Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTACIÓN
Nuestro modelo educativo es el resultado de decisiones claves tomadas a lo largo de los años
sobre los diversos procesos relacionados con estudiantes y docentes, con los conocimientos,
la investigación, las metodologías y la evaluación, así como con la vinculación que permite
su intervención en la sociedad.
El Modelo Educativo tiene como base filosófica el aprendizaje para el bien común y toma
en cuenta, además, los postulados de la Unesco en torno a la educación para el siglo XXI
(citado por Torres, 2011):
La concepción educativa que asume nuestra universidad está orientada a una educación de
calidad con responsabilidad social. Se consideran las competencias específicas de la profesión
y a la vez se privilegia la formación humanista expresados en las competencias genéricas. Se
sustenta en las siguientes teorías: teoría socio cognitiva, que considera fundamental enseñar
a los alumnos aprender a aprender y pensar en forma eficiente independientemente del
contexto; teoría socio formativa, que considera el enseñar y aprender a partir de problemas
y en contextos definidos, buscando probables soluciones e incentivando la autorregulación
del aprendizaje; teoría interpretativa, que considera que el aprendizaje es un proceso mental
en la que el estudiante debe ubicarse en un espacio real y crítico con un enfoque
constructivista del aprendizaje.
En el aspecto pedagógico, planteamos un currículo basado en competencias, evidenciado en
resultados de aprendizaje; que se sustenta en metodologías pertinentes como el aprendizaje
basado en proyectos, método de casos, juegos de simulación y la inter y multi
disciplinariedad, así como la permanente interacción docente - estudiante en proyectos
interdisciplinarios de emprendimiento alineados al modelo de investigación.
Para caracterizar el modelo educativo de la Universidad César Vallejo, se han tomado como
referencia, además, los aportes e ideas expresadas en diferentes documentos institucionales
tales como el Estatuto de la UCV, el Sistema de gestión de la calidad y el Plan estratégico
2017-2021. Así también se han considerado las opiniones expresadas por docentes y
autoridades en las diversas instancias de participación. 1
Por ello, el presente documento expresa los propósitos institucionales y las concepciones
educativas fundamentales que la Universidad César Vallejo asume como institución; contiene
además, los lineamientos que expresan su filosofía académica y orientan el proceso educativo
para el logro del desarrollo personal y profesional del graduado.
1 Estas ideas fueron recogidas a través de encuestas y diálogos sostenidos con docentes, directivos, estudiantes,
administrativos y egresados.
I. CONTEXTO
1.1 Internacional
El contexto internacional actual se caracteriza por un proceso que permite tener una
visión unitaria del mundo. Este proceso está signado por la globalización y se caracteriza
por una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países, así como la
masificación de la información; este proceso tiende a unificar economías, sociedades y
culturas en el mundo. Externamente, la complejidad social, económica y política de las
sociedades del siglo XXI viene siendo transformada por la emergencia de la información
y el conocimiento como parte de los recursos estratégicos para el desarrollo.
El contexto actual en el que vivimos tiene, entre sus características más notables, el paso
de una sociedad industrial a la del conocimiento, de una economía nacional a una
economía global y la internacionalización de los estudios universitarios. En este marco, se
consideran las siguientes tendencias que deben tomarse en cuenta en la educación
universitaria:
Población creciente que accede a la educación superior con mayor presencia de la mujer
(masificación);
Presencia del sector privado en la educación superior;
Demanda del papel de la educación superior en las sociedades globales del
conocimiento (internacionalización);
Responsabilidad de la educación superior en los problemas que afectan al desarrollo
humano local-regional, nacional-internacional;
Necesidad de acreditar periódicamente la calidad del servicio que ofrecen las
instituciones de la educación superior (regulación nacional e internacional).
Surge, por ello, la necesidad de que, desde la universidad, se dé una respuesta urgente a
las demandas del mundo actual y se planteen desde el modelo educativo nuevos enfoques
pedagógicos que generen propuestas para contribuir junto a otros actores de la sociedad,
a soluciones de corto, mediano y largo plazo de una manera eficaz y ecoeficiente.
2
Fuente: Modelo educativo 2018
En ese sentido, la Unesco (1998), a través de la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, señala: “La educación superior debe reforzar sus
funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la
pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las
enfermedades”. Asimismo, reforzando las funciones sociales de la educación, la reunión
Evaluación de Educación Para Todos (EPT), realizada el 2015 en República de Corea,
concluyó con la Declaración de Incheon, en la que se enfatiza que al año 2030 se propende
hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad a lo largo de toda la vida para todos
(Unesco, 2016).
