Está en la página 1de 20

TOCA CIVIL 24/2017

Recurso de apelación juicio ordinario civil 3/2017

Cuernavaca, Morelos, a treinta y uno de enero de dos

PJF - Versión Pública


mil dieciocho.

VISTO el toca civil 24/2017 para resolver el recurso de


apelación interpuesto por ***** ******** *******, representante
legal de la parte demandada Comisión Federal de Electricidad,
contra la sentencia de treinta y uno de agosto de dos mil
diecisiete, emitido en el juicio ordinario civil */****, por el Juez
Séptimo de Distrito en el Estado de Morelos, residente en
Cuernavaca; y,

RESULTANDO:

I. Interposición del recurso de apelación. Por escrito ingresado


el doce de septiembre de dos mil diecisiete1, en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito, turnado el
día siguiente al Juzgado referido, la parte demandada, por
conducto de su apoderado legal, interpuso recurso de apelación
contra la sentencia mencionada.

II. Trámite ante el juzgado de Distrito. El veintiséis de


septiembre de dos mil diecisiete, dicho medio de impugnación fue
admitido por el juez federal en ambos efectos2, quien estableció
al apelante el plazo de tres días hábiles para que acudiera al
tribunal de alzada a continuar el trámite del recurso.

III. Radicación ante este tribunal. Por turno correspondió


conocer del recurso a este Tribunal Unitario, así el cinco de
octubre de dos mil diecisiete3, se radicó y registró el toca civil
24/2017, -y el dieciocho siguiente4, se citó a la partes para la
audiencia de alegatos y, en su oportunidad, se tuvo por

1 Fojas 3 a 9, del original del toca civil.


2 Foja 373, del juicio ordinario civil.
3 Foja 22 del toca civil.
4 Fojas 37 del toca civil.

1
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

expresados en tiempo y forma los agravios esgrimidos por la

PJF - Versión Pública


impugnante.

IV. Audiencia de alegatos. Finalmente, el siete de noviembre


de dos mil diecisiete5, tuvo verificativo la audiencia de alegatos sin
la asistencia de las partes y al no existir cuestión pendiente se
dicta la presente resolución; y,

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia. Este Primer Tribunal Unitario del


Decimoctavo Circuito es competente para conocer y resolver el
recurso de apelación de conformidad con los artículos 104,
fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 29, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación; 14, 20, 231, 234, 241, 242 y 256 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, así como en el acuerdo
General 3/2013, modificado por el diverso 2/2066, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación del
número y límites territoriales de los circuitos judiciales en que se
divide la República Mexicana y especialización por materias de
los tribunales de Circuito y de los juzgados de Distrito.

Lo anterior, por tratarse de un recurso de apelación


interpuesto contra la sentencia de treinta y uno de agosto de
dos mil diecisiete -en que se condenó a la demandada Comisión
Federal de Electricidad, emitida en un proceso ordinario civil por
un Juez de Distrito en el Estado de Morelos, con residencia en
Cuernavaca, lugar en que este Tribunal ejerce competencia por
grado, territorio y materia.

5 Foja 52 del toca civil.


6 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el ocho de febrero de dos mil dieciséis.

2
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

SEGUNDO. Legitimación y oportunidad. El recurso de

PJF - Versión Pública


apelación fue interpuesto por ***** ******** *******, representante
legal de la parte demandada Comisión Federal de Electricidad,
quien está legitimado para interponer tal medio de impugnación
por ser parte demandada, como se reconoció en el juicio de
origen de las fojas noventa a noventa y uno, de ahí que cuenten
con legitimación para tal acto.

El recurso se hizo valer dentro del plazo de cinco días que


prevé el numeral 241 del Código Federal de Procedimientos
Civiles7, pues la sentencia apelada se dictó el treinta y uno de
agosto de dos mil diecisiete, fue notificada el cinco de
septiembre siguiente a la parte demandada, el cual surtió
efectos el seis siguiente, por lo que el plazo para la interposición
del recurso transcurrió del siete al trece de ese mes y año, sin
contar los días nueve y diez del referido mes, por haber sido
inhábiles.

Luego, si el doce de septiembre de dos mil diecisiete, se


interpuso el recurso de apelación, es inconcuso que ello fue
oportuno por haberse hecho valer dentro del plazo con que
contaba la demandada para ello.

TERCERO. Materia y alcance de la segunda instancia. De


conformidad con lo previsto en el artículo 231 y 244 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, el recurso de apelación tiene
por objeto que el tribunal superior confirme, revoque o
modifique la sentencia o el auto dictado en la primera instancia,
en los puntos relativos a los agravios expresados; luego
entonces, este medio de impugnación habrá de resolverse con
base en el principio de estricto derecho.

7 Artículo 241. La apelación debe interponerse ante el tribunal que haya pronunciado la
resolución, en el acto de la notificación o, a más tardar, dentro de los cinco días siguientes
de que cause estado, si se tratare de sentencia, o de tres, si fuere de auto.

3
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

CUARTO. Cuestión previa. No se transcriben las

PJF - Versión Pública


consideraciones del auto apelado ni los agravios formulados por
el apelante (parte demandada), ya que el numeral 222 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, únicamente obliga a
este tribunal a exponer los argumentos que sustentan esta
resolución y examinar la cuestión efectivamente planteada, lo que
no depende de la reproducción del proveído impugnado, sino de
su adecuado análisis.

Es aplicable, por analogía, la jurisprudencia 2a./J.


58/20108, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, de rubro “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O
AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS
DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN”.

QUINTO. Alegatos. El siete de noviembre de dos mil


diecisiete a través de la oficialía de partes de este órgano
jurisdiccional se recibió escrito mediante el cual el autorizado de
la parte actora, formuló alegatos; sin embargo, es innecesario
atenderlos al no formar parte de la Litis.

Es aplicable la jurisprudencia emitida por Tribunales


Colegiados de Circuito, consultable en la página 104 del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VI,
Apéndice de 1995, de rubro y texto siguientes:

ALEGATOS EN APELACIÓN COMO NO FORMAN PARTE DE LA


LITIS SU FALTA DE EXAMEN RESULTA INTRASCENDENTE. No
importa que el tribunal de apelación haya dejado de referirse a los
alegatos, toda vez que éstos no forman parte de la litis, se trata de
manifestaciones que las partes pueden realizar en relación con sus
planteamientos y, además, en ellos no se pueden introducir cuestiones
ajenas a los agravios; en consecuencia la omisión de su estudio resulta

8Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época, tomo


XXXI, mayo de dos mil diez.

4
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

inatendible máxime que lo sostenido en dichos alegatos no puede


trascender al fallo.

PJF - Versión Pública


SEXTO. Síntesis de agravios. Es menester precisar que si
bien el artículo 352 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, dispone que en el caso de que se hagan valer varios
puntos litigiosos, se hará, con la debida separación, la
declaración correspondiente a cada uno de ellos, cierto es
también que al pronunciarse sobre los agravios expresados en
el recurso de apelación, el tribunal de alzada puede hacerlo de
manera conjunta y en orden distinto al propuesto por el
recurrente, pues lo que interesa es que se dé respuesta a la
totalidad de los argumentos que se planteen, con
independencia de la forma en que se haga, ello de conformidad
con el artículo 231 del mismo ordenamiento legal, en tanto que
el objeto de tal recurso es que el órgano jurisdiccional superior
confirme, revoque o modifique la resolución de primer grado,
conforme a los agravios que se expresen.

Por identidad de razones jurídicas sirve de apoyo el


criterio sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito, consultable en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 18, Mayo de 2015, Tomo III,
página 2322, cuyo rubro y texto dicen:

RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL. LA


OBLIGACIÓN DE LOS JUECES DE RESOLVER SOBRE CADA
PUNTO LITIGIOSO NO IMPIDE QUE LAS SALAS AL
PRONUNCIARSE SOBRE LOS AGRAVIOS EXPRESADOS EN
AQUÉL, LO HAGAN DE MANERA CONJUNTA. De conformidad con
el artículo 1329 del Código de Comercio, la circunstancia de que la ley
obligue a los Jueces a resolver separadamente sobre cada punto
litigioso que se les plantee no impide que las Salas al pronunciarse
sobre los agravios expresados en el recurso de apelación, puedan
hacerlo de manera conjunta, pues lo que interesa es que se dé
respuesta a la totalidad de los argumentos que se planteen, con
independencia de la forma en que se haga. Por ende, si la Sala
responsable abordó el análisis de los agravios de manera conjunta, ello
de ninguna manera puede redundar en la falta de congruencia y

5
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

exhaustividad en la sentencia, máxime si existen cuestiones que se


encuentran íntimamente ligadas.

PJF - Versión Pública


Asimismo por ilustrativo, se cita el criterio de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 11,
Octubre de 2014, Tomo I, página 582, del tenor siguiente:

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN. SU ANÁLISIS CONJUNTO NO


CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS AL DEBIDO
PROCESO Y DE ACCESO A LA JUSTICIA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE QUINTANA ROO). Los artículos 610 y 619 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Quintana Roo prevén la carga
del apelante de expresar los agravios que le cause la resolución
recurrida, así como el deber del tribunal de alzada de estudiarlos. Por
su parte, dentro del debido proceso puede considerarse el derecho a la
sentencia, es decir, a que el tribunal atienda o resuelva todo lo pedido
por las partes dentro de un juicio y, en el ámbito de la segunda
instancia, a que el tribunal de alzada decida sobre los agravios
formulados, sin omisiones. Tal derecho tiene correspondencia con el de
justicia completa contenido en el artículo 17 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, porque mediante la resolución y
atención de todo lo pedido por las partes en el ejercicio del derecho de
acción o de defensa, se satisface el derecho a la jurisdicción ante los
tribunales. Ahora bien, no hay afectación al derecho a la jurisdicción ni a
las garantías del debido proceso por la sola circunstancia de que
puedan estudiarse dos o más agravios conjuntamente, si se toma en
cuenta que no hay impedimento alguno para que ese estudio abarque
todas las cuestiones o aspectos de los agravios. Ante esa posibilidad,
no hay razones para estimar que, inexorablemente, esa forma de
estudio de los agravios conduzca a la afectación al derecho de obtener
una sentencia donde se traten todos los puntos planteados por el
justiciable. Consecuentemente, la forma de estudio, conjunta o
separada, no es lo determinante para satisfacer los derechos al debido
proceso o de acceso a la justicia, sino la circunstancia de que el estudio
abarque todos los argumentos, sin omisión alguna.

En ese entendido, se procederá al análisis integral de los


agravios formulados por el inconforme en un orden diferente al
propuesto y de forma conjunta en aquellos casos que exista la
vinculación que lo justifique.

Así, el apelante plantea como motivos de inconformidad,


sustancialmente, los siguientes:

a. En la sentencia impugnada, el a quo desaplicó


“correctamente” los artículos 1913, 1915 y 1916 del Código

6
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

Civil Federal e interpretó equivocadamente el 222 del Código


Federal de Procedimientos Civiles, con lo que vulneró el

PJF - Versión Pública


ordinal 1º Constitucional, al haber determinado en el
resolutivo primero que la actora “probó parcialmente sus
acciones”, sin precisar qué acciones son las que sí están
probadas y cuáles no, con lo que “sembró la duda” y, por
tanto, no debía condenar a su representada.

b. La resolución recurrida deja que los derechos,


obligaciones o facultades de las partes, se limiten al
verdadero alcance de la ejecutoria, con lo que se violentan
los artículos 14, 16 y 17 constitucionales.

c. El juez de origen interpretó equivocadamente la norma


NOM-001SEDE-2012 (ofrecida como prueba por la actora),
pues inobservó el “Título 6” denominado “vigilancia” que
establece: “La Secretaría de Energía, a través de la Dirección
General de Distribución y Abastecimiento de Energía
Eléctrica, y Recursos Nucleares conforme a sus atribuciones,
es la autoridad encargada de verificar o comprobar la
aplicación y el cumplimiento de la presente NOM”.

d. El a quo incorrectamente confirió valor probatorio


pleno a la opinión del perito de la parte actora, quien “tuvo a
bien” solicitar el apoyo de dicha Secretaría de Energía, para
verificar y comprobar la aplicación y el cumplimiento de esa
norma, y no un perito que no posee la experticia para el caso
concreto, porque no es un profesional o técnico con
conocimientos para ello, debido a que no tiene la ciencia para
tal fin y su opinión la apoyó en placas fotográficas de las que
tampoco es experto en ese oficio, por lo que no existe el
“nexo causal” que intenta la actora en el juicio principal.

Agravios que apoyó en las tesis y jurisprudencias de rubros:


“EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR. SU INCORRECTA
PRECISIÓN CONSTITUYE UNA INCONGRUENCIA QUE DEBE
SER REPARADA POR EL TRIBUNAL REVISOR, AUNQUE
SOBRE EL PARTICULAR NO SE HAYA EXPUESTO AGRAVIO
ALGUNO”, “EMPLAZAMIENTO. ANTE LA DUDA DE SU
REALIZACIÓN DEBE DETERMINARSE SU INEFICACIA” y

7
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

“PRUEBA PERICIAL. SU ALCANCE PROBATORIO ACORDE A

PJF - Versión Pública


LA PROXIMIDAD ENTRE EL CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN
DEL PERITO Y LA MATERIA DEL DICTAMEN”.

SÉPTIMO. Antecedentes. A efecto de demostrar lo


infundado de los agravios, es pertinente tener presente que por
escrito presentado, en la oficina de correspondencia común de los
Juzgados de Distrito en el Estado de Morelos, con sede en esta
ciudad, ******* ***** ******* , en representación de su hijo,
menor de edad, **** ******** ****** ***** demandó en la vía
ordinaria civil a Comisión Federal de Electricidad, las siguientes
prestaciones:

A) El pago por concepto de daño moral, tomando en


cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la
situación económica del responsable por el perjuicio extra-
patrimonial consistente en la muerte de ******** ******
********* (Padre de su menor hijo).

B) El pago de $17,529.60 por concepto de gastos


funerarios.

C) El pago de los intereses legales y ordinarios que marca


el Código Civil Federal y que se lleguen a causar.

D). El pago de costas y gastos que genere la tramitación


de este asunto por el monto que resulte del 35% de las
cantidades a que sea condenada Comisión Federal de
Electricidad.

El veinte de enero de dos mil diecisiete, el Juez Séptimo de


Distrito en el Estado con sede en esta ciudad, admitió9 a trámite la
demanda en la vía y forma propuestas, la que radicó con el
número de expediente * /2017, y se ordenó realizar el
9 Fojas 48 y 49 del juicio ordinario civil.

8
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

emplazamiento al organismo demandado.

PJF - Versión Pública


El siete de febrero siguiente, Comisión Federal de
Electricidad, a través de su apoderada ******* ****** *********
dio contestación10 a la demanda, a las prestaciones reclamadas y
a los hechos en los términos que de dicho ocurso se desprenden.

El diez siguiente11, se tuvo al apoderado legal de la


Comisión Federal de Electricidad, dando contestación a la
demanda y oponiendo las excepciones y defensas.

El treinta y uno de agosto de dos mil diecisiete, el juez de


Distrito dictó sentencia12 en la que declaró probadas parcialmente
las acciones de la parte actora, y procedente condenar a la
demandada Comisión Federal de Electricidad al pago de “daño
moral, gastos funerarios y pago de interés moratorio al tipo legal
hasta que se liquiden la totalidad de las anteriores cantidades que
será cuantificado en ejecución de sentencia”.

Y se absolvió a la demandada del pago de las costas


originadas en esa instancia.

Ahora, en lo que es materia del presente recurso de


apelación, se advierte que en la sentencia de referencia el
juzgador de primer grado declaró infundadas las excepciones de
la demandada Comisión Federal de Electricidad, y tuvo por
acreditada la responsabilidad civil objetiva de ésta.

OCTAVO. Análisis de los agravios. Los motivos de disenso


que hace valer la demandada recurrente resultan, por una parte
inoperantes, y en lo restante infundados.

Cierto, resultan inoperantes los agravios consistentes en

10 Fojas 55 a 80 del juicio ordinario civil.


11 Fojas 90 y 91 del juicio ordinario civil.
12 Fojas 324 a 361 del juicio ordinario civil.

9
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

que el a quo desaplicó “correctamente” los artículos 1913, 1915 y

PJF - Versión Pública


1916, del Código Civil Federal, e interpretó equivocadamente el
222 del Código Civil Federal de Procedimientos Civiles, con lo que
vulneró el ordinal 1º Constitucional, al haber determinado en el
resolutivo primero que la actora “probó parcialmente sus
acciones”, sin precisar qué acciones son las que sí están
probadas y cuáles no, con lo que “sembró la duda” y, por tanto, no
debía condenar a su representada.

La inoperancia de tales motivos de disenso deviene del


hecho que, en ellos, la demandada apelante no formuló agravio
alguno respecto de los argumentos mediante los cuales el
juzgador de primera instancia declaró infundadas las excepciones,
pues al respecto, como se vio, únicamente refirió que el juez de
origen en el resolutivo primero determinó que la actora “probó
parcialmente sus acciones”, sin precisar qué acciones son las que
sí están probadas y cuáles no.

Lo cual no puede considerase como un agravio pues se


trata de alegaciones de la parte inconforme que no controvierten,
pues sólo discute algún aspecto relacionado con la resolución
recurrida, ya que como tales sólo han de entenderse los
razonamientos tendentes a demostrar en un caso concreto una
violación o una interpretación inexacta de la ley, por lo que se
requiere no sólo controvertir un punto de vista determinado, sino
poner de relieve mediante razonamientos lógico jurídicos la
inexactitud de lo afirmado por el juez de la causa, ya que de no
ser así, las simples alegaciones que se hagan son ineficaces para
variar el sentido de lo resuelto y por lo mismo deben estimarse
inoperantes.

Tiene aplicación a lo anterior el criterio del entonces Tercer


Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, plasmado en la

10
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

jurisprudencia publicada la página 57 del Tomo 57 Septiembre de

PJF - Versión Pública


1992, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo
el rubro y texto siguientes:

AGRAVIOS. DEBEN DE IMPUGNAR LA ILEGALIDAD DEL FALLO


RECURRIDO. Si el recurrente no formula ninguna objeción contra el
considerando que rige el sentido del fallo y sólo hace el señalamiento
de las disposiciones legales que estima se infringieron por la
responsable, sus expresiones no pueden considerarse como un
auténtico y verdadero agravio, pues para que se estime que dichos
argumentos reúnen los requisitos que la técnica procesal señala al
efecto, debió precisar y exponer los argumentos y razonamientos
tendientes a impugnar la ilegalidad del fallo, señalando las violaciones
que cometió la autoridad recurrida.

Por otra parte, resulta infundado el agravio en relación con


que la sentencia apelada trastoca los artículos 14, 16 y 17
Constitucionales, pues del análisis de las constancias que existen
en el juicio civil, no se advierte infracción al contenido del precepto
constitucional citado en primer término que, principalmente,
atiende a la garantía de audiencia, dado que es manifiesto que el
procedimiento del que deriva la resolución impugnada se
sustanció por la autoridad jurisdiccional legalmente competente,
conforme a las disposiciones legales aplicables al asunto
concreto, en los términos y con las formalidades que tales leyes
exigen, expedidas con anterioridad.

Asimismo, contrario a lo que aduce la parte demandada, no


se contravino lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución
Federal, dado que la determinación recurrida se encuentra
fundada y motivada, al expresarse las razones de Derecho y los
motivos de hecho; amén que se citaron los preceptos legales
exactamente aplicables al caso concreto, con lo que cumplió con
las exigencias que para todo acto de autoridad establece el
numeral en comento.

Tiene aplicación la jurisprudencia emitida por la Primera Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, número 1a./J.

11
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

139/2005, registro 176546, publicada en la página 162 del Tomo

PJF - Versión Pública


XXII, Diciembre de 2005 del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, bajo el rubro y texto siguientes:

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS
ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE. Entre las
diversas garantías contenidas en el segundo párrafo del artículo 14 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento de
la garantía de audiencia, está la relativa al respeto de las formalidades
esenciales del procedimiento, también conocida como de debido
proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de las condiciones
fundamentales que deben satisfacerse en el procedimiento
jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución que dirime
las cuestiones debatidas. Esta garantía obliga al juzgador a decidir las
controversias sometidas a su conocimiento, considerando todos y cada
uno de los argumentos aducidos en la demanda, en su contestación,
así como las demás pretensiones deducidas oportunamente en el
pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado,
resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del debate. Sin
embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo
dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que
impone a las autoridades la obligación de fundar y motivar debidamente
los actos que emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho
y los motivos de hecho considerados para su dictado, los cuales
deberán ser reales, ciertos e investidos de la fuerza legal suficiente para
provocar el acto de autoridad. Ahora bien, como a las garantías
individuales previstas en la Carta Magna les son aplicables las
consideraciones sobre la supremacía constitucional en términos de su
artículo 133, es indudable que las resoluciones que emitan deben
cumplir con las garantías de debido proceso legal y de legalidad
contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de una
resolución jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los
puntos que integran la litis, es decir, en el estudio de las acciones y
excepciones del debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos que
permiten expedirla y que establezcan la hipótesis que genere su
emisión, así como en la exposición concreta de las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas tomadas en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario, además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables al
caso.

De igual manera, este Tribunal estima, que ninguna


transgresión al artículo 17 constitucional se advierte, pues en la
especie se le administró justicia por un órgano expedito para
impartirla en los plazos y términos previstos por la ley; se
pronunció la sentencia apelada de forma completa e imparcial y el

12
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

servicio prestado fue de manera gratuita, sin cobro alguno de

PJF - Versión Pública


costas judiciales.

En cuanto al agravio relativo a una incorrecta valoración de la


opinión del perito de la parte actora, debe decirse que también
resulta infundado, pues contrariamente a tal motivo de disenso,
el juzgador de origen atendió correctamente los principios
reguladores de la prueba contenidos en el Código Federal de
Procedimientos Civiles, toda vez que los medios probatorios
existentes en el juicio, incluyendo la experticia cuestionada por la
impugnante, fueron recabados y debidamente valorados en el
proceso civil, los cuales sirvieron de sustento para condenar a la
demandada al pago de la indemnización por responsabilidad civil
objetiva.

Además, que el juez de Distrito expuso los motivos que


justifican el valor probatorio que confirió tanto a dicha pericial
como a cada una de las demás probanzas que conforman el
juicio, no obstante que ese estudio sólo incida sobre aquellas
consideraciones esenciales o fundamentales en función de su
irrefutabilidad, por lo que si no se asigna a determinada prueba el
valor demostrativo pretendido, ello no significa que simplemente
se valoraran incorrectamente o se desestimaran y se dejaran de
tomar en cuenta por las autoridades al momento de emitir su fallo.

También resulta infundado que el a quo haya interpretado de


forma errónea la norma NOM-001SEDE-2012 (ofrecida como
prueba por la actora) por supuestamente haber inobservado, el
“Título 6” denominado “vigilancia” que establece: “La Secretaría
de Energía, a través de la Dirección General de Distribución y
Abastecimiento de Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares
conforme a sus atribuciones, es la autoridad encargada de

13
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

verificar o comprobar la aplicación y el cumplimiento de la

PJF - Versión Pública


presente NOM”.

Lo infundado de tal agravio deviene de considerar que la


interpretación de la norma oficial NOM-001-SEDE-2012, hecha
por el juzgador primario, fue correcta al determinar:

[…] Conforme a la ley que regula el actuar de la demandada las obras


eléctricas necesarias para la prestación del servicio se deben sujetar a
las Normas Oficiales Mexicanas, en particular a la denominada NOM-
001-SEDE-2012, relativa a las Instalaciones Eléctricas (Utilización), de
veintinueve de noviembre de dos mil doce, la cual consigna la
obligación de que efectúe una adecuada planeación o estudio de las
condiciones del área en que pretenda colocar postes con cableado
conductor de energía eléctrica de su propiedad, además de realizar las
labores de vigilancia y mantenimiento a sus instalaciones o red
eléctrica, con la finalidad de verificar que, por las condiciones del suelo
o climáticas, no pongan en peligro a la población […]

De ahí que, el hecho de que dicha norma, en el Título 6, al


que alude la impugnante, establezca: “La Secretaría de Energía, a
través de la Dirección General de Distribución y Abastecimiento
de Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares conforme a sus
atribuciones, es la autoridad encargada de verificar o comprobar
la aplicación y el cumplimiento de la presente NOM”; ello sólo
robustece el argumento del juzgador en el sentido de que esa
área gubernativa, debió corroborar que los cables que
electrocutaron a ******** ****** *********, estuvieran
instalados conforme a los lineamientos establecidos en dicha
norma oficial y, desde luego, antes de que aconteciera el suceso,
por lo que resulta evidente que la citada área gubernamental
incumplió con el deber que la norma oficial le imponía.

También resulta infundado el agravio tendente a controvertir


el valor probatorio otorgado a la opinión del perito ofrecido por la
parte actora, debido a que tal experto no posee la experticia para
el caso concreto, porque no es un profesional o técnico con
conocimientos para ello, debido a que no tiene la ciencia para tal

14
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

fin y su opinión la apoyó en placas fotográficas de las que

PJF - Versión Pública


tampoco es experto en ese oficio.

Lo infundado de tal agravio resulta de considerar, de inicio,


que el Código Federal de Procedimientos Civiles, en su artículo
21113, deja al prudente arbitrio del juzgador el valor que otorgará a
los dictámenes que le sean allegados.

Además, la recurrente no sustenta sus afirmaciones con


algún medio probatorio que conste en el juicio ordinario civil y que
evidencie que, efectivamente, ******* ********* *********
(perito que ofreció la actora) no posee la experticia para el caso
concreto, por no ser un profesional o técnico en la ciencia que
ostentó y sí, por el contrario, se aprecia que en comparecencia
que realizó el veintiséis de abril de dos mil diecisiete14 ante el juez
de origen, dicho experto al aceptar y protestar el cargo conferido,
exhibió la cédula profesional ******* expedida por la Dirección
General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública
que lo acredita para ejercer la patente de Arquitecto, documento
del que se agregó a esos autos copia certificada15.

Máxime que, si bien el perito se apoyó en placas fotográficas


para emitir su opinión, lo cierto es que ello no demerita su
experiencia ni conocimientos en la ciencia sobre la que opinó;
sobre todo porque las placas fotográficas que refiere la
impugnante, sólo constituyen material de apoyo que utilizó el
perito, mas no el objeto central del dictamen, es decir, la pericial
no analizó la naturaleza de las placas, su autenticidad, el material
en que fueron impresas, la autenticidad y origen de los colores y
relieves que en ella se aprecian, entre otros, sino sólo sirvieron
como instrumentos para ilustrar al juzgador, respecto de los

13 Artículo 211. El valor de la prueba pericial quedará a la prudente apreciación del tribunal.
14 Foja 168 del juicio ordinario civil.
15 Foja 169 del juicio ordinario civil.

15
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

afirmaciones que hizo el perito en su dictamen y el por qué de sus

PJF - Versión Pública


conclusiones; máxime que tales fotografías sí contienen las
imágenes del lugar donde aconteció el suceso que motivó el juicio
ordinario civil, lo cual no cuestionó ni controvirtió la demandada
recurrente.

De manera, que, contrariamente a lo aseverado por la


demandada recurrente sí se demostró el nexo causal, como
válidamente lo consideró el juez de origen.

Esto es así, al tomar en cuenta que del artículo 191316 del


Código Civil Federal, como lo asentó el a quo, se obtienen los
elementos constitutivos de la responsabilidad civil objetiva, que
son:

i. El uso de sustancias, mecanismos, instrumentos o


aparatos peligrosos, por sí mismos o por sus
características.
ii. La provocación de un daño.
iii. La causalidad entre el uso y el daño referidos; y
iv. Que no exista culpa o negligencia inexcusable de la
víctima, entendida como culpa grave.

Lo cual se confirma con el criterio sostenido en la tesis 1a.


CCLXXVI/2014 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en la página 166, Libro 8,
Julio de 2014, Tomo I, Materia Civil, de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, del tenor
siguiente:

16Artículo 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos o substancias peligrosos
que por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la
energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras análogas, está obligada a responder del daño
que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o
negligencia de la víctima.

16
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. ELEMENTOS NECESARIOS


PARA SU ACTUALIZACIÓN. La responsabilidad civil extracontractual

PJF - Versión Pública


puede ser de naturaleza objetiva o subjetiva. Es objetiva la derivada del
uso de sustancias, mecanismos, instrumentos o aparatos peligrosos
que, por sí solos, es decir, por sus características, crean un estado de
riesgo para los demás, independientemente de que la conducta del
agente no fuere culposa, y de que no hubiere actuado ilícitamente.
Ahora bien, la responsabilidad objetiva se apoya en un elemento ajeno
a la conducta, en donde la noción de riesgo reemplaza a la de la culpa
del agente como fuente de la obligación. Así, para que exista esta
responsabilidad, es necesaria la concurrencia de los siguientes
elementos: 1) el uso de sustancias, mecanismos, instrumentos o
aparatos peligrosos, por sí mismos o por sus características; 2) la
provocación de un daño; 3) la causalidad entre el uso y el daño
referidos; y, 4) que no exista culpa o negligencia inexcusable de la
víctima, entendida como culpa grave, debido a que el agente no puede
ser responsable de la conducta ajena, cuando ésta fue la que dio lugar
al daño.

De manera que, como válidamente lo consideró el juzgador


natural, en el caso, sí quedó demostrado el nexo causal entre el
daño experimentado por ******** ****** ********* (elemento
III), esto es alteraciones vasculares y tisulares secundarias a
electrocución con una línea de conducción de electricidad, es
consecuencia de la conducta del agente, es decir al ser la
demandada Comisión Federal de Electricidad la prestadora del
servicio público de energía eléctrica conforme a los artículos 4 y
7 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, vigente en
la época en que sucedieron los hechos, cuatro de agosto de
dos mil dieciséis (elemento I), que usó mecanismos,
instrumentos o aparatos peligrosos para la distribución de la
electricidad; y quedar acreditado el riesgo creado esto es, la
omisión o negligencia en que incurrió la citada demandada al no
obrar con diligencia para salvaguardar la seguridad de las
personas, omitiendo realizar los trabajos necesarios para
colocar fuera del alcance de la población las líneas de energía
eléctrica, sí existió nexo causal entre las alteraciones
vasculares y tisulares secundarias a electrocución que sufrió el
actor al tocar unos cables conductores de electricidad utilizados

17
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

por la Comisión Federal de Electricidad que no estaban

PJF - Versión Pública


instalados a una distancia adecuada, riesgo creado.

Es decir no sólo por el hecho de que dicha empresa sea la


encargada de prestar el servicio público de energía eléctrica es
la responsable de los daños causados, sino que existió un
riesgo creado por la demandada como lo fue que los cables que
probablemente tocó ******** ****** *********, no se
encontraban instalados a una distancia adecuada del inmueble
donde hacía labores de plomería, incumpliendo la normatividad
mexicana NOM-001 SEDE 2012 para la instalación de dichos
cables, según se desprende del dictamen emitido por el perito
ofrecido por la actora, lo cual tuvo como desenlace las
alteraciones vasculares y tisulares secundarias a electrocución
que sufrió, de ahí que el daño experimentado sea consecuencia
de la conducta del agente.

Así, al analizar todos los agravios expuestos por la parte


demandada apelante; y en razón de lo inoperantes e infundados
de éstos, lo procedente es CONFIRMAR, en sus términos la
sentencia apelada.

Por lo expuesto y fundado, se,

RESUELVE:

PRIMERO. Se confirma la sentencia de treinta y uno de


agosto de dos mil diecisiete, dictada por el Juez Séptimo de
Distrito en el Estado de Morelos con sede en Cuernavaca, en el
juicio ordinario civil */2017, donde condenó a la demandada
Comisión Federal de Electricidad de las prestaciones expuestas
por la parte actora ******* ***** *******, en representación de su
hijo, menor de edad, **** ******** ****** *****.

18
Toca Civil 24/2017
Juicio Ordinario Civil */****

Notifíquese, por oficio al Juez Séptimo de Distrito en el

PJF - Versión Pública


Estado de Morelos, residente en esta ciudad, adjuntando copia
certificada de la presente resolución, asimismo devuélvasele el
original del referido juicio; háganse las anotaciones en el libro de
gobierno y en el sistema integral de seguimiento de expedientes
y, en su oportunidad, archívese el presente toca como asunto
concluido.

Así lo resolvió y firma, Alfredo Murguía Cámara,


Magistrado del Primer Tribunal Unitario del Decimoctavo
Circuito, quien actúa con Javier Robledo Ángeles, secretario que
da fe.

JRA*oas*

“En términos de lo previsto en los artículos 1 a 9, 12 a 27, 61 y 62 de la


Ley federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.”

19
PJF - Versión Pública
El uno de febrero de dos mil dieciocho, el licenciado Francisco Rubio Yáñez,
Secretario(a), con adscripción en el Primer Tribunal Unitario del Décimo
Octavo Circuito, hago constar y certifico que en esta versión pública no existe
información clasificada como confidencial o reservada en términos de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte