Está en la página 1de 11

SIED UNSJ

Sistema Institucional de Educación a Distancia


Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN: UNA NECESIDAD DE HOY EN LA


ARGENTINA1

Doctor Mario Luis Gutiérrez2 3

La necesidad de avanzar hacia otras formas de actuación democrática en el ámbito educativo,


fuerza a romper el paradigma de la escolarización tradicional y obligan a intentar nuevas formas
de enseñar. Gimeno Sacristán (1988, 171) destaca que el propósito último de la educación
“...no es sólo trasmitir los modelos de conocimiento sino, como diría Belth, dar idea de cómo
esos modelos se generan y potencian a los sujetos para que sean capaces de crear nuevos
modelos de pensamiento científico”. Esta adquisición de nuevas aptitudes y habilidades para
democratizar la educación, es el desafío que la modalidad de enseñanza “a distancia”, entre
otras razones, presenta al docente inmigrante digital. Es necesario construir estrategias, para
democratizar el acceso a la educación para aquellos que no pueden cruzar el abismo digital que

1 Este documento socializa algunas conclusiones del trabajo desplegado desde el 2014 al 2016 en ocasión de una tesis doctoral. El
objetivo que lo anima es comprender las contribuciones teóricas de los documentos de la UNESCO y las perspectivas de los/as
docentes participantes en la metodología para diseños hipermediales de materiales educativos navegables (MeDHiME) que
manifiestan en torno a los aspectos pedagógicos y sociopolíticos vinculados al principio “Aprender a Hacer”. Para conocer más
acerca de la metodología mencionada dirigirse a http://www.portalhuarpe.com.ar/medhime20/

2Doctor en Educación (UCCuyo). Especialista en Docencia Universitaria (UNSJ). Especialista en Abordaje de Problemáticas
Sociales en el Ámbito Comunitario (UNLa). Licenciado en Ciencias Políticas (UNSJ). Docente e investigador. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de San Juan. Email: marioluisgutierrez@gmail.com

3 Se considera que toda construcción teórica es producto de la articulación de esfuerzos realizada por un equipo. Por esa razón,
quiero agradecer, por las miradas recibidas y la asistencia técnica a los miembros del componente pedagógico del SIED,
especialmente a la Magíster Rosita Pósito, la Magíster Liliana González y la Máster Emilse Carmona.

SIED – UNSJ Página 1 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

les impide desempeñarse en la enseñanza virtual. Para contribuir a la disminución de la grieta


ya aludida, el “Aprender a Hacer” constituye una alternativa viable, dado que configura una

praxis áulica original atravesada por una impronta propia, el agrupamiento de cualidades y ejes
organizados a partir de las contribuciones teóricas de la UNESCO4.

Por lo tanto, la enseñanza puede ser mejorada a través de variadas estrategias y formas de
mediación, bajo un contexto de experiencias educativas centradas en el alumno, para acrecentar
sus habilidades de aprendizaje. De este modo, el modelo se vincula con la promoción del
individuo que le permita poner en marcha un conjunto de conocimientos insertarse en un
ámbito social y económico complejo. Los aportes pedagógicos y sociopolíticos de los
documentos resultantes de conferencias e informes de la UNESCO promueven la puesta en
juego de cualidades por parte de los docentes. Estas destrezas y habilidades se convierten en
insumos estratégicos al promover la difusión de la enseñanza en establecimientos de nivel
medio, universitario y superior no universitario. Ello porque el profesor transforma su
conocimiento en formas que impactan didácticamente al aplicar estas herramientas en su
práctica docente para disminuir la brecha digital.

4 Las consecuencias políticas, educativas y sociales del cambio de paradigma productivo y de complejas situaciones sociales
atravesadas por desigualdades económicas y culturales, conllevan la necesidad de reflexionar, a la luz de los documentos “Aprender
a Ser” (Faure y otros: 1973), “La Educación es un Tesoro” (Delors y otros: 1996) y “Educación y Conocimiento: Ejes de la
Transformación Productiva con Equidad” (CEPAL-UNESCO, 1992), la situación de aquellos docentes que -por cuestiones
generacionales- son más reacios a incorporar nuevas tecnologías para lograr una mejor calidad de enseñanza (Sirvente, 2014).
Esta problemática compleja -atravesada por los continuos cambios de paradigmas que exigen nuevas competencias personales,
sociales y profesionales en el despliegue de las prácticas docentes- presupone la convergencia de dos aspectos/ejes: el primero, la
diferenciación entre “quienes nacieron y son parte de la cultura ciber, con todas sus implicaciones, y quienes transitan, se desplazan
y recorren la red al estilo de los nómadas y, aunque mantienen algunas características que los hace comunes, su estadía no es
permanente” (Rozo Sandoval, 2010: 33); el segundo, la presión de los avances del conocimiento y la implementación de planes
como ´Conectar – Igualdad´ en Argentina que suponen la elaboración de estrategias adicionales para formar a los docentes y afrontar
las demandas de los ´nativos digitales´ que están en las aulas. (Sirvente, 2010).

SIED – UNSJ Página 2 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

Los documentos de la UNESCO aludidos en el párrafo anterior promueven -por parte de los
docentes- la puesta en juego de un conjunto de destrezas y habilidades. Denominadas

C.A.P.A.H 5 . -Cualidades Asociadas al Principio Aprender a Hacer-, ayudan a potenciar la


creatividad y la flexibilidad en el diseño y adaptación de materiales educativos. El desafío es,
desde este nuevo enfoque, profundizar la comprensión de los aportes pedagógicos y
sociopolíticos de la UNESCO, democratizando el acceso a la web6. Como punto de partida, el
“Aprender a Hacer” destaca la centralidad de los saberes teóricos. Pero, se considera como
inevitable procurarles significado y utilidad para poner en práctica los conocimientos
adquiridos, con un hacer y con una actitud crítica. “Se trata entonces de aprender a hacer, y
bien, lo que nunca se hizo (…) una escuela cuya finalidad central sea el aprendizaje de todos;
una pedagogía capaz de inspirar y reunir a los profesores en torno a un proyecto coherente
con objetivos claros; una didáctica inspirada en concepciones de aprendizaje más
contemporáneas en el cual el objeto de conocimiento y el objeto de enseñanza finalmente se
reconcilien” (Namo de Mello, 2005: 26). Con el objeto de profundizar las reflexiones, se
entraman los componentes explicitados en los postulados de Namo de Mello: “didáctica

5 Son competencias, habilidades o destrezas tecnológicas y pedagógicas que contribuyen a la democratización de la educación,
que puestas en evidencia a partir de dispositivos o metodologías de trabajo como MeDHiME, aportan para la construcción de
sinergias entre profesores y estudiantes. De este modo, los docentes potencian su nivel de informatización, desarrollan su capacidad
de perspectiva futura, refuerzan sus rasgos democráticos inclusivos e incrementan sus habilidades para conformar una asociación
colaborativa interdisciplinaria. (Gutiérrez, 2016).

6“El concepto hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las
nuevas tecnologías y las que no. ´Las brechas digitales y sociales caminan juntas, por lo tanto es necesario la puesta en juego de
políticas públicas sociales y digitales´ (Veira, 2014). Esto supone que los docentes deben tener oportunidades semejantes de
aprendizaje a través de MeDHiME u otros dispositivos similares, independientemente de sus diferentes habilidades y capacidades,
para acceder a la web” (Gutiérrez, 2016: 13).

SIED – UNSJ Página 3 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

reconciliadora”7; “pedagogía inspiradora”8 y “escuela abierta al aprendizaje para todos”9,


con algunas expresiones de valor como: “usabilidad”; “cambios en el docente”; “inclusión y
diversidad”. Pensar en características o propiedades de docentes como aspectos
(informatizados, colaborativos, etc.) que son posibles de evaluar en campo, contribuyen a la
re-flexión en distintos aspectos pedagógicos y sociopolíticos percibidos como vinculados con
el “Aprender a Hacer” (didáctica reconciliadora/usabilidad, etc.). De este modo, favorecen la
construcción de un proceso de democratización de la educación, potenciando el acceso de
docentes al uso pedagógico de diversos recursos tecnológico-informáticos y multimediales10.

