Está en la página 1de 19

DIPLOMADO:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

PLAN DE ASIGNATURA CIRUGIA GENERAL

1. DATOS GENERALES

Universidad: Universidad Mayor de San Simón.

Facultad: Medicina
Carrera o programa: Licenciatura en Medicina

Asignatura o materia: Cirugía general


Semestre o año: 4to año
Gestión: 2024
Carga horaria: 160 horas

Docente: Dra. Carla Roció Terrazas Flor

2. JUSTIFICACIÓN
La asignatura tiene gran importancia en el marco de la formación de esta profesión dado que en
nuestro proceso de aprendizaje durante las practicas hospitalarias nos encontramos muchas veces
ante emergencias quirúrgicas y es importante poder asistir de forma correcta con la supervisión
correspondiente.
El aporte fundamental que la asignatura tiene para la formación profesional es brindar un
conocimiento general sobre las patologías quirúrgicas.
La asignatura se relaciona con otras de años anteriores de manera singular con cada una de ellas,
por ejemplo saber anatomía funcional es imprescindible para poder estudiar patologías
quirúrgicas, debido a que se debe dominar la localización de órganos, vasculatura y nervios para
poder aprender los procedimientos quirúrgicos, otro ejemplo que podemos mencionar es la
relación que tiene con histología y patología especial ya que en las cirugías oncológicas se debe
tener conocimiento histopatológico de los tejidos a examinar.
A si mismo se relaciona con asignaturas de años posteriores como ejemplo podemos mencionar la
oftalmología puesto que muchas patologías oftalmológicas requieren de tratamiento quirúrgico
para lo cual es necesario tener un conocimiento previo de la asignatura.

2.1 - PROPÓSITO.

Al concluir el plan de formación los estudiantes podrán reconocer y definir las diferentes
patologías quirúrgicas, por medio de estrategias de enseñanza de tipo conceptual, conductual y de
interacción social, a objeto de tener una información sólida respecto a patologías quirúrgicas y de
esta manera sumar a la construcción de su conocimiento.

3. COMPETENCIA

1
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

Establece el diagnóstico y plan de tratamiento de las patologías quirúrgicas más frecuentes para
manejar de forma oportuna situaciones de emergencia y ambulatorias disminuyendo así la tasa de
morbimortalidad tomando en cuenta las normas de diagnóstico y tratamiento de la ASUSS y el
ministerio de salud y deportes.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad I: Paciente politraumatizado

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico del paciente politraumatizado tomando en cuenta la
competencia presentación del cuadro y la revisión primaria y secundaria.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de la evaluación inicial se plantea en base al De desempeño:
 Explicación en un mapa
diagnóstico, triage, revisión primaria y secundaria, reanimación,
conceptual sobre la evaluación
necesidad de traslado del paciente y reevaluación.
inicial.
b. El plan de tratamiento de la vía aérea y ventilación se establece
 Desarrollo de una simulación de
considerando el diagnostico, signos objetivos de obstrucción de la vía los pasos a seguir sobre el manejo
aérea y de ventilación inadecuada. del trauma torácico.
c. El tratamiento del shock se plantea tomando en cuenta el  Desarrollo de un ABP sobre el
diagnostico, clínica de hipoperfusión, mala oxigenación y la trauma abdominal y pélvico.
diferenciación clínica de la etiología.  Interpretación oral de un texto
d. El plan de tratamiento del trauma torácico se determina enfocando el escrito sobre la vía aérea y
diagnóstico y la identificación precoz de lesiones torácicas ventilación.
potencialmente mortales.
e. El tratamiento del trauma abdominal y pélvico se plantea en base a De producto:
un diagnóstico, reconocimiento del mecanismo de lesión y la  Informe escrito de la caza del
aplicación de procedimientos diagnósticos según la situación. tesoro sobre el shock.
f. El plan de tratamiento del trauma craneoencefálico se establece  Ilustración grafica de la atención
prehospitalaria.
tomando en cuenta el diagnóstico, el examen neurológico rápido y
 Respuesta escrita del videoant
focalizado en base a la escala de Glasgow y la revalorización
sobre los lineamientos del
frecuente. traslado del paciente.
g. Los lineamientos del traslado del paciente para cuidados definitivos  Mapa mental sobre el trauma
se establecen tomando en cuenta la necesidad, protocolos, acuerdos craneoencefálico.
y datos importantes del paciente.
h. La atención prehospitalaria se efectúa en base a la organización,
aproximación, valoración primaria, triage, y evacuación del paciente
crítico.

Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Evaluación inicial (a y b) ● Manejo de la evaluación inicial. ● Integridad en todas las acciones y
● Shock (c) (a y b) decisiones.

2
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

● Trauma torácico, abdominal, ● Proposición de tratamiento del ● Aprendizaje continuo y


pélvico y craneoencefálico. (d, e y shock. (c) participación en cursos y
f) ● Planteamiento de un conferencias para mejorar
● Traslado del paciente y atención tratamiento de los traumas. conocimientos y destrezas.
prehospitalaria. (g y h) (d, e y f) ● Actitud proactiva y control
● Atención prehospitalaria y emocional ante situaciones
traslado del paciente. (g y h) desafiantes o inesperadas.

Unidad II: Patologías de la región cervical

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías de la región cervical considerando la


competencia clínica, un examen físico de la regional cervical y estudios específicos.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de la patología de la glándula parótida se plantea De desempeño:
tomando en cuenta un diagnóstico, realización de punción-  Explicación en un mapa mental
aspiración y biopsia. sobre el diagnóstico y tratamiento
b. El plan de tratamiento de la patología de la glándula submaxilar y de patología de la glándula
sublingual se establece considerando el diagnóstico, palpación parótida
bimanual y la sialografía.  Desarrollo de un ed puzzle
explicando la patología de la
c. El tratamiento de los quistes del conducto tirogloso y tumores del
glándula submaxilar y sublingual
cuerpo carotideo se plantea considerando el diagnóstico, presencia
 Interpretación oral de un texto
de tumoración, angiografía y biopsia.
escrito sobre los quistes del
d. El plan de tratamiento de la patología benigna de la glándula conducto tirogloso y tumores del
tiroides se determina enfocando el diagnostico en la cintigrafia cuerpo carotideo
tiroidea y citología.
e. El tratamiento de la patología maligna de la glándula tiroides se De producto:
plantea en base a un diagnóstico y resultado anatomopatológico.  Informe escrito de la webquest
f. El plan de tratamiento la patología de la glándula paratiroides se sobre la patología benigna de la
establece tomando en cuenta el diagnostico, los niveles de calcio y glándula tiroides
paratohormona.  Ilustración grafica de la patología
maligna de la glándula tiroides.
 Mapa conceptual sobre la
patología de la glándula
paratiroides.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Patología de la glándula parótida, ● Manejo de la patología de la ● Respeto con el paciente y trato
submaxilar, sublingual y glándula parótida, submaxilar, con dignidad
paratiroides. (a, b y f) sublingual y paratiroides. independientemente de su
● Quistes del conducto tirogloso y (a, b y f) condición.
tumores del cuerpo carotideo. (c) ● Proposición de tratamiento de ● Compromiso y dedicación con el
● Patología benigna y maligna de la los quistes del conducto bienestar de los pacientes antes,
glándula tiroides. (d y e) tirogloso y tumores del cuerpo durante y después de la cirugía.
carotideo. (c) ● Comunicación interdisciplinaria

3
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

● Planteamiento de un y colaboración con diferentes


tratamiento de la patología especialidades médicas para
benigna y maligna de la mejorar la atención.
glándula tiroides. (d y e)

Unidad III: Patologías torácicas y vasculares periféricas

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías torácicas y vasculares periféricas


competencia prestando atención a la clínica, la exploración física del tórax y exámenes propios.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de la patología pleural se plantea tomando en cuenta De desempeño:
el diagnostico, rayos x de tórax y espirometría.  Explicación en un mentefacto
sobre la patología pleural.
b. El tratamiento del cáncer de pulmón se plantea considerando el  Desarrollo de un videoant
diagnostico, la estadificación y el estado clínico del paciente. explicando el cáncer de pulmón.
 Desarrolla en clase una miniquest
c. El tratamiento de la cardiopatía adquirida valvular se plantea sobre la cardiopatía adquirida
tomando en cuenta el diagnostico, la ecocardiografía y la valvular.
auscultación.
De producto:
d. El tratamiento de las enfermedades arteriales se plantea  Ilustración grafica de las
considerando el diagnóstico y la arteriografía. enfermedades arteriales.
 Respuesta escrita del videoant
e. El tratamiento de las enfermedades venosas se plantea tomando en sobre las enfermedades venosas.
cuenta el diagnóstico y la ecografía duplex.  Mapa mental sobre el
tromboembolismo pulmonar.
f. El tratamiento del tromboembolismo pulmonar se plantea
considerando el diagnostico, la angiografía pulmonar y el dimero D.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Patología pleural. (a) ● Diagnóstico y plan de ● Concentración durante largas
● Cáncer de pulmón. (b) tratamiento de la patología horas en el quirófano.
● Cardiopatía adquirida valvular. pleural y cáncer de pulmón. (a y ● Paciencia y calma para realizar
(c) b) procedimientos meticulosos y
● Tromboembolismo pulmonar. ● Manejo de la cardiopatía complejos.
(f) adquirida valvular y ● Comunicación efectiva para el
● Enfermedades arteriales y tromboembolismo pulmonar. (c trabajo en equipo.
venosas. (d y e) y f)
● Planteamiento de un
tratamiento de las
enfermedades arteriales y
venosas. (d y e)

4
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad IV: Patologías de la pared abdominal, diafragma y peritoneo

Elemento de Plantea un tratamiento en base a un diagnóstico de patologías de la pared abdominal,


competencia diafragma y peritoneo valorando la clínica, el examen físico abdominal y estudios específicos.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de la hernia inguinal se plantea tomando en cuenta el De desempeño:
diagnostico, ecografía y palpación de la hernia.  Explicación en un cuadro
sinóptico sobre la hernia inguinal.
b. El tratamiento de la hernia umbilical se plantea considerando el  Explicación en un mapa mental de
diagnostico, el ultrasonido y la identificación manual de la hernia. los pasos a seguir respecto a la
hernia umbilical.
c. El tratamiento de la hernia epigástrica se plantea tomando en cuenta  Interpretación oral de un texto
el diagnóstico y la ecografía. escrito sobre la hernia
epigástrica.
d. El tratamiento de la dehiscencia, evisceración y la hernia incisional se
plantea considerando el diagnóstico y el grado de afectación. De producto:
 Informe escrito de la aventura
e. El tratamiento de la eventración del diafragma se plantea tomando didáctica sobre a dehiscencia,
en cuenta el diagnóstico y rayos x de tórax. evisceración y la hernia incisional.
 Respuesta escrita del ed puzzle
f. El tratamiento de la peritonitis aguda y crónica se plantea sobre la eventración del
considerando el diagnostico, el estado clínico del paciente y recuento diafragma.
de leucocitos.  Mentefacto sobre la peritonitis
aguda y crónica.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Hernia inguinal, umbilical y ● Manejo de la hernia inguinal, ● Destreza manual para
epigástrica. (a, b y c) umbilical, epigástrica e maniobrar instrumentos
● Dehiscencia, evisceración y incisional. (a, b, c y d) quirúrgicos.
hernia incisional. (d) ● Planteamiento de un ● Empatía hacia los pacientes y
● Eventración del diafragma. (e) tratamiento de dehiscencia, sus familias en situaciones
● Peritonitis aguda y crónica. (f) evisceración y eventración del difíciles.
diafragma. (d y e) ● Resiliencia para superar
● Diagnostico y plan de obstáculos con determinación.
tratamiento de peritonitis
aguda y crónica. (f)

Unidad V: Patologías esofágicas

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías esofágicas teniendo presente la


competencia clínica y exámenes típicos.

Criterios de desempeño Evidencias

5
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

a. El tratamiento de la acalasia se plantea tomando en cuenta el De desempeño:


diagnóstico y la manometría esofágica.  Explicación en un cuadro
sinóptico sobre la acalasia.
b. El tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico se  Desarrollo de un mapa mental
plantea considerando el diagnóstico y la endoscopia con biopsia. explicando la enfermedad por
reflujo gastroesofágico.
c. El tratamiento de las lesiones causticas de esófago se plantea  Interpretación oral de un texto
tomando en cuenta el diagnóstico y la exploración endoscópica. escrito sobre las lesiones
causticas de esófago.
d. El tratamiento de los divertículos del esófago se plantea
considerando el diagnóstico y el esofagograma baritado. De producto:
 Informe escrito del videoant sobre
e. El tratamiento del cáncer de esófago se plantea tomando en cuenta los divertículos del esófago.
el diagnostico, la estadificación y la TAC.  Mentefacto sobre el cáncer de
esófago.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Acalasia y enfermedad por ● Proposición de tratamiento de ● Ética profesional para la toma
reflujo gastroesofágico. (a y b) acalasia y enfermedad por decisiones.
● Lesiones causticas de esófago. reflujo gastroesofágico. (a y b) ● Responsabilidad para asumir
(c) ● Manejo de Lesiones causticas de resultados de los
● Cáncer y divertículos del esófago. (c) procedimientos realizados.
esófago. (d y e) ● Diagnóstico y plan de ● Adaptabilidad para ajustarse a
tratamiento del Cáncer y diferentes circunstancias según
divertículos del esófago. (d y e) las necesidades.

Unidad VI: Patologías del hígado, sistema biliar, páncreas y bazo

Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías del hígado, sistema biliar,


Elemento de
páncreas y bazo tomando en cuenta la clínica, la exploración abdominal de los cuadrantes
competencia superiores y estudios específicos.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de los tumores benignos de hígado y el carcinoma De desempeño:
hepatocelular se plantea tomando en cuenta el diagnostico, el  Explicación en un mapa
estadio del tumor y la ecografía. conceptual sobre los tumores
benignos de hígado y del
b. El tratamiento de la litiasis vesicular se plantea considerando el carcinoma hepatocelular.
diagnostico, la presencia de litos y la localización.  Desarrollo de un jamboard
explicando la litiasis vesicular.
c. El tratamiento de la colecistitis aguda y crónica se plantea tomando  Interpretación oral de un texto
en cuenta el diagnostico, el estado clínico y la ecografía. escrito sobre la colecistitis aguda
y crónica.
d. El tratamiento del síndrome ictérico obstructivo se plantea  Desarrollo de una webquest de la
considerando el diagnóstico y bilirrubina en sangre. 2da parte de la clase invertida

6
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

sobre el cáncer de páncreas.


e. El tratamiento del cáncer de páncreas se plantea tomando en
cuenta el diagnostico el estadio del tumor y el estado clínico. De producto:
 Informe escrito de la miniquest
f. El tratamiento de la coledocolitiasis y la estenosis benigna de la vía sobre el síndrome ictérico
biliar común se plantea considerando el diagnóstico y la ERCP. obstructivo.
 Mapa mental de la video clase y
resumen de la lectura de la 1ra
parte de la clase invertida sobre el
cáncer de páncreas.
 Informe escrito del ed puzzle
sobre la coledocolitiasis y la
estenosis benigna de la vía biliar
común.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Tumores benignos de hígado y ● Manejo de Tumores benignos ● Confianza en sí mismo para el
el carcinoma hepatocelular. (a) de hígado y el carcinoma desarrollo de habilidades.
● Litiasis vesicular. (b) hepatocelular. (a) ● Juicio médico para los
● Colecistitis aguda y crónica. (c) ● Proposición de tratamiento de diagnósticos propuestos.
● Cáncer de páncreas y síndrome Litiasis vesicular y Colecistitis ● Amabilidad y cortesía hacia
ictérico obstructivo. (e y d) aguda y crónica. (b y c) todos los involucrados en el
● Coledocolitiasis, estenosis ● Planteamiento de un proceso quirúrgico.
benigna de la vía biliar común. tratamiento del Cáncer de
(f) páncreas y síndrome ictérico
obstructivo. (e y d)
● Diagnóstico y plan de
tratamiento de Coledocolitiasis,
estenosis benigna de la vía biliar
común. (f)

Unidad VII: Patologías del estómago e intestino delgado

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías del estómago e intestino delgado
competencia considerando la clínica, el examen físico abdominal y exámenes determinados.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de la hemorragia, perforación y estenosis pilórica se De desempeño:
plantea tomando en cuenta el diagnóstico y ecografía abdominal.  Explicación en un esquema sobre
la hemorragia, perforación y
b. El tratamiento del cáncer gástrico se plantea considerando el estenosis pilórica.
diagnostico, ecografía endoscópica y biopsia.  Desarrollo de un thinglink sobre
cáncer gástrico.
c. El tratamiento de los divertículos de intestino delgado: Divertículo
de Meckel y de yeyuno-íleon se plantea tomando en cuenta el De producto:
diagnóstico y el estudio con tecnecio-99m pertecnetato.  Informe escrito de la webgincana

7
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

sobre los divertículos de intestino


d. El tratamiento de la enfermedad de Crohn se plantea considerando delgado: Divertículo de Meckel y
el diagnóstico y endoscopia intestinal. de yeyuno-íleon.
 Ilustración grafica de la
e. El tratamiento del íleo mecánico y funcional se plantea tomando en enfermedad de Crohn.
cuenta el diagnostico, radiografía de abdomen y enema baritado.  Cuadro sinóptico sobre el íleo
mecánico y funcional.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Hemorragia, perforación y ● Manejo de la Hemorragia, ● Autodisciplina para seguir
estenosis pilórica. (a) perforación y estenosis pilórica. prácticas y protocolos rigurosos
● Cáncer gástrico. (b) (a) que garanticen la seguridad del
● Divertículo de meckel y de ● Proposición de tratamiento del paciente.
yeyuno-íleon. (c) Cáncer gástrico y Enfermedad ● Gestión del estrés en situaciones
● Enfermedad de Crohn. (d) de Crohn. (b y d) críticas.
● Íleo mecánico y funcional. (e) ● Planteamiento de un ● Atención minuciosa de todos los
tratamiento del Divertículo de aspectos de un paciente.
meckel, yeyuno-íleon y del Íleo
mecánico y funcional. (c y e)

Unidad VIII: Patologías del colon, recto y ano

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías del colon, recto y ano prestando
competencia atención a la clínica, la exploración abdominal, rectal, anal y los estudios pertinentes.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de la apendicitis se plantea tomando en cuenta el De desempeño:
diagnostico, ecografía abdominal y signo de mc burney positivo.  Explicación en un mapa mental
sobre la apendicitis.
b. El tratamiento de la enfermedad diverticular de colon se plantea  Desarrollo de una miniquest sobre
considerando el diagnostico, ecografía abdominal y colonoscopia. la enfermedad diverticular de
colon.
c. El tratamiento de la colitis ulcerosa se plantea tomando en cuenta el  Desarrollo de un ed puzzle sobre
diagnóstico y procedimiento endoscópico con biopsia. la colitis ulcerosa.

d. El tratamiento del cáncer colorrectal se plantea considerando el De producto:


diagnóstico, sigmoidoscopia y colonoscopia.  Informe escrito de la webquest
sobre el cáncer colorrectal.
e. El tratamiento del megacolon se plantea tomando en cuenta el  Podcast sobre el megacolon.
diagnostico, radiografía abdominal con contraste y biopsia.  Cuestionario resuelto del videoant
sobre las hemorroides.
f. El tratamiento de la hemorroide se plantea considerando el  Mentefacto sobre la fistula
diagnóstico y la anoscopia. anorrectal.

g. El tratamiento de la fistula anorrectal se plantea tomando en cuenta


el diagnostico, sigmoidoscopia flexible y colonoscopia.

8
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
● Apendicitis. (a) ● Diagnóstico y plan de ● Liderazgo para dirigir un equipo
● Enfermedad diverticular de tratamiento de Apendicitis, quirúrgico de manera eficiente y
colon y colitis ulcerosa. (b y c) enfermedad diverticular de sabia.
● Cáncer colorrectal y megacolon. colon y colitis ulcerosa. (a, b y c) ● Honestidad acerca de los
(d y e) ● Manejo del Cáncer colorrectal y resultados y posibles
● Hemorroides y fistula megacolon. (d y e) complicaciones de un
anorrectal. (f y g) ● Planteamiento de un procedimiento.
tratamiento de la Hemorroides ● Colaboración para el trabajo en
y fistula anorrectal. (f y g) conjunto con otros especialistas.

Unidad IX: Patologías urológicas

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías urológicas tomando en cuenta la


competencia clínica, el examen físico urogenital masculino y exámenes específicos.

Criterios de desempeño Evidencias


a. El tratamiento de la Infección urinaria se plantea tomando en De desempeño:
cuenta el diagnostico, examen general de orina y cultivo.  Desarrollo de un juego de roles de
los pasos a seguir en el
b. El tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual se diagnóstico de la Infección
plantea considerando el diagnóstico y el perfil de las ITS. urinaria.
 Mapa conceptual sobre las
c. El tratamiento del cáncer renal se plantea tomando en cuenta el enfermedades de transmisión
diagnóstico y el pielograma retrogrado. sexual.
 Desarrollo de un miro explicando
d. El tratamiento de la hiperplasia prostática obstructiva benigna se el cáncer renal.
plantea considerando el diagnostico, cistoscopia y ecografía  Interpretación oral de un texto
transabdominal. escrito sobre la hiperplasia
prostática obstructiva benigna.
e. El tratamiento de la urolitiasis se plantea tomando en cuenta el
diagnostico, la ecografía renal y la urografía excretora. De producto:
 Informe escrito de la caza del
f. El tratamiento del cáncer de vejiga se plantea considerando el tesoro sobre la urolitiasis.
diagnóstico y el pielograma intravenoso.  Ilustración grafica del cáncer de
vejiga.
g. El tratamiento del cáncer testicular se plantea tomando en cuenta el  Respuesta escrita del videoant
diagnostico, la alfafetoproteína y lactato-deshidrogenasa. sobre el cáncer testicular.
 Mapa mental sobre el cáncer de
h. El tratamiento del cáncer de pene se plantea considerando el pene.
diagnostico, la estadificación y el estudio patológico.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser

9
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)


● Infección urinaria y ● Manejo de la Infección urinaria ● Humildad para reconocer
enfermedades de transmisión y enfermedades de transmisión limitaciones y buscar ayuda
sexual. (a y b) sexual. (a y b) cuando sea necesario.
● Cáncer renal y de vejiga. (c y f) ● Planteamiento de un ● Innovación para explorar nuevas
● Hiperplasia prostática tratamiento del Cáncer renal y técnicas y enfoques sobre las
obstructiva benigna y cáncer de de vejiga. (c y f) intervenciones quirúrgicas.
pene. (d y h) ● Diagnóstico y plan de ● Comunicación con el paciente
● Urolitiasis y cáncer testicular. (e tratamiento de Hiperplasia para explicar los procedimientos
y g) prostática obstructiva benigna y y posibles riesgos de manera
cáncer de pene. (d y h) comprensibles.
● Proposición de un tratamiento
de Urolitiasis y cáncer testicular.
(e y g)

5. METODOLOGÍA

La metodología se asumirá para la materia de cirugía general basado en competencias bajo un enfoque
constructivista y socioformativo complejo, donde tanto el docente como el estudiante desempeñaran roles
cruciales, se promoverá el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, con la adquisición de habilidades
quirúrgicas en el manejo de emergencias y cuidado integral a los pacientes, así como la comprensión de
principios éticos y legales que rigen la práctica de la cirugía, con una base sólida de conocimientos médico-
quirúrgicos, actitud empática hacia el cuidado de los pacientes y capacidad para formar parte de grupos
multidisciplinarios.

Los estudiantes asumirán un papel protagónico, tendrán una participación activa y serán responsables de su
propio aprendizaje, pondrán en práctica la investigación y exploración de temas de manera autónoma,
utilizando fuentes confiables y diversas, participaran de manera colaborativa en actividades grupales,
discusiones y proyectos para la construcción de conocimiento colectivo, solucionaran problemas aplicando el
conocimiento adquirido para analizar, resolver casos clínicos y reflexionar sobre su proceso de adquisición de
conocimiento y habilidades.

El docente tendrá un papel de facilitador y mediador, proporcionando orientación y recursos para que los
estudiantes construyan su conocimiento, diseñaran un plan de estudio estableciendo y desarrollando los
objetivos de aprendizaje y el contenido curricular basados en competencias, orientaran a los estudiantes en
la búsqueda de información, el análisis de casos y la resolución de problemas, fomentaran debates y análisis
críticos en el aula para construir el pensamiento crítico y organizaran prácticas en entornos clínicos para
aplicar el conocimiento en situaciones reales.

La metodología incorpora diversas estrategias y actividades para promover el aprendizaje efectivo,


implementando estudio de casos analizando situaciones clínicas para la aplicación de conocimientos y toma
de decisiones informadas, aprendizaje basado en problemas desarrollando soluciones través de la
investigación, aprendizaje experiencial con la participación en prácticas clínicas y simulaciones para la
aplicación de habilidades quirúrgicas, aprendizaje colaborativo trabajando en grupos de discusión
compartiendo ideas y resolviendo desafíos y la organización de seminarios y debates las cuales estén
dirigidas por el docente quien incentive el análisis de conceptos y controversias.

Las tecnologías de la información y comunicación desempeñaran un papel vital en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, se incorporará una plataforma en línea la cual será útil para compartir recursos, materiales y

10
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

facilitar la comunicación, recursos multimedia que incluyan videos, animaciones y presentaciones


interactivas para la explicación de conceptos complejos y comunicación en línea fomentando la interacción
entre estudiantes y docentes a través de foros y chats virtuales.

Entre las estrategias a utilizar mencionamos las siguientes:

Preinstruccional: Se pedirá un mapa mental sobre los conceptos previos que tienen sobre cirugía general,
una webtask sobre la evaluación inicial de un paciente politraumatizado y posteriormente una breve
reflexión en línea, mapa conceptual que muestre la relación entre diferentes tipos de procedimientos
quirúrgicos en cirugía, mentefacto que ilustre las posibles complicaciones del shock y cómo se realiza el
diagnóstico diferencial y una webquest en línea que describa las complicaciones comunes después de la
cirugía de tórax.

Coinstruccional: Se realizara una miniquest relacionado con los fundamentos de la vía aérea y ventilación y
se guiara a los estudiantes a través de una búsqueda en línea para encontrar las respuestas, una
webgincana donde los estudiantes deben buscar y proporcionar definiciones, tipos y ejemplos de
procedimientos quirúrgicos en trauma abdominal en un tiempo limitado, una aventura didáctica donde se
creará un escenario de "cirugía simulada de trauma pélvico" en línea donde los estudiantes tomen decisiones
sobre qué tipo de procedimiento realizar en función de la situación clínica presentada, un edpuzzle donde se
tomara el video de una operación quirúrgica de taruma craneoencefálico y se agregara preguntas
interactivas para verificar la comprensión de los estudiantes durante el video, una caza del tesoro donde los
estudiantes encuentren y compartan enlaces a recursos confiables que ofrezcan pautas para el cuidado
postoperatorio después de diferentes tipos de cirugías generales y un foro donde los estudiantes discutan
casos clínicos ficticios relacionados a los lineamientos del traslado del paciente para cuidados definitivos y
colaboren en la búsqueda de soluciones.

Postinstruccional: Se pedirá un podcast donde los estudiantes graben y discutan los aspectos más
importantes que aprendieron sobre la atención prehospitalaria, una infografía en la cual se trabajará y
resumirá los conceptos clave de la acalasia y sus aplicaciones, un video Interactivo en genially donde los
estudiantes podrán visualizar una clase interactiva sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico, un
cuadro sinóptico en el cual sinteticen comparen y contrasten la colecistitis aguda y crónica, una actividad de
gamificación en la cual se desarrollará un juego en línea donde los estudiantes tomen decisiones virtuales
para abordar complicaciones postoperatorias y ganen puntos por tomar decisiones informadas y una
webquest donde realicen una investigación en línea sobre enfoques innovadores para mejorar los resultados
postoperatorios en cirugía y presenten sus hallazgos.

Estas estrategias desarrollaran en el estudiante el pensamiento creativo y crítico, comprensión de ideas


importantes, facilidad de síntesis, categorización de la información y un aprendizaje colaborativo que le
permita recuperar conocimientos previos y relacionarlos con los nuevos.

La evaluación se realizará de manera integral para medir el logro de competencias y el proceso de


aprendizaje:

 Evaluación formativa: Se retroalimentará de forma continua a través de discusiones, ejercicios y


tareas.
 Evaluación sumativa: Se evaluará el desempeño individual y grupal a través de exámenes, proyectos
y presentaciones.
 Portafolios de aprendizaje: Los estudiantes recopilaran evidencias de sus trabajos y reflexiones a lo
largo del curso.
 Autoevaluación y evaluación entre estudiantes: Se fomentará la autoevaluación y la evaluación
mutua.

11
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

Los estudiantes deben ser honestos, evitar el plagio y presentar trabajos originales y propios cumpliendo
plazos de entrega preestablecidos.

Tipos e instrumentos de evaluacion

6. EVALUACIÓN

Contenidos Evocación de Comprensión Aplicación de Ponderación de


Unidad 1/2/3 conocimientos de conceptos contenidos contenidos
Paciente 2(3) 3(3) 5(5) 10 (40)
politraumatizado.
Patologías de la 2(2) 2(3) 4(5) 8 (30)
región cervical.
Patologías torácicas y 2(2) 2(3) 4(5) 8 (30)
vasculares periféricas.
Ponderación de 6(14) 7(21) 13(65) 26 (100)
conductas. (Objetivos)

Unidad I: Paciente politraumatizado


Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico del paciente politraumatizado tomando en
competencia cuenta la presentación del cuadro y la revisión primaria y secundaria.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se desarrollará en clase de forma  Diagnostica -- --
grupal una explicación en un Heteroevaluativa
mapa conceptual sobre la 40%
evaluación inicial. (a)
 Se realizará en clase de manera  Formativa-Sumativa Prueba objetiva
individual una simulación de los Heteroevaluativa (Google forms)
pasos a seguir sobre el manejo
del trauma torácico. (d)
 Se Desarrollará en clase de forma  Formativa-Sumativa Lista de cotejo
grupal un ABP sobre el trauma Coevaluativa
abdominal y pélvico. (e) Heteroevaluativa
 Se realizará en clase de forma  Formativa-sumativa Kahhot
individual una interpretación oral Autoevaluativa
de un texto escrito sobre la vía Heteroevaluativa
aérea y ventilación. (b)
 Se llevará a cabo en casa de  Sumativa-formativa Rubrica
forma individual un informe Heteroevaluativa
escrito de la caza del tesoro sobre
el shock. (c)
 Se realizará en casa de forma  Sumativa-formativa Quizizz
grupal una ilustración grafica de Heteroevaluativa
la atención prehospitalaria. (h)
 Se responderá en casa de forma
escrita y de manera individual el  Sumativa-formativa Lista de cotejo

12
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

videoant sobre los lineamientos Heteroevaluativa


del traslado del paciente. (g)
 Se efectuará en casa de manera  Sumativa-formativa Wordwall
grupal un mapa mental sobre el Heteroevaluativa
trauma craneoencefálico. (f)

Unidad II: Patologías de la región cervical

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías de la región cervical


competencia considerando la clínica, un examen físico de la regional cervical y estudios específicos.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se explicará en clase de manera  Diagnostica
individual en un mapa mental Heteroevaluativa
sobre el diagnóstico y
tratamiento de patología de la
glándula parótida. (a)
 Se desarrollará en clase de forma  Formativa-Sumativa
individual un ed puzzle explicando Coevaluativa
la patología de la glándula Heteroevaluativa
submaxilar y sublingual. (b)
 Se realizará en clase de forma
grupal una interpretación oral de
un texto escrito sobre los quistes
del conducto tirogloso y tumores
del cuerpo carotideo. (c)
 Se efectuará en casa de manera
grupal un informe escrito de la
webquest sobre la patología
benigna de la glándula tiroides.
(d)
 Se llevará a cabo en casa de
forma individual una ilustración
grafica de la patología maligna
de la glándula tiroides. (e)
 Se realizará en casa de manera
grupal un mapa conceptual sobre
la patología de la glándula
paratiroides. (f)

Unidad III: Patologías torácicas y vasculares periféricas.

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías torácicas y vasculares


competencia periféricas prestando atención a la clínica, la exploración física del tórax y exámenes propios.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se explicará en clase de manera

13
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

individual en un mentefacto sobre


la patología pleural. (a)
 Se desarrollará en clase de forma
grupal un videoant explicando el
cáncer de pulmón. (b)
 Se desarrolla en clase de manera
grupal una miniquest sobre la
cardiopatía adquirida valvular. (c)
 Se realizará en casa de manera
grupal una ilustración grafica de
las enfermedades arteriales. (d)
 Se responderá de forma escrita en
casa individualmente el videoant
sobre las enfermedades venosas.
(e)
 Se realizará en casa de forma
individual un mapa mental sobre
el tromboembolismo pulmonar.
(f)
 Prueba objetiva primer parcial
unidad 1, 2 y 3. 60%

Unidad IV: Patologías de la pared abdominal, diafragma y peritoneo

Plantea un tratamiento en base a un diagnóstico de patologías de la pared abdominal,


Elemento de
diafragma y peritoneo valorando la clínica, el examen físico abdominal y estudios
competencia específicos.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se explicará en clase de forma
individual en un cuadro sinóptico
sobre la hernia inguinal. (a)
 Se realizará una explicación en
clase de manera grupal en un
mapa mental sobre los pasos a
seguir respecto a la hernia
umbilical. (b)
 Se efectuará en clase de forma
grupal una interpretación oral de
un texto escrito sobre la hernia
epigástrica. (c)
 Se realizará en casa de manera
grupal un informe escrito de la
aventura didáctica sobre a
dehiscencia, evisceración y la
hernia incisional. (d)
 Se responderá de forma escrita en
casa individualmente el ed puzzle
sobre la eventración del
diafragma. (e)

14
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

 Se realizará en casa de forma


grupal un mentefacto sobre la
peritonitis aguda y crónica. (f)

Unidad V: Patologías esofágicas.

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías esofágicas teniendo presente la


competencia clínica y exámenes típicos.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se explicará en clase de manera
grupal en un cuadro sinóptico
sobre la acalasia. (a)
 Se desarrollará en clase de
manera grupal un mapa mental
sobre la enfermedad por reflujo
gastroesofágico. (b)
 Se realizará en clase de forma
individual una interpretación oral
de un texto escrito sobre las
lesiones causticas de esófago. (c)
 Se llevará a cabo en casa de
forma grupal un informe escrito
del videoant sobre de los
divertículos del esófago. (d)
 Se realizará en casa de manera
individual un mentefacto sobre el
cáncer de esófago. (e)

Unidad VI: Patologías del hígado, sistema biliar, páncreas y bazo

Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías del hígado, sistema biliar,


Elemento de
páncreas y bazo tomando en cuenta la clínica, la exploración abdominal de los cuadrantes
competencia superiores y estudios específicos.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se explicará en clase de manera
grupal en un mapa conceptual
sobre los tumores benignos de
hígado y del carcinoma
hepatocelular. (a)
 Se desarrollará en clase de forma
grupal un jamboard explicando la
litiasis vesicular. (b)
 Se realizará en clase de manera
individual una interpretación oral
de un texto escrito sobre la
colecistitis aguda y crónica. (c)
 Se realizará en casa de forma

15
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

grupal un informe escrito de la


miniquest sobre el síndrome
ictérico obstructivo. (d)
 Se efectuará en casa
individualmente un mapa mental
de la video clase y resumen de la
lectura de la primera parte de
clase invertida sobre el cáncer de
páncreas. (e)
 Se realizará en casa de forma
individual un cuestionario de la
primera parte de la clase
invertida sobre el cáncer de
páncreas. (e)
 Se desarrollará en 2 clases de
forma grupal una webquest de la
2da parte de la clase invertida
sobre el cáncer de páncreas. (e)
 Se realizará la evaluación final de
la clase invertida de forma
presencial individualmente sobre
el cáncer de páncreas. (e)
 Se realizará en casa de forma
grupal un informe escrito del ed
puzzle sobre la coledocolitiasis y
la estenosis benigna de la vía
biliar común. (f)

Unidad VII: Patologías del estómago e intestino delgado

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías del estómago e intestino


competencia delgado considerando la clínica, el examen físico abdominal y exámenes determinados.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se explicará en clase de manera
grupal en un esquema sobre la
hemorragia, perforación y
estenosis pilórica. (a)
 Se desarrollará en clase de
manera grupal un thinglink sobre
cáncer gástrico. (b)
 Se realizará en casa de forma
grupal un informe escrito de la
webgincana sobre los divertículos
de intestino delgado: Divertículo
de Meckel y de yeyuno-íleon. (c)
 Se llevará a cabo en casa de
manera individual una ilustración

16
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

grafica de la enfermedad de
Crohn. (d)
 Se realizará en casa de forma
grupal un cuadro sinóptico sobre
el íleo mecánico y funcional. (e)

Unidad VIII: Patologías del colon, recto y ano.


Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías del colon, recto y ano prestando
competencia atención a la clínica, la exploración abdominal, rectal, anal y los estudios pertinentes.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se explicará en clase de manera
individual en un mapa mental
sobre la apendicitis. (a)
 Se desarrollará en clase de forma
grupal una miniquest sobre la
enfermedad diverticular de colon.
(b)
 Se desarrollará en clase de
manera individual un ed puzzle
sobre la colitis ulcerosa. (c)
 Se realizará en casa de forma
grupal un informe escrito de la
webquest sobre el cáncer
colorrectal. (d)
 Se llevará a cabo en casa de
manera individual un podcast
sobre el megacolon. (e)
 Se responderá en casa de forma
individual un cuestionario del
videoant sobre las hemorroides.
(f)
 Se realizará en casa de manera
grupal un mentefacto sobre la
fistula anorrectal. (g)

Unidad IX: Patologías urológicas

Elemento de Plantea tratamiento en base a un diagnóstico de patologías urológicas tomando en cuenta


competencia la clínica, el examen físico urogenital masculino y exámenes específicos.
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
 Se desarrollará en clase de forma
grupal un juego de roles de los
pasos a seguir en el diagnóstico
de la Infección urinaria. (a)
 Se realizará en clase de forma
individual un mapa conceptual
sobre las enfermedades de

17
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

transmisión sexual. (b)


 Se desarrollará en clase de forma
grupal un miro explicando el
cáncer renal. (c)
 Se efectuará en clase de manera
individual una interpretación oral
de un texto escrito sobre la
hiperplasia prostática obstructiva
benigna. (d)
 Se realizará en casa de forma
individual un informe escrito de la
caza del tesoro sobre la
urolitiasis. (e)
 Se llevará a cabo en casa de
forma grupal una ilustración
grafica del cáncer de vejiga. (f)
 Se responderá en casa de manera
grupal de forma escrita el
videoant sobre el cáncer
testicular. (g)
 Se realizará en casa de manera
grupal un mapa mental sobre el
cáncer de pene. (h)

7. CRONOGRAMA DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES

En esta parte se llena el cuadro como se indica abajo:

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD NºDE SESIONES


Unidad I
Anotar el nombre de la unidad de aprendizaje

Unidad II

Unidad III

Unidad…

8. BIBLIOGRAFÍA

En este acápite se presenta el listado de referencias bibliográficas. Se recomienda seguir un estilo

18
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

bibliográfico1 estandarizado como APA, Chicago, Harvard, etc. No deben olvidarse las
particularidades al hacer referencia a documentos o recursos de la red.

9. ANEXOS

Contenidos Evocación de Comprensión Aplicación de Ponderación de


Unidad 1 al 9 conocimientos de conceptos contenidos contenidos
Paciente 1(2) 2(2) 2(3) 5 (12)
politraumatizado.
Patologías de la 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
región cervical.
Patologías torácicas y 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
vasculares periféricas.
Patologías de la pared 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
abdominal, diafragma
y peritoneo.
Patologías esofágicas. 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
Patologías del hígado, 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
sistema biliar,
páncreas y bazo.
Patologías esofágicas. 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
Patologías del colon, 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
recto y ano.
Patologías urológicas. 1(1) 2(2) 2(3) 5 (11)
Ponderación de 9(10) 18(36) 18(54) 45 (100)
conductas. (Objetivos)

1
Estilo bibliográfico es el conjunto de normas que indican la información que se ha de incluir, así como el orden en que
debe presentarse cuando se elabora un texto y cuando se hace una bibliografía.

19

También podría gustarte