Está en la página 1de 15

Licenciatura en Didáctica de la matemática

“Educación sexual integral”

Trabajo final

Prof. Mónica Fernández

Integrantes: Julia Andrea Alvarez


Gabriela Arias
Nazareno Cruz Rodríguez
Karina Papadakos
Araceli Salas
Licenciatura en didáctica de la matemática

“Educación sexual integral “

Trabajo Final

Fundamentación

Esta escena fue pensada en una situación que suele ocurrir en las escuelas y
que en varias oportunidades nos deja sin la posibilidad de pensar que decir,
porque cuando pensamos en este tipo de cuestiones siempre ponemos en
juego nuestras propias valoraciones, nuestras ideas, nuestra historia personal,
a veces nos damos cuenta, pero otras no tanto, por este motivo es muy
importante reflexionar sobre lo que nos pasa con la educación sexual a nivel
personal como institucional. La evaluación sobre nuestras propias
suposiciones es fundamental porque la ESI nos atraviesa como personas y
como docentes.
En nuestra sociedad la sexualidad aún atraviesa muchos tabúes y prejuicios
que se manifiestan día a día en nuestras vidas y esto también suele
trasladarse a la escuela ya que lo individual y lo institucional se mezclan porque
somos individuos que a la escuela entramos con todo lo que somos,
pensamos y sentimos.
Por este motivo es necesario poner en palabras temas que históricamente
permanecen en silencio, este proceso es un proceso de ámbito que lleva
tiempo. Desde las distintas “Puertas de la ESI” los acuerdos institucionales
son muy importantes pero es necesario aplicarlos en el aula, sino son acuerdos
sin sentido, cuestiones como: ¿qué nos pasa a nosotros/as con estos
temas?, ¿que enseñamos sin darnos cuenta?, ¿cual es el lugar de la ESI
en la que enseñamos?, ¿qué lugar damos a las familias?. Uno de los
interrogantes que siempre está presente desde la implementación de la ESI es
la necesidad de saber ¿que enseñar y cómo enseñarlo?, porque no se trata
solo del contenido a enseñar sino también de cómo transmitirlo; en cuanto a los
contenidos a enseñar los lineamientos curriculares para la ESI señalan como
orientar las acciones de educación sexual, acciones como ampliar el horizonte
cultural de niños, niñas y adolescentes, valorar y estimular la expresión de la
dimensión afectiva de la sexualidad, promover la apropiación de los derechos
vinculados a ellas, propiciar el conocimiento, cuidado y respeto del propio
cuerpo, etc. Todos estos objetivos deberíamos tener en cuenta a la hora de
pensar la organización para que la ESI forme parte de la cultura institucional.

La escena que abordamos es una escena en la cual nos cuesta intervenir,


porque en muchas oportunidades no sabemos cómo hacerlo, pero sentimos la
necesidad de dar respuestas rápidas por es es importante detenerse a pensar
estrategias para enfrentar estas situaciones, criterios compartidos y unificados,
sustentadas en todo lo antes mencionado sin olvidarnos la ley 26.150 refiere
también a la inclusión de las familias desde una relación de confianza, de
vinculación afectiva.
1 ) Escena que irrumpe:
2. Mapa curricular

Material ESI Información

Guía para el Esta guía presenta mucha información sobre cómo


desarrollo trabajar en la institución desde la ESI una escena
institucional de la como la elegida para este trabajo, en la página . 8, 9 y
educación 10 nos muestra actividades para desarrollar nuestras
sexualiza integral, capacidades de acompañamiento, cuidado y escucha;
10 orientaciones actividades como recuerdos, dibujando nuestras vida,
para las escuelas, las cuatro esquinas y una reflexión para trabajar entre
ministerio de todos los que formamos parte de la escuela. En la
educación de la página 23 bajo la pregunta ¿Cómo actuar frente a
provincia de episodios que irrumpen en la escuela, como
Buenos Aires maltrato, abuso, discriminación ? en sus párrafos 3,
4, 5 y 6 promueve formas de actuar ante episodios que
trastocan la cotidianidad de la escuela, impacta y
demanda respuestas. También en la página 25
propone 8 cuestiones a tener en cuenta a la hora de
abordar a las familias sobre un tema específico de la
ESI como es en este caso la situación de Sol
representada en la historieta, con el interrogante ¿De
qué manera abordar la ESI con las familias?

Ley N 14.744
ART 1º: Todos los educandos y educandas tienen
derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos públicos

ART 3º: Se entiende como educación sexual integral


al conjunto de actividades pedagógicas que articulan
aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos, destinados a brindar contenidos tendientes a
satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las
personas y la difusión y cumplimiento de los derechos
sexuales y reproductivos definidos como inalienables,
inviolables e insustituibles de la condición humana.

ART 4º: La Educación Sexual Integral será de carácter


obligatorio y estará destinada a estudiantes de todos
los niveles, modalidades y servicios del Sistema
Educativo de la Provincia.

Ejes *Ejercer nuestros derechos: niños/as y adolescentes


tienen derecho, entre otras cosas, a la vida, la salud, la
educación, el acceso a la información, a la
participación y a ser reconocidos como actores
sociales.

*Valorar la afectividad: la escuela puede brindar


herramientas para que cada uno/a pueda identificar lo
que le sucede y lo que siente.

*Cuidado del cuerpo y la salud: Desde esta


concepción integral de salud se busca acompañar el
desarrollo de niñas/os adolescentes y jóvenes
Ley Nacional de La Ley Nacional de Educación Sexual Integral N°
Educación Sexual 26.150 establece en su Artículo 4° que la educación
sexual integral debe ser impartida en todos los
Integral N° 26.150
establecimientos educativos de gestión estatal y
privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. En su
Artículo 5°, la ley establece que la educación sexual
integral debe ser incluida en los planes de estudio de
todos los niveles educativos, incluyendo el nivel
secundario. Por lo tanto, la ley hace mención
específica al nivel secundario en cuanto a la
obligatoriedad de incluir la educación sexual integral en
su plan de estudios.

ARTÍCULO 1° — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la


Ley Nacional 26.061 protección integral de los derechos de las niñas, niños
y adolescentes que se encuentren en el territorio de la
República Argentina, para garantizar el ejercicio y
disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en
los tratados internacionales en los que la Nación sea
parte.
Los derechos aquí reconocidos están asegurados por
su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del
interés superior del niño.
La omisión en la observancia de los deberes que por la
presente corresponden a los órganos gubernamentales
del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las
acciones administrativas y
judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales
derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.
Ley provincial ARTÍCULO 1.- La presente Ley tiene por objeto la
promoción y protección integral de los derechos de los
13.298
niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno,
efectivo y permanente de los derechos y garantías
reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y demás
Leyes que en su consecuencia se dicten.

“Lo que no tiene Según la autora, los grupos sociales al constituirse


nombre” por Maffía como grupos políticos producen identidad y, como
consecuencia, alteridad, estableciendo una regla de
Diana
diferenciación. Así, los sujetos hegemónicos realizan
un recorte de la ciudadanía, dejando fuera de la
identidad a mujeres y hombres subalternizados, los
que no cumplen la regla: “todas las mujeres y
aquellos varones que no daban las condiciones
hegemónicas fueron expulsadxs del “nosotros”
pretendidamente universal de los derechos y la
ciudadanía.”

En el lenguaje de los grupos hegemónicos, la alteridad


no es sólo “lo otro”, es ontológica, es la propia forma
de ser de los sujetos excluidos. Por ello se los
persigue, somete, penaliza, etc. A su vez, los grupos
hegemónicos producen discursos sobre las
experiencias de la alteridad, en este sentido ejercen la
violencia simbólica y la descentralización de las
experiencias. El sujeto sometido vive sus experiencias
a través de ese discurso, lo sufre, lo padece, en lugar
de ser busca encajar en el deber ser. La autora
describe esta situación como etiquetamiento, en una
distribución desigual del poder, generando reacciones
sociales,
“La educación en La autora comienza citando la ley 26.150 y luego
sexualidad” por propone una serie de interrogantes como: ¿qué
significa educar en sexualidad?¿Cómo podemos
Faur Eleonor
promover los derechos de los educandos con
responsabilidad?, entre otros. A partir de allí, establece
que la educación sexual es más “para ser” que “para
hacer”, define el posicionamiento docente frente a la
enseñanza de la ESI partiendo del respeto por los
estudiantes, en tanto son seres integrales y con
derechos, y partiendo de la enseñanza del cuidado.

El trabajo pedagógico se basa en el reconocimiento del

sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos. Destaca


que el cuerpo constituye la identidad, nutre las
experiencias, posibilita la expresión de los sentimientos
y emociones. Por lo tanto, la educación sexual, desde
la perspectiva de la ESI, pretende que los estudiantes
comprendan, analicen y cuiden el cuerpo para un
desarrollo íntegro de la ciudadanía y las relaciones.
Para ello, desde el rol docente, es necesario brindar
información adecuada, veraz, actualizada, orientando
el acceso a los recursos de salud pública con el fin de
que los estudiantes logren vivir una sexualidad plena,
responsable y segura. Esto implica la formación
continua para los actores responsables de la
educación.

Es importante establecer vínculos con los estudiantes,


respetando sus ideas y opciones. Desde la ESI se
pretende una “construcción paulatina de actitudes,
sentimientos , valores y habilidades para el
ejercicio de una sexualidad sana, segura,
responsable y sin riesgos.” Esto incluye la
participación de las familias en trabajo conjunto con la
escuela.

Además de la enseñanza y aprendizaje de la ESI, la


escuela es responsable de revisar sus prácticas,
modos de ser y organizar y capacitar a los docentes.

El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción


NAP de ESI
progresiva.

Las distintas formas de ser joven según los contextos y


las experiencias de vida.

Construcción de identidad y de proyecto de vida.

Reproducción, embarazo, parto, maternidad y


paternidad desde un abordaje integral.

La interpretación y elaboración de información


NAP de matemática
estadística en situaciones problemáticas que
requieran: - organizar conjuntos de datos discretos y
acotados para estudiar un fenómeno, comunicar
información y/o tomar decisiones, analizando el
proceso de relevamiento de los datos; - identificar
diferentes variables (cualitativas y cuantitativas),
organizar los datos y construir gráficos adecuados a la
información a describir; - interpretar el significado de la
media y el modo para describir los datos en estudio.
4) informe de propuestas didáctico pedagógica en 4 planos

Situación: Una alumna adolescente se acerca a su docente y le plantea su


angustia de creer que está embarazada.
a. Plano individual: En el plano individual, es importante brindar
contención y apoyo emocional a la alumna. Se llevarán a cabo las siguientes
acciones:
1. Escucha activa: La docente que se vio involucrada deberá asegurarse
de brindar un espacio seguro y confidencial para que la alumna pueda expresar
sus preocupaciones y sentimientos.
2. Validación de emociones: Se le transmitirá a la alumna que sus
emociones y angustias son válidas, y se la alentará a hablar abiertamente
sobre sus preocupaciones.
3. Información básica: El docente proporcionará información precisa y
objetiva sobre el embarazo adolescente, incluyendo los aspectos físicos,
emocionales y sociales involucrados. Se abordarán también los métodos
anticonceptivos y la importancia de su uso.
4. Derivación a profesionales de la salud: Si la alumna necesita atención
médica o asesoramiento especializado, se le brindará información sobre los
recursos disponibles, como centros de salud o instituciones especializadas en
salud sexual y reproductiva.

b. Plan para el grupo/aula: En el plano del grupo, se promoverá un


ambiente de respeto y comprensión, fomentando el diálogo abierto y el
intercambio de ideas. Se llevarán a cabo las siguientes acciones:
1. Actividad de sensibilización: Se puede realizar una actividad de
sensibilización para generar conciencia sobre las realidades y desafíos del
embarazo adolescente. Esto puede incluir la proyección de videos, lectura de
casos de estudio o testimonios, seguidos de un debate en grupo.
2. Promoción de la empatía: Se debe fomentar la empatía entre los
estudiantes, alentándolos a reflexionar sobre los posibles sentimientos y
preocupaciones de una adolescente embarazada. Se les puede pedir que
compartan ideas y sugerencias sobre cómo brindar apoyo a sus compañeros
en situaciones similares.
3. Información sobre derechos y responsabilidades: Sería conveniente
presentar información sobre los derechos y responsabilidades de los
adolescentes en relación con la salud sexual y reproductiva, enfatizando la
importancia de tomar decisiones informadas y responsables.
4. Trabajo en grupos: Se pueden organizar grupos de discusión en los que
los estudiantes podrán expresar sus opiniones, compartir experiencias y
plantear preguntas relacionadas con el embarazo adolescente. La idea es
fomentar el respeto y la escucha activa entre los miembros del grupo.

c. Prevención y acciones institucionales: Para poder asegurar que la


propuesta se articule con la vida institucional, se podría implementar las
siguientes acciones:

1. Capacitación docente: Realizar capacitaciones para el cuerpo docente


sobre educación sexual integral, con el objetivo de brindarles herramientas
para abordar adecuadamente las situaciones relacionadas con el embarazo
adolescente y otros temas sensibles.
2. Coordinación con el equipo de orientación: Se podría establecer una
comunicación fluida y colaborativa con el equipo de orientación de la institución
para abordar las necesidades individuales de la alumna y brindar un apoyo
integral.
3. Espacios de reflexión y debate: Se deberían organizar encuentros y
talleres destinados a docentes, personal no docente y directivos, con el fin de
discutir y reflexionar sobre la importancia de la educación sexual integral y su
inclusión en el currículo escolar. Se puede promover el intercambio de
experiencias y la generación de estrategias conjuntas para abordar situaciones
relacionadas con el embarazo adolescente.
4. Coordinación con el equipo de salud escolar: Se podría establecer una
coordinación con el equipo de salud escolar para asegurar la disponibilidad de
recursos y servicios de salud, como charlas informativas, distribución de
materiales educativos y derivaciones a profesionales especializados en salud
sexual y reproductiva.

d. Acciones con las familias y la comunidad : En este plano, se tratará


de establecer una comunicación efectiva con las familias y la comunidad,
promoviendo el diálogo y la comprensión sobre el tema del embarazo
adolescente. Se podría realizar las siguientes acciones:
1. Presentación de la ley 26.150: Se puede organizar una reunión con las
familias y miembros de la comunidad para informarles sobre la Ley de
Educación Sexual Integral (26.150) y su importancia en la formación integral de
los adolescentes. De esa manera, se explicarán los objetivos y contenidos de la
ley, así como los derechos y responsabilidades que implica.
2. Actividad de apertura de diálogo: Sería importante llevar a cabo una
actividad participativa que propicie el diálogo y la reflexión sobre el embarazo
adolescente, sus causas y consecuencias. Puede ser una charla-debate,
proyección de un documental seguido de un intercambio de opiniones, o la
organización de mesas redondas con profesionales de la salud y educación.
3. Creación de redes de apoyo: Se promovería la formación de redes de
apoyo entre las familias y la comunidad, donde se puedan compartir
experiencias, brindar información y ofrecer apoyo emocional a las adolescentes
embarazadas. Se debe facilitar el acceso a recursos y servicios de salud,
asesoramiento y orientación.
4. Participación en eventos comunitarios: Se podría incentivar la
participación en eventos comunitarios relacionados con la salud sexual y
reproductiva, como ferias de salud, charlas informativas o actividades de
concientización. Esto ayudaría a generar conciencia y promover la importancia
de la educación sexual integral en el contexto más amplio de la comunidad.

También podría gustarte