Está en la página 1de 50

BOLLILLA 1

ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO


El proceso psicodiagnóstico comienza a partir de la demanda del sujeto; este sería el primer contacto, que
puede ser directo con el paciente o indirecto por medio de una institución.
El proceso psicodiagnóstico alude a un desenvolvimiento en fases sucesivas que se afectan mutuamente.

1- Pre-entrevista: primer contacto con el sujeto


2- Entrevista inicial: a partir de esta, se recolecta información sobre el motivo manifiesto, es decir
los datos objetivos.
3- Entrevista de historia vital
4- Entrevista de administración de pruebas
5- Entrevista de devolución
6- Elaboración de un informe

CONCEPTO DE PRE-ENTREVISTA
PRE ENTREVISTA: etapa que precede a la entrevista en un proceso. Comienza cuando se tienen las
primeras noticias del entrevistado y termina cuando el mismo está en condiciones de entrevista.

TIPOS DE ENTREVISTA
 Entrevista abierta: (Bleger) en esta el entrevistado estructura el campo y el entrevistador podrá
interactuar libremente cada vez que lo considere necesario con la limitación que debe hacerlo
siguiendo la organización del campo que el entrevistador haya propuesto. El entrevistado dirige la
entrevista y el entrevistador controla. La consigna deberá ser lo más amplia posible en cuanto a
otorgar al entrevistado la posibilidad de que estructure el campo de acuerdo a las variables que
dependan de su personalidad. Ej.: “lo escucho”.
 Entrevista totalmente libre:(Abuchaem) implica que es totalmente abierta para el entrevistado y
cerrada para el entrevistador, es decir, que el mismo no intervendrá en el campo de la entrevista,
bajo ninguna circunstancia. Le interesa observar el decurso de los procesos T – CT, pensando que
en la medida que el entrevistador se mantenga más neutro y prescindente de participación va a
permitir que se desarrollen los procesos transferenciales, ya que el terapeuta es sólo un espejo que
refleja lo propio de cada sujeto.
 Entrevista pautada semidirigida: (Abuchaem) es más dirigida que la anterior, en esta se investigan
áreas: historia vital, constelación familiar e historia de la enfermedad actual. Se fundamenta en las
series complementarias de Freud. Estas series están constituidas por tres a la vez que son la
predisposición a la fijación libidinal (constitución sexual + vivencia infantil traumática) más el factor
desencadenante actual. En este tipo de entrevistas se cuenta con una serie de ítems (pautas)
predeterminadas que apuntan justamente a la investigación de estas áreas donde lo que
realmente interesa es la manera particular y personal que el sujeto tiene de relatar y ordenar su
historia tratando de develar los contenidos icc sustentadores de la misma (historia oficial). Las
preguntas que se realizan son amplias y abarcativa permitiendo a su vez que el sujeto en cada una
de ellas estructure su campo.
 Entrevista semidirigida: es una conjunción de distintas entrevistas, se trata por lo tanto de una
técnica mixta. En un primer momento del encuentro se recaba información respecto a los datos
personales (nombre, edad, ocupación, etc.), en un segundo momento se trabaja con la consigna de
la entrevista libre “lo escucho” y finalmente se reservan los últimos momentos de la entrevista para
rellenar lagunas, completar datos, manifestar contradicciones, etc. Siquier de Ocampo, la propone
para utilizar en instituciones hospitalarias porque permite recolectar información diversa en
tiempos acotados.
 Entrevista cerrada: (Bleger) este tipo de entrevista, es, en el sentido de la configuración del campo,
cerrada para ambos (entrevistado y entrevistador). El entrevistador se guía por una serie de
preguntas pre-establecidas aplicables a todos los sujetos por igual o de manera bastante
semejante y que el sujeto debe responder siendo muchas veces, desatendidos datos accesorios que
el sujeto anexa a la misma. Se parte del supuesto de que el sujeto sabe de su historia y, por lo
tanto, puede aportar datos fieles de la misma. Aquí “la historia oficial” y la “historia real” coinciden.

De acuerdo con la estructuración del campo por parte de entrevistador se pueden clasificar en:
ESTRUCTURADAS: existe una guía con preguntas preestablecidas (que pueden ser abiertas o cerradas)
tomando forma de un cuestionario que debe ser planteado por el entrevistador y respondido por el
entrevistado respetando el orden y la totalidad de los puntos de la guía.
SEMIESTRUCTURADAS: se parte de un guion en el que determinan los puntos a investigar y en el
desarrollo de la entrevista se pueden formular preguntas que no estando pautadas previamente resulten
pertinentes.
La utilización de entrevistas de uno y otro tipo dependerá del tipo de información requerida: si se trata de
información muy concreta lo ideal será apelar a las estructuradas y si se trata de vivencias u opiniones
respecto de un tema se utilizarán semiestructuradas.

MODELO DE BLEGER

Fue un autor que trabajo en pos de ampliar el concepto de diagnóstico nosográfico de entidad única, decía
que la enfermedad era una entidad compleja, no se podían limitar las características.
Hay que preguntarse ¿qué diagnóstico para qué terapia? En el caso del tratamiento analítico, el dx en sí
mismo tiene poca importancia si estamos dispuestos a hacer dicho tratamiento.

Propone diagnósticos funcionales:


-Se basan en determinados parámetros que a su vez tienen indicadores o índices.
-Hay que ver lo que ocurre dinámicamente. Por ej.: en una crisis de ansiedad hay que ver en quien ocurre,
en qué sentido, que estructura tiene de la personalidad y qué objetivo, que función cumple la
sintomatología.
-Tenemos que tratar de ver funcionalmente la complicación tomando los distintos parámetros con los
cuales se desarrolla, considerando la personalidad total, los rasgos de carácter, etc.

PARÁMETROS:
1. Parte neurótica/ parte psicótica. No son excluyentes. Hay que detectar dónde están y cómo
están organizadas.
Parte neurótica: todo aquello que está estructurado en función de la discriminación, de la proyección
introyección, de los mecanismos neuróticos y que está basado en las ansiedades esquizo-paranoides y en
la posición depresiva.
Parte psicótica: todo aquello que no está discriminado, identificaciones proyectivas-introyectivas, cuando
no está bien diferenciado sujeto de objeto. Yo-no yo.
2. Estudio del clivaje: separación que existe entre la parte psicótica y la parte neurótica. Hay
momentos en la vida que este tiende a romperse. La no presencia de ruptura indica un clivaje que
no se ha establecido.
3. Estereotipa/ movilidad: entre las estructuras. Todo lo que tiene que ver con la estereotipia es
más grave ya que la movilidad significa que nos podemos asir de distintas conductas según la
situación. Hay que ver ¿Qué está estereotipado? ¿Qué tiene movilidad?
4. Situación de dependencia y evolución: es necesario un cierto grado de dependencia
simbiótica para una vida normal. El problema está cuando no está bien establecido el grado de
dependencia simbiótica, no tiene depositarios o los tiene de una manera muy alterada.
5. Organizaciones patográficas: son los grandes cuadros del psicoanálisis, neurosis, psicosis,
perversión y las estructuras de Bleger.

La personalidad -> se caracteriza por el predominio de cierto tipo de estructura de conducta, más o
menos constantes. Es una totalidad con una organización de relativa estabilidad, unidad e integración. Es
dinámica porque puede fluctuar entre evolución y regresión.

Las conductas -> son todas las manifestaciones del humano en las diferentes áreas que pueden convivir y
combinarse entre ellas, son funcionales, tienen una finalidad: resolver tensiones. Tienen una parte icc y
una parte cc. La conducta manifiesta en un momento dado es lo mejor que un sujeto pudo instrumentar en
esa situación. “Mejor” en el sentido de más organizada y con los que logra restablecer los niveles
adecuados de tensión. Esta consideración respecto de que el organismo opera siempre de la mejor manera
dentro de sus posibilidades incluye la conducta normal como la patológica, incluyendo a los síntomas que
en un determinado momento pueden resultar la mejor forma que encontró un individuo para resolver las
tensiones, que se producen por una ruptura en los niveles de la autorregulación.
INDICES

PARTE NEUROTICA PARTE PSICOTICA


Síntomas Enfermedad orgánica
Angustia Tensión
Transferencia y contra-transferencia neurótica Transferencia y contra-transferencia psicótica
Mantenimiento de clivaje Clivaje no conservado
Insight Escisión, proyección
Independencia Carencia de insight
Comunicación simbólica Dependencia
Identidad Comunicación pre verbal
Amplitud del yo Identidad no lograda
Celos Restricción del yo
Envidia

NEUROSIS; defensas neuróticas; evitación, desplazamiento, seducción, represión secundaria. Hay insight,
está la posibilidad de darse cuenta que algo le acontece y de su implicancia. Hay independencia simbiótica.
Puede comunicar simbólicamente atento a un lenguaje con una estructuración y manejarse
metafóricamente. Hay una identidad más lograda con posibilidades de un sentimiento de si cohesionado.
En la parte neurótica se puede mantener el clivaje, puede vivir de manera organizada, lógica,
discriminándose del objeto, manteniéndolo en el tiempo. El yo tiene una amplitud que se va a ir ganando
en medida que se transiten sucesivas rupturas y reestructuraciones del clivaje. Existen los sentimientos de
celo.
PSICOSIS; En lo psicótico, el clivaje se encuentra no conservado, roto, y los aspectos discriminados se
pierden, dan lugar a la indiferenciación, lenguajes que no pueden seguirse. Defensas psicóticas; hay
procesos de escisión y proyecciones masivas. No hay insight justamente porque no ha diferenciación con el
objeto. Hay dependencia. Hay una comunicación pre verbal no logra mantener un código común para
poder comunicar a otro lo que quiere decir de manera que se comprenda. No hay una identidad lograda,
existe una restricción del yo que se sostiene en el tiempo con modalidades arcaicas. Tienen sentimientos
más primitivos como por ejemplo la envidia.
Estos indicadores Bleger los observa en las entrevistas, (plantea una entrevista y luego muchas horas de
análisis). Va a ir evaluando cualitativamente las características que se van a presentar en cada persona.
Un sujeto puede presentar ambas series de índices, se debe evaluar el predominio para planificar
tratamiento y evaluar pronóstico terapéutico.
Juaneu – Consideraciones respecto de las estructuras en la obra de Bleger.
- Personalidad: es una organización en la que interactúan estructuras de distinto nivel evolutivo.
Propone el estudio de la misma a través de un dx pluridimensional, funcional y dinámico. Para llegar a
él se va a valer de diferentes parámetros, entre los cuales se ubican las nociones de Estructura y
Organización Patográfica. La estructura de la personalidad es la que se manifiesta en cada una de los
cientos de conductas. Se caracteriza por ser una totalidad con una organización de relativa estabilidad,
unidad e integración.
- Organización patográfica: son los grandes cuadros: neurosis, psicosis, perversión, caractereopatías,
normalidad.
- Estructuras: Bleger se refiere a “estructuras de conductas”. En un sujeto pueden convivir varias
de estas estructuras y combinarse de manera diversa con alguna de las organizaciones patográficas.
Se pueden identificar estructuras de conductas predominantes en un individuo y estas son las que
permiten caracterizar la personalidad.
Estructuras
1. PARANOIDE: el sujeto acusa, identifica o vivencia en el mundo externo un objeto u objetos
persecutorios o peligrosos, que pueden interrumpir poniendo en peligro el equilibrio del yo.
Es decir, el sujeto se siente amenazado por peligros que provienen desde el interior. Los temidos
peligros pueden ser más o menos reales, pero son al mismo tiempo proyectados. El peligro en esta
estructura es la simple introyección.
2. ANSIOSA: lo característico es la presencia de ansiedad que constituye una reacción del organismo
cuando este ha perdido su posibilidad de reacción organizada y coordinada. Esta estructura es
siempre resultado de un peligro y este puede adoptar dos formas: paranoide o depresivo.
3. DEPRESIVA: lo propio de esta estructura es su aparición cuando se ha perdido o destruido al objeto
o cuando se corre peligro de perderlo. Hay una destrucción que se ha realizado y como la
relación con el objeto es ambivalente, el sujeto siente que es él quien lo ha destruido. Lo
característico será la aparición del sentimiento de culpa y necesidad de expiación.
4. EVITATIVA: en esta se evita el objeto peligroso. Se asienta en una situación persecutoria, por lo
tanto, en una proyección previa. A veces, para la estructura evitativa es posible enfrentar el objeto
peligroso si se va acompañado por otra persona. Si el mundo externo en su totalidad se vuelve
peligroso y se lo evita totalmente estamos ante una estructura esquizoide.
5. RITUALISTA: lo característico es recurrir a rituales para anular ilusoriamente el peligro del objeto
persecutorio, al cual se mantiene controlado de forma mágica.
6. ESQUIZOIDE: se evita el mundo exterior y se caracteriza por una actitud de aislamiento y distancia.
El autismo constituye el máximo de esta estructura.
7. HISTÉRICA: se caracteriza por una conducta con apariencia de representación que en casos
extremos puede llegar a una verdadera teatralidad. La conversión pertenece a esta estructura y con
ella el objeto persecutorio es controlado por el cuerpo.
8. HIPOMANÍACA: se caracteriza por un ritmo especial de acercamiento y distancia alternado
velozmente, con el cual se logra la inmovilización y control del objeto peligroso.
9. CONFUSIONAL: se caracteriza por una pérdida de la discriminación entre objeto bueno y objeto
malo, entre yo-no yo. En esta estructura se ha desorganizado y destruido el yo del sujeto y aparece
la ansiedad confusional. En la ansiedad confusional el objeto tiene las características de núcleo
aglutinado que es fundamentalmente no discriminado.
10. ACCESIONAL: aquí lo característico es el ritmo de la misma, una aparición o presentación
accesional, brusca. Se controla o administra un quantum agresivo considerable.
11. HIPOCONDRÍACA: se caracteriza por controlar e inmovilizar el objeto peligroso en el cuerpo en un
núcleo aglutinado, o sea no discriminado.

ROL DEL ENTREVISTADOR EN LA ENTREVISTA CON


ADOLESCENTES.
El rol debe ser activo, continente, dispuesto al dialogo y evitando silencios que aumenten la ansiedad. Se
le explica al adolescente lo que van a hacer juntos. Se le pone en conocimiento el secreto profesional. El
terapeuta debe ocupar el lugar de otro fiable. La adolescencia requiere una actitud por parte del
entrevistador más activa y participativa, aunque sin dirigir el curso de la entrevista o transformarla en un
interrogatorio.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS ENTREVISTAS CON ADULTOS


MAYORES. ADUCCI
-Tipo de entrevista: utilizar la que resulte más adecuada para cada momento. (Abierta, cerrada o
anamnesis)
-La información no debe ser solicitada en bloque, ni en una sola sesión. Debe ser requerida
progresivamente en el curso de varias entrevistas. Es necesario informarse acerca de la historia médica del
paciente. Proponemos al paciente que trate de explicar de manera natural y con vocabulario común su
sintomatología o padecimiento. Es importante investigar minuciosamente todo lo relativo a la historia
familiar y al pasado somático y psíquico del paciente y la familia.

-Es necesario preguntar sobre la parentela del paciente y la realización de un árbol genealógico en el que
puedan aparecer las constelaciones familiares que nos proporcionan pistas sobre los rasgos de identidad.
-Lo más importante por detectar y registrar son las señales clínicas que corresponden a una situación
confusional por parte del paciente: las señales hipocondríacas.
Ciampo
-Propone un dx funcional: considera que en la evaluación de los ancianos es de importancia destacar los
aspectos funcionales y la adaptabilidad al entorno según la edad evolutiva. Lo deseable es que tengan
pasiones lo bastante fuertes para que no se replieguen sobre sí mismos.
-El concepto de calidad de vida en lo referente a la vejez debería ocupar un lugar preponderante en los
procesos de evaluación. Éste concepto se encuentra asociado a la percepción individual y subjetiva del
estado de bienestar.
-Para hacer la evaluación: Bender, Rorschach y desiderativo. Buscando síntomas de organicidad y
adaptación al entorno.
-El aparato psíquico se caracteriza por: hipercatexia de recuerdos, regresión narcisista, inercia psíquica y
sobreadaptación defensiva.
-Rasgos de carácter: egocentrismo, limitación de intereses, refugio en el pasado y resistencia al cambio.
-Roles: la dependencia marca la vinculación con los otros.
TÉCNICAS PROYECTIVAS UTILIZADAS EN EL ÁMBITO LABORAL -
SOAVE
-Rorschach: sirve para detectar patologías graves o confirmar indicios percibidos en las entrevistas.
Además, se ven: estabilidad emocional, creatividad, originalidad, fracasos en la prueba, inteligencia.
-Batería de test: WISS, desiderativo, Bender, hombre bajo la lluvia más análisis grafológico, palografico, D2,
test de instrucciones complejas.
Esta información se tiene que articular conjuntamente con las entrevistas, nunca aislada. Hay que tener en
cuenta según el perfil y las destrezas requerida por el puesto, que test vamos a tomar y diseñar la batería
de forma consiente, sabiendo cuales son los más ansiógenos y los más cansadores.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN TRIBUNALES


Acá el psicólogo funciona como un auxiliar de la justicia y asesor mediante la presentación de informes que
se elevarán al juez, así su lugar de inserción será el de perito:
Perito oficial: psi que forma parte del cuerpo administrativo del poder judicial
Perito de oficio: son convocados por el juez para intervenir en una pericia en particular y que ha sido
requerido por alguna de las partes.
Perito de parte: son solicitados por la parte interesada a los fines de “controlar” el proceso pericial que se
lleva a cabo.
En los tres casos el juez pide asesoramiento sobre determinados puntos que se denominan puntos de
pericia y será de acuerdo a los puntos suscitados que se planificará el proceso a seguir el cual
generalmente consistirá en:
-Un primer momento: de realización de entrevistas abiertas o semidirigidas

-Segundo momento: de administración de técnicas


-Tercer momento: de confección y presentación del “informe pericial” al juez
El rol del psicólogo es el de auxiliar de la justicia y asesor del juez. No determina la sentencia .

CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN


Siquier de Ocampo:
Devolución: comunicación verbal que hay que darla discriminada y de manera dosificada. Según la edad
del sujeto se hará solo, con sus padres o al grupo familiar. La transmisión de la información generalmente
es el objetivo básico del proceso Psicodiagnóstico. El segundo objetivo es observar la respuesta verbal y
para verbal de los receptores. Ya que esto es otra fuente de información que permite sintetizar el caso y
emitir el diagnostico con mayor certeza.
Se debe hacer dentro del proceso Psicodiagnóstico y la hace el mismo profesional que hizo el proceso.
La entrevista de devolución se realiza xq:
-Como prueba de realidad que el psicólogo salió bien después de que haya depositado tantos aspectos
negativos. Si no se aplica el paciente tiene fantasías de robo o de empobrecimiento. Es como que se
genera una deuda por parte del psicólogo.
La devolución de información al adulto: es más fácil de reconocer y aceptar por que la busco él, quizás se
debe a que nos podemos identificar mejor con un paciente adulto donde prevalece la comunicación verbal,
no para verbal e incluir también los aspectos infantiles por que aparecerán en el paciente.
Teórico:
Un modo de hacerla:
1. Comenzar ¿se le ocurrió algo nuevo desde la última entrevista?
2. Reorganizarla según los comentarios que van surgiendo
3. Comenzar por los aspectos exitosos y maduros para evitar bloqueos.
4. Destacar la actitud de colaboración y participación en el proceso
5. Desarrollar las áreas más exitosas
6. Incluir las áreas con dificultades
7. Iniciar con aspectos de contenido manifiesto para luego acercarse a aspectos de contenido latente
Etchegoyen
El autor piensa que debe ser muy sucinta y debe ceñirse a los objetivos puntuales de cada tipo de
entrevista. Se debe recomendar un tratamiento, con breve explicación de sus fundamentos.
SOAVE (psicoterapia breve): El entrevistador debe trasmitir con lenguaje simple las impresiones generales
sobre la problemática del entrevistado.
a. Hacer sentir al paciente que le presta atención y tiene voluntad de comprender sus dificultades
b. Brindarle clarificación sobre su problema
c. Reforzar su motivación para resolver dificultades por medio de la psicoterapia
d. Facilitar la elección de una meta terapéutica adecuada.

BOLILLA 2
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL QUEHACER
PSICODIAGNÓSTICO - GARCÍA ARZENO
La autora postula que nuestro quehacer psicodiagnóstico se encuentra implícito (necesariamente) en el
relativismo gnoseológico (como posición gnoseológica tomada). Esto implica la idea de q sujeto y objeto se
determinan mutuamente. Es decir, q se concibe al psicólogo no como un observador pasivo, una tabula
rasa sino q él escucha, siente, recuerda, asocia, piensa, mientras está conociendo al sujeto y esto
inevitablemente influye en la concepción del psicólogo sobre el paciente y sobre el paciente mismo. Como
dice Bleger, el dato psicoanalítico es una relación interpersonal, xq siempre hay q tener en cuenta la
relación entre psicólogo y paciente. El sujeto estudiado no es el único agente activo en esta relación
diádica sino q sujeto objeto mantienen una permanente relación dialéctica y por ello se puede afirmar q
ninguno de los sale de la experiencia psicodiagnóstico tal como entró por más fugaz q haya sido el
encuentro.
Además, es necesario tener en cuenta q como psicólogos cuando comenzamos un proceso
psicodiagnóstico partimos de una demanda por parte del sujeto. Es decir, partimos de un motivo
manifiesto, q pertenece al orden de lo factico, es un hecho, un fenómeno, a los cuales buscamos dar rta,
explicar, y p ello, enlazamos el hecho con una teoría transformando los datos manifiestos en teóricos,
latentes. Responder a la demanda del paciente significa adentrarse en las profundidades del aparato
psíquico mucho más allá de lo q el sujeto puede x sí solo. Este más allá significa q p nosotros hay algo más
allá de lo fenomenológico o de lo observable, y ese algo depende de la teoría de la personalidad q cada
uno haya adoptado.
Es decir, hay numerosas teorías alternativas q pueden ofrecerse p dar rta a un mismo tipo de
investigación. Lo expuesto demuestra la necesidad de revisar críticamente las bases sobre las q apoyamos
nuestras conclusiones diagnósticas pronosticas y la metodología utilizada, siendo conscientes de q no hay
una única teoría valida x lo q si cambiamos la teoría cambian nuestras conjeturas.
Por lo tanto, las hipótesis que elabora el psicólogo son provisorias y presuntivas, pero le permiten
seleccionar la estrategia diagnostica más adecuada para responder a los interrogantes del consultante.
Tales hipótesis pueden ser contrastadas luego con sus consecuencias observacionales a través del método
hipotético deductivo, hasta que se llegue a hipótesis más definitorias, aunque nunca se llegue a la certeza
total. De esta manera las hipótesis del psicólogo serán aproximativas.

La autora destaca q los psicólogos debemos renunciar a la omnipotencia de nuestros humildes


conocimientos y examinar mejor q hacemos y pensamos xq en todo ello hay implícita una elección .

DIFERENCIAS ENTRE ENCUADRE Y CONTRATO


ENCUADRE CONTRATO
Se constituye cuando algunas variables se fijan Constituye un aspecto del encuadre, es aquel que se
(arbitrariamente) como constantes constituyéndose explicita y acuerda con el paciente.
como un marco imaginario que delimitando proceso de Es el conjunto de estipulaciones que se acuerdan entre
no proceso, servirá de referencia para leer lo que en el el entrevistado y el entrevistador, constituyendo, por
proceso ocurra. “Un conjunto de estipulaciones lo tanto, un convenio de intercambio recíproco.
explícitas e implícitas que deben mantenerse Básicamente este convenio recae sobre dos elementos:
constantes para asegurar un mínimo de tiempo y dinero.
interferencias y un máximo de objetividad en el Etchegoyen delimita 3 tipos de contrato:
desarrollo de la entrevista para realizar estimaciones -Autoritario: cuando se establece total conveniencia
diagnósticas y/o pronosticas” del analista sin consideración por los intereses del
A partir de estos invariantes el entrevistador paciente.
configura el campo de la entrevista y lo que varía -Demagógico: es la situación contraria, es decir que
después dependerá de las características de la sólo se establece en función de las necesidades del
personalidad del entrevistado. paciente.
-Democrático: cuando interviene en su establecimiento
de manera equitativa los intereses y necesidades de
ambos miembros.

CLASIFICACION DE LAS ENTREVISTAS – ASPECTOS TECNICOS


ABIERTA CERRADA TOTALME PAUTADA SEMIDIRIGIDA
NTE SEMIDIRIG
LIBRE IDA
ROL El edor El edor se guía El no El edor tiene Observador
tiene por preguntas intervendrá una serie de participante.
libertad preestablecidas. en el campo pautas
para de la predetermina
intervenir, entrevista das sobre las
pero tmb (salvo para cuales
requiere de darle la investigar. Es
una consigna el
flexibilidad inicial) y entrevistador
suficiente debe el que dirige
para el que explicitársel el campo. La
edo o al actitud básica
configure el entrevistado del edor es la
campo. . de escuchar.
Debe ser
un
observador
participante
, ya que
forma parte
del campo,
es decir, en
cierta
medida
condiciona
los
fenómenos
que va a
registrar.
Por lo tanto,
se incorpora
como
variable
dentro del
campo.
CONSIGNA Lo más Clara y precisa. “Le Vamos a Le realizaré Consta de tres
amplia voy a realizar una disponer una serie de momentos.
posible serie de preguntas de50’ p q Ud. preguntas y le 1. Se recaba
como para necesito que por hable de todo pido que información personal.
favor me conteste lo q se le responda con 2. Consigna de la EL “lo
que el edo
de manera breve y ocurra. En los todo lo que escucho” 3. Se reserva
pueda
puntual primeros 40´ recuerde en este momento para
estructurar yo no le hare relación a lo datos que hayan
el campo ninguna pre que le quedado poco claros.
de acuerdo solamente lo pregunto” “primero necesito saber
a las escuchare. En algunos datos suyos,
variables de los últimos luego q me cuente de
su 10´ le Ud., yo me dedicare a
personalida explicare en q escucharlo.
d. “Lo va a consistir Al final en caso de ser
escucho” el psicodx y le necesario le hare
contestare las algunas preguntas”.
preg q me
haga. Lo
escucho”. O
“Vamos a
trabajar de la
siguiente
forma, yo lo
voy a
escuchar pero
no voy a
intervenir. Lo
escucho
VENTAJAS Una Permite una mejor Se considera Permite Permite obtener datos
investigació comparación que es la obtener info concretos, pero q tmb el
n más sistemática de única que da acerca de la campo se estructure
amplia y datos acceso a historia vital según los vectores del
material no completa del edo
profunda
deformado paciente, e
de la
por el edor. info acerca de
personalida Permite que la constelación
d del edo el edo brinde fliar y de la
información historia de la
libremente enfermedad
actual.
ENCUADRE Fijo para
que edo
configure el
campo
CANTIDAD Una – = Una – Una, nunca es Una – con la
DE estudiarla propone que la primera sino combinación de varias
ENTREVISTA en sea la la segunda o la en 3 momentos
S profundidad primera tercera del
porque esta proceso
constituye psicodx.
una
constante de
información.
USO DE Solo se = No se
INTERPRETA utiliza interpreta
CION cuando la
comunicació
n se
interrumpe.
La
interpretaci
ón serviría a
los fines de
disolver
obstáculos y
q se
restablezca
la situación
de
entrevista.
Un índice q
guía la
interpretaci
ón es el
beneficio
del
entrevistado
y no la
descarga de
ansiedad del
edor.
Siempre q
se
interpreta
se debe
tener en
cuenta q la
interpretaci
ón es una
hipótesis q
debe ser
verificada o
rectificada
en el mismo
campo de
trabajo por
la rta q
movilizamos
al poner en
juego dicha
hipótesis.
TIPO DE Funcional =
DIAGNOSTIC pluridimensi
O onal

MODELO DE ROLLA
Cualquier entrevista tiene las características de una entrevista clínica. Las diferencias no se dan en el
encuadre sino en cuanto a la forma en que se enfrenta la vinculación con el edo y luego, las diferencias
para llegar a las conclusiones diagnósticas, pronósticas y de recomendaciones terapéuticas.
El dx clínico es una de las conclusiones a las cuales puede llegarse luego de la entrevista con un sujeto que
viene a pedirnos ayuda. Es uno de los dx y no de los más importantes de los que hay que realizar cuando
llevamos a cabo una entrevista clínica. Los dx por realizar deben ser múltiples para que podamos
desarrollar una formulación pronóstica y sugerencias conectadas con las vicisitudes del proceso
terapéutico.
Entrevista clínica: es una situación de campo en la que intervienen dos personajes: entrevistado y
entrevistador. Es una situación donde se constituye un escenario, un contenido, una dramática y una
finalidad.
-Finalidad: un sujeto solicita ayuda luego de haber depuesto sus resistencias narcisistas. Ante la necesidad
de reconocer su sentimiento de impotencia para resolver por sí solo determinados problemas.
-Primer movimiento de la dramática: momento en que el edo pide ayuda (momento en que comienza la
situación de campo)

-Desarrollo de la dramática: cuando se acepta el pedido de ayuda y se concreta al otorgar fecha, hora y
lugar. Se fijan las reglas del juego y se ubica espacial y temporalmente al escenario de la entrevista.
Tres periodos:
1. De instrucciones: comienza en el momento en que se da por aceptado el pedido de entrevista. Se
completa indicando cuánto tiempo durará la entrevista, la forma en que el edo habrá de expresarse
(una alusión a la AL) y finalmente si se hará otra entrevista o se cobrarán honorarios.
2. Procesal: luego de dar las últimas instrucciones le señalamos que puede comenzar a hablar de lo
que se le vaya ocurriendo y que si necesitamos algún esclarecimiento o amplificación le
preguntaremos o si es necesario le haremos algún comentario. Lo invitamos a que finalmente
comience su exposición con lo que él considera su problemática.
3. De conclusiones dx, pronósticas y terapéuticas.
Ansiedades

1. DE ABORDAJE: es una serie de actitudes indagatorias que tiende a reafirmar en el entrevistado


quien es el entrevistador, que hará, cómo lo hará, etc. Forma parte del periodo de abordaje el
cual abarca todo el periodo de instrucciones y el comienzo del periodo procesal. También podrán
aparecer señales neurovegetativas como transpiración, ponerse colorado, temblor en la voz, etc.
La ansiedad de abordaje nos brinda información sobre cómo se presenta el sujeto ante situaciones
nuevas.
2. DE MANTENIMIENTO: se manifiesta a partir del equilibrio en la comunicación, la armonía entre lo
verbal y el comportamiento, etc. Nos brinda información acerca de cómo el sujeto aborda
situaciones conocidas y los mecanismos de defensa que utiliza frente a las mismas. Esta ansiedad
de mantenimiento será perturbada cuando el contenido de los msj y el intercambio de los mismos
produzcan una desorganización de la identidad del self del edo a partir de lo cual se desencadenan
los PUNTOS DE URGENCIA (indicadores de la ruptura del equilibrio) a partir de lo cual se
desencadena una ansiedad confusional q se debe al sentimiento de pérdida de identidad.
3. DE SEPARACIÓN: se da al aproximarse el final. El edo. dará señales de percepción del paso del
tiempo.
Las tres ansiedades están siempre combinadas.
Puntos de urgencia
Lo que más importa como elemento clínico a detectar y en consecuencia por registrar son sus expresiones
y señales hipocondríacas. Son las señales directamente objetivables de la ansiedad confusional las que nos
aseguran que el sujeto está mostrando sus puntos de urgencia en relación con el contenido y la forma de
los mensajes precedentes.
A partir de la duración y la frecuencia de los lapsos de desorganización establecemos la labilidad de la
estructuración del self del sujeto, la fragilidad de sus vinculaciones objetales interpersonales, es decir, todo
lo que llamamos yo débil, yo inmaduro, yo frágil.
El punto de urgencia corresponde al emergente confusional y todo lo que le atañe.
Durante la entrevista está prohibido cualquier tipo de interpretación o señalamiento que signifique
perturbar la evolución de un emergente punto de urgencia. En el transcurso de todo el proceso de la
entrevista habremos de deducir cuales son los rasgos predominantes que pueden llevar a
determinadas caracterología, es decir, la organización básica de la personalidad.

ROL DEL ENTREVISTADOR EN LA ENTREVISTA CON ADULTOS MAYORES

El psicólogo en estos casos debe ser muy flexible, por ejemplo, en el lugar, ya que muchas veces no se
puede trasladar y hay que atenderlo en el centro de asistencia.
Debe renunciar a la neutralidad del marco; tiene necesidades especiales, ej. Ir mucho al baño.
Como el anciano no tolera una relación muy distante e insistirá en pedirle información de su vida, debemos
renunciar a la terapia habitual y a la reserva de sí. Si el anciano pregunta mucho hay que recordarle los
objetivos de la entrevista ya que nos está tratando de acercar a otro tipo de vínculo.

EL PERFIL PSICOLÓGICO – SOAVE - ÁREA LABORAL:


Cuando nos proponemos cubrir una vacante, aparte de los requerimientos del puesto en sí, debemos
elaborar un perfil psicológico. El mismo se construye con una fina observación y discernimiento de lo que
la empresa quiere y manifiesta querer en un nuevo trabajador (sus competencias, su personalidad, lo
actitudinal) y lo que podemos ver que el puesto requiere implícitamente, a partir de la observación de la
empresa, sus políticas, el lugar físico, el tipo de presiones, las formas de trabajo, la posibilidad de
crecimiento, el tipo de horario de trabajo. Necesita conocer en profundidad la empresa y el puesto. La
tarea de selección la encaramos teniendo en mente que el postulante encaje con este perfil.

ROL EN LOS CENTROS DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS - ZACHETTI:


Activo, siempre preservando su posición. Imprescindible, crear un vínculo de confianza y de alianza para
preservar la continuidad del tratamiento. El psicólogo deberá creer en el relato de la víctima y debe
ubicarse en una posición de escucha, contención y apoyo. Intervenciones: preguntas, esclarecimiento,
información.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BOLILLA 3
ENTREVISTA DE HISTORIA VITAL
Una historia vital es un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solamente la historia de la
enfermedad sino toda la vida infantil, familiar y actual del sujeto. Este procedimiento se apoya en el
conocimiento de que la etiología y la patogenia de una enfermedad dependen de muchos factores.
El objeto esencial de la entrevista es descubrir todos los factores que participan en las series
complementarias de Freud y fundamentalmente no olvidar las vivencias del examinado ante tales factores.
La técnica de la historia vital: la entrevista pautada semidirigida.
Hay distintas maneras de empezar una entrevista pautada. Es frecuente, que al final de la primera
entrevista, el entrevistador haya recogido los datos de identificación del examinado: nombre y apellido,
fecha y lugar de nacimiento, domicilio, estado civil, ocupación actual, etc.
En este caso la entrevista pautada ya tuvo su prólogo hacia el final de la primera entrevista y el examinado
puede continuar sus investigaciones dentro del mismo marco, recordando al examinado dichos datos y a
partir de ahí ampliarlos.
El examinador también puede dar comienzo a la entrevista interrogando al examinado acerca de su
identificación. Si estos datos ya se tienen de antemano es posible empezar esta entrevista dando al sujeto
una consigna clara y concisa respecto a lo que se espera de él. Para que la misma cumple con estas
características será necesario que a través de ella, explicitemos al paciente que necesitamos que nos hable
libremente acerca de su enfermedad actual, de su vida y de las características de su familia y que, por ello
intervendremos haciéndole preguntas.
Le informamos que todo esto nos permitirá conocerlo mejor y, por lo tanto, encontrar los motivos de su
sufrimiento. Entonces estaremos en condiciones de hacerle la indicación terapéutica más conveniente.
Finalizamos la consigna interrogándole al paciente sobre la manera en la que prefiere comenzar.
Ej.: La actitud básica del investigador es escuchar, aun cuando el paciente utilice todo el tiempo de la
entrevista para hablar.
Hay dos tipos de entrevistas:

1. Cortas y repetidas:
-No someten al sujeto a una situación muy exigente.
-Los contactos reiterados permiten crear un clima de mayor confianza
-Permite al examinador observar paso a paso, las modificaciones que se van dando en la relación T – CT de
entrevista a entrevista.
-Posibilita al paciente traer material sobre su vida actual
2. Entrevista única de larga duración

-Es más fácil de conocer a una persona si se comparten con ella largos periodos de tiempo en un solo
encuentro.

-Las entrevistas cortas y repetidas implican una pérdida de tiempo porque al inicio de las mismas, deben
dedicarse un lapso de restablecimiento del clima emocional que se ha diluido con la interrupción del
dialogo.

La eficacia de una u otra modalidad depende, en gran parte, de la personalidad del examinado. El consejo
de no intervenir es válido para las entrevistas de corta duración. En una entrevista larga el examinado debe
intervenir, para evitar que la misma se transforme en una entrevista libre.

Las intervenciones deben ser llevadas a cabo por el examinador con naturalidad, debiendo éste mostrarse
además exhaustivo y activo en relación a la información que busca.
Áreas que debe abarcar una entrevista pautada:
a. Historia vital del examinado
b. Datos de la constelación familiar: aquí se trata de investigar las características de la familia del
examinado, tanto las que corresponden a su familia actual como a su niñez. El hecho histórico
es importante, pero la repercusión de este hecho sobre la personalidad del examinado es lo
que permite valorarlo adecuadamente.
El medio que rodeó la infancia del paciente y su medio actual deben ser enfocados desde los
puntos de vista social, económico, cultural y emocional. Se debe adquirir información de:
madre, padre, pareja de los padres, familia, vivienda.
c. Historia de la enfermedad actual: es importante considerar 3 tópicos principales.
1. Identificación del caso
2. Motivo básico de la consulta: descripción del factor desencadenante que lo llevó a la
consulta. Es importante que éste sea puesto de relieve, separado de la historia de la
enfermedad porque sirve qué es lo que el paciente considera más importante de su
enfermedad.
3. Enfermedad actual: la historia de la enfermedad debe incluir el estado actual del
examinado. Es necesario conocer las reacciones del paciente ante la enfermedad y sus
implicaciones en la dinámica familiar, esta información es tan importante tanto para el dx
como para el tratamiento.

