Está en la página 1de 5
Platén y Aristoteles Informacién bisica El cuidado por no mezclar las clases sociales le llevé a Plat6n a mantener lo que se ha dado en llamar el “comunismo” platénico. Piensa que los guardianes por su dedicacién al orden social debian vivir en comunidad, compartiéndolo todo, incluyendo a las mujeres. Si se lograra aplicar a la préctica, este plantea- miento destruiria totalmente la célula social que es la familia y, en definitiva, harfa imposible la sociedad. Parece, ademds, que la utopia platénica es tal que resulta artificiosa y sélo tiene salida forzando las cosas. De hecho, los intentos por llevarla a la prictica en Siracusa fracasaron. Al final Platén se fue dando cuenta de que su proyecto politico resultaba utépico, en el doble sentido de ser ideal e irealizable, y que lo que de hecho existe, son regimenes imperfectos, més 0 menos préximos al Ideal. Es muy dificil que los gobemantes gobiemnen por el placer de desarrolar su alma racional, lo mas normal es que unos busquen los honores (timocracia), otros la riqueza (ligarquia), otros el placer (democracia). Este itimo régimen es el més inestable de todos y da lugar a la anarquia, es decir, a una situacin sin orden social. Pero esta situacién anérquica no puede durar mucho, ha de volver a ordenarse la sociedad mediante un tirano (tirania), EI “divino” Platén nos ha ensefiado muchas cosas que nos pueden servir enla actualidad: nos ha descubierto que hay algo detris de las apariencias que debemos descubrir, aunque no sin esfuerzo; nos ha asomado a la profundidad del ser humano, de su valor moral; nos ha dejado una obra impresionante para que sigamos escudrifiando su pensamiento y no nos olvidemos de seguir hhaciéndonos preguntas. Quiz4 tenga razén Whitehead cuando afirma que la historia de la filosofia no es otra cosa que un conjunto de notas a pie de pagi- na de los Didlogos de Platén, ARISTOTELES 1. El Estagirita Aristteles no era ateniense. Nacié en el 384 a. C. en Estagira, pero muy pronto se trasladé a Atenas donde ingres6 en la Academia a la edad de diect- siete afios. Después de veinte afios ininterrumpidos de estancia en la Acade- mia la abandon6 tras la muerte de Platén (347 a. C).A partir de este momen- to y coincidiendo con su establecimiento en la isla de Assos en Asia Menor, se separé de los planteamientos platénicos y comenz6 una filesofia propia. En el 342 fue requerido por Filipo, rey de Macedonia, para ocuparse de la ‘educacién de su hijo Alejandro Magno. Concluida su tarea de preceptor de Alejandro, regresé a Atenas en el 335 donde fundé el Liceo. Los miembros del Liceo siempre hablaban y disertaban paseando por sus jardines, razén por la aque se les ha llamado peripatéticos (de mepimaos {peripatos), paseo). ‘Ala muerte de Alejandro surgieron en Atenas algunas reacciones antiimpe- rialistas y vigndose en peligro por haber sido su preceptor, decidié huir ala isla de Eubea donde murié el 322 a. C. Este hecho puede ser considerado como un acto de cobardia 0 de prudencia, el caso es que se cuenta que Aris- t6teles comenté refiriéndose a Sécrates: “No quiero que Atenas cometa su segundo pecado filoséfico” Scanned with CamScanner a 2 Unidad didéctica Actividad 7 lsu obra espirtu de la uto- ‘pia (1918), el fidsofo alemén Emst Bloch afirma: “la utopia 10 @s la huida hacia lo ieal, sino la exploracion de las posi- blidades objetivas de lo real y la lucha por su concrecién". {Crees que Paton estaria de ‘acuerdo con esta afirmacién? Arisbcles 84-322 aC). Escultra de bronce del Museo [Nacional de Napoes (ali). 37 Unidad didéctica Platén y Aristételes Informacién basica 2. La obra aristotélica Tenemos constancia de que Aristételes escribié “Dislogos” durante su periodo “platénico”, pero de ellos apenas se conservan algunos textos (lama- dos escritos exotrices). Esto es debido, sin duda, a que no disponta de la habi- lidad literaria de su maestro. El espiritu sistemético y ordenado de Aristételes no dejaba mucho espacio libre a los artsticos bordados de la fantasia. De lo | que si disponemos es de los apuntes y notas tomados pot sus alumnos en las Actividad 8 Busca tratados cionticos(s0- bre todo de Historia de esa ioncia) en fos que se cite a ‘Afist6teles como pionero. | | clases del Liceo, que, Iégicamente, tienen