Está en la página 1de 6

1

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe


Equipo de Educación Sexual Integral

MÓDULO 1

La ESI dialoga junto a las personas con discapacidad desde las miradas
de derechos, diversidades, disidencias y géneros para transformar los
espacios.

1. Marco General

Iniciamos esta formación acercando el plexo normativo que vincula a la


Educación Sexual Integral (ESI) con las Personas con Discapacidad (PcD).
Conocerlo nos permite saber con qué recursos contamos cuando queremos
hablar de nuestras propuestas de trabajo, así como también cuando asistimos
ante vulneraciones de derechos.

Comencemos por la Convención de los Derechos de las Personas con


Discapacidad, de ahora en más La Convención. La misma, fue aprobada en el
año 2006 y promulgada en el año 2008 bajo el número de Ley 26.378, tiene
jerarquía constitucional por ley 27.044. En ella podemos comprender que es un
tratado de derechos humanos firmado por muchos países para reconocer el
derecho de las PcD a participar en toda la vida de la sociedad, sin
discriminación de ningún tipo [i]. En dicho escrito se hace referencia a todos los
derechos que las personas tienen y se remarca que las PcD también deben
acceder a ellos con las mismas condiciones.

En la provincia de Santa Fe desde el año 2018 fue sancionada la Ley número


13.853, que fue promulgada en el año 2019 derogando la Ley 9.325. En su
artículo 1 dice:

“El objeto de la presente es promover, proteger y asegurar el goce


pleno en condiciones de igualdad de los derechos humanos y
libertades fundamentales de las personas con discapacidad,
promoviendo el respeto de su dignidad inherente, dentro del ámbito
de la Provincia” [ii].

En su artículo número 2 hace referencia a los principios que tiene esta ley, ellos
son:

“a) el respeto de la dignidad inherente al ser humano, la autonomía


individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la
independencia de las personas;

b) la no discriminación;
2

c) la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad;

d) el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con


discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana;

e) la igualdad de oportunidades;

f) la accesibilidad;

g) la igualdad de géneros y el respeto por la diversidad sexual;

h) el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas


con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad; e,

i) la integralidad, gratuidad, universalidad y equidad en la cobertura


estatal de servicios y programas dirigidos a atender necesidades y
derechos de las personas con discapacidad.”

En sintonía con estos principios podemos decir que la provincia sancionó


recientemente la Ley N° 14.046/21 de capacitación obligatoria de los agentes
públicos en materia de perspectiva de discapacidad, la cual tiene como
principal objetivo:

“disponer la capacitación con carácter obligatorio para agentes


públicos que presten servicios en todos los niveles y jerarquías dentro
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en la temática de
acceso a los derechos de las Personas con Discapacidad desde la
perspectiva teórica del Modelo Social, promoviendo el conocimiento y
exigibilidad de sus potestades, con especial énfasis en la autonomía y
participación social” [iii].

Además podemos agregar que en la Ley de Educación Nacional N° 26.206


sancionada en diciembre del año 2006, en el capítulo VIII art. 42 se expresa
que: “La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a
asegurar el derecho a la educación de las PcD, temporales o permanentes, en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La misma se rige por el
principio de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso n) del Art. 11 de esta
ley. Brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que
no puedan ser abordadas por la educación común. El Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación,
garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos
los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.”

Hasta aquí mencionamos las leyes que hacen referencia pura y exclusivamente
a la garantía de derechos de las PcD, ahora comenzaremos a adentrarnos en
3

los marcos normativos de la ESI para conocer sus intersecciones con las leyes
ya mencionadas y comprender el accionar de las mismas.

Desde el año 2006 tenemos a nivel nacional la Ley N° 26.150 Programa de


Educación Sexual Integral que permite dar respuesta a diversas preguntas que
circulan en la sociedad como, por ejemplo:

¿Quiénes tienen derecho a recibir educación sexual?

¿A partir de qué edad las personas deben recibirla?

¿Para qué sería importante que niñas, niños, adolescentes y juventudes


reciban educación sexual integral?

¿Quiénes son las personas que deben garantizar el derecho a la educación


sexual?

¿Se trata de un asunto público o privado?

¿A qué agentes del Estado les corresponde trabajar en educación sexual?

Es en el artículo número 1 de esta ley donde comenzamos a encontrar


respuestas:

“Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual


integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión
estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta
ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula
aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” [iv].

Como podemos leer, todo sujeto que tiene derecho a la educación tiene
derecho a la educación sexual integral. Este posicionamiento está en estrecha
relación con lo que dice la Convención y las leyes que le siguieron en relación
al acceso a la educación. Todo sujeto con discapacidad tiene derecho a
ingresar al sistema educativo y ser reconocido/a como estudiante. El derecho a
la educación es el epítome de todos los derechos humanos porque él es la
clave que posibilita el ejercicio de los demás derechos, tanto de los civiles y
políticos (los derechos de la libertad) como de los sociales, económicos y
culturales (los derechos de la igualdad).1

1
Hevia Rivas, R. (2010). El Derecho a la Educación y la Educación en Derechos Humanos en el contexto
internacional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Septiembre 2010. Vol.4
4

En el mismo sentido es que se concibe a la ESI, toda persona tiene derecho a


ser visto/a y comprendido/a como sujeto sexuado, es decir que es un sujeto
que a lo largo de su vida sexo-afectiva necesitará acompañamiento, como toda
persona que va gestando su autonomía progresiva.

Pero… ¿qué entendemos por sexualidad?

¿Todas las personas comprendemos lo mismo?

¿Creemos que todos los sujetos, más allá de su edad o discapacidad, tienen
derecho a que se les hable de sexualidad?

¿Qué significa hablar de sexualidad desde nuestros puestos de trabajo?

Para comenzar a dar respuestas a estas preguntas tomaremos la definición de


sexualidad que en el año 2006 la Organización Mundial de la Salud redactó:

“La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está


presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los
roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la
intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se
experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales” [v].

Cuando hablamos de sexualidad hablamos de mucho más que de la práctica


sexual y del sexo. Hablamos de lo que somos, sentimos, pensamos y
hacemos. El modo en que miramos y pensamos a las demás personas, la
forma en que escribimos las propuestas, la manera en que reaccionamos habla
de la concepción de sexualidad que tenemos de las personas y sobre todo de
las PcD.

Por eso es importante comprender y tomar el modelo social, que da cuenta de


las leyes vigentes para comprender que la sexualidad no es algo que se pueda
negar o excluir de una persona. Es común escuchar o leer que las PcD no
tienen sexualidad, que son asexuadas o que el tema no les interesa. Estas
ideas solo reflejan lo que cada sujeto piensa sobre el derecho a la vivencia
sexual de las mismas.

El modelo antes mencionado, el cual desarrollaremos más adelante, nos


propone poner la atención –la mirada- en las barreras/obstáculos que se le
presentan a las PcD y no en el sujeto con discapacidad desde un déficit, falta o
5

falla en su cuerpo. La ESI también viene a decir que prestemos atención a la


vulneración de derechos que las PcD vivencian a diario, y hará foco en el
acceso a la ESI como herramienta que brinda información para la toma de
decisiones conscientes, libres e igualitarias.

Invitamos a recorrer en el siguiente enlace, el campus educativo de la ESI para


profundizar en estos primeros acercamientos teóricos, allí podrán encontrar los
lineamientos curriculares que definen los temas que cada nivel puede
desarrollar, los manuales que son guías de actividades, los recursos
audiovisuales recomendados y otros elementos que son de interés para
adentrarse en la temática de la educación sexual integral.

Descripción de la imagen: Afiche elaborado por el equipo de Educación Sexual


Integral del Ministerio de Educación de la Nación que refleja a chicos y chicas
con diversas discapacidades escribiendo en una pared sus derechos sexuales,
reproductivos y no reproductivos.

Les compartimos el siguiente video sobre discapacidad y derechos


Link: https://www.youtube.com/watch?v=2M7sLizClMU

Referencias:

[i] Derechos de las personas con discapacidad


Enlace de acceso: aquí

[ii] LEY 13853 PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL (P.L.P.)


Enlace de acceso: aquí

[iii] Ley de Capacitación Obligatoria de los Agentes Públicos en Materia


de Perspectiva de Discapacidad
Enlace de acceso: aquí
6

[iv] PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL


Enlace de acceso: aquí

[v] La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque


operativo
Enlace de acceso: aquí

Cómo citar este texto:


Equipo ESI Santa Fe (2023). Curso autoasistido de ESI y Discapacidad. “La
ESI con perspectiva de discapacidad: Una oportunidad para repensar los
escenarios escolares desde las convivencias plurales, vitales y democráticas”.
Módulo 1: La ESI dialoga junto a las personas con discapacidad desde las
miradas de derechos, diversidades, disidencias y géneros para transformar los
espacios. Marco general. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe.

También podría gustarte