PRE-ENTREVISTA – CONCEPTOS E INFERENCIAS. BAUDUCCO


(TOMA LOS APORTES DE ABUCHAEM)
Se denomina pre-entrevista a la etapa que precede a la entrevista en un proceso diagnóstico. Comienza
cuando se tienen las primeras noticias del examinado y finaliza cuando el mismo está en condiciones de
entrevista.
Abuchaem la subdivide en dos momentos:
1) La pre-entrevista remota o mediata: que va desde el comienzo de la pre entrevista hasta el encuentro
físico con el examinado.
2) La pre-entrevista cercana o inmediata: que va desde el encuentro físico con el examinado hasta el
principio de la entrevista. Entre ambas se encuentran la zona de impacto que constituye en realidad la
apertura a la pre-entrevista cercana.
La pre-entrevista es en esencia la totalidad de la suma de reacciones contra-transferenciales del
examinador, incluyendo no solo las que se desarrollan en presencia física del examinado sino también en
su ausencia.

Pre-entrevista remota: abarca todo el periodo desde que tenemos las primeras noticias del examinado
hasta el primer encuentro físico con él. Durante este periodo aparecen vivencias contra-transferenciales
que es de importancia tener en cuenta. Lo frecuente es que el paciente se contacte por primera vez por
teléfono; en este caso tenemos la oportunidad de conocer las características de su voz y el dialogo que se
entable. Un breve llamado telefónico puede ponernos favorable o desfavorablemente hacia la persona que
se comunica con nosotros. Sobre la base de la voz es posible que tengamos la base física de la persona que
la emite.
Otro punto a tener en cuenta es el ambiente físico que rodea al dialogo telefónico (si hay un ambiente
silencioso o con mucho ruido). El primero sugiere un clima de intimidad y respeto, mientras que el segundo
de promiscuidad y falta de privacidad. También se debe tener en cuenta la hora en que se solicita la
entrevista y debe ser analizado el contenido del diálogo.
También es importante la actitud que asume la persona que solicita la entrevista hacia la tarea a realizar y
hacia la persona del examinador, esto nos puede señalar rasgos caracterológicos fundamentales. Si el
primer contacto con el paciente no es telefónico y alguien nos habla de él, se consideran los comentarios
que hacen los recomendantes con la misma validez diagnóstica que si hubiese sido la propia persona.

Pre-entrevista cercana o inmediata: abarca el periodo que va desde el encuentro físico con el examinado y
termina cuando éste está en condiciones de entrevista.
Se compone de dos partes:
1. La zona de impacto: corresponde al primer contacto con el cuerpo o la persona del examinado.
Abuchaem lo denomina así por la importante que reviste la presencia del cuerpo físico real,
comparada con la imagen que se ha fantaseado. La percepción visual provoca diferentes reacciones
emocionales. La semejanza entre la imagen real del examinado y la imagen fantaseada provoca
siempre una reacción de asombro; cuando estas imágenes no concuerdan se habla de proceso
disociativo. Pueden ser impactos visuales, táctiles, auditivos, olfativos, motor.
2. Pre-entrevista propiamente dicha.
Significados latentes de la pre-entrevista:
- Pre-entrevista remota: suele condensar no solamente la problemática central sino la estructura y
dinámica básica de la personalidad del paciente.
- Pre-entrevista cercana: muestra como el paciente reviste su personalidad para presentarla
socialmente. Toma los cuidados concernientes ante la presencia del otro.
Entonces, la P.E remota constituye lo más original del sujeto y la P.E cercana el modo en que enmascara
tales contenidos, esta es de suma utilidad para investigar la dinámica de los mecanismos defensivos del
paciente.

MODELO DE LIBERMAN
Grado de analizabilidad: va a ser mejor cuando la iniciativa de pedir el análisis parta del paciente mismo.
Nos permite:
 Detectar las características del sufrimiento que motivan el pedido de entrevista
 La actitud del paciente frente al mismo
 La capacidad de pedir ayuda
Las entrevistas previas correctamente evaluadas permiten tener cierta visión pronostica de lo que
podemos esperar que sucederá en las primeras fases del análisis, cosa que es muy útil ya que de la manera
como el tratamiento se inicia dependerán las condiciones de analizabilidad en las fases siguientes al
proceso analítico.

Entrevistas previas – doble finalidad:


1- En lo referente al paciente: servirá para que una vez emprendido el tratamiento el paciente haya
incorporado una interacción comunicativa previa.
2- En lo referente al terapeuta: una evaluación detallada de la interacción comunicativa de las
entrevistas previas permitirá sentar pautas y criterios según los cuales determinamos que podemos
esperar del paciente en tratamiento, que no debemos esperar y que debemos esperar de nosotros.

Si el analista sabe manejar los datos de las entrevistas previas, le permitirán tener una mejor atención
flotante. Es necesario que en las entrevistas no se efectúe ninguna intervención que se asemeje a una
interpretación analítica. Pero si es aconsejable que el analista haga distintos tipos de intervenciones para
profundizar la indagación.

Evaluación de las entrevistas previas:


Nos permitirán formarnos un criterio lo más objetivo posible de qué es lo que podemos esperar del
analizado y que es lo que necesitará de nosotros.

Es conveniente tener dos entrevistas previas con el paciente:


1. Aparecen las defensas
2. Las motivaciones para dichas defensas
En la primera el paciente viene con las expectativas derivadas de su psicopatología y puede suceder que
frente al impacto de ver frustrada dicha expectativa se empobrezca su repertorio habitual de respuestas.
7 ítems para la evaluación de las entrevistas previas:
3 primeros: básicos.
4 últimos: accesorios (derivan de los anteriores)
1 y 2: aluden predominantemente a la persona del paciente
3: se refieren a ambos miembros de la interacción.
- Se procura establecer el grado de analizabilidad de la pareja terapéutica.
1. Grado de intolerancia a la incertidumbre: se intentará detectar el grado de intolerancia a la
incertidumbre que se despierta en el paciente por la manera como concibe que será la dependencia
terapéutica. Cuanto mayor sea el desnivel entre lo que el analista percibe objetivamente y lo que el
paciente dice que le ocurre, tanto mayor será su capacidad para analizar este paciente. Este primer
punto nos permitirá sentar criterios de analizabilidad, tanto por la predisposición del paciente como
por la capacidad del terapeuta.
2. Examen de los momentos críticos de la evolución: se refiere a las crisis vitales y los cambios del
paciente. Procuraremos detectar su grado de rigidez y plasticidad para soportar una futura evolución
analítica. Se examinanlos momentos críticos de la evolución, cuanto se enriqueció y cuánto se
estereotipó el paciente al atravesar las crisis vitales. Es importante detectar si el paciente toma
conciencia del verdadero conflicto que lo motiva al análisis.
3. Grado de analizabilidad: cambios en las características del vínculo del paciente con el entrevistador
durante la apertura, desarrollo y el cierre de la entrevista y la diferencia entre la primera y la segunda
entrevista. Permite inferir grados de plasticidad en las funciones del yo y en las cualidades del
superyó, de acuerdo con el repertorio de respuestas.
Permite detectar los:
 Estilos interpretativos: fachadas, modos de comunicar, como dice el paciente.
 Los subcomponentes estilísticos: el contenido de lo que dice.
Estos sirven para el diagnóstico de las cualidades del conflicto motivacional icc, de las ansiedades y
de los mecanismos de defensas.
4. Indicios paraverbales y no verbales de los afectos. Para sentar hipótesis sobre estrategias que
podemos implementar en la terapia psicoanalítica. Constituyen datos empíricos para desarrollar
hipótesis acerca de las fantasías icc.
5. Detectar el nivel intelectual y diferencia entre variaciones de rendimiento en diversas áreas de la vida
actual del paciente.
6. Grado de interés que podemos esperar que el paciente adquiera acerca de los deseos de conocerse a
sí mismo (Disposición a desarrollar capacidad analítica) Posibles tipos de uso resistencia,
capacidad de pensamiento analítico.
7. Evaluación de las posibilidades sublimatorias.

Estilos interpretativos y subcomponentes estilísticos.


1. Estilo reflexivo: (Esquizoide) Este tipo de paciente es observador y no participante. Tiene
desarrollada en alto grado la capacidad de disociación que le permite observar sin participar es
decir sin afecto y objetivamente. Siempre se está planteando incógnitas, los grandes problemas
filosóficos de la vida. Para él analizarse es encontrar respuestas a esas cuestiones a partir de la
incógnita ¿qué es el análisis?
2. Estilo lírico: (depresivo) son pacientes depresivos que nunca terminan de comunicar algo. La
impaciencia se ve invadida por el aspecto oral canibalístico. Cuando hablan dicen la mitad y “se
comen” el resto. Nos obliga a un gran esfuerzo de atención. El alto componente emocional se
canaliza a través del código paraverbal.
3. Estilo épico: (Psicopatía) corresponde a la persona en acción. Son pacientes que recurren al acting
out en la sesión. El acting out es un pensamiento que no ha llegado a ser tal y se exterioriza
mediante la acción.
4. Estilo narrativo: (N.O) en estos pacientes la lógica formal es el instrumento para contrarrestar la
lógica de las emociones. Se preocupan más por la forma en que debe entender y hablar que por el
contenido. Hay un cuidado excesivo del vocabulario que corresponde a un temor de entender mal o
ser mal entendido.
5. Suspenso: (fóbico) es el estilo de la persona atemorizada y huidiza. Se caracteriza por un clima de
asombro, miedo y búsqueda. La temática gira alrededor del riesgo, la aventura y el descubrimiento,
opuestos a la rutina, el conformismo y la tranquilidad.
6. Estético: (histeria) es la persona demostrativa según los modos comunicaciones. Procura crear en
el receptor impacto estético.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTREVISTAS CON ADOLESCENTES.


Aspectos teóricos – Quiroga:
Tres fases de la adolescencia:
1. Pubertad: de 8 a 10 pre pubertad, 10 a 14 pubertad, 13 a 15: adolescencia temprana propiamente
dicha. Se caracteriza por Temor por la aniquilación de yo. Mecanismo: desmentida. Esperables
cambios físicos y De conducta. Predominio del yo ideal.
2. Adolescencia media: de 15 a 18 años. Es esperable el desafío a la autoridad y el deseo de
independencia, implementan para esto una conducta oposicionista y negativista, lo que le permite
salir en la búsqueda de otro. Cambio de investiduras libidinales del propio cuerpo a otro sujeto.
Auspician los vínculos en masa, se identifican con ellos, y con un líder idealizado.
3. Adolescencia tardía: 18 a 28 años aprox. Hay una serie de tareas que se deben cumplir en esta
etapa:
 Elección de objeto exogámico.
 Independencia económica
 Elección vocacional
 Deseo de una pareja estable
En fin, la adolescencia incluye el pasaje desde la endogamia hasta la exogamia, logro de la madurez sexual,
la realización laboral y los interese sociales. Implica la desinvestidura del vínculo con los padres. Y para
lograr todas estas cosas tiene que pasar por ciertos duelos: Por el cuerpo infantil, por los padres
infantiles y por la identidad infantil. Los hijos adolescentes despiertan ciertas fantasías en los padres: El
hijo peligroso o en peligro; el hijo sexuado, el hijo envidiado o rival, el hijo que abandona.
Aspectos técnicos:
-Objetivo: establecer un vínculo positivo, una alianza mínima que permita el desarrollo de una
transferencia positiva y el trabajo terapéutico, por lo que las intervenciones apuntarían a construir este
vínculo. Lo actual y lo inmediato se presentan y habrá más acción que relato, más demostración que
narración y se brindará más a la mirada que a la escucha, apareciendo más en el plano del acting out que
de la asociación libre.

-Tipo de entrevista: abierta activa. La adolescencia requiere una actitud por parte del entrevistador más
activa y participativa, aunque sin dirigir el curso de la entrevista o transformarla en un interrogatorio.
-Encuadre: Preciso y claro. Brindando un marco de contención. Los honorarios se acuerdan con los padres.
El día,hora, frecuencia, duración se acuerdan con los padres. Hay que prestar especial atención en el
encuadre porque podemos encontrar aspectos oposicionistas. Por ejemplo, llegadas tarde, faltas, etc.
tienen la tendencia a romper el encuadre.

-Inclusión de padres: en la adolescencia temprana y media lo más normal es que los traigan los padres, por
lo quela primera entrevista la tendremos con ellos y de allí podemos pesquisar el motivo de la consulta,
cosa que deberá ser abordada en la primera entrevista con el adolescente, pero de forma particular,
tamizando lo que dijeron los padres. En la adolescencia tardía, es más normal que vengan solos aquejados
de una falta o falla en la integración social o laboral. Los problemas en general son de índole sexual
.-Rol: activo dispuesto al diálogo y a no dejar silencios incomodos que aumenten la ansiedad. Se le explica
al adolescente lo que van a hacer juntos. Se le pone en conocimiento el secreto profesional. El terapeuta
ocupa el lugar de otro fiable. El adolescente podrá igualarnos a los padres por lo que es esencial que nos
enmarquemos en el marco. Evitar confundir nuestro lugar de profesionales, por el lugar de adultos o pares.
-Intervenciones: Preguntas, señalamientos, confrontaciones, esclarecimientos

EL PROCESO DE SELECCIÓN: ENTREVISTAS UTILIZADAS. SOAVE -


GONZALES:
Tipos de entrevista a utilizar:
SEMIDIRIGIDA: para indagar sobre la historia laboral, datos faltantes o confusos en el cv, altibajos en los
trabajos, etc.
ABIERTA: para que el entrevistado defina el campo según sus variables, así podemos observar que
personalidad despliega el entrevistado.
PREGUNTAS para rellenar lagunas que nos pudieran haber quedado. Esto serviría para establecer un
vínculo necesario para la administración de técnicas. Las sucesivas entrevistas deberán ser abiertas.

ENTREVISTA EN EL ÁREA JURÍDICA:


Entrevistas en tribunales – Zachetti:

El psicólogo opera como perito y recibe puntos de pericia del juez que deben ser indagados.
Aspectos técnicos:
 Tipo de entrevista: 1ro abierta o semidirigida - 2do historia vital - 3ra de administración de
técnicas. –
 Intervenciones: Preguntas, señalamientos, confrontación, información. No interpreta.
 Encuadre: Claro y preciso, explicitando la finalidad: elevar todo al juez.
 Contrato: tiempo variable, lugar: tribunales o consultorio del perito de oficio, honorario, estado o
particular.
 Objetivo: Confeccionar un informe pericial según los puntos de pericia pedidos por el juez
 Rol: Auxiliar de la justicia y asesor del juez.
 Transferencia: Nos ven como parte de la institución, nos atribuyen el lugar de juez.
Contratransferencia: disociación instrumental.
 Diagnóstico: Clínico.
Entrevista en servicio penitenciario:
Acá hay dos instituciones: encausados (no recibieron aún la sentencia) y penitenciaría (personas que están
cumpliendo condena). Primer contacto con el psicólogo, se le informa al interno acerca de la existencia del
servicio y sus funciones, aclarándose precisamente lo referido al secreto profesional y se lo invita a
concurrir cuando lo crea necesario. Una vez que el interno consulta, el psicólogo debe elaborar una ficha
criminológica que consta de tres partes: 1. Dx criminológico y recomendaciones terapéuticas. 2. Hoja de
seguimiento. 3. Hoja de egreso.

La ley de servicio penitenciario considera que el delito refleja una conflictiva en la personalidad y una
problemática en relación a la violencia y lo define como una conducta que se expresa en un momento
determinado de la vida del sujeto. Toma al delincuente como un agresor de las normas sociales y culturales
por lo que debe ser rehabilitado para que no reincida. Para la corriente clínica la pena es tratamiento y
rehabilitación y es por eso que en psicólogo participará en todo el trayecto institucional que realiza el
sujeto privado de libertad con diferentes intervenciones:
1. Confección de dx y pronóstico.
2. Tratamiento penitenciario y evaluación de la progresividad del interno
3. Elaboración de informes.
Si no tienen sentencia firme, entonces el tratamiento es optativo, pero si son condenados, para la ley, la
pena es rehabilitación, o sea tratamiento.
Con respecto a la primera entrevista, el pedido de consulta aparece cuando están atravesando una crisis
aguda. El psicólogo deberá actuar desde un rol activo, apuntando al otorgamiento de sentido y desde un
lugar de sostén y contención.
Desde el material recogido se inferirá un dx clínico-criminológico, que se refiere en principio al
conocimiento del hombre que realizó el delito y a los factores sociales físicos y psicológicos que pudieran
haber inferido para tan conducta y se caracteriza además de ser dinámico. El diagnóstico queda sujeto a
una evaluación sistemática, integral e interdisciplinaria.

Aspectos técnicos:
 Tipos de entrevista: 1.Abierta: se la denomina entrevista criminológica debido a que hay una
variable que la diferencia: el contexto y el motivo de consulta.
 Intervenciones: preguntas, señalamientos, confrontación, información. No se interpreta.
 Objetivo: Confeccionar una ficha criminológica (Tiene tres partes: diagnostico criminológico y
recomendaciones terapéuticas, hoja se seguimiento, ficha de egreso)
 Contrato: Tiempo variable, lugar institución, honorarios no corren.
 Rol: Activo.
 Instrumento: Disociación instrumental.
 Diagnóstico: Clínico criminológico.

DISEÑOS METODOLÓGICOS EN ENTREVISTAS DE INVESTIGACIÓN


DE LA CRUZ – SOAVE.
Es una manera de conceptualizar un problema de investigación y de colocarlo dentro de una estructura
que guie su análisis y recolección de datos. Dependen de los objetivos de la investigación:
a. Estudios exploratorios: es un estudio en el que el investigador hace mayor énfasis en el
descubrimiento de ideas y tiene una actitud de búsqueda antes que de comprobación. Permite
familiarizarse con un fenómeno. Info cualitativa. Técnicas de recolección de datos: observación
global, entrevista en profundidad, estudio de casos, entrevistas a expertos.
b. Diseño descriptivo: Presuponen conocimiento anterior del tema y se usan para describir las
características de un grupo o comunidad. Son trabajos confirmatorios o afirmativos. Hay que tener
cuidado al elegir los instrumentos por los errores de sesgo que se pudieran llegar a tener.
c. Diseños experimentales: tipo de investigación en el que se manipulan variables, hay grupos de
control, para que se reduzcan al mínimo las posibilidades de error.

ORGANIZACIÓN DE LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE


INFORMACIÓN EN EL ÁREA CLÍNICA – SIQUIER DE OCAMPO.
Devolución: comunicación verbal que hay que darla discriminada y de manera dosificada. Según la edad del
sujeto se hará solo, con sus padres o al grupo familiar. La transmisión de la información generalmente es el
objetivo básico del proceso Psicodiagnóstico. El segundo objetivo es observar la respuesta verbal y para
verbal de los receptores. Ya que esto es otra fuente de información que permite sintetizar el caso y emitir
el diagnostico con mayor certeza.

Se debe hacer dentro del proceso Psicodiagnóstico y la hace el mismo profesional que hizo el proceso.
La entrevista de devolución se realiza xq:
Como prueba de realidad que el psicólogo salió bien después de que haya depositado tantos aspectos
negativos. Si no se aplica el paciente tiene fantasías de robo o de empobrecimiento. Es como que se
genera una deuda por parte del psicólogo.
La devolución de información al adulto: es más fácil de reconocer y aceptar por que la busco él, quizás se
debe a que nos podemos identificar mejor con un paciente adulto donde prevalece la comunicación verbal,
no para verbal e incluir también los aspectos infantiles por que aparecerán en el paciente.
Teórico -> Un modo de hacerla:
1. Comenzar ¿se le ocurrió algo nuevo desde la última entrevista
2. Reorganizarla según los comentarios que van surgiendo
3. Comenzar por los aspectos exitosos y maduros para evitar bloqueos.
4. Destacar la actitud de colaboración y participación en el proceso
5. Desarrollar las áreas más exitosas
6. Incluir las áreas con dificultades
7. Iniciar con aspectos de contenido manifiesto para luego acercarse a aspectos de contenido latente

LA ENTREVISTA PSICOONCOLÓGICA – CARACTERÍSTICAS.


Es una actividad científica que relaciona la psicología con la oncología. El cáncer es una alteración de
células normales que proliferan invistiendo y destruyendo tejido sano. Es un proceso reconocido como
propio ya que el individuo acepta estas células, le pertenecen. Mantiene una relación con el organismo que
responde a una biografía bio-psico-social. Socialmente, hay un constructo muy prevalente sobre el cáncer,
como un intermediario entre la vida y la muerte. La subjetividad desaparece para darle paso al parámetro
biológico. La familia: tiene que ser apoyada tanto como el paciente.
El cáncer desde el punto de vista psicológico:
Durante toda la vida aparecen células diferentes en todos los tejidos humanos. El organismo, por sentirlos
e interpretarlos como ajenos o diferentes, como un no-Yo, las destruye y elimina sin dificultad. Por algunas
razones, la persona en algún momento, en vez de destruir esas células “diferentes”, las acepta como
propias de su organismo, que le pertenecen. Pasan a ser integrantes privilegiadas de su yo. Entonces, se
llama cáncer a un proceso reconocido como propio, integrado al organismo que le pertenece desde el
punto de vista biológico y psíquico y que en su evolución sigue leyes fijas, regulares y constantes. Por sus
características puede destruir la totalidad de esa estructura. Como cualquier otra enfermedad del hombre,
pero con más posibilidades por sus privilegios: reconocido como integrante del yo.

En síntesis, esta enfermedad integrada al yo, mantiene una relación biológica estrecha con el resto del
organismo. Un hecho biopsicológico. Una enfermedad que responde a una biografía biopsicosocial.
Aspectos técnicos:
 Tipo de entrevista: semidirigida.
 Intervenciones: Pregunta, esclarecimiento, señalamiento, interpretación (Pero no mucho sobre el
pasado por que no se trata de hacer una regresión) silencio, validación, psicoeducacion
(counseling) y combinación con técnicas de relajación y de sostén. Evaluar los aspectos físicos y
psíquicos del dolor.
 Encuadre: Preciso y claro, pero flexible.
 Tiempo: de acuerdo a la duración del tratamiento oncológico.
 Lugar: en la institución o centro de asistencia.-Consignas: Frecuentemente las de la entrevista
semidirigida.
 Objetivo: Conseguir alivio. Establecer una relación de ayuda y contención. Posibilitar mejores
respuestas. psicológicas para cada circunstancia. Evaluar crisis y duelos anteriores.
 Rol: Dentro de la institución, es activo, continente, empático, mantenedor del equilibrio de
ansiedad y estrés. Forma parte del equipo médico. Acompaña los aspectos de la enfermedad,
enseñando técnicas de cuidado, como herramientas psicológicas para el dolor
 Tipos de terapia: Focalizada, breve, individua y/o familiar
 Aspectos dinámicos: La transferencia no es en sentido estricto, pero si ampliada al equipo de salud
 Diagnóstico: Características personales, diagnóstico médico, tratamiento y pronostico, info sobre
su propia enfermedad, impacto emocional, nivel de adaptación (Mecanismos de defensa,
respuesta) Evaluación de los dominios de la calidad de vida (Dominio funcional, síntoma, psíquico,
social)

BOLILLA 4

ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL QUEHACER


PSICODIAGNÓSTICO: GARCÍA ARZENO
La autora postula que nuestro quehacer psicodiagnóstico se encuentra implícito (necesariamente) en el
relativismo gnoseológico (como posición gnoseológica tomada). Esto implica la idea de q sujeto y objeto se
determinan mutuamente. Es decir, q se concibe al psicólogo no como un observador pasivo, una tabula
rasa sino q él escucha, siente, recuerda, asocia, piensa, mientras está conociendo al sujeto y esto
inevitablemente influye en la concepción del psicólogo sobre el paciente y sobre el paciente mismo. Como
dice Bleger, el dato psicoanalítico es una relación interpersonal, xq siempre hay q tener en cuenta la
relación entre psicólogo y paciente. El sujeto estudiado no es el único agente activo en esta relación
diádica sino q sujeto objeto mantienen una permanente relación dialéctica y por ello se puede afirmar q
ninguno de los sale de la experiencia psicodiagnóstico tal como entró por más fugaz q haya sido el
encuentro.
Además, es necesario tener en cuenta q como psicólogos cuando comenzamos un proceso
psicodiagnóstico partimos de una demanda por parte del sujeto. Es decir, partimos de un motivo
manifiesto, q pertenece al orden de lo factico, es un hecho, un fenómeno, a los cuales buscamos dar rta,
explicar, y p ello, enlazamos el hecho con una teoría transformando los datos manifiestos en teóricos,
latentes. Responder a la demanda del paciente significa adentrarse en las profundidades del aparato
psíquico mucho más allá de lo q el sujeto puede x sí solo. Este más allá significa q p nosotros hay algo más
allá de lo fenomenológico o de lo observable, y ese algo depende de la teoría de la personalidad q cada
uno haya adoptado. Es decir, hay numerosas teorías alternativas q pueden ofrecerse p dar rta a un mismo
tipo de investigación. Lo expuesto demuestra la necesidad de revisar críticamente las bases sobre las q
apoyamos nuestras conclusiones diagnósticas pronosticas y la metodología utilizada, siendo conscientes de
q no hay una única teoría valida x lo q si cambiamos la teoría cambian nuestras conjeturas.
Por lo tanto, las hipótesis que elabora el psicólogo son provisorias y presuntivas, pero le permiten
seleccionar la estrategia diagnostica más adecuada para responder a los interrogantes del consultante.
Tales hipótesis pueden ser contrastadas luego con sus consecuencias observacionales a través del método
hipotético deductivo, hasta que se llegue a hipótesis más definitorias, aunque nunca se llegue a la certeza
total. De esta manera las hipótesis del psicólogo serán aproximativas. La autora destaca q los psicólogos
debemos renunciar a la omnipotencia de nuestros humildes conocimientos y examinar mejor q hacemos y
pensamos xq en todo ello hay implícita una elección.

LA ENTREVISTA PSICOANALÍTICA
Una entrevista va a ser psicoanalítica cuando se realiza con métodos del psicoanálisis y cuando la realiza
un psicoanalista. Se entiende por entrevistas psicoanalíticas a aquellas entrevistas previas a un tratamiento
psicoanalítico propiamente dicho, considerando que la técnica de la entrevista es propia y diferente de la
sesión psicoanalítica en sus objetivos e instrumentos.

En las entrevistas, los objetivos son decidir la analizabilidad del paciente y decidir si un entrevistado debe
hacer un tratamiento o no, es decir, se busca orientar a una persona hacia determinada actividad
terapéutica, y en la psicoterapia se realiza lo que antes se indicó.

En las entrevistas se trata de orientar al entrevistado en cuanto a su salud mental y el tratamiento q mejor
puede convenirle. La entrevista además nos sirve a los psicólogos para evaluar lo que podemos esperar del
potencial analizado y recíprocamente que necesitara el de nosotros.
En cuanto a los instrumentos utilizados, en la entrevista no se propone la asociación libre y la
interpretación, solo se reserva para situaciones especiales, como considera Bleger, cada vez q la
comunicación tienda a interrumpirse o distorsionarse.
Liberman aconseja no utilizar en la entrevista la interpretación para q esta sirva al paciente de experiencia
contrastante cuando inicie un tratamiento.
Por su parte, Bleger, prefiere llamarla entrevista psicológica ya que el objetivo básico es hacer un
diagnóstico psicológico, con la finalidad es evaluar la psiquis del entrevistado, más allá de que este sano o
enfermo.
Bleger, además, postula que en la entrevista se configura un campo porque entre los participantes se
estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. En este campo tanto
entrevistador como entrevistado se encuentran interrelacionados, dependen y se influyen de manera
recíproca. Es por ello que el rol del entrevistador es el de observador participante.
El entrevistador al formar parte de este campo en cierta medida condiciona los fenómenos q el mismo va a
registrar, por lo que una mayor objetivación se va a lograr cuando se incorpora al sujeto observador como
una de las variables del campo. Por lo tanto, un estudio detallado de la entrevista como campo consiste
en centrar el estudio sobre el entrevistador, el entrevistado y la relación interpersonal.
Es importante que este campo de la entrevista sea fundamentalmente configurado por las variables de la
personalidad del entrevistado, es por ello que el entrevistador debe tomar recaudos de no influir más allá
de su presencia, además de contar con un encuadre fijo, es decir la transformación de ciertas variables en
constantes.
Sin embargo, este campo de la entrevista no es fijo, sino dinámico porque está sujeto a un permanente
cambio y por consiguiente a la observación.
Como en toda relación interpersonal, como lo es la entrevista se despliegan el fenómeno de la
transferencia y contratransferencia, la única diferencia es q en la entrevista deben ser utilizados
como instrumentos técnicos de observación y comprensión.
En cuanto a la transferencia, se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes,
conductas, conflictos no conscientes x parte del entrevistado. Estas corresponden a pautas q la persona ha
establecido a lo largo de su desarrollo especialmente en las relaciones interpersonales y en su medio fliar.
Es decir, q el entrevistado traslada pautas y situaciones conocidas y pasadas, a una realidad presente y
desconocida. De esta manera, el entrevistador queda investido de un papel q estrictamente no le
corresponde.

Ante estos fenómenos, el entrevistador no responde en forma absolutamente lógica sino también en
forma irracional e icc, lo q constituye su contratransferencia. Esta corresponde a las respuestas del
entrevistador a las manifestaciones del entrevistado. Este tipo de reacción es muy valiosa ya que si el
entrevistador la registra puede alcanzar un conocimiento profundo y seguro del entrevistado. El
entrevistador debe ser capaz de objetivar y estudiar sus reacciones como efectos de la conducta del
entrevistado, para ayudarlo a modificar su conducta o esclarecer el problema.
Para que esta objetividad pueda lograrse es necesario q el entrevistador opere mediante la disociación
instrumental, esto quiere decir, en parte identificándose con el entrevistado y en parte manteniendo
distancia, observando y controlando para graduar el impacto emocional y su desorganización ansiosa.
Esto se debe a q el entrevistador tiene como instrumento de trabajo a el mismo, su propia personalidad,
por lo q necesariamente tiene q hacer una revisión de sus propios conflictos, emociones, etc.
El modelo teórico explicativo de base es el psicoanálisis.
Aspectos técnicos:
- Objetivos: decidir la analizabilidad de un paciente, y si el entrevistado debe realizar un tratamiento
psicoanalítico, además sirve p hacer un diagnóstico de la pareja analítica)
- Fenómenos fundamentales: T y CT
- Tipo de entrevista: abierta
- Cantidad de entrevistas: En general nunca debe hacerse una sola, sino todas las que sean
necesarias para cumplir con la tarea emprendida. En resumen, conviene pues decir de entrada que
esa entrevista no será la única y eventualmente hacer hincapié en que las entrevistas no son un
tratamiento. (Bleger recomienda llevar a cabo 1 sola entrevista en profundidad, de manera óptima;
Liberman propone realizar dos entrevistas que conforman una unidad funcional)
- Rol del entrevistador: escucha analítica, observador participante.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS:


Las entrevistas se clasifican de acuerdo a: las conductas del entrevistador, lo que se espera del
entrevistado y la consigna que se da.

- Entrevista abierta -Entrevista cerrada -Semidirigida -Pautada semidirigida-Totalmente libre

Modelo de Lunazzi – Lectura del psicodiagnóstico.


Psicodiagnóstico: es la puesta en marcha de un “proceso de investigación” utilizando entrevista y técnica
instrumentalesde exploración psicológica para dar respuestas a una demanda; esta puede provenir de
diversos ámbitos: clínicos, forenses, laborales, educativos.
El proceso psicodiagnóstico alude a un desenvolvimiento en fases que se afectan mutuamente por lo que
interesara mantener constantes ciertas variables para lograr datos observacionales confrontables. Pero al
mismo tiempo se debe proveer un campo abierto y ambiguo para que las diferentes interacciones y
producciones iluminen sucesivamente la malla de relaciones q subyace, lo oculto, lo estructural, lo icc, lo
cual determinara la significación de lo manifiesto.
Es la puesta en marcha del trabajo especializado del psicólogo en la interdisciplina y en la comunidad a
través de sus devoluciones e informes. Es decir, que es mucho más q un procedimiento técnico, sino q
tmb puede ser aplicado científicamente por lo que nuestro objeto estará enfocado en lograr un saber
acerca de esa persona, sistema vincular, etc. y también un saber acerca de los medios de producción de
ese saber, reconociendo q nosotros mismos somos sujetos de la producción de ese saber y procurando
acercar nuestro saber al conocimiento científico, con sus resguardos metodológicos.

El psicodiagnóstico representa:
1) por un lado, el desarrollo de procedimientos técnicos para dar respuestas a las preguntas que lo
demandan
2) por otro lado, al desarrollo del aparato conceptual que pretende explicar y tratar la naturaleza de
los datos y fenómenos que en el proceso surgen
Pensamos al psicodiagnóstico como constituido simultáneamente por diferentes vectores:
a) La demanda de saber de la comunidad, que pide respuestas para decidir sobre problemas y
ordenar situaciones
b) La metodología científica del método experimental propio del proceso psicodiagnóstico y de sus
técnicas que permiten estudiar las cualidades del objeto de estudio → el sujeto en su totalidad,
en las vicisitudes dinámicas y vitales
c) La teoría psicoanalítica que marca nuestra posición frente al sujeto (el reconocimiento del icc.
Nos mueve de la observación a la escucha y de lo manifiesto a lo latente), es decir, moldea
nuestro abordaje hacia la escucha de lo no dicho en el mensaje.
El psicodiagnóstico es llevado a cabo por el psicólogo mediante “el juicio clínico” el cual, es un proceso de
transformación de datos, a través del cual se van elaborando hipótesis clínicas con la ayuda de los recursos
técnicos que tiene como finalidad comprender a otra persona, atribuyendo sentido a las conductas que
esta manifiesta. Para eso se recurre a los siguientes criterios clínicos:
 la reiteración de datos similares en varias zonas de un mismo grafico o en gráficos diversos
(RECURRENCIA)
 la reiteración de una secuencia dinámica que se expresa con indicadores disimiles y opuestos
(CONVERGENCIA)
 la INFERENCIA buscando sustentar su hipótesis de un modo coherente = realizando de este modo
una investigación donde quedan refutadas o confirmadas parcial o totalmente las hipótesis
formuladas

LA ENTREVISTA CON LA PAREJA PARENTAL: ÍTEMS.


La única posibilidad de pensar la clínica psicoanalítica con niños es pensarla como creativa, como aquello a
inventar cotidianamente.
-Primera entrevista: se realiza generalmente con los padres. Es preferible que vengan los dos. Los padres
también son consultantes y tenemos que escucharlos psicoanalíticamente. Los padres son sujetos
escindidos y las relaciones padre-hijo están marcadas por las pasiones y por el narcisismo.

La historia que armen los padres es fundamental porque ellos pueden recordar lo que en el niño es una
huella sin palabras. Cuando la madre y el padre relaten historias diferentes hay que evitar ubicarse en el
lugar de juez y ubicarse como psicoanalista. Es fundamental que los padres armen el decurso de la
entrevista siguiendo el orden que quieran. No se puede predecir de antemano el número de entrevistas en
tanto no sabemos qué rumbo va a tomar ni cuanto puede llevar.
-Entrevistas abiertas: permiten encuadrar la relación en un marco psicoanalítico, posibilitando el trabajo
posterior. Se les propone un espacio en el cual puedan asociar, recordar, pensar, en el cual son escuchados
sin juicios ni mandatos. Deberemos evaluar si pueden historizar la vida del niño, fantasear sobre su futuro
y a la vez ubicarlo como ser pasible de modificaciones, logros, avances y como sujeto que sufre. Si esto no
se da, iremos ayudando a construir esa representación de otro.

No es un interrogatorio con pautas precisas, los consultantes van enmarcando los hilos de la historia, se
pregunta a partir de lo que vienen desarrollando, implica una escucha activa, el analista está atento a lo
que se escucha y dice, es fundamental tener en cuenta como los padres se posicionan frente al
padecimiento del niño.
-Diagnóstico: se debe considerar el funcionamiento u organización psíquica que se haya alcanzado. NO hay
dx estructural de la personalidad. El dx tiene carácter provisorio y considerará las potencialidades de
cambio. Se debe realizar un cotejo permanente entre los aspectos evolutivos y sus vicisitudes. Se debe
realizar una observación de las interacciones con las personas significativas y las características del
entorno.
-Rol: se debe tener una actitud empática tanto con los padres como con el niño.
No se puede realizar ningún tipo de afirmación referente a la estructura de la personalidad. Podemos
discernir si el niño está siguiendo el orden de organización psíquico esperable. Tampoco hay síntomas
(porque estos implican que la represión ha operado) sino que hay trastornos que designan una falla en la
organización temprana del psiquismo. El trastorno es la evidencia de una falla en los vínculos tempranos
que atentará contra las organizaciones básicas.
-Parámetros teóricos que nos permitirán una aproximación dx:

 Desarrollo yoico y sus funciones


 Desarrollo pulsional con las etapas del desarrollo psicosexual Identificaciones y su relación o no
con la conflictiva edípica
 El tipo de relación objetal y la modalidad vincular
 Calidad de las angustias
 Modalidades defensivas normales y patológicas
Estos parámetros nos permiten distinguir funcionamiento psíquico normal y evolutivo de otros de índole
patológica.
Soave – Entrevista Psicológica en el diagnóstico infantil
Entrevista parental: ítems.

