Está en la página 1de 12

Psicología Social – Concepción del Sujeto

CONCEPCIÓN DEL SUJETO

Para Enrique Pichón Rivière la psicología social en sentido estricto


se define como social a partir de la concepción del sujeto, que es
entendido como emergente, configurado en una trama compleja en
la que se entretejen vínculos y relaciones sociales.

El ser humano o el sujeto, es definido por Pichón Riviere,


como sujeto social en el cual “no hay nada en el que no sea la
resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”.

Este sujeto se constituye a partir de estructuras y tramas vinculares,


que transcienden su subjetividad, de los cuales él es un portavoz.

Pichón denomina al ser social como “sujeto” en la significancia de


que está sujeto a necesidades insatisfechas a partir de su
nacimiento, momento en que se instala la conflictiva de la carencia y
de cómo enfrentarla.

Este sujeto, a partir de ese momento de carencia, configurará una


estructura de ansiedades básicas formada por el miedo a la pérdida
y el miedo al ataque.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

A la pérdida de las estructuras establecidas (alimentación) y al


ataque como resultado de una nueva estructura de inseguridad ya
instalada ante el registro de la carencia de dicha alimentación.

Estas dos ansiedades o miedos, coexistentes y cooperantes,


configuran la situación básica de la resistencia al cambio: seguridad
(de que no me ataquen) y certidumbre (de que no pierda).

A partir de ese momento el sujeto configurará una estructura de


adaptación a la realidad (espacio + tiempo) atravesada por su
contexto social y determinada por la compleja interrelación de sus
tramas vinculares.

Tomaremos como principal exponente a Enrique Pichón Riviere y a


José Bleger. Pichón Riviere, desde su psicología social, postula
como objeto de estudio el desarrollo y transformación de la realidad
dialéctica.

Bleger piensa la sociedad desde la noción de ámbitos: Individual


(psicosocial), grupal (sociodinámica), institucional y comunitario.
Si tenemos en cuenta su concepción del sujeto E. P. Riviere lo
concibe no en una relación armónica con su realidad social sino en
una permanente relación mutuamente transformante con el mundo.

Su "implacable inter-juego" implica una inevitable transformación del


mundo, fundamentalmente vincular y social, para el logro de sus
deseos y propósitos, logro que a su vez tendrá efectos de
transformación del sujeto. Esto conlleva a pensar la relación sujeto -
mundo como una relación conflictiva y contradictoria.
De allí su valoración de la Praxis.

La Praxis es lo que permite a su Esquema Conceptual Referencial


Operativo (ECRO) permanecer como sistema abierto a progresivas

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

ratificaciones y rectificaciones. La praxis es la que valida el modelo


teórico.
Este ECRO pichoniano concibe al sujeto como partiendo de una
ineludible condición de sujeto social, en un implacable inter-juego
entre el hombre y el mundo.

Plantea que "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto


producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la
interacción entre individuos, grupos y clases".

La subjetividad se constituye entonces en el campo del otro.

El otro como ser social está en el horizonte de toda experiencia


humana. Aquí es fundamental el concepto de vínculo como esa
estructura compleja multidimensional que alberga sistemas de
pensamientos, afectos y modelos de acción, maneras de pensar,
sentir y hacer con el otro que constituyen las primeras apoyaturas del
sujeto y las primeras estructuras identificatorias que darán comienzo
a la realidad psíquica del infante. No solo la trama vincular que lo
alberga es condición de sobrevida de este ser que nace prematuro,
incapaz de sobrevivir sin la asistencia del otro social sino que la trama
vincular es apoyatura ineludible para la confirmación de nuestra
identidad.

Sin la presencia del otro se devela la fragilidad sobre la que está


constituido el reconocimiento de la mismidad y la identidad del sujeto.
El sujeto de la Psicología Social de Enrique Pichón Riviere es ese
sujeto descentrado, no acabado, intersubjetivo, que produce en el
encuentro o desencuentro con el otro.

Cuando piensa al sujeto lo hace en términos de "sistema abierto"


(en rigor no hay nada que no sea pensado por él en termino de
sistema abierto: el individuo, los grupos, las instituciones, las
sociedades, el ECRO). Con relación al sujeto se trata de un sistema
que no es autónomo en sí mismo, se trata de un sistema incompleto
que "hace sistema con el mundo".

Es un sujeto situado y sitiado que está contextualizado.

Es un sujeto histórico.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

Es un sujeto situado y sitiado en el sentido que su subjetividad es


configurada en un espacio y un momento histórico social
específico que le otorga todo un universo de posibilidades pero le
significa a su vez una cierta clausura de las posibilidades de
representación simbólica.

