda cuan secretario. También se busca cierta ingenuidad para no descreer la
verdad del psicótico.
DD
Intervenciones: A veces el “no” como limite es necesario, pero siempre con cuidado de no repetir
la estructura imperativa que le invade. También se busca construir un marco escénico, es decir un
ordenador que ayuda a localizarse/ situarse de la mejor forma posible frente a “X” situación. La
construcción de circunstancias también permite generar otra versión de sí donde el sujeto no sólo
sea él en su versión invadida por un delirio todo. Por otro lado, se busca generar un “entramado
LA

lógico” como localización de condiciones/ acuerdos con el objetivo de evitar el pasaje al acto y
orientar el goce a algo menos dañino. Belucci también recomienda la “pluralización de espacios”
porque puede contribuir en acto a construir límites: puede ayudar a diferenciar las categorías de
público y privado en sesión podemos hablar de lo privado”; además distribuye el goce para que no
FI

se centre todo en un mismo profesional.


ELIDA FERNÁNDEZ: propone 3 tipos de estabilizaciones: 1) prepsicosis no desencadenada. 2)
estabilización espontánea entre brotes. 3)suplencia definitiva que produce efecto operando en la
sutura entre imaginario y lo real. Implica una suplencia del NDP en tanto compensación imaginaria


de lo ausente.
Intervenciones: 1) ampliar lo imaginario y prestar representaciones nuevas como posibilidades
frente a la ausencia de lo simbólico, en pos de achicar lo real. 2) tratar de construir la
diferenciación y discriminar entre público y privado, íntimo; etc. 3) negación como corte y
limitación entre el delirio y el sujeto, cuando es imperioso.
Para con el delirio: 1) tratar de darle inconsistencia, pero sin descreerlo. 2) tratar de acotarlo en el
ámbito publico para producir un remedo con el lazo social. 3) tratar de que el delirio no sea todo lo
que explica la vida del sujeto.
INTERVENCIONES EN CLÍNICA DE BORDES: ULANOSKY: Manifiesta que el paciente Borderline
presenta una sintomatología poli neurótica y se diferencia de psicosis porque no está comprometido
el juicio de realidad, no hay alucinación, ni delirio ni certeza absoluta pero sus defensas son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


primarias: 1) Escición: es el principal mecanismo, tiene que ver con un corte en lo Yoico. 2) La
idealización: como la tendencia a ver los objetos totalmente buenos y protegerse de los malos
(totalizar). 3) La fusión: con el objeto idealizado que desvanecer los límites yoicos y genera una
transferencia masiva y exigente.
Características: tendencia al acting out, exceso de impulsos, la realidad excede y la angustia
desorganiza, hay dificultad para simbolizar y los estímulos generan efectos traumáticos, no habría
angustia señal que advierta; la magnitud de estímulo borra las barreras y se busca la descarga plena
¿De qué formas? Amenazas, actos, vómitos, conductas agresivas, intentos de suicidio, etc.
¿Cómo se explica esto? Hay fallas primarias en la constitución del psiquismo por déficit de lo que
no se inscribió o por exceso. Fueron privados, en el estadio del espejo, de una mirada que les

OM
devolviera una imagen cohesiva de sí mismos. No hubo corte suficiente, o bien se cubrieron las
necesidades básicas pero no se libidinizó ese Yo lo suficiente. La consecuencia siempre es un Yo muy
endeble, un Yo empobrecido que falla en su función de aceptación y organización para mantener
cierta homeostasis frente a sus 3 vasallos. Suele conseguir solo evitar el displacer. A raíz de esto
también son desconfiados, su autoestima puede ser muy baja, buscan la aprobación y tienen

.C
incertidumbres a nivel del Ser.
La transferencia es masiva y se goza de la manipulación. En períodos de licencia del analista, se
sugiere ponga su teléfono a disposición porque los tranquiliza. Al principio la asociación libre no
DD
sirve y se debe tener cuidado con las intervenciones para no ser vividas como órdenes. El analista
debe cuidar lo contratransferencial porque puede sentir impotencia o sensación de "deber de
rescate".
Los objetivos que se buscan en el tratamiento son: tratar de que el Yo adquiera más consistencia
y que pueda aceptar la realidad aumentando la tolerancia a la frustración. Se trata de lograr un
LA

Yo no tan escondido ("cuando me enojo soy un monstruo, pero yo no soy asi"). La presencia del
analista como objeto sostiene el tratamiento y funciona como una forma nueva de vínculo y de
confianza. Además presta representaciones contenidos para simbolizar más y así representar
menos en acto. También presta un lugar para albergar esas representaciones y experiencias.
FI

HEINRICH: las patologías bordes están más del laudo neurótico que psicótico pero son una clínica
en sí misma. No llegan con un síntoma articulado a una pregunta, sino por un acting, por impulsos,
etcétera. El sujeto no puede disponer de los recursos que el significante le ofrece y hay ausencia de
formaciones inconscientes. Presentan 3 características fundamentales:


1) poseen dificultad para establecer transferencia Y puede que no termine de instalarse; puede ser
que no cuente mucho o falte. Generalmente se debe a la falta estructural de confianza en el Otro,
lo cual dificulta situar al analista como SSS. Hay cierta modalidad actuadora y no tan discursiva. La
intensidad puesta en acto.
2) hay un trauma que es infantil y no está reprimido, sino que aparece como una herida abierta y
actual. Sucede por un descuido del Otro en un tiempo instituyente. Podemos decir que hay un
primer tiempo traumático con renuncia pulsional a las figuras parentales. Freud ejemplificaría con
el fort-da, como un intento de elaboración traumática en un segundo tiempo. A los pacientes bordes
no les resulta aquél segundo tiempo porque habría una falla en la ligadura al trauma dejándolo
como siempre actual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) acting-out: prevalece el acto y la impulsividad como un modo de llamada de atención del otro
que falló en su función interpretante, en un momento constitucional. (Cuando el bebé intenta
comunicarse para suplir necesidades o pedir cariño, el otro falla en su interpretación y en la correcta
libidinización) En la clínica se apunta a tratar de armar un marco que contenga el desborde
pulsional así los fenómenos a nivel del acting pasan a la representación palabra. El acting es una
mostración que se realiza frente a una función fallida y tiene dos salidas: el pasaje al acto como el
suicidio o como un intento de suicidio; o la entrada lo simbólico vía análisis.
INTERVENCIONES EN NEUROSIS.
INTERPRETACIÓN: La interpretación se hace con algún elemento singular que aparece en el
discurso del paciente, ya sean actos fallidos, chistes, lapsus, sueños, silencios, cadenas asociativas;

OM
etcétera. Se da del contenido manifiesto (por el discurso del paciente) algo contenido latente (el
sentido oculta). Es una intervención sobre alguna formación del inconsciente reprimido que se
usa para reconducir al paciente aquello olvidado dentro del campo representacional ligado.
Pero la interpretación no se hace en cualquier momento, sino cuando aparecen resistencias, cuando
se traba el discurso, cuando se dan las asociaciones. ¿Cómo se interviene? Se puede repetir algo

.C
dicho, indagarlo, haciendo silencios, señalando una frase puntual o articulando lo con algo dicho
en otra sesión; pero esto no garantiza automáticamente que se arribe a un nuevo sentido. Por el
contrario, la interpretación es fragmentaria ya que abre a nuevos caminos y el paciente decide
DD
cuál seguir y esto sirve de brújula para el analista. Las intervenciones e hipótesis siempre se
confirman a posteriori; la idea sería que se puede hablar de aquello que habría generado una traba
en algún momento Y a partir de esto generar más recuerdos y nuevas asociaciones.
CONSTRUCCIÓN: a construcción se da cuando el analista le presta al paciente una pieza (pequeña)
de la prehistoria edípica olvidada. Es una conjetura, algo que falta en su bibliografía, es una
LA

hipótesis o una inferencia basada en todo el material que el paciente trajo a lo largo del análisis
construido. En el mejor de los casos la construcción trae nuevas asociaciones, pero puede ser que
haga efecto y se confirme mucho tiempo después. Su valor es de conjetura. Freud habla de
corroboraciones de expresión negativa o positiva.
FI

+) Responde con nuevas asociaciones, recuerdos, manifestaciones inconscientes, que están


relacionados a la construcción porque la implican o la confirman.
-) Cuando el paciente reacciona con un profundo No, sin vaciar "No me parece" "jamás se me cruzó


por la cabeza" "de ninguna manera". Estas son expresiones de acierto bajo la luz de la negación en
este caso solo un tramo en transcurso del tratamiento nos dirá si fue válida o si no hizo efecto
alguno.
La construcción apunta poder ofrecer una ensambladura a lo que no alcanzó el nivel de
representación se relaciona con lo no reprimido y ligado al más allá del principio del placer la
pulsión al original y elemental.
LAS 5 RESISTENCIAS.
RESISTENCIAS DEL YO:
1) La represión se entiende como una resistencia del yo en tanto este se defiende de algo que le
genera un conflicto al aparato entre instancias psíquicas porque habría algo inconciliable para el
yo. Como éste resiste a saberlo y a tramitarlo, lo reprime como modo de defensa. Cabe aclarar que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la represión primaria es la represión de las pulsiones parciales y actúa como polo de atracción de
la represión secundaria. Esta se trata de algo que se anuda con lo reprimido de forma primaria por
falso enlace, porque resulta intolerable para el Yo, ya que remite a lo prohibido por la cultura.
2) La transferencia es una resistencia del Yo cuando está en su vertiente erótica u hostil, porque
detiene la asociación libre en análisis para dar paso a la repetición en acto. En lugar de recordar el
paciente repite en acto su forma de vincularse: Freud explica que, en la combinación de
disposiciones innatas y los influjos de la infancia, se conforma una especificidad para el ejercicio
de la vida amorosa o vincular, así como pulsiones que se satisfacen y metas que se fijan. Esto se
reactualiza en el vínculo con el analista. Esta resistencia, es un obstáculo fecundo porque se podría
interpretar aquella repetición buscando algún nexo con sus relaciones pasadas. Se generaría así