7 “El significado de esta construcción teórica se construye sobre la ligazón de tres conceptos base: a. la didáctica, constituida por
un conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza (Nerici, 1970); b. la reconciliación del objeto de conocimiento
y del objeto de enseñanza mediante concepciones de aprendizaje colaborativas que satisfagan las demandas de aprender a lo largo
de la vida que reclama cada generación (Namo de Mello, 2005); c. usabilidad se define como el “grado de eficacia, eficiencia y
satisfacción con la que usuarios específicos pueden lograr objetivos específicos, en contextos de uso específicos” (Norma ISO 9241-
11, 1998)” (Gutiérrez, 2016: 22).
8
“Este concepto articula una concepción de práctica docente imbuida de concepciones de aprendizaje innovadoras sustentadas en
las TIC´s (Tecnologías de información y comunicación) para la democratización de la educación con las transformaciones que
atraviesa el sujeto que distribuye el conocimiento, especialmente el inmigrante digital, en cuanto a: i. “costo en tiempo” de
incorporación al docente al uso de las TIC´s; ii. capacidad para tomar en cuenta a la diversidad como un elemento mediador con
la inclusión; iii. habilidad para construir una metodología enfocada al sujeto que aprehende; iv. destreza para contemplar los
facilitadores que intervienen en el ámbito inclusivo de la educación” (Gutiérrez, 2016: 23).
5
“Este entramado teórico se organiza desde la necesidad de alcanzar un espacio escolar integral cuya finalidad central sea lograr
un aprendizaje eficaz y eficiente que abarque a la totalidad del alumnado, cuyo sentido involucre: i. el pensar en una cosmovisión
democratizante, con nuevas formas de abordaje de la cotidianidad escolar, a partir de interacciones en pequeños grupos
(cooperativos); ii. la visión de un proceso de respuesta a la heterogeneidad del alumnado mediante el desarrollo de actividades
que requieran la utilización de múltiples materiales y generen la puesta en evidencia de habilidades y destrezas diversas”
(Gutiérrez, 2016: 25).
9
6
“Esto supone que los docentes deben tener oportunidades semejantes de aprendizaje, independientemente de sus diferentes
habilidades y capacidades para llegar al ciberespacio. De modo que, mediante el uso de los objetos virtuales de aprendizaje
inclusivos (O.V.A.I.) construidos con la ayuda de informáticos y diseñadores gráficos en los talleres de capacitación por los
profesores, se extiende el conocimiento entre los estudiantes” (Gutiérrez, 2016: 25).
10

SIED – UNSJ Página 4 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

Como un constructo en permanente creación y recreación, ante los cambios de la sociedad, la


educación no puede permanecer indiferente. Por el contrario, debe asumir que éstos inciden en
ella y viceversa. Esto supone pensar como un “acto transformador” a la política educativa
(Freire, 1994). El avance de la tecnología de la información, junto con innovaciones en los
modos de mediación de materiales de estudio propicia un cambio en el paradigma de la
producción y divulgación del conocimiento. Del mismo modo, la aplicación de dispositivos o
aulas virtuales en el sistema educativo tiene el compromiso de asegurar el acceso al mismo,
garantizando “la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, la permanencia y
el egreso del sistema educativo de manera de favorecer el desarrollo equilibrado y la cohesión
del cuerpo social en su conjunto” (5° Reunión del Comité Regional Intergubernamental del
Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: 1993). En
este marco, para democratizar la educación, se considera relevante que “lo pedagógico”
atraviese los siguientes ejes:

● Concientización: constituye uno de los argumentos principales del pensamiento de Freire. La


educación es un proceso exclusivamente humano; los hombres alcanzan una conciencia
creciente por ser sujetos de conocimiento y pueden ser capaces de transformar la realidad.
De la también llamada concienciación, Freire distingue entre:
A) Conciencia mágica:

B) Conciencia Ingenua

C) Conciencia crítica

En este sentido desarrollo los tipos de conciencias:

● Conciencia Mágica: asociada con las causas que se atribuyen a los desafíos que escapan a la
crítica y se tornan supersticiones. Esta cognición es típica de las estructuras cerradas; los

SIED – UNSJ Página 5 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

● hombres cuya conciencia se encuentra en este nivel carecen de percepción estructura real y
atribuyen las causas de los hechos y situaciones de la realidad a una "superrealidad" o a un
agente diferente o externo a la realidad objetiva (Freire, 1974 en Cascone, 2008: 70).

