Está en la página 1de 10

1

1 SUMARIO: INTERPONE RECURSO DE HECHO

2 Excma. Corte:

3 XXX abogado, T° 1X F° X CPACF, Responsable Inscripto en IVA, CUIT 20-

4 XXXXX4, en representación del Sr. XXXX, constituyendo domicilio procesal en la calle

5 XXX de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (zona de notificación Nro. 57) y domicilio

6 electrónico en XXX (e-mail XXX), ante V.E. me presento y respetuosamente digo:

7 I. PERSONERÍA

8 Conforme surge de la copia simple del acta poder que se acompaña, cuyo

9 original se encuentra agregado a los autos principales “XXX )y sobre cuya vigencia y

10 autenticidad presto juramento en este acto, soy apoderado del Sr. XXX.

11 II. OBJETO

12 En el carácter invocado, vengo a interponer recurso directo contra la resolución

13 de fecha 28 de mayo de 2019 dictada por la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones

14 del Trabajo, que denegó la concesión del recurso extraordinario deducido contra la sentencia

15 de fecha 28 de febrero de 2019, dictada por el mismo tribunal en los autos “XXX

16 III. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

17 1) Fecha del auto que deniega el recurso extraordinario y de su

18 notificación: El auto denegatorio fue dictado el día 28 de mayo de 2019 y mi parte fue

19 notificada del mismo el día 29 de mayo de 2019.

20 2) Plazo (art. 158 CPCCN y Acordada CSJN Nº 5/2010): Dado que el auto

21 que denegó la concesión del recurso extraordinario fue dictado por un Tribunal con asiento en

22 la Ciudad de Buenos Aires, no corresponde la ampliación en razón de la distancia.

23 3) Acordada CSJN Nº 4/2007: El presente escrito cumple con las

24 formalidades impuestas por V.E. en cuanto al número de páginas, cantidad de renglones por

25 página y tamaño de la letra. Asimismo, se acompaña la carátula respectiva.


1 -2-
2
1 4) Copias: En cumplimiento del Art. 7° de la Acordada N° 04/2007 se

2 acompaña copia simple de: i) la resolución de la Sala VI de la Cámara Nacional de

3 Apelaciones del Trabajo que motivó la interposición del recurso extraordinario federal; ii) el

4 escrito en el cual se articuló el remedio federal; iii) la contestación del traslado respectivo; iv)

5 el auto que denegó la concesión del recurso extraordinario, v) la cédula que notifica la

6 denegación del recurso extraordinario.

7 Asimismo, se acompaña: i) Copia simple de Acta Poder otorgado por el actor

8 ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, ii) escrito de demanda, iii) escrito de

9 contestación de demanda, iv) Informe pericial médico presentado por la perito médica

10 designada por sorteo, v) escrito presentado por la demandada titulado: “Contesta Traslado.

11 Impugna Informe Médico”, vi) resolución de fecha 14/03/2018 vii) escrito presentado por la

12 parte actora titulado: “Solicita se aplique apercibimiento. Pasen los autos a alegar” viii)

13 resolución del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nro. 41 de fecha

14 03/08/2018 ix) Sentencia definitiva del Juzgado Nacional de Primera Instancia N° 41, x)

15 Escrito de apelación de sentencia presentado por la parte demandada, y xi) contestación de

16 agravios presentado por la parte actora.

17 5) Exención del Depósito: Mi parte se encuentra exenta del depósito previsto

18 en el art. 286 del CPCCN conforme lo prescripto en el segundo párrafo del mismo.

19 6) Otros requisitos: La decisión contra la cual se interpuso en su oportunidad

20 el remedio federal fue emitida por el superior tribunal de la causa (Cámara Nacional de

21 Apelaciones del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires) en el marco de un proceso judicial en

22 el que se discuten cuestiones justiciables. Dicho pronunciamiento constituye sentencia

23 definitiva pues provoca a mi parte un gravamen que no es susceptible de reparación ulterior.

24 Ello es así porque en virtud del mismo quedará firme una sentencia que

25 resolvió, en forma contraria a las pretensiones de mi parte, una cuestión federal (art. 14, inc.