1.2 Nacional
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021: La Educación que queremos para el Perú; la Ley
General de Educación 28044; el Plan de Educación para Todos, la Ley Universitaria 30220
y el Estatuto de la universidad, entre otros documentos, expresan las principales
aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la
educación a largo plazo en el desarrollo del país y de las personas que lo habitan.
Destacamos un objetivo del PEN: el objetivo 5, dedicado a la educación superior, el cual
señala: “La educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional”, y hace referencia directa a las universidades. La Universidad César
Vallejo considera, desde su Estatuto, al desarrollo como un eje de sus acciones y busca
contribuir al desarrollo del país y la sociedad, a través de sus graduados: “Desarrollo para la
UCV es la satisfacción de las múltiples necesidades del ser humano para asegurar su calidad de vida en
los aspectos políticos, ambientales, educacionales y económicos” (Estatuto UCV, 2016).
En este marco, la UCV tiene entre sus políticas institucionales la formación integral de
la persona, la investigación científica y tecnológica y orienta la propuesta curricular de
sus programas académicos a dar cumplimiento a las políticas del PEN y en forma
articulada a las políticas de desarrollo esbozadas en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021, donde, de acuerdo a CEPLAN (2011), las políticas nacionales de desarrollo
orientan el accionar del país en los próximos 10 años.
2.1 Visión
Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una universidad
innovadora que forma emprendedores con responsabilidad social.
2.2 Misión
La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores con valores,
sentido humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación
de la sociedad para el desarrollo sostenible.
Bajo estos principios, el modelo educativo tiene como eje orientador la formación
humanista tomando en cuenta los propósitos misionales de la universidad: formación
profesional, docencia, investigación y responsabilidad social, para contribuir a la
formación de nuestros estudiantes, egresados y a la sociedad.
PROFESIONAL
UCV
1. Filosófica
La universidad define al hombre en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva,
comunicacional, ética y espiritual. Estas dimensiones involucran todos los procesos de
desarrollo y la influencia del contexto social en el que vive.
Dentro de este marco filosófico, los egresados de la Universidad César Vallejo son
formados para ser reconocidos como los mejores profesionales en sus especialidades y, a
la vez, ser valorados como buenas personas y ciudadanos, líderes, solidarios, asertivos,
que trabajan en equipo y son éticos.
FIGURA 02: Filosofía del emprendimiento
2. Axiológica
Kant (citado por Bustamante, 2012) afirmaba que “únicamente por la educación el
hombre puede llegar a ser hombre”. Este proceso de hominización se desarrolla
mediante la incorporación de los valores, por tanto toda acción educativa requiere de
un fundamento axiológico cuyo conjunto de valores responda a la formación integral
de la persona. Esta formación integral parte de la familia y se va consolidando en el
proceso de socialización.
La Universidad Vallejo coherente con ello, ha seleccionado un conjunto de valores
articulados a su misión y visión institucional, que garantizan el desarrollo ético de sus
funciones.
3. Psicopedagógica
En el campo psicopedagógico, el modelo educativo se ubica dentro del ámbito de las
corrientes experienciales, socioculturales, socio cognitivas y constructivistas. El
método pedagógico o aprendizaje experiencial nos permite desarrollar la capacidad
de las estudiantes para aprender de su propia experiencia, en un proceso planificado
convenientemente. Para ello, planificamos actividades o situaciones dadas a partir de
las cuales se generan conocimientos, basados en la práctica desarrollada. Se inicia con
la “vivencia” del hecho, la reflexión y finalmente la aplicación de este aprendizaje a
otras situaciones. De la orientación sociocultural de Vigotsky (citado por Ruiz. 2010),
nos sirven de fundamento los siguientes principios:
- “Los procesos psíquicos superiores desde la atención hasta el pensamiento conceptual se
construyen sobre la base de las interrelaciones sociales.
- El estudiante desempeña un papel activo en su propia formación.
- El diálogo como vía de formación tanto en la ética como en la educación.”
Burns, R. y Pérez, P. (2015). ¿Cómo formar a los mejores para el mundo en las escuelas de
negocios? El modelo conceptual que sustenta la propuesta formativa de la Universidad del
Pacífico [Conferencia inédita]. Lima, Perú.
Ruiz Carrillo, E., & Estrevel Rivera, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad.
Pensamiento Psicológico, 8 (15), 135-145.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y
acción. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Unesco (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf