Está en la página 1de 6

I.S.F.

D N°2 Profesorado de educación primaria 2023


Asignatura: Problemática de la enseñanza en la educación primaria
Año: 3ro “B”
Docente a cargo: Lic. Flavia Quijano

Clase 6: Hacia una pedagogía de las diferencias

“Justo cuando la oruga creyó que el mundo terminaba, se convirtió en mariposa…”

Nuestra mayor gloria no reside en no caer nunca,


sino en levantarnos cada vez que caemos.

Confucio

Esta clase está dedicada a todos los otros que somos y llevamos dentro.

¡Bienvenidxs a esta clase!

Introducción

A raíz de las distintas lecturas recorridas pudimos desandar y desarmar las


distintas concepciones y construcciones que hemos heredado de la escuela tradicional,
más específicamente de la escuela moderna. Éstas, permitieron develar las distintas
problemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entendiendo el tipo de sujeto
pedagógico que la escuela ha intentado formar, y que mucho de esto hoy somos
producto. Los aportes de las teorías socio-históricas constructivistas nos permitieron
tener otra mirada sobre la concepción del sujeto que aprende, y sobre el lugar de ustedes
como futurxs educadorxs. En esta instancia se pretende profundizar y recuperar los
aportes de las “otras pedagogías”, también llamadas, pedagogías de la diferencia, de la
otredad y queer, que desenmascara muchas de las injusticias que se ha cometido en la

1
escuela desde la exclusión, la indiferencia, la invisibilización y el desamor. Nos queda
como deber, a quien pretende enseñar, iniciarnos en éstas lecturas con un carácter
cuidadoso y humano, hasta que las palabras se nos meta en la piel, en todo el cuerpo y
en el Ser, para poder, como primer acercamiento, desarmar-nos en nuestra concepción
de ver al otrx y de vernos a nosotrxs mismxs, “educar la mirada”, y cómo podemos
enseñar, esta vez, desde la hospitalidad. Para, por fin, empezar a hacer justicia dentro
del aula, y afuera de ella. Empezar a Ser un poco más humanxs.
La presente clase pretende ser la construcción grupal a partir de los aportes que
lxs estudiantes del 3er año del PEP realicen desde las distintas lecturas propuestas. La
misma es de carácter acreditable, persigue los siguientes objetivos:

Objetivos:
✔ Compromiso con las lecturas solicitadas;
✔ Interpretación correcta de las ideas de las bibliografías utilizadas;
✔ Compromiso en el aporte de ideas para la construcción de la clase;
✔ Posicionamiento crítico y reflexivo.

Empecemos…

I. Primer momento de la clase:

“Objeto susurrador de identidad”: cada estudiante presentará el objeto que


eligió para realizar su presentación en cuanto a quienes van siendo, cómo se auto
perciben en relación con otrxs y hacia adentro del profesorado proyectándose como
futurxs educadores. Esta actividad tiene como objetivo principal la escucha activa y
amorosa respecto de quienes son esos otrxs con lxs cuales estamos transitando el
espacio curricular y la carrera en sí misma, con el fin de construir vínculos transparentes
y respetuosos en beneficio de la construcción del conocimiento.

2
II. Segundo momento:

Las invito a ver el siguiente video: “El circo de las mariposas”


https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s

Luego de ver el video, lxs invito a pensar-nos y responder a modo de


ejercicio, las siguientes preguntas:

● ¿Quiénes son esxs “otrxs diferentes” en el video?


● ¿Por qué son “esxs otrxs”?
● ¿Qué sentipensaron frente a esxs otrxs? (entorno a prejuicios, creencias,
sentires, estereotipos, estigmas sociales)

III. Tercer momento: construcción de categorías a partir de los textos


bibliográficos

Se presentará a la grupalidad distintos textos bibliográficos lxs cuales deberán


elegir uno en particular. Una vez hecha la elección se agruparán a partir de la
coincidencia del mismo con el fin de compartir recíprocamente las ideas. Hecha la
elección cada estudiante deberá:
 Leer profundamente el texto elegido, seleccionando las ideas principales,
agregando comentarios en un dialogo con el autor/a que están leyendo;
 Detectar las ideas principales o categorías matriciales que presenta el
autor/a en el texto;
 Agregar mis propios aportes sobre lo que pienso respecto a las ideas del
texto.

3
⮚ Hacia una pedagogía de la amorosidad
Pensar-nos desde un Nos-otrxs

En toda nuestra historia de la humanidad, cada vez que hemos pensado a lxs
“otrxs”, lo hemos hecho como esxs sujetxs que están por fuera de nosotrxs, que nada
tiene que ver con nosotrxs, marcando una frontera tajante entre lo que soy y lo que ellxs
son, y en este sentido, la educación, más precisamente la escuela, reúne un bagaje de
experiencias por excelencias en cuanto a definir y delimitar la “normalidad” de la
“anormalidad”, encasillándonos en uno u otro. Esta clase pretende revisar-nos y
repensar-nos en nuestra concepción y relación que hemos construido acerca de esxs
otrxs, ya no pensándolxs, ni analizándolxs como si estuvieran por fuera de nosotrxs,
sino, y por el contrario, pensándonxs como esxs otrxs. Lo “otrx”, siempre definido “por
fuera de”, excluido, marginado, diferenciado, enajenado, desterrado, invisibilizado. Por
eso, Carlos Skliar1 nos invita a pensarnos desde y en esa otredad que también somos
nosotrxs.

Se habla en nombre de lxs otrxs, pero sin embargo fuimos incapaces de


relacionarnos con ellos. Nos pasamos la vida pensando la alteridad en términos de
negatividad, siempre el otro es lo aquello lo que nosotros no somos. Pero, ¿sabemos
acaso qué somos nosotros?¿tenemos alguna idea acerca de qué quiere decir
“nosotros”?;“desde luego que sería mucho más fácil, mucho más cómodo y mucho más
profesional (pero sin nada de amorosidad) si comprendiésemos al otro solo como una
temática, (el otro se convierte en un tema, siempre es un tema: así, por ejemplo, no hay
niños ni niñas sino “infancia”, no hay sordo sino “sordera”, no hay pobres sino
“pobreza”). Y de este modo podremos “festejar” el día del indio, el día de la mujer, el
día del niño… tal vez para ratificar el abandono del otro y la inmunidad al otro”.
(Skliar, C 2008 pag. 249-250) Por eso, tal vez, acoger al otro en la educación sea más
bien recibirlo sin importar su nombre, su lengua, su aprendizaje, su comportamiento, su
nacionalidad.
Nos pasamos la vida pensando al otro como aquello que no tiene, como aquello
que le falta, el otro es lo que no tiene y le falta, los otros siempre son los que no tienen
y les falta; “¿pensar amorosamente al otro es hacernos, siempre, preguntas acerca del

1
Skliar, Carlos “Conmover la educación”, 2008.

4
otro, en ausencia del otro. ¿Y qué hacer con las preguntas que son del otro”. Tal vez
toda posibilidad, y toda intensidad de cambio en las relaciones pedagógicas de
amorosidad pueda depender de ese acto sincero y honesto que consiste en comenzar a
acallar nuestras preguntas sobre el otro y comenzar a percibir las preguntas que son del
otro. Nos hemos formado siendo altamente capaces de conversar acerca de los otros y
altamente incapaces de conversar con los otros; ¿esta es toda la amorosidad que nos
queda?.
¿Y si la alteridad fuera interioridad?¿los otros que nos habitan?; ¿y si lo que nos
altera del otro, lo que nos molesta, lo que nos irrumpe, no es otra cosa que lo que
nosotros mismos somos y no queremos ni siquiera sospecharlo?... la alteridad, sostiene
Skliar, no es tanto lo que no somos, sino tal vez todo aquello que aún no hemos sido
capaces de ser. La alteridad no es tanto aquello que no somos, sino más bien todo
aquello que no sabemos, que desconocemos, que ignoramos: “lo que para nosotros
tanto falta en el otro, ¿le hace tanta “falta” al otro?.

(…)

¿En qué marcaron al otro como un otro?; ¿cómo se piensan en la relación con el
otro?

¿Se sintieron alguna vez como “esxs otrxs?; ¿sintieron que alguna vez las
excluyeron, invisibilizaron, diferenciaron…?

5
Bibliografía propuesta:

 Skliar, C (2018) “Conmover en educación”.


 Skliar, C (2015) “Desobedecer el lenguaje; Cap. Alteridades”.
 Britzman Deborah, “La pedagogía transgresora”.
 Duschatzky & Skliar, “La diversidad bajo sospecha”.
 Perez, M. “Teoria queer”.
 Ranciere, J (2007) “El maestro ingnotante”.
 Walsh, C. La descolonización del curriculum”.
 Larrosa, J “Experiencia y alteridad”.
 Rattero, C “Los descuajeringarores”.

También podría gustarte