OM
un nuevo desarrollo de verdad, en post de una implicancia subjetiva y futuro cambio.
3) El beneficio secundario del síntoma/ ganancia de la enfermedad se trata de una ventaja que se le
busca el síntoma una vez que está armado, para que coopere con la organización que el Yo trata de
mantener. Actúa como resistencia porque una vez obtenida dicha ventaja sería más compleja de
abandonar. Se trata de un rédito que el yo obtiene del síntoma que se transforman un rasgo de

.C
carácter, esta entra en sintonía con yo (egosintónico).
4) RESISTENCIA DEL ELLO: Expresa como compulsión a la repetición. La repetición se nombra por
primera vez en Recordar, Repetir Relaborar (1914), donde postula que lo reprimido ICC (en relación
DD
con una matriz de formas propias de vincularse) no retorna por la vía del terreno psi; sino por el
acto. Esa repetición está dentro del P.P. como un modo particular de recuerdo neurótico en T. La
reelaboración se ubica cuando el analista comunica las resistencias al paciente para que éste
relabore al reconectar lo reprimido con el conjunto de representaciones y vivencias que se articulan.
En ese sentido se trabaja con la interpretación. Desde 1920 se postula el más allá del principio de
LA

placer y la existencia de la pulsión de muerte junto con las tres instancias. Se postula que "todo lo
reprimido es inconsciente pero no todo lo inconsciente es reprimido"; se trataría ahora de una
repetición de algo que no fue reprimido; es decir que no fue inscripto por su magnitud de estímulo
y se repite compulsivamente debido al intento de Eros por ligarla algo alguna representación.
FI

¿Porque se repiten situaciones angustiantes o dolorosas si el aparato psíquico se regía por el


principio del placer? porque hay un estímulo interno no ligado, es decir que no se descarga y
pertenece al aparato psíquico. El estímulo interno se denomina pulsión de muerte y es descubierto
por los fenómenos clínicos: fort-da, sueños de guerra o angustia, compulsión a la repetición. En


estos se observa que los sujetos repiten una situación angustiante o dolorosa, una y otra vez esto
sucede porque sus magnitudes de estímulo no se organizan según el principio de placer que
conduciría las vidas de represión secundaria, para mermar la tensión que le genera al aparato.
Todas las pulsiones apuntan a reproducir un listado anterior lo cual implica que la pulsión es
inherente a la repetición. La pulsión de vida busca volver a esa primera experiencia de satisfacción
plena. Mientras que la pulsión de muerte busca volver a la quietitud a la tranquilidad previa al
nacimiento dónde nos hallábamos en el vientre en el vientre materno donde no existía la necesidad,
ni el hambre, calor ni frío. De ese estado maravilloso se pasa a la vida y su pertinente caos. Se genera
un efecto traumático, frío, golpes, dificultad para respirar tanto necesario, etcétera. Frente a la
angustia traumática es que se trata constantemente de poder ligar, pero no hay respuesta de
tramitación posible. La repetición sucede porque hay un intento persistente de búsqueda de
ligadura, pero no se puede enlazar al campo representacional. Un trauma es un estímulo más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fuerte que la resistencia, que rompe y desorganiza, que no se procesa y genera un bache/ un
agujero. Esto sucede porque no hubo un apronte angustiado como señal previa para anticipar de
forma representacional algo que permita una respuesta apropiada; por tanto, no se puede
defender.
5) RESISTENCIA DEL SUPERYÓ: El SYO es la instancia particular del Yo severa. El Yo se constituye a
medida que se diferencia del Ello (nacemos como masa de pulsiones); a la vez, está constituido por
sucesivas identificaciones de objeto (objetos significativos). El superyó, en tanto instancia particular
del Yo, se gesta a partir de lo oído y se caracteriza como una voz imperativa. Nace como heredero
del complejo de Edipo a condición del abandono de deseos incestuosos e introyección de la figura
paterna/ función de corte; la cual establece lo prohibido y permitido a modo de mandato. La

OM
desexualización de las figuras parentales (transformadas en mociones tiernas), implica una
desmezcla pulsional (desmezcla de p. de muerte y p. de vida), dejando como resto un superyó
cargado con la pulsión de muerte excedente: un superyó severo. En este sentido, el Superyó
castigaría severamente cada vez que percibe una lejanía para con el Ideal: cada vez que percibe
una lejanía con el mandato parental. Esto es paradojal, porque queremos parecernos al Padre
(entiéndase como función parental y mandataria), pero no podemos ser como él porque a la vez