26 3º de la lay 48) pues la resolución fue contraria a la inteligencia otorgada por esta parte a
1 -3-
2
1 disposiciones de la Constitución Nacional, rechazándose así las defensas articuladas con

2 fundamento en ellas. Asimismo, la decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones del

3 Trabajo, oportunamente atacada a través del remedio federal, incurrió en un claro supuesto de

4 arbitrariedad de sentencia.

5 IV. ANTECEDENTES RELEVANTES

6 1. La Litis: La parte actora interpuso escrito de demanda en el que se relató

7 que el Sr. Quiroga con fecha 27/07/2015 sufrió un accidente de trabajo en momentos que se

8 encontraba realizando sus tareas habituales bajo dependencia de la firma DNP Distribuciones

9 S.A., cuando al descargar cajones de cerveza estalla una botella provocándole un corte en la

10 mano izquierda. Dicho accidente ha sido denunciado a Swiss Medical Aseguradora de

11 Riesgos del Trabajo S.A. que otorgó prestaciones médicas, hasta la fecha del alta médica, 06

12 de agosto de 2015. En el escrito de demanda se hizo referencia no solo a la lesión física sino

13 también al daño en su integridad psicológica la cual se vio afectada como consecuencia del

14 lamentable accidente. El objeto del reclamo del Sr. QXXXes la percepción de las prestaciones

15 dinerarias correspondiente a la Incapacidad Laboral Parcial y Permanente del que es portador

16 como consecuencia del accidente de trabajo sufrido.

17 Al contestar la demanda, Swiss Medical Aseguradora de Riesgos del Trabajo

18 S.A. reconoció que con fecha 27 de julio de 2015 recibió la denuncia del accidente de trabajo

19 sufrido por el Sr. Quiroga, el cual registró con el Nro. de Siniestro 21500028729 y que brindó

20 las prestaciones médicas correspondientes a la dolencia denunciada, otorgando el alta médica

21 definitiva con fecha 06 de agosto de 2015. No obstante, la demandada negó la existencia de

22 incapacidad laboral como consecuencia del accidente de trabajo objeto del reclamo.

23 Así las cosas, la controversia a dirimir es la existencia y cuantificación de

24 incapacidad laboral de la que es portador el Sr. Quiroga que obligaría a Swiss Medical

25 Aseguradora de Riesgos de Trabajo S.A. al pago de las prestaciones dinerarias previstas en el


1 -4-
2
1 artículo 14 de la ley 24.557 y el art. 3 de la ley 26.776, con más los intereses y costas del

2 proceso.

3 2. La Prueba Pericial Médica: En atención a como ha quedado trabajada la

4 Litis, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 41 ordenó la producción de la

5 prueba pericial médica mediante resolución de fecha 27/10/2016 para lo cual ha sido

6 designada por sorteo la perito médica Dra. Laura Patricia Iramain. En las conclusiones médico

7 legales del informe pericial médico la auxiliar dictamina que: “El exhaustivo examen

8 clínico-semológico funcional llevado a cabo por este perito en la persona del actor,

9 habiéndose considerado los exámenes complementarios transcriptos en la presente, han

10 permitido comprobar que el Sr. Quiroga Lucas Nicolás, presenta secuela de herida contuso

11 cortante en el extremo distal de menique, en el dorso de 2 cm. de longitud, que lo incapacita

12 en forma parcial y permanente en el 6% del Valor Obrero Total y Total Vida. Como secuela

13 psíquica presenta una Reacción Vivencial Anormal Neurótica de Grado II, que la

14 incapacita en forma parcial y permanente en el 6% del Valor Obrero Total y Total Vida”.

15 En el punto III del informe pericial –Contestación de puntos de pericia

16 ofrecidos por la parte actora- la auxiliar informa: “…3) el presente informe está basado en mi

17 examen físico, interconsultas especializadas, y exámenes complementarios transcriptos en el

18 punto II del presente (servicio de psicopatología y Servicio de diagnóstico e imágenes)”.

19 Al correrse traslado del informe pericial médico la demandada presentó el

20 escrito titulado: “Contesta Traslado. Impugna Informe Médico”. A dicha presentación, con

21 fecha 14 de mayo de 2018 el Juzgado de Primera Instancia proveyó: “Agréguese y téngase

22 presente. Acompañada que sea la copia para traslado se proveerá”. Dicha resolución no ha

23 sido recurrida por la parte demandada. Con fecha 29/06/2018 esta representación solicitó que

24 ante el incumplimiento de la demandada se tenga por consentido el informe pericial médico.

25 A dicha presentación el juzgado proveyó: “Agréguese y téngase presente. Atento el estado de

26 autos, notifíquese a las partes que los autos se encuentran en Secretaría para alegar y que
1 -5-
2
1 podrán presentar la correspondiente memoria escrita sobre el mérito de la prueba dentro del

2 plazo de días notificada (art. 94 y 51 ley 24635). Dicha resolución ha sido consentida por las

3 partes.

4 3. La sentencia de primera instancia: Con fecha 27 de septiembre de 2018 el

5 Juez de Primera Instancia dictó sentencia haciendo lugar a la demanda interpuesta por el Sr.

6 XXXXXX contra Swiss Medical Aseguradora de Riesgos de Trabajo S.A. condenando a esta

7 a abonar al actor la suma de $ 259.610,37 con más la actualización monetaria, intereses y

8 costas del juicio.

9 Al analizar la prueba pericial médica el juzgador consideró que: “A fs. 78/81 el

10 perito médico practica su informe del que resulta lo siguiente: XXXa presenta secuela en

11 herida contuso cortante en el extremo distal del menique, en el dorso de 2 cm. de longitud

12 que lo incapacita en forma parcial y permanente en el 6% del valor obrero total y total

13 vida…Como secuela psíquica presenta una Reacción Vivencial Anormal Neurótica Grado

14 II, que lo incapacita en forma parcial y permanente del Valor Obrero Total Vida. La parte

15 demandada impugnó el informe a fs. 83/84, lo que se tuvo presente. Resultando de las

16 probanzas rendidas: Bajo premisa del art. 386 CPCCN, el veredicto sobre los hechos

17 probados que sustenta ambas posturas de las partes, se dictará teniéndose por acreditados

18 los daños sufridos por el actor frente a una contingencia cubierta por la LRT. Considero que

19 el perito produjo adecuadamente su dictamen fundado en estudios científicos adecuados y

20 consideraciones propias del arte de curar, genera en mi convicción judicial el carácter de

21 certeza de acuerdo a la regla de la sana crítica (art. 477 CPCCN).

22 4. La sentencia de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del

23 Trabajo que motivó el recurso extraordinario federal: Apelada la sentencia de primera

24 instancia por la parte demandada, la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del

25 Trabajo, con el primer voto del Dr. Carlos Pose y la adhesión de la Dra. Graciela Craig en

26 tercer lugar -con el voto del Dr. Luis Rafaghelli en disidencia- revocó el pronunciamiento de
1 -6-
2
1 grado. Para ello, en lo esencial, sostuvo que: i) no se advierte que el actor haya quedado con

2 secuelas del trauma sufrido, alegando que en el derecho argentino los dictámenes periciales

3 no revisten carácter de prueba legal y están sujetos a valoración de los jueces con arreglo de

4 las pautas previstas en el art. 477 del C.P.C.C., ii) la perito médico no constató el daño

5 efectivo y iii) no existen razones objetivas para concluir que el trabajador padezca un trauma

6 mental vinculado con el siniestro referido.

7 5. El recurso extraordinario federal: Al interponer el remedio federal, en lo

8 esencial, mi parte argumentó que en autos existía cuestión federal suficiente en los términos

9 del art. 14 inc. 3 de la ley 48, pues implícitamente se ha puesto en tela de juicio la

10 interpretación de los artículos 17, 18 y 28 de la Constitución Nacional y la Sala VI de la

11 Cámara Nacional de Apelaciones ha fallado en palmaria violación del derecho de propiedad,

12 el derecho de defensa en juicio y la garantía del debido proceso y el principio de

13 razonabilidad, existiendo una relación directa e inmediata entre las normas federales

14 invocadas y lo debatido y resuelto en el caso de autos. Ello, porque en primer lugar al

15 revocarse el pronunciamiento del juez de grado y rechazarse la demanda se ha privado al Sr.