Proceso psicodiagnóstico: es una situación bipersonal de duración limitada cuyo objetivo es lograr una
descripción y comprensión lo más profunda y completa posible de la personalidad total del paciente o
grupo familiar. En un proceso psicodiagnóstico se abarcan aspectos pretéritos, presentes (diagnósticos) y
futuros (pronósticos) de esa personalidad, utilizando para lograr esos objetivos ciertas técnicas
(entrevistas, tests, etc.). Se realiza, en él, un panorama preciso y completo del caso incluyendo los aspectos
patológicos y los adaptativos formulando las recomendaciones adecuadas.
Pasos del Proceso Psicodiagnóstico
1. Pre entrevista 2.Entrevista Parental 3.Entrevista de Historia Vital 4.Hora de Juego 5.Administración de
Test 6.Entrevista Familiar 7.Entrevista de Devolución
Pre entrevista- Entrevista inicial
A partir de los datos de pre entrevista que se analizarán según lo propone su autor, Jamil Abuchaem; se
propone realizar una entrevista psicológica de tipo “abierta” con la pareja parental. Esta se considera la
más apta para receptar la consulta infantil; ya que, en ella, NO son los datos lo relevante sino la manera en
que la pareja se presenta y presenta al niño y su conflictiva. Esta entrevista permite la comprensión
profunda del vínculo de los padres entre sí y con el niño. Si se siguen los planteos de Siquier de Ocampo en
su texto, Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico, el análisis de la entrevista inicial en el
psicodiagnóstico de niños incluye los siguientes puntos.
1. ¿Cómo habla la pareja de padres del niño?
2. Grados de disociación de aspectos del niño
3. Caracterización y diferenciación con respecto a otros miembros de la familia
4. Concepción de la enfermedad psíquica y sus causas.
Podemos agregar, retomando conceptos de David Liberman. un último punto en relación al:
5. Estilo comunicativo de la pareja parental Entrevista de Historia Vital con la Pareja Parental Deben
tenerse en cuenta los siguientes ítems:
a. Repuesta emocional de la madre ante el embarazo: Investigar allí si el embarazo fue deseado o no,
si hubo rechazo abierto con deseo al aborto, abortos manifiestos, etc. El rechazo de la madre deja
huellas muy profundas en el psiquismo del niño. Se debe observar aquí cual fue la misión con la que
vino este hijo (por Ej.: unir la pareja; en tal caso un fracaso en esta misión determinará en el niño
una desconfianza a sí mismo y en su capacidad de desarrollarse en la vida). Como sobrellevó el
embarazo habla de la iniciación de la vida del hijo y del lugar que le espera en la pareja de padres.
Indagar acerca de si fue parto natural, cesárea o inducido, si estaban solas o acompañadas, etc.,
abren el campo a nuevos recuerdos que nos ayudan a lograr nuestro objetivo: Valorar la
importancia de la relación con el hijo.
b. Lactancia Materna: Si la lactancia fue materna nos interesará saber si el bebé tenía reflejo de
succión, si se prendió bien al pecho y a cuantas horas después del nacimiento, así como las
condiciones del pezón. Esto nos habla del modo de acercamiento del niño a los objetos y de cómo
se lo estimula en su medio para hacerlo. Luego interrogaremos sobre el ritmo de alimentación, no
solo la cantidad de horas que dejaban libres entre mamada y mamada sino también cuanto tiempo
succionaba de cada pecho. Lo más común es que no limiten el tiempo de succión, no respeten los
intervalos entre las comidas y no tengan una hora fija para iniciar la alimentación. Esto hace que la
madre se sienta abrumada por la obligación de alimentar a su hijo. Si no tiene una hora
determinada para empezar, ni un lapso regular entre las comidas, toda su propia vida se ve limitada
y no sabrá nunca cuando puede disponer de tiempo para ella. Por eso la forma en que se establece
la relación con el hijo nos proporciona un dato importante no solo de la historia del paciente sino
de la madre y de su concepto de maternidad. Al sentir hambre el bebé, se hace presente en él la
angustia de muerte y es la mamá mediante la alimentación la que disminuye la ansiedad que el
hambre provocó.
Como se observa, además de alimentar lo que va trasmitiendo es un modelo de manejo de
ansiedad. También, en el caso de que la lactancia no fue materna es importante indagar si se dio
mamadera y como se hizo. Se procura observarlas posibilidades de contacto corporal que hubo
como alternativa de elaboración del trauma de nacimiento.
c. Pasaje a alimentos sólidos: Si se le dio pecho es importante también indagar si acepto el paso de
pecho a mamadera y luego de leche a sólidos. Esto nos informa sobre las posibilidades de madre e
hijo para desprenderse de viejos objetos. Como el niño elabora estas pérdidas será pauta de
futuras elaboraciones de pérdidas sucesivas para adaptarse a la realidad.
d. Motricidad (gateo): Lo que procuramos investigar es si los padres pudieron o no ver la necesidad
de moverse del niño y satisfacerla o frustrarla. Esto permite ver cómo se va desarrollando el
interjuego dependencia-independencia en ambos polos.
e. Lenguaje: El laleo es la relación del niño con sus objetos internos y las primeras palabras tienen
estas características hasta que el niño descubre las mismas como modo de comunicación. La
aparición del objeto que nombra, así como la reacción emocional ante su logro, justifican sus
creencias acerca de la capacidad mágica de la palabra. La aparición del lenguaje conecta al niño con
el mundo, por lo tanto, investigar esta etapa nos permite observar el grado de adaptación a la
realidad y el vínculo que se ha establecido entre él y sus padres. Las dificultades en el lenguaje son
índices de serias dificultades de adaptación al mundo.
f. Marcha: Preguntamos a que edad caminó para en realidad poder escuchar si cuando él quiso
caminar sus padres lo permitieron de buena gana, si se lo favoreció en el intento, se lo trabó, se lo
apuró o se lo observó y se le dio lo que pedía. De acuerdo a lo que el niño en su fantasía
inconsciente está recibiendo de sus padres, la enseñanza de la marcha se incorporará como logro
del yo o entrará a formar parte de un superyó censurador que lo trabará o hará caerse y lastimarse
cuando quiera caminar y no se sienta permitido ampliamente desde dentro. Esto nos habla también
de las posibilidades de la mamá de desprenderse bien del hijo.
g. Dentición: El bebé inicia la etapa oral-sádica, en la cual ya es capaz de destruir el objeto que ama.
Esto genera temor a la retaliación, etc. y a veces puede provocar insomnio que se acrecienta o
desaparece según como actúe el medio que rodea el bebé. Este problema es uno de los más
perturbadores en la vida emocional de la madre y pone a prueba su maternidad.
h. Control de Esfínteres: Es importante averiguar a qué edad se dio para ver si el bebé estaba
preparado o no para hacerlo. Ya que si el control es iniciado temprana y severamente suele traer
aparejado el síntoma de enuresis más tarde, porque un bebe de pocos meses no está físicamente
preparado para sentarse en el orinal y levantarse a voluntad. También vemos que no es
conveniente un control prematuro si se considera que la materia fecal y la orina son sustancias que
tienen para el inconsciente el significado de productos que salen del cuerpo y cumplen la función
de tranquilizarle, al bebé, de sus angustias de vaciamiento, normales a esa edad. Pasado el primer
año, por el proceso de simbolización y por la actividad de juego que ya es capaz de realizar, las
cargas positivas y negativas puestas en esas sustancias se han desplazado a objetos y a personas del
mundo exterior, pudiendo así desprenderse de ellas sin excesiva angustia. Las respuestas que los
padres nos den sobre este punto nos orientan tanto para valorar la neurosis del niño como para
comprender el vínculo que tienen con el hijo.
i. Sexualidad: Tratamos aquí de averiguar lo que los padres han observado al respecto. La actitud
consciente e inconsciente de los padres frente a la vida sexual de sus hijos tiene una influencia
decisiva en la aceptación o rechazo que el niño tendrá de sus necesidades instintivas. El anhelo de
unión genital del bebé - al satisfacerse solo en forma precaria a través de la masturbación – es el
motor que impulsa y pone en movimiento la actividad de juego. M. Klein pudo descubrir que detrás
de toda actividad lúdica hay fantasías de masturbación. Este ítem y el correlativo que es sobre
juegos (a que juega predilectamente, con qué elementos, etc.) nos brinda información acerca de las
posibilidades del niño de elaboración de situaciones difíciles. Ya Freud descubrió que el juego es la
repetición de situaciones traumáticas con el fin de elaborarlas y que al hacer activamente lo que ha
sufrido pasivamente el niño consigue adaptarse a la realidad; por eso valoramos como índice grave
de neurosis la inhibición para jugar. Un niño que no juega, no elabora situaciones difíciles de la
vida diaria y las canaliza patológicamente en síntomas o inhibiciones.
j. Día de Vida: La reconstrucción de un día completo de vida del niño nos permitiría una visión
completa de la vida familiar y los registros serán de valiosa ayuda al compararlos con la historia del
niño. Despistaremos así inexactitudes, omisiones, y su causa. Es frecuente que en la historia no nos
hayan dicho, por ejemplo: que existía un trastorno del sueño y nos relaten en el día de vida un
complicado ceremonial para dormir que tal vez consideran natural. La descripción de domingos,
días de fiesta y aniversarios nos ilustra sobre el tipo y grado de neurosis familiar, lo que nos permite
estimar mejor la del niño y orientarnos en el diagnóstico y pronóstico del caso.
k. Relaciones Familiares: Se comprende que muy poco podremos saber sobre las verdaderas
relaciones entre ellos y nos limitaremos por eso a consignar la edad, la ubicación dentro de la
constelación familiar, a saber, si los padres viven o no, profesión o trabajo que realizan, horas que
están fuera de la casa, condiciones generales de vida, sociabilidad de ellos y de sus hijos. Una vez
terminada esta entrevista, se comunicará a los padres el día y la hora de la entrevista con el niño,
así como su duración.

EDIPO INVERTIDO:
Durante las entrevistas con la familia del paciente de edad avanzada se privilegian dos temas: la separación
y la “ideología familiar de la vejez”. El tema de la separación se aborda mediante los duelos y la ideología
familiar de la vejez, se manifiesta en el relato del envejecimiento de los padres del propio paciente o de sus
parientes. Esta ideología es lo que Charazac llama el “Edipo invertido”, el nuevo compromiso entre el
debilitamiento vital de los padres y las reacciones familiares que a la vez son portadoras del deseo de
ayudar y de venganza.

O sea que el Edipo invertido es cuando se da el debilitamiento vital de los padres y las reacciones familiares
que a la vez que quieren ayudar tienen deseos de venganza. Por eso hay que hacer la entrevista familiar
con el abuelo presente para ver cómo se da el relato de la vejez del mismo, ya que la familia se puede
sentir culpable ante el equipo de atención por haberlo dejado en el asilo supongo, y puede transformarse
en agresividad con el equipo terapéutico que dificulte el trabajo.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LABORAL: CARACTERÍSTICAS - PÉREZ


JÁUREGUI:
Es un observador participante (Establece el encuadre y luego deja que en entrevistado organice el campo)
Sus intervenciones son: preguntas abiertas, situaciones hipotéticas, señala incongruencias y
contradicciones, no da por sentados los datos, sino que los vuelve a indagar, Preguntar sobre el futuro,
técnicas de sondeo, interpretación de los silencios, preguntas directivas y no directivas. Solicita ejemplos.
Soave - González:
- Rol: Observador participante, con una actuación activa, donde importa el registro de la T – CT y la
disociación instrumental.
- Actitud técnica: Situarse en una posición asimétrica de poder, para ver como el sujeto se vincula
con esta imagen. Calidad recibida, propiciando la charla y la disipación de ansiedades.
- Trasferencia: Lograr la suficiente confianza para obtener información, pero sin favorecer una fuerte
relación, indicar que su único objetivo es saber su idoneidad para el puesto.

LA ENTREVISTA EN EL ÁREA SANITARIA: A INFORMANTES CLAVES


- DE LA CRUZ/ SOAVE
Estas entrevistas son las que se hacen a referentes del campo de trabajo que tienen conocimiento sobre lo
que queremos estudiar y pueden orientarnos sobre como comenzar la recogida de datos y donde
conseguir información. Ellos nos abren las puertas de entrada al campo donde queremos trabajar,
convalidándonos frente al grupo.
EL INFORME EN LAS PERICIAS PSICOLÓGICAS - ZACHETTI:
Deberá responder a los puntos de pericia consignados en el pedido del juez, y será el resultado del proceso
diagnóstico, que incluye entrevistas y posiblemente test psicométricos. El informe se entrega al juez o
abogado defensor, según quien nos haya contratado (Perito oficial (trabaja en tribunales), de oficio
(contratado para realizar determinado diagnostico por algunas de las partes) de parte (contratado por la
defensa para controlar el proceso). El lenguaje debe ser estrictamente técnico, pero claro y comprensible,
que no deje lugar a interpretaciones diversas.

BOLILLA 5

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO: CONCEPTO.


Es una situación bipersonal de duración limitada cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo
más profunda y completa posible de la personalidad total del paciente o grupo familiar. En un proceso
psicodiagnóstico se abarcan aspectos pretéritos, presentes (diagnósticos) y futuros (pronósticos) de esa
personalidad, utilizando para lograr esos objetivos ciertas técnicas (entrevistas, tests, etc.). Se realiza, en
él, un panorama preciso y completo del caso incluyendo los aspectos patológicos y los adaptativos
formulando las recomendaciones adecuadas.
Pasos del Proceso Psicodiagnóstico (en general)
1) Pre entrevista
2) Entrevista Parental
3) Entrevista de Historia Vital
4) Hora de Juego (niños)
5) Administración de Test
6) Entrevista Familiar
7) Entrevista de Devolución

ENTREVISTA DE HISTORIA VITAL - FUNDAMENTOS TEÓRICOS


Una historia vital es un interrogatorio exhaustivo que trata de abarcar no solamente la historia de la
enfermedad sino toda la vida infantil, familiar y actual del sujeto. Este procedimiento se apoya en el
conocimiento de que la etiología y la patogenia de una enfermedad dependen de muchos factores. Estos
factores Freud los asocia con las series complementarias. Freud insistía en que los términos de las series
complementarias interactuaban entre sí, es decir, no se trataba de una suma entre los factores, sino que se
producía en ellos un intercambio y una interrelación dinámica muy importante. Un determinado hecho o
situación es traumático siempre en función de una determinada personalidad. Esto significa que la
modalidad de vivenciar los diferentes acontecimientos que se van dando en el desarrollo de un ser
humano, desde su nacimiento hasta la vida adulta constituye una especie de privilegio personal.

No nos serviría mucho llegar a discriminar el hecho real. Es importante recordar que lo fundamental en la
vida anímica de una persona son sus fantasías icc.

En este sentido, lo que más debe ser considerado es cómo ha vivenciado el sujeto dichos acontecimientos
externos en su vida pasada, y cómo los sigue vivenciando en su vida actual. El mundo interno del paciente
se nos puede revelar de diferentes maneras una de ellas es justamente a través de acontecimientos
exteriores, desde los cuales debemos descubrir su mundo interno.
El objeto esencial de una entrevista pautada es descubrir todos los factores que participan en las 5 series
complementarias y fundamentalmente no olvidar las vivencias del examinado ante tales factores.
Causación de la
neurosis

Predisposición por
Vivenciar
fijación libidinal
accidental

Constitución
sexual Vivenciar infantil

COMPARACION ENTRE LOS MODELOS DE ROLLA – BLEGER –


LIBERMAN
ROLLA BLEGER LIBERMAN
CONCEPTUALIZACIONES Ansiedades y puntos de Entrevista abierta Entrevista diagnosticas
urgencia como unidad funcional
y experiencias
contrastantes
DIAGNOSTICO Pluridimensional o Funcional Diagnostico estilístico y
múltiple basado en las pluridimensional basado de analizabilidad basado
ansiedades de abordaje, en los parámetros: en 7 ítems:
mantenimiento, estereotipia y - Percepción del
confusional, y de movilidad, organización conflicto
separación patográfica, parte - Crisis vitales y
neurótica y parte cambios
psicótica, clivaje, grado - Grado de
de dependencia analizabilidad en
simbiótica. función de la
pareja
terapéutica
- Detección de
indicios
paraverbales y
no verbales de
los afectos
- Nivel intelectual
- Nivel de interés
de conocerse a
si mismo
- Posibilidades
sumatorias e
intereses
personales
INDICADORES CLINICOS De cada ansiedad De la parte psicótica y Del estilo y
de la parte neurótica subcomponentes
estilísticos
TIPOS DE ENTREVISTA Semidirigida porque se Entrevista abierta Entrevista abierta
comienza completando
una ficha con datos y
luego se sigue con una
entrevista abierta
CANTIDAD DE 1 1 Una unidad funcional
ENTREVISTAS compuesta de dos
entrevistas
ROL DEL Observador participante = =
ENTREVISTADOR
INTERPRETACION No se interpreta Solo se interpreta ante No se interpreta
un bloqueo que
interrumpa la
conversación

DIAGNÓSTICO EN LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES:


“Diagnostico adolescente situacional NO estructural” (debido a los continuos procesos de cambios que solo
demuestran rasgos de personalidad). Es decir, dada la etapa evolutiva adolescente, nunca se arriba a un
diagnostico estructural. Sino a detectar rasgos de personalidad, defensas predominantes, manejo de
impulsos, mecanismos de reparación, adaptación a la realidad y tipo de vínculos establecidos.
El diagnóstico clínico es muy utilizado, pero no el único. También se debe sumar el informe social, el
diagnostico familiar, arribando a un DIAGNOSTICO SITUACIONAL, donde se contempla: la evaluación de las
instituciones, la comunidad como agente de retención o expulsión del joven y los grupos de pares.
Se lleva a cabo un diagnostico psicodinámico presuntivo en donde no se trata de aplicar una etiqueta
diagnóstica clasificatoria, sino conseguir la forma de funcionamiento cognitivo, emotivo y conductual del
tipo de relaciones interpersonales, ansiedades y fantasías, que predominan en el mundo interno del
adolescente; así como las defensas que emplea que, por supuesto, configuran sus formas de adaptación,
tanto internas como externas. Es decir, se trata de diagnosticar y conocer la forma típica e idiosincrasia
peculiar de ese adolescente.

ENTREVISTA DE ADMISIÓN: CARACTERÍSTICAS – OBJETIVOS.