.C
está prohibido. Dejando una condición a nivel del Ser "imposible".
Si entendemos esa génesis del superyó como un aspecto más representacional/ simbólico, en el
sentido de una voz imperativa que persigue cierta moral; su cara pulsional/ real, se explica con el
DD
problema económico del masoquismo. Freud postula que una porción de la pulsión de destrucción
es expulsada hacia afuera; ésta recibe el nombre de destructora, agresiva. La cultura exige
abandonar la pulsión de destrucción, por lo cual retorna hacia el yo, y se mezcla con el resto
pulsional que había quedado en el organismo de esa pulsión de muerte (que antes se había dividió
una parte hacia afuera y otra hacia adentro). Freud concluye explicando que la reversión del
LA

sadismo hacia la persona propia ocurre a raíz de la sofocación cultural de las pulsiones, cuando
uno renuncia a aplicar componentes destructivos hacia afuera, esto vuelve al yo aumentando el
sadismo del superyó.
Freud postula un masoquismo Moral y uno femenino, que no se explican sin el erótico. Lo moral,
FI

en tanto mandato implica la satisfacción en la renuncia del placer, si es que este no va acorde a
los ideales parentales que establecieron un mandato. Mientras que el masoquismo femenino/
pasivo se relaciona más con ese yo masoquista que siempre pone la mejilla para que le castiguen
cuan niño en busca de un reto. Ahora bien, ese masoquismo moral, entendido como una necesidad


de castigo, se expresa en la clínica como RTN, como una necesidad de seguir enfermo; como una
resistencia más a la cura. Esta es la más poderosa puesto que esa culpa jamás se expresa como tal,
el sujeto solo se siente enfermo. Sólo podría hacerse consciente de forma “prestada”, tomando
como referencia a otra persona quien practique ese mandato fantasmático. El masoquismo Moral
no se da sólo cuando el superyó toma sobre sí componentes sádicos y los dirige al yo, sino que el Yo
tiene en sí, una tendencia masoquista (no toda la tensión para el aparato es vivida como displacer).
INSTITUCIONES.
GALENDE: Las instituciones tienen requerimientos de diagnósticos, jerarquizaciones y
generalizaciones→ suelen hacer conflictos con los requerimientos de singularidad de un análisis.
Pero mientras haya escucha analítica, lo esencial no son las cuestiones de encuadre, sino el modo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de escucha analítica. Lo que agrega la institución a los tratamientos psicoanalíticos es la presencia
de la institución en la T. Esta es previa a T. analítica.
Es una relación previa: Hay un vínculo particular con la institución. "Acá te atienden bien, anda a
tal lugar porque te atienden bien, son buenos". Hay un punto de vinculación.
Es regresiva: el sujeto busca repetir de forma compulsiva el vínculo simbiótico materno de
cuidado sostenido en el Yo Ideal y difícilmente analizable.
Suele expresarse tanto por formas de sometimiento (aceptación de lo que funciona mal) como por
exigencias despóticas (desmedidas, abusivas) de cuidados y atenciones.
De este modo la exigencia del paciente de ser atendido y curado en su condición de enfermo
aplasta las singularidades de su historia personal. En este sentido tanto la institución como la

OM
transferencia del sujeto se constituyen en resistencia, ya que el análisis requiere del despliegue
de una singularidad plena.
Plenitud de la relación de asistencia: Afecta también al analista: El analista a veces recurre a la
institución como defensa: puede refugiarse en la institución y tener un rol puramente asistencial,
centrarse en el diagnóstico y no escuchar la singularidad del paciente, quedándose en una

.C
generalidad. Depositan en la institución sus propias demandas regresivas de protección,
seguridad y cuidados.
¿Cómo evitarla? Interrogando la T. Inst. como si fuese un síntoma, por qué la eligió, qué espera de
DD
esta; etc.
RUBINSTEIN: Se advierte que el analista se enfrenta a un lugar donde rige la lógica hospitalaria. Su
discurso es homogeneizante y esto tiende a ir en contra de la singularidad:
_ Se establecen límites temporales respecto al fin de análisis, pero está limitación tiene algo
LA

positivo porque se trata de un Tope que introduce cierta dimensión de un Real que anticipa un
efecto de Corte C/; y puede servir para que el tiempo trabajado se viva de forma más intensa y
comprometida (el tiempo más valorado).
_ En cuanto al dinero, Rubinstein dice que no es necesario, puesto que el paciente paga con una
FI

concesión de su Goce: estando dispuestos a acudir responsablemente a sus secciones y a una


posible implicancia subjetiva para una futura posibilidad de cambio.
_ Sobre la demanda, es importante que se permita desplegar, en las entrevistas preliminares,
aquel motivo de consulta. Para esto se busca alojar la escucha de la mejor forma para que surja la


