Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE UDO-LEON.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.

TEMA: BACTERIA DE USO MEDICINAL.

 PARA QUE MEDICAMENTOS SIRVE


 BACTERIA PARA LA ELABORACION DE MEDICAMENTOS.
 CONTRAINDICACIONES.
 REACCIONES ADVERSAS.

INTEGRANTES:

 YAMILETH DEL SOCORRO CARRILLO ANDINO


 JESSICA MERCEDES FONSECA ARAGÓN.
 LESBIA GUADALUPE ESPINOZA MARTINEZ
 KEVIN STEVEN MARAVILLA ESPINOZA
 SILVIO BENITO LOPEZ CENTENO.
 VICTOR FRANCISCO CRUZ RIZO.
 DANEYSI ELENA POVEDA MEMBREÑO.

DOCENTE: LIC.MILAGRO CARRION SANCHEZ.

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA.

MATERIA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.

TURNO: DOMINICAL.

Fecha: 02 de julio del 2023.


BACTERIAS DE USO MEDICINAL.

La biotecnología en la industria farmacéutica es un área en la que se utilizan algunos de las técnicas


más avanzadas de biotecnología tal como el ADN recombinante, Acinetobacter, Pseudomonas
y varias enterobacteriáceas, como Klebsiella, Serratia, Proteus y Bacteria Escherichia coli,
bacteria que es muy utilizada para la elaboración de productos famacéuticos.

Dentro de los microorganismos productores de compuestos bioactivos, los Streptomyces son el


género más importante de bacterias que producen compuestos bioactivos como policétidos,
péptidos e híbridos de policétidos-péptidos que han sido caracterizados con diferentes actividades
biológicas como antibacterianas, antifúngicas y anticancerosas.

Aproximadamente el 60% de todos los antibióticos conocidos contra bacterias grampositivas y


gramnegativas han sido aislados de Streptomycetes, entre ellos tetraciclina, daptomicina y
cloranfenicol.

Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres
humanos y los animales ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación.

La función de un antibiótico es suprimir el crecimiento de otros microorganismos y en algunos casos


eliminarlos, pero a pesar de que más de 5.000 sustancias antibióticas han sido identificadas a partir
de los cultivos de hongos, filamentosos y bacterias, Gram Positivas y Gram Negativas, sólo
alrededor de 100 antibióticos se han utilizado comercialmente para el tratamiento de enfermedades
en humanos, animales y plantas, muchas veces por su alta toxicidad.

Al mismo tiempo que, la aparición de agentes patógenos resistentes a múltiples de estos fármacos,
requiere la búsqueda continua de nuevos compuestos antimicrobianos eficaces para controlar la
propagación de agentes patógenos resistentes, así como, para el tratamiento de enfermedades
mortales como el cáncer.

BACTERIA ESCHERICHIA COLI. (MEDICAMENTOS ELABORADOS A BASE DE E. COLI).


En 1885, el microbiólogo alemán Theodor Escherich (1857-1911) aisló del intestino de un niño una
bacteria de rápido crecimiento a la que nombró Bacterium coli commune (“bacteria común del
colon”). En 1919, fue renombrada como Escherichia coli en honor a su descubridor.

Hoy en día, prácticamente la totalidad de los laboratorios en el mundo utilizan a E. coli en sus
investigaciones gracias a la facilidad con que se cultiva, a su susceptibilidad para ser modificada
genéticamente y a su rápido crecimiento (en sólo 40 minutos, E. coli produce dos generaciones).
En la actualidad existen muchísimas herramientas moleculares para trabajar con ella.

E. coli es el organismo más estudiado y mejor comprendido del planeta; con su ayuda hemos
entendido algunas de las bases de la vida. Una de las más importantes fue descubrir que los genes
están compuestos de ADN y que dicha molécula porta la información genética con las instrucciones
de lo que somos.
Con posterioridad, este hallazgo permitió describir, analizar y emplear químicamente al ADN para
producir “ADN recombinante”, es decir, la fusión del material genético proveniente de dos o más
especies.