16 Quiroga de la percepción de las prestaciones dinerarias previstas en la ley de riesgos del

17 trabajo y en segundo lugar, el fallo ha sido fundado únicamente en apreciaciones subjetivas y

18 con un grosero apartamiento de las constancias de la causa que vulneraron el derecho de

19 defensa en juicio de mi mandante, la garantía del debido proceso y el principio de

20 razonabilidad.

21 Asimismo, el recurso extraordinario se fundamentó en la doctrina de la

22 arbitrariedad, tradicionalmente considerada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación

23 como supuesto habilitante de la instancia extraordinaria. Ello, toda vez que se omitió la

24 consideración de una prueba decisiva para la solución del pleito (CSJN Fallos 297:100;

25 298:360, 299:226) como es la prueba pericial médica y con una fundamentación dogmática o

26 solo aparente (CSJN Fallos 298:317) se decidió revocar el pronunciamiento de grado. En


1 -7-
2
1 efecto, al expresarse los agravios concretos de la sentencia definitiva de la Sala VI de la

2 Cámara Nacional de Apelaciones, esta parte ha efectuado una crítica concreta y razonada

3 sobre: i) el apartamiento de las constancias de la causa y de las pruebas producidas (prueba

4 pericial médica) y ii) la fundamentación dogmática, insuficiente y aparente utilizado por la

5 alzada, que por otra parte no constituye una derivación lógica de los elementos de juicio

6 (hechos y pruebas) aportados en la causa.

7 V. REFUTACIÓN DEL AUTO DENEGATORIO

8 El auto denegatorio del recuro extraordinario federal considera que “la pieza

9 recursiva si bien aun cuando se consideren -con criterio amplio- debidamente cumplidas las

10 pautas previstas en el art. 3° inc. “b” y “d” del reglamento sobre los escritos de

11 interposición del recurso extraordinario y del recurso de queja por denegación de aquél

12 (aprobado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante acordada n° 4/2007, del

13 16 de marzo), se advierte que las cuestiones cuyo examen remiten a los agravios planteados

14 contra la decisión de la Sala, resultan –en principio y por su naturaleza- ajenas al ámbito de

15 conocimiento propio del recurso extraordinario conforme el art. 14 de la ley 48 y en

16 numerosos precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación relativos a

17 circunstancias asimilables a las del presente caso” y que “por lo demás, la Corte Suprema

18 de Justicia de la Nación ha decidido reiteradamente que el recurso extraordinario con

19 fundamento en la doctrina de la arbitrariedad tiene carácter excepcional e impone un criterio

20 restrictivo para su concesión, resultando privativo del Alto Tribunal determinar si los

21 Tribunales han incurrido en arbitrariedad y si la cuestión pudiera implicar gravedad

22 institucional (conf. Fallos 215:199)”

23 Con esa arbitraria y deficiente decisión denegatoria se puso fin a la causa y se

24 confirma el pronunciamiento de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones que revocó

25 el pronunciamiento de grado y rechazó la demanda promovida contra Swiss Medical

26 Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A., controvirtiendo lo establecido en la normativa


1 -8-
2
1 federal alegada e invocada por esta representación (arts. 17, 18 y 28 de la Constitución

2 Nacional).

3 Con respecto al argumento relativo a que las cuestiones a cuyo examen remiten

4 los agravios planteados contra la decisión de la alzada resultan ajenas al ámbito de

5 conocimiento del recurso extraordinario federal, destaco que contrariamente lo sostenido por

6 la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones, existe en autos cuestión federal suficiente

7 en los términos del art. 14 inciso 3 de la Ley 48, pues se ha puesto en tela de juicio la

8 interpretación de los artículos 17, 18 y 28 de la Constitución Nacional, y el caso fue resuelto

9 en contra de la interpretación brindada por mi parte a las normas citadas. En efecto, la Sala VI

10 de la Cámara Nacional de Apelaciones al apartarse con un fundamento meramente dogmático

11 de las conclusiones del informe pericial médico que ha sido consentido por las partes sin

12 apoyatura en otros elementos de juicio ha procedido en clara violación de los derechos

13 constitucionales (contenidos en normas federales) de propiedad, el derecho de defensa en

14 juicio y la garantía del debido proceso y el principio de razonabilidad. En efecto, la Sala VI de

15 la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ha fallado en forma contraria al derecho

16 federal invocado por esta parte. En ese sentido el más Alto Tribunal ha apuntado que “Existe

17 cuestión federal suficiente para habilitar la vía extraordinaria si se ha puesto en tela de

18 juicio la inteligencia y aplicación de normas de naturaleza federal y la decisión definitiva del

19 superior tribunal de la causa ha sido contraria a los derechos que el recurrente fundó en

20 ellas (art. 14, inc. 3°, ley 48)1(CSJN Fallos 330:2122)”

21 Por otro lado, en lo que hace a la circunstancia de que el fundamento del

22 recurso se basa en la doctrina de la arbitrariedad, y que el recurso extraordinario con

23 fundamento en la doctrina de arbitrariedad tiene carácter excepcional e impone un criterio

24 restrictivo para su concesión, no resulta un fundamento válido para su desestimación sin

25 haberse hecho referencia alguna al tratamiento de los agravios. En ese sentido la resolución

3 1
1 -9-
2
1 denegatoria del recurso extraordinario también resulta arbitraria. Máxime habida cuenta que

2 el supuesto excepcional que ameritaría su concesión ha sido plenamente acreditado en el

3 recurso extraordinario planteado. Pues como podrá colegir V.E. del escrito de interposición

4 del recurso extraordinario se ha logrado acreditar que la sentencia definitiva dictada por la

5 Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones ha existido: 1) Un palmario apartamiento de

6 las constancias de la causa y las pruebas producidas: Al apartarse de las claras conclusiones

7 emergentes del informe pericial médico que le otorgó al actor una incapacidad física del 6 %

8 T.O. y una incapacidad psíquica del 6 % T.O., (sin advertirse que dicho informe ha sido

9 consentido por la parte demandada), y sin ningún otro elemento de juicio que permita

10 fundamentar tal apartamiento y 2) Una fundamentación dogmática, insuficiente y aparente del

11 fallo, toda vez que las conclusiones a las que arriba la alzada no surgen ni pueden derivarse

12 lógicamente del informe pericial médico ni de ninguna otra constancia de la causa. Como

13 puede colegirse de los argumentos del a quo, la sentencia recurrida solo encuentra apoyo en

14 una fundamentación aparente, dogmática y, en consecuencia, ineficaz para sostener la

15 resolución adoptada, contrariando al principio de razonabilidad (art. 28 de la C.N) y

16 colocando a mi mandante en una situación de total privación de justicia con una clara

17 vulneración del derecho de defensa en juicio y la garantía del debido proceso (art. 18 C.N.)

18 En conclusión de la resolución denegatoria a la interposición del remedio

19 federal se evidencia que la alzada, se abstuvo de interpretar y aplicar las cláusulas

20 constitucionales enumeradas en los artículos 17, 18 y 28 de la Constitución Nacional, en

21 relación a los argumentos y agravios planteados por mi parte en el momento oportuno. Dicha

22 omisión demuestra por un lado que la cuestión federal articulada por mi parte tiene relación

23 directa e inmediata con la solución de la controversia pues, de haberse adentrado en el análisis

24 de la misma, la Alzada debería haber confirmado el pronunciamiento del juez de grado y por

25 otro lado, que la alzada en su sentencia definita incurrió en un claro supuesto de arbitrariedad

26 manifiesta –apartamiento de las constancias de la causa y fundamentación dogmática y solo


1 - 10 -
2
1 aparente- que amerita la concesión del remedio federal, que por el presente recurso de hecho

2 se solicita.

3 VI. PETITORIO

4 Por todo lo expuesto, solicito a la Excma. Corte Suprema de Justicia de la

5 Nación:

6 1. Que se me tenga por presentado, por parte en el carácter invocado y por constituido el

7 domicilio indicado.

8 2. Que se me tenga por interpuesta y fundada en legal tiempo y forma la presente queja.

9 3. Que se requiera la urgente remisión del expediente principal radicado ante la Cámara

10 Nacional de Apelaciones del Trabajo.

11 4. Que se conceda y admita la procedencia formal del recurso extraordinario impetrado y se

12 haga lugar al mismo, revocándose el decisorio atacado en todas sus partes.

13 Proveer de Conformidad,

14 SERÁ JUSTICIA

15

También podría gustarte