Está en la página 1de 14

LECTURA SELECCIONADA: MODELO EDUCATIVO 2018

PRESENTACIÓN

La Universidad César Vallejo (UCV) es institución universitaria, producto de una labor


académica e investigativa desarrollada con la finalidad de contribuir al desarrollo del país, con
pertinencia social y científica para lo cual forma en sus programas de pre grado y posgrado,
ciudadanos éticos y emprendedores.

Nuestro modelo educativo es el resultado de decisiones claves tomadas a lo largo de los años
sobre los diversos procesos relacionados con estudiantes y docentes, con los conocimientos,
la investigación, las metodologías y la evaluación, así como con la vinculación que permite
su intervención en la sociedad.
El Modelo Educativo tiene como base filosófica el aprendizaje para el bien común y toma
en cuenta, además, los postulados de la Unesco en torno a la educación para el siglo XXI
(citado por Torres, 2011):

El aprendizaje permanente, el desarrollo autónomo, el trabajo en equipo, la


comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la innovación en la producción
de conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la solución de
problemas, el desarrollo de un espíritu emprendedor, la sensibilidad social y la
comprensión de diversas culturas.

La concepción educativa que asume nuestra universidad está orientada a una educación de
calidad con responsabilidad social. Se consideran las competencias específicas de la profesión
y a la vez se privilegia la formación humanista expresados en las competencias genéricas. Se
sustenta en las siguientes teorías: teoría socio cognitiva, que considera fundamental enseñar
a los alumnos aprender a aprender y pensar en forma eficiente independientemente del
contexto; teoría socio formativa, que considera el enseñar y aprender a partir de problemas
y en contextos definidos, buscando probables soluciones e incentivando la autorregulación
del aprendizaje; teoría interpretativa, que considera que el aprendizaje es un proceso mental
en la que el estudiante debe ubicarse en un espacio real y crítico con un enfoque
constructivista del aprendizaje.
En el aspecto pedagógico, planteamos un currículo basado en competencias, evidenciado en
resultados de aprendizaje; que se sustenta en metodologías pertinentes como el aprendizaje
basado en proyectos, método de casos, juegos de simulación y la inter y multi
disciplinariedad, así como la permanente interacción docente - estudiante en proyectos
interdisciplinarios de emprendimiento alineados al modelo de investigación.
Para caracterizar el modelo educativo de la Universidad César Vallejo, se han tomado como
referencia, además, los aportes e ideas expresadas en diferentes documentos institucionales
tales como el Estatuto de la UCV, el Sistema de gestión de la calidad y el Plan estratégico
2017-2021. Así también se han considerado las opiniones expresadas por docentes y
autoridades en las diversas instancias de participación. 1

Por ello, el presente documento expresa los propósitos institucionales y las concepciones
educativas fundamentales que la Universidad César Vallejo asume como institución; contiene
además, los lineamientos que expresan su filosofía académica y orientan el proceso educativo
para el logro del desarrollo personal y profesional del graduado.

1 Estas ideas fueron recogidas a través de encuestas y diálogos sostenidos con docentes, directivos, estudiantes,
administrativos y egresados.
I. CONTEXTO

El modelo educativo de la UCV2 toma como marco de referencia los contextos


internacional y nacional en los que se desarrolla.

1.1 Internacional

El contexto internacional actual se caracteriza por un proceso que permite tener una
visión unitaria del mundo. Este proceso está signado por la globalización y se caracteriza
por una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países, así como la
masificación de la información; este proceso tiende a unificar economías, sociedades y
culturas en el mundo. Externamente, la complejidad social, económica y política de las
sociedades del siglo XXI viene siendo transformada por la emergencia de la información
y el conocimiento como parte de los recursos estratégicos para el desarrollo.
El contexto actual en el que vivimos tiene, entre sus características más notables, el paso
de una sociedad industrial a la del conocimiento, de una economía nacional a una
economía global y la internacionalización de los estudios universitarios. En este marco, se
consideran las siguientes tendencias que deben tomarse en cuenta en la educación
universitaria:

 Población creciente que accede a la educación superior con mayor presencia de la mujer
(masificación);
 Presencia del sector privado en la educación superior;
 Demanda del papel de la educación superior en las sociedades globales del
conocimiento (internacionalización);
 Responsabilidad de la educación superior en los problemas que afectan al desarrollo
humano local-regional, nacional-internacional;
 Necesidad de acreditar periódicamente la calidad del servicio que ofrecen las
instituciones de la educación superior (regulación nacional e internacional).