El ser humano nace en una trama vincular que sostiene el proceso


de socialización.

Pichón Riviere plantea la necesidad de pensar al sujeto como


signado por el cambio, inserto en una sociedad que también se
modifica permanentemente y que actualmente ha sido definida como
en un "contexto de turbulencia". Ello nos obliga a pensar al sujeto
y a la sociedad en condiciones de creación y mutabilidad.

Enrique Pichón Riviere rescata así nuestra condición de creadores.


Porque no concibe ningún sistema como cerrado y producido "para
siempre" porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las
instituciones, los marcos teóricos, su ECRO están abiertos a la
producción de las innovaciones a las cuales inexorablemente nos va
a someter la sociedad desde su condición de modernidad. Por otro
lado, José Bleger define al sujeto, también desde una concepción
dialéctica, en interrelación con su medio social.

El ser humano se caracteriza por pertenecer a una naturaleza


particular, la naturaleza humana, es un ser social (ya que estructura
su experiencia al relacionarse con los demás individuos, las
relaciones sociales que establece lo definen), es un ser concreto
(que pertenece a determinada cultura, religión, grupo, clase), es un
ser histórico, producto de un desarrollo individual y social.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

El Ser Social  está Sujeto a Es un Sujeto No


satisfacer Necesidades Insatisfechas Producido y No
Por eso se llama SUJETO Acabado

El pasaje de la Completud  Porque se dá cuenta que


Incompletud = necesita el Alimento =

Es el NACIMIENTO DEL CONFLICTO Que es PROTEINAS +


AMOR
Esta Situación de Carencia le provoca
 Ansiedad PARANOIDE y
Dos tipos de Ansiedades Básicas Ansiedad DEPRESIVA
(MIEDOS)

Miedo a la Pérdida de la Estructura O sea la Pérdida del


Existente Alimento

Y Miedo al Ataque ante la Inseguridad O sea a la Inseguridad y


Instalada a la Incertidumbre
El Sujeto es Atravesado Por Todos Los Donde la REALIDAD =
Contextos Sociales Espacio + Tiempo

El Sujeto está Configurado por la Y tiene que generar una


Interacción de sus Vínculos Adaptacion a la Realidad
El Sujeto vive en un ámbito que puede Estos son los Ámbitos de
ser Psicosocial, Sociodinamico, su Conducta (José
Institucional y Comunitario Bleger)

Entonces el Sujeto es Producido y Y así se convierte en un


Productor de una Nueva Realidad Transformador de la
Realidad
El cambio deviene a Través Del Y que es la Praxis De La
Aprendizaje en el Grupo Operativo Psicología Social

Una Adaptacion Activa a la Realidad Y esto nos brinda una


es armonizar el Pensar, Sentir y el buena SALUD MENTAL
Hacer

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

MATRICES DE APRENDIZAJE

Se define como matriz o modelo interno de aprendizaje a la


modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de
su experiencia, su universo de conocimiento. Esta matriz o modelo
interno es una estructura interna, compleja y contradictoria, y se
sustenta en una infraestructura biológica.

El aprendizaje es una relación transformadora entre un sujeto y un


objeto de conocimiento, entendiendo por sujeto a aquel que está
sujeto a su necesidad propia que actúa como motor y objeto a
cualquier cosa, persona o situación que se lo enfrente.

Esa necesidad lo motoriza y lo impele a satisfacer una carencia.

No hay sujeto sin necesidad y para que esta se constituya significa


que alguna vez fue satisfecha. El sujeto en la vida intrauterina no
tiene registro de carencia porque hay completud. Cuando nace sale
de la completud pasa al estado de incompletud y por lo tanto
comienza a tener registros de carencias, es decir, necesidades no
satisfechas y ahí aparece la teta de la madre o de quien cumpla la
función materna que cubre esta necesidad que no solo es material
sino emocional (afectiva).

Es una sensación de satisfacción en la cual viene agregada la


sensación de plenitud: proteínas + amor. Esta plenitud acompaña al
sujeto en la construcción de su ser, que no solo es biológica.

A mediados del s. XIX miles y miles de bebés morían en los


hospicios de todo el mundo a causa de una enfermedad que se
denominó El Marasmo. En aquella época el Marasmo en
instituciones se daba sobre todo a partir de los 6 y 9 meses de vida.
Bebés aparentemente sanos, entraban en un estado de depresión,
dejaban de mantener contacto visual, de alimentarse, de comunicar,
hasta que «la enfermedad» les llevaba inevitablemente a la muerte.