● Conciencia ingenua: cuando una sociedad cerrada comienza a transformarse y aumentan las
demandas en las masas, se rompe con la "cultura del silencio"11; se da el paso a la conciencia
popular o "transitividad ingenua", que se caracteriza por un simplismo de interpretaciones y
contenido pasional (Freire, 1974 en Cascone, 2008: 70).

● Conciencia crítica: parte de la interrogación profunda sobre el entorno, del análisis y de


reconocer que la realidad es dialéctica. Implica cambiar las explicaciones mágicas por
explicaciones causales (Freire, 1974 en Cascone, 2008: 70).

Considerando que no se puede desconocer:

La acción cultural para la libertad no puede contentarse “ni con las mitificaciones de la
ideología (…) ni con una simple denuncia moral de los mitos y de los errores (…) sino que
debe comprender una crítica racional y rigurosa de la ideología” (Freire, 1974: 9)

La educación como acto político, acto de conocimiento y acto creador: La educación debe ser
entendida como acto político, acto de conocimiento y acto liberador o creador.

Mientras en las sociedades modernas existe una sociedad que es conservadora, la enseñanza
popular se presenta como una educación transformadora y creativa. Busca la creación de
sujetos, es decir, intenta despertar a las personas de la posición de objetos y revelarles su propia

11Como señala Cascone (2012), Paulo Freire identifica este momento con la transformación en las sociedades latinoamericanas
que significa el populismo y la incorporación de las masas a la vida política.
SIED – UNSJ Página 6 de 11
SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

capacidad de realizar una acción en la sociedad, así como producir cultura.

Lectura del texto con lectura del contexto: Las formas tradicionales de alfabetización
descontextualizan las palabras y niegan la interacción dinámica con la realidad, en tanto
aborda la dimensión pensamiento-lenguaje (Freire, 1985). El educador popular debe basarse
en la pregunta, a diferencia de la educación formal da saberes por sentados, incuestionables e
inmutables, que deben ser aprendidos y repetidos. En cambio, la educación para la liberación
es una educación que parte de la pregunta, que no va en una sola dirección (educador-alumno),
sino que la construcción de saberes no definitivos, se realiza entre todos a través del diálogo.

Por otro lado, en la puesta en juego de dispositivos que movilizan hacia la democratización de la educación,
“lo sociopolítico” atraviesa a los siguientes postulados:

Pensamiento liberador: la educación popular emancipa de la opresión que, en su realidad objetiva, los
estrangula (Freire, 1974). Es por eso que no deja de ser una educación política, pero consciente. Toda
educación es política, incluso aquella que alega ser neutral, aunque esté concretamente al servicio de la elite
de poder.

Reconocer al hombre como sujeto constructor de su vida y del mundo: la persona humana debe constituirse
como sujeto, capaz de realizar una praxis, porque es el objetivo de la práctica educativa (Freire, 1974 en
Cascone, 2008: 71).

La importancia de la aplicación de la dialéctica de la cotidianidad: el conocimiento está en continuo cambio,


contrastando la realidad y encontrando formas de superarla a través de opuestos (Freire, 1974 en Cascone,
2008: 71).

En esta presencia en la no presencialidad, se requiere de una actitud ética e intransigencia con el poder: Implica

SIED – UNSJ Página 7 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

una actitud ética frente al poder que no es justamente el poder de los poderosos o de los que están en el
gobierno, sino de los que dominan, orientados a construir una sociedad más justa, más democrática y más
solidaria (Freire, 1974 en Cascone, 2008: 72). En este contexto, se señala que el oprimido aloja en su interior
la imagen del opresor. Por lo tanto, necesita de la educación para la liberación dado que tienden a convertirse
ellos mismos en opresores por las contradicciones de la situación existencial concreta que los ha manipulado
(Freire, 1985).

● la denuncia de la opresión, la injusticia, el hambre y la indignidad es imprescindible como


impugnación, como interrogación y desafío. El anuncio es todo aquello que contrarresta las
situaciones que se denuncian. La segunda parte del anuncio es dónde están los sueños (Freire,
1985).

Como se expresa en párrafos anteriores, se entiende a la educación como inserta en una relación entre teoría
y práctica social de una sociedad determinada. La práctica educacional y su teoría no pueden ser neutrales
respecto de una postura política e ideológica. Para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías,
transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida se considera necesario capacitar al conjunto
de la sociedad (Mello, 1993). Se sostiene que corresponde a los sistemas educativos impulsar la creatividad
en el acceso y difusión de las TIC´s, contribuyendo al logro de una educación de calidad, so pena de reproducir
dramáticamente los actuales niveles de segmentación social (Lépore; Policastro, 2003). De esta forma, señala
a la innovación científica y tecnológica como instrumento adecuado para el desarrollo de capacidades de
anticipación del futuro y de actualización permanente: para orientarse y generar nuevos cambios, asumiendo
con creatividad el abordaje y resolución de problemas.

SIED – UNSJ Página 8 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

“Una innovación puede ser promovida desde los niveles centrales, pero luego necesariamente
precisa de un compromiso colectivo que involucre a la institución en su conjunto. Un docente
puede iniciar una innovación, pero luego necesita de toda la institución para poder
sostenerla” (Aguerrondo; Lugo y Rossi, 2002: 77).

Según las normas legales y establecidos en el proyecto pedagógico de la escuela, para democratizar la
educación el norte principal del voluntariado dentro de la institución escolar debe ser ayudar a alcanzar los
objetivos de aprendizaje trazados (Namo de Mello, 2004). En este sentido, desarrollar el “Aprender a Hacer”,
resolviendo situaciones complejas está ligado a lo que Namo de Mello (1996) señala como una necesidad de
cambio constante para adaptarse a las nuevas circunstancias que demanda el desarrollo:

“En sociedades (…) culturalmente diversas, universalizar la escuela es incluir a los excluidos.
¿Pero incluirlos en qué y para qué? Hacer más, o incluso hasta hacer más de lo mismo está
fuera de todo pensamiento. Nadie lo desea. Y ningún país puede ofrecerle a todos la escuela
de antiguamente que, de modo idílico, muchos creen que era buena. Para que el aprendizaje
de todos sea de calidades necesario darle sentido al conocimiento curricular, hacer del
aprendizaje una experiencia significativa, agradable y siempre conectada con la vida de todos
los alumnos” (Namo de Mello, 2005: 26).

Por lo tanto, la estrategia para que, democratizando la educación, el aprendizaje sea una
experiencia significativa, agradable y siempre conectada es avanzar lo máximo posible con lo
que cada generación necesita formarse a lo largo de la vida, para agregar valor a sus
capacidades. Como precisa Morín (1999) la información constituye parcelas de saberes
dispersos. En tanto es organización, relación y contextualización de la información, el
conocimiento es sólo conocimiento. En pocas palabras, la educación puede servir como un
mecanismo para compensar las diferencias sociales. Cumpliendo con su función de
“empoderamiento” (empowerment), es considerada como una herramienta valiosa para
acrecentar las cualidades para superar los obstáculos y aprovechar las oportunidades para:

SIED – UNSJ Página 9 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

● que la población pueda desempeñarse en la llamada sociedad de la información y participar en la


vida pública, capacitarla en el manejo de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios.

● cambiar los modos de actuar del sistema educativo para que el trayecto escolar sea el efectivo
garante del aprendizaje de las destrezas fundamentales para desenvolverse en la sociedad.