demanda. Puede que sea necesario que el analista se coloque, momentáneamente, en el lugar de
SSS.
En las entrevistas preliminares se establecen cuáles de los 3 caminos posibles se darán: 1) instalada
la T comienza el trabajo analítico, cuando el pedido de ayuda inicial se transforma en demanda de
saber, se implica en su padecer y se interroga en busca de un cambio. 2) solo sabe tratar de aliviar
el sufrimiento y generar confianza. Se puede buscar que surjan dimensiones de deseo o cierto
saber. 3) Puede precisar la internación temporal y un equipo más integrado.
En este sentido, médico y analista suelen llamarse cuando el saber de la disciplina de cada uno llega
a un topo en el que no puede responder. La idea es que cada uno reconozca sus límites y acuda
cuando es necesario al otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ZUBERMAN: Plantea que el analista se define por ocupar el lugar de la escucha que permite
interrogar el saber del otro, causando su palabra. No siempre llegan con una pregunta específica
sobre su padecer, demandando análisis, pero se puede intervenir siempre: generando un lugar/
espacio de escucha alojada. Un lugar donde puede desplegarse el deseo y alojar el sufrimiento; la
disponibilidad de una oreja de confianza; y la búsqueda respecto a cómo aliviar un poco de ese
padecer.
GAMSIET: Habla sobre las interconsultas que suceden entre los analistas y médicos. Estás
interconsultas suelen darse cuando algo "no encaja" generando un tope con los saberes que
poseen (o no). El discurso médico hegemónico tiende a ser el que impera en el ámbito hospitalario,
los médicos suelen ser los que consultan con los analistas cuando necesitan terminar de hacer un

OM
diagnóstico o cuando su saber no alcanzo. Los pacientes acuden a una consulta esperando obtener
una respuesta sobre su padecer y con ganas de que los profesionales se lo alivien, cuando los
médicos no pueden resolver algo se deriva a los pacientes al ámbito de salud mental. Ellos suelen
entenderla como algo asistencial, por tanto, cuando no pueden resolver sus problemas y se deriva
al analista, se tilda a la salud mental de ineficiente.

.C
La transferencia de asistencia masiva del paciente para con la institución. La transferencia que
ronda de los médicos respecto al saber médico en sí, y para con la institución que han elegido; son
transferencias previas a la que pueda darse (o no) en análisis, y tendrán efectos en ese tratamiento.
Hay problemas de vulnerabilidad y marginalidad que no tienen una solución que podamos brindar
DD
nosotros. No debemos identificarnos con la impotencia, lo cual no implica desentenderse de la
angustia de los médicos o de los pacientes. Lo que si podemos hacer es que el paciente sienta que
dispone de nuestra escucha analítica y dar lugar para interrogar el malestar que motivó la
demanda de interconsulta.
LA

ULLOA: Habla del manicomio como institución de maltrato por excelencia. Hablará de la
"manicomización" y de cómo muchas veces la locura promueve el maltrato, que a su vez acrecienta
la locura. Por eso, se provoca un círculo del cual es muy difícil salir. La "encerrona trágica" es la
considerada causante de la mortificación; se define como toda situación donde alguien para vivir
o recuperar la salud depende de alguien que lo mal-trata o des-trata, sin tomar en cuenta su
FI

situación de invalidez.
El síndrome de violencia institucional es lo que explica la violencia arbitraria de la institución: a
constitución de toda cultura institucional supone cierta violentación legítimamente acordada, que


permite establecer las normas propias de la institución y facilitarán su funcionamiento. Sin embargo,
cuando esta violentación se hace arbitraria se configura el síndrome de violentación institucional.
Es decir, cuando se va más allá de lo acordado. Tiene 3 síntomas: La fragmentación del
entendimiento estará vinculada con la comunicación que queda fragmentada, coartada, en la
institución. La alienación estaría vinculada a la negación del clima de hostilidad que se está viviendo.
Y finalmente el desadueñamiento del cuerpo tiene que ver con lo mortecino, el cuerpo agobiado
por la astenia, cansado, sin ganas, sin posibilidad de proyectar o pensar nuevas ideas. Los
profesionales comienzan a perderle el sentido a lo que hacen. Esto es transmitido a los mismos
pacientes.
¿Cómo puede ponerse freno? La ternura, el buen trato como protección de la violencia. La ternura
es tan importante como aquello que permite el pasaje del ser humano al ser sujeto. Está vinculado
con el poder dar abrigo y sostén al otro; que lo atiendan y respeten.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La oportunidad del PSA radica en atender esa neurosis mortificante generada por la institución e
interrogarla. Recordemos que el PSA siempre busca la implicancia y responsabilidad subjetiva,
como punto de inicio para generar un cambio.
PASAJE AL ACTO Y ACTING OUT
Iunger (1993) en su artículo “Clínica del pasaje al acto en la neurosis” desarrolla el pasaje al acto
específicamente en la neurosis, pero dice que puede aparecer en cualquiera de las otras estructuras.
Comienza haciendo una distinción entre “pasar al acto” y “pasaje al acto”. Afirma que “pasar al acto”
y “pasaje al acto” tienen en común que ambos son la conclusión de una escena, pero que ambas
son diferentes con relación a la posición del sujeto. La diferencia es que pasar al acto sería un efecto
de máxima subjetividad, es decir, hay un cambio de posición subjetiva. Por el contrario, el pasaje

OM
al acto es el efecto de aniquilación de un sujeto, en el intento fracasado de hacer surgir su
subjetividad.
El pasaje al acto tiene dos momentos: el primero es cuando la escena se va gestando, y abarca
progresivamente más aspectos de la vida del sujeto, y el segundo momento, que es el pasaje al
acto propiamente dicho, sería cuando la escena culmina. Con relación a la configuración de la

