Está en la página 1de 2

ARTICULO SOBRE EL DIVERTICULO DE MECKEL

La mayoría de los pacientes portadores de divertículo de Meckel son asintomáticos y son


diagnosticados incidentalmente durante alguna evaluación radiológica del intestino delgado,
procedimiento quirúrgico realizado por patologías no relacionadas o durante la necropsia.
(Naranjo, s. f.)

La existencia de un divertículo de Meckel es a menudo un hallazgo casual durante una


laparotomía realizada por otros motivos, como por ejemplo una apendicitis aguda. En la gran
mayoría de los casos permanece asintomático durante toda la vida, pero en alrededor del 5-6
% da lugar a complicaciones, entre las que se incluyen sangrado, obstrucción intestinal,
inflamación aguda (diverticulitis) y perforación. También debe tenerse en cuenta que sus
manifestaciones clínicas son a menudo inespecíficas y, como resultado, las complicaciones
secundarias a la diverticulitis pueden simular una variedad de procesos intraabdominales
comunes, como apendicitis, enfermedad inflamatoria intestinal y cualquier otra causa de
inflamación u obstrucción del intestino delgado.(Meneses et al., s. f.)

El método de diagnóstico más preciso en la detección del divertículo de Meckel es la


gammagrafía con tecnecio 99 de mucosa gástrica ectópica, ya que dicho radiofármaco tiene
una alta afinidad por la mucosa gástrica y, tras su aplicación intravenosa, se realiza una
centellografía para identificar la localización de mucosa ectópica.(Quinaluisa Erazo et al., 2020)

La resección laparoscópica del divertículo de meckel no aumentó el riesgo de morbilidad o el


tiempo operatorio o las complicaciones presentadas.(Santamaría et al., 2022)

BIBLIOGRAFIA

Meneses, M. M., Díaz, M. C., Moreno, M. Á. S., & Hidalgo, L.-T. (s. f.). Divertículo de Meckel

como causa de dolor abdominal recurrente.

Naranjo, M. G. (s. f.). DIVERTÍCULO DE MECKEL.

Quinaluisa Erazo, C. A., Veintimilla Pesantez, B. P., Vásquez Cevallos, A. V., & Colcha Proaño, G.

T. (2020). Diagnóstico y tratamiento divertículo de Meckel. RECIAMUC, 4(1), 212-219.

https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.212-219

Santamaría, C., Oliveros Rivero, J., Aguayo Vistín, J., León Ochoa, D., & Acosta Farina, D. (2022).

Experiencia en el tratamiento del divertículo de Meckel con abordaje abierto versus

laparoscópico-asistido supraumbilical en niños: Artículo Original. Revista Ecuatoriana

de Pediatría, 23(2), 101-109. https://doi.org/10.52011/162

También podría gustarte