La entrevista de admisión se configura como una de las puertas de entrada que se ofrece a un sujeto que
realiza una consulta en una institución púbica, más específicamente en un departamento de salud mental.
“La admisión es el pasaje previo a través del cual el paciente accede a la asistencia con una indicación
terapéutica específica acorde a las posibilidades con que cuenta el servicio. Así también resultan de ella la
orientación hacia otros servicios, es decir, una derivación”
Representa la vía de entrada, primer contacto que se mantiene con un paciente a fin de ofrecerle una
indicación adecuada.
- Transferencia: se la debe manejar sin facilitarla. El paciente no debe ligarse intensamente en la
medida que no iniciará el tratamiento con nosotros porque así puede peligrar el propósito de
derivarlo. Se agudizará al máximo el registro de la T – CT, a fin de volcarlos en la elaboración de un
dx diferencial, para el cual ambas fuentes son valiosas.
- Encuadre y consigna específicos, donde se hará saber al paciente de los objetivos de la entrevista,
el tiempo que enmarcará la tarea, y el conocimiento de que en caso de surgirle iniciación de
tratamiento estamos descartados como terapeutas.
- Tipo de entrevista: abierta en un primer momento y semidirigida en un segundo.
- Rol: primero observador participante (EA) y luego rol activo (SD) a través de la intervención y la
pregunta, apuntando a obtener información que nos permita pensar en términos estructurales.

ENTREVISTA EN CENTROS DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA.


Cuando víctima concurre a pedir ayuda, llega invadida de angustia, en su vertiente automática, inmersa en
una situación de humillación e indefensión que no le permite reconocer aquellos modos que le
posibilitarían correrse de ese lugar y preservar su vida, incluso se siente culpable por lo sucedido,
pensando en qué ha hecho o cómo podría haber evitado. La entrevista psicológica en el ámbito de
asistencia victimológica tiene las características de una entrevista en situación de crisis.
En el ámbito victimológico el psicólogo se enfrenta a personas que han pasado por situaciones de riesgo
para su vida lo que supone la necesidad de valorar la situación y transformar a aquella víctima en
sobreviviente; por ello la necesidad de creer en el relato de la víctima, establecer un lazo de confianza y
crear una alianza que prometa la continuidad del tratamiento.

Aspectos técnicos:
- Objetivo: realizar un dx victimológico que consiste en reconocer las necesidades en la urgencia y las
posibilidades asistenciales y terapéuticas, de acuerdo a ello se podrán en marcha diferentes
medidas asistenciales victimológicas, también apuntan a prevenir nuevas situaciones de posible
victimización.
- Transferencia: sin apartarse del rol se debe poder ubicar en diferentes momentos de la entrevista
en posiciones de escucha, contención y apoyo.
- Es decir, rol activo.
- Intervenciones: pregunta, esclarecimiento, información, con estos instrumentos se apunta al “darse
cuenta” de la víctima que ella misma debe actuar para frenar la violencia y si la persona está en
condiciones de sostener una decisión se le indica efectuar la denuncia como una forma de
establecer un límite.
- Siempre se debe suponer una situación de riesgo
- Tipo de entrevista: no es una entrevista psicológica porque es interdisciplinaria, entonces es difícil
de enmarcar. Lo que mejor se ajusta es una entrevista semidirigida.
- Encuadre: el lugar será la institución misma, el tiempo no se establece previamente ya que, si
tenemos en cuenta que a la primera entrevista se la entiende como una entrevista en situación de
crisis, su duración estará en relación directa con la problemática que trae la víctima, el riesgo y las
decisiones el implementación interinstitucional o familiar que sea necesario llevar a cabo. Los
honorarios no corren, la asistencia a las víctimas en las instituciones públicas es gratuita. Es
necesario preservar los roles debido a que será lo que otorgue especificidad a la entrevista
psicológica.

CUESTIONARIO Y ENCUESTA: CONCEPTO.


La encuesta es un instrumento para la obtención de datos de manera estructurada y el cuestionario es la
manera de llevarla a cabo. Las preguntas son escritas, con diverso grado de estructuración, iguales para
todos los encuestados, y estandarizables. Las preguntas del cuestionario pueden ser realizadas en forma
directa por el encuestador o pueden ser contestadas por escrito (autoadministradas).
La finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y ordenada la información de la población
investigada sobre las variables objeto de la investigación. Las respuestas categóricas deben ser
exhaustivas y excluyentes. Es económico, se obtiene mucha información en poco tiempo, pero es una
información muy limitada comparada con la entrevista.
ENTREVISTA EN EL ÁREA CLÍNICA – SOAVE
Sullivan define a la entrevista psiquiátrica como una situación de dos o más personas, en la que uno de los
individuos espera recibir auxilio técnico de uno o más expertos. La entrevista puede ser grupal o individual,
aunque es un fenómeno siempre grupa ya que el campo está configurado por dos o más personas reales y
una multitud de personas imaginarias provenientes de vínculos interiorizados de cada uno de los
integrantes que afectan el campo psicológico manifiesto.
Bleger define a la entrevista como un instrumento fundamental del método clínico y es, por lo tanto, una
técnica de investigación científica en psicología.
Según Soave la definición de Bleger enriquece a la anterior porque permite pensar en la entrevista
diagnóstica como una vista en el vínculo entrevistado-entrevistador, en la que como entrevistadores
receptamos la consulta e intentamos pesquisar indicios que nos permiten armar hipótesis acerca de las
series de causalidad multideterminadas que dan cuerpo a la “situación” de un sujeto. Estas series se irán
mostrando a lo largo de las mismas en un continuo, proceso de investigación.

El área clínica abarca: hospitales generales, psiquiátricos, Centros de Salud, Clínicas, consultorios y otras
organizaciones e instituciones en las que se desarrolle la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación
de la salud.
En esta área la primera entrevista puede tener que responder a un pedido de: admisión, atención en
crisis, diagnóstico-terapéutica, etc.

El diagnóstico se entiende como la puesta en marcha de un proceso de investigación que llevamos a cabo
a partir de estrategias e instrumentos. Representa un aparato conceptual para tratar y explicitar la
naturaleza de los fenómenos que acontecen en él y su relación con las inferencias clínicas con la finalidad
de responder a una demanda.
Clínica proviene del griego cliné que significa cama. Ponerse del lado del paciente y observar lo que le dice
que le pasa y lo que uno observa objetivamente. Es el fenómeno, lo que aparece, lo manifiesto. El
psicólogo observa, pero no es una tabula rasa, mientras lo hace, recuerda, asocia, está activo tratando de
dar sentido al conjunto de datos que está recibiendo. Lo hace desde una teoría de la personalidad,
implícita en una teoría psicológica, imbrincada en una teoría del conocimiento o gnoseológica. En nuestro
quehacer la posición gnoseológica implícita responde al relativismo gnoseológico donde sujeto y objeto se
modifican mutuamente.
Desde el psicoanálisis un primer aspecto teórico importante en la entrevista es lograr la comprensión de
aspectos latentes a partir de los manifiestos.
Relación entrevistado-entrevistador: ambos conforman un grupo de trabajo. Una totalidad en la que
están relacionados entre sí, intervienen como tales y se influyen mutuamente. Los roles en la misma están
bien diferenciados. El psicólogo debe tratar de conocer qué está pasando en la misma y actuar según ese
conocimiento. Para ello tendrá que observar y observarse. La entrevista sirve para investigar la situación
clínica, pero es a su vez objeto de investigación en sí misma.
La entrevista es una técnica que permite ir reformulando y haciendo teoría en un ininterrumpido proceso
de investigación: observación, hipótesis, verificación. Los tres aspectos como parte de un proceso
dialéctico: ya que la forma de observar bien es ir formulando hipótesis mientras se observa y en el curso de
la entrevista ir verificando.

BOLILLA 6
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO: PORQUÉ, PARA QUÉ, CÓMO, Y
PARA QUIEN. GARCÍA ARZENO:
¿Por qué? Porque hay una demanda de un sujeto o su entorno que sufre o hace sufrir, Ese es el motivo
manifiesto, a partir de esto el psicólogo elabora hipótesis presuntivas que le permiten seleccionar una
estrategia diagnostica más adecuada. ¿Cómo? Seleccionando los instrumentos diagnósticos y su secuencia
para llegar a hipótesis más definitivas ¿Para qué? Para responder la demanda del sujeto y para sugerir la
recomendación asistencial más adecuada. Hay que adentrarse en el aparato psíquico desde la teoría de la
personalidad que cada una ha adoptado. ¿Para quién? Para el sujeto demandante, su entorno y nosotros
mismos.

Entrevista de historia vital: fundamentos teóricos. (Bolilla 5)

EL PENSAMIENTO DE LO COMPLEJO EN LA ENTREVISTA – TABÓ


La autora sostiene que sería una falacia creer que se puede reducir y simplificar una técnica de la
envergadura de la entrevista y pensar que va a “funcionar” de una única forma en cualquier contexto:
histórico, social, institucional y/o teórico, etc.
Posicionarse en la creencia de que sí es posible, repetir el mismo modelo de intervención, nos ubica en
una práctica positivista y, por ende, en el paradigma de la simplicidad.

Entonces, se vuelve imprescindible rediseñar la técnica de la entrevista en y para este nuevo siglo, con y
para la subjetividad actual. Morín, propone la idea de un pensamiento complejo, que evite la reducción,
la disyunción, la separación del conocimiento.
Reflexionar críticamente en relación al encuentro con Otro que nos consulta, en tiempos de
complejidad, implica necesariamente interrogarnos, cómo y qué uso hacemos de nuestras herramientas,
de las estrategias metodológicas y sus enfoques.
El enfoque del paradigma de la complejidad implica aceptar la incompletud, estar siempre en el camino de
la búsqueda y la interrogación, así como el desorden, lo imprevisto, lo desorganizado y su consecuente
reorganización.
En la entrevista en sí: tenemos que abstenernos de armar a priori y sin conocer al paciente, modelos de
abordajes preestablecidos, sino permitirnos en el consultorio ese espacio de incertidumbre, donde
podemos ser más permeables y en el mismo encuentro dejar fluir y propiciar que se revele el sujeto y sus
motivos de consulta. En ese momento ver con qué tipo de entrevista (cerrada, abierta, dirigida, etc.) lo
abordamos. Esto implica que el psicólogo las conozca a todas y pueda fundamentar el porqué de su
elección en dicho momento. Tener como respaldo contextual, nuestros marcos referenciales, el
conocimiento de las diversas técnicas.
La autora propone hablar de la función historizante para destacar la actividad y dinamismo del proceso.
Entiende a esta función como la capacidad humana de dar sentido al pasado. La función historizante no
registra “hechos puros” sino que produce narraciones sobre un pasado que no es totalmente
independiente de nosotros, ya que se instala a través de nuestra memoria, nuestros sistemas simbólicos,
nuestras preguntas.
Los problemas de la subjetividad actual, como la de todos los tiempos nos “desordena”, nos trasciende y
por esta causa, es necesario un reordenamiento intelectual que habilite pensar lo que se presenta como
caótico y complejo. Interrogarse sobre cómo lograr esta compleja articulación entre información y
conocimiento del Otro, nos convoca a posicionarnos durante la entrevista como investigadores, lo cual
implica aceptar el desafío de lo desconocido por nosotros y trabajar en los intersticios del saber del Otro.
En tanto la complejidad y el caos aparecen como una nueva forma de construcción del conocimiento, los
distintos momentos de la entrevista y sus objetivos, son pasibles de ser construidos para cada consultante,
ello quiere decir entre otras cosas que dichos momentos podrán distribuirse entre varios encuentros, no
necesariamente en uno, y como consecuencia también los clásicos objetivos esperados para la primera
entrevista, surjan distribuidos durante la secuencia de los primeros encuentros. Ello se produce si somos
capaces de diferenciar el entrevistar del interrogar. En toda entrevista debería permitirse el tiempo para
que aparezca el silencio, en tanto instancia discursiva que posibilita el análisis, relacionándolo entre lo
dicho y lo no dicho.
Entrevista desde una perspectiva del historiar; implica salir de la escucha, de la mirada y del registro
únicamente de los hechos objetivos y puros. El entrevistador y entrevistado actúan una “función activa”
desde cada subjetividad, contextuada en un nuevo encuentro historizante en tanto proceso de encuentro
vivido e irrepetible. No contamos con una forma hegemónica de la técnica de la entrevista, así como un
único marco teórico referencial de la misma, por ello su riqueza en tanto dispositivo diverso.

Lunazzi
Habla de la complejidad de nuestro campo de trabajo donde los requerimientos de la demanda nos hacen
emplear técnicas sustentadas en diversas teorías. Se preguntan si el objetivo del psicodiagnóstico cambia,
cambia también la metodología que empleamos. Por eso resulta importante explicar desde que teoría se
aborda el problema y desde donde se sustentan esas intervenciones. Es importante sostener ciertas
variables para lograr buenos observacionales, pero también hay que dejar lugar a lo oculto, estructural icc,
que en fin es lo que está determinando la realidad manifiesta. Hay que ser conscientes de las complejas
vinculaciones entre múltiples variables, como, por ejemplo, investigador y objeto de estudio, por lo que
sabemos que nuestros diagnósticos son perspectivas validad del sujeto, construida desde nuestro marco
teórico, con determinadas técnicas, subjetividad e ideologías.

ENTREVISTA CON ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY


PENAL – GONZÁLEZ
La población comprende a jóvenes entre 12 y 18 años que han cometido algún acto que la ley penal
estipula como delito. El trabajo como psicólogo en este ámbito se inserta en proyectos dirigidos a niños y
adolescentes.
El psicólogo trabaja con el juez, siendo un puente entre el menos y el poder de la justicia. El trabajo
interdisciplinario es fundamental, la tarea se comparte con trabajadores sociales, maestros, abogados,
médicos, etc. con los cuales se elabora la estrategia más adecuada para el menor.
La dinámica de trabajo comienza con el pedido formal de un juez a través de un oficio al organismo
solicitando la intervención del equipo técnico para evaluar un menor en su juzgado. A partir de este pedido
el psicólogo se dirige al tribunal y toma conocimiento de caso a través de una entrevista con el juez o quien
lleva la causa; en la mayoría de los casos lo que ocurre es que se entrega al profesional el expediente del
menor y de allí se obtienen los datos.
Estos datos se toman como pre-entrevista por lo que se elaboran hipótesis sobre la situación del
adolescente, la familia, la ocasión del delito, etc.
Con este bagaje de información se realiza la entrevista con él y su familia. En este punto pueden plantear
dos alternativas: que el menor se encuentra aún detenido en el instituto o que se encuentra en libertad
con sus padres o tutor. En el primer caso, se realiza el encuentro con el menor en el lugar de detención y
se cuenta con 5 días hábiles para realizar todo el proceso diagnóstico.
- Objetivo: es decidir la incorporación o no del menor al programa de libertad asistida, atendiendo
todos los datos evaluados; los datos de pre-entrevista confrontados con el análisis de las
entrevistas, las técnicas proyectivas y lo social definen el diagnóstico y el informe que se eleva al
juez para que finalmente tome la decisión.
Particularidades:
- Ausencia de demanda: la demanda debe ser generada a partir de la presencia del profesional, con
una postura de escucha y con la habilidad técnica para establecer un vínculo de confianza para el
adolescente.
- Alto monto de ansiedad persecutoria
- Respuesta cliché: “me voy a portar bien”, “nunca más lo voy a hacer” o “voy a cambiar”. Se observa
conductualmente reticente a colaborar y manifiesta desconfianza hacia el profesional.
- Se interviene a través de preguntas sobre la situación actual del joven, su vivencia familiar, el grado
de conciencia sobre su situación actual, proyectos en caso de estar en libertad.
En el segundo, se realiza un proceso diagnóstico similar al anterior, pero modificando el encuadre de
trabajo; el lugar de diagnóstico es la casa del menor donde se incluye la evaluación familiar directa que
enriquece el diagnóstico. El nivel de ansiedad es menor y esto se traduce a una mayor disposición a
colaborar y perfeccionar el trabajo realizado.
Aspectos técnicos:
- Diagnóstico: por la edad nunca se arriba a un dx estructural, sino se detectan rasgos de
personalidad, defensas predominantes, manejo de impulsos, mecanismos de reparación,
adaptación a la realidad y tipo de vínculos establecidos. El diagnóstico clínico es uno de los más
utilizados, pero no es el único, se debe sumar el informe social, el diagnóstico familiar, arribando
a un diagnóstico situacional, este contempla la evaluación de las instituciones que
intervienen, la comunidad como agente de retención o expulsión del joven y los grupos de pares.
- Con toda la información obtenida se realiza el informe correspondiente dirigido al juez de la causa.
- Encuadre:
 Lugar: depende el caso, instituto o comisaría, barrio o familia.
 Tiempo: estipulado por el profesional según las posibilidades.
- Tipo de entrevista: semidirigida.
- Rol: más preservado. Es difícil de mantenerlo. Es más flexible por ser adolescentes, dinámico y
activo en sus intervenciones.
- Intervenciones: confrontación, preguntas, señalamientos.
- Honorarios: a cargo del organismo estatal.
- Diagnóstico: situacional.

LA ENTREVISTA EN SITUACIÓN EN CRISIS


Crisis: aquella situación generada por un evento vital externo que sobrepasa toda capacidad emocional
de respuesta del ser humano. Es decir, sus mecanismos de afrontamiento le resultan insuficientes y
se produce un desequilibrio e inadaptación psicológica. Las crisis pueden o no necesitar intervención
profesional ya que en ocasiones pueden ser manejadas mediante el apoyo familiar o social.
Para abordar el tema de las crisis hay que tener en cuenta la “brevedad” en el tiempo que tiene una
persona que, en esta situación para afrontar su sufrimiento, como así también lo conmocionante que
resulta el abandonar una situación estable, quedando la existencia dividida en un “antes” y un “después”.
Cualquier situación crítica moviliza la base, el sostén de cualquier personalidad, dándole al sujeto que la
padece una nueva identidad, distinta, desconocida para él hasta ese momento, lo que supone desde el
inicio un trabajo de elaboración que le permita acomodar esta instancia extraña en su antigua forma de
conocimiento.

Las crisis tienen un carácter subjetivo, hay personas que pueden soportar un alto monto de
tensión sin ninguna consecuencia, mientras otras se derrumban frente al mismo factor desencadenante o
ante cualquier tensión aparentemente leve. Es la persona que consulta quien va a definir el carácter de
urgencia de su motivo de consulta.
El tiempo de la crisis constituye un estado agudo, estado repentino y de corta duración, contra lo crónico
que se perpetúa y dura más allá del tiempo convencional.