Surge, por ello, la necesidad de que, desde la universidad, se dé una respuesta urgente a
las demandas del mundo actual y se planteen desde el modelo educativo nuevos enfoques
pedagógicos que generen propuestas para contribuir junto a otros actores de la sociedad,
a soluciones de corto, mediano y largo plazo de una manera eficaz y ecoeficiente.

2
Fuente: Modelo educativo 2018
En ese sentido, la Unesco (1998), a través de la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, señala: “La educación superior debe reforzar sus
funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la
pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las
enfermedades”. Asimismo, reforzando las funciones sociales de la educación, la reunión
Evaluación de Educación Para Todos (EPT), realizada el 2015 en República de Corea,
concluyó con la Declaración de Incheon, en la que se enfatiza que al año 2030 se propende
hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad a lo largo de toda la vida para todos
(Unesco, 2016).

Este contexto presenta a la universidad el reto y la oportunidad de transformar


radicalmente sus prácticas de docencia e investigación para proporcionar a sus egresados
el perfil que las nuevas condiciones exigen y la obliga a revisar profundamente las formas
de acercarse a la realidad y producir conocimientos para generar el cambio. Por ello, la
universidad César Vallejo actualiza su modelo educativo enfocado hacia la creatividad, la
innovación y el emprendimiento.

1.2 Nacional

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021: La Educación que queremos para el Perú; la Ley
General de Educación 28044; el Plan de Educación para Todos, la Ley Universitaria 30220
y el Estatuto de la universidad, entre otros documentos, expresan las principales
aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la
educación a largo plazo en el desarrollo del país y de las personas que lo habitan.
Destacamos un objetivo del PEN: el objetivo 5, dedicado a la educación superior, el cual
señala: “La educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional”, y hace referencia directa a las universidades. La Universidad César
Vallejo considera, desde su Estatuto, al desarrollo como un eje de sus acciones y busca
contribuir al desarrollo del país y la sociedad, a través de sus graduados: “Desarrollo para la
UCV es la satisfacción de las múltiples necesidades del ser humano para asegurar su calidad de vida en
los aspectos políticos, ambientales, educacionales y económicos” (Estatuto UCV, 2016).
En este marco, la UCV tiene entre sus políticas institucionales la formación integral de
la persona, la investigación científica y tecnológica y orienta la propuesta curricular de
sus programas académicos a dar cumplimiento a las políticas del PEN y en forma
articulada a las políticas de desarrollo esbozadas en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021, donde, de acuerdo a CEPLAN (2011), las políticas nacionales de desarrollo
orientan el accionar del país en los próximos 10 años.

II. ANTECEDENTES Y FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

2.1 Visión
Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una universidad
innovadora que forma emprendedores con responsabilidad social.

2.2 Misión
La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores con valores,
sentido humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación
de la sociedad para el desarrollo sostenible.

Bajo estos principios, el modelo educativo tiene como eje orientador la formación
humanista tomando en cuenta los propósitos misionales de la universidad: formación
profesional, docencia, investigación y responsabilidad social, para contribuir a la
formación de nuestros estudiantes, egresados y a la sociedad.

2.3 Marco axiológico


Los valores expresan el comportamiento humano; son normas o ideas fundamentales
que rigen la conducta de los integrantes de un grupo social.
La Universidad César Vallejo, al actuar dentro de un marco social e influir directamente
en la vida del ser humano, ha seleccionado un conjunto de valores coherentes con su
misión y visión institucional, que garantizan el desarrollo ético de sus funciones.
La Universidad tiene como marco axiológico los valores de libertad, verdad,
honestidad, justicia, respeto, solidaridad, responsabilidad, democracia, innovación,
emprendimiento y competitividad.

III. DESCRIPCIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UCV


La Universidad César Vallejo, comprometida en una dinámica de cambio permanente,
acorde con las nuevas tendencias del presente siglo, asume una delicada evolución a fin
de mantenerse a la vanguardia de todo aquello que signifique mejorar la calidad educativa
que brinda. En este sentido, la UCV presenta un modelo educativo centrado en el
estudiante y forjado sobre la base de procesos dinámicos, integrados e interactuantes de
cuatro componentes: universidad, sociedad, Estado y empresa. Su objetivo es formar a la
persona humana para el bien común y como generador de conocimientos, emprendedor
e investigador, articulando sus objetivos misionales: formación profesional, docencia,
investigación y responsabilidad social.

FIGURA 01: Componentes de la acción educativa

PROFESIONAL
UCV

Fuente: Elaboración institucional

Fundamentación del modelo educativo


El ME expresa los propósitos institucionales y las concepciones educativas fundamentales
que la Universidad César Vallejo asume como institución; además, contiene los
lineamientos que expresan su filosofía académica y orientan el proceso educativo para el
logro del desarrollo personal y profesional del graduado. Por ello, desde la perspectiva del
diseño curricular innovador, toma en cuenta la concepción educativa, los principios
pedagógicos y los lineamientos académicos de la institución.