Esta técnica permite tomar un fragmento de ADN de un organismo (por ejemplo, un gen),
empalmarlo con otra molécula de ADN que le dé estabilidad y transferirlo a un organismo diferente
(en sus inicios se utilizó E. coli). Así se logran generar millones de copias del fragmento original.

Un ejemplo práctico de esta técnica lo encontramos en 1978, cuando el gen que codifica la insulina
humana fue introducido a E. coli para producir grandes cantidades de dicha proteína. Cuatro años
más tarde, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) la aprobó
para uso en personas.

Este método fue mucho más rentable que obtener la insulina de animales: para producir una libra
(unos 0,4 kilos) de ese compuesto biológico eran necesarias aproximadamente cuatro toneladas
de páncreas de cerdo. Además, la insulina recombinante producida en E. coli evitó las reacciones
alérgicas que causaba la de origen animal.

Con el tiempo, otros productos terapéuticos como la hormona de crecimiento, la eritropoyetina, los
factores de coagulación y el interferón β humano fueron obtenidos en E. coli.

En la actualidad existen más sistemas de expresión de proteínas terapéuticas, como las células de
mamíferos. Sin embargo, E. coli sigue siendo un organismo importante para la industria
farmacéutica. En el periodo de junio de 2018 a junio de 2022 se aprobaron 36 productos expresados
en E. coli para su uso en humanos; entre ellos, fármacos biosimilares para el tratamiento de
osteoporosis y análogos de la insulina. Además, también se elaboran tratamientos para
enfermedades menos comunes como el melanoma uveal (un tipo de cáncer de ojo).

Por si esto fuera poco, E. coli también es fundamental en la producción de vacunas. Por ejemplo,
contra la Neisseria meningitidis del serogrupo B (causante de la enfermedad meningocócica) o en
los pasos iniciales de las distintas inmunizaciones contra la covid-19.

Y el empleo de nuestra protagonista va más allá de los productos terapéuticos: con ella se produce
el colorante índigo de los pantalones de mezclilla y aminoácidos empleados en suplementos
alimenticios.

En la industria farmacéutica, se obtienen múltiples medicamentos a partir de las actividades de


microorganismos sobre diferentes materias primas: Antibióticos, vacunas, vitaminas y hormonas.
MEDICAMENTO A BASE DE LA BACTERIA ESCHERICHIA COLI.

 La Insulina: para la fabricación de insulina se ha utilizado la bacteria Escherichia coli.


 Calcitonia: se obtiene por la bacteria Escherichia coli, es utilizada para la osteoporosis pos-
menopáusica.
 HGH: Hormona del crecimiento humano recombinante, que se produce dentro de bacterias
de tipo Escherichia Coli.

La Insulina Humana Regular: es una insulina producida por una cepa de Escherichia coli que ha
sido alterada genéticamente para producir la insulina humana. La insulina humana está constituida
por cristales de insulina-zinc disueltos en un fluido para inyección y es idéntica en todo a la insulina
humana, sin ninguna modificación estructural ni añadidos para modificar su acción. La insulina
regular tiene un efecto rápido y una acción relativamente corta (4 a 12 horas) en comparación a
otras insulinas.

La Insulina humana regular está indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus, cuando se


precise tratamiento con insulina. También está indicada para el tratamiento del coma
hiperglucémico y de la cetoacidosis diabética, así como para obtener la estabilización pre, intra y
postoperatoria de pacientes con diabetes mellitus.

Contraindicaciones:
 En caso de Hipoglucemia.
 Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulación.
 Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos cerebrales,
así como pacientes con retinopatía proliferativa.

Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes.


 Embarazo.
 En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la
vía oral.
 Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.
 Diabetes gestacional.
La Insulina humana regular no debe usarse en bombas de insulina externas o implantadas
ni en bombas peristálticas con tubos de silicón.
REACCIONES ADVERSAS DE LA INSULINA

Clasificación de las reacciones adversas de la insulina.