Hacer referencia al trastorno emocional grave o desequilibrio que experimenta la persona es considerar no
sólo las reacciones emocionales (llanto, aflicción), sino también las enfermedades somáticas (úlceras,
cólicos) y los trastornos de conducta (conflictos interpersonales, insomnio, etc.)
Hay diferentes tipos de crisis:

1. Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo más sobresaliente se apoya en
algún factor ambiental. Por ejemplo, las experiencias individuales de la muerte de seres queridos
en un desastre natural o quienes son víctimas de crímenes violentos. Esta categoría también
incluye las crisis que se centran en sucesos como cambios de residencia, divorcios y desempleos.
2. Las crisis de desarrollo son aquellas relacionadas con el desplazamiento de una etapa del
crecimiento a otra, desde la infancia hasta la senectud. Cada etapa del desarrollo se relaciona con
ciertas tareas del crecimiento, y cuando hay interferencia en la realización de las mismas se hace
posible una crisis.
Aspectos técnicos:
El paciente que concurre a una consulta psicológica en estado de crisis no trae síntomas, sino que la
angustia es el síntoma mismo. Su discurso nos muestra el carácter de desorganización, caos, que delata la
presencia de una situación traumática actualizada por un hecho reciente y que ha impactado en el
paciente que llega a nosotros en un estado de desamparo psíquico.
El accionar técnico es un punto de convergencia entre diagnóstico y terapéutica. El diagnostico deja paso a
la actitud terapéutica pero no porque él no esté sino porque siempre será paciente en crisis. Y esto es
porque se diagnostica en base a la situación y no en base a estructuras es decir q se realiza un
DIAGNOSTICO situacional.
- Tipo de entrevista: abierta, pero requiere de un entrevistador atento a los emergentes lo que lo
lleva a ser más activo y participante de modo que debe ser operativa y organizante. También puede
realizar una entrevista semidirigida si es necesario saber ciertas cosas puntuales y urgentes.
- Rol: los pacientes en crisis están desorganizados y acuciados por la angustia concurren a consulta
para ser escuchados y sostenidos, contenidos, pero requieren también respuestas específicas,
claras y organizantes. Los terapeutas son activos, directos y orientados a la consecución de
objetivos, deben poder fijar con precisión las necesidades inmediatas y movilizar los recursos de
ayuda. La función de holding es la más adecuada en estas situaciones, es decir, estar presentes y
serenos. El terapeuta debe ser contenedor y también apelar a una escucha analítica.
- Encuadre: debe ser flexible y contenedor.
- Intervenciones:
 Nominar: desde la palabra que incluya lo que se encuentra presente en la situación, lo que
permite ubicar y manejar el estado de caos interno que siente la persona debido a la
angustia automática (descarga de magnitudes extremas de excitación)
 Historizar: en la medida que lo innombrado pueda incluirse en el devenir de la historia, de
esta manera deja de ser cantidad y deja de repetirse. De modo que pueda re-significarse y
elaborarse.
 La pregunta: que remite al sentido
 La información: debe darse al entorno que ha perdido su capacidad de sostener las
ansiedades
- Objetivos: Favorecer la significación, nominar, lo q implica incluir la situación traumática dentro del
circuito neurótico, historizar, buscar que el sujeto se fortalezca para ayudarse a sí mismo. Lo
fundamental es ayudar a estas personas víctimas a fortalecerse para hacer lo que sea posible para
ayudarse a sí mismos, es decir trabajar hacia el dominio de la situación, reforzando la resistencia del
sujeto.

LA IMP: CONCEPTOS Y PASOS.


La interconsulta significa la convergencia de 2 disciplinas que presentan sustanciales diferencias en cuanto
al criterio de salud, ideología, lenguaje técnico, modelos de acción, objetivos, encuadre. La interconsulta
médico psicológica se trata de una consulta que reúne a un psicoterapeuta con otro profesional del área
de la salud, a pedido de éste, para abordar “conjuntamente” una problemática originada en la atención de
un paciente internado o ambulatorio. Por lo común, la consulta se solicita ante determinadas
manifestaciones psíquicas del paciente con las que no pueden manejarse los profesionales y el personal
paramédico a cargo de su tratamiento.
Lo que éstos esperan es que se tenga en cuenta la enfermedad, su diagnóstico, evolución y
tratamiento. Pero el interlocutor que aborda el caso con un esquema referencial psicoanalítico, está en
condiciones de ampliar su intervención, incluyendo también datos provenientes de la interacción del
paciente con el personal médico, de estos entre sí, con la familia, con la institución, con otros pacientes,
con el propio psicoterapeuta, etc. Es decir, todo el ámbito de la internación.

Las dificultades del paciente pueden ser reveladoras de fallas en este contexto.
El objeto de estudio de la IC es el ser social y psicológico que padece, y la crisis vital personal y familiar que
toda enfermedad implica, crisis que tiene una expresión única, para esa única persona, con una única y
particular historia personal que le lleva a expresas sus dolencias de manera también única.
No cuenta la enfermedad, sino el “estar enfermo”, es decir, cómo vive su padecer a nivel de los vínculos
inter e intrapersonales, y sus defensas y ansiedades respectivas. Por otro lado, la enfermedad no es
pensada por sus causas etiológicas, sino por su significación personal.
Además, en la interconsulta se tiene en cuenta la relación médico-paciente, porque de ella depende en
buena medida el pronóstico de toda enfermedad. Esta relación médico paciente conforma un campo
dinámico y complejo de fenómenos transferenciales y contra transferenciales que a diferencia de lo que
ocurre en el campo analítico ni son comprendidos ni pueden ser interpretados para su ulterior
procesamiento.
En detalle se puede ver cómo frente a la enfermedad y ante un grupo de personas encargadas de su
cuidado, en especial el médico, el paciente despliega fenómenos transferenciales con sus ansiedades y
defensas concomitantes, ante los cuales el medico responde intuitivamente desde su contratransferencia o
desde los presupuestos ideológicos que pre-condicionan su tarea. Por ello, el instrumento más útil para
prevenir la aparición de perturbaciones de conducta en un paciente internado, es el esclarecimiento al
personal médico de los factores que integran el proceso total de la enfermedad. Es decir, que muchas
veces, los médicos solicitan una interconsulta por perturbaciones en la conducta del paciente que no
logran manejar, y estas perturbaciones se deben a una falta comprensión o a una mala comunicación entre
el médico y el paciente, debido a que el medico basándose en su modelo toma a la enfermedad como un
hecho biológico sin tener en cuenta a la persona del paciente, con sus miedos, fantasías, etc., lo que
provocaría una perturbación en la relación. Entonces el interconsultor no se orienta solo en la conducta del
paciente, sino que también trabaja con el médico.
También detecta las necesidades de la propia institución, en qué medida funciona como instrumento
terapéutico, de qué manera cumple o deja de cumplir sus objetivos.
En definitiva, el pedido manifiesto de interconsulta contiene como el contenido manifiesto de un sueño,
un contenido latente a develar.

El principio general que dirige la estrategia consiste:


1. En el descubrimiento de la estructura del conflicto que originó el pedido de interconsulta;
2. En el reconocimiento del contenido de verdad que se oculta con frecuencia detrás de sus explícitas
manifestaciones;
3. En arbitrar medios específicos para resolverlo, partiendo para ello de los motivos reales que
manifiesta o latentemente contienen las situaciones q provocan la intervención.
Aspectos técnicos:

- Encuadre: el interconsultor no posee un encuadre de trabajo fijo ya que este trabaja en la sala, en
los pasillos, en el bar, en los consultorios, en la guardia etc. Se ocupa de aquellos sectores que por
lo gral el medico elude como las implicaciones emocionales del paciente, sus familiares ante un
problema médico especifico, así como toda la gama de situaciones personales institucionales q
conciernen al profesional q solicito el pedido de interconsulta. Por lo q se trata de un encuadre
flexible.
Los pasos sucesivos a través de los cuales se lleva a cabo esta labor son los siguientes:
1. Recepción formal de interconsulta: Es el momento en que “conocemos” la existencia de la situación
de conflicto mediante el pedido por escrito que efectúa el médico que solicita la interconsulta. El
medico nos trae una determinada lectura de su paciente organizada de acuerdo a los presupuestos
científicos, ideológicos y contratransferenciales por lo que el interconsultor debe tener todo el
tiempo en cuenta los modelos de la medicina y de la psicología profunda.
2. Recepción personal y objetiva de interconsulta: Es el momento en el que “vivimos” la situación de
conflicto a través de nuestra presencia en el servicio que solicitó nuestra colaboración. El primer
contacto lo establecemos con el médico del cual partió el pedido, quien nos pone al tanto del caso.
Luego efectuamos entrevistas con el paciente (nos aseguramos de que éste esté debidamente
informado de la índole y los motivos de nuestra intervención y que esté de acuerdo con ella) y en
caso que sea necesario con el personal auxiliar.
3. Análisis de las entrevistas efectuadas, del clima general de la sala y cotejo entre versión escrita y
oral de los motivos de interconsulta.
4. Síntesis del material obtenido, arribo a una conclusión acerca de la índole del problema, a partir de
lo cual elaboraremos un plan tendiente a modificar los determinantes del conflicto, tomando como
punto de partida las causas reales que lo motivaron. En general este plan consiste en: tratamiento
farmacológico y/o algún tipo de terapia breve al paciente o entrevista con el enfermo e
indicaciones al médico y/o personal auxiliar con el fin de modificar las causas actuales del conflicto
y crearle a aquél un ambiente físico y humano tal que constituya un continente adecuado para sus
modalidades psicológicas, dentro del cual puede continuar su tratamiento médico, o reuniones de
pareja o del grupo familiar. Todas estas técnicas son aplicadas por lo general en un tiempo muy
breve, ya que nuestros pacientes o se mueren o están poco tiempo internados, o bien los médicos
nos consultan recién cuando el paciente se está por ir de alta.
5. Termino de la interconsulta: Damos por finalizada la intervención cuando desaparecen las causas
que la motivaron o bien cuando el paciente abandona el hospital. Si el paciente necesita prolongar
su asistencia psiquiátrica más allá de su periodo de internación, lo remitimos a los consultorios
correspondientes del Servicio de Psiquiatría.
6. Consideración de los resultados obtenidos: Nuestras intervenciones en general son buenas,
comprendiendo sin embargo efectos muy dispares: algunas veces fuimos promotores de decisiones
que salvaron la vida del paciente, en otras debimos contentarnos con lograr solamente un “mal
menor”.
-Diagnóstico: Se trata de un diagnostico situacional, de la situación total, entre la enfermedad, la
relación médico paciente, la relación del paciente con el propio terapeuta, la institución etc., es
decir, que no buscamos elaborar un diagnóstico patológico.

INFORME EN EL ÁMBITO LABORAL


Es un relato escrito sobre las características del candidato en relación al perfil deseado. Describe
habilidades, competencias, rendimiento, dificultades. Aspectos favorables y menos favorables en relación
al perfil. No se ponen las patologías o lo íntimo de la persona. Debe dar la posibilidad de pensar el
candidato en las circunstancias institucionales donde participaría.
Ítems para poner:
- Datos de filiación.
- Nivel intelectual (capacidad de realizar una tarea).
- Capacidad para organizar y planificar (integrar las partes de un todo, y capacidad de prever y
anticipar). Productividad (rendimiento).
- Responsabilidad (nivel de compromiso con una tarea).
- Adaptación. Modalidad de contacto (de vínculo con sus compañeros y de control de impulsos).
- Liderazgo (aptitudes para liderar o ser liderado).
Transmitir: los aspectos más adaptativos con respecto a los requerimientos del puesto, y si hay
características que no posee. Se puede hacer una recomendación, o recomendaciones con reservas.
Devolución a los candidatos que no quedaron: Es de doble ayuda ya que para al candidato es una opinión
profesional sobre su persona, posibilidades laborales, fortalezas y debilidades, y se la debemos por el gran
monto de ansiedad y expectativa; y al selector promueve los aspectos reparatorios de su rol y le da
experiencia

BOLILLA 7
Proceso psicodiagnóstico infantil: conceptos y características organizativas- Soave (bolilla 4)

FUNDAMENTO TEORICO Y DIFERENCIACION TEORICO TECNICA


ENTRE ENTREVISTA ABIERTA Y TOTALMENTE LIBRE
ENTREVISTA ABIERTA ENTREVISTA TOTALMENTE LIBRE
Es prioritaria la estructuración del campo por parte Implica que es totalmente abierta para el
del entrevistado y el entrevistador tendrá entrevistado y cerrada para el entrevistador, es
suficiente libertad como para interactuar decir, que el mismo no intervendrá en el campo de
“libremente” cada vez que lo considere necesario, la entrevista, bajo ninguna circunstancia. Le
con la limitación que debe hacerlo siguiendo la interesa observar el decurso de los procesos T –
organización del campo que el entrevistado haya CT, pensando que en la medida que el
propuesto. Esto va a tener implicancias en la entrevistador se mantenga más neutro y
consigna que se utilice ya que deberá ser lo más prescindente de participación va a permitir que se
amplia posible en cuanto a otorgar al entrevistado desarrollen los procesos transferenciales, ya que el
esa posibilidad de que estructure el campo de terapeuta es sólo un espejo que refleja lo propio
acuerdo a las variables que dependan de su de cada sujeto. Esta técnica permitiría que el dx se
personalidad. centre en la modalidad de relación que el sujeto
privilegie. Mientras que esta abstinencia por parte
del entrevistador permitirá un fluir y registro más
libre de los fenómenos CT. Es central el concepto
de CT en un sentido amplio e instrumental,
donde toda reacción es entendida como respuesta
CT a la T del paciente.

MODELO DE ANÁLISIS SIQUIER DE OCAMPO


Por su parte, Siquier Ocampo, postula otro tipo de entrevista que denomina entrevista semidirigida la cual
es una entrevista mixta porque consta de una conjunción de distintas entrevistas. Surge como respuesta a
las demandas de tipo hospitalarias que requieren de una rta rápida por parte del edor.
La misma tiene como fundamento teórico la teoría del foco, es decir, se focaliza en lo que se trabajara. Se
fundamenta en el concepto de puntos de urgencia, cuya detección es el objetivo principal de estas
entrevistas. Se utiliza fundamentalmente para tratamientos a corto plazo.
Consta de tres momentos:
1) cerrado: se toman los datos del paciente (campo estructurado por entrevistador)
2) abierto: configurado por las variables del entrevistado, se habla de lo que quiere
3) semidirigido propiamente dicho: el entrevistador interviene con algunas preguntas acerca de
cuestiones que no hayan quedado claras en el resto de la entrevista (centrándose en los puntos de
urgencia)

LA ENTREVISTA DE ADMISION PARA ORIENTACIÓN VOCACIONAL:


CARACTERÍSTICAS.
La elección vocacional es una de las elecciones que deberá hacer el joven, finalizando su adolescencia.
Para armonizar la elección del rol social a desempeñar, deberemos armonizar personalidad, contexto
familiar y social. En este problema de la elección vocacional hay que buscar un equilibrio entre dos
mundos: el interno, personal, junto con lo nuevo de la propia generación y el mundo externo, cultural y
social. Estos no siempre se presentan integrados sino a veces enfrentados en antagonismos casi
imposibles de resolver. Además, se debe incluir a la familia como otra realidad determinante de la elección
vocacional.
La primera entrevista de orientación vocacional.
Se propone la modalidad clínica como forma de abordar la orientación (Boholasvsky)
1. El adolescente puede llegar a una decisión si logra elaborar los conflictos y ansiedades que
experimenta frente a su futuro
2. Las carrearas y profesiones requieren potencialidades que no son específicas
3. El goce en el estudio y en la profesión depende del vínculo que se establece con ellos. El tipo de
vínculo se relaciona con la personalidad que también se define en la acción; acción de estudiar y
trabajar en determinada disciplina.
4. La realidad sociocultural cambia incesantemente. Surgen nuevas carreras especializadas y campos de
trabajo continuamente. Conocer la situación actual es importante, también la situación futura. Nadie
puede predecir el éxito, solo la posibilidad de superar obstáculos con madurez.
5. El adolescente debe desempeñar un rol activo. La tarea del psicólogo es esclarecer e informar. La
ansiedad no debe ser aplacada sino resuelta y esto ocurre si el adolescente elabora los conflictos que
la originan.
Un joven que concurre a o.v demuestra estar preocupado por su persona en relación a su futuro. Concurre
a un orientador a buscar ayuda, lo cual indica que en ese vínculo está comprometiendo a otro. Su proceso
de orientación vocacional tendrá que ser básicamente con la interacción de estos tres factores. Analizar los
vínculos con el “otro” es fundamental. Para un adolescente definir el futuro no es sólo definir qué hacer
sino fundamentalmente definir quien ser, y al mismo tiempo, quien no ser. Los verdaderos problemas de
orientación vocacional tienen que ver con el realizarse realizando, con el llegar a ser, vinculándose con los
objetos.

Características técnicas.
-Tipo de entrevista: abierta ya que nos permitirá conocer más ampliamente quien es la persona que
tenemos adelante y conocer también la índole de su problemática. Deberemos durante la misma conocer
las particularidades que tienen las entrevistas con adolescentes.

-El diagnóstico es la respuesta a las siguientes preguntas: ¿quién es esta persona? ¿Qué le ocurre? ¿Por
qué elegir una carrera o un trabajo que le trae dificultades? Del primer dx surge un pronóstico relativo la
“orientabilidad” del entrevistado y por ende la estrategia a seguir. No se realiza un diagnóstico de la
personalidad sino un diagnóstico del problema vocacional. Es primordial en esta primera entrevista ver
cómo configura la situación el entrevistado, que tipo de decisiones toma para configurar una situación
ambigua. Cómo el entrevistado configura una situación nueva, en la que está implicado otro como
profesional.
-Consigna: en esta primera entrevista se procede como cualquier otra, se da una consigna lo más amplia
posible- Ej.: lo escucho.
-Encuadre: se explicitan la duración de la entrevista y lo honorarios, que se diferencias de un eventual
contrato de trabajo.
Criterios para la elaboración de un diagnóstico:
1. Manejo del tiempo: sus planteos pueden centrarse en el presente, en el pasado o el futuro, o en
varios sentidos. Además, la dimensión temporal puede estirarse o acortarse. Es importante detectar
una mayor o una menor adecuación al tiempo real ya que toda elección implica un proyecto y un
proyecto es una estrategia en el tiempo
2. .Momentos por los que pasa un adolescente: tomaremos como base tres momentos: el de selección,
el de elección y el de decisión. Desde el punto de vista dinámico, el momento de selección pone en
juego la función yoica de discriminación. El fracaso de esta función conduce tanto a las proyecciones
como introyecciones marcadas que aparecen en un “no poder ver” y “no poder acercarse”.
3. Ansiedades predominantes: toda entrevista en la medida que constituye una situación nueva,
desencadena ansiedades de tipo persecutorios. Aunque también es esperable que aparezcan otro tipo
de ansiedades. Para la elaboración del dx vocacional además del tipo de ansiedad, interesa el monto,
el objeto con el cual está ligada, la persistencia o movilidad y el tipo de mecanismo de defensa que
desencadena.
4. Carreras como objetos: las carreras constituyen el que de su conducta de opción. Estos objetos
pueden acompañar, proteger, perseguir, destruir, vaciar, frustrar, etc. en la fantasía del sujeto,
independientemente de lo que es en realidad. Se tendrán en cuenta la cantidad de carreras que
menciona en primer plano. Expresa con respecto a ellas sus gustos y rechazos nos permitirá ver la
fantasía predominante, las ansiedades, y las defensas con las que encara la opción.
5. Identificaciones predominantes: se trata de conductas de conocimiento y reconocimiento de la
situación de oportunidades que atraviesa. Se incluyen en este punto los gustos por las carreras. Una
buena elección depende de identificaciones no distorsionadas, entre fantasía y realidad, yo y mundo
externo conocido y desconocido, el mundo adolescente y el mundo adulto, de los estudios secundarios
y los universitarios, etc. Esto depende del sentido de realidad. Las malas identificaciones pueden
resolverse mediante información o esclarecimiento, según la estrategia indicada.
6. Situaciones por las que atraviesa: la elección de futuro, implica un incremento de conflictos. Cada
situación se caracteriza por un tipo de relación objetal, ansiedades predominantes y mecanismos de
defensas característicos. La situación predilemática es aquella que el adolescente “no se da cuenta”
que tiene que elegir. La situación dilemática se caracteriza por la presencia de afectos confusionales en
una persona que sí se da cuenta que enfrenta una duda, una dificultad en un momento de cambio.
Para hablar de situación problemática es necesario suponer que los mecanismos puestos al servicio de
la disociación han asumido un carácter más instrumental perdiendo su estereotipia. La situación de
resolución está caracterizada por la calidad y el monto de ansiedades vinculadas a la elaboración de un
duelo.
7. Fantasías de resolución: se tienen en cuenta las expectativas cc o icc ante el proceso de o.v. Estas
tienen dos facetas, la búsqueda y el rechazo. El adolescente en su búsqueda para elegir puede buscar:
libertad, apoyo o permiso.
8. Deuteroelección: con éste término se define el proceso de cómo eligió elegir el adolescente. En el
primer planteo nos revela como meta-mensaje qué eligió decidir y qué omitir. Nos muestra como elige
enfrentar una situación nueva. Este es uno de los puntos que pueden plantearse menos
concretamente, para lo cual tendremos en cuenta el análisis de los puntos anteriores.