un estilo menos cuidado literaria mente, pero més conciso y directo (Ilamados escritos esotéricos). Es decir, de Platén conservamos los escritos exotércos (Didlogos), pero no los esotéricas; y de Arist6teles, nos han llegado los esotéricos (apuntes), pero no los exotéricos. Al conjunto de sus obras, ordenadas y publicadas por Andrénico de Rodas hacia el aio 60 a. C., se conoce como Corpus Aristotelicum, y pueden clasifi- carse de la siguiente manera: + Escritos de légica: Categorias, Primeros y Segundos analiticos, Periherme- neias... agrupados bajo el nombre de Organon. + Escritos de fisica y biologia: Fisica, Sobre el cielo, Sobre el alma, Historia de los animales... + Escritos sobre Filosofia Primera: los catorce libros de Metafisica. * Escritos de ética y politica: Etica a Nicémaco, Etica a Eudemo, Gran Moral, Politica... * Escritos de estética: Retérica, Poética, etc. Como puedes ver, Aristételes escribié sobre casi todo: en los tratados de muchas ciencias aparece en la introduccién Aristételes como pionero, 3. La ciencia Arist6teles descubrié las leyes de la logica, las reglas que sigue el pensa- rmiento. De esta forma no s6lo fue el primero y més grande l6gico de la histo- ria, sino que, lo que es més importante, puso las bases de la ciencia tal y como se ha desarollado hasta nuestros dias. Se puede afirmar, por tanto, que Aristé- teles enseiié a pensar a Occidente. La logica establece el modo de proceder del pensamiento humano en la actividad cientfica: el concepto, el juicio y el raciocinio. El estudio de los tipos de demostraciones logicas (ilogismos) salié, perfecto y acabado de las manos del estagiita. Al igual que Platén, Arist6teles crey6 que la ciencia debfa versar sobre lo universal y necesario, pero, a diferencia de su maestro, pens6 que esa | esencia universal se encuentra en las cosas y que puede hallarse por induccin E! principio bisico es que todo conocimiento procede de la experiencia, de lo singular y concreto y, gracias a la capacidad de abstraccién, llegamos a la inteli- gencia de los primeros principios que, como tales, son evidentes e indemos- tables, fuente y fundamento de toda demostracién cientfica Para Arist6teles, la ciencia es un conocimiento cierto por causas, un saber mediato, elaborado, que parte de principios inmediatos, necesarios y univer- sales, evidentes e indemostrables. La ciencia consiste, por tanto, en el conjun- to de conclusiones demostradas a partir de esos principios. Seguin Aristételes hay dos tipos de demostraciones cientficas: Scanned with CamScanner Platén y Aristételes 2 Unidad didéctica Informacién basica 1. Deducciin: parte de las causas para llegar a los efectos, de lo universal alo particular. Es propia de la Matemética, Si hallas el area de un estadio, estis deduciendo, porque aplicas un principio (el drea del rectingulo) a un caso concreto (el estado). 2. Induccién: pant de los efectos para legar a la causa, de lo particular a lo universal. Es propia de las ciencias experimentales. Si concluyes que la mezela del color azul y el amarillo da como resultado el verde, estas induciendo, porque lo has experimentado en casos concretos.. Foc tanto, a ileenca de Plan, a ciencia versa sobre lead sensible, pero nunca tomada individualmente, sino agrupada en géneros y especies Asi, la medicina estudia a los hombres enfermos concretos, pero considerados fen cuanto tienen en comin una determinada enfermedad, Segin su finalidad, las ciencias se pueden dividir en tres grandes ramas: 1. Las ciencias poiticas 0 productivas: buscan el saber para producir cosas. La arquitectura, la ingenieria, etc. 2. Las ciencias étcas: buscan el saber para obrar moralmente bien. La ética, la politica, etc. 3. Las ciencias especulativas: buscan el saber por s{ mismo. Segtin el grado de abstraccién que logren, se dstinguen tres tipes: srt ag cere « Fisica: prescinde de las caracteristicas individuales de los entes mate- | Sfuonoenel ate si60,C tials que estudia (primer grado). oi emun dig c ‘© Matematica: prescinde de las caracteristicas individuales y de la ma- | Museo Arquealigice Nacional de Népoles alia. teria, se queda tinicamente con lo puramente cuantitativo (segundo grado). Filosofia primera: prescinde de todo y se queda con el ser (tercer grado). 4. La teoria hilemérfica Aristételes observa que la caracterstica fundamental de las substancias que componen la naturaleza fsica es el movimiento, el cambio. Para poder explicar el movimiento se ha de tener en cuenta que siempre hay algo que cambia y algo que permanece. Por eso, ni Herdclito ni Parménides pudieron explicar el problema del cambio, ya que el primero no advirtié que en toda mutacién hay algo que permanece y el segundo no admitié que lo permanente puede coe- xistir con el cambio. Dicho de otra forma: Hericlito no se dio cuenta de que poder percibir la corviente del rfo se ha de tener como referencia algo inmévil (a onilla); Parménides no vio que, ala vez que la orila sigue inmévil, la comtiente pasa Segiin Arist6teles, existen dos tipos de cambio: + El cambio accidental: en el que cambian las cualidades accidentales de una substancia, pero no la substancia en sf, Por ejemplo, cuando creces, cortas el pelo 0 cambias de amigos, sigues siendo ti, pero con cualidades diferentes. Dentro de este tipo, se pueden distinguir: + cambios cuantitativos: consistentes en un aumento o disminucién. « cambios cualitativos: consistentes en tna alteracién, + cambios letales: consistentes en un cambio de lugar. + El cambio substancial: la substancia deja de ser lo que era y se transforma en otra substancia diferente. Por ejemplo, cuando la lefia se quema o un animal muere, la lefia y el animal dejan de ser lo que eran. Scanned with CamScanner Actividad 9 Pon ejemplos de cambios ac- ‘identales y cambios substan- ciate. 40 Platén y Aristételes Informacién basica En todo cambio, se puede distinguir algo que cambia y algo que permane- ce, porque una mutacin en la que nada permaneciese no seria una mutacién, sino una aniquilaci6n. Ese *algo” que cambia en el cambio substancial es lo que Arstétees llamé forma sustancal, que se puede definir como el principio que le hace era algo una sustanciadeterminada (esencia). Asi, cvando hablamos de la esencia del caballo no nos referimos a lo que le hace ser veloz 0 hermoso © negro, sino alo que le hace ser caballo y no otro animal Ta sistance ne unas determinadas por su esencia, por ejemplo, es propio Un cabale cone slay relinckat En ee Sendo, Artes Tam tenbign naturalega a la esencia. Ast, cuando decimos “la naturaleza del caballo” o que es fuerte “por naturaleza” Pero en el cambio sustancial también hay algo que permanece, pues la nue- va sustancia no surge de la nada. A eso permanente le lamé Aristételes mate- via primera, Esta materia subyacente no es nada sino esté unida a una forma Sustancial que le hace ser, es comin a todas las cosas materiales y principio de individuacin. Es decir, nada es sin una forma determinada; para que la mate- Tia sea, debe estar formalizada (tener una forma); pero gracias a la materia, la forma sustancil que es principio universal, se individualiza, se hace una sus- tancia concreta. Site fijas bien, la forma sustancial se asemeja a 1a Idea platénica, aunque aquélla no pertenece a un mundo separado del sensible. También para Aristeles el molde del mufieco es universal, pero sélo existe en cada mufieco de arcilla (aunque més adelante veremos ue puede existir como universal en el entendimiento). El descubrimiento de estos dos principios del ser natural, a saber la materia aif Uhfle) y la forma (uop¢s (morfé)), se conoce con el nombre dé teoria hilemifica 0 hilemorfismo. Si ahora analizamos el cambio accidental encontramos que lo que cambia son las cualidades accidentales y permanece inmutable la sustancia. Cuando ti creces, se producen una serie de cambios cuantitativos y cualitativos, pero no dejas de ser td. En el andlisis de este tipo de cambios se pone de manilies- to que en todo ser natural podemos distingur la sustanciay los accidentes (can- tidad, cualidad, relacin, lugar, tiempo, posicin, posesién, accién y pasin) que conforman lo que Aristételes lam6 categorias, La sustancia es lo que es en si, en cambio, los accidentes son siempre “en ‘otr0”, es decir, en una sustancia, La blancura no es en sf, sino en una sustancia blanca, por ejemplo, un papel, una camisa o un muiieco de nieve. Las categor’- 4s, es decir a sustancia y los accidentes, son géneros supremos del ser y del. r porque toda la realidad, o es sustancia 0 es accidente. Del pen- ie al pensar la realidad, asi como al hablar, tenemos que utilizar estas categorias que, de este modo, se convierten en categorias logicas y gramaticales. 5, Potencia y acto Aristoteles observé que la sustancia se comporta respecto alos accidentes de una doble manera: * Los accidentes otorgan perfecciones singulares a la sustancia (la blancura hace que la camisa sea blanca). En este sentido, se dice que la sustancia estd en potenca respecto alos accidentes (la cammisa estd en potencia de recibir una cualidad: ser blanca, verde, roja, et) Scanned with CamScanner Platon y Aristoteles 7 Informacién basica Lasustancia hace ser a los accidentes (ya hemos dicho que la blancura ‘no existe si no se da en un objeto blanco). Sin la sustancia los accidentes no serian nada, es decir, ella los actualiza. En este sentido, los accidentes se encuentran en potencia respecto a a substancia, Algo parecido ocurre con la materia y la forma. La primera es pura potenci lidad y la segunda la actualiza, La forma da el ser a las cosas, hace que cada cosa sea de una determinada manera. Arist6teles adviri6 que todo en el mundo fisico est compuesto por poten- iay acto. La potencia indica una cierta imperfeccién, o lo que es lo mismo, un ser en potencia es un ser perfectible, es decir, que tiene la capacidad de recibir tun acto. El nifio es miisico en potencia, significa que en su esencia cabe la posibilidad real de legar a ser miisico, pero la potencia no debe ser confundi- da con la mera posibilidad: un burro, por ejemplo, no estd en potencia de ser rmiisico. El acto, en cambio, indica perfeccidn, acabamiento. El miisico es mi- sico en acto en cuanto tiene la perfeccién de la habilidad musical Sin embargo, en el mundo fisico no se da ni la pura potencialidad ni la actualidad pura, todo ente esta compuesto por potencia y acto. Todo ser material est4 continuamente actualizando sus potencialidades, es decir, est en movimiento, porque el movimiento no es otra cosa que el paso de la potencia al act. Noi de nigel gel Escola eek et cum Gracias al concepto de potencia, Arist6teles pudo superar tanto el movlis- | Is mement del Fapajulio tL mo de Heréclito como el inmovilismo de Parménides. La potencia no es el no- set absoluto, sino el no ser todavia. Un ejemplo: si un escultor esculpe una escultura de mérmol, el cambio que se produce no afecta al mérmol en cuan- to marmol, porque el mérmol sigue estando en acto en la escultura; sino que | Actividad 10 afecta a lo que en el mérmol estaba en potencia. Lo que hace que el mérmol | £1 gran artista Miguel Angel se convierta en escultura es todo el potencial que se encontraba en el mér- | dio en clerta ocasion que mol (y, légicamente, el escultor). — oer be fore a8 . ee jento como “el acto | interior del mérmol. {Podrias Teniendo esto en cuenta, Aristételes definié el movimiento como “el socio oui ee ct oe de un ente en potencia en cuanto esté en potencia”, El tozo de mérmol se | Eoptcs de potenoay acto? puede convertr (movimiento) en escultura “en cuanto esté en potencia”; si se ao agotase la potencia, estara en acto y ya no se mover En todo cambio hay un sueto que sufte una mutacién; ese sujeto es el que gana o pierde ciertas determinaciones. En todo cambio hay una forma que se adquiere; una vez que se ha adquirido la forma, el movimiento cesa (punto de llegada). En todo cambio, por tiltimo, el punto de partida es una privacién de forma: no es la pura nada, sino la carencia de una perfeccién que el sujeto puede tener (potencia). Por ejemplo, juan (sujeto del cambio) parte de una privacién (no sabe con- ducir), pero se apunta a una autoescuela y aprende (adquiere una forma, ser conductor, que antes no ten‘a), Seguin esto, nada llega a ser si no es por algo que esti en acto. Es decir, todo lo que se mueve se mueve por otro que est fn acto. Este principio da origen a la prueba fisica de la demostracién de Dios. Aplicando ese principio nos vemos obligados a llegar a un primer motor | inmévil, pues no cabe pensar en una serie infinita de motores. En consecuen- | cia, este primer motor es acto puro, sin mezcla alguna de potencialidad, que Aristételes identificé con la divinidad Sun Petro in Vineol. Roma a Scanned with CamScanner

También podría gustarte