Está en la página 1de 6

DIPLOMADO:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

PLAN DE ASIGNATURA CIRUGIA GENERAL

1. DATOS GENERALES

Universidad: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON.


Facultad: MEDICINA

Carrera o programa: LICENCIATURA EN MEDICINA


Asignatura o materia: CIRUGIA GENERAL
Semestre o año: 4to año
Gestión: 2024

Carga horaria: 160 horas


Docente: CARLA ROCIO TERRAZAS FLOR

2. JUSTIFICACIÓN
La asignatura tiene gran importancia en el marco de la formación de esta profesión dado
que en nuestro proceso de aprendizaje durante las practicas hospitalarias nos
encontramos muchas veces ante emergencias quirúrgicas y es importante poder asistir de
forma correcta con la supervisión correspondiente.
El aporte fundamental que la asignatura tiene para la formación profesional es brindar un
conocimiento general sobre las patologías quirúrgicas.
La asignatura se relaciona con otras de años anteriores de manera singular con cada una
de ellas, por ejemplo saber anatomía funcional es imprescindible para poder estudiar
patologías quirúrgicas, debido a que se debe dominar la localización de órganos,
vasculatura y nervios para poder aprender los procedimientos quirúrgicos, otro ejemplo
que podemos mencionar es la relación que tiene con histología y patología especial ya que
en las cirugías oncológicas se debe tener conocimiento histopatológico de los tejidos a
examinar.
A si mismo se relaciona con asignaturas de años posteriores como ejemplo podemos
mencionar la oftalmología puesto que muchas patologías oftalmológicas requieren de
tratamiento quirúrgico para lo cual es necesario tener un conocimiento previo de la
asignatura.

2.1 - PROPÓSITO.
Al concluir el plan de formación los estudiantes podrán reconocer y definir las diferentes
patologías quirúrgicas, por medio de estrategias de enseñanza de tipo conceptual, conductual y de
interacción social, a objeto de tener una información sólida respecto a patologías quirúrgicas y de

1
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

esta manera sumar a la construcción de su conocimiento.

3. COMPETENCIA

Reconoce el diagnóstico y tratamiento de las patologías quirúrgicas más comunes en nuestro


medio para asistir, participar, compartir conocimiento y establecer relaciones colaborativas
durante las cirugías con destreza y predisposición.
Determina , refiere o plan
Establece el diagnóstico y proposición de tratamiento de las patologías quirúrgicas más comunes
para intervenir en situaciones de emergencia y ambulatorias disminuyendo así la tasa de
morbimortalidad tomando en cuenta protocolos estandarizados de la sociedad de cirugía.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


En este acápite se presentan todas las unidades de aprendizaje que se trabajarán a lo largo de la
asignatura. Recuerde que cada elemento de competencia da origen a una unidad de aprendizaje.

Unidad I: Anotar el nombre de la unidad de aprendizaje. El nombre de la unidad de aprendizaje se


formula a partir del elemento de competencia.

Aquí se copia el Elemento de Competencia. Recuerde:


● Los Elementos de Competencia son desempeños concretos que se desagregan de la
Elemento de competencia de la asignatura.
competencia ● Los elementos de competencia se redactan considerando tres componentes: 1.
● Verbo de desempeño, 2. Objeto y 3.Condición de referencia; tomando en cuenta, sin
embargo, que se trata de desempeños más concretos que la competencia.

Criterios de desempeño Evidencias


Al formular los criterios tome en cuenta lo siguiente: De desempeño:
Describen, para cada elemento de
● Los criterios son pautas concretas y observables que se utilizan para
competencia, las demostraciones que
evaluar el desarrollo del elemento de competencia. se requieren para poder determinar la
● Describen resultados por alcanzar en la actividad profesional. idoneidad con la cual se lleva a cabo el
● Los criterios se formulan para cada elemento de competencia. desempeño.
● Se redactan considerando 3 componentes: 1. Objeto, 2. Verbo y 3.
Condición de referencia. De producto:
● Los criterios permiten evaluar el desempeño del estudiante y Describen, para cada elemento de
determinar si la competencia se lleva a cabo con idoneidad. competencia, los productos que se
● No está establecido un número fijo o determinado de criterios. Se requieren para poder determinar la
idoneidad con la cual se lleva a cabo el
formularán los que sean necesarios para evaluar el desarrollo de
desempeño.
cada elemento de competencia.
● Cada criterio debe tener asignada una letra que se coloca al inicio
como inciso.
Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
Al presentar estos saberes tome Al presentar estos saberes tome en Al presentar estos saberes tome

2
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

en cuenta lo siguiente: cuenta lo siguiente: en cuenta lo siguiente:


● Son saberes necesarios para ● Hacen referencia “saberes ● Hacen referencia a actitudes y
desarrollar el elemento de procedimentales de la práctica valores que se evidencian en la
competencia. profesional”. práctica. Sin ellos, no se podría
● Responden a la pregunta: ¿Qué ● Responden a la pregunta: ¿Qué hablar de desempeño idóneo.
debe saber la persona para debe saber hacer la persona ● Responden a la pregunta:
lograr los resultados descritos en para lograr los resultados ¿Qué debe saber ser la
los criterios de desempeño? descritos en los criterios de persona para lograr los
● Deben presentar orden y desempeño? resultados descritos en los
secuencia lógica. ● No deben confundirse con criterios de desempeño?
● Cada saber debe relacionarse con actividades de aprendizaje. ● Deben estar en relación con el
los criterios de desempeño ● Deben redactarse comenzando saber y saber hacer.
colocando entre paréntesis, las por verbos sustantivados. ● Cada saber ser debe
letras de los criterios a los que ● Deben estar en relación con los relacionarse con los criterios de
responde. saberes conceptuales. desempeño colocando entre
● Cada saber hacer debe paréntesis, las letras de los
relacionarse con los criterios de criterios a los que responde.
desempeño colocando entre
paréntesis, las letras de los
criterios a los que responde.

Unidad II: Anotar el nombre de la unidad de aprendizaje.

Elemento de
competencia
Criterios de desempeño Evidencias

De desempeño:

De producto:

Saberes
Saber Saber hacer Saber ser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)

3
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

5. METODOLOGÍA

En este acápite se presenta la metodología que el docente pondrá en práctica para que los
estudiantes desarrollen la competencia propuesta para la asignatura. Para ello se consideran los
siguientes aspectos:

● La presentación de los fundamentos pedagógicos que orientarán el desarrollo del proceso de


aprendizaje y enseñanza no es necesario explicitar fundamentos filosóficos, epistemológicos,
etc.; es suficiente con indicar el Modelo Pedagógico que orientará el proceso), incluyendo la
descripción de los roles que cumplirán tanto el docente como los estudiantes, en el marco del
modelo pedagógico elegido y de la formación basada en competencias.
● Una explicación general de las distintas estrategias, actividades, trabajos, tareas, etc. que
caracterizarán el desarrollo del curso, en coherencia con el modelo pedagógico elegido.
● Una explicación general de la forma en que se concibe y realizará la evaluación. Puede
indicarse el tipo de actividades evaluativas, los tipos de evaluación a utilizar y los cuidados
que los estudiantes deberán tener en lo referido a este aspecto.

6. EVALUACIÓN

Unidad I: Anotar el nombre de la unidad de aprendizaje.

Anotar el elemento de competencia copiándolo de cada unidad de aprendizaje.


Elemento de
competencia
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje
Indicar cada una de las actividades Indicar el tipo de evaluación Indicar el Indicar el
que se realizarán para evaluar el según función (diagnóstica, instrumento de puntaje o
desarrollo del elemento de formativa, sumativa) y evaluación para ponderado
competencia. según actor cada actividad. para cada
(heteroevaluación, actividad,
Cada actividad debe llevar al final, autoevaluación, excepto en la
entre paréntesis, la letra del inciso coevaluación) para cada evaluación
o incisos del criterio o criterios de una de las actividades. diagnóstica.
desempeño que se evaluarán con
ella.

Considere, también, las evidencias


de cada elemento para redactar las
actividades de evaluación.

4
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

Unidad II: Anotar el nombre de la unidad de aprendizaje.

Elemento de
competencia
Actividades de evaluación Tipo de evaluación Instrumento Puntaje

… y así sucesivamente hasta completar todas las unidades de aprendizaje

7. CRONOGRAMA DE ACUERDO AL NÚMERODE SESIONES

En esta parte se llena el cuadro como se indica abajo:

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD NºDE SESIONES


Unidad I
Anotar el nombre de la unidad de aprendizaje

Unidad II

Unidad III

Unidad…

8. BIBLIOGRAFÍA

En este acápite se presenta el listado de referencias bibliográficas. Se recomienda seguir un estilo

5
DIPLOMADO:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS
ESCUELA DE GRADUADOS Y
TECNOLOGÍAS”
EDUCACIÓN CONTINUA

bibliográfico1 estandarizado como APA, Chicago, Harvard, etc. No deben olvidarse las
particularidades al hacer referencia a documentos o recursos de la red.

1
Estilo bibliográfico es el conjunto de normas que indican la información que se ha de incluir, así como el orden en que
debe presentarse cuando se elabora un texto y cuando se hace una bibliografía.

También podría gustarte