EL INFORME: CARACTERÍSTICAS.
La redacción de un informe es el último paso en el proceso psicodiagnóstico.
El informe escrito es una comunicación al derivante, del conocimiento que el psicodiagnosticador ha
alcanzado acerca del entrevistado durante las entrevistas. Consiste en el redactar por escrito los resultados
del proceso que en forma de respuesta se contesta al profesional que lo haya derivado.
El informe constituye una síntesis de presunciones teórico clínicas acerca de un caso singular. Se
transmite en la comprensión a la que el psicólogo ha arribado acerca del significado de sus síntomas, de la
etiología de los mismos, así como de la estructura psíquica del paciente. Entonces el informe puede
considerarse como un instrumento de comunicación en las q se dan a conocer el diagnostico el pronóstico
y las recomendaciones acerca de las estrategias a seguir.
A través del informe se intenta despejar dudas y preguntas del derivante q motivaron el pedido de
psicodiagnóstico. El contenido y la forma del informe dependen de quien lo ha solicitado y de lo que se ha
pedido que se investigue más específicamente.
Es importante en la elaboración este escrito que todo lo que se informe esté en relación al segundo y
tercer nivel de inferencia. En este tercer nivel se hará una clasificación nosológica y se distinguirá la
patología latente de la manifiesta.
El informe escrito debe ser:
 Competente ya que debe incorporar todas las características del sujeto que resulten significativas
según el criterio del entrevistador.
 Claro, porque debe explicitar los conceptos en un lenguaje claro directo y sencillo evitando
tecnicismos propios de la psicología.
 Consistente al incluir inferencias ligadas entre sí que se basan en hipótesis confirmadas a partir de
las recurrencias y convergencias establecidas entre la entrevista las técnicas y la lectura del
material a partir de los 3 niveles de inferencia.

El informe DEBE INCLUIR:


1. Datos de filiación: que permiten contextuar al entrevistado al incluir las características esenciales y
facilitaran la emergencia de hipótesis.
2. Motivo de consulta: donde se incluye el motivo manifiesto, pero también las conductas o síntomas
que se evidenciaron en el transcurso del proceso psicodiagnóstico.
3. Pruebas administradas
4. Características significativas del entrevistado: es decir que el entrevistador expresa sus
impresiones sobre el entrevistado lo que permite comparar similitudes o diferencias con el relato
del derivante.
5. Conducta mantenida durante el psicodiagnóstico
6. Recursos intelectuales y afectivos: Se debe señalar si estos aspectos se adecuan o no a la edad, al
nivel madurativo.
7. Tipos de vínculos establecidos.
8. Conflictos: sugiere la necesidad de establecer cuáles son los polos del conflicto; si es entre
instancias psíquicas, entre impulsos opuestos o entre la expresión o inhibición de un mismo
impulso.
9. Tipos de ansiedades y defensas.
10. Diagnóstico: es importante que se incluya cuáles son las áreas exitosas y las capacidades yoicas.
11. Pronostico: debe estar sustentado en el análisis inferencial de todos los test administrados.
12. Estrategias a seguir.
El informe NO debe incluir:
1. Información que vulnere la confidencialidad del entrevistado
2. Rótulos o estereotipos que confundan al derivante
3. Resultados obtenidos de las pruebas administradas ya que el derivante probablemente no conozca
estas técnicas y estos datos no le aclararan nada sobre el paciente.
4. Citas teóricas para explicar o fundamentar una conclusión
5. Orientar exclusivamente hacia la problemática x la cual se consulta ya que resultaría muy pobre y se
perdería la riqueza de la información total obtenida.
6. Ser demasiado extenso porque se corre el riesgo de q se pierda el eje central de lo q es necesario
comunicar, pero tampoco puede ser demasiado breve y sintético que excluya información de
utilidad.

ENTREVISTA VS. CUESTIONARIOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.


Cuestionario:
Ventajas: Barato. Menos habilidad para la administración. Fáciles de administrar. Pueden ser
administrados a un gran número de una sola vez. Posee anonimato que impulsa a la gente a expresarse
más libremente.
Desventajas: Adecuado solo para personas de cierto nivel de educación. Puede implicar mayor desinterés.
Las respuestas son más superficiales. Se pueden interpretar erróneamente las preguntas y no se puede
esclarecer.
Entrevista:
Ventajas: Mayor flexibilidad para recoger información ya que son en tiempo real. Posibilitan la observación
del conjunto. Se pueden reformular las preguntas si no las entienden. Se pueden aplicar en casi todos los
sectores de la población. Mayor compromiso afectivo.

Desventajas: Tardan más tiempo y pueden ser aplicadas a una sola persona a la vez. Efecto intimidatorio
que puede sesgar las respuestas. Requiere mucha habilidad para aplicarlas.

BOLILLA 8

ENTREVISTAS ABIERTAS Y CERRADAS: CONCEPTOS Y DIFERENCIA


ENTREVISTA ABIERTA ENTREVISTA CERRADA
Propuesta por Bleger. En esta el entrevistado Propuesta por Bleger. Este tipo de entrevista, es,
estructura el campo y el entrevistador podrá en el sentido de la configuración del campo,
interactuar libremente cada vez que lo considere cerrada para el entrevistado y el entrevistador. El
necesario con la limitación que debe hacerlo entrevistador se guía por una serie de preguntas
siguiendo la organización del campo que el pre-establecidas aplicables a todos los sujetos por
entrevistador haya propuesto. El entrevistado igual o de manera bastante semejante y que el
dirige la entrevista y el entrevistador controla. La sujeto debe responder siendo muchas veces,
consigna deberá ser lo más amplia posible en desatendidos datos accesorios que el sujeto anexa
cuanto a otorgar al entrevistado la posibilidad de a la misma. Se parte del supuesto de que el sujeto
que estructure el campo de acuerdo a las variables sabe de su historia y, por lo tanto, puede aportar
que dependan de su personalidad. Ej.: “lo datos fieles de la misma. Aquí “la historia oficial” y
escucho”. la “historia real” coinciden.

COMPARACION DE LOS ASPECTOS TEORICOS Y TECNICOS ENTRE


LAS ENTREVISTAS CON ADOLESCENTES Y LAS ENTREVISTAS A
ADULTOS MAYORES
ENTREVISTAS CON ENTREVISTAS CON ADULTOS
ADOLESCENTES MAYORES
Aspectos teórico-técnicos Objetivo: establecer un vínculo Tipo de entrevista: utilizar la
positivo, una alianza mínima que que resulte más adecuada para
permita el desarrollo de una cada momento. (abierta, cerrada
transferencia positiva y el trabajo o anamnesis) La información no
terapéutico, por lo que las debe ser solicitada en bloque,
intervenciones apuntarían a ni en una sola sesión. Debe ser
construir este vínculo. Lo actual y requerida progresivamente en el
lo inmediato se presentan y curso de varias entrevistas. Es
habrá más acción que relato, necesario informarse acerca de
más demostración que narración la historia médica del paciente.
y se brindará más a la mirada Proponemos al paciente que
que a la escucha, apareciendo trate de explicar de manera
más en el plano del acting out natural y con vocabulario común
que de la asociación libre. Tipo su sintomatología o
de entrevista: abierta activa. La padecimiento. Es importante
adolescencia requiere una investigar minuciosamente todo
actitud por parte del lo relativo a la historia familiar y
entrevistador más activa y al pasado somático y psíquico del
participativa, aunque sin dirigir el paciente y la familia. Es
curso de la entrevista o necesario preguntar sobre la
transformarla en un parentela del paciente y la
interrogatorio. Encuadre: realización de un árbol
Preciso y claro. Brindando un genealógico en el que puedan
marco de contención. Los aparecer las constelaciones
honorarios se acuerdan con los familiares que nos proporcionan
padres. El día, hora, frecuencia, pistas sobre los rasgos de
duración se acuerdan con los identidad.
padres. Hay que prestar especial Lo más importante por detectar
atención en el encuadre porque y registrar son las señales clínicas
podemos encontrar aspectos que corresponden a una
oposicionistas. Por ejemplo, situación confusional por parte
llegadas tarde, faltas, etc. tienen del paciente: las señales
la tendencia a romper el hipocondríacas. Propone un dx
encuadre. Inclusión de padres: funcional: considera que en la
en la adolescencia temprana y evaluación de los ancianos es de
media lo más normal es que los importancia destacar los
traigan los padres, por lo que aspectos funcionales y la
la primera entrevista la adaptabilidad al entorno según
tendremos con ellos y de allí la edad evolutiva. Lo deseable es
podemos pesquisar el motivo de que tengan pasiones lo
la consulta, cosa que deberá ser bastante fuertes para que no se
abordada en la primera replieguen sobre sí mismos. El
entrevista con el adolescente, concepto de calidad de vida en lo
pero de forma particular, referente a la vejez debería
tamizando lo que dijeron los ocupar un lugar preponderante
padres. En la adolescencia tardía, en los procesos de evaluación.
es más normal que vengan solos Éste concepto se encuentra
aquejados de una falta o falla en asociado a la percepción
la integración social o laboral. individual y subjetiva del estado
Los problemas en general son de de bienestar. Para hacer la
índole sexual. Rol: activo evaluación: Bender, Rorschach y
dispuesto al diálogo y a no dejar desiderativo. Buscando síntomas
silencios incomodos que de organicidad y adaptación al
aumenten la ansiedad. Se le entorno. El aparato psíquico se
explica al adolescente lo que van caracteriza por: hipercatexia de
a hacer juntos. Se le pone en recuerdos, regresión narcisista,
conocimiento el secreto inercia psíquica y
profesional. El terapeuta ocupa sobreadaptación defensiva.
el lugar de otro fiable. El Rasgos de carácter:
adolescente podrá igualarnos a egocentrismo, limitación de
los padres por lo que es esencial intereses, refugio en el pasado y
que nos enmarquemos en el resistencia al cambio. Roles: la
marco. Evitar confundir nuestro dependencia marca la
lugar de profesionales, por el vinculación con los otros.
lugar de adultos o pares.
Intervenciones: Preguntas,
señalamientos, confrontaciones,
esclarecimientos

LA ENTREVISTA DE ADMINISTRACIÓN DE TÉCNICAS:


CARACTERÍSTICAS Y PLANIFICACIÓN DE LA BATERÍA – BAUDUCCO
Remarca la importancia que la/s entrevistas de aplicación de test se den luego de haber tenido una
entrevista previa, permitiendo así empezar una relación transferencial y por qué aquí pueden percibirse
ciertos indicadores que luego pueden ser investigado más a fondo durante la toma de test, o sea permite
empezar a hacer hipótesis. Puede hacer solo entrevista, pero no técnicas sin entrevistas.
Las técnicas permiten un abordaje más científico, son una muestra más acabada que nos permite
corroborar y contrastarhipótesis. Nos aportan datos importantes sobre la estructura de la personalidad,
para orientarnos en dudas con respecto al diagnóstico diferencial. Surgieron frente a la demanda de
diagnósticos rápidos, colectivos y diferenciales, cada vez se fueron basando más en saberes teóricos y
cuentan con evidencia empírica y teórica que las respalde.
Clasificación de las técnicas: Aunque siempre son mixtas, prepondera una de las siguientes funciones:
 Temáticas: aportan datos sobre la dinámica interna de la personalidad. Ej.: htp, philipson,
desiderativo.
 Estructurales: dan información sobre la estructura a la que pertenecen. Ej.: Rorschach, test z.
 Test gráficos: son los primeros que se aplican ya que movilizan bajos niveles de ansiedad, y si
llegase a haber intentos de control aquí, se evidencian rápidamente al ojo clínico (Dibujos
esquemáticos) Ejecución rápida, sin contraindicaciones. Permite determinar con precisión las
características estructurales de la personalidad. Son los primeros en detectar desordenes
psiquiátricos
 Test desiderativo: Nunca Se aplica como primera técnica ya que necesita que su aplicación se de
en un contexto adecuado que permita contener sus ansiedades, dentro de la relación con el
entrevistador Los mismos aluden a fantasías inconscientes (Sobre aspectos referidos al esquema
corporal, modo defensivo, puntos de fijación, identidad sexual) y están regidas por el proceso
secundario. Se maneja con el cómo sí. Lo más importantes son las racionalizaciones que el sujeto
hace de su elección.
6 indicadores generales de las producciones graficas:

a. estructuración o desestructuración intra-psíquica: dibujos bien diferenciados, realistas o


amorfos. Son producción es neuróticas o psicóticas
b. Percepción de la realidad: el tratamiento de la hoja: correcto manejo y llenado. Da info de cómo
trata la realidad
c. Contacto con la realidad: apoyada en la función perceptual. Las figuras donde no haya
coincidencia entre los perfiles del dibujo, o sea que hay graves alteraciones en el contacto con la
realidad.
d. Identidad: se espera que los dibujos estén bien diferenciados, y dibuje primero el de su propio
Sexo.
e. Posibilidad de simbolizar: De tomar la técnica como un Como sí. Si hay demasiada ansiedad,
mucha critica, ejecución automática, es una falla
f. Estereotipia o plasticidad: Secuencia gráfica y movimiento del cuerpo
Por estructuras:
-Producciones neuróticas: Organización, armonía, correcta distribución de tamaño, figuras humanas
y diferenciadas sexualmente, adecuación entre la realidad y lo dibujado, mantienen el cómo sí. La
patología aparece como punto de fijación, en zonas que son tratadas de manera especial.
-Producciones psicóticas: inadecuación del objeto grafico a la realidad, figuras duras y rígidas,
frente y perfil juntos, alteraciones de tamaño, no diferenciación sexual.
-Producciones perversas: mantienen características de las neuróticas (forma conservada, simetría y
adecuación) mantienen una actitud despectiva o seductora, y hacen un especial tratamiento de áreas
sexuales que tienen un especial movimiento activo e invasor.
NOTA: En cada toma de estas técnicas, debemos tener en cuenta la situación general en ese momento, así
como la crisis vital en que se encuentra.

DEVOLUCION
Etchegoyen: El autor piensa que debe ser muy sucinta y debe ceñirse a los objetivos puntuales de cada
tipo de Entrevista. Se debe recomendar un tratamiento, con breve explicación de sus fundamentos.
Siquier de Ocampo:

Devolución: comunicación verbal que hay que darla discriminada y de manera dosificada. Según la edad
del sujeto se hará solo, con sus padres o al grupo familiar. La transmisión de la información generalmente
es el objetivo básico del proceso Psicodiagnóstico. El segundo objetivo es observar la respuesta verbal y
para verbal de los receptores. Ya que esto es otra fuente de información que permite sintetizar el caso y
emitir el diagnostico con mayor certeza.
Se debe hacer dentro del proceso Psicodiagnóstico y la hace el mismo profesional que hizo el proceso.
La entrevista de devolución se realiza xq: -Como prueba de realidad que el psicólogo salió bien después de
que haya depositado tantos aspectos negativos. Si no se aplica el paciente tiene fantasías de robo o de
empobrecimiento. Es como que se genera una deuda por parte del psicólogo.
La devolución de información al adulto: es más fácil de reconocer y aceptar por que la busco él, quizás se
debe a que nos podemos identificar mejor con un paciente adulto donde prevalece la comunicación verbal,
no para verbal e incluir también los aspectos infantiles por que aparecerán en el paciente.
Teórico:
Un modo de hacerla:
1- Comenzar ¿se le ocurrió algo nuevo desde la última entrevista
2- Reorganizarla según los comentarios que van surgiendo
3- Comenzar por los aspectos exitosos y maduros para evitar bloqueos.
4- Destacar la actitud de colaboración y participación en el proceso
5- Desarrollar las áreas más exitosas
6- Incluir las áreas con dificultades
7- Iniciar con aspectos de contenido manifiesto para luego acercarse a aspectos de contenido latente

ENTREVISTA EN EL ÁREA EDUCACIONAL - DE GIORGI/ FERRERO/


GONZALEZ.
Aspectos teóricos: El accionar del abordaje se rige por la idea de prevenir orientado, que abarca acciones
que tienden a fortalecer y preservar situaciones educativas favorables y prevenir las que obstaculice, para
propiciar un actuar integrado.
Aspectos técnicos:
-Encuadre: Preventivo, para evitar la aparición del conflicto, y asistencial
-Rol:

-Objetivo: prevenir y asistir, realizando una aproximación diagnostica


-Diagnóstico: Interdisciplinario Toma relevancia en la prevención, permitiendo advertir las posibles
situaciones que obstaculicen el desarrollo favorable de procesos de aprendizaje.
Da el ejemplo de un programa que se aplicó en el Monserrat:
1ro: Análisis de la ficha de legajo, a partir de un cuestionario realizado por los padres.
2do: Jornada de ambientación, con técnicas grupales para favorecer la integración.
3ro: Reunión de padres: involucrarlos activamente y receptar preocupaciones

4to: Después de un mes de clases, se aplica un test proyectivo


5to: Los alumnos hacen un gráfico de su rendimiento después del primer trimestre
Así acompañamos a los alumnos y vamos obteniendo info sobre el proceso para poder inferir lo que
pudiera estar obstaculizando.

También podría gustarte