Está en la página 1de 10
La Ilustracion: Kant ( Unidad diddctica Informacién basica ios a la historia y a la tradicién francesa y su ataque a las instituciones {intermedias. Otra fuente del conservadurismo hay que buscarla en la opo- sicién @ un individualismo de nuevo cufio que surgié tras la Revolucién Industral Los pensadores conservadores se percataron de ls peligos deshu- manizadotes que suponfa reducir al individuo a los vinculos impuestos por el ‘de fabricacién. Contra el anti-tradicionalismo ilustrado, insistieron en que no se puede edificar la sociedad ni hacer la historia partiendo de cero. Por 30 defendieron los “prejuicios”: todo el bagaje de experiencias heredadas que no son producto de la raz6n, pero tampoco algo puramenteirracional; es un cierto “sentido comin social”, sin el cual el hombre no serfa un verdadero “animal politico” KANT 1. El profesor de Kénigsberg Inmanuel Kant (1724-1804) naci6, vivié y murié en Konigsberg -Prusia oriental-. Fue educado en una estricta moralidad, Estudi6 en la Universidad de su ciudad natal y all ensefié como Privatdozent a partir de 1741 y como catedratico a partir de 1770 cuando contaba ya con cuarenta y seis ahos de edad, De constitucion débil y enfermiza,llevé una vida ordenada y metédica aque le permitié llegar a vivir ochenta aos. Kant es uno de los representantes sas destacados de la Tlustraci6n alemana En la filosofia de Kant confluyen, por una pare, el racionalsmo (dogmatis- mo) de Leibniz y Wolff; y, por otra, el empirismo (criticismo) de Hume. De él afinmé: “Hume me desperté de mi suefio dogmatico”. También influyeron en ‘su pensamiento la fsica de Newton, la espirtualidad luterana y la moral de Rousseau. Pero como todo gran pensador su flosoffa no se puede reducir a us influencias, Kant lev6 a cabo en la modemidad la sintesis que realiz6 Ais- tételes en Ia antighiedad y Tomds de Aquino en la edad media. oT Kant fue un profesor de universidad y, como tal, inmerso en el ambiente racionalista de la época. Lector de Leibniz y Wolff, su espirtu vila adormeci- do en el dogmatismo del momento, Esta etapa, que va de 1747 a 1770, comresponde al llamado *periodo precritico”, donde se preocup6 por cuestio- nes cientfficas y metodolégicas. En esta época escribe: El snico fundamento posible para una demostraciin de la existencia de Dies y Suefios de un vsionario ‘aclarados con los suefios de la metafsica (1766). Al final de este periodo lee a Hume y comienza a vislumbrar un camino intermedi entre el dogmatismo acionalismo) y el crtcismo (empirismo). Al final, Hume logrard despertarle definitivamente de su “suefio dogmatico”. Seguramente Kant no habria entrado en la historia de Ia flosofia si su pen- | Actividad 5 samiento no hubiese evolucionado hasta su “filosofia tascendental”. Pero el | Expica ta sntesis dela floso- filésofo de Kénigsberg reunié todas sus fuerzas para intentar superar el anta- | fa moderna que read Kat. gonismo entre racionalismo y empirismo. Fruto de este esfuerzo son las tres Cfticas: Critica de la Razén Pura (1781), Critica de la Razin Préctca (1788) y Critica del Juicio (1790), ademés de otras obras como: Prolegémenos a toda ‘metafisca futura (1783), Fundamentacién de la metafsica de las costumbres (1785), La relgiin dentro de los limites de la mera razén (1793), La Paz Perpetua 183 Scanned with CamScanner Unidad didéctica Actividad 6 Qué similtudes y diferencias, cencuentras entre el apriorismo kantiano y el innatismo racio- nalista? Actividad 7 Nes alguna relacién entre la distincién kantiana entre jui ios analticos y juicios sintéti- 0s y la diferenciacién que le- va a cabo Hume entre re laciones de ideas y cuestiones de hecho? La Iustracién: Kant Informacién bisica (1795), Metafisica de las costumbres (1797). Al periodo que va desde Ta Critica del Juicio (1790) hasta su muerte (1804) se le ha denominado *periodo post- critico”. Aqui nos encontramos con un Kant ya no tan preocupado por el aleance y los limites de la raz6n, sino por el sentido placentero de lo bello alcanzado a través del gusto, 2. Teoria de los juicios Kant mantiene que si bien todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia, no todo deriva de ella. Es decir, admite dos fuentes de conoci- miento: la experiencia y la raz6n. En nuestro conocimiento interviene, por tuna parte, algo a posteriori, que es todo el “caos de sensaciones” que reciben nuestros sentidos, y, por otra, algo a priori, que es nuestra propia facultad de conocer encargada de ordenar todo ese material que procede del exterior. El primero es el elemento material, que le otorga contenido a nuestro conoci- miento, mientras que el segundo es el elemento formal, que organiza todo ese contenido que se presenta caéticamente. No resulta muy dificil rastrear en el concepto de a posterior’ influencias empiristas y en el de a prior’ influencias racionalistas. Pero Kant los unifica de tal manera que tanto la teorfa del conocimiento de unos como de otros resul- ta insuficiente. Distingue dos tipos de juicios: + Juicios analiticos: Son aquéllos cuyo predicado esté contenido en el concepto del sujeto. Los llama analiticos porque el predicado surge del andlisis del sujeto. Son, por tanto, universales y necesarios. No dependen de la experiencia y pueden ser formulados a priori. Al no decimos nada nuevo sobre el sujeto no nos hacen progresar en el saber Por ejemplo: “el triéngulo tiene tres lados” es absolutamente verdadero, pero no nos da ninguna informacién nueva que no estt- viese contenida en el concepto de “tridngulo”. * Jwicios sintéticos: Son aqueéllos cuyo predicado no esté contenido en el ‘concepto del sujeto. Son contingentes, Dependen de la experiencia y su conocimiento es a posteriori. Nos informan de caracterfsticas del sujeto que no estén contenidas en su concepto, por lo que son exten- sivos, es decir, nos hacen progresar en el saber. Por ejemplo, “las pie- dras caen” nos da una informacién’ nueva que no la podemos deducir del andlisis del concepto “piedra”. Pero el ideal kantiano de conocimiento es la ciencia newtoniana, por tanto, los juicios que la componen no pueden ser ni s6lo analiticos ni s6lo sintéti cos, ya que de ser asf la ciencia estarfa compuesta por verdades universales y necesarias pero no podria progresar o su progreso carecer‘a de la univer- salidad y necesidad que requiere todo saber que pretenda ser cientifico. Pero la realidad es que la ciencia progresa y sus leyes tienen validez univer- sal. iCémo se puede explicar esto? Porque existe un tercer tipo de juicios que serfan una mezcla de estos dos y que Kant llama ‘juicios sintéticos a priori”. Son juicios que tienen un correlato en la experiencia, pero que go- zan también de un elemento a priori o trascendental que es el que les dota de la validez universal que no es capaz de otorgar la experiencia. Por tanto, la Scanned with CamScanner necesidad de,las leyes cientificas no se basa en el habito, como pensaba Hume, sino en el elemento trascendental que produce la facultad humana de pensar 3, La critica de la raz6n pura Elproblema general que se plantea Kant en su periodo critic es elaleance | ys limites de nuestro conocimiento. Es la primera cuestién que debe plan- tearse el ser humano: “équé puedo conocer?”, a la que le siguen otras dos: *iqué debo hacer?” y “équé me cabe esperar?”, A la primera tesponde la teoria del conocimiento, a la segunda la ética y a la ultima la religidn. La preocupa- cién por el alcance y los limites del conocimiento humano se traduce en la mnta: *tCémo son posibles los juicis sintéticos a prior”. La primera parte de la Critica de la razén pura, titulada “Doctrina trascendental de los elemen- tos” (la segunda lleva por titulo “Doctrina trascendental del método”, donde cexpone el plan que hay que seguir en la critica de la raz6n) intenta responder a esta pregunta que Kant divide en tres partes que se corresponden con las de la obra: + Estética trascendental: Investiga cémo son posibles los juicios sinté ticos a priori en la matemética. Estudia las formas a priori de la sensi- bilidad. * Analitica trascendental: Investiga cémo son posibles los juicios sintéti- cos a priori en la fisica. Estudia las formas a prior del entendimiento. * Dialéctica trascendental: investiga ya no cémo, sino si son posibles los |uicios sintéticos a priori en la metafisica. Estudia las ideas trascenden- tales de la razén en su uso tedrico. 3.1. La estética trascendental ‘Como ya hemos dicho, para que haya conocimiento debe darse la unién de un elemento material 0 a posteriori y otro formal o a priori. Los conceptos de materia y forma no tienen para Kant el mismo sentido que tenfan para Arist6- teles. Para el filésofo antiguo, eran dos coprincipios que interventan en la for- macién de toda sustancia material. Para el filésofo modemo, en cambio, la materia'es el contenido, y la forma, el continente de nuestro conocimiento. El conocimiento no es ni el contenido amorfo ni el continente vacio, sino una sintesis de ambos, pues ambos se necesitan mutuamente. As{ como de nada nos serviria escribir en un ordenador sin un programa de tratamiento de tex- tos, del mismo modo, ningéin conocimiento podriamos adquirir sin la predis- posicién de nuestra propia facultad. Y asi como de nada nos servirfa un buen programa de tratamiento de textos si no escribimos nada en él, del mismo mods, ningtin conocimiento podrfamos adquirir sin el “caos de sensaciones’ que procede de la experiencia externa. En el conocimiento sensible o sensibilidad —"la capacidad de recibir repre- sentaciones sensibles”, como la define Kant-, el elemento material viene dado por las impresiones sensiblesy el elemento formal por las formas puras 0a priori de la sensiblidad, que son: el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo son, entonces, “condiciones subjetivas de la sensibilidad’, sin ellos no hay conoci- miento sensible alguno. En vano los buscamos en el exterior, porque pertene- cen a la estructura subjetiva de nuestra sensibilidad. Es como si usaras unas Scanned with CamScanner wanwoan, Baad x0 end Primera edicign dela coleccién de las Obras Completas de Kant, eaitadasen Berlin en el ao 1911. Actividad 8 Kant utiiza muchos conceptos de la tradicién floséfica en otro sentido totalmente diferente. Compara el espacio y el tiem- [po segin Kant y segiin Arist6- teles. 185 Unidad diddciica 9 Fe eee Informacién bésica gafas con crstales amarillos, sin las cuales no pudieras ver nada. Verias las cosas amarillas, pero el amarillo no esté en las cosas. Espacio y tiempo son los que ordenan el “caos de sensaciones” que nos Ilegan desde fuera. Es decir somos nosotros los que, gracias a nuestra facultad de sentir, hacemos posible el conocimiento. En cierto modo, los pintores impresionistas explican lo que uiere decir Kant: es la mente del espectador la que ordena las pinceladas de color y, por lo tanto, es capaz de ver el cuadro. Si nos acercamos mucho a una obra de Van Gogh no veremos sino un caos de pastosas pinceladas, pero si tomamos la distancia oportuna nuestra vista serd capaz de “crear” unos dibu jos que en la proximidad no estaban. Elespacio es, entonces, la condicién de posibilidad de los juicios sintéticos priori en la geometria, mientras que el tiempo lo es de la aritmética. Por tan- toy gracias alas intuiciones puras de espacio y tiempo la matemética puede ser considerada verdadera ciencia. El resultado de la accién cognoscitiva de la sensibilidad es el fendmeno. El fenémeno es la sintesis de la materia que componen las miitiples sensaciones recibidas por los sentidos —intuiciones empiricas— y las formas que unifican, moldean y ordenan esas sensaciones ~intuiciones puras-, es decir, la suma del elemento a posteriori y ela priori. Por lo tanto, el fendmeno es lo que se me ala minds elmar editerdneo | PreSenta a mi sensibilidad después de haber sido filtrado por el espacio y el ucavcinte metros setansformaen | tiempo. Més allé del fenémeno esta el novimeno 0 cosa en si que es incognosci- sree de Aamaearst | ble por definicién ya que nuestro conocimiento alcanza tinicamente a los Tassupaso poreleubismo, ei] fendmenos. Las cosas nos son cognoscibles en la medida en que se nos mani- Sparmeygpenm mestsics. | flestan, su realidad intima -el notimeno-, aunque sabemos que existe perma- fracas aus dots epecaen,|__nece siempre incognoscible. En cierto modo, nos recuerda a la definicién loc- mis Baeraé ene! representinte | keana de substancia como un “no sé qué”, ya que, aunque sé que existe, me Tnesa cba pitoscaei | €S imposible saber qué es. cspectadorordena ls pnceladss Parenter agen Beh") 3.2. La analitica trascendental Actividad 9 ‘Una vez creado el fendmeno por la sensibilidad, el entendimiento es capaz Sirmiras este cuacko de carca | de conocer eT objeto de la tuicTon SensiOTe Gracias a las categorias, o formas vers una myjer mirando por} puras del entendimiento. Es decir, el fenémeno sensible, que era sintesis de a ee, te a pint Ge le- | la sensibilidad, funciona ahora como elemento a posteriori del entendimiento. en ee A facultad intelectiva pone por su parte el elemento a priori: las categrias terpretalas “este fendmeno | Estas son, segtin Kant, “conceptos puros que se aplican a priori a los ob- kantianamente? Jetos de la intuicién sensible como funciones légicas de todos los juicios po- sibles”, De esta forma tenemos que fendmeno més categorias es igual a concepto. Sino fuéramos capaces de convertir los fenémenos en conceptos, no serla- mos capaces de pensar ni de hacer ciencia. Entonces, los juicios sintéticos « Priori son posibles en la fisica porque disponemos de las categorias, esos mol- des donde vertimos el conocimiento sensible para conseguir conceptos. Las categorfas kantianas no tienen el mismo sentido que las aristotélicas. Actividad 10} Para Aristételes las categorfas —sustancia y accidentes— no sélo son formas de ‘Si comparamos Kant con Pla-} hablar y pensar, sino también formas de ser. Para Kant, en cambio, son sola- t6n, coud serfa para el fldsofo mente formas subjetivas griego lo nouménico? gtendria |) il el mismo sentido que para Gracias a las categorfas podemos hacer juicios. Por tanto, si queremos Kant? deducirlas deberemos indagar qué categorfa hemos utilizado para formar cada Scanned with CamScanner i La Tlustracién: Kant gues Informacién basica uno de los doce tipos de juicios. Asi obtendremos la siguiente tabla: Juicios Categorias universales | unidad segin la CANTIDAD —_particulares <7” pluralidad singulares “XJ totalidad afimativos realidad segin la CUALIDAD —_negativos negacién’ infinitos limitacién categéricos sustancia/accidentes segin la RELACION hipotéticos causa/efecto disyuntivos accién/pasién probleméticos _posibilidad segin la MODALIDAD _ asertéricos existencia apodicticos —_necesidad Cuando afirmamos “el agua hierve a los 100° estamos haciendo un juicio universal, segiin la cantidad, afirmativo, segin la cualidad, categérico, segin la relacién, y apodictico, segiin la modalidad. Y para formar un juicio ast, nuestro entendimiento ha aplicado cuatro categorias: unidad, realidad, sus- tancia y necesidad. @ero cémo saber si tal o cual fenémeno cae sobre una determinada catego- ria? Para solucionar este interrogante Kant advierte que hay una facultad, que llama juicio, que es la encargada de discemir si un fendmeno es subsurnido 0 no bajo una determinada categoria. Los principios del entendimiento puro ¢garantizan el valor objetivo de la experiencia, substrayéndola de la subjetivi- dad de la sensaci6n. Kant traza istematico de los principios siguiendo los cuatro | Kane sigié muy de cerca los Poe cee Eee al oe feomtecmientes dea Reolcion ‘modos de la tabla de las categorias: Francesa. Este grabado representa * Los axiomas de laintuiciGn, que comesponden a las categorias de la canti- | iovenwdcerdeaton dad, son condiciones a priori de la intuicién sometidas al espacio y al _| Biblioceca Nacional de Pars. tiempo. Su principio es: “Todas las intuiciones son cantidades extensi- vas”. + Las anticipaciones de la percepcién, correspondientes a las categorias de la cualidad, tienen como principio: “En todos los fenémenos, lo real, que es un objeto de la sensacién, tiene una cantidad intensiva, es decir, un grado”. * Las analogias dela experiencia, que corresponden a las categorias de la relacién, cuya formula es: “La experiencia es posible sdlo mediante la representacién de un enlace necesario de las percepciones”, son tres, a saber, permanencia, sucesién y simultaneidad. +. Los postulados del pensar empirico en general explican las tres categorias de la modalidad. El primero dice: “Lo que conviene con las condicio- nes formales de la experiencia (segin la intuicién y los conceptos) es posible”. El segundo: “Lo que esta de acuerdo con las condiciones materiales de la experiencia (de la sensacin) es real”. ¥ el tercer pos- tulado sefiala: “Aquello cuya conexién con lo real esté determinada segiin condiciones universales de la experiencia es (existe) necesa- Tiamente”. Scanned with CamScanner Inidad diddctica ( La Ilustracién: Kant a Informacién basica Kant llama “unidad trascendental de la autoconsciencia” al “yo pienso en Actividad 14 trascendert ral” (ich denke dberhaupt), al sujeto pensante que “debe acompafiar todas Compan oe tzecrego: | iis representatones", Es fr sated en fa que se wilican todas las representa tearstotéico en su intepreta- | ciones y que es, ala vez, consciente de s{ misma. Este yo pienso es un yo puro Sa o trascendental, diferente a la ones pani ~o ee ie alsé que , pero no cémo soy, pues la realidad en sf o nouménica del yo permane- 2 Stapre incognescble y es objeto de la data trascendental Cuando Kant esté hablando del a priori, de las condiciones del conocimiento en gene- ral, debes pensar que no se esti refiriendo al yo empirico, que tiene unos dese- 6s, unos intereses, en fin, unas circunstancias particulares, sino al yo trascen- dental, superior y comin a todos. 3.3. La dialéctica trascendental Por fin, Kant se pregunta, ya no cémo, sino si son posibles los juicios sinté- ticos a priori en la metafisica. La respuesta es negativa. El problema de la meta- fisica radica en que se ocupa de notimenos, por lo cual su conocimiento no puede entrar en el concepto de “ciencia” que esta manejando Kant. La meta- fisica ha obrado siempre al margen de la experiencia y la razén ha obtenido sus ideas enteramente a priori, por lo que son llamadas ideas trascendentales. Esias ideas tienen cierto parentesco con las ideas platénicas por cuanto no se derivan de la experiencia y son arquetipos de lo que existe. Las ideas trascen- ejtales son: el yo, el mundo y Dios, que se corresponden con los tres objetos de la metafisica clisica * Critica a la psicologéa racional. Tradicionalmente la psicologia era la par- te de la filosofia encargada del estudio del yo. Pero la psicologta debe ser descalficada como ciencia ya que cae en paralogismos (razona- mientos falsos) confundiendo el yo trascendental con el yo empirico, * Critica a la cosmologta racional, El mundo ha sido objeto de estudio por parte de la cosmologia, Sin embargo, intentar tratar la idea de mundo como algo real nos hace caer en antinomias (afirmaciones ‘opuestas). Por ejemplo, de la primera antinomia, que mantiene que de la misma manera se puede probar que el mundo tiene un comien- zo en el tiempo y que no lo tiene, pretende Kant reducir ad absurdum Ja cosmologia tradicional. * Critica ala teologfa racional, Kant lama a la idea de Dios, Ideal trascen- dental, del cual se ocupa la teologia racional. La razén busca la unidad suprema que unifique el mundo psiquico y el césmico, y crea enters- mente a priory sin justificacién empfrica alguna la idea de Dios. Por ello, Kant refuta las “pruebas” tradicionales de su existencia. Respecto a la teologia racional, cree Kant que ninguna de la tres pruebas tradicionales sobre la demostracién de la existencia de Dios tiene valor demos- trativo, Estas pruebas, segtin él, son * Argumento ontoligico, Le da este nombre porque parte del concepto de Dios para llegar a su existencia, Pero la existencia no puede ser un atr- buto de la esencia, sino afiadise sintéticamente por medio de la ex- periencia. Pero ocure que, segin Kant, Dios esté fuera de toda experiencia, * Argumento cosmolégico. También llamado a contingentia mundi porque asa de la contingencia del mundo a la necesidad de la existencia de el Scanned with CamScanner i La Ilustracién: Kant 8 Unidad didéctica Informacién basica Dios. Este argumento, para Kant, parte del concepto de contingen- ay del concepto de necesidad por lo que se reduce al primer argu- mento, + Argumento teleolégico, Kant, que siempre ha respetado este argumento, admite la necesidad de una causa ordenadora, pero no creadora. Su critica se fundamenta en que el principio de finalidad no tiene un valor objetivo. De esta forma, la idea de Dios es, para Kant, una “ilusién trascendental”. Los problemas de la metafisca son, por tanto, insolubles, pero incesantes, Elhombre, como el mitico Sisifo castigado por Zeus a subir por una montafia, tuna gran piedra, que cuando estaba en la cispide volvia a caer), esta condena- doa plantearse etemamente los mismos interrogantes, sin ninguna esperanza de poder llegar a un conocimiento cierto de ellos. Tratar de conocer el yo, el mundo y Dios, es un esfuerzo vano, pero del cual no puede sustraerse el hombre. El uso teérico de la razén no nos da més opciones, habré que confiar ahora en su uso prictico. Es este el sentido de la célebre frase: “Tuve que poner limites al saber para dar paso a la fe” En Kant, por tanto, se obra un auténtico “giro copernicano”. Ya no es el mundo, la realidad, el centro de todo, sino el sujeto. Ahora todo gira alrede- dor del yo, él fundamenta los juicios sintéticos a prior, él es la referencia y la justificacién tiltima de lo real: “Adelantaremos més ~dice Kant— en las tareas de la metafisica suponiendo que los objetos deben conformarse a nues- tro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad Kantseproponeelaboraty stfu ea prs on de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende | perodo histénco ae, establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados.” ee 4. La ética formal kantiana En sus obras, la Fundamentacin para la metafisica de las costumbes y la Crt cade a razén prictica, Kant se propone la elaboracién y justificacién critica de tuna ética pura, a prior, fundamentada solamente en principios racionales. Para poder establecer las leyes por las que debe regirse la voluntad libre, se requiere de una critica de laraz6n préctica. Para entender a moral kantiana es necesario distinguir dos tipos de voluntades: * Voluntad natural: regida por la necesidad, heterénoma, determinada por principios subjetivos, empiricos y materiales, se mueve, no por deber, sino por inclinacién. * Voluntad racional o pura: libre, aut6noma, autodeterminada segiin principios objetivos de indole formal, se mueve por deber. Kant considera las éticas anteriores como materiales, ya que se fundamen- tan en el concepto de bien, Para ellas, una accién es buena en la medida en que més se acerque al bien o fin que se propone. Pero, estamos entonces con- siderando la voluntad natural. La ética que Kant propone, en cambio, se fun- damenta en el deber y no atiende a la materialidad de la accién, es decir, si ha alcanzado o no su fin, El deber se opone a la inclinacién natural y la voluntad que aqui se considera es la racional. Las acciones deben ser conformes al debe no slo maesiimenc, sn, sobre todo, formalmente (realizarse por | 189 Scanned with CamScanner CO Informacién basica De esta forma, el bien supremo y condicién de cualquier otro bien es la duena voluntad, que es la que realiza acciones buenas por deber, es decir, por puro respeto a la Igy La voluntad se adectia a un principio puramente formal (Ag), que es otorgado por la razén. Kant define el deber como “la necesidad de una accién por respeto a la ley”. El mévil moral, objetivamente considerado, es la ley, pero subjetivamen. te, es el respeto a esa ley. La ley viene dada por la misma raz6n en su uso pric- tico y se impone a la voluntad con la fuerza del respeto. En consecuencia, la voluntad se hace buena y es condicién de todo bien. El bien o el mal no vienen, por tanto, determinados por la inclinacién natu- ral, sino por la raz6n, El bien no es el que determina y hace posible la ley moral, sino que es la ley moral la que determina y hace posible el bien 5. El imperativo categérico Pero como la voluntad humana no es perfecta, puede ocurrir que no obe- dezca de manera necesaria e inmediata a la ley de la raz6n. Por ello, requiere de un mandato formulado en un imperativo, El imperativo de la moralidad légi- camente debers ser formal. Kant distingue dos tipos de imperativos: * Imperativo hipotético: Cuando la acci6n que manda es buena pero sélo como medio para alcanzar otra cosa. Por ejemplo, “si quieres condu- Enel siglo XVI aley ambien ome Os St aurea

También podría gustarte