Está en la página 1de 7

Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón

Profesorado de Educación Secundaria en Geografía


Cátedra: Sujetos de la educación secundaria.
Profesora: Osorio, Celeste
Título: ¿Quién es el sujeto?
Estudiante: Binsak, María José

Villaguay, junio de 2023


¿Quién es el sujeto?
La educación es una actividad humana. Apunta a la realización de deseos o
expectativas puestas en otro (adulto, niño),  tratando de formar, adoctrinar o desarrollar
ciertos rasgos y no otros. Siempre guarda una dimensión de futuro, puede reducirse a
dos propósitos: la educación para un puesto o plaza social, o la  educación de las
capacidades inherentes al individuo.
El sistema educativo y los docentes trabajan con identidades  supuestas. La escuela
trata de contener al niño, de iniciar al infante, de socializar al adolescente. Se ha
señalado recientemente que la infancia se ve acorralada por una temprana
"juvenilización", prediciendo algo así como la desaparición de la infancia. Este sujeto
supuesto -"la infancia" o "la niñez"- que está  en la base de la tarea escolar está sufriendo
transformaciones. El sentido popular lo expresa de  diversas maneras: "los chicos de
ahora son más inquietos", "más cuestionadores", "más desinhibidos",  "ahora aprenden
más rápido"; en definitiva: "los chicos ya no vienen como antes".  
La diferencia entre el sujeto y el objeto. Así se nos dice que el sujeto es el  que
conoce y el objeto es el que es conocido. El sujeto es activo y el objeto es pasivo. El
sujeto  transforma y los objetos son transformados.  Podemos definir el sujeto como una
construcción explicativa de la constitución de las redes de experiencia en los individuos y
en los grupos.

El sujeto se constituye: La condición de pertenencia a una clase social o a un grupo de


referencia no determina una identidad de manera automática. La constitución implica la
relación entre libertad y necesidad

Rene Descartes: con el famoso pienso luego existo, se basa en un sujeto soberano, y
omnipotente demuestra que las cosas no existen. Su herramienta fundamental es la
razón. El sujeto no está solo en el mundo lo que hace o lo que es aparece condicionado
por una serie de factores: su posición social, familiar, su historia particular, su ideología.
Ser libre es la posibilidad de darse cuenta del espacio que ocupa y del que es consciente.
El sujeto no es autónomo, hay algo que se le escapaba y era fundamental en su
personalidad: el inconsciente (Freud). A la idea del que el sujeto estaba determinado
socialmente, se agregó la idea de que no controlaba su voluntad (Assoun).

Cuando se llama a un niño "alumno"  prevalece el lugar que el chico ocupa en la


institución antes que la que el chico es. Esta preferencia no  es inocente5. Tiene grandes
consecuencias a la hora de la enseñanza. Por ejemplo, muchas veces el  currículum y la
didáctica se basan en el concepto de "necesidades de los niños". Puede ser que el 
maestro considere que estas necesidades son iguales para todos. O bien el maestro
puede vislumbrar  intuitivamente la complejidad del sujeto y preguntarse si "las
necesidades" prescriptas para todos los niños son las necesidades de un niño en
particular. En el primer caso, se piensa en los chicos como  "alumnos", y se les prescriben
determinados aprendizajes y determinadas maneras de hacerlos. En  cambio, la utopía
de la enseñanza individualizada define al niño sólo por lo que es y no por el lugar  que
ocupa. Allí importan sólo sus necesidades, no hay otra consideración acerca de objetivos 
educativos y sociales y sólo se le enseña lo que al chico le interesa, como si esos
intereses ya  estuvieran definidos de una vez y para siempre.
La escuela no debe renunciar a proyectos de transformación. Quizás de esta crisis
devenga algo  positivo: la crítica a la omnipotencia anterior. En el acto en que la
modernidad le dio a la escuela la  tarea de borrar lo anterior, hacer tabula rasa del
pasado y crear identidades completamente nuevas, le  estaba dando un gran poder pero
también una gran carga. Esta nueva modestia de la escuela, obligada  por los medios, los
cambios en las familias, en las nociones de independencia, más que verse como   una
desgracia anti educativa puede ser la base de una acción más realista y menos moralista
que  construya otros sujetos. La sociedad contemporánea nos demanda sujetos que no
se congelen, con  capacidad de conocer y de conocer contra lo conocido, con la
capacidad de resolver problemas, pero  también de hacerse preguntas nuevas. El desafío
es ver si la escuela puede proveer, y proveerse, de  experiencias que habiliten para la
constitución de estos sujetos. 

Adolescencia y Pubertad: María Susana García Barthe.