● reunir la oferta y la demanda de las TIC´s usando la creatividad en el acceso, difusión o innovación
científico-tecnológicos como herramienta para certificar que la población adulta adquiera un nivel
básico de aptitudes.

● sugerir la promoción de: a) adquisición de la tecnología más adecuada para reducir la diferencia
entre la mejor práctica local y el nivel internacional; b) desarrollo de tecnologías para mantener el
ritmo de los avances más recientes y d) formación de recursos humanos para lograr eficientemente
las tareas señaladas.

En resumen, la construcción de contribuciones referenciales o teóricas desde la UNESCO


ayuda a democratizar el acceso a la web, mediante la profundización de las reflexiones, el
análisis y la comprensión de los aportes pedagógicos y sociopolíticos ya aludidos. Si a la
emancipación de la ignorancia tecnológica (proceso autónomo) se le adiciona el trabajo
colaborativo o la articulación de esfuerzos de diversos actores, se opera un mecanismo
potenciador de uUne éducation de qualité a un contenu très variable et consiste aussi bien à
assurer une bonnena enseñanza de calidad que genere y reoriente las acciones para lograr una
equidad real -y no meramente discursiva- en diversos contextos de trabajo. En este marco, las
C.A.P.A.H. pueden sumar a una transformación significativa que tenga como propósito la
mejora de la personalización de la educación.

SIED – UNSJ Página 10 de 11


SIED UNSJ
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Universidad Nacional de San Juan

Dimensión de Mediación Pedagógica


Comunicacional

BIBLIOGRAFÍA
● BITAR, T.; SIRVENTE, F. Y OTROS (2019) Second Life y Resiliencia Educacional: una propuesta
pedagógica con tecnologías innovadoras vinculadas al principio “Aprender a Hacer”. III Congreso
Binacional de Investigación Científica VI Encuentro de Jóvenes Investigadores. Universidad Nacional de
San Juan.
● CASCONE, R. (2008): “Universidad Trashumante: Educación Popular y movilización social”. Buenos
Aires. Prometeo Libros.
● COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL-UNESCO (1992):
Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad (2ª ed.). Santiago de Chile.
Naciones Unidas.
● DELORS, J. (1996): “La Educación Encierra Un Tesoro”. México. Correo de la UNESCO.
● FREIRE, P. (1982):“Cartas a Guinea Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso”.
México.5ª edición. Siglo XXI.
● FREIRE, P. (2001):“Pedagogía de la indignación”. Madrid. España. Ediciones Morata.
● GUTIÉRREZ, M.; PIEGAIA, L. (2018) “Mentes que Hacen: Dos propuestas teóricas que ponen en
reflexión las MENTES DEL FUTURO y profundizan el APRENDER A HACER. 1° Edición. San Juan.
Editorial UNSJ, 394 págs. 16x 22cm. ISBN: 978-987-3984-61-7.
● NAMO DE MELLO, G. (1996): “Autonomía de la escuela, posibilidad, límites y condiciones”, en Revista
Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Año VIII, N° 22.
● SIRVENTE, A. (2007): “Materiales educativos navegables: MeDHiME: una metodología fácil para
introducir a los docentes no informáticos en la web” Universidad Nacional de San Juan. San Juan.
● SIRVENTE, A. y otros. (2010): Proyecto 21/E919 “Aportes de la ingeniería de Software a la Educación”.
Transferencia de un producto de Investigación. Primeros pasos de docentes en la incorporación de
tecnologías en la educación con MeDHiME 2.0.

WEBGRAFÍA
● FAURE, E. (1973): “Aprender a ser: La educación del Futuro”. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional de Educación del siglo XXI. Consultado el 25 de octubre del 2011 del sitio web:
unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132984s.pdf
● ROZO SANDOVAL, A. (2010): “Dimensión pedagógica de la Educación Virtual: Una reflexión
pendiente”. Revista “Pedagogía y Saberes”. N° 32. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de
Educación. Consultado en
http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/PYS/article/viewFile/742/718.

SIED – UNSJ Página 11 de 11

También podría gustarte