Cuando al paciente se le inyecta insulina se tiene que estar atento a potenciales reacciones
adversas que se pudieran presentar. En caso de suceder, la recomendación principal es que el
paciente consulte de forma inmediata a su médico para que pueda ayudarlo a buscar una solución.
Las reacciones adversas a la insulina (RAI) se pueden clasificar de dos formas:

Reacciones adversas locales: Son de las más frecuentes y ocurren en un porcentaje del 5 al 15
% de los pacientes que son tratados con insulina. Generalmente, se presentan de 1 a 4 semanas
luego de iniciado el tratamiento. Consisten en induración, eritema y prurito en el sitio de inyección.

Estas pueden aparecer de manera inmediata (minutos) o tardía (pasadas unas 4 horas o más). En
su forma general, los efectos son leves y casi siempre pueden desaparecer en unas 3 a 4 semanas,
incluso cuando se continúa con el tratamiento.

Reacciones adversas sistémicas: Estas son menos probables. De hecho, menos del 0,1 % de
los pacientes que reciben insulina las padecen. Se trata de pacientes que por algún motivo habían
suspendido el tratamiento con insulina hace un tiempo y, al reiniciar nuevamente, se empiezan a
originar reacciones locales. Estas, en vez de ir disminuyendo de intensidad, con las dosis se hacen
más severas. Finalmente, terminan acompañándose de reacciones sistémicas como angioedema,
urticaria, sibilancias, edema laríngeo.

PRINCIPALES REACCIONES ADVERSAS DE LA INSULINA.


Hipoglicemia, una de las reacciones adversas más comunes, Se puede presentar en las siguientes
condiciones: una dosis de insulina mayor a la requerida inyecta, practicar mucho ejercicio y no
comer lo suficiente. También, ocurre al saltarse alguna merienda o no comer en el horario
establecido. Para evitar esta condición, es necesario administrar la dosis de insulina adecuada.
Asimismo, se tiene que seguir un plan nutricional cumpliendo el horario y las cantidades señaladas.

Sus síntomas surgen de forma repentina y pueden ser:

 Sudar frio.  Mareos.


 Somnolencia.  Confusión.
 Piel pálida.  En ocasiones mal humor.
 Temblores.  Mucha hambre.
 Dolor de cabeza.  Falta de coordinación y atención.
 Visión borrosa.

Lipodistrofia: A las lipodistrofias también se les conoce como “lipos”. Estas forman parte del tejido
graso inflamado producto de la inyección de insulina.

Existe una mayor probabilidad que se presente lipodistrofia si:

Reutiliza la aguja, Inyecta siempre en el mismo sitio.

No obstante, en la actualidad existen terapias para tratarla y prevenirla. Por ejemplo: rote los sitios
de inyección, utilice una nueva aguja en cada inyección, palpe la zona de la inyección al menos
una vez al mes, etc.
Además, es importante que pueda examinar las zonas de inyección de forma constante. Así podrá
comprobar si existe alguna inflamación o algún bulto. También, podrá detectar coloración roja de la
piel y hasta palpar de forma suave para buscar alguna zona endurecida o irregular. Recuerde que
los lipos aparecen en cualquier parte del cuerpo en donde se aplique la inyección de insulina.

Alergias: En el momento que una persona empieza a utilizar insulina puede presentar irritación y
picazón en el lugar de inyección. Comúnmente, estas reacciones desaparecen después de unas
semanas. No obstante, las insulinas de la actualidad son más puras y tienden a minimizar la
frecuencia de las reacciones alérgicas. Asegúrese de usar insulinas de procedencia humana dado
que estas poseen un alto grado de pureza.

Aumento de peso: Esta es otra de las reacciones adversas que se pueden presentar. Ocurre
cuando, al administrar la insulina, la glucosa que se obtiene de los alimentos consigue entrar en las
células y se aprovecha como energía. No obstante, cuando se consumen calorías de más, estas
entran en forma de glucosa sobrante a las células y se almacenan como grasa.

El incremento de peso sucede durante las primeras semanas o meses, luego se va relacionando
con la frecuencia que haga la terapia. Se reporta que el aumento del peso va en un intervalo de
0.30 Kg a 6.40 Kg.

LA HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANO.

La hormona recombinante de crecimiento humano (también conocida como somatropina). Tiene la


misma estructura que la hormona de crecimiento humana, la cual es necesaria para el crecimiento
de los huesos y de los músculos. También ayuda a que el tejido graso y muscular se desarrollen
en las cantidades adecuadas. El que sea recombinante significa que no procede ni de tejido
humano, ni animal.

La hormona de crecimiento humana obtenida por técnicas de DNA recombinante en cultivos de E.


coli o de células de mamífero, es un medicamento biotecnológico que desde 1985 permite mejorar
la velocidad de crecimiento y la estatura final.

Contraindicaciones:

 Si es alérgico a la somatropina, al fenol o a cualquiera de los demás componentes.


 Si ha sufrido un trasplante de riñón.
 Si tiene un tumor activo (cáncer). Los tumores deben estar inactivos y debe haber
completado.
 Si padece una enfermedad aguda grave, por ejemplo: le han practicado una intervención
quirúrgica a corazón abierto o abdominal, ha padecido múltiples traumatismos accidentales
o tiene insuficiencia respiratoria aguda.
 Si tiene riesgo de desarrollar diabetes, su médico vigilará los niveles de azúcar en sangre
durante el tratamiento.
Reacciones adversas de la hormona del crecimiento humano (HGH).
La FDA ha aprobado el uso de la hormona del crecimiento para varios propósitos. Esto significa
que es razonablemente seguro usarlo en dosis aprobadas cuando se tiene en cuenta su multitud
de beneficios. Al igual que cualquier otro medicamento, la hormona del crecimiento humano puede
plantear varios riesgos para la salud cuando se toma en dosis excesivas o con un uso prolongado.
Estos efectos secundarios incluyen:

El Edema: Anteriormente conocido como hidropesía o hidropesía, el edema es una condición


donde existe una retención anormal de líquidos en el intersticio. Esto dará lugar a una hinchazón
extrema en ciertas partes del cuerpo.

El Síndrome Del Túnel Carpiano: El túnel carpiano se refiere al paso estrecho en el lado interno
de la muñeca. El nervio mediano (responsable de controlar el movimiento y la sensación en el
pulgar y los primeros tres dedos) atraviesa el pasaje. Cuando este nervio se presiona o se exprime,
puede dar lugar a una sensación de entumecimiento u hormigueo en la mano. Algunos pueden
incluso experimentar debilidad o dolor junto con el entumecimiento.

La Artralgia: La artralgia es un término griego para el dolor en las articulaciones. Esta problemática
se puede originar como resultado de alguna enfermedad, infección o lesión, así como una también
por alguna reacción alérgica a la medicación. Es diferente de la artritis en que esta condición no es
inflamatoria.

La Diabetes: Las altas dosis de la hormona del crecimiento humano son probables dar lugar a un
aumento en los niveles de la glucosa de la sangre, poniendo una amenaza de sufrir de diabetes.
Puede incluso resultar en otros desequilibrios del metabolismo de la glucosa.

La Ginecomastia: Esta es una condición en la que el tejido mamario en los hombres se amplía en
una medida significativa. Aproximadamente 10-25 por ciento de los casos de ginecomastia son
causados como un efecto secundario de los medicamentos, que pueden incluir la hormona del
crecimiento humano.

Es común ver una reacción alérgica en el sitio de inyección cuando la hormona de crecimiento
humana se administra en forma de una inyección. Algunos pacientes incluso pueden comenzar a
producir una respuesta inmune contra la hormona. El uso de la hormona del crecimiento también
puede poner a un individuo en riesgo de desarrollar linfoma de Hodgkin, que es una forma de cáncer
que se origina de los linfocitos.

No ha habido muchos estudios relacionados con los efectos secundarios del uso prolongado de
HGH. Un estudio llamado “SAGhE” en Europa investigó los efectos a largo plazo de la hormona del
crecimiento humano en los niños.

Este estudio reveló que los individuos con deficiencia de hormona de crecimiento y baja estatura
que recibieron tratamiento con HGH recombinante durante su infancia tuvieron un riesgo
ligeramente mayor de muerte en comparación con la población general de Francia.

También podría gustarte