1. Filosófica
La universidad define al hombre en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva,
comunicacional, ética y espiritual. Estas dimensiones involucran todos los procesos de
desarrollo y la influencia del contexto social en el que vive.

Dentro de este marco filosófico, los egresados de la Universidad César Vallejo son
formados para ser reconocidos como los mejores profesionales en sus especialidades y, a
la vez, ser valorados como buenas personas y ciudadanos, líderes, solidarios, asertivos,
que trabajan en equipo y son éticos.
FIGURA 02: Filosofía del emprendimiento

Fuente: Adaptado de Burns y Pérez, 2015.

En la figura 1, el cuadrante superior derecho del gráfico, indica que la propia


naturaleza biológica del ser humano, contra lo que muchos puedan pensar, se
encuentra ahí. Y es que las neuronas espejo que tenemos instaladas en nuestros
cerebros nos hacen conectarnos con las emociones de los otros hasta sentirlas como
propias, por lo cual nadie puede ser feliz en un entorno infeliz y, por tanto, busca
aportar al bien común. Desde la perspectiva filosófica, nuestra institución asume la
formación de los mejores profesionales no solo en el mundo, sino para el mundo
(Burns y Pérez, 2015); es decir, forma profesionales pero al mismo tiempo mejores
personas a partir de la concepción del ser humano como un ser multidimensional, en
su esencia individual y social; nuestro objetivo es orientar esta formación hacia y para
el bien común.

2. Axiológica
Kant (citado por Bustamante, 2012) afirmaba que “únicamente por la educación el
hombre puede llegar a ser hombre”. Este proceso de hominización se desarrolla
mediante la incorporación de los valores, por tanto toda acción educativa requiere de
un fundamento axiológico cuyo conjunto de valores responda a la formación integral
de la persona. Esta formación integral parte de la familia y se va consolidando en el
proceso de socialización.
La Universidad Vallejo coherente con ello, ha seleccionado un conjunto de valores
articulados a su misión y visión institucional, que garantizan el desarrollo ético de sus
funciones.

3. Psicopedagógica
En el campo psicopedagógico, el modelo educativo se ubica dentro del ámbito de las
corrientes experienciales, socioculturales, socio cognitivas y constructivistas. El
método pedagógico o aprendizaje experiencial nos permite desarrollar la capacidad
de las estudiantes para aprender de su propia experiencia, en un proceso planificado
convenientemente. Para ello, planificamos actividades o situaciones dadas a partir de
las cuales se generan conocimientos, basados en la práctica desarrollada. Se inicia con
la “vivencia” del hecho, la reflexión y finalmente la aplicación de este aprendizaje a
otras situaciones. De la orientación sociocultural de Vigotsky (citado por Ruiz. 2010),
nos sirven de fundamento los siguientes principios:
- “Los procesos psíquicos superiores desde la atención hasta el pensamiento conceptual se
construyen sobre la base de las interrelaciones sociales.
- El estudiante desempeña un papel activo en su propia formación.
- El diálogo como vía de formación tanto en la ética como en la educación.”

De la corriente sociocognitivo, asumimos que los procesos de desarrollo


del pensamiento se propician desde la interacción social y la comunicación
desplegados durante la enseñanza, mediante la mediación del docente y de sus pares
enfatizando el trabajo cooperativo. El constructivismo es un enfoque que nos
permite contemplar a nuestro estudiante no como un producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.
Del aprendizaje social asumimos que el aprendizaje es un proceso continuo, latente:
las personas pueden aprender nueva información y comportamientos observando a
otras personas y aprenden toda la vida en tanto que es capaz de procesar información
y de aprender vicariamente. Por ello, uno de nuestros ejes es el aprendizaje
sostenible.

IV. EJES DEL MODELO EDUCATIVO


4.1 Pensamiento complejo y sociocultural
La complejidad se puede entender en dos sentidos: en el primer sentido se dice que
algo es complejo porque no lo podemos comprender o porque es complicado o
confuso. En el segundo sentido se dice que algo es complejo porque tenemos una
comprensión distinta, que no podemos reducir o simplificar a una comprensión
simple (UNESCO, 2003, p. 20).
Para la Universidad César Vallejo el pensamiento complejo y sociocultural se
convierte en una estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención
globalizadora de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las
partes. Ante la constante presencia de hechos u objetos multidimensionales e
interactivos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento de
carácter reflexivo y contextualizado a la realidad que percibe.
Del presente eje se desprende el eje curricular de Formación basada en competencias,
que tiene como objetivo, formar profesionalmente a los egresados y prepararlos para
resolver diversas situaciones problemáticas en la sociedad, con carácter ético y
humano.

4.2 Aprendizaje sostenible


Las rápidas transformaciones socioeconómicas, los adelantos tecnológicos y las
crecientes desigualdades entre los países y dentro de cada uno de ellos, hace
indispensable dar a las personas la capacidad de adquirir y renovar sus conocimientos,
competencias y aptitudes para tomar decisiones fundamentales y mejorar sus vidas. En
este sentido, la universidad propicia aprendizajes sostenibles, entendidos estos como
aquellos que se dirigen a la construcción de una base de conocimientos autorregulados
que sirvan para la vida, contribuyendo así al establecimiento de sociedades más justas
y equitativas.
Del presente eje se desprenden dos ejes curriculares: educación continua y formación
humanista. El objetivo es formar al estudiante en el marco del bien común y a lo largo
de toda su vida.
4.3 Emprendimiento y responsabilidad social
El emprendimiento está inserto en la propia trayectoria de la UCV y es clave para releer
su historia dentro del quehacer educativo, ya que representa la necesidad de responder
creativamente a las múltiples realidades y desafíos. Este enfoque se desarrolla como un
proceso orientado a formar en nuestros estudiantes actitudes hacia la creatividad, la
innovación y el emprendimiento que les permitan solucionar problemas, adaptarse a
situaciones cambiantes y generar en ellos actitudes favorables En el marco del modelo
educativo, conceptualizamos el emprendimiento como:

La disposición (actitud) y capacidad (aptitud) para visualizar oportunidades personales


y profesionales. Una actitud que permite aprovechar ideas a partir de los resultados de
la creación intelectual y la investigación tomando en cuenta los recursos necesarios y las
oportunidades del mercado, lo cual se evidencia en proyectos a nivel personal, social,
cultural, ambiental, empresarial y de diversa índole con una profunda motivación para
generar desarrollo en la sociedad. (Elaboración institucional UCV, 2016).

La responsabilidad social es una estrategia que agrega valor y rentabilidad. Es


importante que en nuestra universidad, la formación profesional desarrolle una actitud
emprendedora y responsable; es decir, que el profesional desarrolle conciencia de su
responsabilidad sobre el impacto económico, social y ambiental manteniendo un
diálogo abierto con las personas y organizaciones de su entorno (colaboradores,
proveedores, clientes, comunidad, etc.) y emprendedor en todo aquello que se proyecta
y en sus interrelaciones, con una visión de desarrollo social.
Del presente eje se desprenden dos ejes curriculares: formación para el
emprendimiento e innovación y el eje curricular aprendizaje-servicio, vinculación de la
UCV con la comunidad.

Perfil del emprendedor vallejiano


El emprendedor vallejiano es una persona, un ciudadano que ve los problemas como
un acontecimiento, los observa en términos de situaciones que son oportunidades para
crear nuevas fórmulas para resolverlos. El emprendedor que necesita el país y que
aspiramos a formar en la UCV es un “ciudadano creativo, innovador, con principios éticos,
solidario, que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera proyectos innovadores que
aportan a su propio desarrollo y al de la sociedad”.
Sin embargo, si como institución nos comprometemos a formar emprendedores con
este perfil, necesitamos que nuestros estudiantes desarrollen habilidades blandas con
énfasis en las relaciones interpersonales, pues somos conscientes de que los centros
laborales están demandando jóvenes que sepan, por ejemplo, trabajar en equipo, lo
cual debemos fomentar no solo en nuestras aulas de clase, sino también en las
actividades deportivas, artísticas, de servicio social y de diversa índole.

4.4 Tecnología y gestión del conocimiento


La universidad tiene como fin investigar, enseñar y transferir conocimientos a la
sociedad. La función investigadora crea conocimiento; la función educadora transmite
y forma conocimiento; y la función de extensión transfiere conocimiento. En otras
palabras, la universidad gestiona el conocimiento, como una función derivada de sus
propósitos o de su propia dinámica y debe contribuir a la articulación entre la
búsqueda de la excelencia en la formación de los estudiantes y el cumplimiento del
compromiso con la sociedad.
La gestión del conocimiento en la Universidad César Vallejo se concibe desde una
visión estratégica de la evolución de la sociedad, la ciencia y la tecnología.

Del presente eje se desprenden dos ejes curriculares: investigación y formación


científica y tecnológica. La generación de conocimientos que permitan la solución de
diversas problemáticas en la sociedad exige la aplicación de tecnologías de la
información y comunicación y de rigurosos métodos de investigación.

V. COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO


5.1 Componente pedagógico
Para los fines educativos de la Universidad César Vallejo, la pedagogía es una
disciplina humanista que está referida a un conjunto de proposiciones que se
configuran alrededor del concepto de proceso de formación. Como universidad
hemos determinado los métodos, las estrategias y cursos de acción pedagógica que
forman parte de cualificar la enseñanza y el aprendizaje, articulando el currículo, las
sesiones de aprendizaje y la gestión educativa. Centramos el accionar pedagógico en
el estudiante, y la mediación docente, y es fundamentalmente filosófica, porque
apuntamos a que reconozca el lugar que ocupa en el mundo y se reconozca como
constructor y transformador de este.
5.2 Componente didáctico
Para nuestra universidad la didáctica es un aspecto de la pedagogía; instrumental y
operativo, pues se refiere a las metodologías de enseñanza, al conjunto de técnicas y
métodos que permiten enseñar con eficacia. Responde a nuestra concepción
educativa y en función de nuestros estudiantes; articula la teoría con la práctica. Este
proceso implica la utilización de una serie de recursos metodológicos y técnicos para
facilitar y construir aprendizajes. Para ello, se toma en cuenta la evolución y las
características del estudiante, la naturaleza de cada experiencia curricular y el uso de
la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

VI. CONCEPCIÓN EDUCATIVA DE LA UCV

La Universidad César Vallejo, atendiendo a las exigencias que nuestro país y la


sociedad del tercer milenio demandan, asume el reto de brindar una educación de
calidad con un alto nivel académico y tecnológico en un marco de valores personales
y ciudadanos, que constituyen los ejes sobre los cuales se articula la acción formadora
de la institución dentro del marco de sus fines y principios

En ese sentido, la concepción educativa de la UCV considera el aprendizaje como


aspecto fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual el estudiante asume
un rol activo y constructor de sus aprendizajes, lo que facilita su inserción en el
mercado laboral a partir de las prácticas profesionales. En este contexto, el docente se
constituye en un mediador, generando un clima de confianza a través de una relación
horizontal con los estudiantes. Este propósito implica el uso de metodologías activas
que desarrollan el pensamiento crítico reflexivo y vinculan al estudiante con la
problemática de su entorno a través de la investigación y del aprendizaje-servicio;
permitiéndole proponer soluciones viables para el desarrollo del país.

Es muy importante también asegurarnos de que los profesionales (mentores, tutores,


asesores, etc.) que acompañen el proceso de surgimientos y desarrollo de proyectos,
realmente cuenten con el perfil adecuado para despertar la pasión en el emprendedor, para
guiarlo y dirigirlo por este difícil camino del emprendimiento.
Debemos lograr que nuestros estudiantes tengan la actitud y aptitud emprendedora en sus
prácticas pre profesionales al generar nuevas ideas para hacer mejor las cosas y ponerlas en
marcha. De esta manera, también se convertirán en profesionales más atractivos para el
mercado laboral, o con todas estas experiencias a lo largo de sus cinco años o más de
formación podrá estar preparado para emprender su propia organización en lo que le guste.
Sin embargo, adicionalmente a ello, es necesario generar todo un ecosistema del
emprendimiento en el entorno universitario.

(*) Tomado del Modelo Educativo UCV 2018


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Burns, R. y Pérez, P. (2015). ¿Cómo formar a los mejores para el mundo en las escuelas de
negocios? El modelo conceptual que sustenta la propuesta formativa de la Universidad del
Pacífico [Conferencia inédita]. Lima, Perú.

Bustamante-Zamudio, G. (2012). Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación?


Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 155-171.
Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=281024896009

CEPLAN (2011) Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Recuperado de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentena
rioversionfinal.pdf

Consejo Nacional de Educación (CNE). (2006). Hacia un proyecto educativo nacional.


Recuperado de http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo-
nacional/version-pen/hacia-un-proyecto-educativo-nacional-set05.pdf.)

Ruiz Carrillo, E., & Estrevel Rivera, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad.
Pensamiento Psicológico, 8 (15), 135-145.

Torres Gastelú, C. A. (2011). Uso de las TIC en un programa educativo de la


Universidad Veracruzana, México. Revista electrónica Actualidades Investigativas en
Educación [en línea]. Recuperado de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44718791003>

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y
acción. Recuperado de
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

UNESCO. (2003). Manual de iniciación del pensamiento complejo. Recuperado de


http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001313/131357so.pdf

Unesco (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

También podría gustarte