Está en la página 1de 3

Actividades sobre la lectura del tratado de

la brevedad de la vida, Séneca. Cap I a


XIII.
A las propuestas de actividad que siguen a continuación, les agregué
títulos a los capítulos (comunes en algunas traducciones, no así en el pdf
que les subí), para orientar la temática de cada uno ellos si es que se les
ha dificultado alguna lectura.

1.Propuesta Cap I
a. En el primer capítulo Séneca expone el tema sobre el que va a reflexionar. Desde
la primera frase nos introduce la idea, conmúnmente admitida, que es la que se
ocupará de rebatir a lo largo del texto. Deberás citarla y explicar a quién está dirigida
la obra (googleá al personaje, puede que no lo conozcas).
b. ¿A qué filósofo cita sobre lo injusta que es la naturaleza al concederle a algunos
animales más edad que al hombre? Teniendo en cuenta que la edad promedio de
vida en esa época rondaba los 40 años, ¿a qué animales se estaría refiriendo?
c. “No tenemos poco tiempo, sino que perdemos mucho” es la frase con la que
Séneca rebate el planteamiento inicial. La clave, según él, es una buena
administración de nuestro tiempo, algo que expresa con el símil que encontramos al
final de este capítulo. Completalo: “Así como riquezas abundantes y propias de un
rey… “

2.Propuesta Cap II: La locura humana


a) Séneca cita una frase que a modo de oráculo atribuye al máximo de los poetas
(será Homero o Virgilio). ¿Cuál es esa frase?
b) En el final del capítulo se indigna, ¿con quiénes y por qué califica así la actitud de
ellos?
3.Propuesta cap III: Echando cuentas
Lo curioso es que nadie está dispuesto a compartir su dinero pero no hay reparos en
relegar su tiempo: “Son de puño cerrado a la hora de mantener el patrimonio y, a la
vez, llegado el momento de perder el tiempo, son generosísimos con lo único con lo
que la avaricia es honesta”, dice sarcásticamente. La última parte es contundente,
transcríbela: “Temés todo como si fuerais…”

4.Propuesta Cap IV- V-VI: Tres ejemplos


Qué tipo de ejemplo pone el autor, de hombres que anhelaron el ocio sin
conseguirlo y súmale una foto de cada uno de ellos. Luego relaciona estas frases del
texto con cada uno de ellos.
A: “Se dice que, maldiciendo su vida intranquila desde el principio, aseguró no haber
tenido tiempo libre ni siquiera de niño”
B: “Quien veía que todas las cosas dependían de él solo, quien concedía la fortuna a
hombres y pueblos, pensaba lleno de gozo en el día en que se libraría de su
grandeza”.
C: “¿Me preguntas qué hago aquí? Vivo semilibre en mi Túsculo, dice.

5.Propuesta Cap VII: El arte de vivir


Para Séneca, existir y vivir no es lo mismo; unja cosa es la duración de una vida, y
otra su calidad y su aprovechamiento. Esta idea es una constante en su pensamiento
y en su obra: “por eso, no hay motivo para que pienses que alguien ha vivido muchos
porque tenga canas y arrugas: ese no vivió mucho, sino que existió mucho”. Para
ilustrar gráficamente esta idea usa una metáfora, ¿cuál?

6.Propuesta Cap VIII: El desprecio del bien más preciado.


Al ser algo incorpóreo, que no salta a la vista, el tiempo se valora en muy poco,
cuando en realidad es nuestro bien más preciado. Hace falta que la muerte asome la
patita para que la valoremos. Séneca fantasea con la hipotética situación de que si
nos pudiera mostrar a cada cual, del mismo modo que los años pasados, el número
de los venideros que nos restan pro vivir, ¿cómo es que reaccionaríamos según él?
Contesta esta respuesta y luego transcribe la frase de uno de los párrafos claves del
final de capítulo que inicia así: “Nadie te devolverá los años, nadie te entregará otra
vez a ti mismo…”

7.Propuesta Cap IX: Vivir el presente


Como consecuencia de lo anterior, el autor nos alienta a vivir de inmediato: Dispones
de lo que está en manos de la fortuna y renuncias a los que está en la tuya. ¿Qué
miras? ¿A dónde vas? Todas las cosas venideras yacen en la incertidumbre. ¡Vive de
una vez!
Por ello, más adelante, Séneca compara con dos fenómenos, el apresurarse a vivir.
¿Cuáles son esos dos símiles? Avanzando en esa lectura los encontrarás, y para el
final del capítulo hallarás el segundo.

8.Propuesta Cap XII y XII: Ocupados y ociosos


a) ¿A quién llama ocupados nuestro autor? Explica.
b) El autor introduce la diferencia entre erudición y sabiduría. A diferencia de la
primera, que no nos reporta ninguna utilidad, la segunda nos sirve como guía en la
vida. Para recalcar el peligro de la excesiva erudición, Séneca cita a su maestro
Fabiano. ¿qué le dice este al respecto?

9. Propuesta de cierre de la lectura: Vivir, dice Séneca, es existir


provechosamente, ser consciente de qué significa estar vivo: “Es exigua la parte de
vida que vivimos. En verdad, todo el espacio restante no es vida, sino tiempo”.
a. ¿Crees, como él, que hay formas de vivir más provechosas que otras?
b. ¿No es cualquier forma de vida igual de válida o de inútil, según se mire, puesto
que nuestro destino final es, como el resto de criaturas vivas, desaparecer un día?
c. ¿Realmente puede decirse que hay una manera de invertir el tiempo mejor que
otra cuando en realidad cualquier actividad que hagamos es un simple e
intrascendente entretenimiento mientras aguardamos la llegada de la muerte?

10. Propuesta final: Toma una idea del tratado con la que estés de acuerdo y otra
con la que no, y coméntalas brevemente.

También podría gustarte