En 1915 en Nueva York el doctor Henry Chapin llevo a cabo una


investigación en la que se determino que la mortalidad infantil en
niños menores de 2 años en instituciones para huérfanos era del
100%. Otro médico en Baltimore, el Dr. Knox informó que sobre 200
niños de menos de un año de edad ingresados en un hospital el 90%

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

habían fallecido y el otro 10% había escapado al marasmo porque


habían sido dados en adopción temporal o permanentemente.
Hace varios años en los EE.UU. se hizo un experimento con chicos
huérfanos (efecto Marasmo) y consistió en brindarles alimento, sueño
y cobijo (tres necesidades básicas y biológicas) pero al no tener
afecto los chicos se morían.

Esto significa que el sujeto no se constituye como tal sin ese “algo
más” que viene agregado al hecho de ser alimentado.

En ese vínculo de relación con el otro que es el objeto de amor se


establece un ida y vuelta que puede resultar satisfactorio o no, pero
que se convierte en una relación transformadora al fin, o sea se inicia
un aprendizaje.

¿Qué pasa si el sujeto no se satisface? La necesidad va a quedar


pendiente como motor, es decir la necesidad insatisfecha impulsa al
motor.

El momento del aprendizaje comienza en el mismo momento de la


constitución del sujeto.

Pichón habla de “sujeto de necesidad” justamente porque piensa en


el alimento biológico + el afectivo.

La teoría de la “pluralidad fenoménica” de Pichón habla que todo lo


que le ocurre al sujeto está configurado en tres áreas:

- el Área 1 que es el intelecto,


- el área 2 que es lo afectivo y sensorial y
- el área 3 que es lo ocurrido en el mundo externo.

De esta manera relaciona al sujeto vinculado a otros en una


configuración entre pensar, sentir y actuar.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

El prestigioso psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget (una de las


fuentes de Pichón), habla de “asimilación” y “acomodación” del
aprendizaje porque para él la inteligencia se construye (teoría
constructivista) en una relación de transformación mutua entre el
sujeto y el objeto.

Existen cuatro teorías del Aprendizaje: conductismo, cognitivismo,


constructivismo y conectivismo

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

Para el sujeto es importante satisfacer sus necesidades, pero


también es importante poder frustrarlas para habilitar nuevos
mecanismos de búsqueda.

La frustración es imprescindible para poder crecer, si no hay


frustración no hay crecimiento. Si uno encuentra siempre la
satisfacción no se entera que la frustración existe entonces nunca
va a buscar mecanismos para intentar satisfacer sus necesidades
porque para él NO hay registro de necesidad, no hay carencia.

Esta situación marca la impronta en el sujeto que será su matriz


de aprendizaje que no termina nunca.

Se llama matriz porque se da en los primeros tres a cinco años.


Luego se va nutriendo de otras matrices, pero en ese primer
tiempo la presencia o ausencia de objeto es determinante para la
constitución del sujeto.

Si el vínculo es sano la ausencia frustra pero posibilita porque


llega finalmente. Esto también construye en el sujeto una
tolerancia a la espera, a la postergación o sea aprender a esperar.

La teoría de ensayo y error dice Piaget que el sujeto prueba a ver


de qué se trata el objeto, lo asimilo y lo acomodo a mi necesidad.

Básicamente toda la educación formal es asociacionista y


conductista.

Pichón dice que ante los momentos de crisis el aprendizaje


moviliza miedos. Porque lo desconocido produce miedo, se
movilizan los miedos básicos que son miedo a la perdida y miedo
al ataque. Por eso el aprendizaje en sentido amplio moviliza la
triple configuración del sujeto: el sentir, el pensar y el hacer.

La carrera de Psicología Social tiene una modalidad particular


que es la aprehensión del objeto, es decir uno no solo se informa
sino que hace propia esa información. Y esto sucede a través de
un dispositivo que tiene una unidad conformada por una clase
teórica, un intervalo y el grupo operativo donde esa información es
“trabajada” por sus integrantes.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

El alumno es protagonista de su propio aprendizaje.

Pichón acuño una palabra “enseñaje” combinación de enseñanza


y aprendizaje. ¿Cómo es esa combinación? El aprendizaje tiene
que ver con lo vital lo vivencial y la enseñanza con la incorporación
de conocimientos. Estas son las ideas de horizontalidad y
verticalidad de Pichón. Lo horizontal es el grupo y la verticalidad
son los sujetos que lo componen.

El objeto de estudio y trabajo de un Psicólogo Social va los sujetos


en grupo, su acontecer grupal y los atravesamientos que le
ocurran (acontecimientos social-histórico), porque esos
acontecimientos influyen en cada uno de manera distinta. Pichón
dice que el proceso de enseñanza tradicional es el aprendizaje
tipo torta, cuanto más participan más chica es la porción que le
toca a cada uno.

El teórico es el mismo para todos los participantes de la clase


pero todos podemos entender cosas diferentes. Por eso el modelo
de Pichón trabaja con grupos de no más de 22 ó 25 personas y él
llama al aprendizaje grupal un producto social, porque no
depende de uno sino de todo el grupo.

Pichón define al sujeto como configurándose, no acabado, el


aprendizaje motoriza el cambio y este el crecimiento. Y en esa
configuración hay una actividad transformadora, una relación
dialéctica con el entorno.

La dialéctica es una corriente de la filosofía que dice que “si hay


algo fijo es el cambio”, para establecer que vivimos en un mundo
de contradicciones. El filósofo Heráclito decía que “no es posible
bañarse dos veces en el mismo rio” porque el rio cambia y
nosotros también.

El aprendizaje implica una situación de cambio.

Una relación transformadora es aquella donde el sujeto busca


satisfacerse en el objeto y lo logra cuando en la vuelta se
transforma y puede transformar al objeto, ya no son los dos los
mismos, se produjo el aprendizaje, el cambio y el crecimiento.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

A eso llama Pichón adaptación activa a la realidad es decir salud


mientras que la adaptación pasiva a la realidad es sinónimo de
resistencia al cambio y a la enfermedad.

El aprendizaje no es solo acción, es acción transformadora.

La frustración puede ser vivida como normal o como fracaso, si es


vivida como fracaso será un sujeto que no tolere el error porque la
frustración no está dentro de lo posible.

La cuestión es como en esta relación transformadora con el medio


podemos también ir cambiando nuestra propia historia.

La Didáctica de Emergentes

La mecánica de la escuela pichoniana es una clase teórica de 60


minutos que actúa como disparador de estímulos intelectuales y
emocionales. Después se implementa un taller interactivo llamado
Grupo Operativo donde estos teóricos son trabajados desde la
vivencia de sus integrantes. Aquí confluyen el pensar, el sentir y el
hacer donde los conocimientos se “aprehenden a diferencia de la
enseñanza tradicional donde privilegia la razón y los afectos son
descartados”.

Esta modalidad despliega instrumentos afectivos, corporales,


resonancias, vínculos, creatividad, fantasía, juego, etc.

La tarea entonces es doble: abordar la teoría y construir con los otros


el grupo a partir de la red de vínculos. El grupo participa entonces de
un método de aprendizaje “con el otro” coordinado por una persona
que es un co-pensor o facilitador de la tarea. Esta persona es un
psicólogo social que actúa como agente de cambio. La tarea se divide
en el teórico (llamada explicita) y el manejo de ansiedades grupales
(llamada implícita). Por cada reunión el tema difiere. Pero este
sistema tiene otra instancia que es la realimentación que cierra el
circuito y lo eleva en forma de espiral.

Este nexo que los coordinadores establecen con el docente luego


de la experiencia grupal es el “pasaje a emergentes”.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Concepción del Sujeto

En cada grupo emergen dos tipos de objetos: el teórico y el aspecto


dinámico-vincular. Uno es el emergente temático y el otro es el
emergente dinámico. Puede presentarse en el grupo y a modo de
obstáculo un “emergente temático” como un problema
epistemológico sobre algún tema no entendido. El coordinador puede
dejar pasar este emergente o aclararlo. Este pasaje del emergente
Pichón dice que en el aprendizaje el sujeto debe involucrarse.

Cada integrante del grupo que recibe la clase recibe “fragmentos”


porque cada uno privilegia sus fragmentos. El grupo es para armar
ese rompecabezas con los fragmentos de todos.

Esa producción grupal tiene que volver al docente y esa es la


didáctica de emergentes. No es el aprendizaje tradicional que tiene
solamente una serie de clases. La praxis de aprendizaje de Pichón
es integrada.

El encuadre tiene un marco de constantes: tiempo, espacio y roles


pre-establecidos (docente, coordinador, observador e integrantes).
Este es el marco de trabajo.

El equipo es coordinador y observador. El Grupo Operativo (GO) es


la técnica de la Psicología Social. El GO tiene un coordinador que
no es un docente, es un facilitador.

El objetivo del GO es para aprender a pensar. Para eso sirve la


heterogeneidad grupal.

Para Pichón en el GO se produce el conocimiento de la epistemología


convergente.

--------------

Bibliografía y Material relacionado

“Matrices de Aprendizaje”, Ana Quiroga

“El Proceso Grupal”, Enrique Pichón Riviére


https://asesoras-continuum.com/bebes-murieron-por-falta-contacto/

https://www.youtube.com/watch?v=Oi8BYJpKJFU

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo para Construyendo Alternativas

También podría gustarte