El adolescente que ingresa a la escuela secundaria no es el mismo quela finaliza, en este


período atraviesa cambios, y experiencias que lo llevan a cambiar su perspectiva, su
manera de relacionarse y de reaccionar ante las situaciones que se le presentan. En el
video se puede observar como uno de los estudiantes protagonistas reacciona con
violencia, intentando causar temor en los demás, quizás todo esto sea fruto de sus
experiencias vividas a lo largo de su vida. Cuando el profesor no reacciona de la misma
manera en este sujeto (estudiante) cambia la manera de reaccionar y puede darse cuenta
que no siempre el camino para solucionar todo es la violencia.

Cada docente vive experiencias en las instituciones y es muy importante y crucial la


manera de reaccionar, como manejar el conflicto y mostrar seguridad y autoridad ante
estos alumnos más difíciles. No hay educación ni aprendizaje sin vínculos.

La escuela es un lugar muy importante para los jóvenes, por lo tanto, lo que tenemos
que lograr es que lo sientan como un lugar posible del cual apropiarse. Tiene que ser un
ámbito donde sientan que son escuchados y no cuestionados o expulsados.
Escuchar al adolescente no es darle la razón en todo ni permitirle una libertad absoluta,
que no está listo para utilizar. Por eso hago hincapié en que la clave está en la
creatividad y la posibilidad de generar estrategias novedosas que nos permitan hacer
frente a una realidad siempre cambiante.

Fernández Enguita (sociólogo español de la educación) enfatiza la importancia de la


experiencia escolar, que al igual que la muerte y el pago de impuestos, es insoslayable
para el individuo moderno: ir a la escuela es la primera actividad que el ser humano debe
hacer por obligación legal.
Socialmente, se identifica a los niños y jóvenes con el escolar, es por eso que la escuela
organiza la imagen de infancia y adolescencia que la sociedad sustenta y el sistema
educativo es la primera gran división social en lo institucional, que separa a la población
y define la exclusión.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD. EL   IMPACTO DE LAS POLÍTICAS
SOCIALES  

Nora Mabel Briuoli  

¿A qué nos referimos cuando hablamos  de la construcción de la subjetividad?  

La constitución de la subjetividad implica que el  sujeto posee herramientas que le


permiten  reorganizar sus representaciones acerca de sí  mismo, de los otros y de su
lugar en la sociedad.  

El  individuo, sobre su montaje biológico, se  constituye en sujeto capaz de representar, 
simbolizar, comunicar, pensar. Verse, expresarse,  juzgarse, narrarse, dominarse.  
Las funciones mínimas y necesarias que  permiten tal construcción son: La Función 
Materna, La Función Paterna Y La Función Del  Campo Social como ordenadores básicos
El recién nacido para  sobrevivir sin la asistencia y la presencia de  Otro. Un adulto con
su subjetividad constituida  frente a un niño aún en constitución.  

Función Materna: Nutre, asiste, arrulla, mima.  El psiquismo tiende a evitar la angustia,
el  sufrimiento. Cuando no puede huir de estas  situaciones las debe metabolizar,
buscar su  representación, su simbolización, ordenarlas.  Poder nombrarlas, explicarlas.
De este modo  cede la angustia.  

La madre ofrece los recursos para realizar esta  metabolización.  

La madre es al principio quien le da  significación a las experiencias. Le pone  palabras:


ahora tenes frío, vamos a abrigarte;  ves, ahora te sentís mejor; tenes hambre, tenes 
sueño, te asustaste, etc. Lee un mensaje y  enseña a leerlo. Le da sentido a la
experiencia.  

Más adelante el niño podrá solo y la madre debe  correrse y dejar ese lugar para
permitirle crecer.  

II. Función Paterna: Está altamente  comprometida en la oferta del mundo exterior,  los
trazos de lo social, garantiza el éxito del  pasaje de la familia al grupo social, a los
objetos  públicos, al discurso cultural y los códigos  compartidos.  

Representa La Ley, que ordena y estructura. Es  en este período que surge el lenguaje
que le  permite al niño (a través de la función de la  pareja parental), ser su propio
intérprete,  nombrar por sí su experiencia y de acuerdo a  enunciados compartidos por
su grupo en su  contexto (para que todos podamos entendernos y  comunicarnos)
Convierte sus experiencias, sus  sentimientos, en ideas, en palabras, relatos.  
La subjetividad desde lo social se construye y  de construye permanentemente, moldea
nuestros  cuerpos, mentes y relaciones sociales. Entonces,  el modo en que se construya
la subjetividad de  cada individuo, así como el modo en que se  transita este proceso, es
resultado de un proceso  de construcción social. Depende de los  significados que se le
asignen en cada cultura,  en cada momento histórico, en cada contexto  sociocultural.
En la actualidad vemos que las sociedades reproducen  desigualdades, exclusión,
desamparo. Del  mismo modo, muchas de las instituciones que  tradicionalmente
protegían y cuidaban al sujeto están en crisis.

