Está en la página 1de 6

Los síntomas de la

crisis ambiental
SOLUCIONES AL PROBLEMA DE
LA CUENCA DEL RÍO LUJAN

Giuliana Ricciardi, Matilde Massa, Morena Dominguez y Sofia Romero


¿Cuál es la problemática de
la cuenca del río Lujan?
En los últimos años se han producido
inundaciones recurrentes en la cuenca del río
Lujan, causadas no sólo naturalmente (por
intensas precipitaciones, por ejemplo) sino que
también por actividades humanas (y la ignorancia
sobre lo que ellas ocasionan).

Este problema se manifiesta particularmente en algunas


localidades de la cuenca media y baja del río Lujan, provocando
así la evacuación de cientos de personas,
además del deterioro de sus propiedades y pertenencias.
¿Qué podemos
??
hacer para
solucionar este
problema?
Primero, debemos mencionar
algunos errores al intentar
“No podemos resolver
problemas pensando de solucionar el problema:
la misma manera que
cuando los creamos.” No hay equipos de trabajo gubernamentalmente
-Albert Einstein integrados por diferentes profesionales, ni
organismos que actúen de forma coordinada
entre si, esto genera que las soluciones sean
parciales y no resuelvan la problemática.

La intervención directa y drástica del sistema


hidrográfico, ya sea dragar, canalizar y/o
rectificar el curso del río, para aumentar la
velocidad de salida del agua. Esto no resuelve
nada ya que se trata a la cuenca como un cuerpo
aislado y se ignora el hecho de que es integrada
como un sistema fluvial que funciona
equilibradamente.

El continuamiento de urbanizaciones que alteran


toda la dinámica del río, lo cual produce que se
evada y se deje intacta una de las causas mas
importantes que originan el problema.
Ahora si, enumeramos una serie de propuestas
útiles para enfrentar el problema:

Asegurar la participación pública. La decisión Garantizar la implementación adecuada de la normativa


vigente y desarrollar un enfoque de planificación urbana que Promover el acceso de los ciudadanos a la
debe ser tomada por el conjunto de la sociedad,
ordene las diversas actividades productivas, sociales y información pública ambiental. También Educar, como compromiso del
no solo por los políticos y empresarios. Para esto
culturales, teniendo en cuenta las características y relacionado con la necesidad de los Estado, a los ciudadanos acerca
es esencial habilitar espacios en los que se
peculiaridades de cada ecosistema. participantes de audiencias de formar una de sus deberes para con el
fomente un diálogo democrático entre los
opinión seria y fundamentada sobre entorno y, al mismo tiempo,
participante de diversos sectores sociales y
En la provincia de Buenos Aires se ha creado la figura de temáticas ambientales. enseñar cuáles son sus
políticos.
los Comités de Cuenca con este objetivo, aunque aún no derechos. De esta forma se
tienen muchos logros en relación a la problemática. Esto es mencionado en la Ley Régimen evitarían los impactos
Esto está reconocido por la Ley General del
de Libre Acceso a la Información ambientales negativos que
Ambiente (Ley Nacional 25.675) la cual
Pública Ambiental (Ley Nacional 25.831), generan nuestras conductas.
establece en su artículo 19 el derecho de
se garantiza el derecho de los
todas las personas a opinar en procesos
ciudadanos de acceder a información Su importancia es reconocida
administrativos que se vinculen con la
ambiental que este en manos del también en la Ley General de
protección del ambiente y la obligación de las
Estado. Es aplicable en la esfera Ambiente (Ley Nacional
autoridades de institucionalizar Promover el acceso a la tierra y la vivienda para los sectores nacional, provincial, municipal y en 25.675).
procedimientos de consulta o audiencias más humildes, que hoy se instalan en tierras bajas no aptas empresas prestadoras de servicios.
públicas. para habitar.

El Estado tiene un papel central en todas estas iniciativas.


FIN

También podría gustarte