.C
escena, el autor sostiene que por un lado el sujeto queda como objeto en tanto desecho, mientras
que el Otro queda configurado como absoluto. Por lo tanto, la única alternativa que encuentra el
sujeto para no quedar atrapado en esta dimensión del Otro (siendo objeto de goce del otro) es el
DD
pasaje al acto.
Ahora bien, con relación a la posición del analista, afirma que como analistas debemos proteger al
sujeto del peligro en el que se encuentra. También plantea que en estos casos lo que podríamos
hacer como analistas es mostrarnos preocupados, a través de la preocupación sería una manera de
mostrar nuestra propia barradura, para intentar romper con la instancia de este Otro absoluto.
LA

Ahora bien, es importante tratar de poner en continuidad la escena del análisis con la escena de la
vida del paciente, intentando de esta manera sostener la dimensión transferencial. Como también
manifiesta que la mirada y la voz del analista son importantes en este momento (por ejemplo si
usa diván, es recomendable que estén frente a frente o incorporar una llamada telefónica por fuera
FI

del espacio analítico). En cuanto al Acting Out, el autor dice que es una escena que se sostiene, y
siguiendo como lo conceptualiza Lacan en el seminario de la angustia, afirma que es una
transferencia sin análisis, como una transferencia salvaje. El sujeto le muestra al Otro su deseo para
que lo reconozca y el analista fracasa en su función de lectura e interpretación, es decir, el Otro


desfallece en su función. Como el analista falló en su función, el paciente actúa, como una manera
de hacer entrar en la escena del análisis lo que el analista no pudo escuchar. El acting out ocurre en
la neurosis y en los bordes. No está en la psicosis, ya que ahí no hay un llamado al Otro.
ATAQUE DE PÁNICO
Belucci (2017) afirma que la presentación clínica del ataque de pánico no es otra cosa que la
caracterización de Freud de los ataques de angustia. Freud en 1895 sostiene que las
manifestaciones corporales del ataque de angustia son: alteraciones respiratorias (por ejemplo,
agitación, disnea), alteraciones cardiacas (por ejemplo, palpitaciones, taquicardia), sudoración,
temblores, sensaciones corporales extrañas, etc. También dice que el ataque de angustia irrumpe
inesperadamente (se trata de una acumulación de excitación con una incapacidad para tolerarla)
y que carece de representación psíquica. Además, Freud menciona que ciertos pacientes referían
a que, en el momento del suceso, la persona pensó estar muriendo. Belucci tomando a Laznick dice

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que en las historias de muchos pacientes aparecían recurrentemente muertes de personas
cercanas, indicio de que no habían sido simbolizadas (trabajo de duelo impedido). En este sentido
Belucci manifiesta que en el pánico la referencia es a la muerte. Entonces, si el pánico reconduce
a una muerte no elaborada, el trabajo analítico conllevaría a que ese duelo se pueda elaborar.
Asimismo, Belucci sostiene que para la psiquiatría el ataque de pánico está relacionado con
determinados circuitos neuronales. Y que esto se inscribe por el peso de la industria farmacológica
(cuyo peligro recae en la producción de una masa normalizada en la que para cualquier malestar
que podamos tener, existe una pastilla para “eliminarlo”).
Iunger (2013) define que el pánico es un estado de terror inmotivado y traumático que
fenomenológicamente aparece en cualquier contexto e impide la experiencia de la angustia. Al

OM
sujeto se le impone la idea que se está muriendo de un ataque cardíaco o volviéndose loco. El
terror inmotivado y excesivo es lo que define este fenómeno. Ubica que es una estructura dentro
de una estructura, que no va a tener las mismas características en una histeria, por ejemplo, que en
una neurosis obsesiva. Frente a esto, sostiene que el recurso que utiliza la psiquiatría implica
silenciar el síntoma, sin interrogarlo (ignorando la dimensión del sujeto en cuestión). Esto no quiere
decir que en algún caso no podamos/debamos recurrir a un tratamiento farmacológico. Por otro

.C
lado, sostiene que frente a lo que Freud considera una modalidad de la angustia, este autor ubica
una entidad clínica diferente. Entre la angustia y el pánico hay elementos metapsicológicos
comunes. Pero hay una diferencia radical.
DD
La angustia se define en relación a vicisitudes del objeto de la pulsión, mientras que el pánico tiene
su eje en relación con vicisitudes de la instancia del padre en la estructura del sujeto. En este sentido
sostiene que el pánico se caracteriza por una experiencia excesiva, que resulta de la pérdida
repentina de los parámetros simbólicos que ordenan la experiencia subjetiva. Es decir que está
impedida toda producción de sentido. Por lo tanto, en un tratamiento analítico se intentaría que
LA

el sujeto pueda construir los parámetros simbólicos que cooperen a brindar sentido y orden a la
experiencia. La experiencia transferencial sostenida es una excelente protección contra el pánico
ya que produce un ordenamiento en las coordenadas de la experiencia del sujeto.
FIN DE ANALISIS:Cuando termina un análisis: cuando paciente y analista se dejan de ver, o cuando
FI

la transferencia cae “vengo pensando que ya está”. Así un análisis termina en términos concretos,
no es eterno; nunca se dijo que es eterno, sino que no se sabe estimar su durabilidad. ¿Pero cuando
se concluiría un tratamiento analítico? Cuando se levantan las resistencias, los síntomas, las
inhibiciones, angustias y cuando el Yo está fortalecido para con sus 3 vasallos. ¿Por qué


interminable? Porque no podemos prevenir que algún síntoma no vuelva o se reanime otro
trauma por “X” vicisitud; porque hay un fragmento de agresión libre y una Roca Base.
Freud habla de que, para constituir una neurosis es necesario un “factor heredado” (lo que es
traído, como aquello constituido en la crianza) + “factor accidental” (vicisitudes de la vida que
reaniman algo por un nexo).

• INTENSIDAD PULSIONAL & ALTERACIÓN DEL YO} aquello constitucional, las vivencias
infantiles.
• ACCIDENTAL & TRAUMÁTICO, ACTUAL} las vicisitudes traumáticas que reaniman algo de un
tiempo constitucional.
Freud dice que cuando la situación de análisis esta más relacionada a lo traumático actual, tiene
mejor pronostico porque se puede elaborar hasta que deja de ser traumático puede vivirse como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un recuerdo. Una vez que algo se elabora genera que ese finde análisis sea más duradero. Pero la
intensidad pulsional es lo que queda como resto. El intento es fortalecer al yo para que domine
mejor lo pulsional, pero el resto está. Hay situaciones que de por sí, suelen ser de magnitud de
estímulo grandes y generan una revuelta pulsional, estas situaciones pueden hacer crecer lo
pulsional y sobrepasen nuevamente al Yo.
Otra variable importante es la Viscosidad de la libido, que puede ser fija (“siempre en la misma”; o
al revés, una libido que no se abrocha, que va y viene, desprendida, muy libre, sin límites. Ninguno
de esos 2 extremos es sano.
¿Qué es dominar lo pulsional? Es Reubicarse en relación con el deseo como recuperar el hecho de
gozar (freudiano) y tener energía para trabajar. Reubicarse en el sentido de hacerse con su propio

OM
deseo, responsabilizarse subjetivamente y separarlo del mandato ajeno que comandaba.
El Yo se defiende de la pulsión con mecanismos de defensa, en ese acto se empobrece, gasta
energía y se ALTERA, porque se pone al servicio de esos mecanismos de defensa. La represión es
el mecanismo más caro económicamente porque aquello reprimido, luego debe mantenerlo a raya;
es un gasto constante. ¿Qué hacemos con eso? Trabajamos con los retoños y buscamos darle lugar

.C
a ese deseo para así dejar de reprimirlo; buscamos recuperar la libertad de elegir desde el Yo fuera
de la voluntad del ello.
¿Qué pasa en el fin de análisis? Cuando estaría llegando a su punto límite se choca con algo que se
DD
llama “Roca Base”, es lo inmodificable; Freud decía que para la mujer era la envidia del pene; y para
el hombre era la revuelta contra la posición femenina. Podríamos entenderlo como “los
imposibles”; hay que aceptar que existe la imposibilidad y que, en cada elección, hay algo que se
renuncia, algo que se resigna. En la elección de objeto hay algo a resignar para que algo se cumpla.
Es aceptar la diferenciación constitutiva con el otro. Se necesita un límite y una falta para que el
LA

deseo y el proyecto pueda fluir.


El otro resto es el fragmento de agresión libre que no cesa de no inscribirse. Eso también es
interminable. El superyó exige que vayamos hacia el ideal supuesto, que es paradójico e imposible.
Aceptar ese hecho de imposibilidad le quita peso al Yo.
FI

RESUMIENDO LOS PASOS: instalada la transferencia, con la libido colocada en el analista, surgen
las resistencias y se buscan vencer; se levantan las inhibiciones, los síntomas, angustias, se
resuelven conflictos y el Yo se fortalece. Hacia el final debe: caer la transferencia para que la libido


vuelva al Yo ¿Cómo cae? Porque el sujeto se va y ya elabora sólo; ya asocia sólo y tramita; también
suelen rellenar el espacio analítico con otras cosas porque no necesita al analista para resolver.
EL deseo del analista: el deseo superador de que el paciente se haga con su propio deseo, aquél que
tiene que surgir en análisis. Se debe ser abstinente para que no se cole el deseo propio.
KORMAN: Habla del fin de análisis como la adquisición de un “Temple analítico”. Para ella los pasos
a seguir serían: Neurosis ordinaria; neurosis de transferencia; temple analítico. Este se adquiere
cuando se logra una posición diferente y cuando cae la transferencia porque puede resolverse
sólo, puede elaborar, decidir desde otra posición.
El síntoma y el conflicto psi: respecto al gasto libidinal que genera. EL síntoma no se extingue del
todo, pero se puede hacer más egosintónico y así lograr que consuma menos libido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El guion con el que uno se maneja: son los lentes con los que leemos e interpretamos al mundo; el
análisis busca cambiar ese guion para tener distintas formas de percibir , interpretar el mundo. A la
vez se buscan obtener distintas formas de responder frente a ña realidad; conmover la fijeza
fantasmática.
Identificaciones: significa tomar un rasgo del otro. El trabajo con las identificaciones es conmover
aquellas fijezas del tipo “soy así” / “en mi familia somos así”; esa naturalidad con la que uno se
describe. La idea es tomar distancia de aquello naturalizado y reconocer que no es propio porque
viene de otro lugar; es prestado. “Siniestrar”, es el termino que utiliza Korman para referirse a
“conmover” la identificación y devolvérsela a quien le pertenece. Porque nosotros repetimos el
formato vincular al que nos identificamos. Por ejemplo: “quiero estudiar medicina”. “no es para

OM
vos”; así se identifica al “no puedo”; y ese es el marco con el que interpreta y responde.
Proyecto: Se busca también, pensar en Proyectos que sean posibles. El ideal confronta con lo
imposible y eso genera una frustración constante. Se pretende pensar en metas posibles en relación
con el deseo; que estén a nuestro alcanza. Ahora bien, este planteo no tiene que ser en formato
Mandato; sino sólo instalaríamos un imposible más.

.C
Atravesamiento de la Castración: no todo es posible y justamente ese “no todo”, es lo que permite
que haya algo (falta y deseo). Poe ejemplo: si idealizo y quiero modificar a una madre que no tengo,
no llegaré a nada más que frustración. Se confronta con la diferencia y la caída de la idealización. EL
DD
narcisismo es la idealización de Todo es posible. Se debe Des idealizar “si vos no estas pudiendo de
esta forma, ¿Por qué no probas distinto?”
Sublimación: Recuperar la capacidad de amar y trabajar: poder transformar esa fijeza pulsional para
recuperar la movilidad de la libido y que esté más del lado de la pulsión de vida. Se trata de un
cambio de metas; de diferentes alternativas.
LA

Nasio piensa al fin de análisis cuando se transita la prueba de Angustia de Castración. En un


momento culminante de la neurosis de transferencia y luego del levantamiento de síntomas,
inhibiciones y angustias, cercanos a la cura, es cuando el paciente decide aceptar o negar la prueba.
Implica una modificación subjetiva.
FI

2- Separaciones del fin de análisis: Práctica (cuando concluye en la ultima sesión). Subjetiva
(intrapsíquica, comienza antes de la ultima sesión y continúa luego del análisis).
2- Registros distintos en la cura: Temporal: Fase inicial como instalación de la neurosis de


transferencia. Fase media como el momento en el que se confronta con la prueba. Fase final como
la elaboración del duelo y “auto separación”. Registro psíquico, es de tiempo limitado y nace con la
idea de consultar al analista. Remite a esa autoseparación como un espacio que se forma y se desliga
de uno mismo, como un cambio en lo subjetivo que se gesta en la experiencia profunda de análisis
que permite repensarnos desde otro lugar.
El sufrimiento neurótico tiene que ver con una mala defensa frente a la angustia del fantasma de
castración. Es decir: interpreto y respondo siempre con el mismo marco fantasmático/ siempre con
los mismos mecanismos de defensa. Hasta que eso empieza a no funcionar más y consulto a un
analista.
La prueba de "atravesamiento del fantasma" implica reactualizar el fantasma en transferencia y
reproducir la situación de peligro que provocó la angustia para hallar una salida mejor que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


neurosis. Se trata de reencontrarse con las 3 ficciones del Otro. El Otro en la dimensión de Ley,
como un mandato impuesto que culmina con la formación de una frase mandataria que nos lleva a
lo imposible. El Otro perverso como ese padre que goza del castigo del niño implicaría entender
que es una ficción percibirse como objeto del Goce del otro.
El verdadero fin de análisis es cuando el sujeto se reconoce como no siendo el falo que viene a
completar al otro; es la noción del Otro Castrado. Reconocer al otro como castrado hace que caiga
y deje de demandar. A la vez implica reconocer la diferenciación sexual constitutiva con el otro
porque se entiende que nadie es falo de nadie, ni estamos completos (estamos en falta, siempre
debemos resignar que falte, para alcanzar una meta).
El paciente debe asumir esa angustia para no convertirla en sufrimiento neurótico. Si se niega suele

OM
desembocar en una interrupción brusca a la cura. Si se acepta hay consecuencias:

• Duelo elaborado porque esa angustia se transforma en asimilable. Ya no genera una marca
entre pensamiento y cuerpo.

• También hay surgimiento del sujeto Icc, más auténtico, desligado del Otro, siendo consciente

.C
de que uno no es objeto del otro.

• Se cambia la percepción frente a la diferencia sexual. Se acepta la diferenciación; se entiende


que nadie puede castrar porque nadie está completo.
DD
Esto conforma el cambio en la posición subjetiva.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte