Está en la página 1de 3
| Profundigucipny LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE PLATON Y ARISTOTELES Una de las grandes cuestiones filoséficas a las que se enfrentaron Platén y Aristételes fue a la naturaleza del conocimiento. éEn qué consiste conocer? éCémo llegamos a conocer? éCémo puede nuéstra mente pasar de un no saber-a poser conocimientos sobre la realidad? Los dos grandes pensadores de la antigiiedad dieron dos respuestas diferentes a estas preguntas. Platén mantuvo que conocer no es otra cosa que captar las Ideas, que Ilegamos a conocer gracias a la reminiscencia y que no partimos de un no saber absoluto, sino de un conocimiento innato. Aristételes, por su parte, entendié el conoci- miento como la captacin de una forma, pensd que conocemos mediante un proceso de abstraccién y también creyé que nuestro conocimiento no surge de la nada, sino de las facultades cognoscitivas que van adquiriendo conoci- mientos gracias a la experiencia. ‘ 1, Platén: la reminiscencia Para Platén el conocimiento humano opera de modo intuitivo, es decir, no necesita un proceso discursivo, sino que capta directamente las Ideas. El alma, que pertenece al mundo suprasensible, pudo contemplar antes de encarnarse en un cuerpo las Ideas y conseguir asf la ciencia especulativa (€morrjun [epistéme]), que ahora emerge por simple recuerdo (teorfa de la reminiscencia o andmnesis). Menén, en el didlogo que lleva su nombre, formula a Sécrates una pregunta basica: “iCémo investigar lo que no se sabe en abso- luto?” (Menén, 80e). La respuesta de Sécrates, es decir, de Platon, viene a decir que la pregunta esta mal formulada porque de entrada ya se sabe, aunque no se tenga conciencia de lo que se sabe. Esto significa que Plat6n mantiene el innatismo desde siempre las Ideas de todas las cosas, sélo acuerdas, Sécrates también mantenfa que las ideas sin embargo, no elaboré una teorfa para justificarl justificé la existencia de Ideas innatas aplicand. conocimiento: si existe un mundo supransensibl dad propia es conocer lo inteligible de ese mundo, contemplaba las Ideas: antes de caer en el mundo sensible y olvidarlo : ‘odo, parece légico mantener que las Ideas que parecemos aprender son innatas, es decir, que nacemos con elas. de las ideas: el alma posee que las ha olvidado. Si te se encontraban en el alma, lo. Su discfpulo, en cambio, lo el dualismo ontolégico al le y nuestra alma, cuya activi- Scanned with CamScanner El alma no es una tabula rasa, como serd para Asteles, donde Gee nada escrito, y que se va llenando a medida que se van bes lo Iba- Conocimientos. No, el alma, para Plat6n es, mas bien, una tabula plena, a is da con todos los conocimientos que le proporcioné su existencia anterior ie Sra oS ss es tabula estd cubierta por el polo del avid y parece que en ella no hay nada escrito, Conocer, entonces, serfa quitar el polvo que ta ‘un grabado insospechado para recuperarlo. Por lo tanto, para Platén ne y ensefianza, sino recuerdo. El conocimiento no es un proceso de aprendizaj mediante el cual el alma vaya adquiriendo nuevos conocimientos, sino qué Consiste en desvelar lo que en ella estaba oculto, en despertar lo que perma- necfa dormido Platpn admitié una gradacién en las formas de conocimiento, desde el sen- sible bpsta el racional intuitivo. En la Repiiblica utiliza la alegorta de la linea divi- dida para explicar los diversos grados de conocimiento. Tomando como punto de partida la divisi6n entre lo visible y lo inteligible, Sécrates indica a Glaucén ue haga una linea y la divida en dos partes desiguales y que divida a su vez cada parte en dos segments, segtin el siguiente grafico: A D Gesultando que AD es a D-Clo que C-E esa EB y como AC es a C-B) La division principal (C) representa la divisién entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas. El punto més elevado es B, mientras que A es el més bajo. La linea se divide en dos segmentos principales, que indican los dos gra- dos de conocimiento: ‘ * La opinién (Sé€a [d6xa}) corresponde al conocimiento sensible y ocupa el segmento A-C. Dentro de la opinién se pueden distinguir: “La imaginacion y la conjetura (eikacta [eikastal): los objetos del seg: mento A-D, que son las imagenes y las sombras “La creencia (néors [pistis)): los del segmento D-C, donde se encuen- tran los objetos materiales, sensibles y visibles, * El conaciniento centfico (émorjun lepistéme)) corresponde al conoci- miento intelectual y ocupa el segmento C-B. Dentro de él se pueden dis- tinguir: * La razéndiscursiva Bidvoca [diémoia}) propia de las matemdticas: los objetos del segmento C-E, que son intlgiblesy, pata acceder.a clog ot alma se sirve de imagenes de los objetos del mundo visible a manera de hipétesis para llegar a una conclusién. * La inteligencia pura (vdnois {néesis]), que es la ciencia perfecta: los objetos del illimo segmento (E-B). Aqut, mediante la dialética, ef alma aprehende las Ideas sin necesidad de recur alo sensible 2. Aristételes: la abstraccion Para Aristteles, a diferencia de Platén, nuestra mente es una abu asa en la que nada hay inscrito hasta que nose van grabando los conocimicar gra cias ala experiencia. De este modo, rechaza de ratz la existencia de idess inna tas Suponer a exstenciade tale ideas, supondifa mantener que ersten cig t05 conocidos al margen del acto de conocer Se entiende que para Année sea importante la experiencia ya que la nica y verdadera realidad es Ig ne’ Scanned with CamScanner dad i imi ire Son Por eso, no rechaza el conocimiento sensible, sino que es prescindible para elevarse hasta conocimientos superiores. ‘ Como ya hemos visto, la realidad para Aristételes tiene una composicién hilemérfica: todo ser material esté compuesto por materia y forma. Si el mun- do tiene esta estructura, el entendimiento humano ha de ser capaz de abstraer las formas inteligibles de las cosas prescindiendo de lo particular y sensible, que le presentan los sentidos. Esta abstraccién significa la separacién de la for- ma inteligible. Aristételes piensa que nuestra inteligencia (intelecto agente) ilumina la imagen sensible (inteligible en potencia) y la actualiza, formando as{ el concepto. El concepto ya no es particular ni sensible, sino universal y abstracto, El proceso de abstraccién seria el siguiente: primero nuestros senti- dos externos perciben un arbol, después la imaginacién forma la imagen de Arbol, hasta ahora el conocimiento que tenemos del Arbol es particular y | sensible. Entonces el intelecto agente. ilumina la imagen y extrae su forma | inteligible: tenemos ya el concepto “Arbol”, universal y abstracto. Esto no sig- nifica que la abstraccién sea una simple generalizacién sino que se trata, mas bien, de penetrar en el fundamento de lo real, en la esencia de las cosas. Esta capacidad que tiene el intelecto agente de crear los conceptos es lo que le hizo darse cuenta a Aristoteles de que el intelecto era espiritual y por eso se expre- sé ambiguamente diciendo que “venta de fuera”, que era “casi divino”. Si te das cuenta, al igual que Platén, Aristoteles distingue el conocimiento sensible del intelectual. La diferencia radica en que el maestro desprecia el pri- mero, thientras que el discipulo piensa que sin la ayuda de la experiencia no es posible ningtin conocimiento intelectual ulterior Estamos, otra vez, ante el dilema, que ya habfa aparecido en el pensamiento presocrdtico, entre la expe- riencia y la raz6n. Platon tiene que techazar la primera para poder legar a conocer las Ideas; Arist6teles, sin embargo, asume ambas y parece solucionar el problema. Pero ya verds cémo a lo largo de la historia de la filosofia vuelve a surgir éste mismo tema. ‘ Scanned with CamScanner

También podría gustarte