Está en la página 1de 9

PROYECTO INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


“EDUCANDO EN EL AMOR”

INSTITUTO: EFA Padre José Marx


AÑO LECTIVO: 2022

FUNDAMENTACIÓN:

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano. Cuando se habla del derecho a la

Educación, también se incluye la Educación Sexual Integral que forma parte de este derecho,

así como otras materias como Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, etc. En el caso
puntual de la Educación Sexual Integral, la misma constituye un Derecho Humano en sí

mismo, porque nos asegura que podamos acceder a otros derechos humanos en igualdad: es

indispensable para acceder a la salud, al derecho a la información, al cuidado del propio

cuerpo y a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos sexuales y

reproductivos.

El derecho a la salud “no solo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también

los principales factores determinantes de la salud”, entre las que destaca el “acceso a la

educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y

reproductiva”.

La Ley Nacional lo que hace es implementar el Derecho Humano a la Educación Sexual

Integral en nuestro derecho interno. Es importante acordarse que el Derecho a la ESI está

contemplado en los Tratados de Derecho Internacional con jerarquía constitucional que son

parte de nuestro sistema jurídico y necesitaba de una ley que lo hiciera operativo.

La Ley 26.150 establece que todas las personas que estudian “tienen derecho a recibir

educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y

privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

municipal.” La ESI es obligatoria en todos los niveles educativos y en todos los

establecimientos educativos, sean estatales, privados o religiosos.

La transversalidad debe orientarse a asegurar la inclusión y respeto de todas las personas y

situaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva y a generar espacios de escucha,

diálogo y reflexión ante las situaciones vinculadas a estas temáticas que emergen en el

contexto escolar.

La implementación de la ESI es responsabilidad de todas las personas que forman una

institución educativa y debe tenerse en cuenta en cada proyecto institucional.


OBJETIVOS GENERALES:
 Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas

a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

 Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y

actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;

 Fortalecer las capacidades de los adolescentes para asumir una sexualidad responsable.

 Recibir información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan los

derechos en general y en particular los derechos sexuales y reproductivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Atender a las inquietudes e intereses propios de adolescentes y así promover actitudes

responsables ante la sexualidad.

 Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y

reproductiva en particular.

 Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones en general

 Ayudar a los adolescentes a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse

acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud.

 Brindar herramientas para que los adolescentes puedan: expresar sus sentimientos y

emociones.

MARCO LEGISLATIVO:
La Ley Nacional 26.150 y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado a partir

de ella garantizan el derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) tanto en escuelas de

gestión estatal como privada, laicas o confesionales. Incluye a todos los niveles educativos:

inicial, primario, secundario y terciario no universitario y a la formación docente, adecuando

los contenidos de manera gradual, en concordancia a la edad de los estudiantes.

Entre los principales puntos de la Ley se encuentran: los contenidos trabajados deben ser

pertinentes, precisos, confiables y actualizados; deben buscar prevenir los problemas

relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y

oportunidades para varones y mujeres.

El abordaje integral de la educación sexual implica trabajar sobre aspectos biológicos,

psicológicos, sociales, afectivos y éticos a partir de contenidos transversales a todas las

materias y de forma sistemática.

Los propósitos formativos y aprendizajes básicos que deben desarrollarse en los diferentes

niveles y modalidades están detallados en los Lineamientos Curriculares aprobados por el

Consejo Federal de Educación (Resolución Nº 45/08), espacio en que participan las máximas

autoridades educativas de todas las provincias.

En el caso de estudiantes embarazadas y madres que asisten a la escuela, las Leyes Nacionales

25.273 y 25.808 garantizan el derecho a continuar con sus estudios y contar con un régimen

especial de inasistencias para el parto y período de lactancia.

En 2018, a través de la Resolución del CFE 340/18 las jurisdicciones se comprometieron a

implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y

modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales: a) Cuidar el

cuerpo y la salud. b) Valorar la afectividad. c) Garantizar la equidad de género. d) Respetar la

diversidad. e) Ejercer nuestros derechos.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Organizado por trimestres (los horarios serán diferentes y en cátedras no repetidas, horarios y

días a confirmar).

Primer trimestre: Intercambio de actividades con los estudiantes que se encuentran en la

estadía.

Charla presentada por el padre Fabián, con la colaboración de los profesores que se

encuentren en la institución, para abordar el significado y la importancia del cuerpo humano,

teniendo en cuenta temas como la constitución familiar sana, aceptación y madures en el

amor, respeto y cuidado a la vida, respeto a los demás, entre otras.

Segundo trimestre: Intercambio de actividades con los estudiantes que se encuentran en la

estadía.

Charla presentada por un médico o psicólogo en colaboración los profesores encargados del

proyecto e incluidos los docentes que son responsables de las horas de clase en las que se

realice la charla.

Teniendo en cuenta actividades como: preguntas anónimas a responderse en el transcurso de

la charla, realización de grupos para abordar juegos de aprendizaje como clasificación de

carrtas sobre mitos y verdes, teniendo todo el tiempo el acompañamiento de algún profesor en

caso de que surjan dudas durante la charla.

Tercer trimestre: Intercambio de actividades con los estudiantes que se encuentran en la

estadía.

Charla dictada por un abogado teniendo en cuenta el marco jurídico legal, como se aplican las

leyes en nuestro país y cuáles serían las posibles soluciones. Abordando temas como

embarazos no deseados, violencia en las familias, responsabilidad a la hora de tener un hijo,

que exige la justicia en esos casos, entre otros.


CONCLUSIÓN:

A través de los diferentes encuentros ir fortaleciendo al grupo y poder conocernos más

profundamente. Expresar las diferencias y así ir enriqueciéndonos. Este es un espacio que

nutre, que nos sirvió para alivianar la carga emocional del trabajo para hacer frente a las
dificultades, sin quedarnos en la queja, identificar las cosas que funcionaban y las que no para

buscar alternativas y estrategias de resolución. Nos permitió la autocrítica, trabajar con lo

posible y sentirnos valoradas y reconocidas.

BIBLIOGRAFÍA:

 www.afda.org.ar

 https://www.huesped.org.ar/

También podría gustarte