Que ha habido cambios en  los procesos de subjetivación, y que ello acarrea  nuevos
modos de conducta y de vinculación: exclusión, desocupación, adicciones, violencia.  
Estas condiciones materiales y  simbólicas de la vida generan pérdida de identidad social,
fragmentación de  los lazos sociales, vulnerabilidad, aislamiento,  individualismo, aumento
de la violencia, refugio  en las adicciones, nuevas problemáticas sociales.

Los cambios que se dan en el mundo externo  repercuten en la subjetividad del


individuo, en  su mundo familiar, el sujeto se siente impotente,  fragmentado, inseguro,
con baja tolerancia a la  frustración. Precarización psíquica.  

Nuevas familias: Ya no podemos reducir el concepto de familia a  la forma que


conocimos clásicamente, porque  entonces las familias serían muy pocas y  sabemos
que existe multitud de grupos que se  esfuerzan por retomar la función familiar  central.  

Una familia la constituye dos  generaciones con cierta estabilidad en el  ejercicio de sus
funciones. Esto quiere decir que  en la medida que haya un adulto capaz de cuidar 
a un niño, y un niño capaz de ser cuidado por  un adulto”, podremos hablar de
familia.  La familia es el lugar de protección y cuidado, no siempre la  familia preserva
de lo social, los roles han sido  modificados, no se cumplen del modo  tradicional, no
siempre es el padre el proveedor,  ni quien instaura la ley.

Ya no es el hombre siempre o únicamente, el  proveedor y la mujer quien queda en la


casa  cuidando el hogar. Los hijos se hacen cargo del sostén familiar  porque ellos son
quienes pueden salir a pedir por  las calles, asumen el rol del adulto con el 
consentimiento de éste, se ejerce la tarea, se  tiene el poder, pero con un psiquismo
que no lo  sostiene entonces aparecen la vulnerabilidad, la  violencia, las adicciones, el
delito.  

Debemos hablar también del  traumatismo de los docentes, de los  profesionales ante
los nuevos interrogantes que  nos plantea la realidad y cómo encarar las  nuevas
problemáticas. 

La desocupación  

Quedar excluidos del Sistema laboral, es quedar  afuera. Ser desconocidos como
sujetos por el  otro. Sentirnos indefensos, expuestos,  desafiliados.  

Estas situaciones de desamparo, de  precarización social dejan marcas en la 


subjetividad y la trama vincular, familiar, social.  Esto como dijimos es lo que hace de
un  acontecimiento un trauma

Las adicciones. El alcoholismo 


En la sociedad moderna, las drogas constituyen  experiencias que producen y revelan
los estilos  de relación del sujeto consigo y los otros.  Necesidad de adrenalina, de
riesgo, de  socialización relacionada con la violencia. 

La subjetividad de los niños se modifica  determinando especialmente dificultades en el 


acceso de la lectoescritura. Surgen relatos  verbales y escritos fragmentados.  

¿Por qué? Porque la escritura es un proceso  interpretativo del mundo y requiere de 
autonomía psíquica

Debemos reconocer que la realidad nos enfrenta  con una heterogeneidad en los
modos de vivir y  poder mirar e intervenir desde la multiplicidad.  Decimos que los
acontecimientos padecidos en  los últimos tiempos han impactado al interior de  los
sujetos y sus comunidades.  

Nuestro principal objetivo es la producción de  herramientas para analizar la realidad


actual y  generar propuestas capaces de generar un  proyecto de re inclusión y re
ciudadanización que  
Pueda enfrentar los efectos devastadores que  esta ha producido sobre la subjetividad.  

Nos orienta la preocupación de encontrar modos  de intervención en la complejidad y la 


diversidad de situaciones por la que transitan  muchos de los sujetos que crecen en
situaciones  de negación de sus derechos.  
El horizonte de posibilidad no radica entonces  en un sujeto a imagen y semejanza del
mundo  ideal, o de un sujeto capaz de responder por sí  solo a las exigencias de un nuevo
mundo de lo  incierto, sino de la creación de condiciones que  habiliten un porvenir, un
nuevo tiempo.

Teoría de Freud: Las tópicas 

Primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente 


La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e 
internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se 
utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la 
conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la 
conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la 
conciencia. El ‘preconsciente’ designa una cualidad de la psique que califica los 
contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en 
conscientes.
Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Superyó

El Ello Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer Constituye, según
Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera  de acuerdo con el
principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. 
El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y 
éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia moral» y el
ideal  del yo. La «conciencia moral» se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la
crítica  y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas
aprobadas  y recompensadas. 
El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de  
cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo 
exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó.

También podría gustarte